Curso de Apóstoles

70

description

Curso de Apóstoles de la Linea Juvenil MJC

Transcript of Curso de Apóstoles

Page 1: Curso de Apóstoles
Page 2: Curso de Apóstoles

2

aso a paso vamos avanzando en nuestravida. El ayer ya pasó, y nuestro hoy es algonuevo, pero que a la vez es la suma denuestros pasados. Cada evento, cadasituación, cada experiencia nos vaconstituyendo y transformando nuestro ser. El

ser humano va forjando su madurez a partir de su experiencia de vida. Todo pasado siempre puede servisto como algo positivo desde el presente -aún y cuando haya sido algo negativo-.

Quien ha descubierto la vida del Maestro, y le ha visto ese lado que nunca antes le había visto, alcanzaa ver una novedad que lo marca y lo transforma. Quien empezó a caminar tras las huellas de Jesús yviéndolo se ha fascinado, empieza él mismo a configurarse con él, y empieza a hacer lo mismo que élhizo. Jesús quiso liberar del pecado y de toda estructura que no le permitiera al ser humano serverdaderamente humano, en toda la plenitud de la palabra; quienes caminamos tras de él, sentimos lallamada a hacer lo mismo que él, siendo constructores de una nueva sociedad.

El discípulo, después de haber estado un tiempo con el maestro, es capacitado y enviado a compartirla misión. Se convierte en apóstol.

“Un apóstol es un cimiente del Reino de Dios. Da luz a las naciones con la Palabra de Dios. Losapóstoles son las manos de Cristo que sigue curando y sanando las heridas de los enfermos. Losapóstoles son administradores de la gracia de Dios, transformando las mente y dando luz a losciegos. Ellos tiene la unción para rompen viejos paradigmas, legalismos y formas de pensarnegativas, y llevan al pueblo a crecer y a madurar espiritualmente en la libertad que Dios hatraído al hombre. A un apóstol le siguen las señales, maravillas, milagros y prodigios, por lagracia de Dios.”

Ceremonia de investidura de Apóstoles

El curso de Apóstol de la Línea Juvenil es un momento muy oportuno. El cursillista es un joven de nivelque permitió ser retado en su inteligencia y en su apertura de horizonte. A veces quien pasaba lapruebas de Discípulos, veía el curso difícil, profundo, complicado y largo. Pero al terminar, se diocuenta que aprendió mucho. Ahora se le invita a seguir retándose, a seguir profundizando en supreparación religiosa y humana..

Podría parecer un curso largo, pero si te das el tiempo, encontrarás en ese Cristo de quien teenamoraste, un Cristo que trae liberación y servicio. Es Dios que quiere transformar la sociedadegoísta que vivimos, haciéndonos conscientes de que estamos llamados para servir. Recuerda que elEvangelio es luz, sal y fermento para el mundo. ¡Anímate, te ayudará mucho! ¡Propóntelo!

P

Page 3: Curso de Apóstoles

3

Yo _______________________________________convencido de que la vida tiene sentido en el encuentro con Dios y con el servicio,

me comprometo con Cristo y su Iglesia, a continuar mi proceso de discipuladopues ahora soy enviado a instaurar su Reino y a servir a la humanidad. Yo me

comprometo a pasar éste Curso de Apóstoles en su totalidad.

______________________________Firma

______________________________Soy testigo, el Coordinador

______________________________Fecha

Curso: ApóstolesPerfil: Apóstol es aquel que, habiéndose enamorado de Cristo, sale enviado a instaurar el Reino deDios. Vive coherentemente su vida con su fe, y descubre lo maravilloso del servicio.Valores: Convicción, coherencia,servicio.

Objetivos particulares:1. Conocimiento del MJC.2. Comprender el ser de la Evangelización y Apostolado.3. Conocer sobre el papel de María en la cristología y en

nuestra vida.4. Profundizar en elementos de nuestra fe que son más

cuestionados5. Técnica de la Comunicación y Primeros Auxilios

Page 4: Curso de Apóstoles

4

PASADA DE PRUEBAS

1. Reglas1. Cada Juvenil tiene la libertad de decidir cómo se acredita el curso. Puede ser las pruebas

orales, o a forma de pláticas, o en un curso-retiro.2. Para iniciar a pasar tu curso, deberás entrevistarte con tu Coordinador, y firmar tu

compromiso.3. Ten cuidado de no darle largas, pues se te puede ir el semestre sin acreditarlo.4. Al terminar de pasar las pruebas de tu curso de Apóstoles, deberás entrevistarte con el Asesor

Espiritual de la Juvenil.5. Al asistir al Campamento o Excursión donde te vayas a investir como Apóstol, deberás llevar tu

curso con las firmas necesarias.6. Al final del Curso hay un examen de conciencia que te ayudará a evaluarte como Apóstol.

2. Firmas

Prueba Fecha Sinodal

1. Conocimiento del MJC _____________ __________________

2. Evangelización y Apostolado _____________ __________________

3. Biblia _____________ __________________

4. Mariología _____________ __________________

5. Conociendo nuestra fe _____________ __________________

6. Doctrina Social de la Iglesia _____________ __________________

7. Cristianismo y Ecología _____________ __________________

8. Técnica de la Comunicación _____________ __________________

9. Primeros Auxilios _____________ __________________

Terminó satisfactoriamente su Curso de Apóstoles

Fecha: ______________ Sinodal: __________________

Entrevista con el Asesor Espiritual.

Fecha: ______________ Sinodal: __________________

Primera Edición 6/Mayo/2013

Page 5: Curso de Apóstoles

5

¡RECUERDA!En la Línea Juvenil, los cursos no son para macheteárselos,

sino para comprenderlos.

Se han de estudiar, pero al momento de preguntar, se ha de preguntarpor el sentido, la comprensión, el aprendizajeno por lo textual (salvo algunas excepciones).

¡Ánimo!

Page 6: Curso de Apóstoles

6

I. CONOCIMIENTO DEL MJC

El Movimiento de Juventudes Cristianas (M.J.C) surge como expresión del servicio que la Iglesia prestaal mundo mediante la Evangelización (ofrecida con hechos y palabras), que es la Buena Nueva de queel Reino de Dios, reino de justicia y de paz, llega a los hombres y mujeres en Jesucristo.

Es continuar la tarea que Jesús empezó y nos toca continuar.

1. OBJETIVO

El Objetivo del M.J.C. es:

"LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LÍDERES CRISTIANOS EN LA ACCIÓN PROPAGADORA DE LA PALABRADE DIOS QUE SE REFLEJE EN UN COMPROMISO DE VIDA".

Ésta formación es integral, ya que abarca 5 aspectos en la formación del católico los cuales son: Aspecto Espiritual – Religioso Aspecto Técnico Aspecto Físico Aspecto Psicosocial Aspecto Intelectual – Cultural

2. INSTRUMENTOS BÁSICOS DEL APOSTOLADO

Para que los miembros del M.J.C. alcancen la misión del grupo se brindan “herramientas” para laformación del católico, a continuación los explicamos:

Vida en Equipo. Todos formamos un equipo, en el que nos comprometemos con algo para que lasinergia del esfuerzo logre metas más grandes. Nos enseña que la única manera de trascender es através de las demás personas.

Apostolado del Joven por el Joven. Aunque somos el grupo de gente más grande en el Movimiento,seguimos siendo juventud, comprometida a aportar algo a sus semejantes,para entendernos y crecer juntos.

Amistad Exigente. En nuestros grupos, como en ningún otro, se debe dareste tipo de amistad, pues las jerarquías ya no son tan marcadas, por tanto laigualdad entre nosotros nos lleva a ser mejores amigos y respaldar a travésde esa amistad, la exigencia de nuestras responsabilidades y sentirnoscomunidad cristiana.

Liderazgo Cristiano. Las responsabilidades en los grupos de Línea Juvenil,están más repartidas. Los miembros tienen más oportunidad de participar en

Page 7: Curso de Apóstoles

7

la formación de los demás, no sólo de recibirla, así pueden desarrollar su liderazgo. Además quedabien claro que el que vaya a estar más arriba debe servir mucho más, cumpliendo su vocación deapóstol.

Formación en la Acción. Aprendemos y a la vez enseñamos con las actividades que hacemos, ennuestras juntas de EC, Acción, Formación. Nunca acabamos de formarnos y conscientes de quemejoraremos si compartimos nuestras fallas con los demás.

Misa Comunitaria y Oración. La misa es parte de nuestra junta. Es el vínculo más fuerte que tenemoscon el MJC y con Cristo. Compartimos también la oración de Corazón de Cristo, ofreciendo y cerrandola junta con oraciones.

Signos Externos de la Mística. Son las cosas más visibles de nuestras actividades. Igual que todo elMovimiento, tenemos colores, uniformes, banderines, insignias, porras, himnos y oraciones y todasaquellas cosas que aprendemos a querer porque reflejan nuestra manera de pensar y actuar, nosrecuerdan a nosotros mismos lo que somos y el objetivo de lo que hacemos.

3. LÍNEAS DE TRABAJO

Es el conjunto de equipos que adoptan una de las etapas de formación que se dan en el M.J.C, cadaLínea de trabajo se rige por su propio manual que contiene el objetivo, sus fundamentos, su forma detrabajo y organización.

a) CONQUISTALa Conquista reúne a niños y niñas entre 6 – 12 años agrupados en sub-grupos llamados carretas y ajóvenes, entre 17 – 22 años los cuales constituyen la Jefatura.

El Objetivo de Conquista es:

"LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS NIÑOS DÁNDOLES LAS BASES NECESARIASPARA DESARROLLARSE EN SU VIDA DIARIA.”

b) CADENALa Cadena reúne a adolecentes (mujeres) entre 12 – 16 años agrupados en sub-grupos llamadoseslabones y a jóvenes, entre 17 – 22 años los cuales constituyen la Jefatura.

El Objetivo de Cadena es:

"LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LÍDERES CRISTIANASDE MODO QUE CONOZCAN SUS VALORES PARA PONERLOS AL SERVICIO DE LOS DEMÁS.”

c) ESCUADRÓNEl Escuadrón reúne a adolecentes (hombres) entre 12 – 16 años agrupados en sub-grupos llamadosescuadras y a jóvenes, entre 17 – 22 años los cuales constituyen la Jefatura.

El Objetivo de Escuadrón es:

"LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LÍDERES CRISTIANOS BAJO EL EJERCICIO DE MANDO.”

Page 8: Curso de Apóstoles

8

d) JUVENIL

La juvenil reúne jóvenes (hombres y mujeres) entre 17 a 26 años agrupadosen grupos llamados circuitos.

El Objetivo de Juvenil es:

“LA FORMACION INTEGRAL DE LIDERES CRISTIANOS QUE SE MANIDIESTE ENUN APOSTOLADO, A TRAVES DEL CUAL SEAN PROMOTORES DEL CAMIO Y QUE SE REFLEJE EN UN

COMPROMISO DE VIDA”

4. LA ZONA

La Zona es una comunidad de formación que reúne a dos o más equipos de diferentes líneas. Se ubicanen una Parroquia y cuenta con un Equipo de Coordinación y/o una Asamblea Zonal (integrada por loscoordinadores de los equipos que la conforman), y su Asesor Espiritual.

La Zona a la que pertenece mi equipo se llama ______________________ que significa ____________

___________________________. Esta se fundó el ______________________ y sus colores son _____

___________________________________________________________.

5. LA REGIÓN

La Región es la organización de las distintas Zonas que comparten una posición geográfica y presenciaen más de una parroquia. Se identifica con una diócesis, ciudad o entidad, y busca trabajar de la manocon la diócesis, siendo así signo de nuestro ser parte de la Iglesia.

Cuenta con un Coordinador Regional y sus secretarios (Equipo de Coordinación Regional, ECR) quebuscan velar por los distintos equipos y encaminarlos a la misión del MJC.

La Asamblea Regional es la reunión del Equipo de Coordinación Regional y los Equipos de CoordinaciónZonales (ECZ) de dicha Región, y es el máximo órgano de decisión de la Región.

La Región a la que pertenece mi Zona es la de ______________________.

Las Zonas que conforman esta Región son _____________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

El MJC está presente en: México, Querétaro, Monterrey, Chihuahua y León, a demás de otros lugaresdonde se están empezando grupos, pero que apenas están en formación o no tienen aún la estructurade Zonas y Región.

Page 9: Curso de Apóstoles

9

5. A NIVEL NACIONAL

El Movimiento es dirigido a nivel nacional por el Equipo de Coordinación Nacional formado por unCoordinador y su Secretarios. Buscan la unidad, el trabajo común, buscan que se cumpla el objetivo yprocedimientos del Movimiento, y su crecimiento.

La Asamblea Nacional es el máximo órgano de decisión del Movimiento, lo conforman el Equipo deCoordinación Nacional, Regionales y Zonales. Se reúnen dos veces al año.

6. CONSTITUCIÓN FUNDAMENTAL

El Movimiento es regido, organizado y expresado en la Constitución Fundamental (CFMJC), que constade cuatro documentos:

- Manual de Mística- Manual de Organización- Reglamento- Anexos

5. HISTORIA DEL MJC

El Movimiento de Juventudes Cristianas, nace a partir del grupo III Scout, los jóvenes de este grupotenían la inquietud de completar sus actividades con la formación religiosa, pero por la etapaantirreligiosa que atravesaba la asociación Scout, se expulsa al grupo III. Así que de ese grupo demuchachos deciden formar el MJC. El primer asesor espiritual fue Pbro. Roberto Salido, autor de laoración del movimiento, CORAZON DE CRISTO.

1962 Se funda el ESCUADRON, primer equipo del MJC en el D.F.

1970 Se funda la Cadena, comenzando a trabajar con adolescentes mujeres.

1972 Se funda la Línea Juvenil, que se ofrece a la gente que sale de Escuadrón y Cadena.

1973 Se elaboran los estatutos formales del MJC, asentando las bases del objetivo, la mística y elfuncionamiento del movimiento. El MJC se expande ya que se fundan nuevos equipos y surgen nuevaszonas, tanto en la capital como en los estados.

1988 El Consejo de Coordinación Nacional decide deshacer el movimiento, debido a graves problemascon sus dirigentes; sin embargo, los equipos siguen trabajando

1992 Con algunos nuevos dirigentes, el MJC se reestructura y continúa sus actividades como tal hastala fecha.

6. TRADICIONES (Mística)

OraciónLa oración del movimiento es la de CORAZON DE CRISTO, cual debe ser reflexionada en cada una desus frases.

Page 10: Curso de Apóstoles

10

LemaUNIDOS CON CRISTO...

...PARA SIEMPRE

Porra"De Cadena y Escuadrón, de Conquista y de Línea, de cristianos preparados,

este grupo sin igual. Arriba, arriba el MJC."

HimnoSer feliz, ser feliz por finCompartir, sin mirarte a ti.Entregarse al mundo con devociónDar la vida y el corazónSer de todos sin olvidar su valor

Caminar, sin mirar atrásRenovar, sin temer fallar.Mirar al cielo, mirar al solJuventud de paz y amorCristo mismo su vida nos dio sin temor.Ser feliz...

Convivir en comunidadPromover siempre a los demásLlevar al mundo felicidadSer sincero dar la verdadSiendo apóstol y un mundo nuevo crear.Ser feliz....

Page 11: Curso de Apóstoles

11

II. EVANGELIZACIÓN Y APOSTOLADO

1. DEL CRISTO EVANGELIZADOR A LA IGLESIA EVANGELIZADORA

Ya en el Curso de Discípulos descubrimos que Jesús vino para proclamar el Reino de Dios. Con suspalabras, parábolas y con los milagros habla del Reino de Dios, es decir, de la salvación del pecado yde la liberación de toda estructura de opresión. "Es preciso que anuncie también el reino de Dios enotras ciudades, porque para esto he sido enviado” (Lc 4,43). Jesús es el primer y gran evangelizador,pues viene del Padre con la buena noticia.

Este Reino de Dios instituido por Cristo ha ido creciendo ydesarrollándose, y llegará a su plenitud hasta que élvuelva. (Cf. Mt 24, 36; Hch 1, 7; 1 Tes 5, 1-2). Esa salvaciónes un don y misericordia de Él, pero a la vez cada unodebe conquistarlo con el esfuerzo, "el reino de los cielosestá en tensión y los esforzados lo arrebatan", dice elSeñor (Mt. 11, 12), a través de una conversión de corazón(Mt 4, 17).

Quienes reciben con sinceridad la Buena Nueva se reúnenen el nombre de Jesús para buscar juntos el reino,construirlo, vivirlo. Ellos constituyen una comunidad quees a la vez evangelizadora, ellos son la Iglesia.

La Iglesia es el fruto de la evangelización de Cristo y de los Apóstoles, y nace precisamente paracumplir tal misión. Puedes leer el Nuevo Testamento, y seguir la historia ininterrumpidamente hasta eldía de hoy. La misión de la Iglesia es evangelizar, ella contiene la enseñanza de Jesús y sus apóstoles, yella sigue hoy enviándonos a evangelizar. Cristo, Iglesia y Evangelización son tres elementosinseparables.

2. ¿QUÉ ES EVANGELIZAR?

La evangelización consiste en transformar a la humanidad construyendo el Reino de Dios. Estatransformación sólo en posible mediante la transformación de cada hombre a través del bautismo y dela vida según el Evangelio, y de la humanidad entera con una nueva cultura evangelizada.

No se trata solamente de predicar el Evangelio en zonas geográficas cada vez más vastas o poblacionescada vez más numerosas, sino de alcanzar y transformar con la fuerza del Evangelio los criterios dejuicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentesinspiradoras y los modelos de vida de la humanidad, de manera que estén conforme a la palabra deDios y con el designio de salvación.

Para ello es importante el testimonio los hombres de hoy escuchan más a los testigos que a losmaestros y, si escuchan a los maestros, es en tanto en cuanto que son testigos.

Page 12: Curso de Apóstoles

12

Pero no basta el testimonio: hay que anunciar el Evangelio, pues el anunciar es un aspecto del mismomensaje evangélico, y quien lo acoge se convierte automáticamente en transmisor: "es imposible queun hombre haya acogido la Palabra y se haya entregado al Reino sin convertirse en alguien que a suvez da testimonio y anuncia" (EN 24).

Resumamos algunos elementos de la evangelización:- Renovación de la humanidad,- Testimonio,- Anuncio explícito,- Adhesión del corazón,

- Entrada en la comunidad,- Acogida de los signos,- Iniciativas de apostolado.

4. CONTENIDO DE LA EVANGELIZACIÓN

“En el mensaje que anuncia la Iglesia hay ciertamente muchoselementos secundarios, cuya presentación depende en gran parte de loscambios de circunstancias. Tales elementos cambian también. Pero hayun contenido esencial, una substancia viva, que no se puede modificar nipasar por alto sin desnaturalizar gravemente la evangelizaciónmisma.”(EN 25)

Lo esencial de la evangelización consiste en:- Anunciar el Amor del Padre revelado por Cristo en el Espíritu.

Testimoniar que ha amado al mundo en su Hijo, que ha creadoel universo y ha llamado a los hombres a la vida eterna.

- La base, centro y culmen de ese amor es que en Jesucristo, Hijode Dios hecho hombre, muerto y resucitado, se ofrece lasalvación a todos los hombres, como don de la gracia y de lamisericordia de Dios.

Cabe aclarar que la salvación no es algo temporal: dinero, bienestar,felicidad pasajera… sino una salvación que las desborda y sobrepasa, una salvación que se realiza enuna comunión plena con Dios en la eternidad, pero que empieza en esta vida.

Anunciamos la esperanza de una vida futura, que es en parte continuidad del tiempo presente, y enparte discontinuidad, es algo nuevo. Es discontinuidad porque es un don de Dios, es una plenitud queno conocemos y que será como la novedad de la resurrección de Cristo; y es continuidad porque esconsecuencia también de lo que hacemos aquí en la vida. Por eso no hay nada más falso que decir que“la religión es el opio del pueblo” pues para el catolicismo la esperanza de la vida futura va unida conel compromiso del presente, de transformar nuestra sociedad y nuestro mundo, vivir fuertemente elhoy: la familia, la paz, la justicia, la solidaridad, el desarrollo, la liberación…

Hablar de evangelización conlleva la liberación. La liberación del pecado también conlleva lapromoción humana. La Iglesia debe esforzarse en luchar por superar todo aquello que condena al serhumano a quedar al margen de la vida: hambres, enfermedades crónicas, analfabetismo, explotación,injusticia en las relaciones internacionales y, especialmente, en los intercambios comerciales,situaciones de neocolonialismo económico y cultural, a veces tan cruel como el político, etc. Hablar delEvangelio es construir el Evangelio.

Page 13: Curso de Apóstoles

13

La liberación evangélica siempre está centrada en el Reino de Dios, con una visión cristiana del hombreque exige una conversión de nuestra sociedad, cultura y política. La liberación siempre excluirá laviolencia, la Iglesia se deberá sentir participe de ella, y siempre respetará la libertad religiosa.

5. MEDIOS DE LA EVANGELIZACIÓN

- Testimonio de vida. El hombre contemporáneo escucha más a gusto a los que dan testimonioque a los que enseñan, o si escuchan a los que enseñan, es porque dan testimonio. (Pablo VI,1974)

- Predicación moderna. A veces las palabras y discursos han cansado, pero siempre es un mediovivo, utilizando también medios como las redes sociales, los videos, la música y el internet engeneral. En especial en las homilías y la liturgia de la palabra.

- La catequesis. La enseñanza sistemática donde la inteligencia, la temática fundamental y lailuminación de la vida se deben unir.

- Contacto personal. No hay nada más fuerte que el contacto de persona a persona, donde másque conocimientos se comparte la experiencia de Dios, la espiritualidad.

- Sacramentos. Es el lugar donde la vida se convierte en vida sobrenatural por la gracia que serecibe y transforma la vida.

- La Piedad Popular. Es la expresión propia de las culturas donde pedagógicamente seencuentran con Dios. Aunque siempre hay que tener cuidado de no deformarse.

6. DESTINATARIOS DE LA EVANGELIZACIÓN

La evangelización abarca un sinfín de ámbitos y de personas, pues el mandato de Cristo ha de sermantenido siempre y en todo lugar: "¡A todo el mundo! ¡A toda criatura! ¡Hasta los confines de latierra!". Habrá obstáculos ¡siempre los ha habido! Pensemos en la persecuciones se los primerossiglos, o en la guerra cristera en México, o en el mundo secular de gobiernos o de los jóvenes.

- A los que están lejos. Primeros destinatarios del Evangelio.- A los descristianizados. Aquellos que fueron bautizados y que nunca vivieron su fue, o se

alejaron con el tiempo.- A los no cristianos. Aunque siempre respetamos todas la religiones, también reconocemos a

Cristo como salvador, por lo que no podemos dejar de proponerlo, siempre descubriendo lassemillas del Verbo en todos lados.

- A los fieles cristianos. Siempre buscando seguir profundizando en nuestra fe.- Al secularismo ateo. Una cosa es que las instituciones o gobiernos sean laicos, y otra cosa es el

expulsar a Dios y los valores el mundo de la cultura y política.- A los jóvenes que están inmersos en cualquiera de éstos grupos de destinatarios del

Evangelio.

6. LOS JOVENES EN LA EVANGELIZACIÓN

Los jóvenes somos sumamente importantes en la evangelización. Nuestra importancia numérica ynuestra presencia creciente en la sociedad, los problemas que se nos plantean deben despertar ennosotros el deseo de ofrecernos con celo e inteligencia el ideal que debemos conocer y vivir. Pero esnecesario que nosotros los jóvenes bien formados en la fe y arraigados en la oración, nos convirtamoscada vez más en los apóstoles de la juventud. La Iglesia espera mucho de nosotros. (Cf. EN 72)

Como jóvenes organizados en el Movimiento debemos de cuidar:

Page 14: Curso de Apóstoles

14

- Buscar nuestro alimento en la palabra de Dios, y no dejarnos aprisionar por la polarizaciónpolítica o por ideologías de moda, pues a los jóvenes nos quieren explotar como potencialhumano.

- Aunque es correcto la crítica constructiva, no caer en la tentación siempre amenazadora de lacontestación sistemática y el espíritu hipercrítico, con pretexto de autenticidad y de espíritu decolaboración.

- Permanecer firmemente unidos con nuestra Parroquia y Diócesis, evitando así el peligro realde aislarnos , creyéndonos el único o mejor movimiento.

- Mantener una verdadera comunión y comunicación con nuestros sacerdotes, y con laenseñanza de la Iglesia.

- Crecer cada día en responsabilidad, celo, compromiso, estudio e irradiación de apostolado.

7. LAS ETAPAS DE LA EVANGELIZACIÓN

a) El Encuentro con Jesucristo. Se ha de descubrir el sentido más hondo de la búsqueda, y se hade propiciar el encuentro con Cristo que da origen a la iniciación cristiana.

b) La Conversión: Quien ha escuchado al Señor con admiración y cree en Él, se decide a ser suamigo e ir tras de Él, cambiando su forma de pensar y de vivir, aceptando la cruz de Cristo,consciente de que morir al pecado es alcanzar la vida.

c) El Discipulado: La persona que sigue a Jesús maestro, profundiza en el misterio de su persona,de su ejemplo y de su doctrina. Es de fundamental importancia la catequesis permanente y lavida sacramental.

d) La Comunión: No puede haber vida cristiana sino en comunidad: en las familias, lasparroquias, en grupos y movimientos. El discípulo participa en la vida de la Iglesia y en elencuentro con los hermanos, viviendo el amor de Cristo en la vida fraterna solidaria. Tambiénes acompañado y estimulado por la comunidad y sus pastores.

e) La Misión: El discípulo, a medida que conoce y ama a su Señor, experimenta la necesidad decompartir con otros su alegría de ser enviado, de ir al mundo a anunciar a Jesucristo, muerto yresucitado, a hacer realidad el amor y el servicio en la persona de los más necesitados, en unapalabra, a construir el Reino de Dios. La misión es inseparable del discipulado, por lo cual nodebe entenderse como una etapa posterior a la formación, aunque se la realice de diversasmaneras de acuerdo a la propia vocación y al momento de la maduración humana y cristianaen que se encuentre la persona.

8. LA NUEVA EVANGELIZACIÓN

El Papa Juan Pablo II, de cara a los Quinientos Años de laEvangelización de América y al Tercer Milenio delCristianismo, nos lanzó una consigna que se ha hechofamosa, y hasta inmortal, podríamos decir. Nos dijo atoda la Iglesia que nos hemos de empeñar en una NuevaEvangelización, que no es nueva porque proponga nadanuevo, sino porque nosotros, los evangelizadores,conscientes del momento histórico en que vivimos, yconscientes también de la gran evolución del mundo,anunciamos hoy el Evangelio con nuevo ardor, con

Page 15: Curso de Apóstoles

15

nuevos métodos, con nuevas expresiones. El papa Benedicto a continuando con éste proceso con unSínodo de los Obispos para el mismo tema, y la creación de la Congregación para la NuevaEvangelización.

Con nuevo ardor, porque surge de una experiencia fuerte de Dios que crea un fuego interno que nosmueve a proclamar con gran fuerza el Reino de Dios.

Con nuevos métodos, porque sabemos emplear toda la imaginación y creatividad para usar nuevosmedios posibles, ya que han cambiado mucho las circunstancias del mundo, y sabemos meter elEvangelio en las nuevas formas de vida.

Y con nueva expresión, porque al hombre moderno le hablamos con lenguaje moderno. Porque nosmetemos en su propia cultura. Porque hacemos nuestros sus propios problemas. Porque nosidentificamos con sus aspiraciones, sus problemas y sus logros.

¿Qué debe proclamar la Nueva Evangelización? ¿Qué verdades debe escoger como fundamentales?¿Qué debe meter en la cabeza del hombre moderno?... Nos lo decía un Arzobispo muy autorizado:

El contenido de la Nueva Evangelización se cifra en el mensaje central del Evangelio: la soberanía deDios; las promesas finales de la salvación; el perdón de los pecados; el don del Espíritu Santo; elreconocimiento de una nueva humanidad en Cristo Jesús

8. EL APOSTOLADO

“Jesús se acercó y les habló así: “Me ha sido dada toda autoridad en el Cielo y en la tierra. Vallan, pues,y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y delEspíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado a ustedes. Yo estoy conustedes todos los días hasta el fin de la historia”. Mt 28, 18-20

Apóstol es el enviado, apostolado es el quehacer del apóstol. Apostolado es toda acción que hace laIglesia para salvar y santificar al ser humano, ya sea individual o colectivamente. El apostolado es unaseñal de amistad. Surge de haber experimentado el amor de Dios, y de la necesidad que surge secomprometerse con él. Sería muy egoísta guardarte el secreto para ti solo dejando que tus amigos sevayan por rutas incorrectas. Hacer apostolado significa compartir, significa guiar, significa iluminar atodos los que te rodean para que todos lleguen a su fin, que es Dios.

Los apostolados comúnmente los podemos clasificar en tres tipos, partiendo de nuestra identidad debautizados: profetas, sacerdotes y reyes. Y una persona o un grupo puede ejercer uno o todos a la vez.

- Profetas. Todo aquello que surge de la palabra: Principalmente en la evangelización, en laenseñanza, en el anunciar y denunciar con la Palabra de Dios aquellos caminos que el mundoha de seguir y aquellos que ha de evitar. Levantar la voz y hablar de la justicia y la paz, de laigualdad de los seres humanos, de la defensa de la vida.

- Sacerdotes. Todo aquello que tenga que ver con la santificación: ayudar en la liturgia, haceroración de intercesión por situaciones particulares (enfermos, misioneros, sacerdotes,jóvenes…), ayudar a los demás a su encuentro con Dios, ayudar en las horas santas, prepararpara la confesión, etc.

- Reyes. Todo aquello que sea servicio a la humanidad: promoción de valores, ayudar en ladefensa de los derechos humanos, ayuda a los migrantes, huérfanos, asilos, formar parte deasociaciones con causas humanitarias, etc. Todos pueden convertir su trabajo en un verdaderoapostolado, trabajando en la educación, en la política, en el servicio.

Page 16: Curso de Apóstoles

16

Es necesario que todo cristiano que quiere hacer apostolado, tenga formación humana; formacióndoctrinal y espiritual; valores humanos; capacidad de ver la realidad y hacer juicios. Que las familias, laescuela, el MJC, las escuelas, preparen todos para el servicio. Se necesitan charlas, retiros, libros,dirección espiritual, asambleas, etc. Y siempre trabajar de la mano con la Iglesia.

9. LAS MISIONES

¿Qué es la Misión?El trabajo realizado en tiempos y lugares especialesse llaman "misiones", que quiere decir "envío",porque es un trabajo cuya iniciativa es de Dios; El esel que envía y da las metas y modalidadesfundamentales de lo que tenemos que hacer.

Este envío de Dios iniciado en Cristo Jesús, se noshace hoy a través de la Iglesia que es la que nosenvía como bautizados y confirmados.

Objetivo fundamental de la misiónEl objetivo fundamental de la misión es la extensión del Reino de Dios, es decir, el ser testigos ypropagadores tanto del amor de Dios al hombre y de su plan de salvación, como también del amor aDios y al prójimo. Aprovechando los tiempos fuerte de la religiosidad católica popular

Objetivo particular de la Misión1. Llevar el mensaje de Cristo a cada casa, persona y familia.2. La Evangelización, la búsqueda de una vivencia auténtica del cristianismo, que se concrete en

vida de gracia, en obras y en un compromiso con la parroquia.3. Promover, en colaboración con los párrocos y demás agentes de la pastoral diocesana en cada

comunidad, la acción misionera de la Iglesia, promoviendo la fe y previniéndolas de losenemigos que atentan contra esa misma fe.

4. Imprimir en el mundo católico un estilo dinámico de vivir el compromiso bautismal a través deltrabajo misionero.

5. La promoción de vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa.6. La formación de agentes locales de evangelización como son catequistas y misioneros locales y

Evangelizadores de Tiempo Completo.

MétodoEl método con que realizamos nuestra misión es el método evangélico del amor y de la entregaservicial. Este método evangélico lo llevamos a cabo al estilo de San Juan Bosco. Este estilo pide larazón, la religión y la amabilidad, la sencillez del espíritu de familia, la presencia cercana y siempreeducativa del misionero en medio del pueblo, la alegría, el trabajo incansable, la creatividad, la unióncon Dios, el optimismo, la preferencia por los niños, adolescentes y jóvenes, alrededor de los cuales sedebe mover a todo el pueblo...

PreparaciónDebemos tener presentes los siguientes principios:

Nadie puede dar lo que no tiene. Somos instrumentos en manos de Dios, pero instrumentos que pueden dificultar o facilitar la

obra de Dios. La gracia no suple a la naturaleza. A Dios rogando y con el mazo dando.

Page 17: Curso de Apóstoles

17

Si queremos ser buenos misioneros debemos capacitarnos cada vez más para poder servir; por otraparte, a mayor capacitación, mayor posibilidad de adaptación para poder responder adecuadamente alas diversas situaciones que se nos presenten.

Mientras más sencilla sea la gente, más profundidad deberíamos tener para poderles dar lo másimportante; es una crueldad e injusticia intolerable lo que hacen dizque educadores con niños o genteignorante enseñándoles cosas meramente superficiales e inútiles, en vez de aprovechar el momentopara darles las enseñanzas más vitales.

Esto debe decirse de manera especial de lo religioso y, sobre todo, de lo cristiano; por ejemplo, haygente que hace gastar la memoria, la atención y el tiempo a los niños haciéndoles aprender losnombres de los doce apóstoles, los nombres de los objetos que se usan en la Misa, de nombres ydetalles bíblicos intrascendentes, etc., sin enseñarles antes lo fundamental.

El misionero debe tener una preparación remota: las cualidades-básicas requeridas para la misión nose improvisan, es necesario saber leer en público, saberles sacar un buen volumen a la propia voz yhasta gritar, conocer lo fundamental de la fe cristiana, llevar una vida cristiana coherente con la fe,tener una cultura básica, conocer las normas básicas de pastoral y de psicología y pedagogía, saberorar y participar en la liturgia, formarse al liderazgo, estar lleno de amor por los demás, saber dialogar,etc. etc.

Por eso, los grupos" misioneros" cuyo objetivo es tener experiencias misioneras en Semana Santa, envacaciones o en otras ocasiones, no pueden reducir su preparación a la sola preparación de esasactividades concretas, sino que deben propiciar una preparación básica remota, es decir, unaverdadera formación humano-cristiana integral.

El Misionero debe prepararse para la misión Estudiar y poseer los temas Elaborar materiales para las pláticas Orar por los destinatarios y compañeros de misión e irse ya confesados Conocer este Manual del Misionero o cosas semejantes Vivir una actitud de disponibilidad a la Voluntad de Dios para las tareas y destinatarios que le

van a ser designados Participar en las reuniones de preparación e integración Aprendizaje de cantos, dinámicas y juegos Aprendizaje de las celebraciones de Semana Santa y de los elementos de participación Amor a los compañeros de misión Acopio de las cosas materiales y recursos para la misión (por ejemplo, material didáctico,

material para las celebraciones, dinero para el pasaje, medicina y ropa para los lugares máspobres, etc.)

El Misionero además de una preparación inmediata, en el lugar debe tener: Integración del equipo Oración Análisis de la situación Aceptación alegre de la Voluntad de Dios Arreglo de los locales o lugares de reunión Amor personalizado a los compañeros de equipo y a los destinatarios concretos

Page 18: Curso de Apóstoles

18

EN TODA MISIÓN… No olvidar Fomentar la regularización sacramental y si el párroco lo aprueba, ayudar en la preparación

para la recepción de los mismos. Invitar al sacramento de la Reconciliación. Impulsar y renovar, de acuerdo con el párroco, las estructuras de catequesis. Promover un ambiente de estima y aprecio hacia el párroco y los sacerdotes del lugar, y la

participación activa en la parroquia. Promover la asistencia y la participación activa en la Celebración Eucarística Dominical. Fomentar la vivencia de las genuinas devociones populares. Con la aprobación del párroco, buscar candidatos para ser evangelizadores de tiempo

completo. Invitarles y asegurar la beca correspondiente. Levantar un censo que permita orientar eficazmente el trabajo de evangelización. Cimentar el trabajo evangelizador en la oración.

Fuente.PABLO VI, Evangelii Nunciandi, Exhortación Apostólica, 8 de diciembre de 1975.JUVENTUD Y FAMILIA MISIONERA, Generalidades de una misión, www.demisiones.com , al 21 de enero de 2013.ARQUIDIÓCESIS DE ACAPULCO, Misión de Semana Santa, Manual del misionero.

Page 19: Curso de Apóstoles

19

III. BIBLIA

1. LAS FUENTES DE LA REVELACIÓN

Dios se ha revelado a su pueblo y que ésta Revelación no ha sido en un solo momento y de una solamanera, sino que Dios, a lo largo de la historia del hombre, formó un pueblo al cual poco a poco le fueinstruyendo, a fin de que lo conociera, y a través de él darse a conocer a toda la humanidad (verHeb.1,1-2). De esta manera nace y se desarrolla la Historia de la Salvación, que tendrá como plenitudel anuncio gozoso hecho por Jesucristo.

Esta revelación que Dios le ha hecho al hombre con el fin que éste se salve (Cf. DV 10), se encuentracontenida en lo que se llama “el depósito de la fe” y cuyas dos fuentes son: la Sagrada Escritura y laTradición, y además del Magisterio de la Iglesia, que es la enseñanza oficial de la Iglesia, donde seexplica la Revelación (Cf. CIC 74-95).

a. La Biblia o Sagrada Escritura.La Biblia o Sagrada Escritura, es aquella parte de la revelación que se ha puesto por escrito bajo lainspiración del Espíritu Santo (Cf. CIC 76).

b. La Tradición.La Tradición, es también parte de la revelación que Dios nos ha hecho y se refiere a la tradición oralque no quedó contenida en la Sagrada Escritura como lo atestiguan muchos textos de la SagradaEscritura (ver Jn.21,25; 2Tes.2,15). Inicialmente permaneció en la comunidad de manera oral yposteriormente, por medio de los Santos Padres1, es decir de los Escritores que siguieron a lageneración de los apóstoles, que se puso por escrito y de esta manera se ha venido comunicando degeneración en generación (DV 8).

3. El Magisterio.Finalmente el Magisterio, que es la enseñanza que a través de los siglos la Iglesia ha hecho sobre lacorrecta interpretación tanto de la Tradición, como de la Sagrada Escritura, por medio de sus pastores

(CIC 85) cumpliendo así lo que dijo Jesús: “el quea ustedes escucha, a mí me escucha” (Ver Lc.10,16). Y es que la Iglesia se le entregó laRevelación, solo a ella le corresponde decir cómodebe de interpretarse cada pasaje de la Escriturao la Tradición.

Por tanto, nosotros no podemos admitir, como lamayoría de los hermanos separados, que toda laRevelación está contenida únicamente en laBiblia2. Suprimir una de sus fuentes es mutilar larevelación hecha por Dios (DV 10,3).

1 San Irineo, San Hipólito, San Jerónimo, San Clemente, san Agustín entre otros. Cf.. DV 7 CIC 77-782 Sobre este particular se puede consultar: "Conocer para Dialogar" (Bricio Torres, S.J. Pg.9 y 10).

Page 20: Curso de Apóstoles

20

De esta manera, la Sagrada Escritura, explicada por los santos Padres y correctamente discernida porel Magisterio ordinario de la Iglesia debe ser la norma de vida del cristiano. Por ello nuestro estudiorequiere una formación bíblica elemental ya que, como decía san Jerónimo: “desconocer la SagradaEscritura es desconocer a Cristo”3.

2. EL ANTIGUO TESTAMENTO

Al primer período de la revelación se le conoce como "Antiguo Testamento" y comprende la etapa queva desde la creación del mundo, hasta la venida de Jesucristo. Esta revelación se fue transmitiendoprimero de manera oral, a base de tradiciones, y solo muchos años después de que Dios se habíarevelado al pueblo por medio de sus profetas, esta revelación se puso por escrito (entre los años 900 y64 a.C). A esta parte de Sagrada Escritura que consta de 46 libros se le conoce como “Canon delAntiguo Testamento”.

De esta manera la Sagrada Escritura se fue escribiendo paulatinamente empezando por lo que losjudíos conocerán como "La Ley" (En hebreo TORAH) y que consta de 5 libros:

- Génesis, o libro de los Orígenes. En él Dios ha revelado al hombre el origen de su existenciaque no es otro que Dios mismo. Este libro no pretende decirnos “cómo sucedieron las cosas”,sino “qué fue lo que sucedió” (sobre todo para lo que se conoce como “Prehistoria” y quecomprende los capítulos del 1 al 11). La revelación que llamamos positiva empieza conAbraham y con ella la formación del Pueblo.

- El Éxodo, nos relata la liberación del pueblo de Dios, y el establecimiento del la primera Alianzaen el Sinaí.

- El Levítico lo mismo que Números, contienen una serie de normas y leyes que ayudaron alpueblo a vivir de acuerdo a la voluntad de Dios.

- Finalmente el Deuteronomio, de alguna manera es una recopilación tardía de los anterioresdos.

Sobre este grupo de libros, Jesús nos habla en repetidas ocasiones (sepueden leer los siguientes pasajes: Lc.10,26; Mt.5,17).

El siguiente grupo de libros, los judíos los llaman, "Los Profetas" (Enhebreo NEBIIM). Este grupo de libros se fue escribiendo a lo largo de lahistoria de Israel y consta de 17 libros que se agrupan en: Profetasmayores y menores, dependiendo de la extensión de su escrito (no desu importancia, ya que todos son igualmente importantes).

Finalmente tenemos los Escritos Sapienciales e Históricos (En hebreoKETUBIM), en los que está contenida la historia del pueblo de Dios y su

sabiduría y que suman 24.

A estas tres colecciones los judíos la llaman TANAK.

T ORAHAN EBIIMAK ETUBIM

3 San Jerónimo, Com. In Is. Prol.: PL24,17

Page 21: Curso de Apóstoles

21

Podríamos agregar que dentro de esta colección de libros existen dos Cánones: uno que se llama “delos Setenta (LXX)” o “Alejandrino“ y que contiene los 46 libros; al segundo se conoce como“Palestinense” o de “Jamnia” y consta únicamente de 39 libros.

En el concilio de Jamnia (70 d.C.) se excluyeron del canon “Alejandrino” 7 libros por considerarlos noinspirados, ya que cuando se determinó qué libros eran inspirados y cuáles no, una de las premisas esque los libros inspirados deberían estar escritos en Hebreo. Por ello, como estos 7 libros estabanescritos en griego, fueron desechados del canon. Estos libros son: Tobías, Judith, 1 y 2 Macabeos,Eclesiástico, Sabiduría y Baruc y se conocen con el nombre de "Deuterocanónicos".

Recientes descubrimientos en las cuevas de Qumrán, en la orilla oeste del Mar Muerto, al sur deJerusalén, han sacado a la luz fragmentos importantes de estos libros en hebreo, viniéndose por tierralas teorías que dudaban en un principio sobre la canonicidad de estos libros. Esto sin tomar en cuentaque cada vez que Jesús, en los Evangelios, cita el AT lo hace con las citas del canon Alejandrino.

Al grupo de libros de los que nunca se ha dudado de su autenticidad o canonicidad se llaman"Protocanónicos". Las biblias de los hermanos separados, adoptaron el canon Palestinense yexcluyeron los 7 Deuterocanónicos mientras que la Iglesia Católica, desde siempre, ha adoptado elcanon completo o canon Alejandrino4.

Por ello podríamos decir, que existe una gran semejanza entre la Biblia Católica y la Biblia de loshermanos separados, sobre todo si consideramos que muchos de ellos han incluido ya los librosDeuterocanónicos.

Sin embargo la Biblia que definitivamente ha sido modificada, es decir retocado el documento, es la delos Testigos de Jehová, pues en ella se han cambiado palabras, frases, ideas, etc. con el fin de adaptarlas Escrituras a sus terribles enseñanzas, por lo cual no debe de ser leída (si tienen alguna de estasBiblias en casa por favor destrúyanlas, pues hacen mucho daño).

Por poner un ejemplo, que destroza la doctrina de un Dios trinitario, y caen en politeísmo Jn 1,1: Bibliade Jerusalén: “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios y la Palabra era Dios” Bibliade los Testigos: “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios y la Palabra era un dios”.Y no se diga también Lc 22,19-20, sobre la Última Cena, entre otros.

3. EL NOMBRE DE DIOSUna de las diferencias más marcadas entre las Biblias católicas y protestantes, y que además causamucha confusión, es el nombre de Dios, ya que en las protestantes aparece con el nombre de Jehová yen las católicas como Yahveh. Esto se debe a una mala traducción en el texto original del AntiguoTestamento que, como ya hemos dicho, está en hebreo5.

Para poder entender cómo surgió este error, debemos saber quelos judíos no usaban en su escritura las vocales (estas fueronincluidas a partir del siglo cuarto de nuestra era cristiana) ademástenían un temor reverencial exagerado al nombre de Dios, por loque jamás lo pronunciaban, así que cuando en su lectura encontraban lo que se conoce como"Tetragrama" "YHVH", en lugar de pronunciar “Yahveh”, decían "ADONAI" que quiere decir: "El Señor".

4 Cf. DS 179; 1334-1336;1501-15045 Sobre esto se pude consultar: Nuevo Diccionario de Teología Bíblica, Pg.443-447; 1258

Page 22: Curso de Apóstoles

22

Como ya decíamos, en el siglo cuarto, un grupo de personas llamados "Masoretas" se dieron a la tareade ponerle vocales a toda la escritura judía y algunos dedujeron, erróneamente, que las vocales deADONAI (la I en hebreo es consonante) son las que debían ser intercaladas entre las vocales delTetragrama y así quedó:

A O AY - H - V - H

Y A H O V A

Y con el tiempo cambió la "YA" por "JE", y de esta manera nació el nombre incorrecto de Dios.

Sabemos que el nombre correcto de Dios es Yahveh, ya que además de muchos estudios profundos alrespecto, tenemos la palabra ALELU-YA que está formada de dos palabras: ALELU, que significa“alaben” o “glorifiquen” y la apócope de Yahveh, YA dando como resultado que la palabra ALELUYAsignifica “alaben a Yahveh”.

Fuera de estas dos diferencias y del orden de los libros, no hay mayor diferencia en la generalidad delas biblias, por eso el movimiento ecuménico ha avanzado mucho sacando las nuevas Biblias paracatólicos y protestantes (aprobadas algunas versiones por el CELAM) y que ya incluyen los librosDeuterocanónicos. El problema pues no es con el texto, sino con la interpretación de éste, exceptocomo ya dijimos, en la Biblia de Testigos de Jehová.

4. EL NUEVO TESTAMENTO

A la plenitud de la revelación la conocemos como "Nuevo Testamento", la cual, al igual que larevelación del Antiguo Testamento se fue trasmitiendo primeramente de manera oral, para añosdespués consignarse, parte de ella, por escrito. A este grupo de libros los conocemos propiamentecomo "Nuevo Testamento" y en ellos está contenida gran parte de la enseñanza de Jesús, así como lascartas que escribieron algunos de los apóstoles y lo que fue pasando en los primeros años de laIglesia6. Este apartado de la Biblia, consta de 27 libros.

El Nuevo Testamento está dividido en: 4 Evangelios, los cuales nos narran las principales enseñanzasde Jesús, sus principales milagros, así como parte de su vida, de tal manera que quien los lea, seacapaz de conocer y creer en Jesús como nos los dice el propio apóstol san Juan (ver Jn.20, 30-31). Estegrupo de libros los podemos llamar "históricos", junto con el de los Hechos de los Apóstoles, el cualnos narra, como se fue desarrollando la Iglesia. Tenemos las cartas, las cuales contienen elpensamiento de los apóstoles y de la Iglesia primitiva. Pablo escribió 13, (más el libro de los Hebreosque se le ha atribuido a Pablo pero que en realidad puede haber sido escrito por uno de sus discípulos,quizás el mismo Apolo del que se hace mención en el libro de los Hechos), san Pedro 2, san Juan 3, sanJudas 1 y Santiago 1. Finalmente está el Apocalipsis, escrito al parecer por el Evangelista san Juan y quecontiene una serie de revelaciones y profecías hechas por Dios a su Iglesia.

Es necesario que todo cristiano lea y medite la Sagrada Escritura, ya que como ya decíamos:"Desconocer la Sagrada Escritura, es desconocer a Dios" (Cf. DV 25). Para esto es necesario empezarpor el Nuevo Testamento, ya que todo el A.T. es preparación para el N.T., y muchos textos del A.T.quedan oscuros si antes no se ha entendido el N.T. De tal manera que el A.T. prepara al N.T. y el N.T.

6 Ver DV 17-20

Page 23: Curso de Apóstoles

23

explica el A.T7. Nosotros los cristianos debemos primero conocer a Jesús y su Iglesia y despuésincursionar en el A.T.

Para la lectura del N.T. es necesario llevar un orden, por eso se sugiere tener de 10 a 15 minutosdiarios de lectura de la Palabra de Dios. Proponemos a continuación una manera lógica y ordenada dehacerlo (no es la única).

Empezar por el Evangelio de san Lucas, siguiendo con el libro de los Hechos de los Apóstoles, que porhaber sido escritos por el mismo autor, nos presentan una visión de conjunto de la predicación deJesús, así como de los comienzos de la Iglesia. Continuar con las cartas de san Pablo de quien Lucas fuediscípulo, Así como la carta a los Hebreos. Enseguida regresamos al evangelio de Marcos que nospresenta lo que muy posiblemente fue el primer catecismo Cristiano siguiendo muy probablemente laenseñanza de San Pedro en Roma. Continuar con las cartas del San Pedro para mantener la mismateología y lenguaje. Regresar ahora al evangelio de Mateo que nos presenta la instrucción para lascomunidades Judaicas por lo que usa muchos “arameismos” buscando explicar el cumplimiento detodas las profecías. Enseguida las cartas de Santiago y Judas también dirigidas muy posiblemente acomunidades Hebreas. Finalizando con el Evangelio de Juan, sus cartas y el Apocalipsis.

5. CITACIÓN BIBLICA

Para poder ubicar textos dentro de la Biblia, la Biblia se dividió en capítulos y versículos, y la manera decitarse es la siguiente:

- Todos los libros tiene unas siglas para abreviarse: Ejemplo Juan: Jn- Cuando existen varios libros con el mismo nombre, se le pone el numero previamente:

Segundo libro de Cronicas: 2 Cr.- La gran mayoría de los libros se divide en capítulos: Éxodo capítulo 8: Ex 8- Los capítulos se dividen en versículos, y de indica con una coma después del capítulo: Lc 3,5.- El guíon significa “al”, y el punto significa “y”: Mt 5, 3-5.8-10.- El punto y coma se usa para cambiar de capítulo o de libro.- “ss” significa “siguientes”.

Fuente.Cf. Proyecto Ábreme, Curso de Evangelización Fundamental de la Parroquia Santa Cruz en San Nicolásde los Garza, Nuevo León. Pbro. Ernesto María Caro Osorio.

7 Cf. San Agustín, Quest.in hept. 2,73: PL 34,623

Page 24: Curso de Apóstoles

24

IV. MARIOLOGÍA

1. “DE LA QUE NACIÓ JESÚS, LLAMADO CRISTO” Mt 1,16b

A través de la historia, tanto en la doctrina, como en el amor y la espiritualidad, María ha formadoparte importante del cristianismo. Ciertamente después de la división que se dio en la Iglesia cuandosurge el protestantismo con Martín Lutero, y todas las iglesias y comunidades cristianas que seinventaron de esa división, pusieron en “duda” el papel de María en nuestra fe. Una cosas llevó a otray María quedó para ellos fuera, como si Dios fuera un Dios utilitarista que usa a las personas y lasdesecha. Y para nosotros los católicos después del Vaticano II, el papel de María sufrió como una“poda”, poda que vino a reorientar, purificar y fortalecer nuestro amor a ella. En María, Dios realizó suplan de salvación enviando a su Hijo al mundo.

De María podemos hablar de tres cosas:- Su papel en el Plan de Salvación- La doctrina sobre ella- La veneración

2. MARÍA EN EL PLAN DE SALVACIÓN

Una de las grandes diferencias entre nuestro concepto de historia y el del mundo pagano es que adiferencia de que ellos la consideran circular, es decir, que todo se vuelve a repetir; nosotros, gracias ala revelación, consideramos que la historia es lineal. Es decir, que tuvo su principio en la creación delmundo y que ésta llegará un día a su final. Es en este proceso lineal de la historia en donde Dios varealizando la salvación de la humanidad.

Este proyecto llega a su culmen cuando al llegar la plenitud de los tiempos Dios envió, por medio delEspíritu Santo, a su Único Hijo, para que todo el que crea en él tenga vida y la tenga en abundancia (cf.Gal 4, 4; Jn 3, 10; 10, 10). En este proyecto salvífico y, precisamente en el momento culminante de laHistoria, es donde María Santísima encuentra su puesto, ya que es por su medio como la SantísimaTrinidad pone en acto el proyecto que culminará con nuestra vida en el cielo, siendo por ella que seencarna el Verbo.

De esta manera, María se convierte en el punto de intersección entre la línea vertical divina y la líneahorizontal de nuestra historia. En otras palabras, María es el nodo que enlaza de manera definitiva lahistoria humana con la Santísima Trinidad, de ahí su relación única con el Padre, el Hijo y el EspírituSanto.

Si todos los hombres, por el hecho de nuestra gestación quedamos unidos de manera inexplicable anuestras madres, podemos en esta contemplación imaginar la unidad y trascendencia de la uniónentre María y el Hijo de Dios que tomaba carne en su propia carne. El vínculo entre María y el Verbode Dios no es entonces únicamente corporal o espiritual, sino trascendente, de manera que si ella yavivía y era una realidad en Dios, ahora Dios empieza a ser de manera sustancial una realidad en ella.Este es uno de los misterios que fundamentan la fe cristiana, por eso es que ya desde los primeroscredos la Iglesia proclamará la Encarnación del Verbo con las palabras: Natus ex María Virgine - Nacidode la Virgen María.

Page 25: Curso de Apóstoles

25

En la cultura hebreo o judía, aun y cuando pareciesemuy machista, en realidad la mujer tiene un lugarimportante en la fe. La mujer judía era muy preparadaen la fe y la cultura, hay quienes afirman que asistíandiariamente a la sinagoga para poder vivir su estadomatrimonial y familiar, y en especial para transmitir lafe. María fue la gran educadora de Jesucristo, Maríafue elegida por el Padre para ser la gran educadora desu Hijo. La fe, Escritura, mandamientos, tradiciones, elamor a Dios fueron transmitidos de María a Jesús. Enel lenguaje moderno podemos llegar a afirmar –por serconcebida por el Espíritu Santo- que María transmitiríasus propios y único genes a Jesús. María no es un accidente o “solo un medio” para que el Hijo de Diosnaciera, sino que conforma un punto fundamental del plan de Dios.

3. LA DOCTRINA SOBRE MARÍA

A veces pensamos que los dogmas marianos son elementos únicamente para alabar y engrandecer aMaría, pero la realidad es que los dogmas marianos siempre están dirigidos Cristo, y consecuentes deél. Es importante comprender a profundidad sus dogmas y no solo superficialmente.

a. MATERNIDAD DIVINA

A finales del siglo III surgió una herejía que afirmaba que Jesús no existía en la eternidad, que Dios lohabía creado en su nacimiento, y por lo tanto, no era Dios, y por lo tanto Dios no era Trino. Es elarrianismo. E igualmente en el siglo IV Nestorio publica otra herejía: en Jesús hay dos personas, dosnaturalezas. Arrio y Nestorio se opusieron que a María se le llamara “Madre de Dios” (Teotokos) y masbien “Madre de Cristo” (Cristotokos).

La iglesia de oriente (llamada Ortodoxa) se opuso tenazmente, junto con los obispos del Oriente, en elConcilio Ecuménico de Éfeso (431 d.C.) reafirmaron lo que ya había proclamado el Concilio de Nicea yconfirmaron que María debía ser llamada: verdadera Madre de Dios. Madre de Dios no en cuanto a sunaturaleza divina, sino Madre de Dios en cuanto a la Encarnación de la Segunda Persona de la Trinidad.Para defender la unicidad y unidad de Jesús como verdadero Dios y verdadero Hombre, a María se leda este nombre. Esto arraigó más el amor en María Santísima y la confianza en su poderosaintercesión, ya que al ser verdadera Madre de Dios, puede, como en las bodas de Cana, interceder enfavor de sus hijos.

Es increíble la ignorancia que actualmente algunos cristianos quieren quitarle el título de “Madre deDios” cuando en la historia se reafirmo para defender que Jesús es “verdadero Dios y verdaderohombre”.

b. VIRGINIDAD PERPETUA DE MARÍA

Otro de los elementos fundamentales de la relación del Hijo de Dios con María Santísima es que ella,por la concepción virginal, es también el punto de referencia para afirmar que Jesús esverdaderamente el Verbo de Dios, de la misma naturaleza del Padre. Sólo si la concepción de Jesús fuepor obra del Espíritu Santo podemos afirmar que el Verbo se encarnó y, que sin dejar de ser lo que era,empezó a ser lo que no era.

Page 26: Curso de Apóstoles

26

La Perpetua Virginidad de María Santísima es la prueba irrefutable de que Jesús no solo es hombrecomo nosotros, sino que siempre ha sido Dios, con el Padre y el Espíritu Santo. En el momento de laconcepción del Verbo —producto de la generosidad y de la fe total de María—, la humanidad quedavinculada para siempre con la eternidad de Dios, pues ahora el Dios creador, espiritual y eterno,empieza a ser parte de nuestra humanidad; es por el «sí», lleno de amor de María, como entra en actoel último momento del proyecto salvífico de Dios, el cual alcanzará la plenitud en el evento pascual deCristo por su muerte y resurrección.

Este dogma mariano procede en parte de un pronunciamiento cristológico sobre su realidad divina yen parte de una formulación teológica de carácter eclesial (de Iglesia). El Concilio de Calcedonia (553d.C.) declara claramente que Jesús es verdadero Hijo de Dios solo si María es virgen antes del parto (DS422).

El Concilio de Letrán (649) establece la virginidad en y después del parto, en función del papel modelarde María. La Iglesia es la virgen que concibe y da a luz virginalmente a los hijos de Dios (DS 503). Y nopodemos olvidar aquellas palabras de la Guadalupana “yo soy la siempre virgen Maria…”.

Sobre el tema del término cultural judío de “primogénito”, y la confusión de “los hermanos de Jesús”puedes ver en http://www.apologeticacatolica.org/Maria/Maria02.htm entre otras páginas.

c. INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA

El dogma de la Inmaculada Concepción de María fue definido por Pío IX con la bulla Ineffabilis Deus en1854 (DS 2803), significa que María desde el primer momento de su concepción fue preservada delpecado original y que durante toda su vida nunca cometió pecado, para ser el vientre digno de recibiral Hijo de Dios.

Este dogma es de carácter totalmente antropológico pues presenta la realidad del ser humano antesdel pecado. Es el hombre pensado por Dios desde todos los tiempos; ella es la nueva Eva, la Eva que esfiel, modelo de la humanidad, incluso antes del pecado. Nos presenta a María como la imagen o elmodelo del ser humano llamado desde toda la eternidad a vivir sin pecado y a hacer la voluntad deDios.

En Lucas 1,28 el ángel Gabriel enviado por Dios le dice a la Santísima Virgen María «Alégrate, llena degracia, el Señor está contigo.». Las palabras en español "Llena de gracia" no hace justicia al textogriego original que es "kecharitomene" y significa una singular abundancia de gracia, un estadosobrenatural del alma en unión con Dios. Aunque este pasaje no "prueba" la Inmaculada Concepciónde María, ciertamente lo sugiere.

¿Entonces no era necesaria la salvación por Cristo? ¡Claro que sí! Cristo la redimió preservándola delpecado original. Se trata una redención aún más admirable: No por liberación del pecado, sino porpreservación del pecado. Para Dios no existe el tiempo, la Pascua de Cristo se le aplica a María desdesu concepción.

d. LA ASUNCIÓN DE MARÍA

Finalmente, el dogma de la Asunción de María proclamado en 1950 por Pío XII, con la ConstituciónDogmática: Munificentissimus Deus (DS 3902-3903), es consecuente al dogma de la inmaculadaconcepción. Tiene un fuerte fundamento antropológico, pues, si el dogma de la Inmaculada nospresentaba el papel modelar de María como el ser humano sin pecado, la Asunción presenta el destino

Page 27: Curso de Apóstoles

27

final del hombre, que viviendo de acuerdo a la voluntad de Dios goza eternamente de la promesa deCristo: “Yo lo resucitaré” (cf. Jn 6, 44.54), para vivir eternamente con él en el cielo.

Todo lo que sabemos del final de la vida de María Santísima, lo tenemos por la tradición oral que llegahasta nuestros días. Y otra de las fuentes que nos acerca a los acontecimientos que ocurrieron en losprimeros tiempos de la Iglesia, es lo que se llama en teología: “la analogía de la fe”. Esto es, referirverdades teológicas o bíblicas de Jesucristo, a situaciones, personajes y elementos que ocurrieron bajolas mismas circunstancias.

Teniendo presentes estos dos recursos, la Iglesia nos enseña, por medio de la tradición, que Maríaefectivamente murió, pero que su cuerpo no sufrió la corrupción. Este dato es comprobado por laanalogía de la fe, pues si Jesús, siendo Hijo de Dios y por ello Dios mismo, en su naturaleza de hombre,sufrió la muerte, debemos deducir que la Santísima Virgen también, como él murió, resucitó, y que fuellevada al cielo.

El dogma dice “una vez terminad su vida terrena, la Santísima Virgen María fue llevada en cuerpo yalma al cielo”. (DS 2331-2332)

4. VENERACIÓN A MARÍA

Como parte del misterio cristiano, en la medida que se organizó el culto a Cristo, surgió también elculto a María, el cual se desarrolló primero como piedad y devoción. La conciencia que la comunidadfue adquiriendo de la maternidad espiritual de María que emerge de los escritos apostólicos (cf. Jn 19,25), y el azote de la persecución de los primeros siglos, muy posiblemente dieron como resultado laprimera oración en la que se invoca a María como protectora, cuya fecha de composición no puede serposterior al siglo III, y que llega hasta nuestros días como:

«Bajo tu amparo nos acogemos santa Madre de Dios. No desprecies las suplicas que tedirigimos en nuestras necesidades antes bien líbranos de todo peligro. Oh Virgen gloriosa y bendita».

Esta oración, nacida de la piedad popular, revela el gran amor a María y manifiesta una confianza totalen su protección. Esto significa que ya en este período la comunidad cristiana había asimilado el hechode que Jesús ha dejado a María como Madre buena (misericordiosa) de los discípulos (cf. Jn 19, 26) yentiende su papel materno como protección sobre todo en los momentos de peligro.

Podríamos decir que la reflexión teológica sobre María se inicia con San Ireneo de Lyon (140-202 d.C.),primer escritor cristiano que intenta hacer una síntesis doctrinal, y con ella

marca un hito importante en la teología y en la espiritualidad mariana.No será sino hasta el siglo III cuando se iniciará propiamente el

desarrollo y la reflexión sistemática sobre María.

Desde el principio una reflexión serena y sobre todo basada en laSagrada Escritura y teniendo en cuenta el proyecto salvífico deDios, María emerge radiante como: modelo, intercesora y madrede los discípulos.

a. Modelo

Dentro del plan de salvación pensado por Dios para toda la humanidad,María surge como el modelo de un proyecto de vida perfecto

convirtiéndose en el arquetipo de la vida del cristiano y de la Iglesia.

Page 28: Curso de Apóstoles

28

Viendo a María el cristiano puede descubrir, lo que Dios puede hacer con quien se deja llenar de sugracia y le es fiel. María pues, no es un apéndice de la evangelización o del misterio cristiano, sinoparte integrante de él, de manera que no podemos hablar de Jesús sin hablar de María, ni de María sinhablar de Jesús.

Es como un gran cuadro pero pintado en un díptico (dos cuadros que forman una sola pintura), en elcual cada uno tiene su belleza propia pero al contemplarlos juntos adquieren la verdadera proporciónque el autor ha querido darle a su obra. Es desde esta perspectiva que María aparece en el planosalvífico de Dios como parte integral de éste, como el modelo del discípulo, del hombre redimido,santificado, llamado a participar completamente de la misión y al final de ésta, de la gloria del Señor.

Viendo el misterio de María en unión al de Cristo, emerge una espiritualidad en donde María no essolamente sentimiento, producto de una piedad melosa, sino participación activa en la vida del Reino.Surge como Madre, que protege a sus hijos contra la perversidad del maligno, del cual es enemiga yelemento fundamental de su destrucción.

b. Madre

Como explicábamos anteriormente, María tuvo la vocación del Padre a ser Madre de su Hijo, y no solouna madre biológica, sino una madre verdadera y trascendente. Y entonces si María es Madre deJesucristo, Cabeza del Cuerpo que es la Iglesia, por lo tanto, también es Madre de todo el cuerpo, nobiológica, pero si espiritual, no por deseo de ella, sino por vocación del Padre. Sin la mariología, elcristianismo tendría el riesgo de deshumanizarse, de formarse utilitarista (Cf. HU von Balthasar).

El mismo Cristo en la cruz quiso dejarnos a María como Madre: "Mujer, he ahí a tu hijo...hijo, he ahí atu Madre" (Juan 19,26-27). En éste momento Cristo entrega a María una fuerza de amor inmensa paraamarnos como hijos, y a nosotros (en Juan), nos la entrega como Madre educadora que nos lleva aDios, como fue para él. Como cristianos estamos obligados a reconocerla como mujer especial y queconforma nuestra fe: “Bienaventurada me llamarán todas las generaciones”.

c. Intercesora

En este mismo papel de Madre nuestra, María también se convierte en intercesora. Los hermanosseparados nos podrán recordar: “Porque hay un solo Dios, y también un solo mediador entre Dios y loshombres, Cristo Jesús, hombre también” 1 Tim 2,5. Sin embargo, mediador e intercesor son cosasdiferentes. Mediador es quien está en medio y une; intercesor es quien habla a favor de otro paraobtener un bien. El fundamento de la intercesión es la doctrina de la “comunión de los santos” delCredo, y que “en teoría” todas las Iglesias cristianas confiesan. En la Biblia hay muchos ejemplos deintercesión (ver Job 42,10; Ef 6,18; 1Tim 2,1-3; Rom 8,26; Gn 18,23-33; Rm 15,30; Col 1,9). Y María esla intercesora en las Boda de Caná. María como Madre amorosa de todo el Cuerpo de Cristo, es capazde estar, como una madre con el padre, intercediendo continuamente por sus hijos.

5. CONCLUSIÓN

a. La persona verdaderamente mariana. El católico que se reconoce como verdaderamente mariano,no es que “le reza mucho”, o que tiene muchas imágenes de ella, sino aquel que descubre en ella unejemplo de discipulado muy concreto de obediencia al Padre, de docilidad al Espíritu Santo, de amor yseguimiento de Cristo, de humildad, de fuerte encuentro con la Palabra, y de fuerte apostolado.

Page 29: Curso de Apóstoles

29

b. La veneración mariana. Es una manera de exclamar que ella es “bienaventurada”, como dice laBiblia. Es una manera de expresar nuestro reconocimiento y amor.

c. La oración mariana. Más que ser una oración a María, es una oración a Dios con María. Hay algunasoraciones que manifestamos nuestro amor a ella. Hay otras que le pedimos sus ayuda-intercesión. Yotras, en especial el Rosario, es un meditar con ella los misterios de la vida de Cristo. Decimos que laoración mariana debe ser “cristológica”.

Fuente.Cf. distintos escritos del mariólogo Pbro. Ernesto María Caro Osorio. www.evangelizacion.org.mx

Page 30: Curso de Apóstoles

30

V. CONOCIENDO NUESTRA FE

Analicemos de forma breve algunos puntos de nuestra fe.

1. JESÚS MURIÓ POR NUESTROS PECADOS

Antes de empezar, dos ideas claves:1) Cuando alguien está frente a frente con alguien, es alguien que es justo.2)Ante una ley, existe el delito y su respectivo castigo. Ante la ley de Dios, existe el pecado, y el castigoes la muerte.

Adán y Eva desconfiaron de Dios y se apartaron de Él, dejaron su estado de justicia original, y entró elpecado original a la humanidad, la humanidad quedó tocada en su raíz y separada de Dios. “Todospecaron” Rm3,23, por lo tanto, el castigo era la muerte.

En la cultura judía existía el sistema sacrificial, que era el pagar por el delito, es decir, ante un pecado,en lugar de morir la persona, ofrecían la muerte de un animal “inocente”. ¿Qué pasa si en la sociedadcivil a un delincuente se le perdona su delito simplemente por perdonar? Si se les perdona a todomundo sus delitos al “ahí se va”, la ley deja de tener una función, y deja de ser ley. Pasa lo mismo conla ley divina. Si Dios perdona los delitos a su ley, dejaría de ser ley.

Por lo tanto, Jesús, el Hijo de Dios, un Cordero Inocente, el Cordero sin mancha, se ofrece en amor sinmedida, a la muerte en lugar nuestro. Un animalito menos digno del hombre, no puede salvar alhombre, Jesús, Hijo de Dios, más digno que el hombre, si puede salvar al hombre.

Así, al apropiarse Jesús de nuestros pecados, nosotros quedamos libres de la culpa. Jesús, el único queestá frente a frente al Padre, es decir, el único junto, nos justifica. Es a lo que llamamos la justificación.

Las puertas de la salvación han sido abiertas por la Sangre de Cristo, que en un acto de total libertad,expresó el verdadero amor a la humanidad.

2. SALVCIÓN POR LA FE Y LAS OBRAS

Aunque es un tema largo, debatido y a veces confundido entre las distintas denominaciones cristianas,explicaremos la postura católica de manera muy sencilla (te recomendamos estudiarlo en otromomento).

Jesucristo ha abierto la salvación al hombre, y sólo por él es que el hombre puede salvarse. El hombre,por sus puras fuerzas, sólo por sus buenas obras, no puede salvarse, pues la presencia ante Dios no esalgo que el hombre pueda apropiarse por sí mismo.

Pero lo que sí implica en el hombre es la libertad de elegir abrirse a la salvación o no. Esa es lacooperación que el hombre debe poner. Las obras vienen a certificar de que la fe en Jesús esverdadera y se ha convertido. Analicemos unos de los puntos más discutidos:

Page 31: Curso de Apóstoles

31

- San Pablo habla de la salvación solo por la fe, sin las obras (Rm 3,28). San Pablo se estádirigiendo a judíos que piensan que cumpliendo la Torá (la Ley), ellos solos se adjudican lasalvación. Pablo hace énfasis que no por hacer las obras de la Ley se salvarán, sino por graciade Dios.

- Santiago dice que la fe sin obras es fe muerta (Stgo 2,17). Santiago no contradice a Pablo, sinoque quiere aclarar confusiones que se han generado. Les recuerda que quien realmente se haconvertido manifiesta en su vida que ha sido justificado, que es coherente con su vida de fe.Nos salvamos por la fe en Jesús, pero las obras dan testimonio de si ha sido verdadero suencuentro.

- “No todo el que diga Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace lavoluntad de mi Padre” (Mt 7,21). La salvación no es solo doctrina o fe, sino la congruencia devida de aceptar a Cristo como salvador, y de vivir como él manda. “El árbol se conoce por susfrutos” Lc 6, 44. “Quien dice que ama a Dios, a quien no ve, y no ama a sus hermanos,a quienes ve, ese es un mentiroso” 1Jn 4, 20.

3. SALVACIÓN Y SACRAMENTOS

Cristo nos obtuvo la justificación, y nos la regala a cada uno de nosotros, por eso a la ayuda o regalosen las que se nos da le llamamos “gracias”. Jesús a cada persona que curaba o perdonaba, utilizabasignos: los tocaba, los sumergía, les soplaba, etc. ¿Por qué? Porque Dios conoce la naturaleza humana,sabe que necesitamos gestos para expresar nuestros sentimientos y emociones, para manifestarnos elamor.

Cristo quiso que esos signos perduraran en su Iglesia. Quiere que nos adhiramos a él no solo por elintelecto de la fe, sino que, como todos aquellos hombre y mujeres que lo escucharon y tocaron,también nosotros tuviéramos esa experiencia.

Jesús instituyó siete sacramentos que nos van acompañando en nuestra vida: crecimiento, salud yservicio. “En el Bautismo los hijos perdidos de los hombres se convierten en hijos predilectos de Dios;mediante la confirmación los débiles se convierten en fuertes; mediante la Confesión los culpables seconvierten en reconciliados; mediante la Eucaristía los hambrientos se convierten en pan para otros;mediante el Matrimonio y mediante el Orden sacerdotal los individualistas se convierten en servidoresdel amor; mediante la Unción de los enfermos los desesperados se convierten en hombres conconfianza.” YOUCAT 173.

Cada sacramento que se celebra, es Jesús quien lo celebra. Y si él quiso instituirlos, es porque quiereque esa sea la forma ordinaria de darnos su gracia. Todo católico tiene el derecho y obligación de

Page 32: Curso de Apóstoles

32

recibir el sacramento según su momento, y cumpliendo sus requisitos.

4. CIELO, INFIERNO, PURGATORIO

En la vida presente es donde existe el tiempo, y por lo tanto, la capacidad de cambiar, de optar, dedecidir. Al terminar nuestra vida en la tierra, empieza la vida eterna, que sin comprender bien cómoserá, sabemos que será la eternidad. Como hayamos optado ser, perfeccionarnos, así seremos.

Al morir nos presentaremos ante Dios para el JUICIO PARTICULAR, en el que Dios nos verá tal cualsomos. Es el momento de la verdad, donde nada se oculta y nada cambia.

El CIELO aunque no comprendamos cómo será, sabemos que es la presencia eterna ante Dios, elmomento de amor sin fin, la plenitud de la vida junto con todos los ángeles y los santos. Jesús lopresenta como un banquete, como una casa con muchas habitaciones, como una fiesta.

El PURGATORIO, no es un lugar, sino un proceso. Como un vaso, que aunque se puede usar, si está unpoco sucio, se enjuaga. Así es el purgatorio. Estamos en gracia de Dios, pero en necesidad delimpiarnos por completo. “Te digo que no saldrás de allí hasta que hayas pagado aun el últimocentavo” Lc 12, 59. Éste pasaje no está hablando del infierno, pues el infierno no tiene salida, éstelugar del que habla sí lo tiene. Otra es 1Co 3,12-13.

Si el pecado es la separación de Dios (y de los demás) por egoísmo, el INFIERNO viene siendo lasoledad eterna sin amor eterno. El dolor más fuerte es el saber que Alguien te ama y que por decisiónpersonal optaste no estar con él. Jesús lo representa como fuego eterno que no se apaga, donde todoes llanto y desesperación, donde el gusano no muere. Dios no lo quiere, pero cuando la persona secierra al amor de Dios, Dios tiene que respetar su decisión, pues si nos hizo libres, respeta nuestralibertad.

Y al final, cuando Jesucristo venga se nuevo y se ponga toda la creación a sus pies, será el JUICIOFINAL, viene la resurrección de todos, “Él separará a unos de los otros, como un pastor separa lasovejas de las cabras… Y éstos irán al castigo eterno y los justos a la vida eterna” Mt 25,31ss. “Los quehayan hecho el bien saldrán a una resurrección de vida; los que hayan hecho el mal, a una resurrecciónde juicio” Jn 5,29.

5. COMUNIÓN DE LOS SANTOS

“De la comunión de los santos forman parte todas las personas que han puesto su esperanza en Cristoy le pertenecen por el bautismo, hayan muerto ya o vivan todavía. Puesto que somos un cuerpo enCristo., vivamos en una comunión que abarca el cielo y la tierra.

“La Iglesia es más grade y está más viva de lo que pensamos. A ella pertenecen los vivos y los muertos,ya se encuentren en un proceso de purificación o estén en la gloria de Dios. Conocidos y desconocidos,grandes santos y personas insignificantes. Nos podemos ayudar mutuamente sin que la muerte loimpida. Podemos invocar a nuestros santos patronos y a nuestros santos favoritos, pero también anuestros parientes difuntos, de quienes pensamos que ya están junto a Dios. Y al contrario, podemossocorrer a nuestros difuntos que se encuentran aún en un proceso de purificación, mediante nuestrasoraciones. Todo lo que cada uno hace o sufre en y para Cristo, beneficia a todos. La conclusión inversasupone, desgraciadamente, que cada pecado daña la comunión.” YOUCAT 146.

Page 33: Curso de Apóstoles

33

6. NECESIDAD DE LA DEFENSA DE LA FE

“Cuando los herejes cuestionan verdades pertenecientes a la fe católica obligan a estudiarlas conmayor detención para poder defenderlas mejor y se predica de ellas con mayor entusiasmo, así elproblema que el adversario ha suscitado se convierte en ocasión de una mayor instrucción y de un másperfecto adoctrinamiento” (San Agustín refiriéndose a los donatistas)

La apologética como rama de la teología que según una antigua definición, defiende a la religióncatólica de los ataques de sus adversarios, se hace necesaria hoy más que nunca, en estos tiempos enque, muchas veces de mala fe se presentan ataques constantes y perspicaces contra la Iglesia.Nosotros sus hijos, debemos estar firmes en la fe, preservar nuestra unidad y conocer nuestrosfundamentos. La verdadera apologética no debe ser considerada como un ataque, su objetivo no espelear o discutir con los hermanos separados, sino mas bien debe ser manejada hacia adentro, paralogar que el católico se sienta seguro de su fe prevenir que se aparte de ella o por ignorancia o porcausas del proselitismo.

Durante toda la historia de la Iglesia, nuestra madre, ha encontrado quienes no estén de acuerdo consus enseñanzas, desde el principio hubo herejías, en esos primeros siglos, hombres inteligentes ysantos, defendieron la verdadera doctrina, a ellos se les llamo Padres Apologistas, y preservaron launidad de la Iglesia, los mismos Apóstoles, Pedro y Pablo dieron indicaciones de velar por el depósitode la fe, y en el libro de los Hechos, 18-24-28, nos habla de Apolo, “Un orador elocuente y muy versadoen las Escrituras, el cual rebatía con gran acierto a los judíos, demostrando con las Escrituras que Jesúses el Mesías”

Es propio de la apologética proponernos a los fieles católicos los motivos de credibilidad como valoresy estímulos para que aceptemos y realicemos con gusto los actos de fe de nuestras doctrinasdeterminadas.

Cabe mencionar que como Iglesia respetamos la libertad de conciencia y de culto, especialmente detodos aquellos que han encontrado en otros grupos la verdad del Evangelio, especialmente de lacaridad y el del encuentro con Cristo, con los cuales, ningún problema existe y aplicamos las palabrasdel Señor "No se lo prohíban, porque no hay ninguno que haga milagros en mi nombre, que luego seacapaz de hablar mal de mí. Todo aquel que no está contra nosotros, está a nuestro favor” (Mc 9,38-40).

Sin embargo una verdad que el Concilio Vaticano II ha enseñado, es que en nuestra Iglesia seencuentra “la plenitud de los medios de santificación” (Unit. Red. 3), es por ello que hacia adentro de lamisma, debemos darnos cuenta y valorar la riqueza inagotable y el esplendor de la verdad queencontramos en ella, en su dogma, moral y medios de salvación, pues todas nuestras enseñanzasencuentran su sólido fundamento en la razón, en la Sagrada Escritura y en la Tradición Apostólica puesla misma Iglesia ha sido llamada por San Pablo “la columna y fundamento de la verdad” (1 Tim 3,15),esto para evitar el indiferentismo religioso pues si bien es cierto que encontramos valores y elementosde santidad existentes fuera del ámbito eclesial, “La Iglesia es la Iglesia y hay que defender y promoversus riquezas”

7. INDEFERENTISMO RELIGIOSO

Es de suma importancia al hablar de la apologética tener en claro cuál es su verdadero objetivo, lo cualya se ha aclarado anteriormente, recordamos: la apologética pretende darle al fiel católico lasherramientas para que pueda defender su fe ante aquellos que la cuestionen. Al hablar de laapologética surge un problema muy frecuente y es el del indiferentismo religioso, ya que al defender

Page 34: Curso de Apóstoles

34

las doctrinas católicas, alguien podrá decir: “No pasa nada, es el mismo Dios” “Todas las religiones soniguales” “Todas son buenas”, analicemos estos argumentos:

1.-“Es el mismo Dios”.-es cierto, además, los católicos nunca hemos pretendido exclusivisar la acciónde Dios para nuestra Iglesia. Aceptamos que el Espíritu actúa en donde desee y las Iglesiasprotestantes no son la excepción, sin embargo creemos que la plenitud de esta acción se da en nuestraIglesia.

2.-“Todas las iglesias cristianas son iguales”.-esto sí que no es cierto. ¿Cómo podrá ser lo mismo unaIglesia con 2000 años de historia y fundada por Jesucristo, a una que a cualquiera por más virtuoso quesea se le ocurre fundar? ¿Cómo será lo mismo una Iglesia la cual durante 2000 años ha perfeccionadosu doctrina de fe y moral, hasta llegar a ser un baluarte de la verdad a una que no cuenta con unateología ni es antigua ni seria? ¿Cómo podrá ser lo mismo una Iglesia que ha sobrevivido por 2000años a pesar de muchísimas persecuciones dando prueba de su origen divino a una que lleva 100, 50 o10 años y que pretende haber descubierto la verdad escondida por siglos? Por supuesto que estosargumentos son para “uso interno”, para convencernos de la grandeza de nuestra religión, en fin paranosotros, no para mencionarlos en una conversación con los hermanos separados pues la caridad nosimpide mostrar cualquier postura que pueda llevar un tinte de orgullo y soberbia, sin embargo lacaridad no excluye la verdad, sino que la supone. Si Jesús quiso fundar sobre Pedro y encomendarle aél su cuidado, entonces no todas pueden ser iguales.

3.-“Todas las religiones son buenas”.- en parte es cierto. Toda religión debe llevar al bien, la verdad, labondad, el amor. Pero a la vez no podemos afirmar que dos son verdaderas, pues se contradicería.Jesús es Dios o no. Mahoma fue verdadero profeta o no, etc. No se pueden validar las dos cosas.

Recalcamos que los católicos creemos que aquellos que “Sin culpa suya no conocen el Evangelio deCristo y su Iglesia, pero buscan a Dios con sincero corazón e intentan con su vida, con ayuda de lagracia, hacer la voluntad de Dios, conocida a través de su conciencia, pueden conseguir la salvacióneterna” (LG 16) Sin embargo los que si tiene oportunidad de conocer a la Iglesia como la fundada porCristo, tienen que perseverar en ella. Este es el recto sentido del famoso axioma “Extra Ecclesiam nullasalus”

Page 35: Curso de Apóstoles

35

VI. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

1. NUESTRA FE EN LA VIDA.

Dios contantemente le habla al ser humano, nos habla a cada uno de nosotros, a esta acción lellamamos REVELACIÓN8 y a la acción del ser humano que responde a la manifestación de Dios lellamamos FE, de aquí podemos decir que la fe es:

“Una adhesión personal del hombre a Dios(a la vez como) el asentimiento libre a toda la Verdad que Dios ha Revelado”

A partir de tal aclaración sobre la fe, decimos que esta tiene dos elementos esenciales:a) Es una Gracia: puesto que es Dios primero quien se revela, es decir, Él es el que quiere

manifestarse a nosotros, y para que nosotros podamos realmente recibirle primero tiene Él quehablarnos y nosotros al escucharlo le aceptamos. Es Dios quien nos da la fe para poder recibirle aÉl, Dios parpara el corazón de las personas para poderle recibir.

b) Es un Acto Humano: es decir la fe es una respuesta de la persona a Dios, pero esta respuestaimplica la totalidad de la persona. Las personas tenemos inteligencia, voluntad y libertad parapoder actuar, Dios respeta esta integridad y desde ella las personas le responden a Dios. Tambiénpor ser acto humano la fe implica la relacionalidad, es decir, las personas no existen solas sino quemás bien hay una sociedad, hay más personas en el mundo, y por ello la fe también implica larelación humana, puesto que la misma Revelación de Dios es transmitida por otros, y el mismoAmor a Jesucristo nos impulsa a transmitirla (Mediante la fe sostengo a los otros y mediante la fede los demás me sostengo yo y porque la Iglesia “es la primera que cree y así conduce, alimenta ysostiene mi fe”. De esta forma la Iglesia no es solo maestra sino sobre todo madre ya que no sóloeduca sino engendra en la fe).

La Iglesia ofrece tres áreas que custodial elcrecimiento integral de la fe, estas son:a) CONOCER: la fe se transmite de personas a

personas, en ello la Iglesia asume suresponsabilidad a la que le llamamosevangelización, transmitir el amor de Dios dadoa los hombres (Cfr. Mt 28,16-20), de aquí queson importantes los enunciados de fe que secontienen en el Credo que expresan en unlenguaje común y normativo la fe queprofesamos;

b) CELEBRAR: el gozo de encontrarnos con Dios, nosólo en el conocimiento sino en la experiencia de

8 Entendemos como revelación aquel acto que nos manifiesta algo o a alguien, pongamos un ejemplo: constantemente las personas estamosen relación, en las conductas de una persona, su manera de hablar, su manera de pensar, sus sentimientos, etc., constantemente nos vanmostrando (revelando) como son tales personas, cuáles son sus valores, sus miedos, sus esperanzas, etc. Hablar de la Revelación de Dios esentender aquel acto de Dios en el cual Él se está manifestando a nosotros, y podemos decir que Dios por Amor quiere que le conozcamos; laRevelación de Dios se da por medio de acontecimientos y palabras. (Cfr. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica., Núm. 6-10).

Page 36: Curso de Apóstoles

36

vida, nos lleva a vivirlo y expresarlo con alegría en la festividad, a esto le llamamos celebraciónlitúrgica, que es la transmisión de la gracia en los sacramentos. Los espacios y actividades litúrgicasnos llevan a celebrar lo que creemos, y además de eso, nos llevan a la vivencia de la graciaderramada por Dios en nuestras personas; desde aquí valoramos la tarea de la dimensión litúrgica;

c) VIVIR: el gozo del encuentro con Dios que nos lleva a conocerle y celebrarle nos cambiaradicalmente la vida, el cambio radical de la vida se expresa vivamente en lo ordinario, en lavivencia de la caridad; de aquí que buscamos constantemente el cambio de las estructurassociales, que pasen de la injusticia a la justicia, de la violencia a la paz, del odio al perdón, de ladesesperanza a la esperanza. La fe verdadera se expresa en la propia vida, tanto de modo personaly comunitario.

2. EL EVANGELIO Y EL AMOR AL PRÓJIMO.

El mensaje central del Evangelio es Cristo mismo, es una Persona queviene a manifestarnos el Amor Divino, el Amor de nuestro padreDios; palabras simples, Amor Divino, pero llenas de muchocontenido. La persona de Jesús nos manifiesta fuertemente el Amorde nuestro Padre Dios, un amor que cambia la propia existenciapersonal de quien lo experimenta; a continuación te presentamos unfragmento de la carta encíclica de S.S. Benedicto XVI, titulada DeusCaritas Est, Núm. 1, que expresa de manera concreta y sencilla larelación existente entre la experiencia propia y personal del Amor deDios y la consecuencia que es el Amor al prójimo:

“Dios es amor, y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él” (1Jn 4,16). Estas palabras de la Primera carta de Juan expresan con claridad meridiana el corazón dela fe cristiana: la imagen cristiana de Dios y también la consiguiente imagen del hombre y de sucamino. Además, en este mismo versículo, Juan nos ofrece, por así decir, una formulaciónsintética de la existencia cristiana: “Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene yhemos creído en él”.

Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opción fundamentalde su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por elencuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, conello, una orientación decisiva. En su Evangelio, Juan había expresado este acontecimiento conlas siguientes palabras: “Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo único, para que todoslos que crean en él tengan vida eterna (cfr. 3,16). La fe cristiana, poniendo el amor en el centro,ha asumido lo que era el núcleo de la fe de Israel, dándole al mismo tiempo una nuevaprofundidad y amplitud. En efecto, el israelita creyente reza cada día con las palabras del Librodel Deuteronomio que, como bien sabe, compendian el núcleo de la existencia: “Escucha, Israel:El Señor nuestro Dios es solamente uno. Amarás al Señor con todo el corazón, con toda el alma,con todas las fuerzas (6, 4-5). Jesús, haciendo de ambos un único precepto, ha unido estemandamiento del amor a Dios con el amor al prójimo, contenido en el Libro del Levítico:“Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (19, 18; cfr. Mc 12, 29-31). Y puesto que es Dios quiennos ha amado primero (Cfr. 1Jn 4,10), ahora el amor ya no es sólo un mandamiento, sino larespuesta al don del amor, con el cual viene a nuestro encuentro.

En pocas palabras podemos decir que cuando una persona se jacta de ser cristiana, de leer la biblia yde creer en Dios, tiene que reflejarlo en los hechos concretos de su vida, en la vivencia delmandamiento del Amor, “Amar al prójimo”, no porque sea una obligación sino porque una vezexperimentado el verdadero AMOR que procede del encuentro con Dios la consecuencia es la

Page 37: Curso de Apóstoles

37

expresividad del amor en personas en concreto. Si no se concretiza en amor al prójimo el Amor quedecimos experimentar de Dios, lo más seguro es que tal “amor” sea una ilusión y no una verdaderaexperiencia9.

3. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.

En la humanidad y en el mundo, la Iglesia esel sacramento del amor de Dios y, por ello,de la esperanza más grande, que activa ysostiene todo proyecto y empeño deautentica liberación y promoción humana. LaIglesia es entre los hombres la tienda delencuentro con Dios - <<la morada de Dioscon los hombres>> de modo que el hombreno está solo, perdido o temeroso en suesfuerzo por humanizar el mundo, s ino queencuentra apoyo en el amor redentor deCristo. La Iglesia es servidora de la salvaciónno en abstracto o en sentido meramente

espiritual, sino en el contexto de la historia y del mundo en que el hombre vive, donde lo encuentra elamor de Dios y la vocación de corresponder al proyecto divino.

Hagamos referencia al texto de Mateo que nos habla sobre el envío a misionar, de parte de Jesús a susapóstoles, que es interesante para captar nuestra Misión de Iglesia y desempañar más integralmentenuestra tarea de evangelización:

“Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y delEspíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado” Mt 28,19-20

El mandato de Jesucristo no radica en llevar una doctrina o aumentar el número de seguidores de uncredo, es mejor dicho, la invitación a llevar a las demás personas el AMOR experiencial de nuestroDios, un encuentro vivo con la persona de Jesús10; cuando una persona realmente se encuentra conDios cambia radicalmente su experiencia personal de humanidad, pues es dignificado por Dios, y porconsecuencia se da el cumplimiento de los mandatos de Jesús, Amar al prójimo como a ti mismo. Portanto la tarea evangelizadora de la Iglesia es dignificar, redimir, en el Amor de Dios a toda la persona.Es decir, no solo hacerles saber que son hijos de Dios, por el bautismo, sino también el llevarlos asentirse hijos de Dios en la familiaridad de nuestro ser Iglesia, un hacerlos sentirse hijos de Dios en suintegridad con si dignidad.

La Doctrina social ofrecida por la de la Iglesia es la enseñanza que quiere anunciar y actualizar elEvangelio en la compleja red de las relaciones sociales. No se trata simplemente de alcanzar al hombreen la sociedad –el hombre como destinatario del anuncio evangélico-, sino de fecundar y fermentar lasociedad misma con el Evangelio. La convivencia social a menudo determina la calidad de vida y porello las condiciones en las que cada hombre y cada mujer se comprenden a sí mismos y deciden acercade sí mismos y de su propia vocación. Por esta razón, la Iglesia no es indiferente a todo lo que en lasociedad se decide, se produce y se vive, a la calidad moral, es decir, auténticamente humana yhumanizadora, de la vida social.

9 Es interesante la opinión de Erich Fromm [Psicólogo Alemán) respecto a las implicaciones del Amor, le resume en la siguiente frase: “Si una persona ama sólo aotra y es indiferente al resto de sus semejantes, su amor no es amor, sino una relación simbiótica o un egoísmo ampliado.” (Véase obra del mismo autor: El Arte deAmar).10Cfr. Deus Caritas Est., Núm 1.

Page 38: Curso de Apóstoles

38

4. PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.

El ser humano es un ser sociable por naturaleza, de hecho almomento de defender la dignidad humana tambiéndefendemos su capacidad de relacionarse con las demáspersonas, esto parece un dato evidente pero muchas vecesse nos olvida que la sociedad la conformamos todos y quepor ello todos tenemos deberes y derechos en ella, derechosy deberes que hemos de cumplir para el beneficio de lasociedad y el beneficio nuestro, es decir, sí en la sociedadhay orden los principales beneficiarios son quienesconforman la sociedad y como yo formo parte de ella yotambién soy beneficiario. La Iglesia propone los principiosdel Bien Común, de la Subsidiaridad y Solidaridad, comoprincipios básicos de la convivencia social, que al momento de que cada uno de los miembros de lasociedad los considera y los pone en práctica podemos llegar a una convivencia más justa y equitativa;veamos cada uno de dichos principios:

a. Principio del Bien Común<<Es el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno desus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección>>, entendamos con sencillaspalabras tal definición; hay condiciones que se deben de dar dentro de la sociedad para que cadamiembro de ella pueda tener los elementos necesarios para su realización, el buscar que se cumplanesas condiciones es una tarea de todos los miembros de la sociedad, tanto del gobierno como de losgobernados, tanto del empresario como del obrero, del policía como del ciudadano, etc., hoy en díamuy pocas personas practican este principio, hoy en día impera el principio egotista del“individualismo” en donde cada sujeto solo vela por su “bienestar” y no le interesa lo que pase a surededor, ignorando que al final de cuentas todo lo que afecta a las demás personas me afecta a midirecta o indirectamente.

Pongamos un ejemplo para dejar más en claro lo necesario que es este principio para la vida y el ordensocial: En Higueras N.L. unos empresarios están favoreciendo la instalación de una pedrera, en la Sierrade Picachos, con ello pretenden dar “empleo” a una parte muy pequeña de los ciudadanos, sin medirlas consecuencias ambientales y urbanas que esto puede generar, algunas autoridadesgubernamentales han favorecido con permisos a estos empresarios, ignorando tajantemente que laflora y fauna de tal municipio quedaría dañada, del mismo modo los habitantes de Marín, Gral. Zuazua,

Page 39: Curso de Apóstoles

39

Ciénega de Flores e Higueras se verán afectados en la contaminación del aire; en este ejemploconcreto sí aplicamos el principio del Bien Común decimos que no es moralmente aceptable laapertura de las instalaciones de la pedrera, pues dañaría a una población aproximada de 150,000habitantes. El principio del Bien Común no radica en que la mayoría acepte o no una acción sino en losefectos que tal acción puede causar.

b. Principio de la Subsidiaridad<<Es la acción en donde las sociedades de orden superior ayudan por medio de la promoción ydesarrollo a las sociedades de orden menor>>, desarrollemos en palabras más sencillas. La ayuda quese presta a las sociedades m enores (llamemos le así a las sociedades más pobres) se da por aquellassociedades que tienen más recursos (esto puede ser por parte de agrupaciones o instituciones ONG,entre otras), colaborando a que se realicen infraestructuras que favorezcan el libre desarrollo de lassociedades menores.

Pongamos un ejemplo práctico: Según la ONU Chiapas es uno de los estados con mayor pobreza ennuestro país, supongamos que varios grupos sociales quieren colaborar no dando alimento solamente,sino comprometiéndose con la comunidad chapaneca a fomentar infraestructura y los mediosnecesarios para su autodesarrollo, esa acción está basada en el principio de la subsidiaridad. Siobservas bien, el ejemplo anterior también abraza el principio del Bien Común, puesto que al sentirseuna persona parte del género humano en general se considera como responsable, en parte, de buscarel Bien, en la medida de lo posible, para todas las personas.

c. Principio de la: Solidaridad<<Se entiende como aquella exigencia de reconocer en el conjunto de los vínculos que unen a loshombres y a los grupos sociales entre sí, el espacio ofrecido a la libertad humana para ocuparse delcrecimiento común, compartido por todos>> Entendamos esto de modo sencillo, es el principio quenos lleva a caminar juntos las necesidades del género humano, es decir, no se trata solamente de darlimosna al necesitado o aportar una cantidad significativa en un evento de recaudación social, es darsecuenta que la suerte que corre el prójimo la corro yo también al formar parte de la sociedad, es uncaminar juntos al bienestar común.

Pongamos un ejemplo sencillo: En la Colonia Matepec, viven algunas personas en pobreza regular, esun matrimonio con 2 hijos, el esposo es desempleado, por más de tres meses ha buscado trabajo y nolo ha encontrado, viéndose en la penosa necesidad de pedir dinero, de solicitar ayuda, tú lo ves y ledas una limosna más no le ayudas a salir adelante, a superar su verdadera necesidad, aquí está

ausente el principio de la solidaridad; si tuacción hubiese sido de dialogar con él y deinteresarte en su persona y en su realidad yle apoyaras integralmente estás aplicandoel principio de la solidaridad al caminarjunto con al bienestar de él y de la sociedad(Mencionamos que estás buscando el biende la sociedad en cuanto tal, puesto que sien verdad le apoyamos de modo integraltal vez estés rescatando a un posible futurodelincuente).

Page 40: Curso de Apóstoles

40

5. EJERCICIO DE VIDA

Elije una de las siguientes tres películas y reflexiones las preguntas que están a continuación.a. “La Ley de Herodes” (Película mexicana., 1999., Dir. Luis Estrada).b. “Un Mundo Maravilloso” (Película mexicana., 2006., Dir. Luis Estrada).c. “El Infierno” (Película mexicana., 2010., Dir. Luis Estrada).

Las tres películas cuentan con lenguaje ofensivo y escenas clasificadas.

¿En dónde está ausente el principio del Bien Común?¿En donde se hace presente el principio de la subsidiaridad?¿Si tú fueses algún personaje de la película, cómo fomentarías el principio de la solidaridad?

Hemos elegido las películas con el afán de analizar un poco nuestra realidad mexicana, ya que eldirector sarcásticamente presenta dicha realidad, cabe aclarar que el lenguaje ofensivo y las diferentesescenas clasificadas nos son nuestra intención. Esperamos que podamos aplicar de un modo muyconcreto los tres principios de la Doctrina Social de la Iglesia ya mencionados.

Como parte de la prueba escribe en una cuartilla (hoja tamaño carta), tu reflexión a partir de lapelícula, obviamente aplicando los tres principios.

FuentePbro. Roberto IBARRA MONTES Vicario de la Parroquia Jesús Misericordioso, Zuazua, Nuevo León.mayo 2013.

Page 41: Curso de Apóstoles

41

VII. CRISTIANISMO Y ECOLOGÍA

Hay algunos que, cuando oyen hablar de ecología, lo primero que les viene a la mente es el problemade la contaminación ambiental; para otros, tal vez hablar de ecología es hacer referencia al cuidado delas plantas y animales, o a una serie de invitaciones a cuidar los recursos, tales como “ahorrar agua”,“usar papel reciclado”, “apagar la luz cuando no se use”, etc. También hay quién piensa que la ecologíaes una ideología que tienen los ecologistas y todos aquellos que se preocupan por la capa de ozono, elcalentamiento global, y las especies marinas afectadas por los derramamientos de petróleo. Ennuestros ambientes cotidianos aún hay poco interés en el tema.

La verdad es que la ecología es muchísimo más que estos vagos pensamientos. Es una manera de vivirarmónicamente, lo más consciente posible, la relación consigo mismo, con Dios, con los semejantes,y con toda la naturaleza creada (el cosmos o mundo material).

Como cristianos, nos toca buscar y sacar a relucir la verdad más profunda de la ecología; por ello valela pena profundizar en este tema. Para hacerlo, debemos comenzar por comprender las bases quenuestra fe nos ofrece para entrar en este diálogo profundo con el mundo creado, es decir,necesitamos conocer la teología de la creación. Luego veremos algo de la enseñanza de la Iglesia; ypor último, una aplicación actual.

1. TEOLOGÍA DE LA CREACIÓN

Aunque el término ecología se acuñó muy recientemente, ha estado presente en la conciencia denuestros ancestros. De manera significativa en el pueblo de Israel, que reflexionó en su relación conDios a partir de la reflexión sobre su propia historia y sus relaciones con los otros pueblos vecinos.

La teología de la creación estudia al hombre y la creación del universo, y por lo tanto, su significado,basándose en diversos relatos bíblicos. Dichos relatos retoman herencia de otros pueblos, pero condiferencias sustanciales únicas, debido a que la fe bíblica sobre la creación no está ligada, como en lasculturas circundantes, a la naturaleza (mitos cosmológicos), sino a la historia.

La experiencia de Israel es la de un Dios que actúa como Señor de la historia (Dt 26,5-10; Jos 10,5-13;Éx 15,1-18). Por eso, en Israel, la experiencia de la Alianza es anterior a la reflexión sobre la creación,es decir, para ellos lo primero y más necesario fue el comprender y reconocer la acción salvadora deDios, y después vino la pregunta sobre los orígenes de todo. Litúrgicamente, la fiesta principal quecelebra Israel, el Pueblo de Dios, no es el día de la creación, sino la Pascua (Éx 12,14).11

a. Antiguo Testamento

En el Antiguo Testamento, la teología de la creación está contenida principalmente en el libro delGénesis, en los dos relatos creacionales, que corresponden a dos tradiciones o escuelas de reflexión: laYahvista (1000 a. C.) y la Sacerdotal (500 a. C.).

11 Cfr. BERZOSA Martínez, Raúl, Para comprender la creación en clave cristiana, Verbo Divino, Navarra 2001, p.68.

Page 42: Curso de Apóstoles

42

1. Relato Sacerdotal: Génesis 1,1 - 2,4aLa redacción de este relato está situada en el tiempo en que el Reino del Sur (judíos) estuvieronexiliados en Babilonia (s. VI a. C.). Tiene un vocabulario preciso. Hay preocupación por las cifras y lacronología. El Dios presentado es trascendente y glorioso; se revela y se oculta al mismo tiempo. Llevaun ritmo con cada uno de los días de la creación: “Dijo Dios... vio que era bueno... pasó una mañana yuna tarde”.

Estos elementos nos muestran que Dios viene a establecer un orden en todo el cosmos, justo para queal crear al hombre y a la mujer en el día sexto, después de los animales terrestres, éste fuera el culmende su obra, y al mismo tiempo su colaborador en el cuidado y recto uso de la creación: “Y los bendijoDios y les dijo: sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces delmar, a las aves del cielo y a todos los animales que se mueven sobre la tierra” (Gen 1,28).

Algunos han visto en “llenen la tierra y sométanla” una idea equivocada de tener derecho de abusar ydestruir. La Biblia no se refiere a eso, sino a administrar, pues el plan de Dios es la armonía en lacreación..

2. Relato Yahvista: Génesis 2,4b – 3, 24Después del relato Sacerdotal, sigue el relato de la creación según la tradición Yahvista, la cual se sitúatres siglos antes que la Sacerdotal. Hay quienes más que referirlo como un relato sobre la creación delmundo, versa más bien sobre el origen del mal: esto da mayor sentido al hecho de que se hayacolocado después del relato sacerdotal.12

La luz que este segundo relato nos da, estriba en el papel predominante del hombre; hasta Dioscreador se muestra con actitudes antropomórficas (es jardinero, forma al hombre, dialoga con él, sepasea). Lo decisivo es la caída del hombre; el hombre se quiere situar como centro de la creación,rompiendo la comunión y la armonía con Dios, consigo mismo, con los demás y con el cosmos. Elhombre pecador se convierte en imagen de sí mismo y del cosmos, y no de Dios13.

Pero esta caída no deja desamparado al hombre, cabe la esperanza de la redención futura, aunque suestado o condición primigenia (paradisiaca) haya cambiado…

En resumen… los cristianos, a partir de los tres primeros capítulos del Génesis, podemos compilar lassiguientes consecuencias o tesis que conforman el estudio teológico de la creación en el AT:

El Dios Salvador de Israel es el mismo Dios Creador del universo. El cosmos fue creado en el tiempo, tiene un principio y un fin. El cosmos fue creado de la nada. La naturaleza no es Dios, por ello no la sacralizamos, no obstante que Dios actúa en ella y se

nos manifiesta por medio de ella. Dios creó todo bueno, vio que todo convenía a su proyecto de amor. La interdependencia e interrelación de todo lo creado, incluida la persona humana que es

cumbre de la creación. Sólo la persona humana es imagen de Dios, porque posee el Espíritu de Dios. La complementariedad del hombre y la mujer; y al mismo tiempo la fraternidad humana

como fundamento de las relaciones sociales. El pecado contradice la naturaleza humana y de la creación, hace que no nos aceptemos tal y

como somos.

12 Cfr. BERZOSA, Ibid, p.60.13 Cfr. BERZOSA, Idem.

Page 43: Curso de Apóstoles

43

Por último, y no por ello menos importante, el ser humano como administrador de lacreación.

b. Nuevo Testamento

Sobre la teología de la creación en el NT, hay que tomar en cuenta que recoge la doctrina del AT: “porla fe sabemos que el universo fue formado por la Palabra de Dios”, (Hb 11,3). La doctrina del NTdesarrolla tres dimensiones novedosas:

1. El centro de la creación no es ya el hombre ni el Pueblo de Israel, sino el Hombre-Jesús y susdiscípulos (Hch 4,24-30; 1Pe 24,30). Se trata de un decidido cristocentrismo: todo ha sidocreado por Cristo, en Cristo, para Cristo (1 Cor 8,5-6; Col 1,15-20).

2. Dentro de esta perspectiva, ha comenzado también la esperanza en un cielo nuevo y una tierranueva que ya se había vislumbrado en la última fase de la revelación del AT (Is 65,17-25;66,22-24).

3. En esta nueva creación, es decisiva la divinización del hombre mediante la encarnación delVerbo (Hijo de Dios), a pesar del reverso del pecado.

La teología de la creación abarca aún muchos otros aspectos, tanto en el AT como en el NT, que noalcanzaremos a destacar aquí, sin embargo con esto será suficiente para comprender las líneasgenerales o directrices que todo cristiano debe tener claras para que sirvan de base en la comprensióny aplicación práctica frente a los nuevos desafíos ecológicos.

2. ALGUNAS ENSEÑANZAS DE LA IGLESIA SOBRE LA ECOLOGÍA

1. Juan Pablo IIAunque se pronunció sobre el tema ecológico en varios de sus escritos, el que causó mayor impactofue su mensaje en la Jornada Mundial por la paz el 1 de Enero de 1990, donde recoge explícitamente eltexto de Oseas 4,3 para ilustrar la convicción de que, si el hombre no está en paz con Dios, la tierramisma tampoco está en paz”14.

“Es preciso añadir también que no se logrará el justo equilibrio ecológico si no se afrontandirectamente las formas estructurales de pobreza existentes en el mundo. Por ejemplo, en muchosPaíses la pobreza rural y la distribución de la tierra han llevado a una agricultura de mera subsistenciaasí como al empobrecimiento de los terrenos”.

Retoma el tema de la pobreza como factor para impedir o facilitar el bienestar ecológico, junto con elingrediente de la seguridad alimentaria y el desplazamiento de personas por hambre, espacios dignosde vida o de trabajo. Generalmente estos desplazamientos se convierten en focos de miseria,vulnerabilidad, riesgo y desastre ecológico15.

2. Benedicto XVI“…la herencia de la creación pertenece a la humanidad entera. En cambio, el ritmo actual deexplotación pone en serio peligro la disponibilidad de algunos recursos naturales, no sólo para la

14 Cfr. FLECHA, José-Román, La fuente de la vida. Manual de Bioética, ediciones Sígueme, 3ª ed., Salamanca 2002,p. 469.15 COMUNIDAD PARROQUIAL, Animadora del cuidado de la Creación, Comisión Episcopal para la Pastoral Social,México 2011, p. 63.

Page 44: Curso de Apóstoles

44

presente generación, sino sobre todo para las futuras. Así, pues, se puede comprobar fácilmente que eldeterioro ambiental es frecuentemente el resultado de la falta de proyectos políticos de altas miras ode la búsqueda de intereses económicos miopes, que se transforman lamentablemente en una seriaamenaza para la creación”.

3. Catecismo de la Iglesia Católica (n.2415)“El séptimo mandamiento exige el respeto de la integridad de la creación. Los animales, como lasplantas y los seres inanimados, están naturalmente destinados al bien común de la humanidad pasada,presente y futura (cf Gn 1, 28-31). El uso de los recursos minerales, vegetales y animales del universono puede ser separado del respeto a las exigencias morales. El dominio concedido por el Creador alhombre sobre los seres inanimados y los seres vivos no es absoluto; está regulado por el cuidado de lacalidad de la vida del prójimo incluyendo la de las generaciones venideras; exige un respeto religioso dela integridad de la creación (cf CA 37-38)”.

4. Leonardo BoffBoff es un ex sacerdote franciscano brasileño máximo representante de la teología de la liberación yde la teología de la ecología. En una entrevista al diario digital chileno Mostrador16, Boff explicóalgunos puntos de vista sobre ecología que nos pueden introducir mejor en los desafíos que nos tocaenfrentar como Iglesia ante el mundo de hoy:

¿Cómo se vincula la Teología de la Liberación con su postura ecológica?“(La teología de la liberación) escucha siempre el grito del oprimido, pero no solamente laspersonas gritan: la Tierra grita, la naturaleza grita. Entonces si la marca registrada de la Teología dela Liberación es la opción de los pobres hay que insertar al gran pobre que es la Tierra. Nos hemosdado cuenta que la misma lógica que explota personas, clases, países, también explota la Tierra,por lo que hay que incorporar la salvaguardia de la Tierra. Si (la teología) no la incluye no sirve”.

¿Qué representa la ecología para la humanidad en los tiempos que corren?“Hay que entender la ecología mucho más allá del puro ambientalismo, porque también hayecología social. Y este tipo de sociedad energívora que estamos construyendo, que no respeta lanaturaleza, que sólo se preocupan de acumular, es absolutamente insostenible, porque deja delado casi a la mitad de la humanidad y devasta terriblemente los escasos recursos naturales.También hay una ecología mental: tener prejuicios, regresiones que nos llevan a tratar la Tierra ylos recursos como algo fuera de nosotros. No hay un sentido de responsabilidad con la Tierra, elsistema actual no está basado en la cooperación, sino en el individualismo, en la acumulaciónprivada, de bienes materiales y competencia”.

¿Cómo siente que está abordando el Vaticano el tema medioambiental?“El Vaticano está cada vez más despierto a la temática medioambiental. El 1 de enero de 1990 elPapa Juan Pablo II hizo un discurso muy importante sobre la Tierra y la ecología, pero casi nadiereaccionó. Sólo ha habido reacción en vista del calentamiento global. El actual Papa (Benedicto XVI)sigue diciendo que hay que comprometerse. Y el Consejo Mundial de Iglesias hace ya muchos añoscreó una especie de slogan diciendo que la justicia, la paz, y la preservación de la naturaleza, son lostres grandes ejes de la nueva evangelización.

16 La entrevista completa se puede leer en: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2008/09/01/la-carta-del-obispo-infanti-hara-historia/

Page 45: Curso de Apóstoles

45

3. PERMACULTURA

Para aterrizar la reflexión, proponemos laPermacultura como modo de aplicación de lareflexión que hemos hecho como sobre laecología. Nos interesa ver la gran semejanza queguarda este concepto de Permacultura, con laTeología de la creación pues ambos hablan de laarmonía entre todos los elementos de la creación.

Hay muchas “resonancias” entre la fe cristiana yeste movimiento internacional; de hecho cada vezes mayor el número de personas que estántomando conciencia de la necesidad de adoptaractitudes amigables y razonables, no solamenterespecto al planeta tierra, sino también entrepersonas, servicios y medios de consumo yproducción.

a. Orígenes de la Permacultura17

A mediados de la década de los años 1970 dos ecologistas de Australia, el doctor Bill Mollison y DavidHolmgren, comenzaron a desarrollar una serie de ideas que tenían la esperanza de poder utilizar parala creación de sistemas agrícolas estables. Lo hicieron como respuesta a lo que consideraban como elrápido crecimiento en el uso de métodos agroindustriales destructivos tras la Segunda GuerraMundial, que de acuerdo a su criterio estaban envenenando la tierra y el agua, reduciendodrásticamente la biodiversidad, y destruyendo billones de toneladas de suelo que anteriormentemantenían paisajes fértiles. Una aproximación denominada 'permacultura' (agricultura permanente)fue el resultado y se dio a conocer con la publicación del libro Permaculture One en 1978.

A comienzos de la década de 1980, el concepto avanzó desde ser predominantemente un diseño desistemas agrícolas a ser un proceso de diseño más plenamente holístico para crear hábitats humanossostenibles. En un corto periodo de tiempo se establecieron grupos de permacultura, proyectos,asociaciones e institutos en más de 100 países.

Mollison encontró y contribuyó a popularizar conceptos y prácticas ancestrales que habían contribuidoa la sostenibilidad de las antiguas culturas agrícolas y cazadoras. Muchos de estos conceptos fueronexplicados y revalorizados, y pasaron a formar parte del aspecto técnico de la permacultura.

Muy pronto se hizo evidente que los conceptos de diseño que manejaba la permacultura podían seraplicados no solamente a la producción agropecuaria y forestal, sino a muchos aspectos de la vidahumana, como la construcción, la educación, la economía y la organización social en general,abarcando todos los temas esenciales en el diseño de sistemas sustentables, de forma integrada.

b. DefiniciónPermacultura es un término que engloba la aplicación de éticas y principios de diseño universales enplanificación, desarrollo, mantenimiento, organización y la preservación de hábitats aptos parasostener la vida en el futuro.

17 Cfr. http://es.wikipedia.org/wiki/Permacultura , a 22 de febrero de 2013.

Page 46: Curso de Apóstoles

46

La Permacultura también es una red y un movimiento internacional de practicantes, diseñadores yorganizaciones, la gran mayoría de las cuales se han desarrollado y sostenido sin apoyo decorporaciones, instituciones o gobiernos.

Los ejes centrales de la permacultura son la producción de alimentos, abastecimiento de energía, eldiseño del paisaje y la organización de (infra)estructuras sociales. También integra energías renovablesy la implementación de ciclos de materiales en el sentido de un uso sostenible de los recursos a nivelecológico, económico y social.

b. PrincipiosLa permacultura tiene tres ingredientes principales, y que nosotros como cristianos debemos saberfundamentar para promover un desarrollo justo en nuestro tiempo, que muchas veces va contra lospensamientos económicos y gubernamentales:

1. La Ética, que consiste de tres principios fundamentales: Cuidar de la tierra Cuidar de las personas Poner orden a la población y el consumo

2. Principios ecológicos derivados de la observación de los sistemas naturales, por ecologistascomo Birch y Odum, a los cuales se añaden los 'principios de actitud' de Mollison (conentender y saber varios es suficiente, no buscamos aprenderlos).

• Observa e interactúa.• Captura y guarda energía.• Obtén un rendimiento.• Auto-regulación y retro-

alimentación.• Usar y valorar los servicios y

recursos renovables.• Deja de producir residuos.

• Diseños de los patrones a losdetalles.

• Integrar más que segregar.• Usa soluciones lentas y pequeñas.• Usa y valora la diversidad.• Usa los bordes y valora lo marginal.• Usa y responde creativamente el

cambio.

3. Diseñar herramientas y procesos que reúnan conceptos, elementos y componentesestratégicos dentro de un marco o plan de acción que pueda ser implementado y mantenidocon mínimos recursos.

c. Aplicación del conceptoUn hábitat diseñado según los principios de la permacultura se entiende como un sistema, en el cualse combinan la vida de los seres humanos de una manera respetuosa y beneficiosa con la de losanimales y las plantas, para proveer las necesidades de todos de una forma adecuada.

En el diseño de estos sistemas se aplican ideas y conceptos integradores de la teoría de sistemas,biocibernética y ecología profunda. La atención no solo se dirige hacia los componentes individuales(=elementos), sino hacia las relaciones entre estos elementos y su uso óptimo para la creación desistemas productivos.

Planeación, implementación y mantenimiento componen el proceso de diseño permacultural, el cualse enfoca tanto en una optimización sucesiva del sistema para las necesidades de ahora, comotambién en una futura productividad, abierta para ser desarrollada y refinada por las generaciones quevienen.

Page 47: Curso de Apóstoles

47

El proceso de diseño tiene como objetivo una integración óptima de las necesidades ecológicas,económicas y sociales del sistema, de modo que a largo plazo se pueda auto regular y mantener en unequilibrio dinámico mediante interferencias mínimas.

El modelo para esto son los procesos de autorregulación que podemos observar diariamente ensistemas ecológicos como por ejemplo en los bosques, lagos o los océanos. El pensamiento de sistemao ciclo busca superar el procedimiento lineal-causal todavía predominante, cuyas consecuenciasdestructivas están hoy más y más a la vista de todos.

Como estamos viviendo en sistemas y estamos rodeados por ellos, el pensamiento y la acción lineal-causal no pueden solucionar nuestros problemas, solamente trasladarlos en el tiempo y espacio. Deesta forma nos lleva a la conclusión equivocada de ver la influencia que más nos “estorba” en estemomento como la causa única de nuestros problemas. Además, por su tendencia de implementarsolamente correcciones sintomáticas, produce constantemente nuevos problemas muchas vecesmayores a las anteriores.

d. La Flor de la Permacultura

La trayectoria de la permacultura empiezacon La Ética y los Principios de Diseño y semueve a través de etapas clavesnecesarias para crear un futurosostenible. Estas etapas están conectadaspor un camino evolutivo en forma deespiral, inicialmente a un nivel personal ylocal, para después proceder a lo colectivoy global.

A continuación enumeramos algunos delos campos específicos, sistemas dediseño y soluciones asociadas al usogeneralizado de la permacultura (conentender y saber varios es suficiente, nobuscamos aprenderlos):

Administración de la Tierra y de la Naturaleza Huertos Bio-intensivos Bosques comestibles Conservación de semillas Agricultura Biológica Agricultura Biodinámica Agricultura Natural Cosecha de agua en línea clave Manejo holístico de pastizales Cultivo de secuencia natural Agroforestería Explotaciones forestales basadas en la

naturaleza Acuicultura integral Caza y recolección Recuperación de comida desechada

Construcción Diseño de energía solar pasiva Materiales de construcción naturales Manejo del agua y reciclaje de desechos Biotectura Casas enterradas Construcciones excavadas o uso del suelo Construcción a prueba de desastres

naturales Lenguaje de patrones

Herramientas y Tecnología Reutilización y reciclaje creativo Herramientas manuales Bicicletas normales y eléctricas

Page 48: Curso de Apóstoles

48

Cocinas de leña eficientes y pococontaminantes

Combustibles de desechos orgánicos Gasificación de madera Biochar de desechos forestales Cogeneración Microturbinas hidroeléctricas y eólico a

pequeña escala Generación de energía renovable con

conexión a la red Almacenamiento de energía Ingeniería de transición

Educación y Cultura Educación en casa Educación Waldorf Artes y música participativa Ecología social Investigación activa Cultura de la transición

Salud y Bienestar Espiritual Parto natural y amamantar Medicina complementaria e integral Ejercicio

Religión y espiritualidad integradoramente/cuerpo/espíritu y el entorno

El espíritu del hogar, revivir las culturasindígenas

Morir con dignidadFinanzas y Economía

Sistemas monetarios locales y regionales Acuerdos para compartir vehículos Marcadillos de agricultores locales y

agricultura sostenida por la comunidad(ASC)

Inversiones éticas y comercio justo WWOOFing (trabajo voluntario en granjas

orgánicas) y redes similares Cuotas negociables de energía Análisis del ciclo de vide y contabilización

de la energía incorporadaTenencia de la Tierra y Gobernación Comunitaria

Cooperativas y Corporaciones colectivas Tecnología del Espacio Abierto y toma de

decisiones por consenso Título nativo y derecho de uso tradicional Compartir viviendas y Eco-aldeas

4. CONCLUSIÓN

“La relación del hombre con el mundo es un elemento constitutivo de la identidad humana. Se trata deuna relación que nace como fruto de la unión, todavía más profunda, del hombre con Dios” (n.425).

El cuidado del medio ambiente es una responsabilidad común. Los seres humanos dependemos unosde otros y nos urge adquirir un valor medioambiental en la biodiversidad que nos lleve a formarnos enla responsabilidad de lo creado.

La teología de la creación se relaciona tan íntimamente con la ecología, que solamente con la visiónde ambas podemos encontrar respuestas que ninguna ciencia por sí sola nos podría dar, esto es, elsentido de nuestra fe en Dios Creador:

La creación es sacramento y obra de Dios, y la persona humana, en Cristo, es la culminación eimagen de Dios.

La creación, distorsionada por el pecado, es ahora vocación y tarea a partir de la nuevacreación por Cristo (“el nuevo Adán”). Cristo hace nuevas todas las cosas.

La re-creación en el futuro: la gloria de Dios.

Amemos profundamente la Creación, porque solamente así podremos amarnos a nosotros mismos.Porque amándote profundamente a tí mismo podrás amar profundamente al ser humano, el culmen de

la Creación. Porque solamente amándonos unos a otros, podremos amar a Dios, y decir que lo hemosvisto y oído, incluso tocado… (cfr. 1ª carta de Juan).

FuenteFLORES HERMOSILLO Esteban Elí, Cristianismo y Ecología: desafío y necesidad, Seminario deMonterrey, enero 2013.

Page 49: Curso de Apóstoles

49

VIII. TÉCNICA DE LA COMUNICACIÓN

1. LA COMUNICACIÓN

Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestrasvidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y afuncionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan amejorar las relaciones interpersonales.

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permitetransmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar odificultar el proceso.

Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje. Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje. Mensaje: Contenido de la información que se envía. Canal: Medio por el que se envía el mensaje. Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje. Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en elsentido que pretende el emisor. Un ejemplo de mala comunicación, es un mensajito de celular, dondemuchas veces no se entiende completamente lo dicho, y por eso ahora se usa las expresiones como“jajaja”, :) , :’( , etc, para que los emoticones expresen lo que las palabras no expresan.

2. TIPOS DE COMUNICACIÓN

Sin meternos aún a las claves y sistemas, podemos decir que las formas de comunicación humanapueden agruparse en dos grandes categorías: la comunicación verbal y la comunicación no verbal:

Comunicación verbal Palabras (lo que decimos) Tono y volumen de nuestra voz

Comunicación no verbal Contacto visual Gestos faciales (expresión de la cara) Movimientos de brazos y manos Postura y distancia corporal

Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, realmente entre un 65% y un80% del total de nuestra comunicación con los demás, la realizamos a través de canales no verbales.Para comunicarse eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre sí. Muchas

Page 50: Curso de Apóstoles

50

dificultades en la comunicación se producen cuando nuestras palabras se contradicen con nuestraconducta no verbal. Ejemplo:

- Un hijo le entrega un regalo a su padre por su cumpleaños y éste, con una expresión dedecepción, dice: “Gracias, es justo lo que quería”.

- Un chavo encuentra a su mejor amigo por la calle y, cuando le saluda, el otro le devuelve elsaludo con un frío y seco “hola” y desvía la mirada.

3. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFICAZ

a. La escucha activaUno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber

escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabeescuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidadpropia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir conlos demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escucharrequiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sininterpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del quehabla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?. Existen grandes diferencias. El oír essimplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o darsentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lopasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona estáexpresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo quese está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saberponerse en el lugar de la otra persona.

Elementos que facilitan la escucha activa: Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el

contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos. Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal

(contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Elementos a evitar en la escucha activa: No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se

inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continua y vuelve a ascenderhacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzoespecial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.

No interrumpir al que habla. No juzgar. No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por

ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada". No contar "tu historia" cuando el otro

necesita hablarte. No contraargumentar. Por ejemplo: el otro

dice "me siento mal" y tú respondes "y yotambién".

Evitar el "síndrome del experto": ya tienes lasrespuestas al problema de la otra persona,

Page 51: Curso de Apóstoles

51

antes incluso de que te haya contado la mitad. Que el celular no te distraiga. Cuando estés con alguien, no atiendas los mensajitos, whatsApps,

facebook, twits… esos no se borran si no contestas inmediatamente.

Habilidades para la escucha activa:Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su

pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemoscargo", intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, ni siquiera deser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, nosignifica aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremosfrases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”.

Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que elemisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender loque el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y nomalinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, loque pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.

Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que suponen unhalago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdoo comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Meencanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menosdirectas sirven también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "umm" o"¡Estupendo!".

Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión ode la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían: "Si no te he entendido mal..." "O sea, que lo que me estás diciendo es..." "A ver si te he entendido bien...."

Expresiones de aclaración serían: "¿Es correcto?" "¿Estoy en lo cierto?"

b. Algunos aspectos que mejoran la comunicación: Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que

la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una persona sería: "tehas vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que hablar de lo que hacesería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas mucho de las cosas".

Discutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se está discutiendo, por ejemplo sobre laimpuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado, un olvidadizo y queno es cariñoso.

No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían un estallido queconduciría a una hostilidad destructiva.

No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios” delpasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos. El pasadosólo debe sacarse a colación constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha sidobueno e intentamos volver a poner en marcha conductas positivas quizá algo olvidadas. Pero es

Page 52: Curso de Apóstoles

52

evidente que el pasado no puede cambiarse; por tanto hay que dirigir las energías al presente yal futuro.

Ser específico. Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de lacomunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta deavanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada. Si por ejemplo, nos sentimossolos/as y deseamos más tiempo para estar con nuestra pareja, no le diga únicamente algo así:“No me haces caso”, “Me siento solo/a”, “Siempre estás ocupado/a”. Aunque tal formulaciónexprese un sentimiento, si no hacemos una propuesta específica, probablemente las cosas nocambiarán. Sería apropiado añadir algo más. Por ejemplo: “¿Qué te parece si ambos noscomprometemos a dejar todo lo que tenemos entre manos a las 9 de la noche, y así podremoscenar juntos y charlar?”.

Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y tienden aformar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo ausente" que "siempre estás enlas nubes". Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultanmás efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de veces”, “En ocasiones”, “Algunas veces”,“Frecuentemente”. Son formas de expresión que permiten al otro sentirse correctamentevalorado.

Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente elplanteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser tratado comoalguien de pocas luces o como un niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan porpesado cuando empiece a hablar. Hay que recordar que: “Lo bueno, si es breve, es dos vecesbueno”.

Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente:o La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal . Decir "ya sabes que te

quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dichonada.

o Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de la otrapersona. El contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado.

o Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está interactuando.Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muyalto ni muy bajo).

Elegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelocoherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momentoadecuado para transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algunos aspectos quese refieren al momento en el que se quiere establecer la comunicación:

o El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad...o Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas con nuestro

interlocutor.o Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su grupo u otras personas significativas.o Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos o que no es el

momento apropiado utilizaremos frases como: “si no te importa podemos seguirdiscutiendo esto en... más tarde”.

4. LENGUAJE DE SEÑAS

Los seres humanos, por ser seres sociables, siempre buscan las formas de comunicarse, cada quiensegún su capacidad. Un bebe llora para una necesidad, un ciego para leer usa el alfabeto braile, y unsordomudo el lenguaje de señas.

Page 53: Curso de Apóstoles

53

El lenguaje de señas es realmente un lenguaje, no son solo códigos mnemotécnicos, es decir, no solosustituye una palabra por un gento, sino que tiene sus reglas gramaticales muy definidas, y existen losidiomas.

Además de éste lenguaje, para aquellos sordomudos que saben leer y escribir, usan también elALFABETO MANUAL, que ayuda en palabras muy concretas. A nosotros nos puede servir en ciertasocasiones, por eso es bueno saber utilizarlo, para el apostolado, como para la vida ordinaria.

5. AYUDA A UN CIEGO

De igual manera, en nuestro apostolado, a veces podemos tratar con personas ciegas, es importanteno sentir lástima ni sobreprotección. Actuar naturalmente como si se ayudara a cualquier personaporque todos -en algún momento de nuestras vidas- necesitamos ayuda.

De todos modos repasemos juntos algunas formas:

1. Ayudar a un ciego es facilitarle lo que necesita o desea; no suplantarlo en lo que puede hacer por sí.2. Para guiar a un ciego en la calle, ofrézcale su brazo. Sin necesidad de más instrucciones, el contacto

del brazo le será suficiente para desplazarse con desenvoltura.3. Para subir o bajar del ómnibus, conduzca al ciego hasta la puerta de entrada o salida e infórmele de

la existencia de escalones, pasamanos, etc.

Page 54: Curso de Apóstoles

54

4. Ayude al ciego sólo cuando sea necesario. Si lo ve caminando normalmente con su bastón, no hayrazón para que le ofrezca ayuda.

5. Procure no dejar obstáculos en los lugares de paso del ciego. Evite elementos colgantes que para elciego son más difíciles de detectar. En todo caso, y sobre todo en las aceras, cuelgue lo quequiera por encima de los 2 metros de altura; el ciego no tendrá problemas para pasar pordebajo.

6. Las puertas deben estar abiertas del todo o cerradas del todo. Las posiciones intermedias puedengenerar choques o accidentes.

7. Cuando usted acompaña a un ciego que va a hacer una compra, infórmele con amplitud sobre lasopciones y precios posibles, pero permítale elegir a él, sin imponerle sus propios gustos ocriterios.

8. Mucha gente levanta la voz cuando le habla a un ciego. ¿Para qué? Su insuficiencia es visual, noauditiva.

9. Cuando le ofrezca un asiento a un ciego, indíquele la posición del mismo guiando su mano hasta elrespaldo o el brazo del asiento.

10. No se ofenda ni se moleste si un ciego, luego de agradecerle, rechaza su ofrecimiento por noconsiderarlo necesario en ese momento. Y no dude de que el agradecimiento fue sincero.

6. COMUNICACIÓN EN CLAVE

Dentro del MJC utilizamos otro tipo de comunicación con dos objetivos: comunicación a distancia ycomunicación con un sentido recreativa. La primera se utiliza con silbatazos y señales de brazo paracomunicarnos y movernos. La segunda para desarrollar nuestra creatividad y formas diversas deinteligencia.

La criptografía es el arte de codificar o esconder un mensaje. Así cuando nos dan alguna clave, esimportante:

- Buscar patrones y a veces pistas.- Buscar algo que manifiesta separación de letra y palabras en caso de ser Morse o semáforo.- Imaginar si se ha utilizado transposición, sustitución o diagramas.

Una forma de comunicación es el sistema Morse, inventado por Samuel Morse cuando inventó eltelégrafo. Basado en rayas y puntos, sean auditivos y gráficos. Una manera de aprenderlo es por mediode unas palabras, donde la silaba que contiene la letra “o” sustituye por “raya”, y donde no hay “o”sustituye por “punto”.

A .- Asno G --. Góndola N -. Nona T - TozB -… Bonaparte H …. Habitante Ñ --.-- Ñonotinoño U ..- UrsuloC -.-. Cocacola I .. Isla O --- Osorno V …- Ventilador

CH ---- Choroboro J .--- Jabonoso P .--. Pilotonic W .-- WagonsportD -.. Docena K -.- Kolico Q --.- Qocoliso X -..- XochimilcoE . El L .-.. Limonada R .-. Ricota Y -.-- Yo te comoF ..-. Farahona M -- Mono S … Sardina Z --.. Zosabrada

FuenteMARCUELLO GARCÍA Angel A, Habilidades de comunicación: técnicas para la comunicación eficaz,Seminario de Monterrey, enero 2013.FBU, Fundación Graille Urugaya, http://www.fbu.edu.uy

Page 55: Curso de Apóstoles

55

IX. PRIMEROS AUXILIOS

1. ¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria ques e le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedado agudización de esta hasta la llegada de un médico oprofesional paramédico que se encargará, solo en casonecesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar omantener las condiciones en las que se encuentra.

Emergencia Médica: Todo evento súbito que compromete la vida del paciente y que debe ser resueltode inmediato.

Ej. Paro cardio-respiratorio, atragantamiento.

Urgencia Médica: Evento que debe ser atendido lo más pronto posible, pero donde no estácomprometida la vida del paciente de manera inmediata.

Ej. Herida, fractura de fémur

2. REGLAS Y ESCENA DEL ACCIDENTE

Aunque suene egoísta pero ante toda situación de emergencia o urgencia se aplica esta reglaprimordial

PRIMERO YO, DESPUES YO Y AL FINAL YO

No podemos auxiliar a un tercero si no nos ponemos en una situación de seguridad, por que en lugarde haber un lesionado, nosotros también podremos terminar lesionados.

a. Primer respondienteEl Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atención de un lesionado.Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisióndel lesionado y activar al servicio médico de urgencia.

Las obligaciones del primer respondiente son: Tener el primer contacto con el lesionado. Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo. Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise) Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame) Liberar la vía aérea. (Atienda) En caso necesario iniciar RCP (básico). Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al llegar.

Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención adecuada. Ya que de esto lamagnitud del daño, y el pronóstico de supervivencia o secuelas

Page 56: Curso de Apóstoles

56

En caso que existiese fuego o indicios de que hubo fuego en la escena, sea extremadamente cuidadosoy revise si hay presencia de humo o de olores inusuales.

b. Acción PrimariaSi usted se encuentra en el lugar de una emergencia, tómese unos segundos para estudiar brevementela situación y considere tres aspectos:

1. Los posibles peligros para usted, la (s) victima (s) o los testigos circunstanciales. Antes de acercarsea la víctima, efectúe un examen visual rápido para detectar peligros inmediatos (flujo continuo detránsito, cables eléctricos, asaltante). Pregúntese siempre si el escenario es seguro.

2. La impresión de lo que pudo haber pasado. ¿Se trata de una lesión o una enfermedad, es grave oleve?

3. Cuantas personas hay involucradas. Puede haber más de una víctima, así que mire alrededor ypregunte a quienes pudieron haber estado involucrados.

c. Active el Sistema de emergenciasLas personas toman decisiones incorrectas con respecto a activar el sistema de emergencias. Tal veztarden en llamar o incluso no lo hacen y trasladan a la victima gravemente enferma o herida a uncentro médico en un vehículo particular cuando hubiese sido mejor en una ambulancia. Piense en susrecursos disponibles y posibilidades.

La manera correcta para mandar a los curiosos a activar el sistema de emergencias es la siguiente:• Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular.• Utilizar una voz imperativa.• Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuáles son los números de

emergencia.• Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.

Ejemplo:¡Hey tu! El de la camisa roja. Ve, pide una ambulancia al 065, regresas y me avisas.

d. Acción Secundaria• Si es seguro, acérquese a la víctima.• Permanecer en calma, hablar con voz firme pero sin gritar.• Pregunte a los observadores si conocen a la víctima y lo ocurrido.• Pregunte si algún observador tiene entrenamiento en Primeros Auxilios.• Delegue la responsabilidad a personas que tienen mayor capacidad técnica, en caso de que las

mismas estén presentes.

Evite las Siguientes Acciones• Permitir que observadores muevan a la víctima, excepto cuando peligre su seguridad y sea peor no

moverla.• Permanecer en el lugar si la víctima esta violenta o discute. En este caso llame a la policía o

autoridad para que controle esta situación.

Protección Propia y de la Víctima.• Al decidir participar en una emergencia, usted debe evitar convertirse en una víctima más.

Protegerse a sí mismo es tan importante como proteger a la víctima.

e. Reconociendo Peligros PotencialesAl evaluar los peligros evitaremos aumentar los daños.

Page 57: Curso de Apóstoles

57

• Protéjase de los peligros del lugar. Estudie la escena buscando peligros potenciales. Si lascondiciones no son seguras, manténgase a distancia, tranquilice la víctima y active el sistema.

• Proteja a la victima de futuras lesiones. Determine si hay necesidad de mover a la victima parasacarla del peligro, de ser necesario utilice una técnica apropiada.

• Protéjase de las responsabilidades legales. Si la victima esta consciente, infórmele su nombre y sunivel de entrenamiento y obtenga su permiso para que lo pueda ayudar. No dé Primeros Auxiliossi la víctima no quiere. En caso de que la victima este inconsciente se asume consentimientoimplícito.

• Protéjase de posibles enfermedades. Use guantes, fundas plásticas o cualquier cosa como barrerapara evitar el contacto con la sangre o fluidos corporales. Lávese las manos lo antes posible unavez haya terminado los primeros auxilios.

• Proteja la espina dorsal de la víctima. Si la victima tiene o puede tener lesiones en la cabeza, en elcuello o en la espalda, inmovilice la cabeza en línea recta con el cuerpo.

f. Evaluación de Lesionado.EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA.Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general delpaciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria

¿CÓMO SE HACE?Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levementemientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted bien?

Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI

A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está alpendiente de lo que sucede en torno suyo.

V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentementea las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.

D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, comopresionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; puedenemplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dargolpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que seconsidera respuesta.

I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente

- EVALUACIÓN PRIMARIAEs la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones que puedenponer en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes seha demostrado la inconsciencia

Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABCA: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales.B: “breath” ventilación.C: “circulation” circulación y control de hemorragias.

A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca de algo quepueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un barridode gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación decabeza.

Page 58: Curso de Apóstoles

58

B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia:

Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).Escuchar: la respiraciónSentir: el aire que sale por la boca o nariz

Hay que determinar si respira por si solo, con que frecuencia y que tan profundas son lasrespiraciones.

C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de la piel, si estápálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente.

- EVALUACIÓN SECUNDARIA:Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro pacientepero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias,crepitaciones, etc.

Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, tórax,abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.

Técnica V.E.S.Es la manera más rápida y eficaz de detectar la presencia signos vitales. Se realiza una vezcomprobada la Inconsciencia, y adquirida la posición de trabajo (ambas rodillas flexionadas apoyadasen el piso, una a la altura del tronco u hombros y la otra de la cadera o el tronco)

Se realiza colocando el odio cerca de la cara y boca del lesionado, abriendo la vía aérea, fijando lamirada en el tronco, para distinguir su movimiento, Con el fin de Ver, Escuchar y Sentir la respiración,el paso de aire.

Reflejo pupilarSi posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. Sino posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observelamisma reacción, o con la mano cubra el ojo y quite repentinamente para ver la contracción de lapupila.

-Al revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente normales se utiliza la nemotecnia:PupilasIgualesRedondasReactivas a la Luz

Page 59: Curso de Apóstoles

59

-Existen diferentes tipos de pupilas:Normorefléxicas: que responden al estímulo de la luz.Arrefléxicas: que no responden al estímulo de la luz.Mióticas: cuando están contraídas.Midriáticas: dilatadas.Isocóricas: son del mismo tamaño.Anisocóricas: cuando son de diferente tamaño.

3. HEMORRAGIAS

La hemorragia es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta salida implicauna pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible para que no se complique.Se dividen en diferentes tipos:

POR ESPACIO AL QUE SE VIERTE LA SANGRE• Hemorragias internas: aquellas en las que la sangre se vierte hacia las cavidades internas del

organismo.• Hemorragias externas: en las cuales la sangre se vierte al exterior del cuerpo.

POR ORIGEN• Hemorragia arterial: se caracteriza por la sangre de color rojo brillante y su salida a chorros

rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el pulso.• Hemorragia venosa: se caracteriza por el color rojo oscuro y la salida de sangre continúa y

uniforme.• Hemorragia capilar: solo compromete vasos capilares por lo cual es escasa y se puede controlar

fácilmente, por lo general se forma un moretón (hematoma)

4. HERIDAS

Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la atención de primeros auxilios,estas lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte. Una herida es toda aquella lesiónproducida por algún agente externo o interno que involucra el tejido blando, éstas se pueden dividiren:

Page 60: Curso de Apóstoles

60

• Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos blandos.• Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos, la hemorragia se

acumula debajo de la piel, en cavidades o en vísceras.

ENTRE LAS HERIDAS ABIERTAS TENEMOS:• Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, etc.• Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, picahielos,

etc.• Heridas punzocortantes: Son producidas por objetos puntiagudos y afilados, comotijeras,

puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.• Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no se confrontan.• Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde dependiendo del tipo de arma, calibre de la

bala y distancia la herida tiene diferentes características.• Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies rugosas, es lo que

comúnmente se conoce como raspones.• Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin desprenderse

completamente de la parte afectada.• Amputaciones: es la separación traumática o patológica

El tratamiento de una herida es el siguiente:• Retirar la ropa que cubre la herida• Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad así como contaminar la

herida.• Se limpia con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso de sangre y la tierra

que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es de adentro hacia fuera en círculosexcéntricos, partiendo del centro de la herida, siendo éstos cada vez mayores; se voltea la gasay se vuelve a hacer para evitar infectarla. Se repite el procedimiento, dos o tres veces más

• Se aplica yodo para evitar infecciones.• Se cubre la herida con un gasa.• No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden causar infecciones.• No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que podemos causar una

reacción alérgica.

5. VENDAJES

La acción primordial de todo vendaje es inmovilizar una parte del cuerpo y dar estabilidad a la misma.Por lo tanto un buen vendaje no debe de provocar más dolor, no cortar la circulación, ser cómodo,estético y sobre todo funcional.

La realización de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo. Se colocará la zona a vendar máscómoda para el socorrista, procurando que el área afectada no esté en contacto con ningunasuperficie evitando además posiciones peligrosas para el accidente Siempre iniciará en vendaje por laparte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulación desangre en la zona separada por el vendaje.

• No desenrollar de manera excesiva la venda.• El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil. El paciente

bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en losdedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos.

• Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse.

Page 61: Curso de Apóstoles

61

• Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar unavez vendada.

• El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltascirculares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda.

• El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro.

5.1.- Con paliacate

Explica cómo se realizan los vendajes en las imágenes e investiga 3 más

Page 62: Curso de Apóstoles

62

Page 63: Curso de Apóstoles

63

5.2.- Vendaje tradicional

Explica cómo se realizan e investiga 3 mas

Page 64: Curso de Apóstoles

64

6. QUEMADURAS

Las quemaduras pueden ser causadas por calor seco (como el fuego), por calor húmedo (como vapor olíquidos calientes), por radiación, fricción, objetos calientes, el sol, electricidad o sustancias químicas.

Las quemaduras térmicas son las más comunes y ocurren cuando metales calientes, líquidoshirvientes, vapor o llamas entran en contacto con la piel. Suelen ser producto de incendios, accidentesautomovilísticos, juegos con fósforos, gasolina mal almacenada, calentadores y mal funcionamiento deequipos eléctricos. Entre otras causas, se puede mencionar el mal manejo de petardos y los accidentesen la cocina, como puede suceder cuando un niño se sube a una estufa o toma una plancha caliente.

Las quemaduras de las vías respiratorias pueden ser causadas por inhalación de humo, vapor, airesobrecalentado o vapores tóxicos, a menudo en espacios poco ventilados.

En algunas ocasiones, se hace seguimiento a las quemaduras en los niños en búsqueda de maltrato porparte de los padres.

Existen tres niveles de quemaduras: Quemaduras de primer grado:

afectan sólo la capa exterior de la piely causan dolor, enrojecimiento einflamación.

Quemaduras de segundogrado (espesor parcial): afectan tantola capa externa como la capasubyacente de la piel, produciendodolor, enrojecimiento, inflamación yampollas.

Quemaduras de tercer grado (espesorcompleto): se extienden hasta tejidosmás profundos, produciendo una pielde coloración blanquecina, oscura ocarbonizada que puede estarentumecida.

Page 65: Curso de Apóstoles

65

Síntomas Ampollas Dolor (el grado de éste no está relacionado con la gravedad de la quemadura, ya que las

quemaduras más graves pueden ser indoloras) Peladuras en la piel Enrojecimiento de la piel Shock: se debe observar si hay palidez y piel fría y húmeda, debilidad, labios y uñas azulados y

disminución de la capacidad de estar alerta Inflamación Piel blanca o carbonizada

Los síntomas de una quemadura en las vías respiratorias son: Boca carbonizada, labios quemados Quemaduras en la cabeza, cara o cuello Sibilancias Cambio en la voz Dificultad al respirar, tos Pelos de la nariz o de las cejas chamuscados Moco oscuro o con manchas de carbón

TRATAMIENTO

PARA QUEMADURAS MENORES:

1. Si no hay rupturas en la piel, deje correr agua fría sobre el área de la quemadura o sumerja elárea en agua fría, pero no helada, durante por lo menos cinco minutos. Una toalla limpia,húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor.

2. Calme y bríndele confianza a la persona.3. Luego de lavar o remojar en agua por varios minutos, cubra la quemadura con un vendaje

estéril o con un trozo de tela limpio.4. Proteja la quemadura de presiones o fricciones.5. Los medicamentos para el dolor que no necesitan receta médica, como el ibuprofeno o el

paracetamol, se pueden utilizar para aliviar el dolor, a la vez que pueden ayudar a reducir lahinchazón. NO le dé ácido acetilsalicílico (aspirin) a niños menores de 12 años. Una vez que seenfríe la piel, una loción humectante también puede servir.

6. Las quemaduras menores suelen sanar sin tratamiento adicional. Sin embargo, en el caso dequemaduras de segundo grado que cubran un área de más de dos o tres pulgadas en diámetro(5 a 8 cm), o si el área quemada es en la manos, pies, cara, ingles, glúteos o una articulaciónimportante, trátela como si fuera una quemadura grave.

7. Verifique que la persona esté al día con la vacuna antitetánica.

PARA QUEMADURAS GRAVES:

1. Si alguien se prende fuego, dígale que se detenga, se tire al suelo y ruede. Envuelva a lapersona con un material grueso para apagar las llamas (un abrigo, una alfombra o una mantade algodón o lana) y rocíela con agua.

2. Llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos).3. Cerciórese de que la persona ya no esté en contacto con materiales ardientes. No obstante,

NO le quite las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.

Page 66: Curso de Apóstoles

66

4. Verifique que la persona esté respirando. Si la respiración se ha detenido o si las víasrespiratorias están bloqueadas, ábralas. De ser necesario, comience a administrar respiraciónartificial y RCP.

5. Cubra el área de la quemadura con un vendaje estéril, húmedo y frío (si lo hay) o una pieza detela limpia. Una sábana puede servir si el área de la quemadura es muy extensa. NO apliqueungüentos y evite reventar cualquier ampolla causada por la quemadura.

6. Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, sepárelos con compresas secas,estériles y no adhesivas.

7. Eleve el área quemada por encima del nivel del corazón y protéjala de presiones y fricciones.8. Tome las medidas necesarias para prevenir el shock. Acueste a la persona, elevándole los pies

unas 12 pulgadas (30 cm) y cúbrala con una manta o abrigo. Sin embargo, NO coloque a lapersona en esta posición deshock si se sospecha que hay lesiones en la cabeza, cuello, espaldao piernas o si esto hace sentir a la persona incómoda.

9. Continúe observando los signos vitales de la persona hasta que llegue asistencia médica. Estosignifica el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.

NO HACER NO aplique ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni

cualquier otro remedio casero en las quemaduras graves. NO respire, sople ni tosa sobre la quemadura. NO toque la piel muerta o ampollada. NO retire la ropa que esté pegada a la piel. NO administre nada a la persona por vía oral si hay una quemadura grave. NO sumerja una quemadura grave en agua fría, pues esto puede causar shock. NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona si hay quemaduras de las vías

respiratorias, porque esto puede cerrarlas.

7. BOTIQUIN INDISPENSABLE EN LA JUVENIL

Es indispensable que toda línea de trabajo dentro del MJC cuente con un botiquín; el cual debe deestar bien abastecido.

Este debe de tener las siguientes características: Ser de un material resistente (por lo general las cajas

de herramientas “trupper” o las cajas para pesca) Ligero Amplio Con divisiones Limpio Lista del contenido y uso de cada objeto Se debe de revisar periódicamente para asegurarse de la fecha de caducidad de los

medicamentos (y su remplazo en caso de que estén caducados) y del buen estado del material

Page 67: Curso de Apóstoles

67

Que es lo indispensable que debe de tener el botiquín:

Materiales:

Jabon neutro Alcohol en gel Algodón Tela adhesiva Micropore Tijeras Vendas de 5 y 10 cm Abatelengüas

Navaja Cerillos y/o encendedor Seguros Termómetro Isodine Agua oxigenada Gasas Curitas

Medicamentos:

Paracetamol de 500 mg Naproxeno de 250 mg Butilhioscina de 10 mg Leche de magnesia Alkaseltzer Diclofenaco de 50 mg Ibuprofeno de 400mg

Nafazolina gotas oftálmicas Cloranfenicol gotas oftálmicas Furacion ungüento Caladryl (calamizina) Hidrocortisona ungüento Loratadina Cloropiramina

Investigar para que es cada medicamento

FuenteDr. Norman Ernesto Porcayo Tapia, Coordinador Zona Zimäkända, abril 2013.

Page 68: Curso de Apóstoles

68

EXAMEN DE CONCIENCIA

Haz terminado tu segundo Curso en la Juvenil, al igual que la vez pasada, es un bien momento pararepasar de nuevo tu vida. Ahora vas a ser investido como Apóstol de Cristo, y eso significa másresponsabilidad, no tanto por el ejemplo, sino por tu convicción de quien eres. Ahora te presentamosun examen de conciencia un poco más profundo, pues sabemos que cada vez puedes examinarte amás profundidad. Esperamos no solo te analices, sino que sientas dolor reparador por tus pecados ypuedas acercarte a un sacerdote a confesarte.

Antes de confesarme: ¿Voy al Sacramento de la Penitencia con sincero deseo de arrepentimiento y de cambiar o voy

por cumplir con alguien? ¿He mentido deliberadamente en alguna confesión o no le he dicho algún pecado mortal al

Sacerdote por vergüenza? ¿Me he esforzado en corregirme de mis pecados anteriores y en tratar de no volverlos a

cometer? ¿Me he arrepentido y confesado cuando he cometido un pecado grave? ¿He recibido la Sagrada Comunión sin haber confesado antes algún pecado mortal, o sea,

alguna falta grave contra la Ley de Dios?

1. AMARÁS A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS Y AL PRÓJIMO COMO A TÍ MISMO

Relación con Dios:• ¿Busco amar a Dios con todo mi corazón?• ¿Pongo a Dios primero que todo en mi vida y primero que todas las personas?• ¿Dedico tiempo a amar a Dios hablando con Él en la oración?• ¿Pido ayuda a Dios en los momentos de tentación?• ¿Me he opuesto a Dios de alguna manera?• ¿Alguna vez le he reclamado por algo que me ha sucedido a mí o a alguien?• ¿He usado bien mi tiempo, mis fuerzas, mis capacidades, los dones que Dios me ha dado?

• ¿Pierdo el tiempo en actividades que no edifican (revistas, televisión, Internet, etc.)?• ¿He caído en superstición o algún tipo de ocultismo (brujería, hechicería, poder mental, metafísica,

astrología, adivinación, lectura de las cartas, santería, magia, espiritismo –incluyendo ouija-,satanismo) u otra práctica ajena al Cristianismo?

• ¿Confío en amuletos, pirámides, cristales, etc.?

Relación con el prójimo:• ¿Pienso primero en mí o en los demás?• ¿Me preocupo por sus problemas o vivo nada más preocupado de mis asuntos?• ¿Soy servicial?• ¿Los trato como no quisiera que me trataran a mí?• ¿Alguien ha cometido pecado por culpa mía?• ¿Perdono cuando me siento ofendido o soy rencoroso y resentido?• ¿Debo hacer las paces con alguien y no lo he hecho?• ¿Cumplo mis promesas y compromisos?• ¿He despreciado a alguien por su condición económica, social, racial, cultural o política?• ¿Busco compartir lo que tengo con otros que tienen menos que yo?.

Page 69: Curso de Apóstoles

69

2. NO TOMARÁS EL NOMBRE DE DIOS EN VANO• ¿Tengo reverencia y amor por el nombre de Dios o le ofendo con juramentos falsos, blasfemias

(palabras o acciones contra Él) o usando su nombre sin respeto?• ¿He incumplido alguna promesa hecha a Dios?• ¿He rechazado o abusado de algún objeto sagrado?• ¿Le he deseado maldad a alguna persona?• ¿He jurado hacer un mal?

3.SANTIFICAR LAS FIESTAS.Mandamientos de la iglesia.• ¿He faltado deliberadamente a Misa los Domingos?• ¿Participo con atención y devoción en la Santa Misa o estoy distraído, tal vez hasta comiendo

chicle?• ¿He cumplido con el precepto de confesarme y comulgar al menos una vez al año?• ¿Me confieso con frecuencia (una vez al mes) o considero que no hace falta porque creo que no

tengo pecados?• ¿He evitado las situaciones que podrían llevarme a pecar: ambientes, programas, personas,

Internet, revistas?• ¿Sigo las opiniones y conceptos de los demás, aunque esos planteamientos morales estén contra

las Leyes de Dios y de la Iglesia?• ¿Acepto con humildad los consejos y correcciones de personas con buen criterio o tiendo a

rebelarme?• ¿Me preparo bien para recibir al Señor en la Eucaristía o voy a comulgar por rutina y hasta en

pecado mortal?

4. HONRARÁS A TU PADRE Y A TU MADRE• ¿Respeto y obedezco a mis padres?• ¿Los desprecio o no les demuestro amor?• ¿Me avergüenzo de ellos?• ¿Los insulto o trato con palabras irrespetuosas que los hacen sufrir?• ¿Los he ayudado en sus trabajos y necesidades?• ¿He contribuido en medio de mi familia a la armonía y alegría de los demás con mi actitud o he

generado conflictos por mi rebeldía?

5. NO MATARÁS• ¿He herido a alguien físicamente?• ¿He intentado o pensado en suicidarme?• ¿He caído en excesos que pueden dañar mi cuerpo (beber o fumar en exceso, utilizar drogas o

comer más de lo necesario)?• ¿He caído en peleas o insultos?• ¿Me he dejado llevar por el resentimiento, el odio, la ira, los deseos de desquite y venganza?• ¿He dicho o hecho cosas que ofenden al prójimo?• ¿He llevado a alguien al pecado?• ¿He causado algún daño a la fama de otros?• ¿He dañado las cosas de otros?• ¿He ocasionado conflictos de separación con alguien?• ¿He pedido perdón cuando he hecho algún daño?• ¿He perdonado?

Page 70: Curso de Apóstoles

70

6 Y 9. NO COMETERÁS ACTOS IMPUROS NI CONSENTIRÁS PENSAMIENTOS IMPUROS• ¿Me esfuerzo en evitar la masturbación?• ¿He tenido alguna actividad sexual con otra persona (hombre o mujer)?• ¿Me he puesto en situaciones que me llevan a cometer tales acciones?• ¿Me distraigo en pensamientos y deseos impuros o trato de rechazarlos?• ¿Me he causado estos pensamientos con lecturas impuras, películas, internet o algún otro tipo de

material pornográfico?• ¿He disfrutado oyendo o contando chistes de doble sentido; cantado o disfrutado de canciones

inmorales?• ¿Me visto modestamente?• ¿He incitado a otros al pecado con mi ejemplo y comportamiento, con mi falta de decencia?• ¿Rezo inmediatamente para que se vayan los pensamientos impuros y las tentaciones?

7. NO ROBARÁS• ¿He robado algo alguna vez?• ¿He devuelto lo robado? Si esto no ha sido posible, he reparado el daño de alguna manera?• ¿He regresado lo prestado?• ¿He dañado a propósito algo que pertenezca a otra persona?• ¿Desperdicio el tiempo en la escuela o en la casa?

8. NO LEVANTARÁS FALSOS TESTIMONIOS NI MENTIRÁS• ¿He dicho mentiras? (decir lo que no es cierto)• ¿He actuado alguna vez contra mi conciencia para ser aceptado y reconocido por mis amigos?• ¿Miento para quedar bien?• ¿He incurrido en chismes? (contar a otra persona lo malo que dicen de ella)• ¿He calumniado? (inventar contra otro lo que no han hecho)• ¿He murmurado? (decir lo malo que otra persona ha hecho)• ¿He juzgado a las personas? (dedicarse a opinar y pensar en contra de los demás)• ¿Soy crítico, negativo o falto de caridad en mis pensamientos de los demás?• ¿Mantengo los secretos que me han confiado?

10. NO DESEARÁS LOS BIENES AJENOS• ¿Envidio las pertenencias o posesiones de los demás?• ¿Tengo un deseo exagerado de poseer bienes materiales?• ¿Soy egoísta?• ¿Confío en que Dios se ocupa de todas mis necesidades aunque no lo parezca?