CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

25
1 Curriculum Vitae Datos Personales Sergio Agustín Martínez Chiappara e-mail: [email protected] Formación Académica - Licenciado en Cs. Biológicas, Facultad de Humanidades y Ciencias. Montevideo, 10-5-82. - Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Area Cs. Geológicas (Paleontología). Buenos Aires, 22-5-96. Tesis: "Bioestratigrafía (Invertebrados) de la Formación Camacho (Mioceno, Uruguay)." Calificación: Sobresaliente. Director: Dr. Horacio H. Camacho. Denominación del cargo que ocupa actualmente Profesor Agregado (G.4),Efectivo, Dedicación Total, Dpto. Evolución de Cuencas, Instituto de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias, Montevideo. Fecha de ingreso: marzo 2009. Otras pertenencias como investigador 2009. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores 2009-20011, nivel II. ANII. 2002 a la fecha. Investigador de Primer Nivel (G.4) del PEDECIBA (Biología). 2009 a la fecha. Investigador de Primer Nivel (G.4) del PEDECIBA (Geociencias). Actividades anteriores de carácter científico Rentado 1981-1986. Ayudante (Grado 1). Dpto. Paleontología, Facultad de Humanidades y Ciencias. 1987-1991. Asistente (Grado 2). Dpto. Paleontología, Facultad de Humanidades y Ciencias (desde 1990 en Facultad de Ciencias).. Desde 1988 Dedicación Total. 1991-2008. Profesor Adjunto (Grado 3). Dpto. Paleontología (luego Dpto Evolución de Cuencas), Facultad de Ciencias. Dedicación Total. 1997- 2001 . Investigador de Segundo Nivel (G.3) del PEDECIBA. 1999. CV considerado adecuado para la categoría II del Fondo Nacional de Investigadores, no habíéndose hecho efectivo el premio por la escasez de rubros. 2000. Coordinador del Grupo de Especialistas en Biodiversidad (Invertebrados) por Uruguay en la UICN.

Transcript of CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

Page 1: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

1

Curriculum Vitae

Datos Personales

Sergio Agustín Martínez Chiappara

e-mail: [email protected]

Formación Académica

- Licenciado en Cs. Biológicas, Facultad de Humanidades y Ciencias. Montevideo, 10-5-82.

- Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Area Cs. Geológicas (Paleontología). Buenos Aires,

22-5-96. Tesis: "Bioestratigrafía (Invertebrados) de la Formación Camacho (Mioceno,

Uruguay)." Calificación: Sobresaliente. Director: Dr. Horacio H. Camacho.

Denominación del cargo que ocupa actualmente

Profesor Agregado (G.4),Efectivo, Dedicación Total, Dpto. Evolución de Cuencas, Instituto de

Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias, Montevideo. Fecha de ingreso: marzo

2009.

Otras pertenencias como investigador

2009. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores 2009-20011, nivel II. ANII.

2002 a la fecha. Investigador de Primer Nivel (G.4) del PEDECIBA (Biología).

2009 a la fecha. Investigador de Primer Nivel (G.4) del PEDECIBA (Geociencias).

Actividades anteriores de carácter científico

Rentado

1981-1986. Ayudante (Grado 1). Dpto. Paleontología, Facultad de Humanidades y Ciencias.

1987-1991. Asistente (Grado 2). Dpto. Paleontología, Facultad de Humanidades y Ciencias (desde

1990 en Facultad de Ciencias).. Desde 1988 Dedicación Total.

1991-2008. Profesor Adjunto (Grado 3). Dpto. Paleontología (luego Dpto Evolución de Cuencas),

Facultad de Ciencias. Dedicación Total.

1997- 2001 . Investigador de Segundo Nivel (G.3) del PEDECIBA.

1999. CV considerado adecuado para la categoría II del Fondo Nacional de Investigadores, no

habíéndose hecho efectivo el premio por la escasez de rubros.

2000. Coordinador del Grupo de Especialistas en Biodiversidad (Invertebrados) por Uruguay en la

UICN.

Page 2: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

2

Evaluación de Proyectos nacionales

2009. Evaluación de Proyecto de Iniciación. CSIC.

2010. Integrante de la CTA Cs.Naturales, ANII, Fondo Clemente Estable

Asesoramientos académicos Internacionales

- 2000. Asesor de la Academia de Ciencias de California para la provisión de un Curador en el

Dpt. of Invertebrate Zoology and Geology.

- 2001. Evaluador Externo, Categorización de Revistas Científicas. Universidad de Buenos Aires.

- 2001 a la fecha. Evaluador de Proyectos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y

Tecnológica de Argentina (Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica).

- 2001 a la fecha. Evaluador de Proyectos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas (Argentina).

- 2005. Evaluador de Ingresos a la Carrrera de Investigador, Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas (Argentina).

- 2005. Evaluador (Pares Consultores) de Promociones en la Carrrera de Investigador, Consejo

Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina).

- 2005. Jurado del Premio “Josué Camargo Mendes” . Sociedad Brasileira de Paleontologia.

- 2008. Jurado de la III edición del Premio Panhispánico de Traducción Especializada. Unión

Latina y Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

Arbitrajes

- VI Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, Trelew, 1994.

- Ameghiniana, 1998-1999, 2001-2006, 2008, 2009.

- Acta Geologica Leopoldensia, 2001.

- Revista Brasilera de Paleontología, desde 2002 a la fecha.

- Revista de la Universidad de Guarulhos (Ser. Geociencias), desde 1998 a la fecha.

- IV Congreso Uruguayo de Geología y II Reunión de Geología Ambiental del Mercosur. 2004.

- capítulo Paleobiodiversidad de la Patagonia en el libro Elementos para la gestión costera, J.R.

Dadón y H Saixo (eds.). 2005

- Iheringia (Zoologia), 2006

- Oecologia Brasiliensis, 2007.

- Revista de Biología Tropical/International Journal of Tropical Biology. 2007, 2010

- Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 2008.

- Revista Ibérica de Aracnología. 2008.

- Revista de Asociación Geológica Argentina. 2008.

- capítulo "Moluscos y Paleoambientes del Centro-Oeste de Argentina durante el Cuaternario para

el libro "Paleoambientes y ocupaciones humanas del centro-oeste de Argentina durante

Page 3: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

3

la transición Pleistoceno-Holoceno y Holoceno". Marcelo Zárate, Adolfo Gil y

Gustavo Neme .2009

- Gaea-Journal of Geosciences. 2009

- Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. 2009

Comités Editoriales de Revistas

- Comité Consultivo de la Revista de la Universidad de Guarulhos (Ser. Geociencias), desde 1998

a la fecha.

- Comité Editorial de la Revista Brasilera de Paleontología, desde 2003 a la fecha.

- Consejo Editorial del Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay.1990- 1992 y 2002 a la

fecha.

- Comité Editorial de las Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay. desde 2002 a

la fecha.

Comités Científicos en Congresos

- Comité Editor de las Actas de las Jornadas de Zoología del Uruguay. 1992, 2001, 2003, 2008.

- Comité Editor del libro de resúmenes de las I Jornadas del Cenozoico del Uruguay. 1999.

- Comité Científico del XI Congreso Latinoamericano y III Congreso Uruguayo de Geología.

2001.

- Editor de las Actas de las II Jornadas Uruguayas del Cenozoico, 2002.

- Comité Consultivo del VI Congreso Latinoamericano de Paleontología y XIX Congreso

Brasileiro de Paleontología, 2005.

- Comité Científico del V Congreso Uruguayo de Geología. 2007.

- Comité Científico de la XII Reunión Argentina de Sedimentología. 2008.

- Miembro del Comité Científico y Editorial del 6 Congreso Uruguayo de Geología y 2 Simposio

Internacional Neoproterozoico y Cámbrico del Río de la Plata. (a realizarse en 2010).

Premios

-Sistema Nacional de Investigadores 2009-20011, nivel II. ANII.

-Mención Honorífica en el Premio Anual de Literatura (Investigación y Divulgación Científica)

por el libro “Cuencas Sedimentarias de Uruguay. Paleozoico”.(ver publicaciones) 2008.

-Premio Fondo Nacional de Investigadores 2002-2004, categoría II. CONICYT.

-Mención Especial en el Premio Nacional de Literatura (Divulgación Científica) por el libro

“Cuencas Sedimentarias de Uruguay. Mesozoico (ver publicaciones) 2004.

-Best Paper Award, Journal of Paleontology, Volume 74. "Phylogenetic systematics of Tertiary

monophorasterid sand dollars (Clypeasteroidea: Echinoidea) from South America".

Otorgado por The Paleontological Society (USA). 2001

Page 4: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

4

-Participación en el libro “El Prisma de la Evolución” (ver Publicaciones). Mención Especial en el

Premio Nacional de Literatura (Ciencia y Tecnología). 2002.

Formación de recursos humanos en los últimos años

Dirección de Tesis

1997-2001- Co-Director de la Lic. Estela Delgado en la Maestría en Biología (Zoología) del

PEDECIBA-Universidad de la República. Finalizada.

1998 a 2002 - Director del Lic. Mariano Verde en la Maestría en Biología (Zoología) del

PEDECIBA-Universidad dela República. Finalizada.

2001 -2007. Director de la Lic. Alejandra Rojas en la Maestría en Biología (Zoología) del

PEDECIBA-Universidad dela República. Finalizada.

2004 a 2006. Director del Lic. Alvar Carranza en la Maestría en Biología (Ecología) del

PEDECIBA-Universidad dela República. Finalizada.

2005 a la fecha. Director del Msc. Mariano Verde en el Doctorado en Biología del PEDECIBA-

Universidad de la República. En etapa de análisis de datos.

2008 a la fecha. Director de la Msc. Alejandra Rojas en el Doctorado en Biología del

PEDECIBA-Universidad de la República.

2008 a la fecha. Director de la Msc. Laura Beovide en el Doctorado en Biología del PEDECIBA-

Universidad de la República.

Dirección de Proyectos de Iniciación/Jóvenes investigadores

1995-1996." Paleofaunas y paleoicnología del Carbonífero-Pérmico del Uruguay. Implicancias

bioestratigráficas y paleoecológicas". Proyecto de Iniciación de la Lic. Graciela

Piñeiro. Financiado por CSIC (Universidad de la República).

1997-1998. “Paleoicnología de paleosuelos del Mesozoico y Cenozoico del Uruguay”. Proyecto

de Iniciación a la Investigación (CONICYT). Icnología Sistemática y Paleoicnología”.

Becario: Bach. Mariano Verde.

2001-2002. “ Moluscos del Cuaternario marino del Uruguay: indicadores paleoclimáticos y

paleoecológicos” Proyecto de Iniciación (CSIC) de la Lic. Alejandra Rojas.

2003-2004. "Moluscos tropicales en el Cuaternario marino de Uruguay: implicancias

paleobiogeográficas, paleoecológicas y paleoclimáticas" CSIC Jóvenes investigadores.

Lic. Alejandra Rojas

2004-2005. “Ecología de gastrópodos bentónicos del Río de la Plata y frente oceánico”. CSIC

Jóvenes investigadores. Lic. Alvar Carranza.

2007-2008. “Los moluscos marinos tropicales del Pleistoceno tardío - Holoceno de Uruguay”.

CSIC, Iniciación-Modalidad 1. Msc. Alejandra Rojas.

Page 5: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

5

Dirección de Trabajos de Licenciatura

2000. “Moluscos del Cuaternario marino del Uruguay: indicadores paleoecológicos y

paleoambientales”. Profundización en Paleontología de la Licenciatura en Biología.

Alejandra Rojas.

2001. “Estructuras de bioesrosión en moluscos marinos de la Formación Villa Soriano

(Pleistoceno Superior-Holoceno), Uruguay”. Profundización en Paleontología de la

Licenciatura en Biología. Nora Lorenzo.

2008-2009. “Distribución de Mycetopodidae (Mollusca – Bivalvia) en el Uruguay”.

Profundización en Paleontología de la Licenciatura en Biología. Cristhian Clavijo.

Becarios y Colaboradores

1989 a la fecha. Formación de Colaboradores Honorarios y Ayudantes de Paleontología, en las

disciplinas de mi especialidad.

1990. Pasantía de un estudiante de la Lic. en Cs. Biológicas en el Dpto. de Paleontología,

realizando tareas a mi cargo.

1996. Orientación de un becario del Proyecto “Bioestratigrafía del Cuaternario del Sur del

Uruguay” (CONICYT).

1998. Pasantía de dos estudiantes de la Lic. en Cs. Biológicas en el Dpto. de Paleontología,

realizando tareas a mi cargo.

Tribunales de Postgrado.

Uruguay

1997.- Miembro del Tribunal para la obtención del título de Magister en Biología (Zoología) del

Lic. Federico Achaval. PEDECIBA.

2002.- Miembro del Tribunal para la obtención del título de Magister en Biología (Zoología) de la

Lic. Graciela Piñeiro. PEDECIBA.

2005.- Miembro del Tribunal para la obtención del título de Doctor en Biología (Zoología) del

MsSc. Enrique Morelli PEDECIBA.

2007. Presidente del Tribunal para la obtención del título de Magister en Biología (Zoología) del

Lic. Marcel Rodríguez. PEDECIBA.

2007. Miembro de la Comisión de Admisión y Seguimiento del proyecto de tesis de Doctorado en

Biología,opción Zoología, de la Mag. Anita Aisenberg.

2007. Miembro del Tribunal para la obtención del título de Doctor en Biología (Zoología) de la

MSc. Ana Verdi. PEDECIBA.

2009. Miembro del Tribunal para la obtención del título de Magister en Biología (Ecología) de la

Lic. Laura del Puerto. PEDECIBA.

2009. Miembro de la Comisión de Admisión y Seguimiento del proyecto de tesis de Doctorado en

Page 6: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

6

Biología, de la Mag. Laura del Puerto. PEDECIBA

2010.- Presidente del Tribunal para la obtención del título de Doctora en Biología (Zoología) de la

MsSc. Anita Aisenberg. PEDECIBA.

Exterior

2005.- Invitado a participar en Tribunal de Maestría de en la Universidad de Santa María (RGS,

Brasil). (No pude concurrir por problemas de agenda).

2006.- Referee de Proyecto de Maestría de en la Universidad de Santa María (RGS, Brasil).

2007. Integrante del Tribunal de Doctorado del Lic. Hugo Marengo en la Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

2007. Integrante del Tribunal de Maestrado en la Universidad de São Paulo (Brasil), de la Lic.

Fernanda Quaglio.

2007. Integrante del Tribunal de Maestrado en la Universidad de Santa Maria (Brasil), del Lic.

Fernando Erthal

2009.- Referee de Proyecto de Doctorado de Alcemar R. Martello en la Universidad de Santa

María (RGS, Brasil).

Cursos internacionales

1999. Miembro del equipo coordinador de la “1ª Escuela de campo de Geología Argentino-

Uruguaya”, dictada en esta ocasión en Uruguay . Organizada por el Dpto. de Geología

de la UBA y el INGEPA (Fac. Cs., Uruguay).

2000. ídem “2ª...”, dictada en Chubut (Argentina)

2001. ídem “3ª...” , dictada en Uruguay

2009. Participación en la Primera Escuela Latinoamericana de Evolución (Montevideo).

2010. “Los moluscos como indicadores paleoambientales”. Universidad de Sao Paulo- Posgrado

en Oceanografia.

Cursos de Maestría

1998, 2000. Responsable del curso “Historia de la Tierra y de la Vida”, dictado para la Maestría

en Cs. Biológicas del PEDECIBA-Universidad de la República.

2000, 2002-2003. Clase “Paleontología y Sistemática” en el curso Sistemática Zoológica, dictado

para la Maestría en Cs. Biológicas del PEDECIBA-Universidad de la República.

2002 y 2004. Responsable de curso “Conquiliología” ”, dictado para la Maestría en Cs. Biológicas

del PEDECIBA-Universidad de la República.

2003, 2005, 2007, 2009. Clase “Ambientes marinos”, en el curso Biogeografía, dictado para la

Maestría en Cs. Biológicas del PEDECIBA-Universidad de la República.

Page 7: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

7

2007, 2009. Clase “Clasificación filogenética” en el curso Sistemática Biológica, métodos y

principios, dictado para la Maestría en Cs. Biológicas del PEDECIBA-Universidad de

la República.

2008. Responsable de curso “Moluscos. 1. Partes Duras”, dictado para la Maestría en Cs.

Biológicas del PEDECIBA-Universidad de la República.

Cursos de grado

1995 a la fecha Co-responsable del curso de Paleontología para la Lic. en Geología. Co-

responsable del curso de Paleontología para la Lic. en Antropología (FHCE).

1993-1997. Responsable del Curso de Geología Histórica, para la Lic. en Geología.

1997, 1999. Co-responsable del curso: "Análisis integrado de un perfil fosilífero", en el marco del

Proyecto "Implementación de actividades en el marco del nuevo plan de Estudios de la

Licenciatura en Geología". Financiado por CSE (Universidad de la República).

2006. Seminario Actuopaleontología para la Lic. en Cs. Biológicas.

Cursos de Formación de Profesores de Institutos de Formación Docente

2005. Paleontología.

Proyectos de Enseñanza

- 2010. “Diversificación de las modalidades de enseñanza en cursos de Paleontología”.

Comisión Sectorial de Enseñanza. Universidad de la República. Responsable.

- 2009. “Diversificación de las modalidades de enseñanza en el curso de Paleontología”.

Comisión Sectorial de Enseñanza. Universidad de la República. Responsable.

- 1997-2000. "Implementación de actividades en el marco del nuevo plan de Estudios de la

Licenciatura en Geología". Financiado por CSE (Universidad de la República).

Participante.

Publicaciones

Revistas Arbitradas

* indexadas en ISI Current Contents o CC expanded

+ indexadas en ISI Masterlist

Martínez, S. 1983. Catálogo sistemático de los insectos fósiles de América del Sur. Revista de la

Facultad de Humanidades y Ciencias (Ciencias de la Tierra), 1 (2): 30-83.

Montevideo.

Page 8: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

8

Perea, D. y S. Martínez. 1985. La fauna fósil (Mollusca, Reptilia y Mammalia) de los Arroyos

Gutiérrez Grande y Chico, Departamento de Río Negro, Uruguay. Boletín de la

Sociedad Zoológica del Uruguay (2a Epoca), 2: 47-53.

Perea, D., M. Ubilla y S. Martínez. 1985. Nuevos aportes a la fauna, geocronología y

paleoambientes del Neoterciario del sur del Uruguay. Boletín de la Sociedad

Zoológica del Uruguay (2a Epoca), 3: 42-54.

+Martínez, S. 1988. Moluscos fósiles holocenos de la margen occidental de la Laguna Merín

(Formación Villa Soriano, Uruguay). Comunicaciones de la Sociedad Malacológica

del Uruguay, VI (51): 409-418.

Martínez, S. 1988. Adiciones a la malacofauna de la Fm. Sopas (Pleistoceno Superior, Uruguay),

con algunas consideraciones paleoecológicas. Paulacoutiana, 3: 67-75.

*Martínez, S. y J. W. Durham. 1989. La cara oral de Amplaster coloniensis (Echinoidea:

Monophorasteridae) (Mioceno Superior, Uruguay). Ameghiniana, 25 (2): 185-186.

*Martínez, S. 1989. Los depósitos de la "transgresión entrerriana" (Mioceno de Argentina, Brasil

y Uruguay). Comparación de sus principales áreas fosilíferas a través de los bivalvos y

los gastrópodos. Ameghiniana, 25 (1): 23-29.

Martínez, S. 1989. Una aproximación a la dinámica de poblaciones de Monophoraster duboisi

(Echinodermata: Echinoidea) (Mioceno Tardío, Uruguay). Boletín de la Sociedad

Zoológica del Uruguay (2a Epoca), 5: 3-4.

Perea, D. y S. Martínez. 1989. Nueva localidad fosilífera para el Cuaternario del Norte del

Uruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay (2a Epoca), 5: 19-20.

*Martínez, S. 1990. Taphonomy and Paleoecology of Holocene mollusks from the western margin

of the Merin Lagoon (Villa Soriano Fm., Uruguay). Quaternary of South America &

Anctartic Peninsula, 7: 121-135.

Martínez, S. y A. Figueiras.1991 (publ. 1993) Two new Mesozoic species of Diplodon (Bivalvia:

Hyriidae) from Uruguay. Walkerana, 5(14): 217-223.

*Martínez, S., A. Figueiras y J.S. Da Silva. 1993 . A new Unionoid (Mollusca, Bivalvia) from the

Tacuarembó Formation (Upper Triassic- Upper Jurassic), Uruguay. Journal of

Paleontology, 67(6): 962-965.

+Martínez, S. y M. Verde. 1994. Confirmación de la presencia de Megalobulimus oblongus

(Müller, 1774) en la Formación Fray Bentos (Oligoceno, Uruguay). Comunicaciones

de la Sociedad Malacológica del Uruguay, VII (62-63): 273-275.

+Perea, D., M. Ubilla, S. Martínez, G. Piñeiro y M. Verde. 1994 Mamíferos Neógenos del

Uruguay: la edad-mamífero Huayqueriense en el "Mesopotamiense". Acta Geológica

Leopoldensia, XVII (39/1): 375-389.

+Ubilla, M., D. Perea y S. Martínez. 1994. Paleofauna del Cuaternario Tardío Continental del

Uruguay (Fm. Sopas y Fm. Dolores). Acta Geol. Leopoldensia, XVII (39/1): 441-458.

*Figueiras, A. y S. Martínez. 1995. Nueva especie de Glottidia (Brachiopoda, Lingulidae) del

Mioceno (Formación Camacho) de Uruguay. Ameghiniana, 32 (4): 385-390.

Veroslavsky, G. y S. Martínez. 1996. Registros no depositacionales del Paleoceno-Eoceno del

Uruguay: nuevo enfoque para viejos problemas. Revista Universidade Guarulhos.

(Serie Geociencias), I (3): 32-41.

Page 9: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

9

Veroslavsky, G., S. Martínez & H. de Santa Ana.1997. Calcretas de aguas subterráneas: Génesis

de los depósitos carbonáticos de la Cuenca de Santa Lucía (Sur del Uruguay, Cretácico

Superior-Paleógeno). Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología, 4(1):

25-35.

+Martínez, S., G. Veroslavsky y M. Verde. 1997. Primer registro del Paleoceno en el Uruguay:

paleosuelos calcáreos en la Cuenca de Santa Lucía. Revista Brasilera de Geociencias,

27 (3): 295-302.

+del Río, C.J. y S. Martínez. 1998. El Mioceno marino en la Argentina y en el Uruguay. In C.J.

del Río (ed.): Moluscos marinos Miocenos de la Argentina y del Uruguay. Monogrfías

de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires,

15: 5-25.

+Martínez, S., C.J. del Río y V. Reichler. 1998. Clase Gastropoda. In C.J. del Río (ed.): Moluscos

marinos Miocenos de la Argentina y del Uruguay: Monogrfías de la Academia

Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires, 15: 26-47.

+del Río, C.J. y S. Martínez. 1998. Clase Bivalvia. In C.J. del Río (ed.): Moluscos marinos

Miocenos de la Argentina y del Uruguay: Monogrfías de la Academia Nacional de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires, 15: 48-83.

+Sprechmann, P., L. A. Ferrando y S. Martínez. 2000. Estado actual de los conocimientos sobre la

Formación Camacho (Mioceno Medio?-Superior?, Uruguay). In : El Neógeno de

Argentina. ISUGEO, Serie Correlación Geológica, 14: 67-75. Tucumán.

*Mooi, R., S. Martínez y S.G. Parma. 2000. Phylogenetic Systematics of Tertiary

Monophorasterid sand dollars (Clypeasteroida: Echinoidea) from South America.

Journal of Paleontology, 74 (2): 263-281.

*del Río, C. J., S. Martínez & R. Scasso. 2001. Nature and origin of spectacular marine Miocene

shell beds of northeastern Patagonia (Argentina): Paleoecological and bathymetric

significance. Palaios, 16: 3-25.

*Martínez, S, M. Ubilla, M. Verde, D. Perea, A. Rojas, R. Guérèquiz & Graciela Piñeiro.

2001.Paleoecology and Geochronology of Uruguayan Coastal Marine Pleistocene

Deposits . Quaternary Research, 55 (2): 246-254.

*Scasso R.A., McArthur J.M., del Río, C.J., Martínez, S. & Thirlwall M.F. 2001. 87Sr/86Sr Late

Miocene age of fossil molluscs in the ”Entrerriense” of the Valdés Península (Chubut,

Argentina). Journal of South American Earth Sciences, 14 : 319-327.

*Martínez, S. y C.J. del Río. 2002. Late Miocene Molluscs From the Southwestern Atlantic Ocean

(Argentina and Uruguay): A Palaeobiogeographic Analysis. Palaeogeography,

Palaeoclimatology, Palaeoecology, 188 (3-4): 167-187.

+Martínez, S. y C.J. del Río. 2002. Las Provincias Malacológicas Miocenas y Recientes del

Atlántico Sudoccidental. Anales de Biología, 24: 121-130 Murcia.

*Martínez, S. y A. Rojas. 2004. Quaternary continental molluscs from Northern Uruguay:

distribution and paleoecology. Quaternary International, 114: 123-128.

*Verde, M. y S. Martínez. 2004. A new ichnogenus for crustacean trace fossil from Late Miocene

Camacho Formation of Uruguay. Palaeontology 37 (1): 39-49.

Page 10: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

10

*Yanbin,S., O. Gallego and S. Martinez. 2004. The conchostracan subgenus Orthestheria

(Migransia) from the Tacuarembo´ Formation (Late Jurassic–?Early Cretaceous,

Uruguay) with notes on its geological age. Journal of South American Earth Sciences,

16 (7): 631-638.

*Scarabino, F., S. Martínez, C. J. del Río, A. Oleinik, H.H. Camacho & W. Zinsmeister. 2004.

Two new species of Adelomelon Dall, 1906 (Gastropoda, Volutidae) from the Tertiary

of Patagonia (Argentina). Journal of Paleontology, 78 (5): 914-919.

+Martínez, S. y C.J. del Río. 2005. Las ingresiones marinas del Neógeno en el sur de Entre Ríos

(Argentina) y litoral Oeste de Uruguay según su contenido malacológico. En: Temas

de la Biodiversidad del litoral Fluvial Argentino. F. Aceñolaza (Ed), INSUGEO,

Miscelánea 14: 13-26. Tucumán.

*Martínez, S., Reichler, V. y R. Mooi. 2005. A new species of Abertella (Echinoidea: Scutellina)

from the Gran Bajo del Gualicho Formation (Late Early Miocene – Early Middle

Miocene), Río Negro Province, Argentina. Journal of Paleontology, 79 (6): 1229-

1233.

+Clavijo, C., Scarabino, F., Rojas, A., y Martínez, S. 2005. Lista sistemática de los moluscos

marinos y estuarinos del Cuaternario de Uruguay. Comunicaciones de la Sociedad

Malacológica del Uruguay, 9 (88): 381-411.

*Martínez, S. y R. Mooi. 2005. Extinct and extant sand dollars (Clypeasteroida: Echinoidea) from

Uruguay. Revista de Biología Tropical (International Journal of Tropical Biology), 53

Suppl. 3: 1-7.

*Martínez, S., Rojas A., Ubilla M., Verde M., Perea D. y Piñeiro G. 2006. Molluscan assemblages

from the marine Holocene of Uruguay: composition, geochronology and

paleoenvironmental signals. Ameghiniana, 43 (2): 385-398.

*del Río, C.J. y Martínez, S. 2006. The Family Volutidae (Gastropoda) in the Tertiary of

Argentina. Journal of Paleontology, 80 (5): 919-945.

*del Río CJ, Martínez S., Stilwell J D. and A G. Concheyro. 2007. Paleontology of the Danian

Cerros Bayos section (La Pampa Province, Argentina). Alcheringa 31 (3): 241-269.

*Caviglia, S. E., Martínez, S., & del Río, C. J. 2007. A new Early Miocene species of

Ophiocrossota (Ophiuroidea) from Southern Patagonia, Argentina. Neues Jahrbuch

fuer Geologie und Palaeontologie , 245(2): 147-152.

*Carranza, A., Scarabino, F., Brazeiro, A. Ortega, L., & Martinez, S. 2008. Assemblages of

megabenthic gastropods from Uruguayan and northern Argentinean shelf: Spatial

structure and environmental controls. Continental Shelf Research, 28: 788-796.

*Martínez S & del Río CJ. 2008. A new, first fossil species of Ophioderma Müller and Troschel,

1842 (Echinodermata: Ophiuroidea) (Late Miocene, Argentina). Zootaxa, 1841: 43-52.

*del Río CJ, Beu, A. G. and Martínez S. 2008. The pectinoidean genera Delectopecten Stewart,

1930 and Parvamussium Sacco, 1897 in the Danian of Northern Patagonia -

Argentina. Neues Jahrbuch fuer Geologie und Palaeontologie, 249 (3): 281-295.

*Rodrigues, S.C., Simões, M.G., Kowalewski, M., Petti, M.A.V., Nonato, E.F.,Martinez, S., and

del Rio, C.J. 2008. Biotic interaction between spionidpolychaetes and bouchardiid

brachiopods in the South American Cenozoic:paleoecologic, taphonomic and

evolutionary implications. Acta PalaeontologicaPolonica, 53 (4): 657–668.

Page 11: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

11

*Martínez, S. 2008. Shallow water Asteroidea and Ophiuroidea of Uruguay: composition and

biogeography. Revista de Biologia Tropical/International Journal of Tropical Biology,

56 (suppl.3): 205-214.

* Perea. D., Soto. M, Veroslavsky G., Martínez, S.; Ubilla. M. 2009. A Late Jurassic fossil

assemblage in Gondwana: biostratigraphy and correlations of the TacuarembóFormation,

Parana Basin, Uruguay. Journal of South American Earth Sciences, 28: 168-179.

* Martínez, S., del Río, C.J. & Pérez, D. 2010. A brittle star bed from the Miocene of Patagonia,

Argentina. Lethaia, 43 (1): 1-9.

Trabajos en prensa

del Río, C.J., Concheyro, A. & Martínez, S. The Maastrichtian-Danian at General Roca: a

reappraisal of the chronostratigraphy and biostratigraphy of a type locality

(Patagonia, Argentina). Neues Jahrbuch für Paläontologie und Geologie.

Libros

Veroslavsky, G., M. Ubilla & S. Martínez (eds.). 2006. Cuencas sedimentarias del Uruguay.

Geología, Paleontología y Recursos Naturales Paleozoico. 325 pp. DIRAC.

Montevideo.

Veroslavsky, G., M. Ubilla & S. Martínez (eds.). 2004. Cuencas sedimentarias del Uruguay.

Geología, Paleontología y Recursos Naturales Cenozoico. 447 pp. DIRAC.

Montevideo.

Veroslavsky, G., M. Ubilla & S. Martínez (eds.). 2003. Cuencas sedimentarias del Uruguay.

Mesozoico. 213 pp. DIRAC. Montevideo.

2ª ed. 2004. 219 pp.

Capítulos de Libros

Martínez, S. & Verde, M. 2008. La fauna del mar devónico. In: D. Perea (ed.). Fósiles de

Uruguay: 169-177. DIRAC, Montevideo.

Perea, D., Martínez, S. & Soto, M. 2008. Tacuarembó, una peculiar fauna Jurásico-

Cretácica. In: D. Perea (ed.). Fósiles de Uruguay: 211-219. DIRAC, Montevideo.

Martínez, S. & Perea, D. 2008. Los testigos del “mar entrerriense”. In: D. Perea (ed.).

Fósiles de Uruguay: 265-275. DIRAC, Montevideo.

Rojas, A. & Martínez, S. 2008. Las últimas ingresiones marinas. In: D. Perea (ed.). Fósiles

de Uruguay: 315-329. DIRAC, Montevideo.

Page 12: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

12

Martínez, S. en prensa. Bivalves. In: R.G. Martins-Neto (ed.). Paleontologia dos Metazoa.

A vez dos grupos esquecidos. FUNPECRP, Sao Paulo

Martínez, S. & M. Ubilla. en prensa. Paleobiogeografía. In: R.G. Martins-Neto (ed.).

Paleontologia dos Metazoa. A vez dos grupos esquecidos. FUNPECRP, Sao Paulo.

Martínez S. & Rojas A. 2006. Asociaciones de moluscos bentónicos cuaternarios en la costa

uruguaya: implicancias paleoecológicas. In: Menafra, R.; Rodríguez-Gallego, L;

Scarabino, F. y Conde, D. (eds.): Bases para la conservación y el manejo de la costa

uruguaya. Vida Silvestre Uruguay, Montevideo: 189-196.

Veroslavsky, G., S. Martínez & M. Ubilla. 2006. El Paleozoico. In: Veroslavsky, G., M.

Ubilla y S. Martínez (eds.) Cuencas sedimentarias de Uruguay. Paleozoico: 11-36.

DIRAC. Montevideo.

Martínez, S. & N. Lorenzo. 2006. Fósiles del Devónico de Uruguay. In: Veroslavsky, G.,

M. Ubilla y S. Martínez (eds.) Cuencas sedimentarias de Uruguay. Paleozoico: 133-

145. DIRAC. Montevideo.

Veroslavsky, G., M. Ubilla & S. Martínez. 2004. Karl Walther. Primer Catedrático de

Geología en Uruguay. In: Veroslavsky, G., M. Ubilla y S. Martínez (eds.) Cuencas

sedimentarias de Uruguay. Cenozoico: 357-384. DIRAC. Montevideo.

Martínez, S. & M. Ubilla. 2004. El Cuaternario de Uruguay . In: Veroslavsky, G., M. Ubilla y S.

Martínez (eds.) Cuencas sedimentarias de Uruguay. Cenozoico: 195-228. DIRAC.

Montevideo

Perea, D. & S. Martínez. 2004. Estratigrafía del Mioceno–Pleistoceno en el litoral sur-oeste

de Uruguay. In: Veroslavsky, G., M. Ubilla y S. Martínez (eds.) Cuencas

sedimentarias de Uruguay. Cenozoico: 105-124. DIRAC. Montevideo

Martínez, S. & G. Veroslavsky. 2004. Registros continentales no depositacionales del

Terciario Temprano. In: Veroslavsky, G., M. Ubilla y S. Martínez (eds.) Cuencas

sedimentarias de Uruguay. Cenozoico: 63-82. DIRAC. Montevideo.

Ubilla, M., Martínez, S. & G. Veroslavsky. 2004. El Cenozoico. In: Veroslavsky, G., M.

Ubilla y S. Martínez (eds.) Cuencas sedimentarias de Uruguay. Cenozoico: 11-36.

DIRAC. Montevideo

Ubilla, M., G. Veroslavsky y S. Martínez. 2003. El Mesozoico. In: Veroslavsky, G., M. Ubilla y

S. Martínez (eds.) Cuencas sedimentarias del Uruguay. Mesozoico: 11-32. DIRAC.

Montevideo.

Perea, D. & S. Martínez. 2003. La Formación Tacuarembó. Su fauna y su edad Jurásico Tardío-

Cretácico Temprano. In: Veroslavsky, G., M. Ubilla y S. Martínez (eds.) Cuencas

sedimentarias del Uruguay. Mesozoico: 101-113. DIRAC. Montevideo

Martínez, S. & G. Veroslavsky. 2000. Darwin, la Geología y el Uruguay. . In: C. Altuna & M.

Ubilla ( eds.): El prisma de la Evolución: 81-98. DIRAC, Montevideo.

2009. Segunda Edición

Ubilla, M. y S. Martínez. 1995. La diversidad biótica y el tiempo geológico. In J. Fernández y E.

Mizrahi (eds): Vida y cosmos . Nuevas Reflexiones: 133-146 . EUDECI, Montevideo.

Trabajos publicados en Congresos (arbitrados)

Page 13: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

13

Martínez, S. 1983. Invertebrados fósiles holocenos del Departamento de Rocha, Uruguay

(Mollusca y Crustacea). Res. Com. Jorn. Cienc. Nat., 3: 46-47. Montevideo.

Martínez, S. 1984. Amplaster coloniensis n.g n.sp. (Echinoidea: Monophorasteridae) del Mioceno

de Uruguay. Mem. III Congr. Latinoamer. Paleont.: 505-508, 3 figs. México.

Martínez, S. 1985. Variabilidad en Monophoraster (Echinodermata: Echinoidea). Comunicación

preliminar. Actas Jorn. Zool. Uruguay: 33-35, 3 figs. Montevideo.

Ubilla, M. y S. Martínez. 1988. El cuaternario continental del norte del Uruguay. Una

aproximación a su geocronología y reconstrucción paleoambiental. Proc. IGCP-201

Proj. Meet.: 101-110. Mérida.

De Santa Ana, H., G. Veroslavsky, S. Martínez, D. Perea y M. Ubilla. 1988. Estudio estratigráfico

preliminar de la secuencia Mio-pliocena del SW del Uruguay. Actas 6o Panel Geol.

Litoral 1a Reunión Geol. Uruguay: 62-67, 2 figs. Salto.

Perea, D., M. Ubilla y S. Martínez. 1989. Nuevos aportes a la fauna, geocronología y

paleoambientes del Neoterciario del sur del Uruguay. II. Actas IV Congr. Arg.

Paleont. Bioest., 4:-79-87, 2 figs., 1 lám. Mendoza.

Martínez, S. y M. Verde. 1992. Comparación del registro de mortalidad masiva en una especie

reciente (Bouchardia rosea) y una fósil (B. transplatina). (Brachiopoda:

Terebratulida). Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay (2ª Epoca), 7: 45-46.

Martínez, S. 1998. Los comienzos de la geología y paleontología en el Uruguay: La “Memoria

sobre la reciente formación del Río de la Plata, deducida de sus conchas fósiles” por

D.A. Larrrañaga. Actas II Congr. uruguayo Geol.: 191-193. Montevideo.

Sprechmann, P., M. Verde, S. Martínez y C. Gaucher. 1998. Paleoecología y ambientes de

sedimentación de biostromos y “patch reefs” de ostreidos, sus endolitos y epibiontes

(Formación Camacho, Mioceno Medio-Superior; Uruguay).Actas del II Congreso

Uruguayo de Geología: 205-209. Montevideo.

Martínez, S, G. Veroslavsky y M. Verde. 2001. Paleoecología de los paleosuelos calcáreos

fosilíferos (“Calizas del Queguay”-Paleoceno) de las regiones sur y litoral oeste del

Uruguay. Actas XI Congr. Latinoamer. Geol., III Congr, Urug. Geol. 4 pp. Ed.

Electrónica en CD-ROM.

Santa Ana, H. de, C. Goso Aguilar, S. Martínez, J. Montaño, R. Muzio, D.Perea, G. Piñeiro, M.

Ubilla y G. Veroslavsky. 2003. Columna estratigráfica del Mesozoico de la Cuenca

Chacoparanense uruguaya. I Encontro sobre a Estratigrafia do Rio Grande do Sul:

Escudo e Bacias, 177-181.Porto Alegre.

Rojas, A. y S. Martínez. 2004. Nuevas dataciones radiocarbónicas para el Cuaternario marino de

Uruguay. Actas IV Congreso Uruguayo de Geología (en CD-ROM).

Soto, M., D. Perea, S. Martínez y G. Veroslavsky. 2004. La Formación Tacuarembó: su edad y

una nueva propuesta nomenclatural. Actas IV Congreso Uruguayo de Geología (en

CD-ROM).

Resúmenes ampliados

Page 14: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

14

Martínez, S. 1990. Los depósitos de la "transgresión entrerriana" (Mioceno de Argentina, Brasil y

Uruguay). Comparación de sus principales áreas fosilíferas a través de los bivalvos y

los gastrópodos. II. Res. Ampl. 1 Congr. Urug. Geol., 2: 15-19. Montevideo.

Sprechmann, P, S. Martínez y C. Gaucher. 1994. Paleoecología y sedimentología de la Formación

Camacho en el Departamento de Colonia (Mioceno Medio-Superior , Uruguay). Res.

Ampl. I Jorn. Paleont. Uruguay (Paleoc. Uruguay, Ser. Did.): 21-24.

Carranza, A.; Brazeiro, A.; Martínez, S.; Ortega, L.; Scarabino, F. 2007. Distribución de grandes

gasterópodos bentónicos marinos en la plataf orma continental uruguaya; su relación

con variables ambientales. XII Congresso Latino-Americano de Ciências do Mar - XII

COLACMAR Florianópolis, 15 a 19 de abril de 2007. 3 pp.

Resúmenes

Martínez, S. 1984. Invertebrados fósiles. Su papel en el estudio del Cuaternario. Jorn. Geol. Estr.

Cuaternario: 4. Montevideo.

Perea, D., M. Ubilla y S. Martínez. 1984. Nuevos aportes a la fauna del Neoterciario del Uruguay.

Noticias Soc. Zool. Uruguay, 2: 2. Montevideo.

Martínez, S. 1985. Ubicación sistemática de Monophoraster caldensis (Echinodermata:

Echinoidea). Actas Jorn. Zool. Uruguay: 39-40. Montevideo.

Martínez, S. 1988. Moluscos holocenos de la margen occidental de la Laguna Merín (Fm. Villa

Soriano, Uruguay). Tafonomía y Paleoecología. Simposio Internac. Holoc. América

del Sur: 25. Paraná.

Martínez, S. 1988. Comparación de las malacofaunas de la "transgresión entrerriana" (Mioceno de

Argentina, Brasil y Uruguay). Actas 6o Panel Geol. Litoral 1a Reunión Geol.

Uruguay: 28-30. Salto.

Ubilla, M., D. Perea y S. Martínez. 1991. El Cuaternario continental del norte del Uruguay:

paleofauna, ambientes y biocronología. Síntesis paleontológica. Res. XII Congr. Bras.

Paleont.: 103.

Martínez, S. 1992. Crustáceos decápodos de la Fm. Camacho (Mioceno, Uruguay). Bol. Soc.

Zool. Uruguay (2ª Epoca), 7: 80.

Perea, D., M. Ubilla, S. Martínez, G. Piñeiro y M. Verde. 1993. La edad-mamífero Huayqueriense

(Mioceno Superior) en el Uruguay. Res. 13 Congr. Bras. Paleont. 1 Simposio Paleont.

Cono Sul: 133.

Sprechmann, P., S. Martínez y C. Gaucher. 1993. Paleoicnología y Sedimentología de la

Formación Camacho (Mioceno, Uruguay). Res. 13 Congr. Bras. Paleont. 1 Simposio

Paleont. Cono Sul: 28.

Ubilla, M., D. Perea y S. Martínez. 1993. Paleofauna del Cuaternario Tardío Continental del

Uruguay (Fm. Sopas y Fm. Dolores). Res. 13 Congr. Bras. Paleont. 1 Simposio

Paleont. Cono Sul: 146.

Sprechmann, P., S. Martínez y C. Gaucher. 1994. Paleoecología y Sedimentología de la

Formación Camacho (Mioceno, Uruguay). Res. VI Congr. Arg. Paleont. Bioest.: 70.

Trelew.

Page 15: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

15

Parma, S.G. y S.A. Martínez. 1994. Nuevo género de Monophorasteridae (Echinodermata) del

Terciario de Patagonia. Res. VI Congr. Arg. Paleont. Bioest.: 65- 66.Trelew.

Martínez, S. 1994. Evidencias de predación en Monophoraster duboisi (Echinoidea:

Monophorasteridae) (Mioceno, Uruguay). Res. Ampl. I Jorn. Paleont. Uruguay

(Paleoc. Uruguay, Ser. Did.): 25.

Martínez, S., G. Veroslavsky, M. Verde y H. de Santa Ana. 1996. Asociaciones fosilíferas

paleógenas en paleosuelos calcáreos apoyados sobre calcretas de aguas subterráneas

del centro-sur y litoral oeste del Uruguay. Res. Congr. Paleógeno de América del Sur:

15.

Martínez, S., M. Verde, M. Ubilla, D. Perea y R. Guerequiz. 1996. Asociaciones de moluscos

fósiles en el Cuaternario marino del litoral uruguayo. Actas IV Jorn. Zool. Uruguay:

30.

Veroslavsky, G., S. Martínez, D. Perea & M. Ubilla. 1996. El Paleógeno en el Uruguay. Bol. Soc.

Venezolana. Geol., 20 (1-2): 83. Venezuela.

Martínez, S., M. Verde, M. Ubilla, D. Perea , R. Guerequiz y G. Piñeiro. 1997. Asociaciones de

moluscos fósiles del Cuaternario marino del Uruguay: Geocronología, Tafonomía y

Paleoecología. Bol. Res. XV Congr. Bras. Paleont.: 45. San Pablo.

Martínez, S. y R. Mooi. 1997. “Karlaster” pirabensis from the brazilian Miocene is a species of

Abertella (Scutellina: Echinoidea) not a Monophorasterid. : Bol. Res. XV Congr. Bras.

Paleont.: 61. San Pablo.

Verde, M., M. Ubilla, G. Piñeiro, D.Perea y S. Martínez. 1998. Icnología de la Formación Sopas

(Lujanense, Pleistoceno Superior) del Uruguay. Res. III Reunión Arg. Icnol. y I

Reunión Icnol. MERCOSUR: 31.

Martínez, S. 1998. Bioestratigrafía (Invertebrados) de la Formación Camacho (Mioceno,

Uruguay). Actas II Congr. uruguayo Geol.: 190.

Martínez, S., M. Ubilla, M. Verde, D. Perea , R. Guerequiz y G. Piñeiro. 1998. Geocronología,

Tafonomía y Paleoecología de asociaciones de moluscos del Cuaternario marino del

Uruguay. Actas II Congr. uruguayo Geol.: 194.

Mooi, R., S. Martínez y S.G. Parma. 1998. Phylogenetic systematics of fossil monophorasterid

sand dollars (Clypeasteroida: Echinoidea) from South America. Res. VII Congr. arg.

Paleont. Bioest.: 48.

Martínez, S., M. Ubilla, M. Verde, D. Perea , R. Guerequiz A. Rojas y G. Piñeiro. 1998.

Pleistoceno marino fosilífero en el Uruguay. Res. VII Congr. arg. Paleont. Bioest.:

129.

Martínez, S. 1999. Asociaciones de invertebrados de la Formación Camacho (Mioceno Medio?-

Superior, Uruguay). Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª Epoca), 11: 30.

Rojas, A. y S. Martínez. 1999. Restricción actual en la distribución geográfica de algunos

gastrópodos y bivalvos del Cuaternario del Uruguay. Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª

Epoca), 11: 38.

del Río, C.J., S.A. Martínez y R.A. Scasso. 1999. Reconstrucción de las asociaciones de

invertebrados bentónicos de la Formación Puerto Madryn (Mioceno) en Península

Valdés (Provincia del Chubut). Actas XIV Congr. Geol. Arg., 1: 47-48.

Page 16: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

16

del Río, C.J., S. Martínez y R.A. Scasso. 1999. Análisis biofacial de la Formación Puerto Madryn,

Chubut. Actas XIV Congr. Geol. Arg., 1: 48.

del Río, C.J., R.A. Scasso y S. Martínez. 1999. Ciclos de profundización y tafonomía de la

Formación Puerto Madryn (Mioceno). Una interpretación batimétrica y

paleoambiental. Actas XIV Congr. Geol. Arg., 1: 48.

Scasso, R.A., C.J. del Río, J.M. MacArthur y S. Martínez. 1999. Edades 87 Sr/86 Sr para el

Entrerriense (Mioceno) de Península Valdés, Provincia del Chubut, Argentina. Actas

XIV Congr. Geol. Arg., 1: 73.

Scasso, R.A., C.J. del Río y S. Martínez. 1999. El contacto “Entrerriense”-“Patagoniense” en

Península Valdés: examen de una discontinuidad. Actas XIV Congr. Geol. Arg., 1: 73.

Martínez, S., M. Verde y G. Veroslavsky. 1999. Asociaciones de fósiles de las “Calizas del

Queguay”. Balance y perspectivas. I Jorn. Cenozoico Uruguay: 14.

Martínez, S. y C.J. del Río. 2000. Marine Miocene Molluscs from Southern South America: A

biogeographic analysis. 31st International Geological Congress, Rio de Janeiro.

Abstracts Volume (CD).

del Río, C.J., R.A. Scasso y S. Martínez. 2000. Shell-beds Taphonomy of the Miocene Puerto

Madryn Formation (Argentina): Bathimetric Meaning. 31st International Geological

Congress, Rio de Janeiro. Abstracts Volume (CD).

Martínez, S. y C.J. del Río. 2000. Malacofauna Miocena Tardía del sur del Atlántico

sudoccidental: un análisis paleobiogeográfico. Res. IV Jornadas Nacionales de Cs. del

Mar: 9. Puerto Madryn (Argentina).

Bedani, E. de F., M.J. Garcia, G. Veroslavsky y S. Martínez. 2000. Resultados palinológicos

preliminares da Formação Villa Soriano, Quaternário do Uruguai. Revista

Universidade Guarulhos (Geociências), V (Nº Especial): 273.

Martínez, S. 2001. Predation on the Late Miocene echinoid Monophoraster duboisi (Cotteau,

1884) (Camacho Formation, Uruguay). Bol. Res. XVII Congresso Brasileiro de

Paleontologia (Rio Branco): 102.

Rojas, A. y Martínez, S. 2001. Geographic range retraction of some South Atlantic molluscs since

the Pleistocene. Bol. Res. XVII Congresso Brasileiro de Paleontologia (Rio Branco):

107.

Martínez, S. y del Río, C. 2001. Biogeografía de los moluscos marinos del Mioceno del Atlántico

Sudoeste y su relación con las Provincias malacológicas actuales. Res. XIV Reunión

Bienal Real Soc. esp. Hist. Nat.: 106.

Rojas, A. y S. Martínez. 2001. Gradiente térmico y salino en el Holoceno marino del Uruguay.

Publ. Esp. Soc. Zool. Uruguay (Actas VI Jorn. Zool. Uruguay): 61.

Martínez, S, G. Veroslavsky y M. Verde. 2001. Paleoecología de los paleosuelos calcáreos

fosilíferos (“Calizas del Queguay”-Paleoceno) de las regiones sur y litoral oeste del

Uruguay. Abstracts XI Congr. Latinoamer. Geol., III Congr, Urug. Geol. 1 p.

Martínez, S. y del Río, C. 2002. Late Miocene Molluscs from Southwestern Atlantic Ocean: a

Biogeographic analysis. IPC 2002, Geological Society of Australia, Abstracts 68: 238-

239.

Page 17: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

17

Rojas, A. y S. Martínez. 2002. Marine Holocene of Uruguay: temperature and salinity inferred

from molluscan Paleontology. IPC 2002, Geological Society of Australia, Abstracts

68: 266.

Yanbin, S., O. Gallego and S. Martinez.2002. A review of fossil conchostracans from the

Tacuarembó Formation, Uruguay, with notes on its geological age. IPC 2002,

Geological Society of Australia, Abstracts 68: 272-273.

Martínez, S. y C.J. del Río. 2002. Las Provincias Malacológicas Miocenas y Recientes Del

Atlántico Sudoccidental. II Jornadas Uruguayas del Cenozoico: 68.

del Río. C.J., Concheyro, A., Martínez, S. y Stilwell, J. 2004. Macro y nannofósiles de Cerros

Bayos (Daniano), Cuenca Neuquina, Provincia de La Pampa, Argentina. X Reunión

Argentina de Sedimentología, San Luis, Resúmenes: 190

del Río. C.J. y Martínez, S. 2004.La familia Volutidae (Mollusca-Gastropoda) en el Terciario de

Patagonia (Argentina). Ameghiniana, 41 (4) (suplemento): 9R-10R.

Martínez S., Rojas A., Ubilla M., Verde M., Perea D. & Piñeiro G. 2004. Asociaciones de

moluscos del Holoceno de Uruguay: geocronología y señales paleoambientales.

Ameghiniana, 41 (4) (suplemento): 15R.

Martínez, S., del Río. C.J y M. Demichelli. 2005. Primer registro de ofiuroideos (Echinodermata:

Ophiurida) en la Formación Puerto Madryn (Mioceno Tardío Temprano, Chubut,

Argentina). Actas VIII Jornadas de Zoología del Uruguay (publ. ESp. Soc. Zool.

Uruguay):63

Verde, M. y S. Martínez. 2005. Compound forms of thalassinidean trace fossils and tiny burrows:

probable hatching or recruiting structures. Actas VIII Jornadas de Zoología del

Uruguay (publ. ESp. Soc. Zool. Uruguay): 115.

Martínez, S. 2006. Crustáceos decápodos del Mioceno Tardío (“Entrerriense”) de Uruguay.

Resúmenes 9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía: 70.

Martínez, S. y A. Rojas. 2006. Oscilaciones del nivel del mar durante el Cuaternario en Uruguay.

Incertidumbres y certezas. Resúmenes 9º Congreso Argentino de Paleontología y

Bioestratigrafía: 71.

Rodrigues, S. C., Simoes, Marcello G., David, J M., Kowalewski, Michal, and Martínez, S. 2007.

The secondary evolutionary escalation hypothesis revisited: the drilling history of

brachiopods and bivalve mollusks from the Cenozoic of South America. Geological

Society of America Abstracts with Programs, Vol. 39, No. 2, p. 95.

Perea, D., Soto, M., Veroslavsky, G., Martínez, S. and Ubilla, M. 2007. A Late Jurassic-Early

Cretaceous fauna in Gondwanaland: chronostratigraphy and correlations of

Tacuarembó Formation, Uruguay. Programa de Comunicaciones Científicas y Libro

de Resúmenes, XXIII Jornadas Argentinas de Paleontologìa de Vertebrados, Trelew:

25.

También impreso en Ameghiniana 44 (4) Suplemento: 32R-33R.

Rojas, A. y Martínez, S. 2007. Los moluscos tropicales del Cuaternario marino de Uruguay:

evidencias de Cambio Global. Semana de Reflexión sobre cambio y variabilidad

climática: 10. Publ. Fac. Agronomía, Montevideo.

Page 18: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

18

Martínez, S. y A. Rojas. 2007. Concentraciones fosilíferas y nivles relativos del mar durante el

Cuaternario en Uruguay. V. Congreso Uruguayo de Geología (CD-ROM).

Perea, D, Soto, M, Veroslavsky, G, Martínez, S, Ubilla, M. 2007. A Juro-Cretaceous fauna in

Gondwanaland: Biostratigraphy and correlations of Tacuarembó Formation, Uruguay.

V Congreso Uruguayo de Geología (CD-ROM).

Rodrigues, S. C., Simoes, Marcello G., David, J M., Kowalewski, M., & Martínez, S. 2007.

Drilling predation history on a clade of Cenozoic brachiopods: the fossil record of the

Bouchardia-group in South America and Antarctica. Resúmenes XX Congreso

Brasilero de Paleontologia.

Martínez, S, Gallego, O.F. & Cabaleri, N. 2007. Nueva fauna de moluscos de la Fm. Cañadón

Asfalto (Jurásico Medio a Superior) Chubut, Argentina. Resúmenes Reunión Anual de

Comunicaciones, APA. Ameghiniana 44 (4) Suplemento: 96R.

Martínez, S, del Río. C.J & Pérez, D. 2008. An exceptionally well preserved brittle star bed from

the Miocene of Patagonia. Argentina. Taphos08, Abstract Volume: 68.

Cabrera, F. & Martínez, S. 2008 Nuevos gasterópodos terrestres (Odontostomidae) para las

“Calizas del Queguay” (Paleoceno, Uruguay). IX Jornadas de Zoología del Uruguay:

42.

Torres, C. & Martínez, S. 2008. Nuevas características de Tacuaremboia caorsii (Bivalvia:

Unionidae?) ( Formación Tacuarembó, Jurásico Tardío-Cretácico Temprano,

Uruguay). IX Jornadas de Zoología del Uruguay: 75.

Toriño, P. y Martínez, S. 2009. The geological and paleontological contributions of Charles

Darwin in Uruguay. Abstracts 150 years of Darwin’s Evolutionary Theory. A South

American Celebration.

Martínez, S. , Rojas, A. y Verde, M. 2009. Indicadores biológicos y niveles relativos del mar para

el Cuaternario en Uruguay. El problema. IV Congreso Argentino de Cuaternario y

Geomorfología, XII Congresso da Associação Brasileira de Estudos do Quaternário y II

Reunión sobre el Cuaternario de América del Sur. Resumen 139 (sin nº de página).

Beovide, L. y Martínez, S. 2010. Depósitos antrópicos y naturales de moluscos holocenos y

recientes en la costa del Río de la Plata (Uruguay). Antropicosta Iberoamericana (CD-

ROM).

Publicaciones de divulgación

Martínez, S. 1984. El "equilibirio puntuado" y su importancia en Sistemática. Contr. Biol. Publ.

Esp., 2: 4-9, 5 figs. Montevideo.

Martínez, S. 1984. El "equilibirio puntuado" y su importancia en Sistemática. Contr. Biol. Publ.

Esp., 2: 4-9, 5 figs. Montevideo.

Martínez, S. 1989. Concepto de Extinción. Ecoforum, 1 (2): 23-24. Montevideo.

Page 19: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

19

Martínez, S. 1998. El Uruguay tropical (hace unos 9 millones de años). Tesis XI, I(6): 35-37.

Montevideo.

Martínez, S. 1998. Cuando el Océano Atlántico invadió Colonia. Posdata, 199: 66-67.

Montevideo.

Martínez, S. 1998. La Paleontología en el Uruguay. Paleontologia em Destaque, 13 (24): 22-23.

Rio de Janeiro.

Martínez, S. 1999. En búsqueda del tiempo perdido. Según pasan los (millones de) años. Posdata,

224: 44-45.

Martínez, S. 1999. Suelos sin vacas ni gramillas. Posdata : 44-45.

Martínez, S. 1999. La Paleontología en el Uruguay.II. Aficionados, repositorios, comercio.

Paleontologia em Destaque, 14 (27): 35-36. Rio de Janeiro.

Martínez, S. 2000. Extraños en la noche... de los tiempos. Posdata, 294: 72-74.

Martínez, S. 2000. SBP, Integración, Internet y después. Paleontologia em Destaque, 15 (30): 71-

72. Rio de Janeiro.

Martínez, S. 2000. No sólo garras y dientes. Posdata, 321: 56-57.

Scarabino, F. y S. Martínez. 2004. Alfredo Figueiras (1915-1991): notas biográficas, bibliografía y

taxa descritos. Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay, 8(82-82):

283-287.

Martínez, S. y G. Veroslavsky (en prensa). Geodiversidad: el olvidado patrimonio geológico,

paleontológico y geomorfológico del Uruguay. GeoUruguay.

Participación en Proyectos de Investigación financiados en los últimos diez

años

Responsable

- "Avances en la Bioestratigrafía (Invertebrados e Icnofósiles) del Mesozoico y Terciario del

Uruguay". Financiado por CSIC (Universidad de la República) . 1995-1997.

Investigadores principales. Dr. Daniel Perea, Dr. Gerardo Veroslavsky, Lic. Mariano

Verde.

-"Bioestratigrafía del Cuaternario del Sur del Uruguay". Financiado por el Fondo Clemente

Estable (CONICYT).1996-1997 . Investigadores principales. Dr. Martín Ubilla, Lic.

Mariano Verde.

- “Paleontología, Estratigrafía y Geocronología de los depósitos “entrerrienses” (Mioceno) de

Patagonia (Argentina) y Uruguay”. CSIC. 2002-2004. Investigadores principales. Dr.

Martín Ubilla, Dr. Roberto Scasso, Dra. Claudia del Río, Dr. John McArthur, Mag.

Mariano Verde.

-“Determinación de avances del nivel del mar sobre la costa uruguaya durante los últimos miles de

años mediante indicadores biológicos confiables” ANII, Fondo Clemente Estable.

2009-2011.Investigadores principales: . Dr. Gerardo Veroslavsky, MSc. Mariano

Verde, MSc. Alejandra Rojas, Inv. Fabrizio Scarabino.

Page 20: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

20

Participante

- Proyecto “O registro geológico da atividade antrópica no sistema estuarino-lagunar de

Cananéia-Iguape (São Paulo – Brasil). Capes (Brasil)”. Responsable Michel Mahiques. 2009-

2010.

-Proyecto Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, PICT 01839. "Two biotas, Two

Themes? An inquiry into the origins of the Marine Biotas from the Southwestern

Atlantic Ocean". Responsable. Claudia del Río. 2009-2011.

-Proyecto PI-075/2007, “¿Los cambios en la diversidad biótica de invertebrados y floras

continentales durante el Pérmico y Triásico se relacionan con el evento de extinción

P/T?. Estudio comparado entre Argentina y Brasil”.Universidad Nacional del

Nordeste, Coordinador: Dr. O. Gallego. 2008-2011.

- Proyecto No 526: "Risks, Resources, and Record of the Past on the Continental Shelf".del

International Geological Correlation Programme , IGCP-IUGS-UNESCO. 2007-2012.

Responables F.L. Chiocci, L. Collins, Curtin Michel de Mahiques,R. Hetherington,

- Proyecto PIP 5581 (CONICET, Argentina) Biodiversidad de los invertebrados continentales

durante el Neopaleozoico y Mesozoico de la Argentina, Chile y Uruguay Coordinador:

Dr. O. Gallego. 2005-2006.

- Proyecto PI-64/04 (Argentina). La diversidad de los invertebrados triásicos de la Argentina.

¿Indicadora de la recuperación biótica luego de la extinción Permo-Triásica?

- Proyecto PID (CONICET Argentina) 2144. “Composición y origen de la fauna de invertebrados

del Paleoceno marino de Patagonia y sus vinculaciones con regiones vecinas.”

Coordinadora: Dra. Claudia del Río. 2003-2005.

-Proyecto No 495: “Quaternary Land-Ocean Interactions Driving Mechanisms and Coastal

Responses” del International Geological Correlation Programme , IGCP-IUGS-

UNESCO. 2004-2009. Responables: Dr Antony Long, Dr Shahidul Islam

-Miembro del “Regional Committee on Neogene Atlantic Stratigraphy (RCANS)” -

Subcomission on Neogene Stratigraphy - IUGS-UNESCO. 2002-. Dr. Jorge Civis.

Investigadores principales: dado el carácter internacional del Proyecto la lista es

demasiado extensa para reproducirla.

-Miembro de “INQUA Commission on Sea Level Changes and Coastal Evolution”. Dr.Nils-Axel

Morner . 2001-2003. Investigadores principales: dado el carácter internacional del

Proyecto la lista es demasiado extensa para reproducirla.

-Proyecto No 437: “Coastal Environmental Change During Sea-Level Highstands in the late

Quaternary” del International Geological Correlation Programme , IGCP-IUGS-

UNESCO. 1999-2003. Dr. Collin Murray-Wallace. Investigadores principales: dado el

carácter internacional del Proyecto la lista es demasiado extensa para reproducirla.

-Proyecto No 464 : "Continental Shelves during the Last Glacial Cycle: Knowledge and

Application” del International Geological Correlation Programme , IGCP-IUGS-

UNESCO. 2001-2005 .Dr. Francesco L. Chiocci y Dr. Allan R. Chivas.

Page 21: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

21

Investigadores principales: dado el carácter internacional del Proyecto la lista es

demasiado extensa para reproducirla.

- “Actuopaleontology, Ecology, Taphonomy, Geochronology, and Stable Isotope Geochemistry of

the living fossil Bouchardia rosea (Terebratulida, Brachiopoda) from the Atlantic

coast of southern Brazil. 2000-2004, financiado por FAPESP, Brasil. Responsable: Dr.

Marcello G. Simoes. Investigadores principales: Dres. Marcello G. Simoes, Karl

Flessa (USA), Sergio Martínez.

-" A Paleontologia da Formação Tremembé (Bacia de Taubaté), Oligoceno do Estado de São

Paulo, Brasil). Responsable: Dra. Maria Judite Garcia, Chefe Dpto. Geociencias,

Universidade Guarulhos, São Paulo. Financiado por Universidade Guarulhos. 1996-.

Investigadores principales: dado el carácter internacional del Proyecto la lista es

demasiado extensa para reproducirla.

- Proyecto No 274 "Coastal Evolution in the Quaternary" del International Geological Correlation

Programme , IGCP-IUGS-UNESCO.1989-1994. Dr. Otto van der Plaasche.

Investigadores principales: dado el carácter internacional del Proyecto la lista es

demasiado extensa para reproducirla.

- "Estratigrafía y Paleoecología de Secuencias Marinas del Paleozoico y Cenozoico del Uruguay".

Responsable: Dr. Peter Sprechmann. Financiado por CSIC (Universidad de la

República).1993-1995. Investigadores principales. Dr. Claudio Gaucher, Dr. Sergio

Martínez, Ing. Juan Montaña.

- "Bioestratigrafía del Cenozoico del Uruguay: problemas geocronológicos y paleoambientales de

depósitos continentales y parálicos". Responsable: Lic. Martín Ubilla. Financiado por

CSIC (Universidad de la República) .1993-2001. Investigadores principales. Dr.

Daniel Perea, Dr. Sergio Martínez

- Proyecto No 367: “Late Quaternary coastal records of rapid change: application to present and

future conditions" del International Geological Correlation Programme , IGCP-IUGS-

UNESCO. 1996-1998. David. B. Scott. Investigadores principales: dado el carácter

internacional del Proyecto la lista es demasiado extensa para reproducirla.

- Subsidio UBACYT X081. Fosfogénesis durante la TransiciónCretácico-Paleoceno y Oligoceno-

Mioceno en Patagonia: Evaluación Económica. Responsable: Dr. Roberto Scasso

(UBA-CONICET). 2001-2002.

- INQUA Project “Quaternary and Present Climates of the Paraná and Uruguay Bsisn, SE South

America (Argentina, Brazil, Uruguay, Paraguay). 2000-2003. Leader. Dr. Martín

Iriondo.

- Participante en el Programa Internacional ETI (Expert Center for Taxonomic Identification).

UNESCO, University of Amsterdam. Investigadores principales: dado el carácter

internacional del Proyecto la lista es demasiado extensa para reproducirla.

Congresos y Conferencias

Contribuciones por invitación

Page 22: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

22

Congresos

Exposición invitada al _Simposio “Biogeografía del Atlántico Sudoccidental” de las IV Jornadas

Nacionales de Cs. del Mar, Puerto Madryn (Argentina): Malacofauna Miocena Tardía

del sur del Atlántico sudoccidental: un análisis paleobiogeográfico. 2000.

Exposición invitada, Simposio “Paleontología” del evento Darwin200 “150 years of Darwin’s

Evolutionary Theory: a South American Celebration”. “Darwin y la Geología de

Uruguay – la Geología de Uruguay y Darwin”. 2009.

Conferencias

1983. - El "equilibrio puntuado" y su importancia en Sistemática. En Simposio y Mesa Redonda

sobre Sistemática en Biología, Montevideo.

1984. - Invertebrados fósiles. Su papel en el estudio del Cuaternario. En Jornada de Geología y

Estratigrafía del Cuaternario, Montevideo.

1989. - Manejo de caracteres. Invertebrados: ejemplo en Echinoidea. En II Jornadas de Zoología

del Uruguay, Montevideo.

1996. - Relaciones paleontológicas entre la Cuenca de Santa Lucía (Uruguay) y la Cuenca de

Itaboraí (Brasil)”. En Universidad de Guarulhos (San Pablo, Brasil).

1997.- Invasiones del mar en el Uruguay. En Casa de la Cultura de la Intendencia Municipal de

Canelones.

1999.- Paleontología del Mesozoico y Cenozoico del Uruguay. En Jornadas Académicas del

INGEPA, Facultad de Ciencias.

2001. “Mollusks in the continental Quaternary of northern Uruguay: Palaecology and regional

distribution”. En Intercongress Workshop of the INQUA Project. “Quaternary and

Present Climates of the Paraná and Uruguay Basins, SE South America (Argentina,

Brazil, Uruguay, Paraguay)”. Salto (Uruguay).

2005. Los moluscos como elementos coadyuvantes en la explotación de calizas. En Sociedad

Malacológica del Uruguay

2005. Disertante en la Mesa Redonda “Referencias bibliográficas. Conceptos básicos y pautas de

uso”. Facultad de Veterinaria.

2006. Moluscos fósiles asociados a yacimientos minerales de Uruguay. Museo de Historia Natural

“Dr. C. Torres de la Llosa”.

2008. Paleontología. Fósiles de Uruguay. Instituto de Formación Docente, Ciudad de la Costa.

Organización de eventos

- Miembro del Comité Organizador de las I Jornadas de Paleontología del Uruguay “Dr. R.

Méndez Alzola”.1994.

- Miembro del Comité Organizador de las I Jornadas del Cenozoico del Uruguay. 1999

- Presidente del Comité Organizador de las II Jornadas del Cenozoico del Uruguay. 2002.

Page 23: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

23

- Miembro del Comité Organizador del IV Congreso “Neogene Atlantic Stratigraphy” - Regional

Committee on Neogene Atlantic Stratigraphy, Subcomission on Neogene Stratigraphy

- IUGS-UNESCO. A realizarse en octubre 2008.

Integración a Instituciones Científicas o Académicas

- Sociedad Zoológica del Uruguay. Socio fundador. (Vocal por el período 1983-1985).

- Sociedad Malacológica del Uruguay. (Vocal por los períodos 2003-2009 y 2009-2012).

- Sociedad Uruguaya de Geología. (miembro suplente de la C. Directiva 2000-2002).

- Asociación Paleontológica Argentina. (Delegado en Uruguay)

- Sociedade Brasileira de Paleontología. (Delegado en Uruguay)

- Palaeontological Association (UK). 2005

- Systematic and Evolutionary Biogeographical Association

- Archaeomalacology Working Group, International Council for Zooarcheology

Gestión académica (últimos 10 años)

Facultad de Ciencias

- Comisión del Instituto de Geociencias, Facultad de Ciencias, 1991- 1992.

- Comisión de Publicaciones, Facultad de Ciencias, 1992.

- Comisión Directiva del Instituto de Geología y Paleontología , Facultad de Ciencias. 1996- 1999.

- Claustro de la Facultad de Ciencias .1997-1999. 2004-2008.

- Jefe del Dpto. de Paleontología, INGEPA, Facultad de Ciencias, 1997-1999

- Responsable de la Profundización en Paleontología, Licenciatura en Cs. Biológicas, 1998 a la

fecha.

- Miembro de la Comisión de Biblioteca, Facultad de Ciencias, 2001 a la fecha.

- Miembro de la Comisión de Locales, Facultad de Ciencias,. 2002-2006

-Miembro del Grupo de Trabajo (delegado del Orden Docente, Facultad de Ciencias) para estudiar

la iniciativa de creación del MuseoNacional de Ciencias y Tecnología. 2005 a la fecha.

- Encargado de la Dirección del Dpto. de Evolución de Cuencas. 2006-2008.

Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas (PEDECIBA)

- Miembro de la Comisión de Maestría del PEDECIBA, 2001 a la fecha.

- Miembro del Consejo Científico del Area Biología. PEDECIBA. 2005-2006. reelecto para

2007-2009.

- Coordinador Alterno del Consejo Científico del Area Biología. PEDECIBA. 2007-2009.

- Miembro Alterno del Consejo Directivo del PEDECIBA. 2007-2009.

- Coordinador de la Comisón Organizadora del Area Geociencias, 2008-2009.

- Comisión de Evaluación de nuevos ingresos. Área Geociencias. 2009.

Page 24: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

24

Otros

- Miembro del Grupo Gestión Arqueológica y Paleontológica, Programa Agenda Metropolitana.

2006-2008.

Tribunales de concurso y Comisiones Asesoras en el país

1993 -Miembro del Tribunal para la designación de un Ayudante de Arqueología.

1994 -Miembro del Tribunal para la designación de un Ayudante de Oceanografía.

1994 -Miembro de la Comisión Asesora para la designación de un Asistente de Paleontología.

1995 -Miembro del Tribunal para la designación de un Asistente de Paleontología.

1996 -Miembro de la Comisión Asesora para la designación de tres Ayudantes de Paleontología

1997- Miembro del Tribunal para la designación de un Asistente de Arqueología.

1999. -Miembro de la Comisión Asesora para la designación de un Asistente de Paleontología.

2000. -Miembro de la Comisión Asesora para la designación de un Becario (equivalente a un Ayudante) para el Proyecto CSIC "Bioestratigrafía del Cenozoico del Uruguay: problemas geocronológicos y paleoambientales de depósitos continentales y parálicos".

2000. Miembro del Tribunal para la designación de un Asistente de Paleontología. 2001. Miembro de la Comisión Asesora para la designación de un Ayudante de Paleontología.

2005. Miembro de la Comisión Asesora para la designación de un Ayudante de Paleontología.

2007. Miembro de la Comisión Asesora para la designación de 9 Ayudantes de

Geología/Paleontología.

2008. Miembro de la Comisión Asesora para la designación de 4 Ayudantes de Paleontología.

2008. Miembro del Tribunal para la designación de un Asistente de Paleontología.

2009. Miembro de la Comisión Asesora para la designación de un Ayudante de Paleontología

(Proyecto CSIC) (1).

2009. Miembro de la Comisión Asesora para la designación de un Ayudante de Paleontología

(Proyecto CSIC) (2).

2009. Miembro de la Comisión Asesora para la designación de un Ayudante de Paleontología

(Proyecto CSE).

2009. Miembro de la Comisión Asesora para la designación de un Ayudante de Paleontología

(Dpto. Geología, Facultad de Ciencias).

Page 25: CURRICULUM VITAE - fcien.edu.uy

25

2009. Miembro de la Comisión Asesora para la designación de un Profesor Adjunto de

Paleontología (Dpto. Evolución de Cuencas, Facultad de Ciencias).