Curso constitucional

59
Tutor ANDRÉS EDUARDO HENAO PINILLA Abogado Especialista en Derecho Administrativo UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA SALUD TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA

Transcript of Curso constitucional

Page 1: Curso constitucional

Tutor

ANDRÉS EDUARDO HENAO PINILLA

Abogado Especialista en Derecho Administrativo

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA SALUD

TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA

Page 2: Curso constitucional

EL FEUDALISMO:

• Relación Hombre – Gobernante y se pasa a una relación Siervo – Señor.

• Rey – Señor Feudal – Siervo.

• Racionalidad de la Ley.

• Sometimiento del Príncipe a la Ley

• Revolución Burguesa.

• Protección de la Propiedad.

• Igualdad Formal.

Page 3: Curso constitucional

• Reuniones por idioma, gustos culturales, etc.

• Renacimiento - Estado Nación = Estado Monárquico

• Monarquía «Absoluta»

• Monarquía «Ilustrada» - «Constitucional»

• Monarca reunía los poderes públicos

• Recursos Monarca = Recursos Públicos

• Estamentos - Nobleza e Iglesia privilegiados.

Page 4: Curso constitucional

• Capital financiero y comercial• Trabajo asalariado• Abusos Laborales• Burguesía – Banqueros – Comerciantes –

Manufactureros.• Se inicia la búsqueda de seguridad jurídica.• Estado no interviene Economía.• Sociedad Clasista• ESTADO DE DERECHO = MANDATO LEGAL• Igualdad Formal

Page 5: Curso constitucional

• ESTADO DE NATURALEZA

• SIN ORDEN SOCIAL

• ANARQUIA

• HOBBES Y LOCKE – UTIL

• SPINOZA - NECESARIO

• KANT – DEBIDO

Page 6: Curso constitucional

ROUSSEAU

ESTADO DE NATURALEZA

LA SOCIEDAD CIVIL

LA REPÚBLICA – CONTRATO SOCIAL

IUSNATURALISTAS

ESTADO NATURALEZA

ESTADO DE LA RAZÓN

Page 7: Curso constitucional

SOCIEDADES POLÍTICAS CREACIÓN DE LOS INDIVIDUOS CONJUNCIÓN DE LAS VOLUNTADES

INDIVIDUALES CONSENTIMIENTO SOBERANIA POPULAR – LEGITIMACIÓN

DEL PODER CONTRACTUALISMO MEDIEVAL???? CONSENTIMIENTO VITALICIO?????? LEGITIMACIÓN DEL CONTRATO EN TANTO

EL ESTADO EVOLUCIONE SE ADAPTE.

Page 8: Curso constitucional

FUNDAMENTOS:

TEORIAS ESCOLÁSTICAS Y IUSNATURALISTAS

• SOBERANÍA POPULAR

• TEORÍA CONTRACTUAL

• ESTADO DE DERECHO

• DERECHO NATURAL SOBRE DERECHO POSITIVO –DERECHO FUNDAMENTAL

• RESISTENCIA CONTRA EL PODER DESPÓTICO

• REBELIÓN CONTRA LA TIRANÍA

Page 9: Curso constitucional

TODO PODER VIENE DE DÍOS, PERO RESIDE ORIGINARIAMENTE EN EL CUERPO SOCIAL Y SE TRANSMITE AL GOBERNANTE A TRAVÉS DE UN CONVENIO.

Juan de Salisbury Siglo XII «Entre un Tirano y un Príncipe existe una diferencia: el último obedece la Ley y gobierna al pueblo de acuerdo con sus dictados»

Tomas de Aquino: El poder político proviene por derecho natural de la Comunidad, y el Gobernante es un representante de la Comunidad. Se legitima el derecho de rebelión contra la autoridad despótica, porque ha roto el Pacto establecido con sus Subditos.

Page 10: Curso constitucional

EL ESTADO ES UN FIN EN SI MISMO, NO UN MEDIO PARA ALCANZAR EL BIEN COMÚN, ESTA POR ENCIMA AÚN DEL DERECHO NATURAL

REGIMÉN MONÁRQUICO SIGLOS XVI, XVII Y XVIII

Page 11: Curso constitucional

Corriente de pensamiento que inicio en Inglaterra a Finales del Siglo XVII, se propago por Francia y otros países europeos en el siglo XVIII, siendo su verdadero impulso la Constitución de Estados Unidos de 1787 – Constitución de Filadelfia – buscaba que los Estados fueran regidos por una Constitución en la que se plasmaran los principios básicos de la democracia liberal: Separación de Poderes, Soberanía Nacional, Consagración de Derechos individuales y libertades públicas, entre otros.

Page 12: Curso constitucional

EL CONSTITUCIONALISMO ES UN ESFUERZO HUMANO POR RACIONALIZAR JURÍDICAMENTE

EL EJERCICIO DEL PODER POLÍTICO, SOMETIENDO SU ORGANIZACIÓN,

LEGITIMANDO SU ORIGEN Y ASIGNÁNDOLE SUS FINES SEGÚN UN ORDENAMIENTO NORMATIVO

Page 13: Curso constitucional

INGLATERRA:CARTA MAGNA EN 1215 Institucionalización del Parlamento Siglo XIIIPETICIÓN DE DERECHOS EN 1628ACUERDO CON EL PUEBLO 1647 INSTRUMENTO DE GOBIERNO 1653HABEAS CORPUS 1679BILL OF RIGHTS 1689Sistema de Gobierno Parlamentario o de

Gabinete Siglo XVIII

Page 14: Curso constitucional

ESTADOS UNIDOS

PRIMERA CONSTITUCIÓN ESCRITA

ADOPCIÓN DE LA FORMA DE ESTADO LIBERAL

GOBIERNO PRESIDENCIAL – EJECUTIVO MONOCRÁTICO – PESOS Y CONTRAPESOS

INDEPENDENCIA JUDICIAL

CONTROL CONSTITUCIONAL JUDICIAL

Page 15: Curso constitucional

FRANCIA

RACIONALIZAR Y SISTEMATIZAR EL ORDENAMIENTO POLÍTICO DEL ESTADO

TRIDIVISIÓN DE PODERES

SOBERANÍA NACIONAL

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

SISTEMA DE GOBIERNO DE ASAMBLEAS

Page 16: Curso constitucional

CONSTITUCIÓN ESCRITA – LÍMITES AL PODER PÚBLICO

SEPARCIÓN DE PODERESGARANTIZAR DERECHOS INDIVIDUALES Y

LIBERTADES PÚBLICASPUEBLO TITULAR DE LA SOBERANÍALIMITES AL PODER POR PARTE DE LOS

GOBERNANTESCONSAGRACIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD

DERECHO NATURAL SIN LIMITACIONES

Page 17: Curso constitucional

CAUSAS DECAIMIENTO DEL CONSTITUCIONALISMO LIBERAL:

CHOQUE CONCEPCIONES TOTALITARIAS O SOCIALISTAS

IDEALES MERAMENTE NOMINALES ORDEN ECONÓMICO Y SOCIAL BENEFICIABA A POCOS PAPEL DEL ESTADO A UN MERO GENDARME INJUSTICIA SOCIAL CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA RESTRICCIONES A LA DEMOCRACIA NO HABIAN DERECHOS DE CARÁCTER SOCIAL

Page 18: Curso constitucional

Origen Constitucionalismo Social: Revolución Industrial y nacimiento del Sindicalismo Obrero Función Social de la Propiedad Intervencionismo Estatal en la Economía Interés General sobre el Particular Derecho al Trabajo Derecho de Libertad Sindical Derecho de Huelga Derecho a la Seguridad Social Derecho a la Libertad de Conciencia, de Cultos y de Religión Institucionalización de los Partidos

DIGNIDAD HUMANA

Page 19: Curso constitucional
Page 20: Curso constitucional

Conjunto de políticas públicas, entendidas como las guías de acción de cualquier gobierno de

turno pues son fruto del consenso entre mayorías y minorías para respetarse en un

ámbito de reglas claras

Page 21: Curso constitucional

Material o Formal

Rígida o Flexible

Escrita o Consuetudinaria

Originarias o Derivadas

Programática o Utilitaria

Page 22: Curso constitucional

Criterios Orientadores de la Nueva Constitución:a. La Nueva Carta de Derechos: No sólo Reconoce,

Garantiza.b. Reformas Políticasc. Participación Ciudadanad. El pluralismo: nuevos movimientos políticose. La Economíaf. La Administración de Justicia: Nuevas Jurisdiccionesg. Autonomía Localh. Fortalecimiento de las Relaciones Estado – Sociedadi. El transito hacia el Estado Laico

Page 23: Curso constitucional

PREÁMBULO«EL PUEBLO DE COLOMBIA

en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y

la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y

social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana decreta, sanciona y promulga la

siguiente»

Page 24: Curso constitucional

Cuál es el valor Jurídico del Preámbulo?«Considera la Corte que la preceptiva constitucional hasido enderezada por el propio constituyente a larealización de unos fines, al logro de unos cometidossuperiores ambicionados por la sociedad, quecabalmente son los que plasma el Preámbulo y quejustifican la creación y vigencia de las Instituciones.Quitar eficacia jurídica al Preámbulo, llamado a guiar eiluminar el entendimiento de los mandatosconstitucionales para que coincida con la teleología queles da sentido y coherencia, equivale a convertir estosvalores en letra muerta, en vano propósito delconstituyente, ya que si desaparecen los cimientos sehace estéril la decisión política soberana cuyo amparo seha establecido en la Constitución (…), goza de podervinculante» Corte Constitucional, 13 de Agosto de 1992.

Page 25: Curso constitucional

ARTICULO 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República

unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y

pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las

personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Page 26: Curso constitucional

Estado de Derecho Estado Social de Derecho

Reconoce Derechos Garantiza la realización de los derechos

Igualdad Formal Igualdad Material

El hombre es un medio El hombre es el Fin

Estado no IntervieneEstado Intervencionista - Mínimo

Existencial

Propiedad Privada Función Social de la Propiedad

Concentración de Capital Orden Económico Justo

Sin Orden Social Orden Social Justo

Interés particular Interés General sobre el Particular

Egoísmo Solidaridad

Democracia Representativa Democracia Participativa

Page 27: Curso constitucional

Unitario: las principales decisiones Políticas soncoordinadas desde el Gobierno Central.

Descentralizado: Autonomía de las distintaspersonas jurídicas distintas de la nación, sólo enla parte Ejecutiva o Administrativa.

Democrático: El Gobierno del PuebloParticipativoPluralistaRespetuoso del HombreRespetuoso del Trabajo en tanto realización

personal

Page 28: Curso constitucional

ARTICULO 2o. Son fines esenciales del Estado: servir a lacomunidad, promover la prosperidad general y garantizar laefectividad de los principios, derechos y deberes consagradosen la Constitución; facilitar la participación de todos en lasdecisiones que los afectan y en la vida económica, política,administrativa y cultural de la Nación; defender laindependencia nacional, mantener la integridad territorial yasegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un ordenjusto.Las autoridades de la República están instituidas paraproteger a todas las personas residentes en Colombia, en suvida, honra, bienes, creencias, y demás derechos ylibertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberessociales del Estado y de los particulares.

Page 29: Curso constitucional

ARTICULO 3o. La soberanía resideexclusivamente en el pueblo, del cual emana elpoder público. El pueblo la ejerce en formadirecta o por medio de sus representantes, enlos términos que la Constitución establece.

Page 30: Curso constitucional

ARTICULO 4o. La Constitución es norma denormas. En todo caso de incompatibilidad entrela Constitución y la ley u otra norma jurídica, seaplicarán las disposiciones constitucionales.

Es deber de los nacionales y de los extranjerosen Colombia acatar la Constitución y las leyes, yrespetar y obedecer a las autoridades.

Page 31: Curso constitucional

Inconstitucionalidad: Calidad propia de unanorma que va en contra de la Constitución.

Inexequibilidad: Consecuencia de ladeclaración de inconstitucionalidad, noaplicación de la norma.

Page 32: Curso constitucional

ARTICULO 5o. El Estado reconoce, sindiscriminación alguna, la primacía de losderechos inalienables de la persona y ampara ala familia como institución básica de la sociedad.

ARTICULO 6o. Los particulares sólo sonresponsables ante las autoridades por infringirla Constitución y las leyes. Los servidorespúblicos lo son por la misma causa y poromisión o extralimitación en el ejercicio de susfunciones.

Page 33: Curso constitucional

ARTICULO 7o. El Estado reconoce y protege ladiversidad étnica y cultural de la Nacióncolombiana.

ARTICULO 8o. Es obligación del Estado y de laspersonas proteger las riquezas culturales ynaturales de la Nación.

Page 34: Curso constitucional

ARTICULO 9o. Las relaciones exteriores delEstado se fundamentan en la soberaníanacional, en el respeto a la autodeterminaciónde los pueblos y en el reconocimiento de losprincipios del derecho internacional aceptadospor Colombia.

De igual manera, la política exterior deColombia se orientará hacia la integraciónlatinoamericana y del Caribe.

Page 35: Curso constitucional

ARTICULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

Page 36: Curso constitucional

Se consagran (no otorgados, reconocidos yprotegidos por el Estado) en nuestra Constituciónentre el Artículo 11 y el 41, y se plasmaron en lamisma con fundamento en una postura Positivista;frente a una postura Naturalista que expresa laexistencia de los mismos por ser inherentes a lapersona y por lo tanto no deben ser reconocidossino sólo respetados.Esta consagración expresa en la Carta Política,otorga una carácter especial a dichos Derechos y esel de Oponibilidad frente a las actuaciones delEstado, como mínimo de garantías para losciudadanos

Page 37: Curso constitucional

Estos Derechos Fundamentales han tenido unaevolución, entendidos como libertades públicas:

Libertades Límite: Limite a la Arbitrariedad delEstado Absolutista.

Libertades Oposición: Ejercicio de DerechosPolíticos (libertad de prensa, derecho de reunióny asociación)

Libertades participación: Los Derechos no sonherramientas contra el Poder Estatal, recursospor medio de los cuales las libertades se utilizan yse realizan en la participación directa de losciudadanos en los destinos de lo público.

Page 38: Curso constitucional

DERECHO A LA VIDA:

El más importante de los Derechos

Se condenan los actos que atenten contra elmismo.

Base para el disfrute de los demás derechos.

Se protege a todo individuo de la EspecieHumana, incluyendo los naciturus (concebidoy aún no nacido)

Se debe entender como una vida encondiciones dignas (las define el titular delDerecho no el Estado)

Page 39: Curso constitucional

Es susceptible de ser judicialmente protegido en forma inmediata en siete casos:1. Contra Acciones u Omisiones de cualquier Autoridad Pública.2. Contra Acciones u Omisiones de particulares que actúen para

ejercer funciones públicas.3. Contra Acciones u Omisiones de particulares encargados de la

prestación del servicio público de educación.4. Contra Acciones u Omisiones de particulares encargados de la

prestación del servicio público de Salud.5. Contra Acciones u Omisiones de particulares encargados de la

prestación de servicios públicos domiciliarios.6. Contra Acciones u Omisiones de una organización privada, de

quien controle o de quien sea el beneficiario real de la situaciónque motive al accionante siempre y cuando tenga éste con esaentidad una relación de subordinación o indefensión.

7. Contra Acciones u Omisiones de particulares con respecto a loscuales el solicitante de la tutela esté en situación desubordinación o indefensión.

Page 40: Curso constitucional

No desaparición forzada (Art. 12):

Aprehensión de la persona sin justificaciónjudicial alguna.

Reclusión de la Persona Aprehendida

Ocultación de la Persona Reclusa

Negativa de reconocer al aprehensión,reclusión.

Page 41: Curso constitucional

Igualdad Material (Igualdad entre iguales y desigualdadentre desiguales).

Discriminaciones Favorables: búsqueda de condicionesreales de igualdad, justificado bajo los siguientespreceptos:

1. Situación de hecho distinta2. Finalidad del trato distinto3. Razonabilidad de la finalidad (admisible)4. La finalidad perseguida y el trato desigual que se otorga

deben ser coherentes entre si.5. La racionalidad debe ser proporcionada frente al fin que

se pretende alcanzar.

Page 42: Curso constitucional

Habeas data – Derecho a la Intimidad –Inviolabilidad de documentos privados (Art.15). Que aquellas ideas que tengan los demásindividuos respecto a una personacorrespondan con la realidad de su conducta ycondiciones personales, especialmente de susbondades y virtudes, de manera que laimagen no sufra detrimento porinformaciones falsas, malintencionadas oinoportunas.

Page 43: Curso constitucional

Su límite los derechos de las demás personas y la Ley. La Ley puede prescribir la forma como debo

comportarme frente a los demás pero no la formacomo debo comportarme conmigo mismo, en lo queno se afecte a nadie (Dosis Personal)

Frente al Derecho a la vida digna se debe entender quetambién tengo derecho a morir dignamente(Eutanasia).

Las medidas que imponen restricciones en laapariencia personal de los educandos soninconstitucionales (Restricciones Presentación PersonalColegios)

Page 44: Curso constitucional

Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y latrata de personas en todas sus formas (Art.17)

Libertad de Conciencia (Art. 18)

Libertad de Cultos (Art. 19)

Libertad de Opinión, prensa e información –libertad de expresión (Art. 20)

Derecho a la Honra (Art. 21) Opinión externasobre una persona, se protege en caso de serinfundada, sin son ciertas no.

Derecho a la PAZ (Art. 22)

Page 45: Curso constitucional

Contacto directo entre el administrado y laadministración.

El Estado se encuentra al servicio delciudadano.

La petición debe ser resuelta de fondo.

Tipos: Información, Interés Particular, InterésGeneral y Consulta.

Silencios Administrativos Positivos yNegativos.

Page 46: Curso constitucional

(FORMATO DERECHO DE PETICION)

Ciudad, __________________ de _________________

Señor o Institución(Nombre del funcionario)

Asunto: Derecho de petición art. 23 C. P.

____________________________________ Ciudadano (a) colombiano (a) identificado con cedula deciudadanía numero __________________ de ______________, residente en(dirección)____________________________ teléfono _________________, en ejercicio del derecho depetición consagrado en el articulo 23 de la Constitución Política de Colombia y con el lleno de losrequisitos del articulo 5 del código contencioso Administrativo, respetuosamente me dirijo a sudespacho con el fin de solicitarle me: (escriba aquí su solicitud que puede ser una queja, consulta,reclamo).

Motiva esta solicitud que (MANIFIESTE LOS MOTIVOS DE LAPETICION)____________________________________________________________

Favor responderme dentro del termino legal y al amparo del derecho Constitucional invocado a ladirección anotada al inicio de este escrito.

Atentamente,Nombre de la personaC.C. de _________________

Page 47: Curso constitucional

Libertad de Locomoción y domicilio (Art. 24)

Derecho al TRABAJO (Art. 25) se refiere alderecho a un trabajo en condiciones dignas yjustas.

Libertad de Profesión y Oficios (Art. 26)

Libertad de Enseñanza (Art. 27) limitado por elorden público.

Libertad de Movimiento (Art. 28):Componentes Limitación: Orden Judicial,Formalidad en la emisión, Tipificación Legal.

Page 48: Curso constitucional

Se aplica a toda clase de actuaciones judiciales oadministrativas.

Ley Anterior – Principio de Legalidad. Juez natural y respeto a las formas propias de cada juicio. En materia penal se aplica la retroactividad de la Ley

Favorable. Presunción de Inocencia Derecho de Defensa Técnica de confianza. Proceso público y eficiente. Derecho de Contradicción. Derecho de Impugnación. No ser Juzgado dos veces por el mismo hecho. Nulidad de las Pruebas Viciadas y sus derivadas. No sólo es en defensa del procesado sino también de la

sociedad.

Page 49: Curso constitucional

Doble Instancia (Art. 31) – Excepciones de Ley y Nonreformatio y peius.

Casos de Flagrancia (Art. 32) – Excepción al DebidoProceso.

Inmunidad Penal (Art. 33) – Protección a la Familia Prohibición de Destierro, Confiscación y Prisión

Perpetúa (Art. 34) – no lleva a la «resocialización» delDelincuente.

Extradición (Art. 35) Derecho de Asilo (Art. 36) Derecho de Reunión (Art. 37) – Carácter Temporal –

Marchas. Derecho de Asociación (Art. 38) Derecho de

Sindicalización (Art. 39) garantías al derecho laboral.

Page 50: Curso constitucional

Voto Programático sólo Alcaldes y Gobernadores. Iniciativa Popular: Derecho de Grupo de ciudadanos de presentar

proyectos legislativos. Referendo: Convocatoria para que el pueblo apruebe o rechace un

proyecto de norma jurídica nacional, regional, departamental, distrital,municipal o local. Puede ser aprobatorio o derogatorio.

Revocatoria del Mandato: Los ciudadanos dan por terminado el mandatootorgado a un gobernante.

Plebiscito: El pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente dela República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisióndel Ejecutivo.

Consulta Popular: Se hace una pregunta de carácter general sobre unasunto de trascendencia nacional, deptal, mpal, dstal, local, Por elmáximo mandatario del territorio, para el pronunciamiento formal delpueblo. Si es convocar una Asamblea Constituyente se debe hacermediante Ley del Congreso.

Cabildo Abierto: Reunión pública de los concejos distritales, municipales ode las jal, para que los ciudadanos participen directamente en el debatepara discutir asuntos de interés de al comunidad.

Page 51: Curso constitucional

ARTICULO 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán

obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán

prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación

ciudadana.

El Estado divulgará la Constitución

Page 52: Curso constitucional

Son los derechos que para su realizaciónrequieren la intervención del Estado, aunquedentro de la nueva concepción de solidaridad,se supone que esta responsabilidad ya escompartida entre los ciudadanos llamémoslasociedad y Estado. Se trata de acciones positivasque se refieren a la intervención de laadministración en la concreción de algúnderecho.

Page 53: Curso constitucional

Base de la Sociedad

Nace por un vinculo natural o jurídico o ladecisión libre de «un hombre y una mujer» decontraer matrimonio o por la voluntadresponsable de conformarla.

Igualdad entre los hijos.

Protección especial del Estado

Patrimonio inalienable e inembargable

Page 54: Curso constitucional

Igualdad y protección de la Mujer Art. 43 Protección de la Niñez Art. 44 No obstante estar en este capitulo estos derechos son

considerados fundamentales al punto de decir queprevalecen sobre los demás.

Protección a los Jóvenes Art. 45 Derechos de las Personas de la Tercera Edad Art. 46 Protección a los débiles físicos y psíquicos Art. 47 Derecho a la Seguridad Social: principios de eficiencia,

universalidad y la solidaridad. Art. 48 Derecho a la Salud y saneamiento ambiental, Art. 49 No se

limita por el POS: cuando el tratamiento sea requerido porel médico tratante, cuando la persona no tenga recursossuficientes para suplir los costos del tratamiento, cuandono haya nada en el POS, que pueda reemplazareficazmente lo requerido por el médico. CONEXIDAD

Page 55: Curso constitucional

Protección a los menores, seguridad social por partedel Estado hasta el primer año de vida Art. 50.

Derecho a la Vivienda Digna Art. 51

Derecho a la recreación, el deporte y la utilización deltiempo libre Art. 52

Estatuto de Trabajo Art. 53

Derecho a la Capacitación Laboral Art. 54

Derecho de Negociación Colectiva y Conciliación deConflictos laborales Art. 55

Derecho de Huelga Art. 56

Cogestión Art. 57

Derecho a la Propiedad Privada pero con un fin socialArt. 58

Page 56: Curso constitucional

Expropiación en Caso de Guerra Art. 59 Promoción y Democratización de la Propiedad Art. 60 Propiedad Intelectual Art. 61 Dirección de las Donaciones para fines de interés social

Art. 62. Protección de los bienes de uso público, interés

cultura, histórico y comunitario Art. 63. Protección a los Trabajadores Agrarios Art. 64 Fomento Agropecuario y Forestal Pesquero Art. 65. Crédito Agropecuario Art. 66 Servicio Público Educativo Art. 67 Establecimientos educativos, comunidad educativa.

Profesionalización y dignificación de la actividaddocente. Libertad de enseñanza y aprendizaje.

Page 57: Curso constitucional

Autonomía Universitaria Art. 69Acceso a la Cultura. Política Científica y artística

Art. 70.Libertad de conocimiento y de expresión artística

Art. 71 Identidad Nacional y Patrimonio Cultural Art. 72Libertad e Independencia de la Actividad

Periodística Art. 73Libre Acceso a los Documentos Públicos Art. 74Espectro Electromagnético y pluralismo

informativo Art. 75.Servicio de Televisión Art. 76Dirección y Regulación de la Televisión Art. 77.

Page 58: Curso constitucional

SON LOS LLAMADOS DERECHOS DE TERCERAGENERACIÓN QUE BUSCAN PROTEGER LASALUD Y EL AMBIENTE SANO DE LASPERSONAS. ESTE ÚLTIMO NO SÓLO BUSCAINCULCAR EN LAS PERSONAS EL DEBIDORESPETO SINO TAMBIÉN LA RELACIÓNARMONIOSA QUE SE REQUIERE ENTRE LOSINTERESÉS DEL HOMBRE Y SU ENTORNO.

Page 59: Curso constitucional

Derechos Colectivos. Usuarios y Consumidoresde bienes y servicios. Ecología Art. 78

Derecho a una Ambiente Sano Art. 79.

Utilización racional de los recursos naturalesArt. 80.

Defensa del Ambiente Art. 81.

Protección del Espacio Público. Utilización delSuelo y del Espacio Aéreo Urbano Art. 82.