Curso de Andrología

download Curso de Andrología

of 20

Transcript of Curso de Andrología

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    1/20

    Curso de Andragoga :

    Cecilia Blanco

    Nuestro propsito fundamental es disear un esquema

    conceptual y analtico de la ANDRAGOGIA como ciencia de la

    educacin de los adultos.

    A la vez que despertar inquietudes en el espritu de los instructores,capacitadores, administradores, investigadores y otros tcnicoseducativos, a fn de proundizar la teora y el contenido de esta

    ciencia, rente a la impostergable necesidad de encontrar caminosadecuados que aciliten el conocimiento y tratamiento cientfco de laeducacin de adultosComprendemos, sin pretensin pero con espritucrtico, que contribuir a la creacin de una ciencia es dicil, pues setrata de ordenar, clasifcar e interpretar !ec!os que conduzcan alestablecimiento de un cuerpo de principios b"sicos que orienten suaplicacin racional en el campo que es ob#eto de su estudio A!orabien, si crear una ciencia es tarea ardua, m"s comple#o a$n esestructurarla cuando ya e%iste una, a la cual se le atribuye el estudio

    y e%plicacin de un enmeno especfco &s el caso de la '&(A)*)+A,defnida concretamente como la ciencia de la educacin

    -ientras la educacin !a sido interpretada como la ormacin de!"bitos, costumbres, destrezas, !abilidades y adquisicin de

    conocimientos durante los primeros a.os de la vida del !ombre, eranatural que se defniera como un proceso por la el cual la sociedadorma a sus miembros a su imagen y en uncin de sus intereses, osea, que la educacin como instrumento del que se vale la sociedad

    adulta serva para transmitir los bienes culturales y modelar laconducta de las nuevas generaciones a su imagen y seme#anza/slo la ni.ez, la adolescencia y la #uventud eran benefciarios de suaccin con miras a su preparacin plena e idnea para enrentar lacomple#idad de la vida adulta

    Ba#o esta concepcin limitada y restringida, el proceso educativopropiamente dic!o fnalizaba al concluir este perodo lgico, y laeducacin se circunscriba dentro de estos lmites, por cuanto desdetiempos remotos se sostena que la capacidad de aprender eraposible durante los primeros a.os de la vida del !ombre A!ora bien

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    2/20

    la educacin como proceso concebido para la inancia, la ni.ez y laadolescencia, se !a venido practicando empricamente desde que el!ombre e%iste &n una u otra orma, la especie !umana !a sido la$nica en transmitir de generacin en generacin sus e%periencias, sus

    ideales de vida y sus valores espirituales, precisamente m"s que lainteligencia y otras maniestaciones psicolgicas &sta capacidad, sueducabilidad, es la distincin undamental entre el !ombre y lasdem"s especies animales

    &timolgicamente signifca educacin del ni.o (e a! que !ayanracasado todos los intentos por constituir el nombre de esta cienciasobre el supuesto de que no comprende en toda su e%tensin elproceso completo del !ec!o educativo 0o anterior, obedece a #uicionuestro, a que los tericos trataron la educacin en un marco

    restringido, sin proundizar sus alcances ni interpretar susperspectivas, metas y ob#etivos en toda su amplitud: la educacincomo una actividad circunscrita a una sola etapa de la vida y no comoun proceso permanente a travs de todas las edades y ases de lavida !umana

    1ivimos ba#o el signo del cambio 2omos testigos y agentes de unaprounda transormacin en el campo de la ciencia, de la tcnica y detodos los aspectos que conorman el saber 0as leyes cambian, lasverdades se relativizan, y, por lo tanto, los conceptos se renuevan 0aeducacin est" inmersa en el amplio #uego de la din"mica del cambio/no puede aislarse del acontecer que domina la vida !umana &stasituacin repercute, y muy !ondamente, en el concepto sobreeducacinA la educacin ya no se les considera como mediacinentre generacin y generacin o como transmisin de bienes decualquier naturaleza, o imposicin de valores de dierentes rdenes, ode simple preparacin del ni.o para la vida 0a educacin es la sumade eso y de algo m"s 3odo !ombre por su misma condicin !umana,tiene como car"cter in!erente a su naturaleza, la educabilidad C*-*

    '4*C&2* +53&)4A0 (+56-+C*, 78& 5* 3&4-+5A 585CA Aunque esdicil se.alar un lmite fnal a la educabilidad del individuo, sinembargo es razonable aceptar que ella acaba con la decrepitud,cuando ni las unciones mentales ni sicas permiten bastarse a sicuando !ay real incapacidad para la vida individual y social &l!ombre #am"s se detiene en su aspiracin de me#orar/ su inters porpereccionarse aumenta cada da &%iste en , y quiz" esta sea laesencia misma de su progreso, el a"n de acumular conocimientos ye%periencias 3al es lo que caracteriza la condicin !umana del

    !ombre: la in!erente b$squeda de conocimientos que conduzcan a sume#oramiento integral

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    3/20

    &n nuestros das se entiende la educacin como un proceso globalque abarca la vida del ser !umano en su e%tensin &l !ombreempieza a educarse en el vientre materno y termina su educacin conla muerte, y, a$n despus que allece, puede seguir in9uyendo en la

    ormacin de sus seme#antes &ste proceso e%ige una ormulacincientfca de la educacin, la estructuracin de sistemas renovados yla adopcin de tcnicas adecuadas en uncin de un rendimientoefcaz en la realizacin del !ombre para satisacer sus m$ltiples yvariadas aspiraciones

    (entro de este concepto de educacin permanente del !ombre, la'edagoga limita su campo al estudio de la accin de educar alindividuo en los primeros a.os de su vida y, en consecuencia, le esimposible e%tender su operatividad a la etapa en que l alcanza su

    plenitud vital o adultez&sta nueva concepcin de la educacin !allevado a muc!os pensadores a ormular ideas o criterios, de si e%isteo si se realiza una verdadera educacin durante los primeros a.os dela vida -uc!os creen que lo que ayer se llam educacin no es m"sque adiestramiento, porque !ay quien opina que la verdaderaeducacin comienza despus del proceso de domesticacin ydesarrollo de las capacidades intelectuales que lo !ace apto para vivirgregaria o independientemente como ser !umano

    A este respecto 'arer nos dice:

    solamente el !ombre puede ser educado, pero es precisoadiestrarlo primero &l !ombre debe adquirir primero aquellas!abilidades requeridas para generar conocimientos 0a obtencin de!abilidades constituye el adiestramiento 5o es educacin &nseguida,el !ombre debe aprender la manera de usar estas !abilidades paragenerar conocimientos y poner en pr"ctica para satisacer susnecesidades &l uso de las !abilidades es educacin

    'ara 'arer aprender a leer es adiestramiento, pero decidir qu leer opor qu leer es educacin &sto nos lleva a meditar sobre el procesoeducativo reerido en particular a la educacin de adultos, debido aque la obra antes citada est" reerida a la educacin de los ni.os ystos est"n imposibilitados para e%plicar por qu deciden o por quleen una versin determinada a menos que se aquello que satisagasu curiosidad inantil

    2olamente el adulto est" en capacidad de decidir qu leer y por qulo !ace Algo m"s: la adopcin de decisiones gracias a las

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    4/20

    capacidades lgicas, es atributo de la adultez !umana, aplicable asituaciones variadas que conorman su vida de relacin, como son lavida amiliar, del traba#o, de la poltica, sindical, recreativa, etc

    5o postulamos imponer patrones preestablecidos, ni de transmitir

    conocimientos, ni de or#ar ideales de vida que pertenecen a alguien,ll"mese amilia, sociedad de estado, sino enriquecer la conciencia del!ombre en trminos de su propio destino &s el adulto, su#eto de laeducacin, quien acepta o rec!aza/ es decir, decide, en base a suspropias e%periencias e intereses como individuo, la educacin que sele imparte 'or eso, creer que la educacin regular, la que se leimparte al ni.o y al adolescente, prepara para la vida o representa suvida es also, porque es imposible darle todo el contenido ysignifcacin que implica el transcurrir y comple#o del proceso vital del

    ser !umano

    &l ni.o, y por e%tensin el adolescente, es una realidad concreta ydin"mica dierente al adulto &sta realidad ase dierencia en el tiempoy el espacio Ambos son biolgica, psicolgica, ergolgica ysocialmente distintos en estructura y comportamiento

    'or cuanto los principios pedaggicos son inaplicables en la educacindel adulto, atribuimos a la A5(4A)*)+A la obligacin de estudiar surealidad y determinar las normas adecuadas para dirigir su procesoeducativo

    &l crecimiento de la especie !umana, a dierencia de las dem"s, semanifesta de manera ininterrumpida y permanente desde el punto devista psico ; social y no biolgico, que fnaliza en un momento dado al

    alcanzar el m"%imo desarrollo de su fsiologa y morologa org"nica

    2e la podra defnir como la plenitud vital al que arriban los seresvivos en un momento dado de su e%istencia siendo variable seg$n lasespecies biolgicas &n muc!as, este estado aparece temprano y, enotras, m"s tarde &l perodo de crecimiento y desarrollo se prolongaconsiderablemente en la especie !umana y, a dierencia de lasdem"s, se desenvuelve en etapas sucesivas, en orma relativa, !asta

    alcanzar progresivamente la adultez

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    5/20

    &l !ombre se !ace adulto no por la yu%taposicin de un aspecto de supersonalidad sobre los otros, sino por un proceso de integracin desus dierentes estados tanto biolgicos, psicolgicos y mentales, as

    como ergolgicos, sociales y #urdicos

    emos dic!o que la adultez es plenitud vital Al aplicarla al ser!umano debe entenderse como capacidad de procrear, de participaren el traba#o productivo y de asumir responsabilidades in!erentes asu vida social, para actuar con independencia y tomar sus propiasdecisiones con entera libertad 'recisamente, el tr"nsito de ladependencia, a la que atalmente est" sometido el ni.o y eladolescente a la vida autnoma en lo econmico y en lo social, que lointegra en la sociedad, es lo que da fsonoma y distingue la vida deladulto del perodo anterior de su e%istencia

    'ara la 4eal Academia de la 0engua una persona adulta es aquellaque !a llegado al trmino de su adolescencia, o que !a logrado mayorcrecimiento o desarrollo, o que !a alcanzado su mayor grado depereccin

    &sta defnicin genrica no e%plica el proceso que conduce a la edadadulta &l crecimiento, siendo integral, no se desenvuelveuniormemente en los dierentes aspectos de la personalidad delindividuo/ as, por e#emplo, su desarrollo biolgico culmina antes defnalizar su adolescencia y, apro%imadamente alrededor de los [email protected], recin adquiere su adultez psicolgica y ergolgica

    Asimismo, pensar que el adulto alcanza el m"s alto grado depereccin, tampoco precisa el concepto de adultez, por cuanto el ser!umano #am"s llega a ser perecto Creemos m"s a#ustado, noobstante la vaguedad de la e%presin, considerar que adulto es aquelque !a alcanzado el mayor crecimiento y desarrollo

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    6/20

    'ara nles ser adulto signifca estar dirigido por s mismo 0adierencia undamental entre el ni.o y el adulto est" reerida alconcepto de s mismo/ la personalidad de aquel es un apndice deste y toda la conducta del ni.o gira alrededor de la vida del adulto/

    2lo es capaz de tomar decisiones y autodirigirse alcanza la meta

    &sa sencilla defnicin es incompleta/ !ace nasis en el aspectopsicolgico, la autodireccin, que es un actor entre otros queconorman la adultez 1erner se.ala que precisar el trmino adultoobliga a ciertas consideraciones relativas a la edad, la madurezpsicolgica es el rol social 'ara este autor la edad cronolgica no esun criterio adecuado ni determinante/ la edad como indicador de la

    adultez es variable y !asta sin sentido Considera m"s apropiadoaceptar el criterio de la madurez psicolgica si uese actible medirlacon precisin &n su concepto el rol social, que conllevaresponsabilidades desde el punto de vista econmico y cvico,identifca me#or la adultez -ientras el ni.o es un su#eto que nocontribuye inmediata y directamente a satisacer las necesidades dela sociedad, el adulto, en cambio, orma parte de la poblacineconmicamente activa y cumple un rol productivo que le capacitapara bastarse a s mismo y actuar independientemente en susm$ltiples maniestaciones de vida

    Carcter prelatio de la adulte!

    &n las especies bot"nicas y zoolgicas es "cil distinguir y precisareste !ec!o, porque en ellas s solo la adultez biolgica &n cambio,en el ser !umano se llega a la plenitud vital en etapas sucesivas y endierentes edades

    Adultez biolgica As podramos !ablar de una adultez biolgicacaracterizada por el total desarrollo anatmico y fsiolgico de los

    rganos y de su capacidad de uncionamiento 0o m"s signifcativo,tanto en los seres !umanos como en las dem"s especies, es sucapacidad de reproduccin que, en los primeros, se !ace presenteentre los ?? y ?D a.os de edad con la aparicin de maniestacionesfsiolgicas, en el !ombre y en la mu#er, de su capacidad gnesis

    Adultez psicolgica 0a adultez psicolgica se manifestaposteriormente 2e caracteriza por el desarrollo de la actividadpsquica en su m"%imo grado 0as unciones intelectuales,emocionales y conativas adquieren mayor intensidad, amplitud y

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    7/20

    uncionalidad )eneralmente es aceptado que, entre los ?D y ?E a.osde edad el !ombre alcanza ese grado

    Adultez sociolgica 0a adultez social se manifesta en tres sectores:en el traba#o, en la participacin social Fpoltica y cvicaG y en la

    responsabilidad #urdica

    Casi todas las normas legales establecen la edad de ?@ a.os comopunto de partida para que el ser !umano se incorpore a la uerzalaboral, condicionando la #ornada de traba#o a un !orario de seis !orasdiarias, previa autorizacin paterna

    &n este perodo, las aptitudes intelectuales y sicas !an madurado

    sufcientemente para que las personas subsistan con independencia ycapacidad 2u intervencin en los problemas laborales, polticos yciudadanos, manifestan su madurez psicolgica, ergolgica y adem"ssu adultez sociolgica propiamente dic!a 0a propia sociedad y alreerirnos a ella estamos indicando a la sociedad adulta plena,reguladora del ordenamiento de la vida comunitaria, confere a losadultos #venes el derec!o de intervenir en los problemas polticos alconcederle el derec!o de elegir a los poderes que representan al&stado A la mu#er se le otorga, en muc!as legislaciones, la acultad

    de contraer matrimonio sin la autorizacin de los mayores, cumplidoslos ?E a.os de edad 0a orientacin de la vida del !ombre, suorganizacin, su desenvolvimiento y, en general, la construccin desu destino, dependen de la responsabilidad con que se adopten lasdecisiones propias &sto signifca madurez social

    0a adultez social implica tambin ideologa poltica 0a posesin deciertos criterios sobre el orden econmico y social encauza su

    comportamiento cvico, a#ustando su conducta a los procedimientosnormativos e%istentes, sin que ello signifque aceptacin oresignacin rente a los mismos &l adulto #oven que !a alcanzado lamadurez social Fadultez socialG est" en condiciones de promover larenovacin 0a inconormidad es caracterstica !umana, que incide enel progreso Cuando el ser !umano act$a de acuerdo a unaconcepcin de la realidad para organizar su conducta y resolver losvariados problemas de su vida en comunidad, podemos decir que !aalcanzado su madurez social

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    8/20

    H, por $ltimo, nos reerimos a la adultez #urdica, que ya no espotestativa del !ombre como individuo, sino de la sociedad, que ladetermina y otorga (e esta manera la carta undamental en lamayora de los pases, concede el !ombre derec!os y libertades, le

    impone deberes y le se.ala responsabilidades entre los IJ y I? a.osde edad

    0a educacin del !ombre !a sido y es un imperativo esencial para sue%istencia desde el momento mismo en que su inteligencia sustituyea su instintividad

    Cuando el instinto es insufciente para asegurar la subsistencia de laespecie !umana y la inteligencia surge en su au%ilio, desde esemismo momento el !ombre empieza a educarse y a educar'osiblemente la educacin del adulto, en un sentido ta%ativo, !ayatenido lugar antes que la de los ni.os Cuando el !ombre trata dee%plicarse los enmenos naturales, sus relaciones con susseme#antes, la importancia de la vida, etc, entonces empieza, en elvivir cotidiano, a ser educado, pr"cticamente, para luc!ar por susupervivencia contra la propia naturaleza, las instituciones y !asta en

    contra de sus seme"antes. #as ra!ones de educacin de adultos

    (esde el punto de vista individual: la persona siente y tienenecesidad y ormula intereses/ desde el punto de vista social: no sedebe ni progresa individualmente sino con la ayuda de susseme#antes que confguran la vida social: desde el punto de vistaeconmico: interviene el proceso productivo, material o espiritual, de

    su especie 'asaremos a e%plicar estas razones:

    +ndividuales

    a &l actor aptitudinal limitante de las aspiraciones individuales

    0a adolescencia, como etapa posterior a la ni.ez, y que precede a la

    vida adulta, 9uct$a entre un mundo de an!elos y la realidad, o seaentre el idealismo y el pragmatismo (i#imos que la adultez

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    9/20

    psicolgica se caracteriza por una toma de conciencia de la realidad yde los niveles de aspiracin 8na cosa es desear o querer algo y otraes lograr su cumplimiento

    b 0a variable y variada gama de intereses de la vida adulta

    0os intereses de la vida adulta son variados y variables &n cadaetapa de la vida del !ombre aparecen m$ltiples intereses Algunossurgen de su actuacin en la vida social o en el traba#o: otros nacencomo imperativos de su vida psicolgica individual 0a educacin deadultos debe orecer una amplia gama de servicios para lasatisaccin de esos intereses

    c 0a adquisicin de nuevos conocimientos y la renovacin de losadquiridos

    )eneralmente los conocimientos adquiridos en los primeros a.os dela vida pierden con el tiempo su valor -uc!as verdades del ayerpierden !oy su vigencia como resultado de la investigacin ye%perimentacin cientfca en la b$squeda, descubrimiento y dominiode las leyes de la naturaleza &l !ombre necesita adquirir y renovarconocimientos para no marginarse del progreso o evitar la rutina Aeste respecto Kurter, Buitrn y otros, nos dicen:

    2ociales

    a &%plosin de los conocimientos

    5uestra poca se caracteriza, entre otros !ec!os, por la e%plosindemogr"fca y por la e%plosin del saber 0a primera es caractersticade los pases en vas de desarrollo y la segunda de los avanzados&sto repercute en la educacin de adultos y particularmente en laestructuracin de los contenidos program"ticos de los sistemas

    regulares de ense.anza A medida que aumentan los conocimientos,lgicamente debera aumentar el contenido de los programas y porconsecuencia el tiempo de estudio &sto e%ige planear y dar uncar"cter prospectivo a los programas escolares

    b 0a incapacidad del sistema regular para satisacer los niveles deaspiraciones de la poblacin

    2i grave es que el sistema regular sacrifque la ormacin delindividuo por la ormacin, como dice 2c!artz, m"s grave es que la

    alta de e%pansin del sistema regular no satisaga por suinsufciencia las aspiraciones de la poblacin a educandos en

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    10/20

    dierentes niveles A la desercin y repeticin en la ense.anzaelemental, media y superior del sistema regular, se suma la ba#acalidad de esa ense.anza 0a educacin de adultos tiene que arontaresa realidad para rescatar al !ombre de su ignorancia y orientarlo por

    los senderos del progresoc 0a utilizacin conveniente del tiempo libre

    'ara >utc!ing el tiempo libre y la rapidez del cambio son !ec!osesenciales en la vida del !ombre 2ostiene que el primero !aceposible la constante educacin del !ombre para a#ustarlo al cambioacelerado de nuestra poca y de la venidera Cita a 3oynbee al queconsidera optimista de la perspectiva !istrica, al se.alar ste que elocio es un don, y que el uso creativo del mismo !a sido la uente

    principal de todo progreso !umano m"s all" del nivel primitivo

    L&nse.ar al !ombre a utilizar convenientemente el ocio, es uncinque #ustifca a la educacin de adultos , 0a #ornada de traba#o,actividad esencial a la cual el !ombre dedica gran parte de su tiempo,disminuye da a da &n nuestros das el adulto dispone de mayortiempo que en pocas anteriores &l disponer de mayor tiempo libreno lo libera de la necesidad de consumir su energa vital 0os servicios

    de educacin de adultos, de esta manera se constituiran eninstrumentos para elevar el nivel de vida, orientando a los adultos enel me#or empleo del tiempo libre de que disponen

    d 0a integracin cultural de la poblacin

    3odo cambio sea social, econmico o poltico, requiere una adaptacindel individuo y de la comunidad !umana a nuevas situaciones &lcambio e%istente en una sociedad/ es el tr"nsito de un estado a otro/la sustitucin de lo vie#o por lo nuevo 0a sociedad y el individuo son

    agentes y ob#eto de tal ruptura, social &l desarrollo econmico, socialo poltico diversifca la vida del !ombre por ser un proceso que see%pande irregularmente en espacio y tiempo

    0a educacin de adultos, bien entendida y administrada, puede servirno solamente para aminorar las tensiones del cambio social y paracomprenderlo positivamente, sino para evitar la atomizacin deculturas y sociedades, mediante la ormacin de individuos

    integrados en la cultura de cada pas y, m"s a$n, en la culturauniversal

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    11/20

    &conmica

    a 0a educacin es un consumo no decreciente

    0a economa de la educacin sostiene que sta no es solamente unainversin sino un consumo de la que necesita y se benefcia el!ombre en su desarrollo &l adulto requiere educarse cada da m"s

    &l desarrollo cientfco y sus aplicaciones tecnolgicas &s casiimposible desligar el desarrollo cientfco y tecnolgico de la vidasocial del !ombre, por cuanto toda su actividad es producto de ella'ero el desarrollo cientfco y tecnolgico genera derivaciones socialesque recaen en la actividad econmica y ergolgica del !ombre &steproceso cientfco se manifesta en orma constante, ascendente yacelerada 5o se detiene 0os aspectos inormativos y ormativos dela educacin no siguen el ritmo de ese desarrollo, por lo cual lapermanencia del !ombre en las tradicionales escuelas, liceos yuniversidades est" delatando el a"n de un simple adiestramientom"s que de una amplia educacin que !aga posible arontar laproblem"tica comple#idad de la vida adulta

    Cuando el ni.o llega a la vida adulta encuentra un mundo cambiado,una sociedad dierente, en los cuales, los conocimientos que leimpartieron y las conductas que se le impusieron pierdensignifcacin 0a din"mica de la ciencia y la tecnologa generacambios en la estructura del traba#o Cada descubrimiento cientfcoconlleva una nueva tecnologa y, en consecuencia, una redistribucinproesional deriva tal !ec!o un aumento en el n$mero FaspectocuantitativoG y en la calidad Faspecto cualitativoG de los

    conocimientos que el adulto necesita asimilar, no solamente paraa#ustar su orma de traba#o, sino para transerirlos a otra actividadproesional

    b 0a planifcacin y e#ecucin del desarrollo requiere cada vez m"s laintervencin directa de los recursos !umanos de un pas

    &l desarrollo econmico y social es algo concreto que se puedeplanifcar, e#ecutar y evaluar en condiciones determinadas,intervienen dierentes sectores de la sociedad: los que conciben el

    desarrollo FplanifcadoresG, los que dirigen su e#ecucin Ftcnicos

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    12/20

    mediosG y los que lo e#ecutan pr"cticamente en dierentes "reas de laactividad !umana

    0a accin concertada entre estos tres sectores es undamental ydecisiva en toda poltica de desarrollo, a fn de inormar y ormar losrecursos !umanos que intervienen en l 0a concientizacin del adultopara que comprenda el desarrollo, se identifque con l y participe ensu realizacin no olvidemos que el desarrollo entendido uncional eintegralmente lo !ace el adulto, requiere de programas

    0a antropagogia :

    +nvestigaciones basadas en la e%perimentacin !an demostrado

    que la escuela no trasmite toda la educacin y que su parte, seg$nalgunos autores, ni siquiera es la m"s importante &n consecuencia,se sabe que el !ec!o educativo es un proceso que act$a sobre el!ombre a lo largo de toda su vida y no !ay momento en las diversasases de su e%istencia en que se sienta libre de la in9uencia delmedio 2e sabe que se producen cambios a$n en plena ancianidadrespecto a nuestras creencias, a nuestras opciones, costumbres y!"bitos

    0a naturaleza del !ombre indica que puede continuar aprendiendodurante toda su vida 0a evidencia cientfca demuestra que tienencapacidad para !acerlo Concediendo a los primeros a.os su increbley enorme importancia en el desarrollo mental, los de la madurez node#an de tener tambin su oportunidad 2abemos que elembrutecimiento y el estupor pueden e%perimentarse en cualquierpoca de la vida 0a manera de permanecer !umano es continuaraprendiendo

    &s imperativo rente al nuevo concepto de educacin y a susderivaciones, entre otras la inaplicabilidad de los principiospedaggicos al aprendiza#e y educacin del adulto, establecer lasbases de una ciencia que estudia el proceso integral de la educacindel !ombre &sta ciencia la denominamos A534*'A)*)+A 3rminoque se deriva de las voces griegas Antropos M >ombre y Ago M guiaro conducir 0a defnimos de la siguiente manera:

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    13/20

    0a Antropagoga es la ciencia y arte de instruir y educarpermanentemente al !ombre en cualquier perodo de su desarrollopsicobiolgico en uncin de su vida cultural, ergolgica y social

    0a Antropagoga comprende el estudio de la educacin del ni.o, deladolescente y del adulto 2e estructurara sobre dos pilares: la'edagoga F'aidos M ni.o y Ago M guiar o conducirG y la AndragogaFAndros M !ombre, persona mayor y Ago M guiar o conducirG 0aprimera sera la ciencia y el arte de la educacin de los ni.os y, pore%tensin, de los adolescentes y la segunda la ciencia y el arte de laeducacin de los adultos

    &sta concepcin conduce a estructura la organizacin del sistemaeducativo de la siguiente manera:

    2u naturaleza difere del ni.o y del adolescente, en lo biolgico,psicolgico, ergolgico y social 'or lo tanto, en lo educativo !ay un!ec!o andraggico tan din"mico, real y verdadero como el !ec!o'edaggico

    &n el !ec!o 'edaggico intervienen actores biolgicos, !istricos,antropolgicos, psicolgicos y sociales/ igualmente en el !ec!oandraggico los mismos actores y otros, como son los ergolgicos,econmicos y #urdicos, condicionan la vida del ser !umano

    (esde el punto de vista bio ; psicolgico, el adulto, como su#eto deeducacin act$a en un ambiente sico y social determinado,sometido a la accin de actores ecolgicos diversos/ tiene necesidadde vivienda, alimentacin y vestido/ se protege de la accin de lanaturaleza, luc!a contra ella, la modifca y la aprovec!a 2uorganismo !a alcanzado su desarrollo antropomtrico, anatmico yfsiolgico, con una morologa determinada, con uerza sica, conrasgos psicosom"ticos transmisibles y que en su con#unto conormansu individualidad

    Adem"s posee inteligencia, reacciones volativas, emociones,aptitudes, conciencia, inconsciencia, moral, temperamento, car"cter,

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    14/20

    en fn/ dinamismos psquicos aptos para reaccionar ante estmulosintrnsecos o e%trnsecos que estimulan permanentemente suconducta &n $ltimo trmino sus dierencias individuales depersonalidad se manifestan en su conducta en la vida amiliar, en el

    traba#o y en las relaciones con sus seme#antes

    (esde el punto de vista !istrico ; antropolgico !a seguido unproceso continuo en el tiempo Como tal est" enraizado a la propia!istoria de la !umanidad que puede ser la !istoria de su educacincomo individuo y como especie a travs de ella el !ombre encadenade generacin en generacin, y en particular la educacin del adulto,por una parte tiene un sentido !istrico y por otra un sentido !umano

    (esde el punto de vista social, act$a en la sociedad, que constituyesu ambiente natural +ndividuo y sociedad son unidad indivisible &l!ombre no puede desarrollarse no vivir aislado de los dem"s &lcomportamiento del !ombre es la respuesta a estmulos del medio encual vive, 2i bien estros estmulos provienen del medio sico, otros seoriginan en la vida de relacin del individuo son sus seme#antes, loque determina su conducta social 0a vida en comunidad implica ya

    un proceso educativo 4azn tiene 1iera 'into cuando dice:

    &l simple !ec!o de ser miembro sano de la comunidad Fno undefciente mentalG implica el estar siempre en proceso de educarse

    (esde el punto de vista de la capacidad productiva del !ombre, elproceso educativo comprende lo ergolgico 3oda educacin conlleva

    fnes culturales/ pero entendida en su m"s amplio sentido, sedinamiza en el !ec!o andraggico y condiciona la capacidad detraba#o, como actividad din"mica que modifca la propia estructura dela sociedad &l proceso ergolgico y el desarrollo econmico sonactores determinantes del !ec!o educativo 'recisamente una de lasdierencias undamentales entre la educacin de los ni.os y la de losadultos surge del campo ergolgico 0a organizacin del traba#o daorigen a distintas ramas proesionales en las que act$an los grupos!umanos seg$n sus aptitudes y dierencias individuales A la vez la

    organizacin del traba#o establece las relaciones de produccin entrelos !ombres

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    15/20

    7uiz" este actor in9uye decisivamente en la ormulacin de unaflosoa poltica en la cual se inspiran los fnes de la educacin del!ombre en cualquier perodo de su vida Aunque al principio los fnes

    de la educacin, y en particular los de la educacin de adultos, debenser enunciados con miras a promover el bienestar del !ombre, loscontenidos polticos deberan servir de instrumentos para alcanzaresos fnes &s decir, el !ec!o andraggico no puede ignorar el >omoKaber que mediante el traba#o promueven el progreso de la!umanidad

    $l proceso y funcionalidad del %ec%o andra&o&ico

    0a sociedad e%ige para su propia supervivencia y desarrollo educar asus miembros &l !ec!o andraggico adquiere dimensin pr"ctica enla accin de la ormacin del adulto &s el proceso de orientacinindividual, social y ergolgica para lograr sus capacidades deautodeterminacin &s posible que la practicidad de conducir esteproceso en uncin de necesidades y problemas de un ser autnomopermita establecer las dierencias undamentales de la educacin delni.o y del adolescente y la del adulto

    A dierencia del que se realiza con los ni.os puede tener un car"cterbidireccional o monodireccional 0os fnes de este proceso diferen enintencionalidad, uncionalidad &l acto pedaggico tiene lugar en losprimeros a.os de la vida y se caracteriza por el propsito deliberadode moldear las estructuras psicolgicas del ni.o o adolescente conideas o patrones de conducta que aquel elabora a su medida yanto#o para modelar o estructurar la personalidad del educando a su

    capric!o o seme#anza &n el adulto este proceso es dierente, porcuanto el propio proceso de maduracin de permite aceptar orec!azar deberes y donde el adulto !a acumulado alguna e%perienciainterviene racionalmente en las decisiones sobre su propio destino yel de la sociedad &l adulto tiene capacidades lgicas par apreciar loque le conviene o no distinguir el bien del mal/ tiene #uicio crtico paraentender la conducta de otro adulto, competir con l, o asumir laactitud apropiada en un momento dado de su vida/ por eso, cuandobusca en la educacin un reugio orzoso ya sea como consecuenciade las presiones, necesidades y motivaciones, para evitar larustracin '4AN+*0*)+A A5(4A)*)+CA

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    16/20

    0a Andragoga tiene una pr"ctica que se deriva de sus undamentostericos 2i el fn de la Andragoga es educar al adulto, es lgicopensar en una pro%iologa andraggica que interprete sus principios y

    los aplique 0a aplicacin de los principios de la Andragoga est"dirigida a los problemas teleolgicos de la educacin de adultos, a lametodologa del proceso educativo, a la organizacin del traba#odocente, a los sistemas de evaluacin del aprendiza#e y otras muc!ascosas que conormaran una poltica andraggica al servicio deldesarrollo de los recursos !umanos de la comunidad

    5o vamos a particularizar ninguno de estos aspectos -enos debatir

    cu"les son los valores o los fnes sobre los que !a de orientarse lapr"ctica de la educacin de adultos en una sociedad determinada3ampoco plantearemos los mtodos a utilizarse en el procesoense.anza ; aprendiza#e en que el adulto, como su#eto de laeducacin, participa en orma directa o indirecta 2on problemastcnicos que si tienen importancia no tienen nunca car"cter primariocon relacin a la defnicin de una poltica andraggica 'ero en$ltima instancia, para garantizar la eectividad de una pra%iologaandraggica, deben lograrse dos cuestiones undamentales:

    0a variacin conceptual de la educacin que !asta !oy !emos tenido/

    &structurar el sistema educativo dentro de la concepcin deeducacin permanente sobre dos pilares: &l pedaggico, destinado ala educacin de las generaciones nuevas y el andraggico a continuarese proceso, reafrmarlo y desarrollarlo en uncin !umana y social

    del !ombre

    : 'rincipios de la peda&o&a actia

    a importancia del tra(a"o en pequeos &rupos.

    #a necesidad de %acer participar) de %acer descu(rir y no

    imponer soluciones.

    Actuar so(re el plano afectio ms que so(re el intelecto.

    *acer e"ecutar las tareas) interesar) utili!ar la e+perienciaindiidual y colectia

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    17/20

    A continuacin se resumen los die! principios fundamentales

    de la 'eda&o&a actia) de acuerdo con el compendio que

    %iciera 'ierre *. Giscard.

    'rincipios de la peda&o&a actia

    ,. $nsean!a concreta.

    $mpe!ar siempre por datos concretos y a continuacin) ir de

    lo concreto a lo a(stracto.

    Apelar a la o(seracin antes de pasar al ra!onamiento y a la

    (-squeda de la e+plicacin.

    Dispensar las nociones tericas con ocasin del e"ercicio

    prctico a ellas li&ados. tili!ar la forma e+perimental

    siempre que sea posi(le.

    tili!ar al m+imo las ayudas audioisuales.

    /. $nsean!a actia

    Aprender %aciendo

    *acer descu(rir las cosas por s mismo.

    'romoer la discusin.

    0aorecer la e+periencia personal.

    1. $nsean!a pro&resia

    Descomponer cada tema en sus diersos elementos.

    No ensear ms que una nuea cosa a la e!

    $sperar que los temas istos %ayan sido asimilados antes de

    pasar al si&uiente.

    Ir de lo simple a lo comple"o.

    2. $nsean!a repetitia

    Repetir el e"ercicio arias eces al da.

    3oler a %acerlo al da si&uiente antes de pasar al e"ercicioque si&ue.

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    18/20

    4. $nsean!a ariada

    3ariar los e"ercicios elementales.

    No e+i&ir un esfuer!o demasiado prolon&ado so(re la misma

    cuestin.

    $itar el a(urrimiento.

    De"ar que el tiempo %a&a su o(ra de clasi5cacin.

    Al principio no tener en cuenta el tiempo: buscar primero la calidad

    @ &nse.anza individualizada

    Conocer individualmente a los alumnos

    3ener en cuenta la personalidad de cada uno y tratarle seg$n sunaturaleza

    &sorzarse por realizar una ense.anza a la medida

    O &nse.anza estimulante

    &stimular los esuerzos

    Apelar al inters, a los motivos personales

    Crear sistem"ticamente ocasiones de %ito y de aprobacin

    Conseguir que los esuerzos sean sostenidos !asta que seancoronados por el %ito

    E &nse.anza cooperativa

    'romover el espritu de ayuda mutua y de solidaridad entre losalumnos antes que el espritu de emulacin

    Kavorecer el traba#o en grupo

    P &nse.anza dirigida

    Corregir inmediatamente los errores

    5o de#ar arraigar costumbres deectuosas

    &vitar las alsas maniobras

    ?J &nse.anza autodirigida

    Acostumbrar al alumno al autocontrol Fcontrol de sus propiosresultados y de sus propios progresosG

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    19/20

    Komentar la autoemulacin Fcomparacin consigo mismo en eltiempoG

    'rincipios 6ticos7

    a(ido es que las &randes re&las morales ri&en las acciones deformacin) lo mismo que toda actiidad %umana y ello tanto

    ms imperiosamente cuanto que dic%as acciones tienen por

    o("eto otros %om(res. 'ero si (ien se reconoce sin di5cultad

    el de(er de tener en cuenta ciertos principios 6ticos en la

    formacin) resulta muc%o ms difcil de5nir dic%os principios

    de modo preciso. 8in pretender codi5car re&las de mane"o tan

    delicado como las de la 6tica) a continuacin se resumen tres

    principios (sicos 9principios morales de formacin: que

    parecen desprenderse de las declaraciones de losespecialistas.

    $l %ec%o de que dic%os principios se caractericen por una

    serie de pro%i(iciones 9no %acer esto no %acer aquello...: que

    constituyen otras tantas (arreras para los formadores) de

    muestra la imperfeccin y el carcter primario del cdi&o

    propuesto. Cdi&o que se limita a pro%i(ir) pero que es

    incapa! de decir lo que %acer para que la formacin sea nosolamente le&tima) sino positia en el plano moral.

    'rincipio de competencia.

    8lo se emprender la tarea de formar otros %om(res si se

    posee e+periencia y conocimientos su5cientes7

    Del %om(re) de las leyes de la psicolo&a y de los mecanismos

    del comportamiento.

    De la profesin de instructor ; conductor y de las t6cnicas

    peda&&icas.

    Del tema que se %a %acer aprender.

    < se %a procedido de antemano a un estudio cali5cado de las

    necesidades que dic%a formacin tiene que satisfacer.

    'rincipio de respeto.

  • 7/21/2019 Curso de Androloga

    20/20

    No de(e considerarse nunca al %om(re que se %a de formar

    como un medio o un instrumento.

    =usca) tanto como sea posi(le) la ad%esin de las personas

    que an a ser formadas.

    $n lu&ar de suministrar opiniones %ec%as o de indicar lneas

    de conducta ya tra!adas) dar ms (ien a los indiiduos una

    isin completa y o("etia de la situacin o del pro(lema) con

    un m6todo de ra!onamiento correcto) de forma que les

    permita) al 5nal del proceso de formacin) esco&er li(remente

    sus ideas o actitudes.

    'rincipio de lealtad.

    No actuar nunca a espaldas de los indiiduos formados.

    No ocultarles los o("etios perse&uidos en su propio

    perfeccionamiento.

    'roscri(ir los m6todos y t6cnicas de formacin que llean

    consi&o el ries&o de >manipulacin de consciencias>.

    No comunicar a nadie ni utili!ar para otros 5nes las

    informaciones o(tenidas so(re el personal formado) con

    ocasin de su formacin.

    Algunas caractersticas del adulto en situacin de aprendiza#e

    2us intereses se referen a actividades cotidianas

    Coincidencia de su necesidad de actualizacion

    3iene e%periencia ; cultura ; libertad ; autonomia ; esponsabilidad,debe por tanto tratarse como adulto

    +nvolucra toda su persona al aprender, inteligencia, vida emocional,a%iologia personal, etc

    3iene libertad de eleccion seg$n sus intereses

    Autodidactismo Fsiempre relacionado a su acervo anteriorG

    (ebe identifcarse con metas de instruccin para llegar al %ito