Curso de Guión 16

3
16. CONOCIMIENTOS TÉCNICOS BÁSICOS Ya hemos dicho que el guionista se ocupa de realizar el guión literario y no el técnico. Sin embargo, es necesario tener ciertos conocimientos sobre cómo funciona el lenguaje audiovi- sual, puesto que nos ayudará a la hora de plantearnos la manera de escribir las diferentes es- cenas, ya que el cine, sobre todo, es imagen. Un guionista debe imaginar cómo se verá en la pantalla lo que él ha escrito; cuanto más sepa acerca de la narración audiovisual, más fácil le será aproximarse en el papel a lo que él quiere lograr en la grabación. Así pues, es imprescindible conocer un poco mejor algunos de los recursos de la técnica audiovisual. El tamaño de los planos Los planos marcan la distancia aparente a la que el protagonista se encuentra del objetivo. Dentro del lenguaje audiovisual se distinguen cuatro distancias básicas definidas en la rela- ción entre el sujeto y la cámara: primer plano, plano medio, plano tres cuartos y plano general. A su vez existen una serie de subdivisiones que pueden recibir diferentes nombres. Nosotros vamos a llamarlos así: Plano Detalle (PD); Gran Plano (GP); Primer Plano (PP); Plano Corto (PC); Plano Medio Corto (PMC); Plano Medio (PM); Plano Americano o Tres Cuartos (PTC); Plano General (PG); Plano General Largo (PGL); Gran Plano General (GPG). Los movimientos de la cámara En los orígenes del cine la cámara no se despegaba del suelo, pero enseguida comenzó a tomar movimiento. Entonces los planos se distinguieron entre fijos y móviles. Los planos móviles, además, considerando la interrelación entre cámara y escena, se pueden obtener por movimiento de la cámara, por movimiento de la escena o por movimiento combinado de cá- mara y escena. Dentro de los movimientos básicos de la cámara podemos distinguir: la panorámica, el tra- velling sobre eje y la grúa. Panorámica La cámara permanece fija sobre un trípode y sólo gira sobre su eje horizontal o verti- cal. Es decir, se pueden realizar panorámicas de arriba hacia abajo o viceversa, así como de derecha a izquierda o bien al contrario. Las funciones básicas del movimiento de la panorámica son descriptivas, expresivas o dramáticas. Travelling Normalmente, la cámara está sobre un carro con ruedas de goma y la empujan los maquinistas sobre rieles o vías. El travelling puede ser tanto vertical (en Citizen Kane la cámara va hacia el techo cuando canta Susan) –hacia arriba o hacia abajo–, como lateral –a la derecha o a la izquierda–. El travelling también puede ir hacia delante, cuando la toma parte de una escena de conjun- to a un plano más detallado, o puede ir hacia atrás (travelling retro). Los travelling se pueden utilizar como introducción, como descripción de un espacio, para 56

description

CampusRed - Curso de Guión Capitulo 16

Transcript of Curso de Guión 16

  • 16. CONOCIMIENTOS TCNICOS BSICOS Ya hemos dicho que el guionista se ocupa de realizar el guin literario y no el tcnico. Sin

    embargo, es necesario tener ciertos conocimientos sobre cmo funciona el lenguaje audiovi-sual, puesto que nos ayudar a la hora de plantearnos la manera de escribir las diferentes es-cenas, ya que el cine, sobre todo, es imagen.

    Un guionista debe imaginar cmo se ver en la pantalla lo que l ha escrito; cuanto ms sepa acerca de la narracin audiovisual, ms fcil le ser aproximarse en el papel a lo que l quiere lograr en la grabacin. As pues, es imprescindible conocer un poco mejor algunos de los recursos de la tcnica audiovisual.

    El tamao de los planos

    Los planos marcan la distancia aparente a la que el protagonista se encuentra del objetivo. Dentro del lenguaje audiovisual se distinguen cuatro distancias bsicas definidas en la rela-cin entre el sujeto y la cmara: primer plano, plano medio, plano tres cuartos y plano general. A su vez existen una serie de subdivisiones que pueden recibir diferentes nombres. Nosotros vamos a llamarlos as: Plano Detalle (PD); Gran Plano (GP); Primer Plano (PP); Plano Corto (PC); Plano Medio Corto (PMC); Plano Medio (PM); Plano Americano o Tres Cuartos (PTC); Plano General (PG); Plano General Largo (PGL); Gran Plano General (GPG).

    Los movimientos de la cmara

    En los orgenes del cine la cmara no se despegaba del suelo, pero enseguida comenz a tomar movimiento. Entonces los planos se distinguieron entre fijos y mviles. Los planos mviles, adems, considerando la interrelacin entre cmara y escena, se pueden obtener por movimiento de la cmara, por movimiento de la escena o por movimiento combinado de c-mara y escena.

    Dentro de los movimientos bsicos de la cmara podemos distinguir: la panormica, el tra-velling sobre eje y la gra. Panormica

    La cmara permanece fija sobre un trpode y slo gira sobre su eje horizontal o verti-cal. Es decir, se pueden realizar panormicas de arriba hacia abajo o viceversa, as como de derecha a izquierda o bien al contrario.

    Las funciones bsicas del movimiento de la panormica son descriptivas, expresivas o dramticas. Travelling

    Normalmente, la cmara est sobre un carro con ruedas de goma y la empujan los maquinistas sobre rieles o vas. El travelling puede ser tanto vertical (en Citizen Kane la cmara va hacia el techo cuando canta Susan) hacia arriba o hacia abajo, como lateral a la derecha o a la izquierda.

    El travelling tambin puede ir hacia delante, cuando la toma parte de una escena de conjun-to a un plano ms detallado, o puede ir hacia atrs (travelling retro).

    Los travelling se pueden utilizar como introduccin, como descripcin de un espacio, para

    56

  • destacar un elemento importante, para dar paso a la interioridad, como expresin de la tensin mental o bien para otro tipo de necesidades. Adems tiene mltiples formas de manifestarse: movimiento subjetivo, travelling acompaando, transformacin moral o impresin de soledad, por ejemplo. Diferencia entre travelling fsico y travelling ptico

    En el travelling fsico se produce un movimiento de cmara, sin embargo, en el trave-lling ptico la cmara permanece fija y lo que se cambia es la distancia focal, usando el zoom. La sensacin que percibe el espectador es muy diferente en ambos casos; mientras que con el travelling fsico nota que los elementos o personajes se alejan de l o se acercan, con el travelling ptico no tiene esa sensacin.

    Es muy extrao que se utilice el zoom en el cine; sin embargo, en televisin su uso es abu-sivo. Gra

    La cmara puede operar en todos los sentidos. El eje puede variar de altura, y puede desplazarse en todas las direcciones, mientras la cmara tambin puede girar sobre su eje. Hay distintas gras que pueden llevar a cabo movimientos diferentes.

    Las funciones bsicas de la gra son: introducir al espectador, rematar una historia y con-seguir valores expresivos concretos.

    Objetivos

    El tamao de la imagen que se obtiene en pantalla de un sujeto, no slo depende de la distancia que haya entre ste y la cmara, tambin depender de la distancia focal del objetivo utilizado en la cmara.

    Los objetivos se distinguen por su distancia focal (df), es decir, por la distancia entre el centro de la lente y el punto focal, aquel en el que se forma una imagen situada en el infinito. Los objetivos se suelen clasificar en tres grandes familias:

    Gran angular, por debajo de 35 mm. de distancia focal, en 35 mm. Normales, entre 35 mm. y 60 mm. de distancia focal, en 35 mm. Teleobjetivos, de ms de 60 mm. de distancia focal, para 35 mm.

    La regla de los dos tercios

    Para componer un plano debemos combinar y disponer dentro de un espacio los recursos grficos de que disponemos, de tal forma que se obtenga en el espectador la sensacin y res-puestas que se pretenden.

    Hay una regla muy difundida, quizs habrn odo hablar de ella, que es la famosa regla de los dos tercios. Al componer un plano se debe evitar la disposicin simtrica y para ello es conveniente imaginar que el cuadro est dividido en tres secciones regulares, tanto a lo alto como a lo ancho. Los sujetos principales se deben situar en la interseccin de las lneas que tericamente lo dividen vertical y horizontalmente. De tal forma que el centro de la pantalla siempre es el punto de menor atencin.

    57

  • Grfico de la regla de los dos tercios

    Recuerda

    CONOCIMIENTOS TCNICOS BSICOS El tamao de los planos

    PD: plano detalle; GP: gran plano; PP: primer plano; PC: plano corto; PMC: plano medio corto; PM; plano medio; PTC: plano americano o tres cuartos; PG: plano gene-ral; PGL: plano general largo; GPG: gran plano general.

    Los movimientos de cmara

    Panormica: la cmara permanece fija sobre un trpode y slo gira sobre su eje hori-zontal o vertical.

    Travelling: la cmara se desliza sobre una plataforma mvil con ruedas. Travelling ptico: en lugar de mover la cmara se cambia la distancia focal usando el

    zoom. Gra: La cmara, situada sobre una gra, se desplaza libremente.

    Objetivos

    Se identifican por su distancia focal (referencia 35 mm.): Gran angular: por debajo de 35 mm. de distancia focal. Normales: entre 35 mm. y 60 mm. Teleobjetivos: de ms de 60 mm. de distancia focal.

    La regla de los dos tercios

    Los sujetos principales se deben situar en la interseccin de las lneas que tericamente di-viden el plano vertical y horizontalmente.

    58