Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

41
Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5 Lic. Alejandro Bertorello [email protected] Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 1 @alebertorello @grupogpolatam

Transcript of Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Page 1: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Curso Avanzado de Preparación FísicaI Edición Clase 5

Lic. Alejandro Bertorello

[email protected]

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 1

@alebertorello

@grupogpolatam

Page 2: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Contenidos por encuentro - semana

1. Evaluación de la fuerza y potencia en deportistas. Lic. Bertorello

2. Monitoreo y control de cargas. Prof. Juan Ignacio Cámpora

3. Programación de la fuerza y potencia en deportistas. Lic. Bertorello

4. Lesiones más comunes en el deporte. Lic. Kinesiología. Ignacio Arrayago

5. Evaluación y entrenamiento del CEA. Lic. Bertorello

6. Motivación en el entrenamiento deportivo. Lic. Psicología CarlosGiesenow

7. Prescripción del entrenamiento de fuerza y potencia con niñas, niños yadolescentes. Lic. Bertorello

8. Bases prácticas para la mejora de la nutrición en los deportes. Lic.Nutrición Mg Agustín Hernández

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 2

Drop Jum. Bosco, C, (1983)

Salto VerticalVincent, L. (2019)

Page 3: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 3

Contenidos a desarrollar:

Fundamentación

Protocolos de evaluación

Propuestas de intervención

Page 4: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Fundamentación:La pliometría y la

búsqueda interminable para mejorar el

rendimiento físico y deportivo

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 4

Page 5: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 5

Clasificación de las manifestaciones de la fuerza

▪ Es Cometti, G. (1998) es el primero enclasificar a la pliometría dentro de lascontracciones anisométricas, como lacontracción pliométrica, la cual combinaambos tipos de contracción (concéntrica yexcéntrica).

▪ Es lo que otros autores tradicionalmentereferencian como contracción auxotónica.

▪ Por su parte, Vittori, C. (1990) proponede una forma muy clara la clasificaciónde manifestación de la fuerza:

1. Activa

2. Reactiva, que a su vez la divide en:

▪ (Elástica – explosiva) y

▪ (Reactiva – elástica – explosiva)

Page 6: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

1. Forma de manifestación Activa

▪ Garrido Chamorro, R. et al (2011) referenciando a Vittori, C. (1990) expresa que la formamanifestación activa «corresponde a un ciclo simple de trabajo muscular (acortamiento oestiramiento)»

▪ Dicha activación se tiene que realizar desde una posición de total inmovilidad, como podríaser, una extensión de la/s rodilla/s realizada por la musculatura extensora (Cuádriceps)iniciando desde una posición sin movimiento y de semi flexión de rodillas (90° – 120°.)

▪ Las manifestaciones activas de la fuerza se agrupan de la siguiente manera:

1. Manifestaciones dinámicas máximas de la fuerza que aparece al desplazar la mayor cargaposible en un solo movimiento y sin limitación de tiempo (SJ con carga).

2. La manifestación explosiva de la fuerza que aparece en una activación muscular de lossegmentos propulsivos lo mas rápida y potente posible, partiendo desde una posición detotal inmovilidad.(SJ).

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 6

Page 7: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

2. Formas de manifestación de la Fuerza Reactiva

▪ Reactiva: Corresponde a un ciclo doble de trabajo muscular (estiramiento seguido deacortamiento), como al realizar un salto vertical, desde parado en posición erguida, haciendo unarápida semi flexión de las rodillas, seguida por una igualmente rápida inversión del movimientoproducida por la extensión de las rodillas.

▪ En la fase de flexión, la musculatura genera las fuerzas de resistencia que se oponen a la flexióncompleta, provocada por la energía cinética desarrollada en el rápido descenso (primer ciclo detrabajo). La extensión provocada por el acortamiento muscular (segundo ciclo de trabajo) tienelugar inmediatamente después de las tensiones internas creadas en la fase deestiramiento.(CMJ).

▪ Garrido Chamorro, R. et al (2011) referencia a autores como Schmidtbleicher que distingue dostipos extremos de ciclo de estiramiento-acortamiento (CEA).

▪ Los CEAS lentos y los CEAS rápidos. Ambos coinciden respectivamente con los dos tipos demanifestaciones reactivas de la fuerza propuesta por Vittori, C. (1990):

1. Elástica – explosiva

2. Reactiva – elástica - explosiva

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 7

Page 8: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Elástico – Explosiva / Reactivo – Elástico - Explosiva

▪ Garrido Chamorro, R. et al (2011) , propone la siguiente fundamentación:

▪ La manifestación Elástico-Explosiva de la fuerza (CEA lento) según Bührle es el resultado de cambiar enlas manifestaciones explosivas de la fuerza, las condiciones biomecánicas del estiramiento de lamusculatura.

▪ Se tiene más tiempo para lograr mayores niveles de fuerza puesto que al inicio de la activaciónconcéntrica ya se presenta una tensión muy alta (Fuerza inicial). Durante la acción de frenado, se estirafuertemente la musculatura extensora de las piernas previamente contraída actuando como un muelleelástico y en la inmediata activación concéntrica, libera la energía acumulada. Los principales elementoselásticos del sistema músculo-tendinosa son los tendones y los puentes de actina – miosina. Resumiendola energía cinética generada en la fase de descenso, se almacena en forma de energía elástica que enparte se liberará en forma de energía mecánica durante la fase de elevación.

▪ La manifestación Reflejo-Elástico-Explosiva de la fuerza CEA rápido tiene lugar como consecuencia deuna activación excéntrica de las extremidades propulsivas de amplitud limitada y lo más rápida posible.

▪ Además de los mecanismos que se dan en los CEA lentos como resultado del reflejo activado por la faseexcéntrica, se obtiene una inervación reforzada que puede actuar de dos formas, unas veces puedereforzar las características elásticas del sistema músculo tendinoso y en otras conduce a una activaciónmas importante de la fase concéntrica aumentando de esta manera la fuerza aplicada.

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 8

Page 9: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

¿Qué tenemos que saber antes de evaluar y entrenar el CEA?

▪ La carrera o los saltos (y los lanzamientos) sonejemplos claros en donde las fuerzas externas(gravedad) provocan el estiramiento de la unidadmúsculo – tendón. Naclerio, F. (2011)

▪ Las acciones múltiples que se suceden en formacontinuada con tensiones excéntricas – isométricas– concéntricas con un tiempo de transición muycorto entre la fase excéntrica y la concéntrica, sondenominadas Ciclo de Estiramiento – Acortamiento(CEA) o en su traducción original al inglés StretchShortening Cicle (SSC) González, J. (2000)Izquierdo, M. (2008) Komi, P. (1984 – 2001)

¿Qué recaudos deberíamos tomar antes de evaluar y entrenar el CEA?

1. Déficit de movilidad y/o estabilidad (estática ydinámica)

2. Historial de lesiones previas y actuales3. Experiencia y nivel de la condición física

«Es un método que incrementará indefectiblemente la carga sobre la estructura músculo – tendinosa»

▪ Estas acciones se generan en la interacciónconstante de fuerzas externas e internasprovocando impactos, estiramientos yacortamiento musculares

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 9

El ciclo estiramiento-acortamiento (CEA) refiere a la condición mecánica enla cual el almacenamiento y recobro de energía elástica ocurre en elmúsculo. Esto permite una mayor producción de trabajo, comparado conuna contracción de acortamiento simple. Bosco, C. et al (1982)

Page 10: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

En síntesis: ¿Qué es el CEA?

▪ La definición clásica depliometría nos dice que es unmétodo de desarrollo de lafuerza reactiva (fuerza elásticoexplosiva y reflejo-elástico-explosiva) que utiliza comoprincipal aliado el Ciclo deEstiramiento Acortamiento(CEA) para incrementar lafuerza del sistema músculo-esquelético.

▪ Cuando una acción excéntricaprecede a una concéntrica, lafuerza resultante de la acciónconcéntrica aumenta, ésa es laesencia del CEA. Brown, L. yFerrigno, V. (2007)

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 10

«Es un mecanismo adaptativo del cuerpo humano para obtener más rendimiento»

Page 11: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

¿Tus estructuras están preparadas para el impacto de las caídas – aterrizajes de los saltos?

▪ Las cargas externas que producen los saltos verticales (también los horizontales) sobre el sistemaosteoarticular pueden alcanzar durante el despegue valores cercanos a 1,7 +/- 0,5 veces el pesocorporal y cercanos a 8,9 +/- 2,8 durante el aterrizaje con 2 piernas. NSCA PS. (1993)

▪ Las cargas externas son perfectamente soportadas por las estructuras, siempre y cuando:

1. La progresión metodológica del plan pliométrico permita el tiempo de adaptación necesario.Naclerio, F. (2011

2. Los valores de fuerza máxima no sean un factor limitante. Dugan, E. et al (2004). Hace variosaños se pensaba que los valores de 1 RM en sentadilla con 2 pies atrás (en general musloparalelo) eran factores condicionantes para el entrenamiento pliométrico (mínimo de 2 a 2,5fuerza relativa al peso corporal) Naclerio, F. (2011), aunque otros autores Boyle, M. (2017) y laexperiencia en el campo, infiere que no son necesarios solamente o exclusivos esos valores dereferencia en ese ejercicio para poder realizar pliometría de alta intensidad.

3. El centrado articular sea el correcto (congruencia entre las articulaciones). Kolar, P. (2018)

4. El historial de lesiones previas no aumente el riesgo de reincidencia con el entrenamientopliométrico. Comfort, P. et al (2009)

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 11

Page 12: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Curso Preparación Física de Vóley I Edición 12

¿Cuánta más pliometría para Lebrón James?

¿Y para Wallace?

Page 13: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

3 Fases del CEALópez Calbet, J. (1996)

1. Preactivación: «Es un mecanismo preparatorio para optimizarla respuesta». Komi, P. (2001) expresa que se registra en elmúsculo previamente a su estiramiento (alargamientoexcéntrico – activo) entre 120 a 180 ms previos al contacto. Lamisma es un patrón de movimiento organizado centralmente(involuntario) y controlado visualmente que incrementa elgrado de rigidez muscular antes del contacto.Schmidtbleicher, D. (1992). Los centros superiores del SNCajustan el grado de preactivación y rigidez muscular enfunción de la magnitud del estiramiento previsto (a mayoraltura, mayor preactivación y por ende mayor rigidez)

2. Activación, contracción muscular excéntrica, desde que setoma contacto con el suelo hasta la finalización delalargamiento muscular. Participación fundamental de loshusos musculares y del reflejo miotático (respuesta refleja)

3. Contracción muscular concéntrica, se alcanzan los mayoresniveles de fuerza que si esta acción se realizara en formaaislada o sin pre estiramiento. López Calbet, J. (1996)

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 13

Komi, P´. (2001) adaptado por Naclerio, F. (2001) Salto con caída o Drop Jump en el cual se emplea la capacidad

elástica muscular y se observa la fase de preactivación, el período de preparación del músculo para resistir el impacto,

la fase de elongación y la fase de acortamiento muscular.

Entrenamiento del sistema nervioso central y periférico, la capacidad de concentración, anticipación e intuición al máximo

No solo beneficios neuromusculares

Page 14: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Mecanismos del CEA

▪ Izquierdo, M. (2008) propone unasecuencia de 4 eventos - mecanismos queexplican el funcionamiento del CEA:

1. Utilización de la energía elástica ocapacidad elástica en la estructuratendinosa

2. Participación de los reflejos musculares

3. Tiempo para el desarrollo de la fuerza.Naclerio, F. (2011) Capítulo 11.

4. Potenciación de la fuerza

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 14

Sanchez – Sixto et al (2017) Influencia de las variables relacionadas con la aplicación de fuerza y el desplazamiento del centro de masas en las

diferencias en la altura saltada entre el salto sin contramovimiento (SJ) y el salto con contramovimiento (CMJ)

Page 15: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 15

Page 16: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 16

Energía elástica potencial en la pliometría

▪ Está demostrado que durante la fase excéntrica sealmacena energía potencial elástica para luego serutilizada en la fase concéntrica posterior, lo que lepermite al músculo generar mayor tensión. LópezCalbet, J. (1996) y esto se debe fundamentalmente a lossiguientes factores:

1. Capacidad contráctil del músculo que le permitegenerar fuerza

2. Elasticidad de la unión músculo-tendón que alproducir un corto y rápido estiramiento activo puedeal volver a su longitud inicial y aumentar la fuerzaaplicada en la acción concéntrica posterior

3. Transmisión de fuerzas desde la unidad estructural yfuncional del músculo (sarcómero) hacia los huesospor medio de sus puntos de origen e inserción, siendoel tendón el componente transmisor por excelenciapara generar el movimiento

Pérdida en % de la energía elástica muscular en función del tiempo de

duración de la fase de acoplamiento o transición. Wilson, G. et al (1993)

Para optimizar el potenciamiento elástico, la fase concéntrica

tiene que realizarse rápidamente luego de la fase excéntrica, ya

que si el tiempo es muy prolongado la energía acumulada

se disipa en forma de calor

Page 17: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 17

▪ Naclerio, F. (2011) propone que en los saltos con caída(Drop Jump) cuando (la altura de la caída) es excesiva(fundamentalmente para la capacidad – tolerabilidad– calidad – control motor individual). la personanecesitará amortiguar el aterrizaje con mayortiempo, necesitando a su vez, mayor tiempo paraproducir la fuerza necesaria incrementando el tiempode acoplamiento entre la fase excéntrica, isométricaexplosiva y la concéntrica posterior.

▪ De esta manera, no se aprovechará la capacidadelástica ni la energía elástica potencial acumulada,sino que se entrenará la capacidad muscular paratolerar cargas de alargamiento en accionesexcéntricas.

▪ Los tiempos de acoplamiento se dividen en función desu duración: Largos (tiempo de apoyo < o = a 250ms) con un CEA Lento donde predomina elpotenciamiento de las fibras lentas. y cortos (tiempode apoyo < 250 ms) con un CEA Rápido dondepredomina el potenciamiento generando por lasfibras rápidas

¿Siempre se utiliza la energía elástica almacenada en la fase de estiramiento?

La observación de la calidad de ejecución debería ser realizada de frente y lateralmente al ejecutante

Page 18: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 18

La calidad técnica por sobre todas las cosas

▪ Bosco, C. (1992) ya considerabaoportunamente la calidad de laejecución como un estandarteprioritario para el aprendizaje yentrenamiento pliométricoentendiendo que era necesarioconsolidar en forma adecuada lastécnicas de aprendizaje.

▪ Esto es lo Boyle, M. (2017) proponecomo pre pliometría.

▪ Por lo tanto, se vuelve prioritarioefectuar la caída comenzando por laparte delantera del pie (y no por eltalón), ya que así se reduce en un50% el impacto sobre lasarticulaciones

«Pliometría Clásica»: https://www.youtube.com/watch?v=vndzIW8liaU&ab_channel=J.RiusTrainer-JoanRiusSant

Page 19: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 19

▪ Makaruk, H. et al (2020) en una revisión reciente demuestra que los métodos pliométricos tradicionales, asistidos yresistidos pueden recomendarse como modalidades de entrenamiento efectivas para aumentar el rendimiento del saltovertical (en personas sanas).

▪ Los autores establecen que la pliometría asistida (bandas, superbandas, cinturones de esfuerzo principalmente) yresistida (bandas, superbandas, cinturones de esfuerzo, chalecos, sobrecarga) es tan efectiva como la pliometríatradicional (saltos convencionales de diferente complejidad). Lo cual permite inferir que, el método pliométricotradicional deba ser sustituido por los métodos asistidos y resistidos en el entrenamiento de saltos de adultos.

▪ Por su parte, Argus, C. et al (2011) sostienen que el entrenamiento de salto asistido y resistido con banda elástica sonmétodos efectivos para mejorar la altura del salto y se pueden implementar fácilmente en los programas deentrenamiento actuales a través de métodos de entrenamiento de contraste o como parte de sesiones deentrenamiento pliométrico. Los autores los recomiendan el entrenamiento de salto asistido y resistido para los atletasen los que se realizan saltos, esprints o movimientos explosivos de la parte inferior del cuerpo como los que se producendurante la competencia.

▪ Sheppard, J. et al confirman que el salto vertical asistido (pliometría asistida) puede promover que la musculaturaextensora de la pierna tenga una tasa de acortamiento más rápida (estiramiento activo excéntrico) y la exposicióncrónica (carga de entrenamiento de por lo menos 5 semanas) parece mejorar la capacidad de salto. Por último, losautores establecen que, la combinación del entrenamiento pliométrico con el de fuerza (contra resistencia) yacondicionamiento juntos, obtienen mayores ganancias en el salto vertical que si se hubieran realizado por separado

Beneficios asociados al entrenamiento pliométrico

Page 20: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Si vas a realizar pliometría «intensa» que sea específica al requerimiento

▪ García Ramos, Francisco y Peña López, Javier. (2016) confirmanque el entrenamiento pliométrico con saltos verticales (alturavariable 192 saltos semanales) y los arrastres con trineo (15 al 20%del PC) mejoran el SJ y CMJ, no así el sprint lineal (30 metros) quede acuerdo a la bibliografía necesitaría saltos pliométricoshorizontales debiendo respetarse el principio de especificidaddeportiva.

▪ Nuñez, P. (2016) encontró luego de una propuesta deentrenamiento pliométrico en jugadores de fútbol y básquet quela evaluación que más mejoró luego de la intervención fue el DropJump (DJ), en ambos grupos, no así el Abalakov (ABK) que solomejoró en jugadores de fútbol y no en los de básquet, justamenteporque el volumen y la intensidad propuesta para este grupo nologro generar nuevas adaptaciones ya que tienen un volumen eintensidad considerable de saltos similares al ABK en su habitualpráctica deportiva, no así los jugadores de fútbol.

▪ Asadi, A. et al (2016) encontraron que 7 semanas (con 2 sesiones /semana) con intensidad moderada y 100 saltos multidireccionalespor sesión de entrenamiento con un intervalo de descanso de 72 htiende a mejorar el cambio de dirección (CDD) o en sus siglas eninglés (COD)

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 20

Page 21: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

¿Qué volumen de entrenamiento pliométrico le propondrías a la/os que juegan y compiten en vóley?

Curso Preparación Física de Vóley I Edición 21

Sub 21 masculino CDA Bertorello, A. (2008)Tipo y cantidad de saltos en partidos a 5 sets por cada posición

La importancia de los datos propios

Estimando un promedio de 450 saltossemanales + 130 saltos de lacompetencia (incluyendo los saltosdel calentamiento específico): Nosda un total de 580 saltos

Vamos a ser más conservadores ysuponer que, por ejemplo,entrena 3 veces por semana y quesalta un promedio de 100 saltospor día, nos daría sumando lacompetencia 430 saltos

Estimando un promedio de 450saltos por semana x 4 semanas:1900 saltos mensuales x 10 mesesen el año nos de una promedio de:

19000 saltos (+/- 5-10%)

Page 22: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 22

Protocolos de evaluaciónPruebas y criterios

comunes para todas las evaluaciones

Batería de saltos simples y continuos de

Bosco, C. et al (1982)

1. Rocket (R) (Bipodal)

2. Sentadilla (SJ) (Bipodal)

3. Contra movimiento (CMJ) (Bipodal)

4. Abalakov (A) (Unipodal y bipodal)

5. Máximo (M) (Bipodal o alternado)

6. Drop Jump (DJ) (Unipodal y bipodal)

7. Bounce (B) (Unipodal y bipodal)

▪ Calentamiento general y específico no menor a las 20-30 minutos (máxima actividadneuromuscular específica posible)

▪ Máximo control motor en el tren inferior, cadera y columna vertebral respetando laejecución técnica requerida para cada prueba

▪ Ausencia de dolor y molestias durante todas las pruebas

▪ Tiempos de recuperación entre repeticiones entre 30 a 120 segundos

▪ Tiempos de recuperación entre pruebas entre 60 a 120 segundos

▪ 5 intentos por prueba, si el valor no aumenta en forma significativa, se detiene laevaluación y se elimina el valor más bajo y alto y se realiza un promedio entre los 3restantes

▪ Se tienen que permitir los saltos (de prueba) que el deportista necesite para sentirsecómodo con cada test antes de iniciar la evaluación

▪ El deportista tiene que conocer de antemano los protocolos de cada prueba

▪ Es necesario tener valores de por lo menos 2 instancias de evaluación para tener datosconfiables

▪ Establecer relaciones entre los saltos y entre los miembros inferiores

▪ Para todos los saltos es importante que la caída (aterrizaje) sea con las rodillasextendidas

▪ Los saltos que se toman unilateralmente están destinados a medir posibles asimetríasentre los miembros. Diferencias superiores al 5% son significativas y podríanincrementar el riesgo de lesión

▪ Se sugiere analizar los saltos en su conjunto y no por separado

Page 23: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 23

El conocimiento de la función del tren inferior es clave para evaluar y entrenar el CEA

▪ MCS (FMS) ▪ FDT (Flexión dorsal de tobillo en cadena cerrada)

▪ Horschig, A. (2017)

Page 24: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Rocket (RJ)

Protocolo:

▪ En la posición inicial ubicar los muslos paralelos al suelo siempre y cuando laregión lumbar esté extendida (posición neutra). Si es posible, descender aángulos más profundos sin comprometer la estabilidad de la columna y detodo el tren inferior. Una vez lograda la posición mantenerla durante unmínimo de 2 segundos

▪ Manos en la cintura durante toda la ejecución

▪ No hay contramovimiento previo al salto

▪ Mantener el equilibrio y la triple extensión en la fase de vuelo

▪ Caer con rodillas extendidas en el mismo lugar de la salida (se debe evitar eldesplazamiento horizontal durante la fase de vuelo)

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 24

Como criterio prioritario para todos los saltos con alfombras de contacto o similares, la calidad técnica de ejecución es determinante porque el instrumento solo infiere la altura al ser un cronómetro de alta

sensibilidad pero no evalúa la calidad ni el control de movimiento de ninguna de las pruebas

Page 25: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Squat Jump (SJ)

Protocolo:

▪ En la posición inicial ubicar las rodillas en una ángulo de 90°. Una vezlograda la posición mantenerla durante un mínimo de 2 segundos

▪ El tronco se adelanto lo necesario como para realizar una sentadillapreservando las curvas normales de la misma

▪ Manos en la cintura durante toda la ejecución

▪ No hay contramovimiento previo al salto

▪ Mantener el equilibrio y la triple extensión en la fase de vuelo

▪ Caer con rodillas extendidas en el mismo lugar de la salida (se debe evitar eldesplazamiento horizontal durante la fase de vuelo)

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 25

Page 26: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Contour Movement Jump (CMJ)

▪ Protocolo:

▪ Desde parado, realizar una rápida flexión de rodillas hasta 90° paraluego, invertir él movimiento y realizar el salto

▪ Manos en la cintura durante toda la ejecución

▪ Mantener el equilibrio y la triple extensión en la fase de vuelo

▪ Caer con rodillas extendidas en el mismo lugar de la salida (se debeevitar el desplazamiento horizontal durante la fase de vuelo)

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 26

Page 27: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Abalakov (AB)

▪ Protocolo:

▪ Ídem al CMJ (desde parado, realizar una rápida flexión de rodillashasta 90° para luego, invertir él movimiento y realizar el salto) peroasistido por el libre balanceo de los brazos

▪ Mantener el equilibrio y la triple extensión en la fase de vuelo

▪ Caer con rodillas extendidas en el mismo lugar de la salida (se debeevitar el desplazamiento horizontal durante la fase de vuelo)

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 27

Page 28: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Máximum Jump (MJ)

▪ Protocolo:

▪ Ídem al Abalakov pero con desplazamiento previo de por lo menos 2 a 3metros.

▪ La forma de los apoyos antes del salto podrá ser de 2 maneras: simultánea(con los dos pies juntos al mismo tiempo) o alternada (un pie primero yluego el otro). Se debe probar las veces que sea necesario ambas formaspara asegurar comodidad y por ende, el mayor rendimiento posible

▪ Mantener el equilibrio y la triple extensión en la fase de vuelo

▪ Caer con rodillas extendidas en el mismo lugar de la salida (se debe evitar eldesplazamiento horizontal, especialmente en este salto, durante la fase devuelo)

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 28

Page 29: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Drop Jump (DJ)

▪ Protocolo:

▪ De parado en un cajón de altura variable se sugiere como metodología evaluar desde lassiguientes alturas de caídas: 30-40-50-60-70-80-90-100 cms

▪ El o la deportista se dejara caer (avanzando un pie y dejándose caer) hacia adelante y abajo

▪ Es importante que previo al contacto con la alfombra los pies tengan la suficiente rigidez para elimpacto y que las rodillas tengan una semi flexión (preactivación)

▪ Una vez que tenga contacto con los dos pies juntos en la alfombra, se debe generar un esfuerzorepentino y máximo que lo propulse verticalmente hacia arriba debiendo volver a caer en laalfombra en la misma ubicación de la caída del cajón para evitar desplazamiento horizontal en lafase de vuelo

▪ Se debe definir si el salto será con las manos en la cintura o con libre balanceo de los brazos.

▪ Se evalúa en función de la altura de caída y del tiempo de contacto, la mayor altura del saltovertical (Q: relación tiempo de vuelo/tiempo de contacto), aunque esto dependerá del objetivodel entrenamiento

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 29

Page 30: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Bounce Jump (BJ)

▪ Protocolo:

▪ Este tipo de salto reactivo implica un gran nivel de coordinación ya que esnecesario integrar los saltos repetitivos con los balanceos de los brazos parafavorecer el rendimiento

▪ Se inicia a saltar fuera de la alfombra para que el primer contacto seamáximo y refleje el mayor rendimiento posible

▪ Las rodillas se flexionan muy poco en cada uno de los saltos debiendomantenerse lo más vertical posible evitando los desplazamientoshorizontales en la alfombra

▪ Los tiempos de trabajo podrán ser desde las 7 seg hasta los 15 -30 seg

▪ Se puede valorar el Q o un porcentaje de eficiencia entre los primeros yúltimos 3 saltos

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 30

Page 31: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Push up o Rechazos escapulares

Protocolo:

▪ Realizar una rápida flexo – extensión de brazos (o el tiempo que se necesite paraobtener el mayor rendimiento posible) para luego buscar la mayor altura deltronco y de las manos

▪ La columna debe mantener sus curvas normales durante toda la ejecución así comoel control de la misma posición de la pelvis

▪ Los codos deberán estar extendidos en el momento del contacto con la alfombra

luego de la fase de vuelo (luego se amortigua con flexión)

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 31

Page 32: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Drop Jump 1 pie

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 32

Page 33: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Gráfico comparativo del promedio de la batería de saltos simples

Bosco, C. (1982)

26.6327.37

33.47

37.03

42.60

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

RJ SJ CMJ ABJ MJ

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 33

Cms

2,68 %18,23 %

9,63 %

13,07 %

Page 34: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Drop Jump con 2 piesProtocolo progresivo

Altura (cms) y Q Tiempo de vuelo/Tiempo de contacto

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 34

34.7

35.2

36.3 36.2

36.8

35.2

33.5

34

34.5

35

35.5

36

36.5

37

DJ 30 DJ 40 DJ 50 DJ 55 DJ 60 DJ 65

Altura

1.3 1.351.45

1.391.26

1.09

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

DJ 30 DJ 40 DJ 50 DJ 55 DJ 60 DJ 65

Q

Page 35: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Drop Jump 1 pie30 cms

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 35

19.6

18

17

17.5

18

18.5

19

19.5

20

DJ IZ 30 DJ D 30

Altura

0.79

0.71

0.66

0.68

0.7

0.72

0.74

0.76

0.78

0.8

DJ IZ 30 DJ D 30

Q

Diferencia significativa entre ambas piernas del 8,16%

Page 36: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Bounce Bipodal en 7 segundos4 evaluaciones consecutivas

1era y 2da de prueba, 3ra y 4ta valoración máxima

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 36

34.2

32.89

36.14 36

31

32

33

34

35

36

37

Bounce

Altura

2.232.26

2.51

2.57

2

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

Bounce

Q

Page 37: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Push upAltura (cms)

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 37

14.515.5

14.5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 2 3

Page 38: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 38

Pre pliometría multidireccional

(Salto y clavo 1 y 2 pies) AGUA

Pre pliometría multidireccional y

hacia arriba (Salto y clavo 1 y 2 pies)

ARENA o similar

Pre pliometría multireccional y hacia

arriba en Piso específico + inestabilidad

Inicio Pliometría Resistida con bandas

(Salto y clavo 1 y 2 pies)

Saltos sobre vallas multidireccional de

altura progresiva (Salto y clavo – Salto

intermedio y clavo)

Saltos en el lugar 1 y 2 pies con altura progresiva

Inicio progresivo pliometría asistida

Saltos multidireccional (Vertical y Horizontal) 1 y

2 pies

(Incluye Multisaltos)

Saltos entre obstáculos de altura

progresiva multidireccionales 1 y 2 pies (debajo. Igual y

por arriba de AOC

Saltos con carga multidireccional de cualquier tipo con

1 y 2 pies

Saltos con caída (debajo, igual y

por arriba de AOC) 1 y 2 pies

Propuesta de intervención (adaptada de): Chu, D. (1996) Cometti, G. (1999), Mazzeo, E.

(2000) Verkhoshansky, J. (2004) Ebben, W. (2007), Naclerio, F. (2011) Silva, E. (2015) Ramírez – Camillo

et al (2015)

Page 39: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 39

Page 40: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 40

Errores conceptuales en las propuestas pliométricas

Se debe proponer una «escalera» para que el descenso sea controlado, seguro y con menos carga excéntrica que el ejercicio

Totalmente innecesario e inseguro

Piso duro con calzado en mal estado, el combo ideal para

aumentar la carga sobre todas las estructuras

¿Pliometría del tren superior o del mini trampolín?

Page 41: Curso Avanzado de Preparación Física I Edición Clase 5

«El que quiere evaluar, instrumentos busca»

Curso Avanzado de Preparación Física I Edición 41