CULTURAS EN MEXICO

31
MÉXICO LINDO Gazzeta Cultural Los Pueblos Indígenas

description

TRABAJO DE LAS CULTURAS

Transcript of CULTURAS EN MEXICO

Page 1: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO Número #1 1

MÉXICO LINDO

Gazzeta Cultural

Los Pueblos

Indígenas

Page 2: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 1

Los Pueblos Indígenas En México

Fecha de emisión

LENGUAS, PUEBLOS Y SU DISTRIBUCIÓN EN ESTE NÚMERO

Introducción México es un país caracterizado por poseer una gran riqueza histórica cultural y una diversidad poblacional; en buena medida, la población indígena confiere estas características, tanto por su trayectoria histórica, como por su contrastante situación socioeconómica.

Por lo anterior, es importante brindar información estadística que permita estimar el volumen, localización y características de la población indígena.

Hemos realizado una investigación sobre los pueblos indígenas existentes en México, tomando datos oficiales de páginas autorizadas y debidamente avaladas por la autoridad correspondiente.

Nuestra investigación nos acerca de una manera más profunda a los datos reales sobre las poblaciones indígenas de nuestro país. Tenemos tantas culturas fascinantes que no tenemos ni una pequeña idea sobre la herencia que nos van dejando, por ejemplo, saber dónde se ubicaban, sus costumbres tan ilustrativas, tradiciones que van trascendiendo desde la época prehispánica.

En la tierra mexicana se comparten diversos

territorios, lenguas y culturas, historias

particulares, cuyos protagonistas no

siempre son reconocidos pues han sido y

son indígenas, gestores que han tratado de

negociar como iguales con los otros y los

otros no los reconocen como iguales. Si bien

nuestro país se reconoce como una Nación

pluricultural, sustentada originalmente en sus

pueblos indígenas, todavía no es un Estado-

nación que promueva, de manera plena, y

que acepte, como parte de su condición, la

diversidad y las muchas identidades que

generan las culturas indígenas que conviven

en un territorio de cerca de dos millones de

kilómetros cuadrados.

Es por ello que este material nos ayuda a conocer un poquito más de nuestras raíces; porque un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla.

Los editores

Objetivos Documentar la diversidad cultural actual en México.

Página #3

Pueblos indígenas por entidad federativa Indicadores sociales demográficos de la población total y la población indígena.

Página #13

Page 3: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO Número #1 1

Contenido Introducción ............................................................................................................................................................................. 1

Objetivos .................................................................................................................................................................................. 3

Mazateco ................................................................................................................................................................................. 3

Zapoteco ................................................................................................................................................................................. 4

Náhuatl ................................................................................................................................................................................... 4

Otomí....................................................................................................................................................................................... 5

Chatino .................................................................................................................................................................................... 5

Mazahua ................................................................................................................................................................................. 6

Lacandón ................................................................................................................................................................................. 7

Tzotziles .................................................................................................................................................................................. 7

Zoque ...................................................................................................................................................................................... 8

Mame ...................................................................................................................................................................................... 8

Tojolabales ............................................................................................................................................................................. 9

Popoluca ................................................................................................................................................................................. 9

Amuzgos ................................................................................................................................................................................ 10

Tlapaneco .............................................................................................................................................................................. 10

Mixteco .................................................................................................................................................................................. 11

Purépecha .............................................................................................................................................................................. 12

Tarahumaras .......................................................................................................................................................................... 13

Pames (San Luis Potosi) .......................................................................................................................................................... 13

Seris ....................................................................................................................................................................................... 14

Tepehuanes del norte ............................................................................................................................................................. 15

Tepehuanes del sur ................................................................................................................................................................. 16

Mayas .................................................................................................................................................................................... 17

Mayas y su aportacion artesanal .......................................................................................................................................................................... 17

Matlatzina .............................................................................................................................................................................. 18

Kikapu .................................................................................................................................................................................... 19

Ixcatecos ................................................................................................................................................................................ 20

Huicholes ............................................................................................................................................................................... 21

Huastecos .............................................................................................................................................................................. 22

Coras ...................................................................................................................................................................................... 23

Lista de registros de pueblos indígenas en la República Mexicana ........................................................................................... 24

Pueblos indígenas por entidad federativa ...............................................................................................................................26

Indicadores sociodemográficos ............................................................................................................................................... 27

Conclusiones ..........................................................................................................................................................................29

Editorial .................................................................................................................................................................................29

Referencias Web .................................................................................................................................................................... 30

Page 4: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 3

Objetivos Esta obra tiene esta diseñada con el objeto de:

Documentar la diversidad cultural en México.

Exponer las principales caracteristicas de los pueblos indígenas mexicanos.

Fomentar la preservacion de las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas.

Mazateco Los mazatecos se autodenominan ha shuta enima, que en su lengua quiere decir los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre. Según otros autores, el origen del nombre mazateco viene del náhuatl mazatecatl, o gente del venado, nombre que les fue

dado por los nonoalcas debido al gran respeto que tenían por el venado.

Población 217432 Oaxaca (203835) Veracruz (8924) Puebla (4628) Distrito Federal (33) Morelos (12) Cantidad de localidades 709

Localización

Los mazatecos se ubican en el estado de Oaxaca, en las regiones de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec. La cuenca del Papaloapan cuenta con un sistema arterial de abundantes ríos que descienden de la Sierra Madre Oriental y desembocan en la laguna de Alvarado, en el Golfo de México.

Sus poblaciones pueden ser compactas, semidispersas o dispersas, dependiendo si se localizan en pendientes o en las planicies.

Lengua

Según la clasificación lingüística de Zábal-Jiménez Moreno, los mazatecos pertenecen al grupo olmeca-otomangue, subgrupo otomiano-mixteco, rama olmeca y familia popoloca. La familia mixteca y la familia chinanteca pertenecen a este grupo. Los mazatecas tienen algún tipo de filiación lingüística y cultural con los grupos mixtecos, otomianos, mangues, popolocas y chinantecos. Prácticamente cada municipio tiene una variante dialectal.

Fiestas

Las celebraciones mazatecas giran en torno al calendario agrícola, el cual varía entre la Mazateca Baja y la sierra. En la Mazateca Baja, el 1 de enero se realiza la ceremonia winchaa y el pronóstico del tiempo para el año entrante. El 2 de marzo y el 1 de mayo se realiza la ceremonia xixhua en la milpa. En Jalapa de Díaz se celebra la fiesta de la Natividad el 8 de septiembre, y se realiza la ceremonia xixhua para el café.

PARA SABER MÁS VISITA:

http://sic.conaculta.gob.mx/

http://www.cdi.gob.mx/

páginas web

Page 5: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 4

Zapoteco Los zapotecos se autodenominan binnizá (binni, gente; zá, nube: gente que proviene de las nubes). Para los mexicas, los zapotecos eran los zapotecatl, gente que proviene de la región de Teozapotlán, o lugar de los dioses. Los españoles les llamaron sencillamente zapotecos, como se les conoce en la actualidad.

Población 474298 Oaxaca (459169) Veracruz (11616) Sinaloa (3402) Baja California (485) Puebla (17) Sonora (9)

Cantidad de localidades 998

Localización

Está conformado por los distritos de Juchitán y Tehuantepec y colinda, al norte, con el istmo veracruzano; al sur con el Océano Pacífico; al oeste con la Sierra Juárez y con la Sierra Madre del Sur, y al este con el estado de Chiapas. Festividades

Las velas son grandes fiestas religiosas que se celebran por distintos motivos: santos, plantas, oficios, siembras, apellidos. En ellas es notoria la unidad que existe entre las antiguas costumbres zapotecas y la cultura española. En la actualidad se realizan velas de carácter político, convocadas por organizaciones y agrupaciones, las de las cantineras o taberneras y muchas otras.

Lengua

Al poblarse los territorios mesoamericanos, hacia el año 7000 a.C., coexistieron dialectos emparentados entre sí; alrededor del 4000 a.C. se produjo la distinción del otomangue, de donde provienen el mixteco, el otomí, el chinanteco y el zapoteco. El zapoteco del istmo es producto de una posterior separación que se produjo alrededor del año 1500 a.C

Náhuatl La lengua náhuatl es la primera lengua indígena en México. Actualmente los pueblos nahuas se encuentran dispersos en una vasta área que va desde Durango hasta el sur de Tabasco.

Población 1575685 Puebla (528331) Veracruz (394818) Hidalgo (277565) San Luis Potosí (170076) Guerrero (149218) Morelos (17866) Tlaxcala (16394) Oaxaca (10156) Estado de México (5613) Michoacán (3233) Sinaloa (1326) Durango (537) Sonora (129) Nuevo León (118) Nayarit (85)

Tamaulipas (65) Distrito Federal (59) Quintana Roo (40) Querétaro (29) Jalisco (27) Cantidad de localidades 4038

Lengua En México existen dos grandes grupos dialectales del náhuatl: los centrales, que tuvieron una influencia directa de México-Tenochtitlan desde el siglo XV y que les dio una uniformidad que aún conservan; y los periféricos que no presentan tal uniformidad por no compartir en el tiempo histórico un proceso común.

Festividades

El Carnaval en la Huasteca hidalguense está relacionado de manera importante con el Xantolo al formar parte de las celebraciones rituales más importantes del año. El Carnaval está vinculado con la preparación de la tierra para el periodo primavera-verano y se realiza en los tres días que anteceden la celebración del miércoles de ceniza, este ciclo festivo es una forma de dividir el tiempo sagrado, reproduciendo un ciclo solar.

Artesanías

Se destaca la cerámica de barro, de gran valor artístico en la comunidad de Chililico, municipio de Huejutla; la cestería de carrizo y bejuco, los bordados a mano de servilletas, manteles, blusas y las labores de papel picado, utilizado para el adorno de altares en muchas localidades de la zona. Las mujeres, los ancianos y los niños son quienes, en lo fundamental, desarrollan estas actividades.

Page 6: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 5

Otomí

Se considera el término otomí como la forma moderna del vocablo arcaico totomitl, que aparece en totomihuacan y totomihuatzin, palabras del Códice Xolotl que representan aves flechadas. Algunos autores señalan que la palabra otomí deriva del nahua y significa cazadores que llevan flechas. Los otomíes de la Sierra Oriental se autonombran n'yühü que proviene de n'yu que designa al grupo autóctono y del patronímico hü. En cambio, los otomíes del Valle del Mezquital se autodenominan hñä hñü de hñä hablar y hñü, nariz; es decir los que hablan la lengua nasal o los que hablan dos lenguas. El vocablo ñäñü, según ciertos autores, proviene de Otou, antepasado mítico, o bien se deriva del término othó, que significa "pueblo sin residencia".

Población

350368 Hidalgo (172431) Estado de México (125178) Querétaro (23828) Veracruz (19133) Puebla (9748) Distrito Federal (41) Tamaulipas (9) Cantidad de localidades 738

Lengua La lengua otomí pertenece a la gran familia otomí-pame, grupo lingüístico cuyos componentes poseen historia y tradiciones culturales altamente diversificadas. Dentro de esta familia, existen cinco divisiones: 1)

otomí-mazahua, 2) pame del norte, 3) pame del sur, 4) matlazinca-ocuilteco, y 5) chichimeca.

Fiestas

Desde la época Colonial, las fiestas católicas son un verdadero pivote secular de la vida comunitaria. En los territorios locales, la celebración del santo patrono es el símbolo espiritual de la coalición de pequeñas unidades familiares, vinculadas entre sí por relaciones de parentesco, vecindad y compadrazgo. Los diferentes aspectos del ritual católico están coordinados de alguna manera mediante una fiesta única del calendario anual.

Organización social

La familia por lo general es extensa (de 7 a 15 personas) La residencia es patrilocal, es decir, los hijos varones viven en la casa del padre. Las relaciones sociales en las comunidades se limitan a las reuniones ejidales y deportivas, a las que asisten los hombres.

Cosmogonía y religión

A pesar de que todos los aspectos de la actual religiosidad otomí están influidos por el catolicismo, en las comunidades más aisladas y tradicionales, subsiste un sustrato mágico-religioso de muy probable origen prehispánico.

Chatino

Los chatinos se llaman a sí mismos Kitse cha’tnio. Los términos cha’tnio, cha’tña y tasa’jnya son variantes usadas en Nopala y Yaitepec, en Tataltepec y en Zezontepec, respectivamente, para designar la propia lengua y significan “palabra trabajosa”, “palabra difícil”, o bien “trabajo de las palabras”.

Población 47247 Oaxaca (47247) Cantidad de localidades 117

Localización El territorio chatino se encuentra enclavado en la Sierra Madre del Sur, en el estado de Oaxaca. Se extiende de manera continua de suroeste a noroeste en el distrito de Juquila pasando de la costa a las zonas montañosas de la Sierra; prosigue en esta dirección hasta incluir una porción sudoccidental del distrito de Sola de Vega. Esta región colinda al oeste con el distrito de Jamiltepec (mixteca de la costa), el de Sola de Vega, al norte, y los de Miahuatlán y Pochutla, al este, y con la costa del Pacífico, al sur.

Lengua El chatino pertenece a la rama de lenguas zapotecanas del grupo lingüístico otomangue. Se separó del zapoteco de forma definitiva hace 24 siglos. En la actualidad se distinguen cuatro variantes del idioma: la de Santiago Yaitepec, que se habla en siete municipios; la de Zezontepec, difundida en la zona norte de la región chatina, y la de Tataltepec de Valdez y Nopala, en la costa. Fiestas Hay alrededor de 40 fiestas patronales en la región y cada comunidad celebra, además, rituales referidos a las labores agrícolas, velaciones, fiestas de barrio o de comunidad. La única fiesta regional importante es la del 8 de diciembre en honor a la virgen de Juquila. En Zezontepec, las celebraciones se

Page 7: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 6

acompañan de teatro, música, danza, juegos pirotécnicos, misas, comidas rituales, el inventario del santo, y la llevada de sus bienes a la casa del nuevo mayordomo. Artesanías

La producción artesanal chatina consiste en textiles y alfarería. Esta última se presenta en casi todas las comunidades, sólo para uso doméstico: ollas, comales y cazuelas.

Organización social El núcleo básico entre los chatinos es la unidad doméstica. Está compuesta por una o más familias emparentadas y es la estructura fundamental de producción y consumo. Los varones activos colaboran en faenas agrícolas, pastoreo, cacería, pesca y construcción de viviendas. Las mujeres concentran sus actividades en el hogar, el cuidado de los animales domésticos, el acarreo de agua y leña, el trabajo en los huertos, la recolección y los productos artesanales.

Mazahua

No hay certeza respecto al origen de la palabra mazahua. Se dice que proviene del nombre del primer jefe de este pueblo que se llamó Mazatlí-Tecutli; hay quien piensa que se deriva del náhuatl mázatl, "venado", o bien de Mazahuacán "donde hay venado" que es el nombre del lugar de origen de este pueblo. Población 206065 Estado de México (199097) Michoacán (6968) Cantidad de localidades 198 Localización La región mazahua está situada en la parte noroeste del Estado de México y en una pequeña área del oriente del estado de Michoacán.

Lengua La lengua mazahua se ubica en el grupo lingüístico otomangue de donde se deriva el tronco otopame, al que pertenece la familia otomí-mazahua. Ésta se encuentra emparentada con las lenguas: otomí, pame, matlatzinca, pirinda, ocuilteca y chichimeca.

Artesanías Los municipios que cuentan con una mayor actividad artesanal son: San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Ixtlahuaca y Atlacomulco. En distintas localidades de la región se confeccionan cobijas, fajas, tapetes, cojines, manteles, morrales y quexquémitl de lana. Fiestas Las fiestas que celebran los mazahuas pertenecen al calendario religioso católico. En cada población se lleva a cabo la fiesta patronal y es muy común la de San Isidro Labrador. En ésta, las comunidades colocan en sus parcelas ramos de flores y adornan a los bueyes, mulas y burros con collares de flores. Las festividades que son comunes a toda la región son la de la Santa Cruz y la celebración del Día de Muertos. En la actualidad, los cargos religiosos tradicionales como el de la mayordomía se practica cada vez menos, principalmente entre los jóvenes; son los viejos quienes tratan de mantenerlos. Las danzas que los mazahuas realizan con mayor frecuencia en sus festividades son: la danza de Pastoras y la danza de Santiagueros y danza de Concheros.

Cosmogonía y religión Las características actuales de la religión de este pueblo son una combinación de elementos católicos y prehispánicos, sincretismo que guía algunas concepciones del grupo, como son el culto a los muertos, la creencia en ciertas enfermedades, la vida cotidiana y la importancia de los sueños que prevalecen en la vida mazahua.

Organización social La familia nuclear formada por padres e hijos, constituye la base fundamental de la organización del grupo mazahua. Cada miembro de la familia tiene bien definidas sus funciones, éstas dependen del sexo, edad y lugar que ocupan en el núcleo familiar. La madre se encarga de preparar los alimentos, del lavado de la ropa, de la limpieza del hogar y de acarrear la leña y el agua; también se ocupan del cuidado de los animales del traspatio. El padre se dedica a las labores agrícolas; los niños cooperan en algunas actividades del campo, en la recolección de la leña y el pastoreo de los animales; las niñas ayudan a la madre en los quehaceres domésticos.

Page 8: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 7

Lacandón

Población 884 Chiapas (884) Cantidad de localidades 7

Del nombre

Los lacandones se llaman a sí mismos hach winik, que significa "verdaderos hombres". Localización Particularmente ocupan la zona selvática del estado que es conocida con el nombre de Selva Lacandona. Los lacandones se dividen en dos grupos denominados los del norte, que habitan principalmente en las localidades de Nahá y Metzaboc, y los del sur, ubicados en la localidad de Lacan ha Chan Sayab.

Lengua

Los hach winik son hablantes de un dialecto del maya yucateco. Se consideran originarios de la península de Yucatán y del Petén guatemalteco, que posteriormente migraron durante diversos periodos hacia la selva chiapaneca.

Vivienda.

Los hogares lacandones se sitúan regularmente en sitios cercanos a ríos, arroyos o lagunas; esto les permite además de la pesca, el abastecimiento de agua para todas las necesidades de la población.

La vivienda lacandona tradicional consiste en un cuarto utilizado como dormitorio y otro como cocina. Puede ser de forma circular o rectangular y el material es básicamente la palma, aunque en la actualidad esto tiende a modificarse y hoy en día muchas casas están construidas con madera y láminas.

Artesanías

La producción artesanal representa una fuente de ingreso económico, aunque su producción es mínima. Elaboran collares de semillas, objetos de barro y madera que generalmente son representaciones antropomorfas o de personajes de su tradición oral, así como arcos y flechas de bejuco.

Cosmogonía y religion.

Su sistema religioso se basa en los ciclos de la naturaleza. Los lacandones consideran que en los tiempos míticos, los dioses supremos habitaron la tierra y que sus moradas eran los grandes centros arqueológicos asentados en la región, como son Palenque, Yaxchilán y probablemente Piedras Negras.

La influencia del protestantismo ha originado la desaparición de muchas prácticas rituales entre los conversos, aunque algunas de ellas sólo se han modificado, ya que los lacandones han adaptado el discurso protestante a su propia cosmogonía.

Tzotziles

Población 356247 Chiapas (353897) Oaxaca (1129) Veracruz (1027) Baja California (133) Campeche (61) Cantidad de localidades 935

Del nombre

Los tzotziles y los tzeltales son dos grupos mayenses emparentados entre sí que, junto con los tojolabales, habitan la región de los Altos de Chiapas y algunos municipios del área colindante. Se llaman a sí mismos batsiI winik'otik, "hombres verdaderos" y los tzeltales se refieren a sí

mismos como winik atel, "hombres trabajadores".

Localización

El tradicional territorio tzotzil se encuentra al noroeste y suroeste de la ciudad de San Cristóbal. El tzotzil se habla en las comunidades cercanas. El tradicional territorio tzetzal se encuentra al noreste y sureste de la ciudad de San Cristóbal.

Lengua

Las lenguas tzotzil y tzeltal, estrechamente emparentadas, pertenecen a la familia lingüística maya y forman un subgrupo dentro de esta familia. Las comunidades hablantes de tzotzil y de tzeltal se pueden clasificar en las de tierras bajas y de las tierras altas.

Organización social

Cada comunidad se distingue por una indumentaria propia, un santo patrón local principal y una especialidad

económica dentro del conjunto. Las comunidades se dividen en barrios o secciones. La vida comunitaria gira alrededor del teklum o centro ceremonial y cabecera del municipio; el resto de la población habita en parajes que se distribuyen en todo el territorio de la comunidad.

Cada persona posee tres nombres: el primero es el nombre de pila ladino, el segundo es un apellido de origen hispano y el tercero es un apellido de origen indígena, generalmente tomado de una planta, animal o un fenómeno natural.

el grupo doméstico corresponde a una familia extensa compuesta por una pareja, hijos solteros o casados, con sus respectivas esposas e hijos. El hombre de más edad controla al grupo, detenta las tierras y organiza las actividades agrícolas.

Page 9: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 8

Zoque Población 60609 Chiapas (49729) Oaxaca (7966) Veracruz (2793) Tabasco (121) Cantidad de localidades 198

Los zoques, tzoque, soque o zoc se llaman a sí mismos O' de püt que significa "gente de idioma", "palabra de hombre" o, en otros términos, "verdadero", "auténtico".

Localización

El actual territorio de los zoques en el estado de Chiapas está comprendido en tres zonas específicas: la vertiente del Golfo, la Sierra y la Depresión Central, aunque debido a la movilidad geográfica del grupo, esta localización no puede tomarse como definitiva.

Lengua

La lengua indígena utilizada por este grupo es el zoque, la cual pertenece a la familia lingüística mixe-zoque-popoluca.

Salud

Para la atención de los indígenas zoques se cuenta, además de las instituciones oficiales ya referidas, con un buen número de médicos tradicionales entre los que pueden mencionarse hierberos y hueseros o sobadores. Los servicios de estos últimos son solicitados sobre todo en situaciones en que los zoques atribuyen el origen del mal a brujería, envidia o mal de ojo.

Organización social

Los zoques son un grupo heterogéneo. Aunque en todos los municipios la religión sigue siendo elemento importante de cohesión social, ésta ya no ejerce ningún papel en la administración civil de los municipios. Aproximadamente hasta 1940, el sistema de cargos civil-religioso seguía vigente en la mayoría de los municipios del área; sin embargo, la integración de la región a la vida nacional ha propiciado la diferenciación social en el interior de las comunidades, y los sistemas de autoridades tradicionales han dejado de tener injerencia en la vida política de estos pueblos.

Cosmogonía y religión

Encontramos tres grupos religiosos entre los zoques: los católicos, los adventistas o protestantes y los que se reconocen como "costumbreros". Existe un rechazo y una falta de reconocimiento de unos a otros, lo que propicia conflictos por la obtención de poder.

Mame Población 13031 Chiapas (7284) Quintana Roo (3303) Campeche (2444) Cantidad de localidades 56

El mam es un grupo maya que habita en el sureste de México y en Guatemala. El vocablo mame se deriva del quiché Mam, que significa padre, abuelo o ancestro.

Localización

En México la población mam habita en los estados de Campeche, Quintana Roo y Chiapas; en este último se localizan en el sureste en la zona fronteriza con Guatemala, principalmente en la región de la Sierra Madre de Chiapas.

Lengua

El idioma mam pertenece al grupo del mismo nombre, de la rama maya, subfamilia inic. Sobre el origen de las lenguas mayenses, algunos estudios lingüísticos demuestran que su punto original de dispersión se halla dentro del área que actualmente comprende el Departamento de Huehuetenango en Guatemala, zona que alrededor del año 2600 a.C. se hallaba ocupada por miembros del grupo proto-mayense original. Otras lenguas mayenses derivadas del mam e íntimamente relacionadas con él son el ixil y el aguacatecano.

Organización social

Los mames viven en pequeñas rancherías localizadas en los ejidos; predomina en ellas la familia nuclear. En cuanto al matrimonio es frecuente el rapto y la unión libre, que generalmente es una relación duradera. El nuevo matrimonio vive un tiempo en la casa de los padres del esposo.

La autoridad agraria es el comisariado ejidal, quien trata los asuntos relacionados con la tierra. El cargo de comisariado ejidal y el de juez auxiliar o agente municipal conocido como alcalde mayor lo ocupa un indígena.

En el trabajo agrícola, cada hombre junto con sus hijos cultiva su propia parcela; en la cosecha lo ayudan varios amigos, quienes sólo esperan que este trabajo les sea retribuido en ocasión de su propia cosecha.

Cosmogonía y religión

Gran parte de la cosmovisión maya se encuentra en el mito cosmogónico del Popol Vuh, el cual describe cómo los dioses deciden crear al hombre y al mundo. Se supone que el dios creador es Quetzalcóatl, originario del Altiplano central, cuyo nombre quiché es Gucumatz.

Pero hoy en día catolicismo que impera entre los mames muestra varios elementos de sincretismo con antiguas tradiciones como el culto a figurillas prehispánicas que comparten el altar con los santos católicos.

Page 10: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO Número #1 1

Tojolabales

Población 39575 Chiapas (39575) Cantidad de localidades 113

Del nombre

Los tojolabales forman parte de los grupos mayences. Se llaman a sí mismos Tojolwinik'otik, "hombres legítimos o verdaderos". Son conocidos por el nombre del idioma que hablan: tojolabal, que viene de las raíces tojol: "legítimo" y ab'al: "palabra".

Localización

Los tojolabales habitan en el estado de Chiapas, principalmente en el municipio de Las Margaritas, aunque existen importantes núcleos poblacionales en los de Altamirano, Comitán, Independencia y la Trinitaria.

Lengua

El tojolabal forma parte de los idiomas mayenses o mayances, y muestra una estrecha vecindad con el chuj, hablado en el área de los cuchumatanes, Guatemala. La población tojolabal monolingüe es reducida, pues casi todos han recibido algún tipo de instrucción en español, o bien, debido a la interacción con los mestizos que impone el uso de esta misma lengua.

La lengua materna es la dominante en los asuntos domésticos, intra e interfamiliares, aunque para aquellos que aspiran a ser autoridad de la comunidad es condición indispensable el uso más o menos fluido del español.

Organización social

La vida cotidiana se estructura alrededor de los grupos familiares extensos. Al tiempo que la madre es la autoridad doméstica y guardiana de los valores tradicionales, el padre es la autoridad primaria frente a la familia y ante la comunidad.

La estructura familiar se fortalece además con el culto a los parientes difuntos.

Cosmogonía y religión

El universo se concibe como integrado por tres niveles: el satk'inal o "cielo", el lumk'inal o "espacio terrestre" y el k'ik'inal o "inframundo". Cada uno está habitado por seres cuya intervención puede influir tanto en la armonía comunal como en la individual. A lo largo de su vida, el indígena procura mantener el equilibrio entre las distintas fuerzas que pueblan el universo; una manera de mantenerlo es mediante la observancia de los rituales tradicionales que mezclan elementos cristianos con otros de origen prehispánico.

La conversión al protestantismo o a ciertas sectas es un fenómeno creciente entre los tojolabales, sobre todo de la selva, hecho que ha incidido en una franca pérdida de los valores tradicionales.

Popoluca Población 50286 Veracruz (50286) Cantidad de localidades 93

Localización

Se asientan en el sureste del estado de Veracruz, cerca de los límites con el estado de Tabasco, entre la laguna de Catemaco y Soteapan. La mayor concentración poblacional de los zoque-popoluca se localiza en el municipio de Sotepan; en menor escala están presentes en los municipios de Hueyapan de Ocampo y Textistepec.

Artesanías

Son pocas las artesanías que fabrican los popolucas y éstas son para uso doméstico. En algunas regiones hacen tejidos de fajas y delantales, cántaros, comales y cazuelas de

barro, además de algunas redes para la pesca y hamacas.

Lengua

La lengua popoluca se ubica dentro del grupo maya-totonaco, tronco mixcano, familia mixeana a la que pertenece también el zoque. Tanto su vertiente mixe-popoluca como zoque-popoluca, nos remiten a antiguos nexos lingüísticos y culturales con el sureste del país, es decir, con el área mayense. En realidad, se trataría de cuatro lenguas distintas pero emparentadas: los popolucas de Soteapan y Texistepec hablan una vertiente "zoqueana"

relacionada con el zoque de Tabasco, Chiapas y Oaxaca, mientras que los popolucas de Sayula y Oluta hablan la variante "mixeana", vinculada a los dialectos del mixe oaxaqueño.

Festividades

De alguna manera las celebraciones se ajustan al ciclo agrícola y a los ritos de propiciación y renovación. Las celebraciones principales son las de Navidad y las de Pascua, además de la tradicional Danza de la Malinche. En cambio, en Sabaneta la fiesta se asocia con el eclipse de luna y se baila para que no se afecten las siembras.

Número aproximado de hablantes en México 209,920

Page 11: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 10

Amuzgos Población 42109 Guerrero (36118) Oaxaca (5991) Cantidad de localidades 109

Los amuzgos habitan en los estados de Oaxaca y Guerrero y se denominan con el mismo nombre de su idioma: el amuzgo. Cada pueblo amuzgo tiene su nombre específico, por ejemplo en San Pedro Amuzgos, se autonombran como Tzjon Non, que significa "pueblo de hilados, hilo suave o mecha"; en Santa María Ipalapa se autonombran Tzo'tyio que significa "Río Camarón".

Población

La mayor concentración de población de amuzgo habita una porción sureste del estado de Guerrero, en los municipios de Ometepec, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca, mientras que un pequeño sector se asienta dentro de la frontera suroeste del estado de Oaxaca, en los municipios San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa.

Lengua

La lengua amuzga pertenece al grupo otomangue, y es de la subfamilia lingüística mixtecana a la que pertenecen también el triqui, el cuicateco, el chocho-popoloca, el mazateco, el ixcateco y el mixteco.

Artesanías

Los amuzgos elaboran objetos de barro como ollas, comales, jarros y cántaros; hamacas y morrales de ixtle, cestería de bambú y de palma Muchas mujeres elaboran artesanía textil hecha en telar de cintura, que es vendida a intermediarios. Casi toda la familia participa en el aprendizaje artesanal.

Religión

Los amuzgos aún practican ritos de origen prehispánico, dedicados a la agricultura o a los dueños del monte, barrancas, ríos, arroyos, cuevas, etcétera, para recibir protección y abundantes cosechas de los seres sobrenaturales. En estas comunidades predomina la religión católica; sin embargo, en los últimos años ha crecido la influencia de grupos protestantes como los Testigos de Jehová, los Pentecosteses y la Luz del Mundo, que predican entre la población indígena principalmente.

Tlapaneco Población 96563 Guerrero (96232) Sinaloa (237) Morelos (94) Cantidad de localidades 276

Los tlapanecos se llaman a sí mismos mbo me' phaa, término que al parecer deriva de la expresión mbo A'phaá, "el que habita en Tlapa". Su lengua pertenece a la sub-familia Subtiaba-Tlapaneco del tronco Otomangue, y tiene siete variantes que llevan el nombre de la población en que más se habla: Acatepec, Azoyú, Malinaltepec, Teocuitlapa, Tlacoapa, Zapotitlán Tablas y Zilacayotitlán.

Lengua

Es difícil decidir cuáles variantes son lenguas distintas, porque muchos hablantes han aprendido más de una variante y las diferencias entre variantes pueden ser grandes o pequeñas; dependiendo de cuál par de variantes se considera. El me'phaa es una lengua tonal, lo cual

quiere decir que una misma palabra cambia

de significado según el tono en que se

pronuncie. Pertenece al tronco lingüístico

otomangue y a la subfamilia subtiaba-

tlapaneco. Tiene siete variantes dialectales

en el país, además del dialecto subtiaba,

que se hablaba en Nicaragua.

Artesanías La producción artesanal varía según la

región. Los me'phaa de Acatepec,

Malinaltepec, Tlacoapa y Zapotitlán Tablas

elaboran con su familia gabanes de lana de

borrego; las familias de Huitzapula,

municipio de Atlixtac, hacen ollas y

comales de barro, y los que conviven con

los mixtecos de Atlamajalcingo del Monte,

Metlatónoc y Tlapa tejen sombreros y

sopladores de palma.

Festividades

Existe una gran diversidad de fiestas que

tienen su base en la organización religiosa

de cada comunidad. Cada fiesta tiene de

fondo una deidad original que

posteriormente fue sustituida por algún

santo católico durante la evangelización.

Page 12: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 11

Mixteco Población 456620 Oaxaca (303097) Guerrero (122743) Baja California (12269) Puebla (8496) Sinaloa (8409) Veracruz (1580) Baja California Sur (1205) Morelos (90) Estado de México (84) Distrito Federal (18) Hidalgo (10) Cantidad de localidades 1654

Los mixtecos, el cuarto pueblo indígena más numeroso de México, después de los nahuas, los mayas y los zapotecos, se llaman a sí mismos en su idioma Ñuu Savi, lo que en español significa Pueblo de la lluvia. Los antepasados de los actuales mixtecos se asentaron en un vasto territorio que abarca el noroeste del estado de Oaxaca, el extremo sur del estado de Puebla y una franja en el oriente del estado de Guerrero. Los nahuas llamaron a esta región Mixtlan, Lugar de nubes, o Mixtecapan, País de los mixtecos. Desde la llegada de los españoles, en el siglo XVI, es conocida como la Mixteca.

Localización Los asentamientos del grupo étnico mixteco se localizan en una extensa región de más de 40 000 km2, que comprende la parte noroccidental del estado de Oaxaca y pequeñas porciones de los de Puebla y Guerrero. La región Mixteca presenta un relieve abrupto y desigual y, por consiguiente, una variedad de microclimas y ecosistemas. Tomando como criterio la altura sobre el nivel del mar, el área se divide en la Mixteca Alta, la Mixteca Baja y la Mixteca de la Costa. Lengua

La familia mixteca, una de las familias más grandes y diversas en el tronco otomangue, se divide en tres grupos: el mixteco (Mixtec), el cuicateco (Cuicatec) y el triqui (o trique). Estas lenguas se hablan mayormente en la parte occidental del estado de Oaxaca, pero el mixteco también se habla en las partes colindantes de los estados de Puebla y Guerrero. La gente de los pueblos colindantes pueden entenderse entre sí bastante bien, pero la gente de los pueblos que se encuentran a más de un día de camino generalmente no pueden.

Usos y costumbres

Lo singular de la indumentaria masculina y femenina tradicionales se localiza en las regiones de Tlaxiaco y Pulla en la Mixteca Alta, así como en los pueblos de la Mixteca de la Costa. En los hombres, con ligeras variantes, el vestido consiste en camisa y calzón de manta, ceñidor, huaraches y sombrero, mientras que entre los chatinos es de fieltro negro.

Juego de pelota mixteco

Entre los aspectos culturales de origen prehispánico que se mantienen hasta la fecha, destaca por su importancia en la

región Mixteca y en los pueblos de los valles centrales, el juego de pelota, una variante de juego practicado con las manos tradición que mantienen viva los oaxaqueños que habitan en las ciudades de México, Puebla, Orizaba, Cuernavaca y Fresno en el estado de California del vecino país del norte.

Festividades

En las celebraciones festivas de carácter comunal y familiar, sobre todo durante los actos religiosos y sociales relacionados con el ciclo de la vida, la contratación de conjuntos musicales tradicionales es indispensable, teniendo gran popularidad las bandas de música de viento y los conjuntos de instrumentos de cuerdas. Las ejecuciones preferidas son "las chilenas" o sones típicos de la región que también se emplean en la representación de algunas danzas.

Page 13: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 12

Purépecha Población 127318 Michoacán (126996) Sinaloa (271) Baja California (27) Jalisco (24) Cantidad de localidades 85

Este pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa del centro de Michoacán se llama a sí mismo p´urhépecha, y cada uno de sus integrantes es un p´urhé o p´uré que significa gente o persona; esto implica una autoafirmación como seres humanos y pueblo en general. La población p´urhépecha se concentra sobre todo en 22 municipios del estado de Michoacán: Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Periban, Quiroga, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingambato, Tinguindín, Tocumbo, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu y Ziracuaretiro.

Usos y costumbres

Las comunidades indígenas de Michoacán acostumbran sembrar maíz azul, morado y blanco, junto con cultivos de calabaza y frijol, lo cual da sustentabilidad a la siembra, ya que todos se complementan. El maíz es moneda, es reserva, para intercambiarlo o venderlo por otros

productos que necesita la familia. Si se siembra frijol con maíz, se tiene asegurada la comida para todo el año.

Tradicionalmente, el atole de maíz forma parte de los momentos relevantes del ciclo de vida en la región purépecha. Está presente en el nacimiento como alimento de la madre y se obsequia en el bautismo; en la “fuga” de la novia y el “perdón”; se ofrece a los padres de la “raptada”, y también forma parte de la fiesta de la boda. Igualmente, se bebe atole como parte del evento ceremonial, donde se da nombramiento de “cargueros” y no puede faltar en los velorios.

Localización

Las altitudes donde se ubican los pueblos tarascos van desde los 1600 metros hasta los 2500 metros sobre el nivel del mar; el Lago Pátzcuaro (el lago con mayor altitud de México) está a 2200 metros. El clima templado, las tierras fértiles y los bosques de pinos predominan en la región.

Aspectos fundamentales

Los purépechas fueron una fuerza importante en el oeste del México precolombino. Su imperio incluyó todo el estado de Michoacán y partes de Jalisco y Guanajuato, también tenían influencia hasta Nuevo México (E.U.A.) entre los zuni. Los reyes purépechas vivían en Tzintzuntzan, Ihuatzío y Pátzcuaro (ahora sitios arqueológicos) rumbo al Lago Pátzcuaro en diferentes épocas hasta la conquista española. Los prisioneros de guerra tenían que elegir entre ser esclavos o ser sacrificados.

HECHOS RÁPIDOS

La mayoría de los niños asisten a por lo menos algunos años de primaria, de los cuales los dos primeros se enseñan en purépecha. Aunque hay mucho analfabetismo entre los ancianos y las mujeres especialmente, también hay muchos purépechas bien preparados: sacerdotes, médicos, enfermeras, abogados, lingüistas y antropólogos.

Page 14: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO Número #1 1

Tarahumaras Los tarahumaras se llaman a sí mismos Rarámuri, que significa corredores a pie; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr). Para ellos es sinónimo de las personas o los humanos. A los mestizos en general se les designa con el término chabochi, que significa los que tienen barbas, y a los que conviven con ellos y comparten su cultura, les llaman napurega rarámuri.

Localización

Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora. La sierra Tarahumara está formada por elevadas montañas que alcanzan de 2 000 a 3 000 msnm y profundas barrancas. Se le ha dividido geográficamente en Alta y Baja Tarahumara. Este grupo vive de manera dispersa en rancherías y pueblos en los municipios de Guadalupe y Calvo, Morelos, Balleza, Guachochi, Batopilas.

Lengua

La lengua tarahumara forma parte de la familia yuto-azteca, que se extiende desde Utah en los Estados Unidos hasta Centroamérica y está considerada junto con el concho y el guarojío dentro del subgrupo cahíta-ópata-tarahumara, emparentado con el subgrupo pima-tepehuano y el cora-huichol.

Existen diferencias dialectales en la lengua tarahumara que, sin llegar a ser muy profundas, provocan una cierta inteligibilidad entre todos los hablantes de tarahumara.

Artesanías

Los tarahumaras fabrican objetos para satisfacer las necesidades de la familia, tanto para el uso cotidiano como para las ceremonias y rituales. La producción de estos objetos está dirigida primeramente al autoconsumo y el excedente se comercializa.

Las mujeres hacen ollas de barro, cajetes, platos, vasos, tazas y jarros; en algunos lugares también usan la palma y palmilla para tejer canastas de diversos tamaños.

Los hombres fabrican violines, bolas, arcos y tambores, bateas, cucharas y tallan figuras con madera. Unos y otros tejen cobijas y fajas de lana con figuras geométricas.

Fiestas

El calendario festivo está estrechamente relacionado con el ciclo agrícola. Las fiestas más importantes son el día de La Candelaria, Semana Santa, la fiesta del patrón de la iglesia, la Purísima Concepción, la Virgen de Guadalupe, la navidad, el fin de año y la Epifanía.

En las ceremonias se llevan a cabo las danzas de Matachines y Yúmari -excepto en Semana Santa en que se baila Fariseos y Pascola- y se ofrece tesgüino y comida a Onóruame, que se comparte con los asistentes a la celebración.

Pames (San Luis Potosi) Los pames se llaman a sí mismos Xi úi (o sus variantes locales) que significa "indígena"; este término se utiliza para referirse a toda persona descendiente de no-mestiza; por lo anterior, y estrictamente hablando, los vocablos pame y xi'úi no son gentilicios. Sólo cuando hablan en español emplean la palabra pame para autonombrarse; sin embargo, en la región dicha palabra está cargada de un sentido peyorativo, razón por la cual tratan de evitarla.

Localización

Dentro del estado de San Luis Potosí la zona xi'úi comprende cinco municipios: Ciudad del Maíz (donde existen cinco comunidades, entre las que destaca la de Villa de San José, que está conurbada con la cabecera municipal); Alaquines (aquí son diez las principales comunidades xi'úi, destacando la Colonia indígena); Tamasopo, que tiene 25 comunidades principales; Rayón, con siete y Santa Catarina, con 20. En el estado de Querétaro se ubican tres comunidades xi'úi en una pequeña parte del municipio de Jalpan de Serra.

Lengua

En la actual región xi'úi, además del español, se habla su propio idioma, llamado génericamente pame; muy próximos geográficamente, se encuentran hacia el oriente grupos de habla náhuatl y huasteca, aparte de la población indígena que ha emigrado a la región xi'úi y que habla sus propios idiomas. Es importante reiterar que no hay sólo un idioma pame, sino al menos dos: pame del norte y pame del sur, este

Page 15: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 14

último actualmente desaparecido a pesar de que a principios del siglo se hablaba en el estado de Hidalgo. El pame del norte, que es el que se habla actualmente en toda la región xi'úi bien puede dividirse en dos variantes: el de las áreas de Ciudad del Maíz, Alaquines y La Palma, y el del área de Santa María Acapulco.

Artesanías

Es difícil encontrar entre los pames a alguien que no sea capaz de elaborar algún producto utilizando los elementos que ofrece su medio ambiente, como son: las fibras de la palma, con las cuales las mujeres hacen chiquihuites, petates y venteadores; piezas de alfarería como comales, cántaros y otros enseres de cocina.

Los hombres elaboran canastos y colotes de carrizo, además de fabricar en madera una serie de implementos necesarios para las labores agrícolas y el menaje doméstico; de este mismo material también fabrican máscaras. La producción artesanal se dedica tanto al autoconsumo como al mercado.

Fiestas

Si bien las festividades no son parte de su vida cotidiana, sí son parte fundamental de sus vidas. Las fiestas y festejos varían mucho, según el ejido o la zona; así, “la danza de los Caballitos”, en donde los participantes portan máscaras de caballos, que ellos mismos confeccionan con madera. No obstante, la fiesta de Semana Santa, la más importante en toda la Pamería, se lleva a cabo incluso en las localidades donde existe mayor discriminación y menor número de habitantes pames. Famosas son las festividades de muertos, en las

que cada año, durante el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre, si no es que durante todo el mes de noviembre, cada familia recuerda a sus difuntos, procurándoles ofrendas y altares que son colocados a un lado de los altares domésticos dedicados a la Virgen de Guadalupe.

Seris Los seris se llaman a sí mismos Konkaak, lo

cual quiere decir en su lengua "la gente". El término seri proviene en cambio de la lengua yaqui y significa "hombres de la arena".

Localización

Actualmente habitan en dos localidades de la costa desértica del estado de Sonora: Desemboque, municipio de Pitiquito, y Punta Chueca, municipio de Hermosillo.

Periódicamente y de acuerdo con los ciclos de pesca, radican también en diversos campos pesqueros distribuidos a lo largo de su territorio de aproximadamente 100 km de litoral. El territorio konkaak comprende un área aproximada de 211 000 ha al nivel del

mar, y está integrado por una parte continental y por la isla de Tiburón.

Lengua

La lengua de los konkaak forma parte de la filum o estirpe Hokano, al que también pertenecen el coahuilteco (noreste de México) y el tlapaneco. Sin embargo, la lengua seri forma parte de la familia seriyumana, lo que significa, por un lado, que su relación más estrecha y reciente se encuentra con el yumano de la parte norte de la península de California, y, por otra, que esta lengua contrasta totalmente con la de los vecinos hablantes de idiomas uto-aztecas, como el pima, pápago, yaqui y mayo que pertenecen a otro filum o estirpe relativamente reciente en el área. Actualmente la mayoría de la población es bilingüe y, en algunos casos, hasta trilingüe, pues además del seri hablan español e inglés.

Los seris mantienen su lengua con gran vitalidad y en lugar de adoptar términos del español para designar los nuevos elementos culturales que se han agregado a su vida, continúan creando términos nuevos.

Artesanías

El trabajo artesanal consiste actualmente en el tallado en madera de palo fierro, el tejido de coritas (canastos) y la elaboración de collares. El tallado de palo fierro fue iniciado, según se cuenta, en 1964 por don José Astorga Encinas, en un momento crítico para la tribu, la cual necesitaba ingresos monetarios para sobrevivir.

La elaboración de las coritas es una actividad que se practica desde la época prehispánica. Sus formas tradicionales son globulares o extendidas; su producción es muy laboriosa, ya que

Page 16: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 15

exige una gran inversión de tiempo, que varía entre un mes, si es pequeña (20 ´ 20 cm), hasta uno o dos años si es muy grande (1.5 ´ 1.5 m). Cuando se termina una de estas piezas se hace una ceremonia especial. Debido al elevado costo de las coritas, en especial las grandes, son compradas principalmente por extranjeros.

Fiestas y Manifestaciones Culturales

Entre las festividades importantes se encuentran la Fiesta de la Caguama de Siete Filos, de Año Nuevo, de la Pubertad y de las Canasta. En la actualidad se realizan pocas fiestas colectivas, aunque anteriormente se hacían celebraciones de nacimiento, de pubertad de las niñas. El protestantismo ha influido para que su vida ceremonial sea más austera, aun cuando no ha podido erradicar el alcoholismo.

El mes de mayo es la fiesta por la pesca de la caguama y el mes de julio es la recolección de la pitahaya. Bailan sobre una concha de tortuga al compás de una música monótona. En la cabeza se colocan una corona de carrizo y unas orejas de coyote y se apoyan en un bastón largo adornado con listones de colores. Toman bebidas fermentadas que ellos mismos fabrican. La dura se prolonga toda la noche entre bailes y cantos

Tepehuanes del norte Los tepehuanes actualmente están constituidos en dos grupos, los tepehuanes del norte, que habitan en la región sur del estado de Chihuahua, y los tepehuanes del sur, que se localizan en los estados de Durango, Nayarit y Jalisco. Aquí nos referiremos a los ódami de Chihuahua que habitan principalmente en el municipio de Guadalupe y Calvo y en menor número en el municipio de Guachochi.

Tepehuano quiere decir entonces "gente de las montañas". Utilizan el término obhai para referirse a los mestizos o extranjeros.

Localización

En el estado de Chihuahua, la gran mayoría vive en el municipio de Guadalupe y Calvo. Los principales asentamientos son Nabogame, Llano Grande, Barbechitos, El Venadito y Baborigame.

El municipio de Guadalupe y Calvo se ubica en la Sierra Madre Occidental, limita al sureste con el estado de Durango, al oeste con Sinaloa, al norte colinda con los municipios de Morelos y Guachochi y con Balleza al noreste.

Lengua

El idioma de los ódami pertenece al tronco lingüístico yuto-azteca o yuto-náhuatl. En Chihuahua este idioma presenta por lo menos tres variantes dialectales, aunque todos los hablantes se entienden entre sí. En la actualidad el idioma ódami, al igual que el resto de las

lenguas indígenas, ha estado sometido a la presión y competencia del español.

Artesanías

Lo que se podría considerar como artesanías de los ódami son objetos de uso doméstico y cotidiano. Estos productos son elaborados con materiales que obtienen de su ambiente. Por ejemplo los bules y jicaras, recipientes utilizados para transportar líquidos, son fabricados con el fruto de una planta. Con madera de madroño se hacen cucharas y bateas. Con barro se elabora una gran variedad de ollas y de platos, y generalmente la mujer es la que trabaja la cerámica. Sus instrumentos musicales también los hacen ellos mismos, como violines, sonajas de madera y flautas de carrizo.

Fiestas

Las fiestas siempre tienen un carácter ritual y todas están dedicadas a Dios. Algunas de ellas se realizan de acuerdo con el calendario católico, como el día de la Virgen de Guadalupe, Semana Santa, la santa Cruz, san Isidro y la fiesta de Todos los Santos. Casi todas estas celebraciones tienen una relación muy estrecha con la producción agrícola. Los tepehuanos tienen fama de conservar en secreto su sabiduría religiosa. Ellos consideran una gran falta el hecho de revelar este conocimiento a personas ajenas a su grupo.

Page 17: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 16

Tepehuanes del sur El nombre de tepehuanes, tepehuanos o tepehuán es sin duda de origen náhuatl, derivado de tépetl, cerro y huan, partícula posesiva; es decir, "dueño de cerros". Otra interpretación señala que el término tepehuani significa "conquistador o vencedor en batalla".

Los tepehuanes se llaman a sí mismos o'dam, "los que habitan". Se les nombra tepehuanes del sur para distinguirlos de los tepehuanes del norte que viven en el estado de Chihuahua, quienes están más emparentados en muchos sentidos con los tarahumaras.

Localización

Los o'dam habitan principalmente en el extremo sur del estado de Durango, región que forma una media luna que alcanza a tocar los estados de Nayarit y Zacatecas. Sus asentamientos se ubican entre los 2000 msnm en la montaña, hasta los 400 m sobre el nivel del mar, en las barrancas; se encuentran dispersos y en número no exceden los mil habitantes. La mayoría de los tepehuanes forman parte de siete comunidades ancestrales que administran la tierra bajo el régimen de propiedad comunal: San Bernardino Milpillas Chico y San Francisco de Lajas en Pueblo Nuevo, Durango, María Magdalena Taxicaringa, Santiago Teneraca, San Francisco Ocotán y

Santa María Ocotán en Mezquital, Durango, San Andrés Milpillas Grande en Huajícori, Nayarit.

Lengua

El idioma de los o'dam pertenece al tronco yuto-azteca en su rama primaria. Dentro de la misma lengua tepehuana hay diferencias dialectales (de fonética y léxico) entre los que viven en el Mezquital y Pueblo Nuevo, lo que no impide la mutua inteligibilidad. Es frecuente encontrar casos de trilingüismo, sobre todo en las zonas interétnicas donde algunos aprenden otra lengua indígena, ya sea por el trato frecuente o por la unión matrimonial de hablantes de diferentes lenguas.

Artesanías

Los artículos de mayor demanda en el exterior, por su rica decoración, son los morrales de estambre (de telar o punto de cruz) y las redes (de ixtle o cordón plástico). Otros productos solicitados son los sombreros de soyate decorados también con estambre, los equipales y bancos, las pipas de carrizo y las ollas, comales y platos de barro crudo sin decoración.

Hacen muñecos y animalitos rústicos con barro para jugar, además de carritos de madera de hasta un metro de largo. Se hace una que otra máscara de madera sin pintar para las fiestas. Sin embargo, no se ha dado una comercialización sistemática de estos productos.

Fiestas

Cada comunidad cuenta con un ciclo distinto de fiestas, introducidas a raíz de la evangelización colonial, que son patrocinadas por los mayordomos, elegidos con un año de anticipación, para que reúnan los fondos necesarios para pagar los adornos y la res que se sacrifica en ofrenda al santo conmemorado. La ceremonia se inicia en la víspera con la colocación de velas y con el rezo, mientras los músicos tocan varias canciones con guitarra y violín. Al día siguiente, las autoridades entregan sus varas y ceden el poder al santo. Los mayordomos encabezan la procesión para llevar al santo a una capilla cercana. Allí se le entregan las ofrendas, se presenta la Danza de matachines y se reparte comida a los asistentes. Se hace el cambio de mayordomos y se lleva de nuevo el santo a la iglesia. A veces la ofrenda dura otros cuatro fines de semana.

Page 18: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO Número #1 1

Mayas El nombre maya yucateco probablemente se deriva de maya´o mayab; el término maya´se refiere al nombre del territorio, se da a una serie de palabras afines como maya´wiinik: hombre de Yucatán.

Como bien lo dice su significado esta cultura estaba pricipalmente en la parte de yucatan y sus alrededores como tambien lo es belice y guatemala.

Mayas y su aportacion

artesanal

En el centro del estado de Quintana Roo destacan las fiestas en honor de la Santa Cruz; que coinciden con el inicio de la temporada de lluvias, así como el Sábado de Gloria, fecha en que se enciende el fuego nuevo, llamado tumbul k´aak´ o tumben k´aak´. Esto nos refiere que en ultimas fechas se sigue colaborando en las fiestas de los mayas aunque existan fiestas cristianas.

Lo cual refiere la deidad a

Sus dioses.

Los mayas elaboran múltiples artesanías, empleadas para la decoración, el uso doméstico, el ritual y el suntuario. La cerámica artesanal se compone de escudillas, tazas o apastes, cántaros o tinajas, comales, ollas y juguetes de barro.

Población 971770

Yucatán (745758)

Quintana Roo (126550) Campeche (99439)

Sinaloa (15) Oaxaca (8)

Page 19: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 18

Matlatzina

Matlatzinca. En náhuatl significa los señores de la red o los que hacen redes, y deriva de matlatl: red; zintil: reverencial y catl: gentilicio. En la actualidad habitan en San Francisco Oxtotilpan, ubicada en el municipio de Temascaltepec, Estado de México. San Francisco Oxtotilpan mantiene relaciones festivas con los pueblos de San Miguel Oxtotilpan y San Mateo Almomoloya; el día que se celebra la fiesta del santo patrón de cualquiera de los tres pueblos, los dos restantes le llevan música. En San Francisco existe una danza llamada de los Pastores, que se escenifica el 24 de diciembre para celebrar el nacimiento de Cristo.

Población 1412

Estado de México (1412)

Cantidad de localidades

1

Page 20: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 19

Kikapu

Los kikapúes se llaman a sí mismos kikaapoa, que significa los que andan por la tierra. ubicado en el municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila. Este municipio colinda al norte con el municipio de Acuña; al sur con Buenaventura y Progreso; al oriente con Zaragoza, San Juan Sabinas y Sabinas, y al occidente con Ocampo.

Muchos mexicanos ignoran que al norte del estado de Coahuila habitan desde 1852 los kikapúes, indígenas originarios de Wisconsin que emigraron al sur huyendo de los conflictos bélicos que afligían la zona a causa de las expediciones colonizadoras europeas. A tres horas de Saltillo, si se viaja en automóvil, y a 130 km aproximadamente de la frontera con Estados Unidos, se localiza la zona llamada El Nacimiento, en el valle de Santa Rosa, formando parte de la cuenca hidrográfica del río Sabinas. En estos terrenos de unas 7 mil hectáreas, los indios kikapúes han luchado celosamente por preservar sus antiguas tradiciones y costumbres durante más de un siglo, con la determinación de mantener su identidad a toda costa. Para comprender las razones por las que los kikapúes viven tan lejos de su lugar de origen es necesario remontarse al pasado. En 1654, cuando los franceses exploraban el estado de Wisconsin con miras a colonizar la zona se encontraron a un grupo de kikapúes establecidos en refugios en Menomini y Winnebago. Aunque en un principio se mostraron renuentes a entablar relaciones con los colonizadores, incluso lucharon contra los franceses para repeler la invasión de sus territorios, con el tiempo llegaron a un acuerdo de alianza. De esta manera, cuando los ingleses, entre 1735 y 1736, trataron de quitar tierras a los franceses, los kikapúes mantuvieron su lealtad a sus aliados.

Page 21: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 20

Ixcatecos

Ixcateco es el gentilicio que aplicaron los antiguos nahuas al pueblo indígena que habitaba en una región que llamaron Ixcatlán, nombre que proviene de dos voces: ixcatl, Aunque hasta hace poco los especialistas consideraban que los ixcatecos se concentraban en el municipio de Santa María Ixcatlán, los datos censales también reportan presencia de población hablante de esta lengua en los municipios de Tuxtepec y Nuevo Soyaltepec, Oaxaca. El municipio de Santa María Ixcatlán está situado al norte del estado de Oaxaca, en el valle de Ixcatlán, el cual se encuentra enclavado en la zona montañosa de la Mixteca Alta.

Población 207 Oaxaca (22) Cantidad de localidades

1

El clima de la zona es seco, la vegetación es escasa y la alcalinidad de los suelos favorece la reproducción de un tipo de palma que los pobladores utilizan para la elaboración de sombreros y canastos, actividad que representa su más importante fuente de ingresos. La única producción de tipo industrial es la destilación del mezcal.

Page 22: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 21

Huicholes

Los huichol se llaman a sí mismo Wirrárika o Wirraritari (en plural. Los huicholes habitan en los municipios de Mezquitic y Bolaños, al norte del estado de Jalisco, así como en La Yesca y el Nayar, en el estado de Nayarit, y hay grupos minoritarios en los estados de Zacatecas y Durango.

Las formas de expresión artística de los huicholes reflejan sus sentimientos religiosos y son plasmadas en una gran variedad de objetos rituales-tradicionales, en los diseños de la ropa y en la construcción de templos e instrumentos musicales.

Las ceremonias más importantes de los huicholes están estrechamente relacionadas con el ciclo agrícola (maíz o peyote), con la vida política o con el ciclo cristiano.

Ancestros que nacen: El Arte Huichol posee una belleza enigmática que nos lleva por caminos míticos y nos acerca al principio de los tiempos en la Cultura Huichol, De esta manera para el huichol, la creación artística huichol tiene una dimensión cosmogónica.

Para el huichol, el mundo posee una dimensión sagrada a la cual el mara’akame (chamán) penetra por medio del sueño, estableciendo un nexo entre el mundo de los dioses y el profano.

Costumbres: Si el huichol ha enfermado debido a un maleficio, el mara’akame debe “limpiar” al enfermo con plumas mientras rocía humo de tabaco por todo su cuerpo para después succionar con la boca el objeto que le ocasiona la enfermedad; cuando el enfermo ha perdido el kupúri

Page 23: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 22

Huastecos

Las festividades más importantes son las de los santos patrones, así como, la de Año Nuevo y Día de Muertos. Estas fiestas se celebran religiosamente por la

mañana, con danzas y cohetes la noche anterior

La cultura huasteca es muy indispensable hablar de esta para describur a la parte de la sierra del estado de san Luis potosí y sus alrededores se llaman a sí mismos teenek, que quiere decir los que viven en el campo con su idioma, sangre y comparten la idea. La mayoría de los teenek de San Luis Potosí viven en la región de la Huasteca, al oriente del estado, localizada dentro de la cuenca del río Pánuco. Esta región está distribuida en 18 municipios.

Su Población 174125 actual

Esta dividida en estas regiones del pais San Luis Potosí (105112) Veracruz (68806) Tamaulipas (170) Querétaro (26) Jalisco (11) Cantidad de localidades

600

Para ellos las festividades más importantes son las de los santos patrones, así como, la de Año Nuevo y Día de Muertos. Estas fiestas se celebran religiosamente por la mañana, con danzas y cohetes la noche anterior.

Page 24: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 23

Coras

Los coras son de muchas tradiciones al igual que muchas otras culturas más se llaman a sí mismos nayeri, aunque existen gentilicios para los habitantes de cada comunidad; de tal manera que a los de Santa Teresa se les dice tereseños o quamaruci, a los de Jesús María, maritecos o chusete y a los de Mesa del Nayar, meseños o yohke. El territorio ocupado por el grupo cora abarca la porción noreste del estado de Nayarit.

Su Población actual es de 15994 Nayarit (15811) Durango (183) Cantidad de localidades

162

Las festividades llamadas del mitote son dedicadas al cultivo de maíz y se realizan en todas las comunidades; empiezan en mayo y terminan en junio.

¿CÓMO SE VISTEN? Hombre: Calzón de manta que se amarra de la cintura y a la altura de los tobillos; la camisa puede ser de cualquier tela fresca y con tonos fuertes: rojo, azul turquesa, amarillo, verde y siempre de manga larga; los huaraches: hay de dos tipos, de los de dos hebras (de arca pollo) que se sostiene con una en el dedo gordo y se lía con la otra punta por el talón y tobillo, el otro es de peralillo y cubre completamente el pie, dejando sólo descubiertas las puntas de los dedos y el talón. Usan dos tipos de sombreros: los de comal y los de sollate. Mujeres: Falda con un color muy fuerte con un holán de tela estampada de color contraste, comúnmente del mismo tono que la de la blusa. Últimamente han usado la falda más corta (arriba del tobillo).

Page 25: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 24

Lista de registros de pueblos indígenas en la República Mexicana

1. Popoluca Veracruz

2. Amuzgo Guerrero

3. Tlapaneco Guerrero

4. Mixteco Guerrero

5. Mixteco Mixteca Alta Guerrero

6. Purépecha Michoacán

7. Yaqui Sonora

8. Guarijío Sonora

9. Cucapá Baja California

10. Triqui Oaxaca

11. Totonaca Veracruz

12. Pápago Sonora

13. Chol Chiapas

14. Tsotsil Chiapas

15. Zoque Chiapas

16. Tzeltal Chiapas

17. Lacandón Chiapas

18. Motozintleco Chiapas

19. Cakchiquel Chiapas

20. Chuj Chiapas

21. Tojolabal Chiapas

22. Mame Chiapas

23. Jacalteco Chiapas

24. Quiché Campeche

25. Kanjobal Campeche

26. Ixil Campeche

27. Kumiai Baja California

28. Paipai Baja California

29. Kiliwa Baja California

30. Cochimí Baja California

31. Tepehuan del sur Durango

32. Tepehuan del norte Chihuahua

33. Tarahumara Chihuahua

34. Tacuate Oaxaca

35. Seri Sonora

36. Popoloca Puebla

Page 26: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 25

37. Pima Chihuahua

38. Pame San Luis Potosí

39. Mixe Oaxaca

40. Maya Yucatán

41. Matlatzinca Estado de México

42. Kikapu Coahuila

43. Ixcateco Oaxaca

44. Huichol Nayarit

45. Huasteco San Luis Potosí

46. Cora Nayarit

47. Chontal de Tabasco Tabasco

48. Zapoteco sureño Oaxaca

49. Chontal de Oaxaca Oaxaca

50. Zapoteco Vallista Oaxaca

51. Zapoteco de Ixtlan Oaxaca

52. Huave Oaxaca

53. Mazateco Oaxaca

54. Zapoteco Oaxaca

55. Náhuatl Hidalgo

56. Mayo

Sonora

57. Chocho Oaxaca

58. Chatino Oaxaca

59. Chinanteco Oaxaca

60. Otomí Hidalgo

61. Mazahua Estado de México

62. Mixteco Mixteca Baja Puebla

63. Mixteco Zona Mazateca Sinaloa

64. Mixteco de la Costa Sinaloa

65. Cuicateco Oaxaca

66. Chichimeca Jonaz Guanajuato

67. Ocuitleco Estado de México

68. Kekchi

Campeche

Page 27: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 26

Pueblos indígenas por entidad federativa Estado Pueblo indígena

Baja California Cochimí, cucapá, kiliwa, kumiai y paipai

Campeche Maya

Coahuila Kikapú

Chiapas Cakchiquel, chol, jacalteco, kanjobal, lacandón, mame, mochó, tojolabal, tzeltal (tseltal) , tzotzil (tsotsil) y zoque

Chihuahua Guarijío, pima, tarahumara y tepehuán

Distrito Federal* Maya, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, purépecha, tlapaneco, totonaco y zapoteco

Durango Tepehuán

Guanajuato Chichimeca jonaz

Guerrero Amuzgo, mixteco, náhuatl y tlapaneco

Hidalgo Náhuatl y otomí

Jalisco Huichol

México Mazahua, náhuatl y otomí

Michoacán Mazahua, otomí y purépecha

Morelos Náhuatl

Nayarit Cora y huichol

Oaxaca Amuzgo, chatino, chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave, ixcateco, mazateco, mixe, mixteco, triqui y zapoteco

Puebla Chocho, mixteco, náhuatl y totonaca

Querétaro Otomí y pame

Quintana Roo Maya

San Luis Potosí Huasteco, náhuatl y pame

Sinaloa Mayo

Sonora Mayo, pápago, pima, seri y yaqui

Tabasco Chontal y chol

Veracruz Náhuatl, tepehua, popoluca y totonaca

Yucatán Maya

Page 28: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 27

Indicadores sociodemográficos

Nacional

Page 29: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 28

Estado de Oaxaca

Page 30: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 29

Conclusiones Las grandes culturas que se desarrollaron en el México antiguo nos dejaron un gran legado de pueblos indígenas que, a pesar de la colonización y la globalización que sufre nuestro país, siguen presentes hoy en día en la que es nuestra gran cultura. Como mexicanos debemos seguir preservando el tesoro que tiene nuestro país y fomentar las costumbres y tradiciones que se tienen de ellos, así como también proteger a los pueblos ante la aún presente desigualdad.

La riqueza cultural de nuestro México es tan basta que es necesario fomentar su preservacion y más aun difundirlas para dar a conocer sus tradiciones, ubicación, y demás características.

La realidad es que los pueblos indígenas en nuestro país padecen una fuerte discriminación aunque se han dado avances, estos aun no son suficientes, es necesario que como sociedad y personalmente asumamos la responsabilidad y tomemos conciencia de su situación, así que te invitamos a ser parte del cambio.

Las pequeñas acciones son parte esencial, por ejemplo compra producto artesanal autentico (no a la piratería), no regatear su trabajo, donar a fundaciones, etc.

Editorial

Daniel Ivan Galvan Venegas

Norma Rebeca Gomez Botello

Isai Guadalupe Guerrero Rincon

Isaac Tadeo Hernandez Mejia

Fátima Guadalupe Huerta Montes

Page 31: CULTURAS EN MEXICO

LOS PUEBLOS INDÍGENASEN MÉXICO| NÚMERO #1 30

Referencias Web

http://www.cdi.gob.mx/

http://sic.conaculta.gob.mx/lista_nuevos.php?table=grupo_etnico&estado_id=0&municipio_id=

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&id=603:popolucas&catid=54:monografias-de-los-pueblos-indigenas&Itemid=62

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=zoque-popoluca&mo=&demanda=&orden=&v=

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=582&Itemid=62

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=amuzgo&mo=&demanda=&orden=&v=

http://www-01.sil.org/mexico/tlapaneca/00e-tlapaneca.htm

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=610:tlapanecos-meaphaa&catid=54:monografias-de-los-pueblos-indigenas&Itemid=62

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=tlapaneco&mo=&demanda=&orden=&v=

http://www-01.sil.org/mexico/24e-Poblacion.htm

http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-region-mixteca.html

http://www-01.sil.org/mexico/tarasca/00e-tarasca.htm

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=purepecha&mo=&demanda=&orden=&v=

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=purepecha&mo=&demanda=&orden=&v=

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=758&Itemid=68

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12583/tarahumaras.pdf http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=607:tarahumaras-raramuri-&catid=54:monografias-de-los-

pueblos-indigenas&Itemid=62 http://www.mexicodesconocido.com.mx/raramuris-los-hombres-de-los-pies-alados.html http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=635:pames-de-san-luis-potosi-xiu-&catid=54:monografias-

de-los-pueblos-indigenas&Itemid=62 http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4496/1/Pames_Informacion%20etnografica.pdf http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12576/pames.pdf http://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/co/co95832/Proy_2000_S2/CulturasDesierto/Culdes/seri.html http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12581/seris.pdf http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=608:tepehuanes-del-norte-odami-&catid=54:monografias-

de-los-pueblos-indigenas&Itemid=62 http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/3169 http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=609:tepehuanes-del-sur-odam&catid=54:monografias-de-

los-pueblos-indigenas&Itemid=62