Currículo Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad

5
Currículo: Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad El enfoque integral del Currículo Nacional Bolivariano se basa en el establecimiento de relaciones entre los campos del conocimiento y saberes que superan los límites impuestos por las disciplinas, las cuales ofrecen una interpretación desde un ángulo de la realidad, desvirtuando algunos conocimientos y saberes altamente significativos, por considerarlos particulares. Por ello, se propone el currículo con un enfoque interdisciplinar, transdisciplinar y contextualizado a partir de la organización del proceso curricular por áreas del conocimiento, basadas en la integración del saber, en función del logro de la intencionalidades y fines educativos, establecidos desde los principios y preceptos constitucionales que orientan el encargo social de la educación, desde el proyecto de país. El conocimiento se construye en la interacción social, en y desde la praxis, en un proceso de reflexión y acción participativa; lo que supone el encuentro de docentes y estudiantes para transformar las estructuras en las que se dan los aprendizajes y la formación de conocimientos socialmente válidos, desarrollando el potencial creativo de cada sujeto social, para el pleno ejercicio de su personalidad y de la ciudadanía. El proceso de enseñanza y aprendizaje desde esta visión, está dirigido a conocer, comprender y transformar la realidad concreta, como una práctica vinculada con la forma de pensar y de proceder que requiere de la organización, colaboración y cooperación entre los colectivos. Una formación docente en el diseño de estrategias específicas e interdisciplinarias, durante el desempeño de su práctica pedagógica cotidiana. Se trata, fundamentalmente, de potenciar las relaciones entre las y los docentes; de realizar actividades que demuestren a las y los estudiantes que la naturaleza y la sociedad no están divididas, que se pueden utilizar las potencialidades que brinda el contexto escolar y comunitario, para explicar el estrecho vínculo de todos los fenómenos de la realidad, con el contenido de las diversas organizaciones curriculares (áreas del conocimiento, ejes integradores e intencionalidades educativas) permitiendo los puntos de encuentro y cooperación entre ellos.

description

El enfoque integral del Currículo Nacional Bolivariano se basa en elestablecimiento de relaciones entre los campos del conocimiento y saberes quesuperan los límites impuestos por las disciplinas, las cuales ofrecen unainterpretación desde un ángulo de la realidad, desvirtuando algunosconocimientos y saberes altamente significativos, por considerarlos particulares.Por ello, se propone el currículo con un enfoque interdisciplinar,transdisciplinar y contextualizado a partir de la organización del proceso curricularpor áreas del conocimiento, basadas en la integración del saber, en función dellogro de la intencionalidades y fines educativos, establecidos desde los principiosy preceptos constitucionales que orientan el encargo social de la educación,desde el proyecto de país.El conocimiento se construye en la interacción social, en y desde la praxis,en un proceso de reflexión y acción participativa; lo que supone el encuentro dedocentes y estudiantes para transformar las estructuras en las que se dan losaprendizajes y la formación de conocimientos socialmente válidos, desarrollandoel potencial creativo de cada sujeto social, para el pleno ejercicio de supersonalidad y de la ciudadanía.El proceso de enseñanza y aprendizaje desde esta visión, está dirigido aconocer, comprender y transformar la realidad concreta, como una prácticavinculada con la forma de pensar y de proceder que requiere de la organización,colaboración y cooperación entre los colectivos. Una formación docente en eldiseño de estrategias específicas e interdisciplinarias, durante el desempeño desu práctica pedagógica cotidiana.Se trata, fundamentalmente, de potenciar las relaciones entre las y losdocentes; de realizar actividades que demuestren a las y los estudiantes que lanaturaleza y la sociedad no están divididas, que se pueden utilizar laspotencialidades que brinda el contexto escolar y comunitario, para explicar elestrecho vínculo de todos los fenómenos de la realidad, con el contenido de lasdiversas organizaciones curriculares (áreas del conocimiento, ejes integradores eintencionalidades educativas) permitiendo los puntos de encuentro y cooperaciónentre ellos.Sistematización y evaluación de los resultados durante y al final delproceso.El diseño metodológico del proceso de enseñanza y aprendizaje debecontemplar las situaciones de aprendizaje a ser analizadas, los propósitos y/ofines, la fundamentación, las estrategias metodológicas, los recursos, laevaluación y un cronograma de actividades donde serán definidas las acciones yel tiempo determinado para cada una; las áreas y/o componentes, los contenidosa ser desarrollados vinculados con los ejes integradores y la metodología deevaluación en el marco del fortalecimiento de las intencionalidades educativas.

Transcript of Currículo Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Page 1: Currículo Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Currículo: Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad

El enfoque integral del Currículo Nacional Bolivariano se basa en el establecimiento de relaciones entre los campos del conocimiento y saberes que superan los límites impuestos por las disciplinas, las cuales ofrecen una interpretación desde un ángulo de la realidad, desvirtuando algunos conocimientos y saberes altamente significativos, por considerarlos particulares.

Por ello, se propone el currículo con un enfoque interdisciplinar, transdisciplinar y contextualizado a partir de la organización del proceso curricular por áreas del conocimiento, basadas en la integración del saber, en función del logro de la intencionalidades y fines educativos, establecidos desde los principios y preceptos constitucionales que orientan el encargo social de la educación, desde el proyecto de país.

El conocimiento se construye en la interacción social, en y desde la praxis, en un proceso de reflexión y acción participativa; lo que supone el encuentro de docentes y estudiantes para transformar las estructuras en las que se dan los aprendizajes y la formación de conocimientos socialmente válidos, desarrollando el potencial creativo de cada sujeto social, para el pleno ejercicio de su personalidad y de la ciudadanía.

El proceso de enseñanza y aprendizaje desde esta visión, está dirigido a conocer, comprender y transformar la realidad concreta, como una práctica vinculada con la forma de pensar y de proceder que requiere de la organización, colaboración y cooperación entre los colectivos. Una formación docente en el diseño de estrategias específicas e interdisciplinarias, durante el desempeño de su práctica pedagógica cotidiana.

Se trata, fundamentalmente, de potenciar las relaciones entre las y los docentes; de realizar actividades que demuestren a las y los estudiantes que la naturaleza y la sociedad no están divididas, que se pueden utilizar las potencialidades que brinda el contexto escolar y comunitario, para explicar el estrecho vínculo de todos los fenómenos de la realidad, con el contenido de las diversas organizaciones curriculares (áreas del conocimiento, ejes integradores e intencionalidades educativas) permitiendo los puntos de encuentro y cooperación entre ellos.

Page 2: Currículo Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad

La organización del proceso de enseñanza y aprendizaje para el tratamiento integrado de conocimientos, habilidades y valores en el marco de la concepción integral e interdisciplinar, implica:

• La reconceptualización del trabajo metodológico de las y los docentes, organizados en Colectivos de Formación Permanente e Investigación, en un clima de cooperación, comunicación y entendimiento mutuo, con el fin de implementar transformaciones en el proceso educativo.

• Atención a las particularidades e intereses de la y el estudiante, al tiempo de dar respuesta a los requerimientos de la comunidad y sociedad.

• La adopción de nuevas formas de pensar y modos de actuación que contribuyan a la convivencia y a enfrentar los problemas complejos de la realidad actual.

• Conocimiento del contexto en que se actúa en interacción permanente entre la familia-instituciones educativas-comunidad.

• Relación entre las áreas del conocimiento del currículo entre sí con la realidad para encontrar puntos en común entre las diversas ciencias y desplegar acciones prácticas para la solución de problemas, en búsqueda de nuevos saberes, de la independencia cognitiva y la creatividad.

• La relación estrecha y bidireccional entre la teoría-práctica, el hacer-comprender, la participación-transformación, la acción-reflexión, la investigación-trabajo productivo, en interacción armónico con el ambiente y la sociedad.

• La construcción de contenidos a partir de la iniciativa de docentes, padres, madres, representantes, responsables y estudiantes, a fin de aportar elementos para enriquecerlos, contextualizarlos y adecuados a situaciones cotidianas.

• Relación entre los referentes teóricos - prácticos con los problemas que existen en el contexto inmediato y mediato, de las y los estudiantes, o que

• son de su interés, para asumir una actitud responsable y consecuente • entre ellos.

Page 3: Currículo Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad

• Sistematización y evaluación de los resultados durante y al final del proceso.

El diseño metodológico del proceso de enseñanza y aprendizaje debe contemplar las situaciones de aprendizaje a ser analizadas, los propósitos y/o fines, la fundamentación, las estrategias metodológicas, los recursos, la evaluación y un cronograma de actividades donde serán definidas las acciones y el tiempo determinado para cada una; las áreas y/o componentes, los contenidos a ser desarrollados vinculados con los ejes integradores y la metodología de evaluación en el marco del fortalecimiento de las intencionalidades educativas.

No todos los referentes teóricos-prácticos de un área son posibles de integrar con otros, ya que muchos son tan específicos que no siempre pueden relacionarse con los de otras disciplinas, pero no por ello dejan de tener vinculación con la realidad concreta.

Es preciso que la o el docente:

• Organice actividades colaborativas, que permitan al estudiante desarrollar análisis crítico y reflexivo, intercambiar ideas, saberes, pensamientos que generen la construcción en colectivo de nuevos enfoques interpretativos.

• Promueva el uso de la Tecnologías de la Información Libre (TIL), desde un enfoque humanista, donde existan espacios para la creación, el desarrollo de la inventiva, el intercambio de experiencias, la reflexión crítica, la participación protagónica y la formación en valores que sustentan la convivencia en armonía. Propiciar procesos comunicativos para lograr la interacción con intereses comunes.

• Propicie actividades cooperativas orientadas para que las y los estudiantes se constituyan en agentes sociales, recurso cultural y sujeto de actividad.

• Asuma la creatividad como encargo social y como eje de todos los procesos educativos para lograr el aprendizaje liberador y emancipador.

Page 4: Currículo Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad

• Aplique los indicadores y fases descritas a los procesos de organización y planificación de los aprendizajes, las estrategias de interacción o mediación social, los recursos para el aprendizaje y los procesos para su evaluación. En este sentido, los métodos, al igual que los contenidos utilizados para desarrollar los aprendizajes, son un medio en sí para el desarrollo del potencial creativo.

•Comprenda que los procesos para los aprendizajes son un encuentro para la creación y la producción, para el ensayo de nuevas posibilidades y alternativas, para la producción de ideas, para el conocimiento y la comprensión de la realidad, así como para la transformación del contexto.

•Promueva un ambiente de respeto, libertad para opinar, disentir, crear y argumentar.

•Fomente una formación para contribuir con el conocimiento, compresión, uso y análisis crítico de contenidos de los medios de comunicación social.

•Valore lo poético, imaginativo, lo lúdico, el sentido del humor, la originalidad, el uso de diferentes medios y lenguajes para exponer ideas; narrar cuentos, escribir poesías u otros elementos creativos.

•Propicie espacios para el diálogo, la participación, la curiosidad, la integración, el intercambio y el debate.

•Promueva el trabajo cooperativo, los colectivos de debate y de creación, la aplicación de lo aprendido a diferentes situaciones, problemas, inventos, entre otros.

•Despierte en las y los estudiante inquietudes, curiosidad y criticidad que los lleven a plantearse nuevas interrogantes. En consecuencia, motivarlos a satisfacer sus interrogantes; a buscar información y respuestas, a reflexionar.

•Incite la comunicación de ideas, realización de actividades y construcción de objetos, producciones, escritos, dibujos o esquemas.

Page 5: Currículo Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad

•Reconozca los logros, avances e innovaciones de las y los estudiantes; estimularlos y motivarlos durante todo el proceso de socialización de aprendizajes.

• Contribuya con el desarrollo de una conciencia ecológica y una nueva ética socio-productiva que impulse los valores de un consumo responsable bajo los principios de complementariedad, cooperación y solidaridad entre los pueblos.

El desarrollo del potencial creativo va unido al perfeccionamiento del pensamiento crítico y reflexivo. Al igual que el desarrollo axiológico y emocional, juntos se fortalecen y se desenvuelven en el proceso de socialización, bajo la influencia de la familia, instituciones educativas, medios de comunicación, organización social, política y religiosa.

En efecto, en la medida en que los seres humanos participan en interacciones sociales, también van estructurando una jerarquía de valores que corresponden al modelo social, económico, histórico, cultural del contexto en que se desenvuelven, los cuales se manifiestan en el carácter, la acción y la convicción. De allí claves los actores del proceso educativo deben producir materiales didácticos, desde el trabajo cooperativo, orientados a la democratización del saber, siendo creadores, investigadores e innovadores en su propia práctica. Colectivos que impulsen la investigación social y la crítica como forma superior de pensar, conocer y transformar la realidad.

Ministerio del Poder Popular para la EducaciónDirección General de Currículo