Curso Sujeto Subjetividad y Practicas de Subjetivación Por Ana María Fernández y Sandra...

4
Curso Sujeto subjetividad y practicas de subjetivación por Ana María Fernández y Sandra Borakievich julio 2014 Fundamentación Se presentarán, discutirán y aplicarán nociones, conceptos y construcciones que propicien la comprensión de las condiciones actuales de producción de subjetividad y su relación con las transformaciones y cambios que se fueron produciendo en la sociedad actual para promover el análisis crítico e intervención. Este curso espera ser oportunidad para construir y proveer herramientas conceptuales y epistemológicas para pensar la subjetividad. Contenidos Unidad 1: Campo de Problemas de la subjetividad. Campo de Problemas de la subjetividad. Campo y no objeto. La caja de herramientas: elucidación crítica, deconstrucción y genealogía. Dimensión socio-histórica de l asubjetividad. Problemas del paradigma antropológico. Psicologización de lo social y sentimentalización de lo político. Unidad 2: Lo imaginario social: poder, temporalidad y deseo. Imaginarios sociales instituidos y posibilidad instituyente. Imaginario social instituido: organización y dominio del tiempo colectivo, memoria colectiva y ocialsies colectivas de producción de significaciones ocials. La imaginación radical y la invención colectiva anónima. Barbarización social. Desfondamientos de sentido. Unidad 3: De los conceptos a las indagaciones de campo: un modo de lectura. Dispositivos de indagación e intervención y en el campo de problemas de la subjetividad.Diseños y operatorias de lectura. Criterios de problematización recursiva. Cauciones de método. Producciones de subjetividad más allá del sentido. Agenciamientos colectivos y acontecimiento. Unidad 4: Lógicas colectivas de la multiplicidad. Cuestiones filosóficas, políticas y subjetivas. La indagación en lógicas colectivas. Recaudos metodológicos. El sujeto como subjectum y el mundo como imagen. La producción de diferencias. La noción de multiplicidad y la producción de subjetividad. Ontologización: problema filosófico y político. Las maquinas colectivas en acción. Bibliografía -Baczco, B. (1991): Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas , Nueva Visión, Buenos Aires. “Prefacio”, “Imaginación social, Imaginarios sociales”, “Utopía”(Pág. 55 a 70). Nueva Visión. Bs. As. -Borakievich S. (2001). “Cuerpos de captura- gestos de autonomía /cuerpos de autonomía-gestos de captura: Femineidades y feminismos en la Dirección de la Mujer”. Depto. de Publicaciones, Fac. Psicología, UBA.-Borakievich, S. (1999). "Acerca de instituciones, grupos ygéneros" en Fernández, A. M. & Cols. Instituciones Estalladas, Cap. 4. Buenos Aires: Eudeba. Disponible en www.anamfernandez.com.ar -Cabrera, C. (2013). “Educación y autogestión: lasexperiencias de los estudiantes en los Bachilleratos Populares para Jóvenes yAdultos en empresas recuperadas”, 1

Transcript of Curso Sujeto Subjetividad y Practicas de Subjetivación Por Ana María Fernández y Sandra...

Curso Sujeto subjetividad y practicas de subjetivación por Ana María Fernández y Sandra Borakievich

julio 2014

FundamentaciónSe presentarán, discutirán y aplicarán nociones, conceptos y construcciones que propicien la comprensión de las condiciones actuales de producción de subjetividad y su relación con las transformaciones y cambios que se fueron produciendo en la sociedad actual para promover el análisis crítico e intervención.Este curso espera ser oportunidad para construir y proveer herramientas conceptuales y epistemológicas para pensar la subjetividad.

ContenidosUnidad 1: Campo de Problemas de la subjetividad.Campo de Problemas de la subjetividad. Campo y no objeto. La caja de herramientas: elucidación crítica, deconstrucción y genealogía. Dimensión socio-histórica de lasubjetividad. Problemas del paradigma antropológico. Psicologización de lo social y sentimentalización de lo político.

Unidad 2: Lo imaginario social: poder, temporalidad y deseo.Imaginarios sociales instituidos y posibilidad  instituyente. Imaginario social instituido: organización y dominio del tiempo colectivo, memoria colectiva y ocialsies colectivas de producción de significaciones ocials. La imaginación radical y la invención colectiva anónima. Barbarización social. Desfondamientos de sentido.

Unidad 3: De los conceptos a las indagaciones de campo: un modo de lectura.Dispositivos de indagación e intervención y en el campo de problemas de la subjetividad.Diseños y operatorias de lectura. Criterios de problematización recursiva. Cauciones de método. Producciones de subjetividad más allá del sentido. Agenciamientos colectivos y acontecimiento.

Unidad 4: Lógicas colectivas de la multiplicidad. Cuestiones filosóficas, políticas y subjetivas.La indagación en lógicas colectivas. Recaudos metodológicos. El sujeto como subjectum y el mundo como imagen.  La producción de diferencias. La noción  de multiplicidad y la producción de subjetividad. Ontologización: problema filosófico y político. Las maquinas colectivas en acción.

Bibliografía-Baczco, B. (1991): Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Nueva Visión, Buenos Aires. “Prefacio”, “Imaginación social, Imaginarios sociales”, “Utopía”(Pág. 55 a 70). Nueva Visión. Bs. As.-Borakievich S. (2001). “Cuerpos de captura- gestos de autonomía /cuerpos de autonomía-gestos de captura: Femineidades y feminismos en la Dirección de la Mujer”. Depto. de Publicaciones, Fac. Psicología, UBA.-Borakievich, S. (1999). "Acerca de instituciones, grupos ygéneros" en Fernández, A. M. & Cols. Instituciones Estalladas, Cap. 4. Buenos Aires: Eudeba. Disponible en www.anamfernandez.com.ar-Cabrera, C. (2013). “Educación y autogestión: lasexperiencias de los estudiantes en los Bachilleratos Populares para Jóvenes yAdultos en empresas recuperadas”, en Revista del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas Autogestionadas (OSERA), N° 6 “Pedagogía y Autogestión“, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. ISSN 1852-2718. Disponible enwww.webiigg.sociales.uba.ar/empresasrecuperadas-Castoriadis, C. (1983): La institución imaginaria de la sociedad, Tusquet, Barcelona, Tomo I, Cap. III, "La institución y lo imaginario, primera aproximación”.-Castoriadis, C. (1988): Los dominios del Hombre. Encrucijadas del laberinto, Gedisa, Barcelona. “Lo imaginario: La creación en el dominio históricosocial” (Pag. 64 a 77).-Castro Edgardo (2004). El vocabulario de MichelFoucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores, “Dispositivo” (Pág. 98/99). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.-Deleuze, G., Guattari, F. (1988). “Rizoma” y “1914, ¿Uno sólo o Varios Lobos?”, en Mil Mesetas, Valencia,

1

Pre-Textos, 1988, Cap. 1 y 2.-Deleuze, G. (1990). “¿Qué es un dispositivo?”, en Michel Foucault, Filósofo. Barcelona: Gedisa.-Fernández, A.M. (2013). Jóvenes de vidas grises: Psicoanálisis y Biopolíticas, Buenos Aires: Nueva Visión-Fernández, A.M. (2011), “Hacia los Estudios Transdisciplinarios de la Subjetividad.(Reformulaciones académico-políticas de la diferencia)”, en Revista de Investigaciones en Psicología. Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología, U.B.A, Año 16, Nº 1. Disponible en www.anamfernandez.com.ar-Fernández, A.M. (2009). Las lógicas sexuales: amor, política y violencias,  Cap VII: “Las diferencias desigualadas. Estrategias biopolíticas de dominio”. Buenos Aires: Nueva Visión.-Fernández, A.M. (2007).  Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y multiplicidades.Cap. I, Primera Parte; Cap. II y III Segunda Parte y Cap. I, II, y III, Tercera Parte. Buenos Aires: Prometeo.-Fernández A.M., De Brasi, J.C. (1993) Tiempo histórico y campo grupal. Buenos Aires: Nueva Visión. “Introducción”. Disponible en www.anamfernandez.com.ar-Fernández, A. M., López, M., Borakievich, S. y Ojám, E. (2011): “De los imaginarios y prácticas sociales alas lógicas colectivas. 15 años de investigaciones de la Cátedra I de Teoría yTécnica de Grupos, Facultad de Psicología, UBA”, XVIII  Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires. Disponible enwww.anamfernandez.com.ar-Fernández, A.M., Borakievich, S. (2007). “La anomalía autogestiva”, Actas Primer Encuentro Internacional “La Economía de los Trabajadores: Autogestión y distribución de la riqueza”, organizado por el Programa Facultad Abierta, Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, Fac. de Filosofía y Letras, U.B.A., Buenos Aires.-Reportaje a Lohana Berkins: “Anatomía política del cuerpo travesti”, en “Mu. El periódico de lavaca”, edición de verano, Buenos Aires, enero de 2008.-Rolnik, S., “Geopolítica del rufián”, em Guattari, F. - Rolnik, S.: Micropolítica. Cartografías del deseo, Buenos Aires, Tinta Limón Ed, 2006.

Bibliografía complementaria:-Badinter, . El uno es el otro. Parte III. Cap II-Badinter. XY. Prólogo.-Belluci. De lo estudios de la mujer a los estudios de género-Bernst, L., De la Sovera, S., Puccetti, C. (1999): "Marginalidad e institucionalización" en Fernández, A.M. y Cols. Instituciones Estalladas, Buenos Aires: Eudeba, Cap. 5. Disponible en www.anamfernandez.com.ar-Borakievich, S. (2011) “ Algunas puntuaciones sobre géneros y diversidades y…” , en AAVV (2011), Memorias III simposio internacional Horizontes Humanos ISBN. 978-958-44-9449-8. Edición Digital, Manizales, Colombia. Disponible en: http://www.horizonteshumanos.org/files/3_simp_memorias_iii_simposio_internacional_horizo.pdf-Callen, F. y Tirado, B.,  "Simulación y códigos informáticos: una nueva anatomía para lasprácticas biopolíticas", en Revista Nómadas Nro. 28, abril  2008, Universidad Central, Bogotá, Colombia.-Deleuze, G. (2004). “La inmanencia: una vida”, Revista Zigurat, Año 5, N° 5, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.-Deleuze, G. (1993). Clínica y Crítica. Letra e-Deleuze, G. (1989). Pericles y Verdi. La filosofía de Francois Chatelet. Valencia: Pre-Textos.-Deleuze, G. (1980). Curso sobre Leibniz. Desgrabaciones. -Derrida, J. (1971). Firma, acontecimiento, contexto. Disponible en: www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.-Derrida, J. La tarjeta postal. De Sócrates a Freud y más allá. Disponible en: www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.-Derrida, J. La gramatologia-Fernández, A. M. (2007): Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y multiplicidades,  Biblos Buenos Aires. “El dispositivo: la experiencia de la diversidad”. Cap. I, Segunda parte.-Fernández, A. M. (1999): "La escuela: grupos e instituciones en la producción de subjetividad" en Fernández, A.M. y Cols. Instituciones Estalladas. Buenos Aires: Eudeba, Cap. 3. Disponible en www.anamfernandez.com.ar

2

-Fernández, A. M. (1999): "Notas para la constitución de un campo de problemas de la subjetividad" en Fernández, A.M. y Cols. Instituciones Estalladas. Buenos Aires: Eudeba, Cap. 8.-Fernández, A. M. (1994): "La Institución Imaginaria del Encuentro", en Dabas, E. (Comp.):Redes Sociales, Buenos Aires: Paidós. Disponible en www.anamfernandez.com.ar-Fernández, A.M. – Siquiera Peres, W. (Eds.)(2013). La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales.-Fernández, A.M. - Herrera, L. (1994): "Laberintos Institucionales", en Fernández, A.M.  De Brasi, J.C. (Comps): Tiempo Histórico y Campo Grupal. Masas, Grupos e Instituciones, Buenos Aires, Nueva Visión. Disponible en www.anamfernandez.com.ar -Foucalut. El sujeto y el poder Disponible en: www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.-Heidegger, Martín: “La época de la imagen del mundo” en Los caminos del bosque, Alianza, Madrid, 2002.-Herrera, Loya, De la Sovera y Woronowski (1993): "A todo pulmón o cómoaprender a respirar en las grietas. Acerca de las instituciones públicas" en Fernández, A.M. – De Brasi, J.C. (Comps.). Tiempo histórico y Campo Grupal. Masas, grupos e instituciones, Buenos Aires: Nueva Visión. Disponible en www.anamfernandez.com.ar-Lazzarato, M. (2006). “Los conceptos de vida y de vivo en las sociedades de control”, enPolítica del acontecimiento, Buenos Aires: Tinta Limón.-Maffia, D. (comp.). (2003) Sexualidades migrantes. Género y Transgénero. Feminaria Editora. Bs. As.-Preciado, B. (2004) Multitudes queer. Notas para una política de los anormales-Romero Bachiller, C. (2005). "Poscolonialismo y teoría queer”, en Córdoba, D., Sáez, J. y Vidarte, P. (Editores), Teoría Queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Madrid: Egales.-Tajer, D. "Generando la reforma de la reforma". Cap. 3. de Salud, equidad de género: un desafío para las políticas públicas. Costa; Merchan-Hamann; Tajer (Orgs.). Fundación Universidad de Brasilia.

Audios de la clase:Audio 1Audio 2Audio 3Audio 4Audio 5Audio 6

Propuesta Pedagógica

El diseño del curso reúne clases teórico-prácticas, en las que se imparten contenidos y se coordinan actividades conjuntas. Implica 20hs. de clase presencial a dictarse en tres encuentros intensivos y actividades complementarias que se realizan fuera del horario de clase e incluyen lectura crítica de textos y la producción de un trabajo escrito.Duración total 20hs.

Criterios y formas de evaluación

Las/os participantes del curso deberán presentar un trabajo escrito individual o grupal (máximo: 3 integrantes por cada grupo), con una elaboración conceptual de las temáticas planteadas en los módulos.Entre los aspectos que se privilegiarán a la hora de evaluar los aprendizajes logrados por las/os cursantes, se destacan su rigurosidad en el tratamiento de los temas, su capacidad de aplicar lo aprendido, su creatividad a la hora de proceder a la formulación de problemas y el dominio que puedan demostrar acerca de los contenidos que dan cuerpo a esta propuesta de trabajo. "Cada monografía grupal podrá elegir un tema que les permita el desarrollo de algún punto del programa y la

bibliografía del módulo. Se trata de hacer de un tema un problema, para pensar. El disparador puede ser un

concepto teórico, una noticia periodística, un tema abordado en literatura o cine, un conflicto institucional y/o

3

comunitario. De 10 a 12 páginas.

Fecha prevista para la 1º entrega de evaluación: 15 de noviembre de 2014

4