culturas preincas

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “H U M B O L D T K O L L E G I U M” R.D.R N°0720-08 INICIAL - PRIMARIA - SECUNDARIA LAS CULTURAS PREINCAS Las Culturas Preincas o prehispanicas del Antiguo Perú: A lo largo de 1400 años, las culturas preincaicas se establecieron a lo largo de la costa peruana y en las tierras altas andinas. El poder y la influencia de algunas civilizaciones andinas tenian el objetivo de dominar grandes extensiones de territorio (Horizontes), pero durante los colapsos las culturas dominantes dieron paso a pequeños Reinos regionales (Intermedios culturales). Muchos de las culturas preincas se destacaron por su cerámica ritual, su capacidad de adaptación y un excelente manejo de sus recursos naturales. Las civilizaciones preincas del Antiguo Perú hace referencia a las culturas que antecedieron a la cultura Inca y que se desarrollaron en la region de los andes centrales en America del Sur antes de la exploración y conquista española en el siglo XVI. Culturas Preincas del Antiguo Perú HORIZONTE TEMPRANO Cultura Chavin Cultura Paracas Cultura Cupisnique | Cultura Pucara INTERMEDIO TEMPRANO Cultura Mochica Cultura Nazca Cultura Vicus Cultura Huarpa Cultura Recuay Cultura Lima | Cultura Salinar HORIZONTE MEDIO Cultura Tiahuanaco Cultura Huari Cultura Pachacamac | Cultura Sican INTERMEDIO TARDIO Cultura Chimu Cultura Chincha Cultura Chachapoyas 1 ro de secundaria. Miss. Whitney Asnaran Vilela

description

las culturas panperuanas

Transcript of culturas preincas

INSTITUCIN EDUCATIVA PRIVADAH U M B O L D T K O L L E G I U MR.D.R N0720-08INICIAL - PRIMARIA - SECUNDARIA

LASCULTURAS PREINCASLasCulturas Preincaso prehispanicas del Antiguo Per: A lo largo de 1400 aos, las culturas preincaicas se establecieron a lo largo de la costa peruana y en las tierras altas andinas. El poder y la influencia de algunas civilizaciones andinas tenian el objetivo de dominar grandes extensiones de territorio (Horizontes), pero durante los colapsos las culturas dominantes dieron paso a pequeos Reinos regionales (Intermedios culturales). Muchos de las culturas preincas se destacaron por su cermica ritual, su capacidad de adaptacin y un excelente manejo de sus recursos naturales.Lascivilizaciones preincas del Antiguo Perhace referencia a las culturas que antecedieron a la cultura Inca y que se desarrollaron en la region de los andes centrales en America del Sur antes de la exploracin y conquista espaola en el siglo XVI.Culturas Preincas del Antiguo Per

HORIZONTE TEMPRANO

Cultura ChavinCultura ParacasCultura Cupisnique|Cultura Pucara

INTERMEDIO TEMPRANO

Cultura MochicaCultura NazcaCultura Vicus

Cultura HuarpaCultura RecuayCultura Lima|Cultura Salinar

HORIZONTE MEDIO

Cultura TiahuanacoCultura HuariCultura Pachacamac|Cultura Sican

INTERMEDIO TARDIO

Cultura ChimuCultura ChinchaCultura Chachapoyas

Cultura ChancasCultura ChancayCultura Huanca

HORIZONTE TARDIO

Sintesis Cultural Andina CULTURA INCA

HORIZONTE TEMPRANO1.-CONCEPTO DEL HORIZONTE TEMPRANOSe titula Horizonte Temprano o Formativo alperodo comprendido entre el ao 1,700 a.C. y300 d.C.ElPerde ese perodo se caracterizaba por:2.-SISTEMA POLTICO DEL HORIZONTE TEMPRANOTeniendo como evidencia la enorme cantidad deconos religiosos entorno al dios Jaguar los historiadores han considerado a este perodo como Teocrtico.La teocracia es definida porlaReal Academia Espaola de la siguiente manera:teocracia. (Delgr.,de, Dios,y , dominio).1.f.Gobierno: ejercido directamente por Dios, como el de los hebreos antes que tuviesen reyes.2.f.Sociedad: en que la autoridad poltica, considerada emanada de Dios, se ejerce por sus ministros.

Cules eran las caractersticas polticas del Per en la poca del Horizonte Temprano?1.- Que el Per era gobernado por una casta sacerdotal que realizaba sus rituales en templos cuya iconografa principalmente rindepleitesa al jaguar, el caimn y el cndor.2.- Queda claro entonces la existencia de un grupo de jefes o castagobernante que estaba por encima del resto de la poblacin,ante la falta de ejrcitos organizados, el mandato y la obediencia se debi aun cierto temor como consecuencia de los rituales religiosos y el culto adioses terrorficos.3.- Las esculturas enpiedra dediosesgrotescos a lo largo del Perenesta poca nos indica la existencia de una religinque intentaba dominar a la poblacin mediante el culto terrorfico.

3.-SISTEMA ECONMICO DEL HORIZONTE TEMPRANO

Las actividades econmicas del perodo del Horizonte Temprano se caracterizaban por:

AGRICULTURALa agricultura a gran escala, con campos ubicados preferentemente cerca agrandes ros que surten de agua a travs de distintos canales de irrigacin.Se siembra desde papas, quinua, maz, algodn,etc. Son las castas sacerdotales las que organizan al pueblo para las actividades agrcolas, bien sea parala poca en que se debe sembrar que debe ser correlacionado con el momento de las lluvias, el mejormomento para cosechar y el tiempo parala remocin de la tierra. Los sacerdotes a la vez que realizan los rituales religiosos tambintienen amplios conocimientos agrcolas.LA PESCALas diversas civilizaciones surgidas a lo largo de la costa peruana son beneficiadas en extremo con la riqueza del mar peruano. Se pesca y se recolecta toda clase de especmenes marinos. La fauna ictiolgica del mar peruano gener un enorme excedente alimenticio, inclusive parasecar el pescado yconvertirlo en un elemento de negociacin, con el fin deobtener de otras civilizaciones otros productos.MINERALa minera se desarrollde forma muy limitada, debemos entender que en el Per Prehispnico el oro y los metales preciososslo tena un valor religioso. No se desarroll una economa basada en el oro, el sistema econmico sebasaba en el trueque o intercambio de productos.

ACTIVIDADES:1. Elabora un organizador visual a manera de resumen sobre el tema.2. Del cuadro que se te mostr, escoge una cultura y elabora un trptico informativo, el trptico debe tener: caratula, ubicacin, cronologa, creencias, organizacin social, sitios importantes, arte, causas del colapso. Y dibujos.3. Ilustra los aportes ms representativos de las culturas pertenecientes al horizonte temprano.1ro de secundaria.Miss. Whitney Asnaran Vilela