Cultural 21-08-2015

8
FOTOGRAFÍA DE LINDA FORSELL PÁGS. 4 y 5 Vidas robadas: niñas teniendo niños SUPLEMENTO SEMANAL DE LA HORA, IDEA ORIGINAL DE ROSAURO CARMÍN Q. GUATEMALA, 21 DE AGOSTO DE 2015

description

Cultural 21-08-2015

Transcript of Cultural 21-08-2015

FotograFía de Linda ForseLL

PÁG

S. 4

y 5

Vida

s ro

bada

s: n

iñas

teni

endo

niñ

os

supl

emen

to s

ema

na

l d

e la

ho

ra, i

dea

ori

gin

al

de

rosa

uro

Ca

rmín

Q.

Guat

emal

a, 2

1 de

aGo

sto

de 2

015

Página 2 / guatemala, 21 De agosto De 2015

Conocí la obra de Luis de Lión por un docente de se-cundaria, nada sabía de él y de su historia, nada sa-bía de lo que en mis manos reposaba y ahora, justa-mente 10 años después, me siento a escribir —en San Juan del Obispo— sobre “Los Zopilotes y Su segunda muerte” un libro que emana un dolor insoportable y una muerte rezagada, en un lenguaje vivo, lleno de

luz: «como retacitos de celofán en el cielo”.

Esta no Es una puErta al ciElo “prEcaución” un viajE

por un caracol dE luto.

E n esta tercera edición de “Los zopilotes y Su se-gunda muerte” ediciones el pen-sativo nos vuelve

a encontrar con palabra de uno de los grandes y más cercanos maestros de la escritura en Gua-temala. Para esta edición hay que darle una profunda felicita-

ción a los editores por un libro tan bien cuidado, el interior tiene un buen interlineado y el tamaño de tipografía adecua-do para leer sin hacer esfuerzos sobrehumanos, nada mejor que conmemorar a un autor como Luis de Lión que con una edi-ción limpia. Así antes de seguir tengan por seguro que tienen garantizado que este gran texto

Por AlejAndro SAndovAl

está impreso como se lo merece.

Esta no es una puerta al cielo Después de haber leído “Las

puertas del cielo y otra puer-ta” me quedó grabada esa ino-cencia solemne y la esperanza dentro, muy dentro de mí. En un viaje a Todos Santos Cuchu-matán pensé, al ver las nubes bajo mis pies, que había cruza-do esa puerta. Estaba maravi-llado con la palabra de Luis de Lión y su aventura por cons-truir sintagmas claros, tanto extensos como cortos, cargados de la poética que los idiomas mayas poseen. Esa lectura era como escuchar en cualquier esquina una conversación “x” pero construida en un lenguaje

formal y sobre todo arriesgado. También era una lección sobre escribir sonidos que eran imá-genes y al mismo tiempo eran un testimonio de quien tiene una pugna con la lengua im-puesta y la renueva como sím-bolo consiente de rebeldía. En ese mismo viaje alguien contó la historia de su hermano pe-queño, que en un viaje, aseguró que cielo se estaba cayendo. Después de la carga de Espe-

ranza en mi lectura anterior de Luis de Lión esperaba encontrar lo mismo en “Los zopilotes y Su segunda muerte”, y en encontré una escritura pulida y oído agu-do; encontré también la poesía pero nada de inocencia y espe-ranza: solo un cielo resquebraja-do que yacía abatido en el suelo, y pensé que aquel pequeño tenía tanta razón. “Los Zopilotes y Su segunda muerte” es una foto-grafía que rescata la historia y la cuenta sin tapujos. Un libro que está pensado para partirnos de dolor y abrir más los ojos a nues-tra realidad convulsa.

Caracol de LutoPara escribir sobre este libro

tuve que tomar varios buses y leer en las condiciones que este demandaba: estar en la mitad de una tormenta, correr el ries-go y ver cómo los personajes del libro estaban afuera. El niño lustrador que teme por las pocas monedas que recolectó, el solda-do con hambre que ve a su igual como enemigo, los albañiles que se ahogan en agua ardiente, el chico que suda por su primer asalto y que ya asalta sin miedo por necesidad y costumbre. In-tenté escribir con tranquilidad pero no pude, hay tanta verdad en este libro que debía tomar un descanso. Entonces tomé otro bus y fui a buscar respuestas para esta escritura a San Juan del Obispo. El camino parece

construido por las imágenes de Luis de Lión, una espiral de zo-pilotes se veía a lo lejos y todos sus sonidos estaban contenidos en el bus. Al llegar caminé por el pueblo haciendo un relectura del libro pero solo encontré la magia de que su escritura está cargada pero ni rastros de la vorágine que me dejó el libro. Así que salí del lugar con mucha paz, estar a un paso de otra puerta del cielo y tener en las manos tantas puer-tas al infierno no fue fácil. Salí y seguí leyendo en el bus.Para qué hablar de un viaje en

buses si es la reseña de un li-bro. Pues, porque precisamente es un libro vivo, vigente, que carga con la realidad del país y a su vez es el espejo que a pesar de los años nos sigue mostran-do tal y como somos. Adentro hay historias que explotan ante nuestros ojos, primero por sus facultades lingüísticas y segun-do; hay en sus personajes ami-gos, hermanos o conocidos que acaban como no queremos pero es inevitable. Y es allí donde cobra sentido esta escritura que sabe sortear los lugares comunes y multiplica sus posibilidades narrativas y las renueva en cada cuento. Hay en este libro un testimonio,

una ventana, a la historia que por negarla nos sigue condenan-do. La reedición de esta pieza es un verdadero homenaje a la obra de Luis de Lión porque hace una metáfora de sus posibilidades narrativas con las posibilidades que este libro tiene para los lec-tores. Y no solo hablo de historia hablo de la cátedra escritural, del manejo de un lenguaje vivo y bien construido. Nada pierden con ir a buscar este libro y dis-frutar de un fin de semana de la palabra que nos renueva. No se nieguen a leerlo y si lo hacen recuerden “¿En qué shola puede caber ese pensamiento?”.

próxima presentaciónEn Antigua Guatemala, contaremos con la presencia del periodista y escritor antigüeño Luis Aceituno, y los editores y poetas Carmen Lucía Benítez y Luis Méndez Salinas. Jue-ves 27 de agosto, a las 18:00 horas. Casa Pensativa, 4 calle Oriente # 38, Antigua Guatemala.

Guatemala, 21 De aGosto De 2015 / PáGina 3

Otra vez como el año pasado. Otra vez le tocaría

ir y venir todos los días. Irse bajo el sol chirís de la mañana, venirse bajo el

sol viejito de la tarde. Y el camino era largo: salía de la aldea a puros brincos

para bajar rápido la falda del volcán de Agua, llegaba al asiento del guacalito del valle, se metía largo rato

entre los cafetales a los que hacían sombra gravileas

bien canillonas, hasta que al fin se asomaba al miadi-tos de chucho del Pensativo.

El niño dE los ojos dE aguaPor Luis de Lión

E ra largo el ca-mino, cansaba recorrerlo. Pero él iba contento; la alegría llenaba, sin dejar un sólo

rincón, el limpio matatillo de su alma. Se había despertado tem-prano. Antes que saliera el sol. Mucho antes. Cuando todavía la negra gallina de la noche estaba echada sobre la tierra. – ¿Ya será hora tata? En el tapexco vecino, junto a su nana, su tata roncaba. El sonido salía graciosamente de su garganta como el del bajo del señor Tomás. – ¡Tata! ¡tata! ¡taa-taa...! ¡tata, le digo! ¿Ya será hora? ¡taa-taa...! ¡taaa-taaa…! Por fin su tata se despertó. – ¿Qué decís? –Qué si ya será hora. –Ah, vos. Todavía falta mucho. Dormite. –Es que se puede pasar la hora. –No tengás pena. Cuan-do sea la hora yo me levanto y te dispierto. Dormite sin pena. –Vaya, tata. Pero ya no pudo dor-mirse. Varias veces cerró los ojos y otras tantas los abrió para ver en la oscuridad si por las rendijas del cerco entraba ya la cla-ridad. Por fin, en cuanto la horchata rala del amanecer empezó a colarse en el rancho de una patada hizo a un lado los brines que lo cubrían, se vistió y se levantó. –¡Tata! ¡Tata! ¡taa-taa…! ¡Ya es

hora, tata! ¡taa-taa, ya es hora! ¡taaa-taaa! Su tata abrió los ojos llorosos de sueño y miró, sin ga-nas, hacia el cerco. –Ah, mijo. Dormite, hombre. Todavía fal-ta algo. –No, tata. Ya empezó a clariar, mire. A pesar que era muy de mañana todavía, ante su necedad de patojo, su tata también se levantó y despertó a

su nana. –Vos, Tomasa, hacete el desayuno porque el mijo está desesperado. ¡Ya no aguanta las ganas! De repente, hasta se pue-de ir solo. Al oír esas palabras, él, de la risa, arrugó más que nunca su cara de monolito niño y abrió ampliamente su pequeña boca mostrando todas las torcidas se-millas de sus dientes. En la ori-lla del camino, sobre las matas verdes que florecían lucecitas de distintos colores, volaban infini-dad de mariposas. Él, como sus compañeros de la aldea con quienes todos los días se iba y venía jugueteando, acostumbra-ba cazarlas. Cazarlas y matarlas. Matarlas y meterlas entre las ho-jas de sus cuadernos. – ¡Muchá, ahí viene una cuzca! –Hijuelá, si pues. –Es mía. ¡Déjenmela, muchá! – ¿Cómo que “déjenme-la”? –Ni modo, yo la vi primero. –Qué, no hay tu tío de que “yo la ví primero”. – ¡Corran, mu-chá! Ve que se puede ir. Y todos se arremolinaron alrededor de la mariposa, barriletillo de arco–iris, que no logró huir y se que-dó azonzada, con las alas hechas retazos debajo de las ramas de ciprés que ellos llevaban en las manos.

–A la, muchá. Dialtiro la hicie-ron. Yo la quería para mí. –Para qué sos papo, pues. Cuando mi-rés una mariposa no avisés. –Son cuentos. Puras mujercitas pare-cen ustedes, todo se lo quitan a uno. Como soy chiquito. – ¿Chi-quito vos? Cómo no. Chupá mi dedo. A pesar de las repetidas

dificultades que raras veces llegaban a puros pleitos, espe-cialmente con él por ser el más pequeño, qué alegría asistir a la escuela. Lo fregado era en invier-no. Entonces sí que se los llevaba el río. Entonces sí. A veces cuan-do salían de la aldea ya estaba ca-yendo el agua y así se iban. Pura sopa llegaban a las clases. El di-rector los mandaba al segundo patio a que se asolearan para que se les secara la ropa. Durante el regreso no había pena que llo-viera. Se venían jugando bajo el agua, saltando sobre los charcos, echándose puñaditos de lodo. Este año no capiaría mucho. El pasado por ir al río Las Margari-tas por poco se ahoga en el pan-tano donde se metían para ver quién era valiente. –Bando para el que no se meta, muchá. –Ba-rajo, soy de hule. –Barajo, soy de hierro. –Qué miedito, muchá. –Yo no tengo miedo. –Mmm, para qué. Vamos a ver. Se desnu-dó y empezó a meterse en el lodo, a avanzar, tanteando los pasos, calculando. Tenía que demostrar que era dialpelo. Poco a poco la orilla se fue quedando atrás. Sus pies se hundían, se quedaban pe-gados como si tuvieran chicle. Y de pronto se dio cuenta que ya no saldría nunca. Y gritó. –Muchá, muchá, se va a ahogar. Por casualidad, por pura ca-

sualidad, sus compañeros en-contraron una caña de bambú, se la tendieron, él se agarró de la punta y lo jalaron. Llorando, arrepentido, juró no volver a ca-

piarse. Bueno, juró pero no cum-plió. Pero eso sí, capiador y todo qué si tenía primer año entre la bolsa. En el examen se barrió en lectura y escritura. Aunque en matemáticas no. Y es que no le entraban los números ni a palos. Mejor dicho, no le gustaban. – ¿Cuánto es ocho más ocho, Za-carías? –Ocho más ocho son… son… son… –Digo yo, don Neto. –No, que diga Zacarías. Pero él hojeó y hojeó el cuaderno lleno de garabatos de su pensamiento y en ninguna página encontró cuánto eran ocho más ocho. –Bueno, por haragán Zacarías se queda sin recreo. Y se quedó cas-tigado mientras los demás niños salieron a gozar del recreo. Hasta sus oídos llegaba la gran bulla de la chamusca. – ¡Dale, vos, dale! No la parrandiés mucho. Ve que no vamos a empatar. – ¡Gola-zooo! –Ese gol no se vale. Lo me-tió con mano. – ¿Cómo que no se vale? Lo que pasa es que uste-des siempre quieren ganar. –No es eso. Es que gol con mano no se vale. Es pura chanchullada. Ahora se aplicaría en matemá-ticas. Estudiaría bastante para

salir todos los días a recreo y for-mar parte del equipo de segun-do. El año pasado todos los gra-dos les habían ganado. Ni modo, como eran los más chiquitos. Pero ahora ya estaban un poco grandes y se vengarían con los que esta vez entrarían a primero y tal vez, quién quita, de repente hasta les lograrían hacer frente a los de tercero. ¡Un año! Cabalmente en esta

fecha lo habían venido a dejar a la escuela. Miedoso porque de-cían que los maestros pegaban duro y arrancaban pedazos de oreja, él había hecho berrinche. Pero ante el cincho de su tata no había tenido otro remedio. ¡Puras mentiras! En la escuela pegaban pero no duro y jalaban orejas pero no quitaban pedazos. Ah, y castigaban dejándolo a uno sin recreo. Pero nada más. ¡Eso no quería decir nada! Porque se aprendía bastante… –Mijo. – ¿Qué, nana? –Ya llegamos al des-cansadero. Alzó la vista que traía clavada en la polvorienta carre-tera. Cierto, ya habían llegado al descansadero. – ¿Vamos a descansar, pues nana? –Sí, pues. Hay que esperar a tu tata, se que-dó hasta atrás. ¡Pobrecito! Ha de pesar mucho su rede. –Pero si traye como doscientos agua-cates. –Bueno, pues mijo, ¿vas a descansar o no? Ve que tu rede también pesa. –Sí, nana. Pior con este mecapal nuevo. ¡Cómo me duele la frente! –Bueno, con el uso se va a poner suave. Como ahora ya no vas a entrar a la es-cuela. –Eso sí. Y bajó la pequeña red de aguacate que llevaba en la espalda. Su nana ya había bajado su canasto. Descansaron largo rato. Después, cuando el tata se les reunió, éste quedó en el des-cansadero y ellos prosiguieron su camino. En la ciudad, al pa-sar frente a su escuela y ver que infinidad de patojos esperaban que se abrieran las puertas de la vieja “Luis Mena”, Zacarías aga-chó más la cabeza y sus ojos se deshicieron en agua.

Promoción especialEdiciones del Pensativo y Diario La Hora rifarán dos ejemplares de Los Zopilotes y Su Segunda Muerte del escritor Luis de Lión. Para participar envíe una foto o ilustración inspirada en el cuento El niño de los ojos de agua a nuestro correo electrónico [email protected] o subirlo directamente a nuestras re-des sociales FB: Ediciones del Pensativo y Twitter: @PensativaGT. La foto o ilustración más votada en redes sociales ganará el libro.

Fotografía de Alejandro Sandoval

GUATEMALA, 21 DE AGOSTO DE 2015 / PÁGINA 5PÁGINA 4 / GUATEMALA, 21 DE AGOSTO DE 2015

La exposición Vidas robadas: ni-ñas teniendo niños se exhibe desde hace unos días en el vestíbulo del antiguo edi� cio Lux en el Centro

Histórico. Esta muestra constituye un portal hacia una realidad an-gustiosa que la mayoría de gua-

temaltecos desconocen o durante mucho tiempo adrede han deci-dido ignorar. La fotógrafa sueca radicada en Nueva York, Linda

Forsell con el apoyo de la Embaja-da de Suecia y el Observatorio de Salud Reproductiva en Guatemala (OSAR) han puesto sobre la mesa

una problemática atroz que ha cambiado la vida de muchas niñas

y adolescentes.

L uego de visitar la ex-posición se me hizo in-evitable intentar ofrecer a ustedes queridos lecto-res una perspectiva más amplia sobre el trabajo

fotográfico de Linda Forsell quien ya había regresado a Nueva York luego de participar en la inauguración en Guatemala. Nos pu-simos en contacto a través del correo elec-trónico y luego conversamos por teléfono. Colaboraron en este híbrido periodístico Regina Pérez y el traductor de Google.

Desde hace tiempo estás trabajando el tema de las mujeres en la fotografía ¿Por qué decidiste enfocarte ahora en niñas que son madres en Guatemala?Las cuestiones de género me han intere-

sado desde que empecé como fotógrafa en el 2005. Por diversas razones, el interés creció, experimenté la discriminación y la manipulación en carne propia, y cuando llegó la oportunidad de trabajar a tiempo completo el tema de la violencia contra la mujer en el 2010, yo estaba ansiosa por profundizar mi compromiso.Luego trabajé durante dos años en el

proyecto Causa de muerte: mujer, donde viajé por diez países diferentes docu-mentando la violencia contra las mujeres. Durante ese tiempo aprendí acerca de la situación en Guatemala la cual me interesó por diversas razones. Antes que todo es desgarrador. En ese mo-

mento me había estado sintiendo un poco frustrada sobre cómo poder hacer visibi-lizar la violencia contra las mujeres, que a

menudo es un problema invisible. Incluso la violencia física es la mayoría de las veces imposible de documentar. La situación en Guatemala me ofreció la oportunidad de visualizar la raíz de la violencia contra las mujeres y las niñas, al mismo tiempo que destaca la situación concreta en Guatemala. Ver una muchacha de 13 años, con un bebé, es algo que simplemente está mal y toca los corazones de la mayoría de la gente. Tam-bién es difícil argumentar en contra de la atrocidad de la situación y resulta casi im-posible encontrar excusas que justifiquen la violencia o culpar a las niñas por ello. Al intentar atravesar estos obstáculos que ocurren a menudo cuando se habla de la vi-olencia contra las mujeres puedes tocar di-rectamente la raíz, que es que las mujeres y especialmente las niñas son valoradas como inferiores con respecto a los hombres.

¿Qué historia de vida fue la que más te impactó de todas las que tuviste opor-tunidad de conocer?Para mí, el impacto ha venido siempre

en relación con la imagen más grande. Recuerdo específicamente conocer a una mujer de Zimbabue en Sudáfrica quien había sido violada en nueve ocasiones, dos veces en violaciones en grupo, y que concibió una hija como consecuencia de la violación. Huyó de Zimbabue debido a la primera violación en grupo y debido a sus terribles experiencias comenzó a usar heroína. Esta mujer era físicamente inca-paz de mirar a nadie a los ojos, y menos el lente de una cámara, sin embargo ella estaba completamente decidida a contar su historia.Recuerdo haber caminado fuera de esa

habitación pensando que si hubiera exper-imentado lo mismo, me hubiera suicidado.Pero aun así, el golpe real y el peso en mi

corazón vinieron cuando pongo que en re-lación el hecho de que en Sudáfrica, casi el 45 % de todas las mujeres experimentan una violación en su vida. La tasa sistemáti-ca con que los humanos están abusando de las mujeres es repugnante.Al día de hoy, en el 2015, no hay ningún

lugar en el mundo donde las mujeres son iguales a los hombres. Este es uno de los mayores crímenes cometidos por la hu-manidad, como se ha citado popularmente, las mujeres son la mitad de la población.

¿En qué medida consideras que tu ex-posición puede ayudar a resolver la problemática de los embarazos en niñas?No hay una única manera de que un

problema como este pueda ser resuelto. Siempre es la confluencia y la resonancia de muchas fuerzas y pasos distintos.Creo que la gente en Guatemala está en

diferentes niveles para poder comprender el tema y creo que este es uno de los pun-tos fuertes de este proyecto, que puede al-canzarte en diferentes maneras. Digamos que nunca has oído hablar del

problema antes y ves la exposición o lees sobre la exposición, entonces se puede abrir una nueva puerta, hacerte pensar y ser con-sciente de tu propia conducta, tal vez em-pieces a hablar con la gente cercana a ti sobre lo que has aprendido. Por otro lado, si estás bien versado en asuntos de género y violencia contra la mujer, las colabora-ciones con organizaciones que participan en el proyecto pueden darte una idea o una oportunidad para empezar a actuar para ayudar a otros fuera de tu comunidad.Pero, en general, se trata de crear con-

ciencia y hacer que la gente empiece a pen-sar, hablar y luego actuar.

¿Cómo hiciste para poder acercarte tanto y ofrecer al espectador de la ex-posición una mirada profundamente ín-tima de las historias de estas niñas?La clave es el tiempo, el tiempo y el tiem-

po. He pasado tiempo con estas niñas y sus familias. Y con el tiempo, se gana la confianza. Pero también, para entrar en contacto con estas chicas, en primer lugar he tenido la ayuda de OSAR, ellos me han dado la confianza que ya tienen con algu-nas chicas, por lo que estoy eternamente agradecida.

¿En qué lugares más va a montarse esta exposición? Esto todavía está en marcha. Se presen-

tará en más partes de Guatemala, Xela es el próximo destino y estoy trabajando para traer la exposición a Nueva York y Wash-ington DC, en primer lugar. Después ya veremos, ojalá Europa.

¿Pensás seguir trabajando otras temáti-cas en Guatemala?   Sí, pero todavía está en desarrollo y no

puedo decir más en este momento.

¿En qué consiste tu próximo proyecto?  No hay nada seguro todavía, y no puedo

decir algo en específico. Pero estoy con la esperanza de hacer algo desde una per-spectiva más positiva, destacando las per-sonas que están desafiando los estereoti-pos comunes.

Vidas robadas: niñas teniendo niños

ENTREVISTA CON LINDA FORSELL

POR SALAZAR OCHOA

“La esti gmati zación es terrible. Hay casos de niñas con correas atadas y apretadas alrededor de sus vientres, en un intento por esconder el embarazo. En una ocasión, una madre ocultó a su hija durante todo el embarazo y cuando el bebé nació dijo que era suyo. Nadie preguntó que pasó.Las niñas están solas y sienten que nadie las apoya o que no valen nada, esto ha llevado a varias al suicidio. La felicidad les ha sido robada.”Mirna Montenegro, directora ejecuti va, OSAR.

Linda Forsell. Fotógrafa sueca con residencia en Nueva York. Desde 2013 documenta la vida de niñas en Guatemala.La semana pasada, In Sight; blog de fotografí a de The Washington Post que muestra lo mejor de la narrati va visual alrededor del mundo, anunció a los ganadores de la Beca Visura 2015 al Mejor Proyecto de Carácter Personal y la serie “ Niñas teniendo niños “ de Forsell se hizo acreedora del Top Finalista en el concurso . “Niñas teniendo niños “ se sumerge en una epidemia de chicas jóvenes en Guatemala que dan a luz a un ritmo alarmante como consecuencia de la violación.La exposición Vidas robadas: niñas teniendo niños podrá visitarse hasta el domingo 23 de agosto en el vestí bulo del anti guo edifi cio Lux en la zona 1 ciudad de Guatemala.

5,100niñas violadas

entre 10 y 14 años, dieron a luz en 2014Solo hay 610 denuncias y 40 sentencias

“Para aquel que recuerde cómo era tener trece años y lo que hacía ´jugar,

estudiar, divertirse,- entenderá que esta realidad es muy distinta.”

Linda Forsell

GUATEMALA, 21 DE AGOSTO DE 2015 / PÁGINA 5PÁGINA 4 / GUATEMALA, 21 DE AGOSTO DE 2015

La exposición Vidas robadas: ni-ñas teniendo niños se exhibe desde hace unos días en el vestíbulo del antiguo edi� cio Lux en el Centro

Histórico. Esta muestra constituye un portal hacia una realidad an-gustiosa que la mayoría de gua-

temaltecos desconocen o durante mucho tiempo adrede han deci-dido ignorar. La fotógrafa sueca radicada en Nueva York, Linda

Forsell con el apoyo de la Embaja-da de Suecia y el Observatorio de Salud Reproductiva en Guatemala (OSAR) han puesto sobre la mesa

una problemática atroz que ha cambiado la vida de muchas niñas

y adolescentes.

L uego de visitar la ex-posición se me hizo in-evitable intentar ofrecer a ustedes queridos lecto-res una perspectiva más amplia sobre el trabajo

fotográfico de Linda Forsell quien ya había regresado a Nueva York luego de participar en la inauguración en Guatemala. Nos pu-simos en contacto a través del correo elec-trónico y luego conversamos por teléfono. Colaboraron en este híbrido periodístico Regina Pérez y el traductor de Google.

Desde hace tiempo estás trabajando el tema de las mujeres en la fotografía ¿Por qué decidiste enfocarte ahora en niñas que son madres en Guatemala?Las cuestiones de género me han intere-

sado desde que empecé como fotógrafa en el 2005. Por diversas razones, el interés creció, experimenté la discriminación y la manipulación en carne propia, y cuando llegó la oportunidad de trabajar a tiempo completo el tema de la violencia contra la mujer en el 2010, yo estaba ansiosa por profundizar mi compromiso.Luego trabajé durante dos años en el

proyecto Causa de muerte: mujer, donde viajé por diez países diferentes docu-mentando la violencia contra las mujeres. Durante ese tiempo aprendí acerca de la situación en Guatemala la cual me interesó por diversas razones. Antes que todo es desgarrador. En ese mo-

mento me había estado sintiendo un poco frustrada sobre cómo poder hacer visibi-lizar la violencia contra las mujeres, que a

menudo es un problema invisible. Incluso la violencia física es la mayoría de las veces imposible de documentar. La situación en Guatemala me ofreció la oportunidad de visualizar la raíz de la violencia contra las mujeres y las niñas, al mismo tiempo que destaca la situación concreta en Guatemala. Ver una muchacha de 13 años, con un bebé, es algo que simplemente está mal y toca los corazones de la mayoría de la gente. Tam-bién es difícil argumentar en contra de la atrocidad de la situación y resulta casi im-posible encontrar excusas que justifiquen la violencia o culpar a las niñas por ello. Al intentar atravesar estos obstáculos que ocurren a menudo cuando se habla de la vi-olencia contra las mujeres puedes tocar di-rectamente la raíz, que es que las mujeres y especialmente las niñas son valoradas como inferiores con respecto a los hombres.

¿Qué historia de vida fue la que más te impactó de todas las que tuviste opor-tunidad de conocer?Para mí, el impacto ha venido siempre

en relación con la imagen más grande. Recuerdo específicamente conocer a una mujer de Zimbabue en Sudáfrica quien había sido violada en nueve ocasiones, dos veces en violaciones en grupo, y que concibió una hija como consecuencia de la violación. Huyó de Zimbabue debido a la primera violación en grupo y debido a sus terribles experiencias comenzó a usar heroína. Esta mujer era físicamente inca-paz de mirar a nadie a los ojos, y menos el lente de una cámara, sin embargo ella estaba completamente decidida a contar su historia.Recuerdo haber caminado fuera de esa

habitación pensando que si hubiera exper-imentado lo mismo, me hubiera suicidado.Pero aun así, el golpe real y el peso en mi

corazón vinieron cuando pongo que en re-lación el hecho de que en Sudáfrica, casi el 45 % de todas las mujeres experimentan una violación en su vida. La tasa sistemáti-ca con que los humanos están abusando de las mujeres es repugnante.Al día de hoy, en el 2015, no hay ningún

lugar en el mundo donde las mujeres son iguales a los hombres. Este es uno de los mayores crímenes cometidos por la hu-manidad, como se ha citado popularmente, las mujeres son la mitad de la población.

¿En qué medida consideras que tu ex-posición puede ayudar a resolver la problemática de los embarazos en niñas?No hay una única manera de que un

problema como este pueda ser resuelto. Siempre es la confluencia y la resonancia de muchas fuerzas y pasos distintos.Creo que la gente en Guatemala está en

diferentes niveles para poder comprender el tema y creo que este es uno de los pun-tos fuertes de este proyecto, que puede al-canzarte en diferentes maneras. Digamos que nunca has oído hablar del

problema antes y ves la exposición o lees sobre la exposición, entonces se puede abrir una nueva puerta, hacerte pensar y ser con-sciente de tu propia conducta, tal vez em-pieces a hablar con la gente cercana a ti sobre lo que has aprendido. Por otro lado, si estás bien versado en asuntos de género y violencia contra la mujer, las colabora-ciones con organizaciones que participan en el proyecto pueden darte una idea o una oportunidad para empezar a actuar para ayudar a otros fuera de tu comunidad.Pero, en general, se trata de crear con-

ciencia y hacer que la gente empiece a pen-sar, hablar y luego actuar.

¿Cómo hiciste para poder acercarte tanto y ofrecer al espectador de la ex-posición una mirada profundamente ín-tima de las historias de estas niñas?La clave es el tiempo, el tiempo y el tiem-

po. He pasado tiempo con estas niñas y sus familias. Y con el tiempo, se gana la confianza. Pero también, para entrar en contacto con estas chicas, en primer lugar he tenido la ayuda de OSAR, ellos me han dado la confianza que ya tienen con algu-nas chicas, por lo que estoy eternamente agradecida.

¿En qué lugares más va a montarse esta exposición? Esto todavía está en marcha. Se presen-

tará en más partes de Guatemala, Xela es el próximo destino y estoy trabajando para traer la exposición a Nueva York y Wash-ington DC, en primer lugar. Después ya veremos, ojalá Europa.

¿Pensás seguir trabajando otras temáti-cas en Guatemala?   Sí, pero todavía está en desarrollo y no

puedo decir más en este momento.

¿En qué consiste tu próximo proyecto?  No hay nada seguro todavía, y no puedo

decir algo en específico. Pero estoy con la esperanza de hacer algo desde una per-spectiva más positiva, destacando las per-sonas que están desafiando los estereoti-pos comunes.

Vidas robadas: niñas teniendo niños

ENTREVISTA CON LINDA FORSELL

POR SALAZAR OCHOA

“La esti gmati zación es terrible. Hay casos de niñas con correas atadas y apretadas alrededor de sus vientres, en un intento por esconder el embarazo. En una ocasión, una madre ocultó a su hija durante todo el embarazo y cuando el bebé nació dijo que era suyo. Nadie preguntó que pasó.Las niñas están solas y sienten que nadie las apoya o que no valen nada, esto ha llevado a varias al suicidio. La felicidad les ha sido robada.”Mirna Montenegro, directora ejecuti va, OSAR.

Linda Forsell. Fotógrafa sueca con residencia en Nueva York. Desde 2013 documenta la vida de niñas en Guatemala.La semana pasada, In Sight; blog de fotografí a de The Washington Post que muestra lo mejor de la narrati va visual alrededor del mundo, anunció a los ganadores de la Beca Visura 2015 al Mejor Proyecto de Carácter Personal y la serie “ Niñas teniendo niños “ de Forsell se hizo acreedora del Top Finalista en el concurso . “Niñas teniendo niños “ se sumerge en una epidemia de chicas jóvenes en Guatemala que dan a luz a un ritmo alarmante como consecuencia de la violación.La exposición Vidas robadas: niñas teniendo niños podrá visitarse hasta el domingo 23 de agosto en el vestí bulo del anti guo edifi cio Lux en la zona 1 ciudad de Guatemala.

5,100niñas violadas

entre 10 y 14 años, dieron a luz en 2014Solo hay 610 denuncias y 40 sentencias

“Para aquel que recuerde cómo era tener trece años y lo que hacía ´jugar,

estudiar, divertirse,- entenderá que esta realidad es muy distinta.”

Linda Forsell

Página 6 / guatemala, 21 De agosto De 2015

AlA, ¿pero por qué cAntAn en inglés?

A

por AlejAndro gArcíA -

Por allá en el mundo virtual del internet, en la sección de comentarios de esos lugares de perdición como YouTube, ronda esa preguntita como una astilla en el dedo, como un piquete en el ombligo: molesta, inoportuna y a veces hasta abusiva. Otras veces esa preguntita abusiva toma forma humana y la he escuchado en conciertos u otros encuentros artísticos, a lo que respondo -en silencio la mayoría de veces- ¿por qué no? ¿Es realmente tan ofensivo o malinchista que un guatemalteco cante en inglés? ¿Qué es lo que, quienes lo critican, consideran erróneo?

ntes de continuar debo admitir que para este texto no realicé una labor periodística per sé, no entrevis-té a compositores y letristas que es-

criben en inglés, no recibieron de mi parte la ¿por qué cantás en inglés?, en parte porque creo que es realmente innecesaria e irrele-vante, mayormente porque creo que la obra de un músico -o cual-quier artista- debe ser juzgada por su calidad, originalidad, si quieren hasta por su aporte histórico, no por el idioma en que fue editada. Y finalmente, porque después de varias pláticas que he tenido sobre este tema llegué a la conclusión que para muchos el escribir en inglés es algo casi espontáneo, natural, inconsciente, un acto que está muy lejos de una ofrenda al capitalismo y más cerca de un reflejo de sus tripas. Con lo siguiente no busco responder a la pregunta del título, busco más bien defender la legiti-midad de estos compositores.

A mediados de los dosmiles ban-das como Woodser y Hot Sugar Mama emergían en el circuito de bandas locales. Superado el grunge

y rock alternativo de los años no-venta el indie empezaba a teñir las guitarras de estas nuevas agrupa-ciones. Rolitas como A Moment of Lucidity o Fire, ambas en inglés, re-botaban alegremente en los oídos de una generación que idolatraba a The Strokes, Oasis, RHCP y similares, una generación criada por MTV y un Telehit que ya pasaba música en inglés. Sin embargo, estas mismas rolitas fueron también recibidas con hostilidad y desconfianza.

Con el paso de los años se han ido añadiendo otros actos que también escriben en inglés como These City Lights, Ishto Juevez -en ocasiones-, ROTZ, Cóctel ahora Easy Easy, Franc Castillejos, Meits, MOZ, etc. Quienes también han tenido que enfrentarse a esa irritación, sin em-bargo, a menor medida.

Tomemos a Castillejos, por ejem-plo, con quien hemos discutido va-rias veces este tema. Franc creció escuchando a The Beatles, idola-trando a Wilco, leyendo a Leonard Cohen, obtuvo su título universi-tario en Estados Unidos, se fogueó con bandas como Manchester Or-chestra y Band of Horses, ¿real-mente podemos esperar que haya sido influenciado por Soda Estereo o Bohemia Suburbana?

El escribir en inglés y cantar músi-ca indie folk era el paso lógico para

él, no fue un acto de hacer de menos al rock noventero de Guatemala, él, simplemente, fue criado -musical-mente hablando- de otra manera, sería absurdo pensar que produjera algo similar a La Tona, por ejem-plo. ¿Realmente podemos culpar a un Fran Castillejos por escribir en inglés? O, en todo caso, ¿podemos exigirle que lo haga en español?

Claro, otros vocalistas previa-mente mencionados no pasaron sus años formativos en Estados Unidos, ¿de dónde carajos surge esa inquie-tud, entonces? MTV, Telehit, VH1, internet…podrían ser algunos de los “culpables”. Lo que para una generación fue Héroes del Silencio y Pearl Jam, para otra fue Arctic Monkeys y Franz Ferdinand; el pro-ducto creativo de un niño nacido en 1980 al de uno nacido en 1990 va a ser inevitablemente influenciado por exponentes diferentes.

Claro que podemos hablar de la inevitable influencia cultural de Estados Unidos, sin embargo, estas quejas de “falta de identidad gua-temalteca” parecen casi alegatos políticos; dudo mucho que Keep Up de Meits sea un himno capita-lista en busca de jóvenes vírgenes que se unan al ejército diabólico del tío Sam, sinceramente es sobre algo mucho más banal e íntimo. ¿Alguna canción de These City Lights busca la simpatía de Donald Trump?

También por ahí he escuchado —y leído— el soso “¿vos qué, te crees gringo?” ¿Es, el ser guatemal-teco, un adjetivo medible y renova-ble? ¿Es más guatemalteco Arjona que escribió Mi País que una Mabe Fratti que escribió Gent? Parece que el nacer dentro de estas fron-teras implica cierta complicidad y simpatía con todo lo “guatemalte-co”, que todo lo demás es una trai-ción poética al país.

Finalmente, otro argumento muy

utilizado en esta discusión es que el artista y/o banda que escribe en inglés se aleja de potenciales oyen-tes en Guatemala. Éste es quizás el argumento más contundente de todos los mencionados, también el único medible. Seguramente hay guatemaltecos que han escuchado algo de Easy Easy y por no enten-der ni un carajo han dejado de oír-

plumA invitAdA

Ishto Juevez acostumbra a cantar canciones en inglés aunque la mayoría de su repertorio es en español. El último EP de Franc Castillejos, Lo que nace y no se ve, tiene tres canciones en español y dos en inglés.

Después de casi 5 años, Hot Sugar Mama rompió el silencio publicando un disco homónimo en 2014. En donde cantan en su mayoría en inglés aunque tienen también canciones en español y una en portugués.

Guatemala, 21 De aGosto De 2015 / PáGina 7

AlA, ¿pero por qué cAntAn en inglés?por gustAvo MAldonAdo

dictAdurA de lA pAntAllA*

s claro que no po-demos restarle im-portancia al signi-ficado que tiene en la historia, el naci-miento y evolución

de la pantalla como elemento integrado a nuestra forma de vida; ni dejar de lado los aportes que como humanidad hemos recibido en la práctica de la vida, a partir de su existencia. La pan-talla, ese objeto, a veces medio curvo, a veces rectangular, a ve-ces cuadrado, en nuestros días plano, a veces con pulgadas de más a veces de menos. La panta-lla surge a partir de la obsesión humana de condensar en un es-pacio reducido y controlado, el universo. Sintetizarlo.Cuenta Borges1 que la muerte

de su amiga Beatriz Viterbo, es-trechó repentinamente sus lazos de amistad con Carlos Argen-tino Daneri, esposo de la occi-sa, quien tras un par de charlas acerca de un largo poema, a pri-mera vista irrelevante, le reveló por medio de una llamada te-lefónica la existencia del Aleph en el sótano de su casa. Borges, urgido por la curiosidad, co-rrió, atravesó la distancia como un rayo, hasta la casa del amigo. Tras quedarse solo, a oscuras, llevado por Carlos Argentino a tenderse sobre el suelo del sóta-no, pudo observar finalmente, entre la decimonovena y la vi-gésima escalera: el Aleph. Un punto donde convergen todos los lugares, todas las imágenes, todos los tiempos, sin trasposi-ción ni transparencia. La sínte-sis del universo.Una de las consecuencias que se

muestran a nuestros ojos actual-mente como parte de las formas sociales, a partir, entre otras cir-cunstancias, de la evolución de la pantalla, es la fragmentación e individualización del ejercicio humano de la vida en el mundo. Existe una tendencia que forma parte de la evolución de los mo-delos de comunicación propa-gados por el sistema de merca-do. En el tránsito de lo gregario a lo individual, juega un papel fundamental la creación de tec-nologías que alimentan el indi-vidualismo. De las proyecciones de cine y la televisión, a la Per-sonal Computer (PC) y de esta a las tablets y dispositivos per-sonales, los smarthphones, los relojes interactivos, los juegos de video portátiles, la intención se ha modificado.Resulta impactante verificar a

cada instante la presencia casi

E

tiránica de la pantalla en nuestra vida. Surge una pregunta: ¿Cómo puede una pantalla, en muchos casos del tamaño de la mano, cap-tar nuestra atención por lapsos tan prolongados, abstrayéndonos de lo que afuera nos espera: el apabullante devenir del mundo? Puede que sea el tremendo

barullo del mundo, que nos desborda al punto de vernos empujados a buscar e inventar universos reducidos y controla-dos, como los que se pueden en-contrar en la pantalla, a un click de distancia, para deslizarnos sin pena dentro de ellos.En Indonesia, un chico de ex-

tracción obrera permanece 72 horas apostando en línea fren-te a una pantalla. Una inmi-grante ilegal, viajando desde Guatemala en busca de aquel sueño tantas veces soñado, se ve absorbida por la teleserie de narcotraficantes colombianos en el norte de México. Un gru-po de amigos decide observar el encuentro de futbol, entre el Barsa y el Real, frente a los televisores de la vitrina de un almacén de electrodomésticos en una avenida de San Salva-dor. El noticiero del domingo nos revela desde la pantalla nuevas crueldades, nuevas mentiras, nuevas tragedias. Pantallas en las calles/ forman-

do caleidoscopios en las vitrinas de los almacenes/ Pantallas en los lugares donde se come/ don-de se compra/ en los lugares de

trabajo/ Hay incluso pantallas que proyectan lo que está su-cediendo en ese mismo lugar/ en el mismo momento/ En los bancos, en los espacios públicos, en los buses/ las tenemos en las manos, en los bolsos, en los bol-sillos/ hay pantallas.Observar a las personas aden-

tro de los centros comerciales o en tardes nubladas, comiendo y viendo la pantalla del televisor, detrás de los grandes vitrales de un restaurante, es como ver una pantalla. Las ciudades de estos principios de siglo, con sus estéticas fluorescentes, pare-cen sacadas de una pantalla; las imágenes van y vienen entre la realidad y la pantalla. La ima-gen que tenemos de universo, ha sido captada desde una pantalla.

1Borges, Jorge Luis (1899-1986). Escritor argentino, autor de varias colecciones de relatos, poesía y en-sayos. Al final de su vida, con apoyo de varias personas, dictó, ya ciego, los últimos trechos de su obra. Cul-tivó como pocos la narrativa breve. Nunca escribió una novela.

*Extracto del capítulo II de “La dimensión paralela de la pantalla”

Pareciera que el músico guatemal-teco, cuando se reconoce como tal, entrega su carrera a un currículum vitae preestablecido, luego puesto en manos de un sector purista que termina siendo algo así como un prehistórico departamento de Re-cursos Humanos. -¿Tiene tatuajes?- O en este caso -Canta en inglés?-.

La conclusión es la siguiente, si un Fulanito De Tal, ahora mismo, a sus 16 años, prefiere a Arcade Fire e Interpol por sobre Bohemia Subur-bana y Alux Nahual; si ese Fulani-to De Tal aprende a tocar guitarra bajo la influencia de un Marcus Mumford y forma su propia banda de indie folk ¿podemos reprochar-le que escriba en inglés? Algunos dirán que sí, pero, personalmente creo que su acto creativo sería uno honesto, genuino y fiel a sí mismo, fiel a su formación e influencias. Cualquier insulto a su proceso es, de alguna forma, una violación a su libertad creativa, a su libre albedrío como artista.

Y por si todo lo que les he dicho no termina de convencerles, pues agrego lo siguiente: Vladimir Na-bokov escribió primero en ruso para luego adoptar el inglés. Joseph Conrad nació en Ucrania pero toda su carrera la desarrolló en inglés. Jerzy Kosinski escritor polaco que también adoptó el idioma inglés. Stephen Vizinczey, de origen hún-garo al llegar a Canadá empezó a escribir en inglés.

—Pero ellos son escritores— di-rán ustedes. Nat King Cole, naci-do en Alabama, lanzó discos en español y portugués. Joan Baez ha cantado en inglés, español y portu-gués. Lila Downs canta en zapoteca e inglés.¿Será que condenaron con la misma fuerza a Viernes Verde cuando escribieron Daddy? ¿Ya saben que Hot Sugar Mama tiene canciones en portugués, verdad? ¿Comentarios?.

Foto La Hora: SaLazar ocHoa

gustavo Maldonado (1974). Deambula por los campos de las ideas y las imágenes audiovisuales, utilizando como medios de expresión el texto escrito y el cine.

“¿Cómo puede una pantalla, en muchos casos del tamaño de la mano, captar nuestra atención por lapsos tan prolongados, abstra-yéndonos de lo que afuera nos espera: el apa-

bullante devenir del mundo?”

les. Sin embargo, ¿quiénes somos nosotros para descalificar el deseo de llegar al público anglo por sobre el chapín? ¿Es realmente algo tan malo? ¿Por haber nacido en este país tienen la obligación irrevoca-ble de entretener a sus compatrio-tas? Al final del día las ambiciones y aspiraciones son tan personales como el estilo de cada banda.

El último EP de Franc Castillejos, Lo que nace y no se ve, tiene tres canciones en español y dos en inglés.

Después de casi 5 años, Hot Sugar Mama rompió el silencio publicando un disco homónimo en 2014. En donde cantan en su mayoría en inglés aunque tienen también canciones en español y una en portugués.

Página 8 / guatemala, 21 De agosto De 2015

DiagramaciónAlejAndro rAmírez Fredy PAdillAroberto Altánrenzo AltánjAvier vicente

rEDES SOciaLESdenis AguilAr

WEberick PAiz

cOrrEccióncésAr álvArez emmA nájerAnormA de gArcíAluis AlvArAdomArleny cotÓm

EDiciónjonAthAn sAlAzArFOtOgraFíajosé orozco

SUPLEMENTO CULTURAL

Fotografía de Ameno córdova

el colectivo de artistas visuales oniroide intervendrán las obras clásicas de la exposición el museo del Prado en guatemala con alucinantes proyecciones en 3d mapping al ritmo de música experimental. Parte de la música estará a cargo de yvan joint.

lugar del evento: 8a calle y 6a avenida, Parque central, zona 1

La psicodeLia deL prado

el bolero de ravel es una obra musical creada por el compositor francés mauri-ce ravel en 1928 y estrenada en la Ópera garnier de París el 28 de noviembre de ese mismo año. bolero compuesto y de-dicado a la bailarina ida rubinstein, su inmediato éxito y rápida difusión univer-sal lo convirtieron no solamente en una de las más famosas obras del compositor, sino también en uno de los exponentes de la música del siglo XX. la obra se pre-senta el sábado 22 a las 19:00 horas en el centro cultural miguel ángel Asturias, 24 calle 3-81, zona 1 boletos Q. 50.00

BaLLet GuatemaLa temporada oficiaL 2015BoLero de raveL