Curso Virtual de Agricultura Urbana

171
PROPUESTA DE DISEÑO DE CURSO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE AGRICULTURA URBANA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAGUA SEDE TIQUIZA DEL MUNICIPIO DE CHIA, CUNDINAMARCA ALBERTO DANIEL POVEDA PERAZA HERNANDO JABIER GÓMEZ GORDILLO UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS VIRTUAL UDES CV UDES ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA 1

Transcript of Curso Virtual de Agricultura Urbana

Page 1: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

PROPUESTA DE DISEÑO DE CURSO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA

DE AGRICULTURA URBANA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAGUA

SEDE TIQUIZA DEL MUNICIPIO DE CHIA, CUNDINAMARCA

ALBERTO DANIEL POVEDA PERAZA

HERNANDO JABIER GÓMEZ GORDILLO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

CAMPUS VIRTUAL UDES CV UDES

ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA

CHIA CUNDINAMARCA

2014

1

Page 2: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

PROPUESTA DE DISEÑO DE CURSO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA

DE AGRICULTURA URBANA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAGUA

SEDE TIQUIZA DEL MUNICIPIO DE CHIA, CUNDINAMARCA

ALBERTO DANIEL POVEDA PERAZA

HERNANDO JABIER GOMEZ GORDILLO

Trabajo final como requisito para optar al título de Especialista en

Administración de la Informática Educativa

JULIO WALTER LEAL TRIGOS

ASESOR

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

CAMPUS VIRTUAL UDES CV UDES

ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA

CHIA CUNDINAMARCA

2014

2

Page 3: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

JULIO WALTER LEAL TRIGOS

DIRECTOR

CHIA, CUNDINAMARCA, MARZO 2014

3

Page 4: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

DEDICATORIA

A nuestros padres, familiares y amigos que creyeron en el proyecto y nos

apoyaron con su optimismo

4

Page 5: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

AGRADECIMIENTOS

Al Señor por la fortuna de llevar a cabo este trabajo, a nuestras familias a

nuestros entrañables amigos Sandra Álvarez Omar Castro y a todos aquellos que

nos ofrecieron su colaboración

5

Page 6: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

RESUMEN

PROPUESTA DE DISEÑO DE CURSO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE AGRICULTURA URBANA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAGUA SEDE TIQUIZA DEL MUNICIPIO DE CHIA

AUTORESALBERTO DANIEL POVEDA PERAZAHERNANDO JABIER GÓMEZ GORDILLO

PALABRAS CLAVES: Agricultura urbana, Autoconsumo, Objeto Virtual de Aprendizaje, Consumo sostenible, seguridad alimentaria, CHAMILO®

DESCRIPCIÓNTrabajo monográfico desarrollado en la Institución Educativa Oficial Fagua sede Tíquiza del Municipio de Chía, con el cual se busca vincular las acciones de enseñanza y aprendizaje de técnicas en producción agrícola urbana y periurbana con el manejo de herramientas virtuales. El proyecto consiste en diseñar un curso virtual de Agricultura Urbana en la plataforma CHAMILO®, en el cual los estudiantes conocieran los aspectos fundamentales de la agricultura tradicional en relación con la agricultura alternativa.Inicialmente se aplicó una encuesta que buscaba sondear los conocimientos que los estudiantes tenían sobre agricultura alternativa y sobre manejo de TICS. Esta herramienta permitió notar inquietud que los jóvenes tenían de aprender agricultura empleando los servicios de internet y por otra parte se pudo evidenciar el poco conocimiento por parte de los estudiantes sobre las posibilidades de estudiar a distancia y el aprovechamiento de los espacios urbanos y los recursos para la producción de alimentos.A partir de este diagnóstico se diseñó la fase inicial del curso que tiene relación con la problemática ambiental que genera sobrepoblación de algunas ciudades latinoamericanas en términos de la presión que ejercen sobre la producción de alimentos, la que se refleja en el aumento de emisiones de CO2 con el correspondiente incremento del calentamiento global y por ende, su influencia en el cambio climático.

6

Page 7: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

ABSTRACT

PROPOSAL OF DESIGN OF A VIRTUAL TEACHING COURSE FOR URBAN AGRICULTURE IN TIQUIZA COLLEGE IN THE

MUNICIPALITY OF CHIA

AUTHORS

DANIEL ALBERTO POVEDA PERAZAHERNANDO JABIER GÓMEZ GORDILLO

KEY WORDS: Urban Farming, Subsistence, Virtual Learning Object, Sustainable Consumption, Food Security, CHAMILO®

DESCRIPTIONMonographic work developed in the Educational Official Institution Fagua section Tíquiza of City of Chía, which it was looked for linking the actions of education and learning of techniques in urban and periurban agricultural production with management of virtual tools

The project consisted of designing a virtual course of Urban Agriculture in the platform CHAMILO®, in which the students knew the fundamental aspects of the traditional agriculture in relation with the alternative agriculture.

Initially there was applied a survey that was seeking to explore the knowledge that the students had on alternative agriculture and on managing TICS. This tool allowed to notice worry that the young persons had of learning agriculture using the Internet services and on the other hand it was possible to demonstrate the little knowledge by students on the possibilities of distance study and the utilization of the urban spaces and the resources for the food production.

From this diagnosis there was designed the initial phase of the course that has relation with the environmental problematic that generates overcrowding of some Latin-American cities in terms of the pressure that is on the food production, which is reflected in the increase of CO2

emissions by the corresponding increase of the global warming and by its influence in the climate change.

7

Page 8: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION...................................................................................................13

1. PROPUESTA DE DISEÑO DE UN CURSO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE AGRICULTURA URBANA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TIQUIZA

DEL MUNICIPIO DE CHIA....................................................................................15

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................16

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................16

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................17

3. OBJETIVOS.......................................................................................................18

3.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................18

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................18

4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................19

5. MARCO REFERENCIAL...................................................................................22

5.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS..................................................................22

5.1.1 Internacionales.......................................................................................22

5.1.2 Nacionales..............................................................................................24

5.1.3 Locales...................................................................................................27

5.2 MARCO TEORICO.......................................................................................27

5.3 MARCO CONCEPTUAL...............................................................................49

5.4 MARCO LEGAL............................................................................................58

5.5 MARCO DEMOGRÁFICO O CONTEXTUAL................................................61

6. DISEÑO METODOLÓGICO...............................................................................63

6.1 TIPO DE ESTUDIO.......................................................................................63

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA...........................................................................64

8

Page 9: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

6.2.1 Población................................................................................................64

6.2.2 Muestra...................................................................................................65

6.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN............................................................................................................................66

6.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN................................................................66

6.4.1 Análisis de resultados de la Encuesta Diagnóstica................................67

6.4.2 Análisis de resultados relacionados con el diseño de la Estrategia Metodológica...................................................................................................74

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................................75

8. RESULTADOS ESPERADOS...........................................................................79

10.1 Resultados relacionados con el proceso de Enseñanza – Aprendizaje......79

10.2 Resultados económicos..............................................................................79

CONCLUSIONES..................................................................................................80

RECOMENDACIONES..........................................................................................80

BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................80

WEBGRAFIA.........................................................................................................82

ANEXOS................................................................................................................83

9

Page 10: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Diferencias entre la docencia presencial y virtual……………………......41

Tabla 2. Las características que deben tener los materiales educativos a emplearse en los cursos virtuales ………………………………………………….....50

Tabla 3. Distribución de estudiantes Sede Tíquiza……………………………...….70

Tabla 4. Personas encuestadas…………………………………………………….....73

Tabla 5. Preguntas de la encuesta de diagnóstico……………………………….….74

Tabla N° 6. Resultados de la Encuesta de diagnóstico…………………………..…75

Tabla 7. Ingresos………………………………………………………………….…... 107

Tabla 8. Egresos………………………………………………………………………..108

Tabla 9. Recursos Humanos……………………………………………………….....109

Tabla 10. Recursos Físicos………………………………………………………..... 111

Tabla 11. Recursos Tecnológicos……………………………………………….….. 111

Tabla 12. Cronograma de actividades año 2014……………………………………114

Tabla 13. Cronograma de actividades año 2015…………………………….…..…115

10

Page 11: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Agricultura urbana y periurbana, según su situación en sector agropecuario……………………………………………………………………………...32

Figura 2.Huerta establecida en la terraza del edificio de The Gary Comer en

Chicago Illinois……………………………………………………………………….......56

Figura 3. Unidad Integral Comunitaria de Agricultura Urbana (UICAU) de la Casa

Cultural IMAGO en el barrio San Joaquín Sector A en la Localidad de Ciudad

Bolívar (BARAJAS, 2013)………………………………………………………………57

Figuras 4 a la 16. Gráficas de las respuestas a las trece preguntas de la

encuesta…………………………………………………………………………………76

11

Page 12: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta diagnóstica……………………………………………………….104

Anexo 2. Diario de campo……………………………………………………………..106

Anexo 3. Aspecto administrativo……………………………………………………...107

Anexo 4. Cronograma de actividades………………………………………………..113

Anexo 5 estructuración del curso de agricultura urbana empleando la plataforma

LMS CHAMILO© ………………………………………………………………………..116

Anexo 6. Visualización de la estapa inicial del diseño del curso en la plataforma

CHAMILO© (descripción del curso)………………………………………………..…119

Anexo 7. Fotografías de la institución educativa oficial Fagua sede Tíquiza del

municipio de chía……………………………………………………………………….122

12

Page 13: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

INTRODUCCION

El modelo de ciudad actual enfrenta retos avallasadores en términos de la

satisfacción de las necesidades de sus habitantes, debido a que están sujetas a

los influjos del exterior en lo atinente al abastecimiento de agua y alimentos.

Las ciudades antiguas de América, tenían sistemas de cultivo dentro sí mismas.

El modelo de ciudad actual: industrializada, excluye la posibilidad de

autoabastecerse de alimentos, debido a que los espacios son cada vez más

reducidos: Sin embargo recientes tendencias ecológicas, producto del análisis de

la situación actual de las sociedades humanas han surgido para buscar soluciones

a la problemática del desabastecimiento de alimentos, especialmente en las zonas

marginales.

La agricultura urbana es la respuesta a estos problemas, pues mediante ella no

solo se solucionan problemas relacionados con la Seguridad Alimentaria y ayuda a

mitigar problemas ambientales, sino que también se convierte en un motor de

desarrollo social gracias a su papel integrador.

13

Page 14: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Teniendo en cuenta lo anterior se propone la presente investigación consistente

en el diseño de un Curso Virtual de Agricultura Urbana, que se desarrollará entre

las familias de los estudiantes de la Institución Educativa Oficial Fagua Sede

Tíquiza del Municipio de Chía Cundinamarca.

La metodología empleada en la investigación corresponde al modelo Demográfico

descriptivo, mediante el cual se planea recabar la suficiente información que

permita validar la pertinencia del empleo de las TIC en la enseñanza de la

Agricultura Urbana.

14

Page 15: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

1. TITULO

PROPUESTA DE DISEÑO DE UN CURSO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE AGRICULTURA URBANA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TIQUIZA

DEL MUNICIPIO DE CHIA, CUNDINAMARCA

15

Page 16: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El crecimiento de las ciudades trae consigo una problemática muy seria: la

necesidad posibilitar la seguridad alimentaria de los hogares, lo que quiere decir,

contar con alimentos más sanos, en cantidades adecuadas y con la calidad

nutricional que aseguren el correcto aporte de nutrientes.

Si bien es cierto que la ciudad tiende a limitar las áreas destinadas a la producción

de alimentos a escala comercial, el empleo de materiales reciclables y la

disponibilidad de sustratos de bajo costo posibilitan la producción de alimentos a

escala familiar en los hogares, reduciendo el uso de pesticidas de síntesis y

optimizando espacios subutilizados.

Por otra parte, el desarrollo de los Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS por

sus siglas en inglés) posibilitan la enseñanza virtual de contenidos específicos

con un componente práctico por medio del cual se pueden realizar actividades de

enseñanza que lleven al establecimiento de pequeños cultivos hidropónicos en

terrazas, jardines, plazoletas, bodegas y solares.

16

Page 17: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Por medio la enseñanza en ambientes virtuales es posible implementar técnicas

de producción de alimentos propias de la agricultura urbana y periurbana y así

contribuir a una mejor calidad de vida de las familias?

17

Page 18: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer el diseño de un Curso Virtual para la enseñanza de técnicas de

producción agrícola urbana para instituciones educativas del Municipio de Chía

Cundinamarca.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Diagnosticar el estado del arte de la agricultura urbana en las Instituciones

Educativas Oficiales del Municipio de Chía

● Motivar la participación de los estudiantes y padres de familia en el curso

● Recopilar referentes bibliográficos que apunten al diseño de curso virtual

sobre agricultura urbana

● Proponer el diseño el curso empleando la plataforma CHAMILO®

● Promover el curso a través de la página institucional

● Evaluar el impacto de la aplicación de la herramienta en el desarrollo del

curso virtual

18

Page 19: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

4. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, la especie humana se enfrenta a situaciones sumamente

retadoras, debido a la amenaza que la sobrepoblación cierne sobre la

sustentabilidad de los recursos. El deterioro de los suelos, la disminución de los

bosques y la contaminación del agua y del aire, son problemas derivados de la

superpoblación y a su vez esta se originó de la dependencia de los combustibles

fósiles.

Ante una posible futura crisis alimentaria es necesario fortalecer el autoconsumo

de frutas, hortalizas y la cría de especies menores de animales de granja a partir

de los cuales se puedan obtener los mínimos requerimientos nutricionales

necesarios para el crecimiento y desarrollo de todos los miembros del núcleo

familiar.

El creciente proceso de urbanización en Colombia coincide con el de la

descampesinización, al cual se refiere BELLO (2009 P 23) citado por GOMEZ Y

MARROQUIN (2011 P 14) quien afirma que:

Este no ha tomado la forma de un movimiento clásico campo-ciudad, donde los

excampesinos van a las ciudades a trabajar en las fábricas o a montar sus propios

19

Page 20: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

negocios, sino que se ha dado, un proceso de "urbanización desconectada",

donde los excampesinos, empujados a las ciudades, pasan a engrosar los

cordones de miseria, lo que genera el aumento del desempleo, empleos

informales, la delincuencia etc.

Por otra parte, el modelo de desarrollo agrícola ha resultado insuficiente para

satisfacer las necesidades alimentarias de los colombianos debido a que no

resuelve eficazmente los problemas de acceso a los medios de producción y no

regula las temporadas de siembra, lo que resulta en una fluctuación considerable

de los precios de los alimentos que no benefician ni al productor ni al consumidor

sino a la larga cadena de intermediarios.

De acuerdo con GOMEZ Y MARROQUIN (2011), en el caso del Municipio de

Chía:

Este ha mostrado movimientos migratorios desde otras regiones del País, que han

originado limitaciones y estrecheces en términos de infraestructura, prestación de

servicios, falta de alimentos, oferta de empleo e ingreso familiar. Las sucesivas

administraciones públicas no han podido responder a las necesidades básicas de

una población creciente.

El presente trabajo de investigación pretende abarcar los aspectos más

importantes de la producción de alimentos en entornos urbanos e incorporarlos a

un curso virtual por medio del cual puedan diseñarse estrategias de producción

20

Page 21: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

limpia y eficiente de alimentos como aporte para mejorar la dieta y economía de

las familias.

La educación, por tratarse de un proceso social de apropiación de la cultura, está

ligado intrínsecamente al desarrollo tecnológico del cual recibe su influjo en

términos de aparición e internalización de los instrumentos didácticos provenientes

de la tecnología. La educación recibe de otras áreas del conocimiento y ciencias

humanas, de la administración y la informática herramientas que apropia como

suyas para el desarrollo del currículo.

Los medios de comunicación son herramientas pedagógicas; tal es el caso de

herramientas como la internet y de recursos como las redes sociales educativas,

los blogs, las wikis y muchas otras que han ocupado un papel relevante en el

proceso de enseñanza- aprendizaje, al punto de constituir en una forma de

enseñanza en la cual los espacios pedagógicos no son físicos sino virtuales; de

igual manera los contenidos y las formas de evaluación.

De acuerdo con lo anterior y siendo unos de los fines de la educación “la

adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del

medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos

naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del

21

Page 22: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación (fin 10 de la Ley 115 de

1994), la educación ambiental (ámbito del proyecto) surge como herramienta que

puede contribuir a la formación de una conciencia ambiental colectiva que permita

cambiar los hábitos de consumo de recursos y mejore la calidad de vida de la

personas.

El empleo eficiente de los recursos locales en actividades de agricultura urbana, el

mejoramiento de los hábitos de consumo de agua y electricidad, la clasificación de

residuos sólidos para su reciclaje y el desarrollo de prácticas ciudadanas de

denuncia y cuidado de lo público contribuyen ostensiblemente al mejoramiento de

la calidad de vida de los habitantes de las grandes urbes.

22

Page 23: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

5.1.1 Antecedentes Internacionales

A nivel internacional, los estudios más sobresalientes en relación con Agricultura

Urbana han sido adelantados por la FAO (Food and Agriculture Organization, por

sus siglas en inglés) que es la Organización de las Naciones Unidas encargada de

todos los asuntos relacionados con la seguridad alimentaria de los países.

En cada país, le corresponde diseñar los programas de asistencia en temas de

seguridad alimentaria a las corporaciones de investigación en agricultura o a las

secretarías de agricultura de las provincias, estados o distritos, las cuales buscan

el apoyo de los Institutos de investigación e Instituciones de fomento en materia de

asistencia técnica y de la empresa privada en materia de apoyo económico.

Cuba es el país latinoamericano con más experiencia en el desarrollo de

programas de Agricultura Urbana, después de éste se encuentran México, Chile,

Brasil, Argentina y Colombia

23

Page 24: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

A continuación mencionaremos uno pocos casos en los que exitosamente se han

desarrollado programas de Agricultura Urbana en diferentes países.

INIA (2013 P1) hace hincapié que en el Perú, El Instituto Nacional de Innovación

Agraria INIA, adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego del Perú implementa

cursos virtuales de agricultura urbana en cada una de sus Extensiones en

colaboración con el Instituto de Promoción de la Economía Social IPES.

FELIPE Y MATIAS (2013 P2) resalta que el Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria INTA, adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la

Republica Argentina, fomenta la Agricultura Urbana mediante la creación de la

Agencia de Agricultura Urbana y Periurbana AUPU en la capital de la Provincia de

Tucumán, San Miguel de Tucumán

SEDEREC (2013) enfatiza que en la Ciudad de México, la Secretaría de

Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades SEDEREC a través del

programa Agricultura Sustentable a Pequeña Escala, fomenta la práctica de la

agricultura urbana en el Distrito Federal con el fin de proveer alimentos sanos a las

familias más necesitadas

24

Page 25: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

ORTIZ (2012 P1), afirma que:

“En América Latina, debido a los grandes retos en términos de atención a las

necesidades básicas de las clases menos favorecidas, se ha mostrado un

creciente interés por favorecer la agricultura urbana”

Por otra parte, algunas organizaciones privadas ofrecen cursos de agricultura

urbana al público en general. Estos cursos tienen un costo para el usuario.

5.1.2 Antecedentes Nacionales

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, creó en el

2010 el Grupo Interinstitucional Colombiano de Apoyo a la Agricultura Urbana y

Periurbana GIAUP.

De acuerdo con ARCE (2011 P1):

El grupo, que se posiciona como un referente de consulta y asesoría a nivel

técnico, investigativo y social de calidad, credibilidad y confiabilidad, con

experiencia y conocimiento en tecnologías, metodologías y métodos en AUP,

busca contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria, la calidad del medio

ambiente urbano y la adaptación urbana frente al crecimiento demográfico.

Las instituciones que actualmente conforman el grupo son las universidades del

Rosario, Los Andes, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, el Servicio

Nacional de Aprendizaje (SENA), Corpoica, el Jardín Botánico de Bogotá,

Asociación Agroambientalistas e IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible.

25

Page 26: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) por medio del Instituto de Estudios

Ambientales (IDEA) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ofrecen cursos

virtuales de agricultura sostenible y ecológica respectivamente.(IDEA, 2013)

El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis publicó un curso de agricultura

urbana destinado al manejo de fertilización y control de plagas en unidades de

agricultura urbana.

AGUDELO Y SANABRIA (2013 P10) resaltan el trabajo que adelanta el Jardín

Botánico José Celestino Mutis en pro de la Agricultura Orgánica mediante la

creación y sostenimiento de Unidades Integrales Comunitarias de Agricultura

Urbana (UICAU) en varias localidades de la ciudad de Bogotá.

.

Por otra parte, FUNDACION SANTA FE DE BOGOTA (2014 P1) informa que la

Fundación, en alianza con FIDES, la Alcaldía Municipal de Madrid, el SENA, la

Fundación Santa Matilde, la Fundación Cavies y la Universidad del Rosario,

estableció huertas urbanas en las casas de pacientes con discapacidad que

atiende.

La incorporación de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones

en el ámbito educativo, la adopción de técnicas de agriculturas modernas y

26

Page 27: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

amigables con el medio ambiente y por último, la sinergia entre estos dos

procesos se presentan en este apartado, con el fin de dar una mirada al proceso

de enseñanza con TICS aplicadas a la resolución de problemas ambientales.

En primer, lugar la enseñanza empleando las Tecnologías de la Información y las

Telecomunicaciones, es un campo relativamente nuevo en Colombia, lo anterior

puede referenciarse de acuerdo con los trabajos publicados al respecto, que no

alcanzan los veinte años. El archivo pedagógico nacional, reúne todas las

publicaciones de trabajos de grado hechos en todos los posgrados.

5.1.3 Antecedentes Locales

La Facultad de Ingeniería Agronómica de Universidad de Ciencias Aplicadas y

Ambientales (UDCA) reporta en trabajo de Grado presentado en el año 2011 en el

cual se aborda un estudio de caso mediante la metodología de la Investigación

Acción Participativa (IAP).

De GOMEZ Y MARROQUIN (2011), autores del estudio puede extraerse que:

En él participaron once familias en cuyos hogares se desarrollaron huertas

urbanas en las que se cultivaron especies hortícolas como: acelga, cebolla larga,

espinaca, lechuga Batavia, lechuga crespa y lechuga escarola entre otras

empleando técnicas propias de la agricultura ecológica haciendo uso de materiales

de fácil consecución como botellas, bolsas, llantas, aserrín, arena de río y listones

de madera. Para el estudio se escogieron mujeres cabeza de hogar, por tratarse

27

Page 28: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

de una población vulnerable. Como principal resultado se reporta el

aprovechamiento de más del 60% de los alimentos producidos en el hogar; el

resto (excedente) fue compartido con otros hogares o comercializado.

5.2 MARCO TEORICO

Dentro de este marco, las instituciones educativas tienen un papel preponderante

debido a que son las primeras llamadas a formar a sus estudiantes en la

comprensión de los impactos que sobre el medio ambiente ejercen las actividades

humanas y buscar desde el quehacer institucional, estrategias para su abordaje y

solución a través de la ejecución de proyectos transversales.

El Desarrollo Sostenible

En Octubre de 1984 se reunió por primera vez la Comisión Mundial sobre Medio

Ambiente y Desarrollo (World Commission on Environment and Development)

atendiendo un llamado formulado por la Asamblea General de las Naciones

Unidas en el sentido de establecer una agenda global para el cambio.

28

Page 29: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Para lograrlo destinaron tres años a audiencias públicas y recibieron comentarios

escritos, que fueron analizados por científicos y políticos provenientes de 21

países.

RED CAMACUA (2012 P1), al respecto señala:

En 1987 se publica el Informe de la Comisión llamado “Nuestro Futuro Común”,

también llamado Informe Brundtland. Dicho documento postuló principalmente

que la protección ambiental había dejado de ser una tarea nacional o regional para

convertirse en un problema global. Todo el planeta debía trabajar para revertir la

degradación actual. También señaló que debíamos dejar de ver al desarrollo y al

ambiente como si fueran cuestiones separadas.

Por último señala que el desarrollo dejaba de ser un problema exclusivo de los

países que no lo tenían. Ya no se trataba de que los "pobres" siguieran el camino

de los "ricos". Como la degradación ambiental es consecuencia tanto de la

pobreza como de la industrialización, ambos debían buscar un nuevo camino. Uno

nuevo al que llamó desarrollo sostenible.

La definición de desarrollo sostenible planteada por UNITED NATIONS (1987

P15) en el Documento Oficial del Informe Brundtland es:

“Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las

posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”

29

Page 30: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Agricultura urbana

La agricultura urbana se refiere a la producción de hortalizas en espacios urbanos

y suburbanos, empleando materiales de bajo costo y técnicas de producción

limpia para obtener alimentos sanos.

AGUDELO Y SANABRIA (2011 P 11) afirman:

En la agricultura urbana convergen modelos productivos de bajo costo y rápida

implementación que permiten la producción continua de alimentos en tierras

aledañas a asentamientos urbanos para poblaciones urbanas vulnerables. La

agricultura urbana es una herramienta muy valiosa dentro de los programas de

seguridad alimentaria y básicamente está dirigida a mejorar la alimentación y las

condiciones de vida de la población vulnerable a través de la promoción, el

establecimiento y el seguimiento de huertas de producción hortícola intensiva a

nivel familiar, escolar, comunitario e institucional.

La agricultura urbana incorpora técnicas de producción amigables con el medio

ambiente. En primer lugar, el empleo de pesticidas naturales provenientes de

extractos de plantas, asegura que no se produce contaminación de los alimentos

por pesticidas y biomagnificación de toxinas y metabolitos en los seres humanos.

Por otra parte, el bajo o medio laboreo del suelo asegura su permanencia en el

30

Page 31: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

tiempo impidiendo o minimizando la erosión. El manejo del recurso hídrico de

manera oportuna y suficiente reduce su desperdicio y segura a las plantas

adecuadas niveles de hidratación; los fertilizantes son empleados en proporciones

racionales y necesarias son de bajo costo y no producen contaminación del agua

Agricultura periurbana

La agricultura periurbana se refiere al cultivo de especies hortícolas en zonas muy

cercanas a la ciudad o que están en el límite entre la ciudad y el campo.

De acuerdo con lo anterior, el siguiente esquema muestra cómo está enclavada la

Agricultura Periurbana dentro del espectro general de la agricultura:

Figura 1: Agricultura urbana y periurbana, según su situación en sector agropecuario

Tomado de: HERMI ZAAR (2011)

31

Page 32: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Como se observa, se considera agricultura periurbana la que se practica en torno

a los centros urbanos, en un espacio intermedio entre la ciudad y el campo. Se

trata de explotaciones localizadas en las cercanías del perímetro de las ciudades,

en un espacio de "confrontación" o transición entre lo urbano y lo rural y que,

dependiendo de la superficie pueden tener otras actividades como la ganadería, la

silvicultura o la pesca.

En cuanto a las diferencias entre las agriculturas urbana y periurbana, HERMI

ZAAR (2011) afirma:

Teniendo en cuenta éstas definiciones, podemos decir que, en general, los

conceptos de Agricultura Urbana y de Agricultura Periurbana se asemejan y se

diferencian en aspectos relacionados principalmente con los tipos de cultivo y la

escala de producción y de venta, estos últimos condicionados por la extensión del

terreno cultivado. La afinidad entre ambas agriculturas la encontramos en las

prácticas de cultivos intensivos de hortalizas, de hierbas, de frutales y en la cría de

pequeños animales domésticos y algunas vacas lecheras, principalmente si estas

actividades son practicadas por personas que viven en ciudades. La discrepancia

la hallamos si comparamos por un lado, el tamaño de los huertos y por otro, el

cultivo de algunos productos como los cereales. Sobre su finalidad, mientras la

mayoría de los agricultores urbanos tienen como objetivo mejorar la alimentación

de la familia, ya que las extensiones cultivadas son habitualmente pequeñas, en

espacios reducidos, vacíos o abandonados; los agricultores periurbanos con

extensiones más amplias, aunque menores que una finca rústica media, tienen

como meta, además de la subsistencia, la comercialización de los excedentes en

ferias locales, mercados o supermercados de la propia ciudad u otras cercanas.

32

Page 33: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Seguridad alimentaria

De acuerdo con CONPES (2007 P 4):

La Seguridad Alimentaria Nacional se refiere a la disponibilidad suficiente y estable

de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en

cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones

que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y

activa

UNITED NATIONS (1975) admite:

Que el concepto de Seguridad alimentaria ha cambiado a lo largo de las últimas

décadas. Inicialmente, en 1974 la Cumbre mundial sobre la alimentación definió la

misma como la “disponibilidad en todo momento de un suministro adecuado

mundial de alimentos básicos para sostener una expansión constante del consumo

de alimentos y para compensar las fluctuaciones de la producción y los precios.

FAO (1983) acepta que:

El concepto de Seguridad Alimentaria debe incluir el hecho de asegurar el acceso

de las personas vulnerables a los suministros disponibles, lo que implica que la

atención debe ser equilibrada entre la oferta y la demanda, es decir, asegurar que

todas las personas tengan en todo momento acceso físico y económico a los

alimentos básicos que necesitan.

33

Page 34: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

El concepto mayormente aceptado en la actualidad es que se derivó de la cumbre

mundial de la alimentación del año 1996 la cual reconoció que la seguridad

alimentaria hace parte de los derechos humanos. Al respecto, STAMOULIS Y

ZEZZA (2003 P7) afirman que:

“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento

acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para

satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los

alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.”

Esta concepción implica cuatro dimensiones:

Disponibilidad de alimentos

Acceso a los alimentos

Que los alimentos cumplan con los requisitos nutricionales y

Estabilidad

Importancia de desarrollar estrategias que ayuden a la seguridad alimentaria

El VIII Encuentro de Gobernadores por la Infancia, la Adolescencia y la Juventud,

realizado en Bucaramanga en junio de 2009, centró sus discusiones en el derecho

a la seguridad alimentaria y nutricional, tema prioritario para el país, dado la grave

situación nutricional que vive un porcentaje significativo de la población

colombiana.

34

Page 35: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

A propósito del evento, DEL CASTILLO, (2009) afirma que:

Funcionarios gubernamentales plantearon que la mortalidad por desnutrición de

menores de 5 años (casos en que se reporta la desnutrición como causa directa

de muerte) fue entre 580 y 700 casos de 2003 a 2005. Por otra parte, el director de

Unicef planteó que cerca de una tercera parte de las muertes en este grupo etéreo

se asociaba a desnutrición, lo que daría una cifra cercana a 5.000 muertes

anuales asociadas a déficits nutricionales.

Educación virtual

La educación en primer lugar, es un proceso mediante el cual el individuo socializa

con sus semejantes e interactúa con el medio que lo rodea. Es pues un proceso

complejo mediante el cual, a partir del aprendizaje de la cultura y la ciencia, el

hombre puede intervenir sobre sí mismo y sobre su medio ambiente

transformándolo y recreándolo.

Modelos de formación aplicados al proceso de enseñanza – aprendizaje

apoyado por TIC

El proceso de enseñanza – aprendizaje mediado por las TIC, puede ser

organizado de diferentes formas de acuerdo con las modalidades existentes.

35

Page 36: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

De acuerdo con CAPACHO (2011 P12):

Existen tres modalidades básicas de aprendizaje: formal, no formal y

autoaprendizaje. El aprendizaje formal o tradicional forma a los estudiantes

mediante la presencialidad haciendo uso de tiempos y espacios fijos. El

aprendizaje no formal, también puede clasificarse en cuatro tipos: El que no

conduce a títulos profesionales, el que corresponde a acciones de actualización o

entrenamiento, grupal o autónomo y por último, está el informal, en el cual el

proceso educativo no está sistematizado ni estructurado formalmente y esta

guiado por el “libre albedrio” del aprendiz.

Se han desarrollado diversos modelos de formación, cada uno con sus propias

características particulares que responden a los objetivos de la formación

brindando diferentes metodologías; entre ellos se encuentran:

Aprendizaje constructivista

Que se logra estableciendo Relaciones entre los nuevos conocimientos y los

conceptos ya existentes en el aprendiente. En este caso, el tutor debe identificar

los preconceptos del estudiante para fijar el umbral del aprendizaje inicial del

curso virtual, por otra parte, se entiende que el aprendizaje se logra en un

36

Page 37: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

ambiente colaborativo donde a partir de la interacción del estudiante con su medio

es capaz de darle sentido al conocimiento.

DÍAZ BARRIGA y HERNÁNDEZ (1998), citados por SANTOS, (2000), afirman:

“La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de

que la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es

promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la

cultura del grupo a que pertenece.”

Al respecto en investigador José Capacho recoge los enfoques constructivistas

estudiados por otros autores como el Aprendizaje por exploración, Aprendizaje por

visualización, Aprendizaje por experimentación y Aprendizaje por construcción,

entre otros (CAPACHO,2011 P 115)

De acuerdo con CAPACHO (2011):

La aplicación de las didácticas constructivistas con TIC tiene los siguientes

fundamentos: Primero, el alumno debe desarrollar tareas complejas del mundo

real expuestas en el mundo virtual. Segundo, a partir de esas situaciones se

reconoce la interacción social donde el discernimiento y las soluciones se den a

través de la sinergia entre los participantes. Tercero, al reconocer la complejidad

de los problemas del mundo real, se entiende que pueden ser solucionados desde

diferentes perspectivas.

37

Page 38: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

El Aprendizaje colaborativo

Que tiene sus fundamentos en la teoría histórico - social de Vygostky en los

modos de interacción social entre el sujeto y el otro, a través de un medio de

comunicación, que en este caso es virtual. En este modelo se emplean diferentes

herramientas de conversación y colaboración que serán descritas más adelante.

El aprendizaje situado

FONTALVO (2007) plantea que:

La teoría del Aprendizaje Situado postula, que existe una relación entre el aprendiz

y el contexto, que se estructura sobre una base práctica, por ello, para que el

aprendizaje sea efectivo, el aprendiz debe estar activamente envuelto en un

diseño de instrucción real. Se le denomina aprendizaje situado, pues “lo que se

sabe” se relaciona con las situaciones en la cuales se produjo o aprendió. Esta

teoría tiene una connotación situacional, ya que, los significados se reconstruyen

cuando se les utiliza en ciertas situaciones o cuando son similares a los contextos

en donde se les aplicó por primera vez.

38

Page 39: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

El aprendizaje experiencial

Está basado en la teoría de David Kolb, la cual dice que el aprendizaje es un

proceso circular en el que se mezclan factores cognitivos como experiencias

concretas, reflexión y observación, conceptos abstractos, generalizaciones y una

experimentación activa.

Los estilos de aprendizaje

Para BARBERA Y BADIA (2004):

Los estilos de aprendizaje se clasifican en cuatro cuadrantes como divergentes,

asimiladores, convergentes y acomodadores. Cada uno de ellos con

características de aprendizaje diferentes. En forma general a los divergentes se

les conoce como personas que les gusta ver las cosas desde distintos puntos de

vista, son creativos y muy comprensivos a la hora de aprender. Los asimiladores

prefieren realizar observación es reflexivas, las cuales les permiten crear

conceptualizaciones abstractas, les gusta desarrollar teorías y planes de trabajo.

Los convergentes combinan la experimentación activa con la conceptualización

abstracta. Se les considera “pragmáticos” y “lógicos”, son capaces de resolver

problemas y tomar decisiones. Por último, los acomodadores parten de

experiencias concretas y la experimentación activa, no les gusta realizar análisis

lógicos y les gustan todas las actividades que impliquen tomar riesgos y se

acerquen a su realidad.

39

Page 40: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

El Docente virtual

Los nuevos desafíos en educación hacen que el docente presencial desarrolle

destrezas que le permitan abordar al estudiantado de una manera virtual en la

cual, la comunicación dinámica y oportuna es una faceta esencial. El docente

debe enfrentarse a la continua innovación en términos de herramientas y

contenidos que puede incorporar a su actividad docente y, es necesario entonces

que adopte una tendencia pedagógica de acuerdo con su estilo de enseñanza y

las necesidades del curso.

BARBERA Y BADIA (2004 P22) considera nueve aspectos fundamentales en los

que es necesario hacer comparaciones entre el quehacer del docente presencial y

el del docente virtual, tales aspectos se abordan a continuación:

Tabla 1. Diferencias entre la docencia presencial y virtual

DIFERENCIAS ENTRE LA DOCENCIA PRESENCIAL Y VIRTUAL

Aspecto Docencia

Presencial

Docencia

Virtual

Planificación Requiere decidir, Debe ser siempre

40

Page 41: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

básicamente,

sobre la

secuencia de

contenidos, la

metodología y las

tareas y el tipo de

evaluación.

explícita y

completa para no

desorientar al

alumno y atender

prioritariamente a

los elementos

relacionados con

la temporización

del recurso.

Presentación de la información Se trata de un

medio

inminentemente

oral y, por tanto,

pone énfasis en

la aportación

verbal de la

información a los

alumnos.

Se trata de un

medio

principalmente de

soporte escrito y

pone énfasis en la

ayuda hacia una

búsqueda

autónoma de la

información por

parte del alumno.

Participación Por medio de

trabajos y

Mediante retos

planteados en

41

Page 42: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

actividades

prácticas a las

que se coloca al

alumno en

situación de

realizar

contribuciones

forma de debates

o foros virtuales

que atraen el

interés y la

intervención del

alumno

Interacción Reducida a los

momentos de

clase presencial.

No tiene un

momento

preestablecido,

pero su formato

preferiblemente

asincrónico se

dilata a lo largo de

todo el tiempo de

docencia.

Seguimiento y evaluación Discontinuo a

través de los

trabajos y

actividades

puntuales

Continuado por

tener la posibilidad

de registrar todas

las acciones que

efectúa el alumno

42

Page 43: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

seleccionadas

para tal efecto y

las intervenciones

de clase.

a lo largo de su

proceso de

aprendizaje

Dominio de la tecnología No es

estrictamente

necesario si nos

referimos a

tecnología dela

información y la

comunicación.

Básico para poder

comunicarse con

los alumnos y

proporcionarles

información y

orientación

ajustada.

Capacidad de respuesta La que se asume

en los momentos

de clase y

tutorías

personales.

Inmediata si esta

automatizada y

regular si las

conexiones son

frecuentes y

establecidas

Colaboración docente La coincidencia

en el tiempo

puede dificultar el

encuentro entre

El entorno virtual

amplía el tiempo y

las posibilidades

de colaboración

43

Page 44: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

profesores. docente.

Tiempo de docencia y carga

docente

Limitado a las

horas de clase y

a la corrección

externa de

trabajos

Variable en función

del número de

alumnos y

actividades

virtuales

propuestas

durante el curso.

Tomado de: BARBERA Y BADIA (2004 P22)

El alumno virtual

El alumno virtual también es una evolución educativa. Se trata de un ser humano

interesado en aprender por medio de mediaciones tecnológicas que lo acercan a

un objeto virtual de aprendizaje.

BORGES (2007) plantea:

Las características del ciudadano (y estudiante) del siglo XXI en términos de su

relación con el mundo mediada por la tecnología y la información son:

44

Page 45: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

El ciberespacio le permite tener una identidad virtual o ciberidentidad distinta de su

identidad real, o varias, si lo desea. Dispone de movilidad digital en el ciberespacio

y, así, por ejemplo, puede ser estudiante al mismo tiempo que tiene

responsabilidades familiares y laborales.

● Necesita formarse y reciclarse a lo largo de su vida laboral.

● Sus expectativas son cada vez más las de un estudiante-cliente: espera un

servicio de apoyo, una buena calidad del servicio, la atención de unos

profesionales, fiabilidad tecnológica y disponer de recursos de calidad para el

aprendizaje.

● Posee destrezas tecnológicas, de comunicación, de navegación, e

informacionales; posee algunas o muchas de las destrezas necesarias en la

sociedad TIC.

● Utiliza Internet de forma variada y creciente, para trabajar, para formarse, para

el ocio, para informarse, para comprar, para relacionarse y comunicarse.

● Puede convertirse en emisor de información, iniciativas, críticas, etc., a escala

planetaria.

Para BARBERA Y BADIA (2004) son varios los factores que intervienen en el

estudiante para lograr desenvolverse con éxito en la virtualidad y los clasifican en

cinco grupos:

A. Factores de la situación vital del estudiante: Satisfacción, barreras de

aprendizaje, abandono del estudiante, persistencia

45

Page 46: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

B. Factores cognitivos y metacognitivos: Uso de estrategias de aprendizaje y de

su capacidad cognitiva.

C. Factores motivacionales y afectivos: Autoestima, autoeficacia, interés,

motivación, nivel de ansiedad, actitud

D. Factores relacionados con la interacción social: Habilidades comunicativas,

pertenencia a un grupo o comunidad.

E. Diferencias individuales: Historial de estudios previos, dominio de herramientas

tecnológicas, estilos de aprendizaje, cumplimiento académico.

El proceso de enseñanza virtual – aprendizaje virtual

Definir el proceso de enseñanza - aprendizaje es una tarea ardua debido a la

enorme cantidad de aportes realizados a su comprensión hechos desde diferentes

disciplinas y con muy variados enfoques. Cuando las actividades de enseñanza y

aprendizaje se virtualizan adquieren una dinámica propia de la interacción entre el

docente virtual y el estudiante virtual, los cuales interactúan en un entorno virtual

de aprendizaje.

El papel de los contenidos y de los recursos didácticos informáticos es

preponderante a la hora de diseñar unidades didácticas o mejor: Objetos virtuales

de aprendizaje

46

Page 47: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

BARBERA Y BADIA (2004 P40) plantea que las características más relevantes en

relación con el proceso de aprendizaje en aulas virtuales son:

● Una organización menos definida del espacio y el tiempo educativos.

● Un uso más amplio e intensivo de las TIC.

● Una planificación y organización del aprendizaje más guiados en sus aspectos

globales.

● Unos contenidos de aprendizaje apoyados con mayor base tecnológica.

● Una forma telemática de llevar a cabo la interacción social.

● Un desarrollo de las actividades de aprendizaje más centrado en el alumnado.

El aula virtual de Aprendizaje (AVA)

Las definiciones más simples encontradas en internet coinciden en afirmar que el

aula virtual es el espacio para atender, orientar y evaluar a los estudiantes

mediante el uso del ordenador. Es un entorno de aprendizaje que se convierte en

un dispositivo de comunicación y compartición de saberes. En el aula virtual

interactúan el tutor y el estudiante alrededor de un objeto virtual de aprendizaje.

Para SCAGNOLI (2005):

El aula virtual no debe ser solo un mecanismo para la distribución de la

información, sino que debe ser un sistema adonde las actividades involucradas en

el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir que debe permitir

47

Page 48: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo

de la clase.

BARBERA Y BADIA (2004 P 40) afirman que:

Un aula virtual no es un entorno virtual, porque el entorno es inerte mientras en el

aula están involucrados los intereses, las emociones y la empatía. En el aula

confluyen dos dimensiones irrenunciables. Por un lado, la tecnología se pone al

servicio de la actividad institucional, tal como se ponen los pupitres, el tablero y

otros recursos físicos en el aula convencional. Por otra parte, los documentos

destinados a la instrucción son fundamentales; son el equivalente a las órdenes

del docente.

Componentes del aula virtual

Un aula virtual es diseñada para orientar el proceso de enseñanza- aprendizaje de

un módulo virtual que hace parte de un curso virtual. El modulo es una temática o

conjunto de temáticas que serán abordadas mediante el desarrollo de las

herramientas disponibles en la plataforma virtual del curso Físicamente, un aula

virtual ofrece diversos recursos empleados en el proceso de aprendizaje y

evaluación del mismo como:

48

Page 49: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

● Información del Curso

● Información de tutor

● Documentos

● Agenda

● Anuncios

● Actividades

● Evaluación

● Calificaciones

● Grupos

● Usuarios

● Herramientas

o Foro

o Correo

o Wiki

Los materiales didácticos en el aula virtual

BARBERA Y BADIA (2004 P 126) describen las características que deben tener

los materiales educativos a emplearse en los cursos virtuales, las cuales pueden

resumirse en la siguiente tabla:

Tabla 2. Las características que deben tener los materiales educativos a emplearse en los cursos virtuales

49

Page 50: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

MATERIALES DEL AULA VIRTUAL

Tipo de

materiales

Definición y funciones

educativas

Ejemplos

1. Material para

acceder al

contenido

Se trata de un tipo de

material, a veces

denominado recurso

educativo, que permite al

estudiante, siguiendo un

proceso determinado,

acceder a algunos

materiales de contenido.

Un índice, un fichero de datos,

una base de datos documental,

un buscador en Internet.

Por ejemplo: www.google.com

2. Materiales de

contenido

Se trata de un tipo de

materiales que tienen como

objetivo ser el soporte de los

principales contenidos que

conforman una determinada

unidad didáctica.

Libros de texto, materiales

didácticos escritos, materiales

audiovisuales, materiales

multimedia. Por ejemplo:

cualquier CD con contenido

sobre un área específica de

conocimiento.

3.Material que Se trata de materiales que, Documentos elaborados con

50

Page 51: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

proporciona

soporte al proceso

de construcción de

conocimiento

sin ser estrictamente

contenidos, tienen la función

de ayudar al estudiante en

su proceso de construcción

de conocimiento, siendo

muchas veces soportes

instrumentales cuando el

estudiante realiza una

actividad de enseñanza y

aprendizaje.

aplicaciones informáticas

(procesadores de texto, hojas

de cálculo, bases de datos,

programas de autoría,

programas de aprendizaje con

ayuda del ordenador).

Por ejemplo: un mapa de

conceptos o un cuadro de doble

entrada vacíos que el

estudiante debe completar.

Tomado de: BARBERA Y BADIA (2004 P 126)

5.3 MARCO CONCEPTUAL

A continuación se enuncia el significado de diferentes términos propios del

lenguaje de las TIC y que guardan relación directa con el estudio del que trata el

presente trabajo:

Ambiente virtual de aprendizaje

51

Page 52: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

El ambiente virtual de aprendizaje (AVA) es un software diseñado para facilitar las

actividades de enseñanza- aprendizaje por medio de una plataforma tecnológica

en la cual interactúan el tutor y el estudiante. El tutor administra los recursos

didácticos para el estudiante, de tal manera que se convierte ya no en un expositor

sino en un facilitador e integrador y diseñador de medios y métodos y el estudiante

pasa de ser un receptor de información a un investigador que integra la

información que encuentra en diferentes fuentes a la solución de un problema

específico.

Aprendizaje colaborativo

JOHNSON & JOHNSON (1986 P 31-32) afirman:

Es un modelo pedagógico en el cual se establece un sistema de interacciones que

induce la influencia recíproca entre los integrantes del equipo. De esta manera se

ejerce una influencia positiva y motivante al interior del grapo sin crear

competencia sino colaboración.

Por su parte, SCAGNOLI (2005) establece:

“El aprendizaje colaborativo se adquiere por medio del desarrollo de herramientas

grupales caracterizadas por la interacción y el aporte de todos al conocimiento y a

la resolución de problemas”

Blendedlearning o B- learning

52

Page 53: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

CASTELLANO (2010), se refiere al B-learning como:

La combinación de estrategias tradicionales con herramientas propias de la

educación a distancia. Esta estrategia se emplea en las instituciones en la cuales

no es posible adelantar un programa de e- learning completo por falta de recursos

tecnológicos en los hogares de los estudiantes.

CHAMILO®

Es una plataforma de gestión de aprendizaje LMS (Learning Management System,

por sus siglas en inglés). Este programa permite administrar cursos virtuales.

CHAMILO® permite diseñar cursos empleando diversas herramientas; así mismo

administra una base de datos con toda la información de los usuarios del curso, de

ésta manera se administran las actividades y las calificaciones.

Diario de campo

Es una técnica de recolección de información ampliamente utilizada en

investigación etnográfica, cuya importancia radica en la posibilidad de consignar

en él una gran cantidad de detalles que aparecen durante el transcurso de la

investigación y que luego son empleados en el análisis de los fenómenos

estudiados

53

Page 54: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

E - learning

CASTELLANO (2010 P 173), lo define como:

La educación a distancia mediada por los computadores., insiste en la necesidad

de que se debe entusiasmar al estudiante y alentarlo a participar en actividades

interactivas. También debe asegurarse el continuo acompañamiento y apoyo

tutorial para que no se reduzca al automatismo planificado sino que haya una

preocupación del tutor y el estudiante por satisfacer todas las necesidades de éste

último en función del conocimiento.

Entorno de aprendizaje

Es el conjunto de propuestas formativas virtuales, cuyo común denominadores

que el medio dentro del que, o mediante el que, se desarrollan los procesos

formativos no es un aula presencial, sino virtual. Un aula virtual se crea con

medios tecnológicos e informáticos y se abastece de diferentes tecnologías de la

información para proporcionar los contenidos al alumnado, y también diferentes

tecnologías de la comunicación para ofrecer medios de comunicación a los

miembros del aula.

Etnografía Educativa

Se refiere a la aplicación de la etnografía al campo educativo.

SIERRA (2004 P 166), afirma:

54

Page 55: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Por una parte la etnografía es la forma de investigación que nos permite realizar

un estudio descriptivo y un análisis teóricamente orientado de una cultura o de

algunos aspectos concretos de una cultura, y, por otra, La educación es una

actividad cultural que, como cualquier otro aspecto de la cultura, podemos

describir teniendo en cuenta: el parentesco, la organización de la política o las

formas de intercambio económico. Cuando lo que deseamos describir de una

cultura es el funcionamiento de la educación, podemos hablar de etnografía de la

educación.

Huerta urbana

Tradicionalmente, hemos ligado el concepto de “agricultura” con el de “campo”,

desconociendo en ocasiones, que la ciudad también brinda espacios propicios

para la producción de alimentos, que aunque en menor escala, cumplen con los

requisitos nutricionales que las familias necesitan y, en ocasiones mejoran la dieta

al tratarse de alimentos cultivados sin el empleo de agroquímicos de síntesis.

Las huertas urbanas han sido concebidas en las ciudades modernas como no solo

una fuente de alimentos, sino también como estrategia para recuperar jóvenes de

áreas marginales.

A continuación se muestran imágenes de huertas urbanas realizados en dos

ciudades del mundo con claras diferencias pero con una sola intensión: producir

alimentos sanos empleando espacios urbanos para ello.

55

Page 56: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Figura 2.Huerta establecida en la terraza del edificio de The Gary Comer en

Chicago Illinois

Figura 3. Unidad Integral Comunitaria de Agricultura Urbana (UICAU) de la Casa

Cultural IMAGO en el barrio San Joaquín Sector A en la Localidad de Ciudad

Bolívar

56

Page 57: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Tomado de (BARAJAS, 2013)

Desnutrición infantil en Colombia

Se conoce por desnutrición al problema generado por falta de una sana y

adecuada alimentación. Es importante tener en cuenta que no solamente están

desnutridas aquellas personas que carecen de alimentos, sino también aquellas

que aún consumiendo una cantidad suficiente de éstos, se encuentran

desnutridas, pues existen alimentos que carecen de nutrientes y vitaminas

necesarios para el ser humano.

Para CASTILLO (2012 P 2):

El panorama de nutrición infantil en Colombia es alentador si se compara con

países con similar PIB per cápita y con otros países de la región. Sin embargo,

aún falta camino para poder alcanzar las metas de milenio en algunos indicadores

y disminuir las diferencias entre las regiones.

Sistema de Gestión de Aprendizaje o LMS (Learning Management System)

Un sistema de gestión de aprendizaje es un software instalado en un servidor web que se

emplea para administrar, distribuir y controlar las actividades de formación no presencial

de una institución u organización.

57

Page 58: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Las principales funciones del sistema de gestión de aprendizaje son: gestionar usuarios,

recursos así como materiales y actividades de formación, administrar el acceso, controlar

y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje, realizar evaluaciones, generar informes y

gestionar servicios de comunicación como foros de discusión, videoconferencias, entre

otros.

Mapa conceptual

NOVAK Y GOWIN (1988) creadores de ésta herramienta didáctica afirman:

Un mapa conceptual representa una jerarquía de diferentes niveles de

generalidad, de inclusividad o importancia, y se conforma de: conceptos,

proposiciones y palabras enlace. Los conceptos se refieren a objetos, eventos,

hechos o situaciones y se representan en círculos llamados nodos. Existen tres

tipos de conceptos: supraordinados (mayor nivel de inclusividad), coordinados

(igual nivel de inclusividad) y subordinados (menor nivel de inclusividad). Las

proposiciones representan la unión de dos o más conceptos relacionados entre sí,

mediante una palabra enlace; las palabras enlace expresan el tipo de relación

existente entre dos o más conceptos y se representan a través de líneas rotuladas.

Objeto virtual de aprendizaje

Al respecto del concepto de OVA, CASTELL Y DIAZ (2012 P2) enfatizan que:

Un objeto virtual de aprendizaje es cualquier material digital que puede ser usado,

reusado y referenciado para el aprendizaje por medio del uso de tecnologías. Las

características de un OVA son:

58

Page 59: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Se fundamenta en el uso de recursos tecnológicos

Permite el aprendizaje significativo, es decir, tiene sentido en función de las

necesidades del estudiante.

Sirve para adquirir un conocimiento específico.

Permite desarrollar competencias particulares.

Está asociado con un propósito educativo y formativo.

Se accede a él a través de internet.

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (TIC) son el conjunto de

tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y

muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear,

modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar esa información.

5.4 MARCO LEGAL

La Constitución Política de Colombia

59

Page 60: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

ALCALDIA DE BOGOTA (2011 P3), en referencia al Título II De los Derechos,

Garantías y Deberes, Artículo 20 cita:

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y

opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar

medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social.

Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá

censura.

Por otra parte, el artículo 67 establece que la educación es un derecho de la

persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el

acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores

de la cultura.

Los dos artículos anteriores son el pilar fundamental para el desarrollo de las TIC

y su empleo como mediaciones tecnológicas en la educación colombiana.

Educación ambiental

El artículo 14 de la Ley general de educación (Ley 115 de 1994) plantea como

componente de la enseñanza obligatoria la enseñanza de la protección del

ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad

con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política, que reza: La

educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función

social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a

60

Page 61: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en

el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del

trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para

la protección del ambiente...El artículo 22 de la misma ley que establece los

objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria, establece

como objetivo en su literal e: el desarrollo de actitudes favorables al conocimiento,

valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente.

La educación ambiental es definida por la Ley 1549 del 5 de Julio de 2012 como

Un proceso dinámico y participativo, orientado a la formación de personas críticas

y reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas ambientales de

sus contextos (locales, regionales y nacionales). Al igual que para participar

activamente en la construcción de apuestas integrales (técnicas, políticas,

pedagógicas y otras), que apunten a la transformación de su realidad, en función

del propósito de construcción de sociedades ambientalmente sustentables y

socialmente justas

Desarrollo Sostenible.

La ley 99 de 1993 establece en su artículo 3:

61

Page 62: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

“Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico,

a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de

recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente

o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus

propias necesidades.

Proyecto Ambiental Escolar

El proyecto Ambiental Escolar PRAE es la herramienta que tienen las instituciones

de educación básica para dirigir las estrategias tendientes a mejorar problemáticas

ambientales en la institución y su entorno,

El PRAE está reglamentado por el decreto 1743 de 1994 emanado de la Ley 115.

De acuerdo con MINISTERIO DE EDUCACION (2000), los principios rectores del

PRAE, se encuentran consignados en el artículo 2:

“La educación ambiental deberá tener en cuenta los principios de interculturalidad,

formación en valores, regionalización, de interdisciplina y de resolución de

problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo”

A partir de los proyectos ambientales escolares, las instituciones de educación

formal deberán asegurar que a lo largo del proceso educativo, los estudiantes y la

62

Page 63: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

comunidad educativa en general, alcancen los objetivos previstos en las Leyes 99

de 1993 y 115 de 1994 y en el proyecto educativo institucional.

La responsabilidad de la Institución educativa, plasmada en el artículo 3 del

mencionado decreto, va más allá de la ejecución de actividades por parte de los

docentes. Debe tratarse de un proceso mancomunado dirigido desde las diversas

instancias del gobierno escolar.

LAS TIC

La Ley 1341 de 2009 en su artículo 6 define las TIC:

“Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante TIC), son

el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos,

aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento,

almacenamiento, transmisión de información como voz, datos, texto, video e

imágenes”.

La Ley 115 de 1994, también denominada Ley General de Educación propone

trece fines de la educación al ser ésta un derecho fundamental y un servicio

público. Todos estos fines alcanzados mediante diferentes mediaciones

pedagógicas y tecnológicas; es estas Últimas se encuentran las TIC.

La Ley 1341 de 2009 o Ley de TICS:

63

Page 64: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

CRCOM (2013) refiriéndose a la Ley 1341 de 2009 o Ley de TICS y citando uno sus

principios orientadores (Artículo 2, numeral 7) afirma:

“En desarrollo de los artículos 20 y 67 de la Constitución Nacional el Estado

propiciará a todo colombiano el derecho al acceso a las tecnologías de la

información y las comunicaciones básicas, que permitan el ejercicio pleno de los

siguientes derechos: La libertad de expresión y de difundir su pensamiento y

opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, la educación y el

acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores

de la cultura. Adicionalmente el Estado establecerá programas para que la

población de los estratos desarrollará programas para que la población de los

estratos menos favorecidos y la población rural tengan acceso y uso a las

plataformas de comunicación, en especial de Internet y contenidos informáticos y

de educación integral”

5.5 MARCO DEMOGRÁFICO O CONTEXTUAL

64

Page 65: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

5.5.1 Aspecto Histórico – Geográfico del Municipio de Chía

Origen e historia

El municipio de Chía es de origen precolombino, estuvo habitado por los Muiscas.

Los españoles liderados por Gonzalo Jiménez de Quesada, llegaron a esta

población en abril de 1537. Los conquistadores encontraron un pueblo organizado

social, política y administrativamente y con profundas estructuras religiosas y

culturales.

Geografía

Chía está situada en el centro del Departamento de Cundinamarca, Sabana de

Bogotá, a 20 kilómetros al norte de la capital.

El Municipio se encuentra entre las cordilleras del Zaque en el oriente y la del

Mohán en el occidente. Su valle es regado por los ríos Bogotá y Rio frío. El centro

de la población está situado a 2.562 metros de altura, a 4º 52´ de latitud norte y

74º 04´ longitud oeste. Su temperatura promedia es de 13º centígrados.

Su extensión territorial es de 80 kilómetros cuadrados. Está dividida en 9 veredas,

una zona central y esta a su vez en 33 Juntas de Acción Comunal.

65

Page 66: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Limites.

Por el norte con el Municipio de Cajicá, por el sur con el Municipio de la Calera y

Bogotá D.C., por el occidente con los Municipios de Tenjo y Tabio y por el oriente

con el Municipio de Sopó.

Población.

De acuerdo con DANE (2005) Chía tiene una población de 126.069, y ocupa el

puesto 5 de los 116 municipios que hay en el departamento de Cundinamarca,

representando un 4,92 % de la población total de éste.

Aspecto Económico.

En lo que hace referencia al uso del suelo, este ha cambiado radicalmente en los

últimos 10 años, las tierras de cultivo se urbanizaron; pero dicho crecimiento se

hizo de manera desorganizada sin ninguna planeación lo cual le ha generado al

Municipio muchos problemas en la prestación de los servicios públicos que la

población exige.

Al convertirse estas tierras cultivables en zonas urbanísticas, la agricultura sufre

un notorio retroceso; de los grandes cultivos de cebada, trigo, papa, frutas y

legumbres, solo quedan pequeñas huertas caseras y los últimos latifundios que

66

Page 67: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

aún existen se cubrieron con plásticos en la producción de flores de exportación y

la ganadería se desarrolla en menor escala.

La industria está representada por las empresas agroindustriales que se dedican a

la producción y comercialización de flores, la industria láctea y de procesamiento

de alimentos, la industria avícola y porcina, la producción de materiales para la

construcción, fabricas de muebles, salsamentarias y algunas microempresas

productoras de comestibles, calzado y artesanías.

5.5.2 La Institución Educativa Fagua.

IEO FAGUA, 2012 en su PMI plantea una breve reseña histórica de la institución:

La institución Educativa Tíquiza se encuentra ubicada en la vereda del mismo

nombre en el municipio de Chía en el Departamento de Cundinamarca; hace parte

de la Institución Educativa Fagua. Esta Institución cuenta con 601 estudiantes y

ofrece los servicios de Educación Básica Primaria y Educación Básica Secundaria

en dos jornadas. La Institución Educativa Oficial Fagua fue establecida mediante el

decreto N°001442 de 18 de septiembre de 1997.

(Véase Anexo 7: Fotografías de la IEO Fagua sede Tíquiza del Municipio de Chía)

6. DISEÑO METODOLÓGICO

67

Page 68: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

6.1 TIPO DE ESTUDIO

El estudio corresponde al modelo de un Estudio Etnográfico Descriptivo en el

cual se analiza en primer lugar, la pertinencia del uso de una plataforma educativa

para la enseñanza de la Agricultura Urbana y la Nutrición Adecuada. En segundo

lugar se determina el grado de apropiación por parte de los participantes, del curso

diseñado en la plataforma.

A continuación se señalan aportes de algunos autores especializados en el tema:

SAN FABIAN (1992 P18), a propósito de la relación entre la etnografía y la

educación afirma que:

"Al ser la educación un proceso cultural por el que niños y jóvenes aprenden a

actuar adecuadamente como miembros de una sociedad, hace de ella un ámbito

particularmente idóneo para la investigación etnográfica"

ALVAREZ (2008 P2)

Este tipo de investigación cualitativa, también llamado etnografía educativa es

totalmente aplicable a la educación, por ser esta un proceso cultural en el que

niños y jóvenes aprenden a actuar como miembros de una sociedad.

68

Page 69: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

…Básicamente, considero que las características más destacadas de la etnografía

escolar son:

La participación prolongada en el contexto a estudiar para dar cuenta del

punto de vista de "los nativos".

La observación participante por parte del investigador como "nativo

marginal".

-a descripción reflexiva con carácter holístico.

INCLAN (1992), citado por PIÑA (1997) afirma que:

La peculiaridad de la etnografía educativa es que busca indagar en los

significados de las situaciones cotidianas que se presen tan en las escuelas.

Por tal motivo hace énfasis en el estudio de lo micro, en el análisis cualitativo y en

la recuperación del sujeto. Para acercarse a la realidad empírica, los

investigadores delimitan un universo de estudio, realizan observaciones por

periodos prolongados que describen completa y detalladamente, y efectúan

entrevistas estructuradas y no estructuradas.

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

69

Page 70: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

6.2.1 Población

La población de la Institución Educativa Oficial Tíquiza es de 641 estudiantes

distribuidos así: en Preescolar 41 en Básica primaria 220 y en Básica secundaria

340. La siguiente tabla muestra la distribución de los estudiantes en cada uno de

los grados ofrecido en la Institución:

Tabla 3. Distribución de estudiantes Sede Tíquiza

DISTRIBUCION ESTUDIANTES SEDE TÍQUIZA

Grado Curso N° Estudiantes Total

Transición

T 1 2141

T 2 20

Primero 101 48

220

Segundo201 26

202 25

Tercero301 27

302 26

Cuarto 401 31

Quinto 501 37

Sexto601 28 340

602 28

Séptimo 701 34

70

Page 71: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

702 34

Octavo

801 29

802 27

Noveno 901 34

Décimo

1001 F 36

1002 31

Undécimo

1101 F 34

1102 25

Total de estudiantes 601

6.2.2 Muestra

Para efectos del presente estudio se escogieron únicamente 102 de 214

estudiantes pertenecientes a los grados sexto (6º) a noveno (9º), los cuales

representan el 35.6% de la población estudiantil. En ésta muestra poblacional hay,

116 niñas y 98 niños con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, siendo

la edad promedio los 15.2 años

6.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

71

Page 72: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

En primer lugar, se aplicó una encuesta (Véase Anexo 1 Encuesta diagnóstica)

Mediante el desarrollo de esta encuesta puede evidenciarse el grado de

pertinencia de la implementación del Curso de Agricultura Urbana.

Para la recolección de la información relacionada con la ejecución del proyecto se

diseñó un Diario de Campo. Esta herramienta permite monitorear el desarrollo del

proyecto de una manera rigurosa detectando fallos y errores susceptibles de

corrección y, asimismo detectar potencialidades y oportunidades. (Véanse Anexo

2. Diario de campo y Anexo 4. Cronograma de actividades)

6.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Debido a que hasta el momento, el Proyecto se encuentra en la fase de

Implementación y el Curso del que trata en la fase de Diseño, se han obtenido

resultados parciales que tienen que ver con la parte exploratoria. Estos resultados

pueden agruparse en dos grupos: por un lado los arrojados de la aplicación de la

encuesta diagnóstica y por otro los obtenidos de la experiencia de diseño del

Curso y de las estrategias metodológicas.

6.4.1 Análisis de resultados de la Encuesta Diagnóstica

72

Page 73: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

La encuesta diagnóstica (Véase Anexo 1 Encuesta Diagnóstica) se aplicó a

personas pertenecientes a la Comunidad Educativa de la Institución Educativa

Oficial Fagua Sede Tíquiza entre los que se contaron Estudiantes, Docentes,

Administrativos y Padres de Familia. A continuación se muestra el número y

naturaleza de las personas encuestadas

Tabla N°4. Personas encuestadas

PERSONAS ENCUESTADAS

Estudiantes 102

Docentes 15

Administrativos 5

Padres de Familia 40

Tabla N°5. Preguntas de la encuesta de diagnóstico

PREGUNTAS DE LA ENCUESTA DE DIAGNOSTICO

Número Pregunta

1 ¿Conoce con propiedad técnicas de agricultura urbana?

73

Page 74: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

2 ¿Practica usted alguna técnica de agricultura urbana?

3 ¿Considera que al realizar agricultura urbana puede mejorar la calidad

de los alimentos que usted consume?

4 ¿Separa Usted los residuos sólidos orgánicos?

5 ¿Aprovecha los residuos orgánicos?

6 ¿Sabe usted que muchos de los residuos orgánicos contienen gran

cantidad de nutrientes que se pueden aprovechar en agricultura y

jardinería ayudando al cuidado del medio ambiente?

7 Algunos productos como verduras y hortalizas son de alto costo y

contribuyen a una dieta balanceada además ayuda en dietas

medicadas, ¿Le interesaría conocer como producirlos?

8 ¿Le interesaría conocer técnicas de cultivo donde se utilizan

materiales que se reciclan como botellas, plástico entre otros, donde la

inversión básicamente es el tiempo que usted puede emplear?

9 En la institución IEO Fagua de Chía se han realizado cultivos

hortícolas ¿Ha contribuido, participado o conoce el proyecto?

10 ¿Apoyaría y participaría en la implementación de técnicas de cultivo

urbano?

11 ¿Sabe qué es la educación a distancia?

12 ¿Sabe Usted qué son las TIC?

13 ¿Considera conveniente la aplicación de un curso virtual para la

74

Page 75: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

enseñanza de técnicas de cultivo urbano?

Tabla N° 6. Resultados de la Encuesta de diagnóstico

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DIAGNOSTICO

Número de la pregunta

RespuestasSÍ NO

Número Porcentaje NúmeroPorcentaj

e1 23 22,55% 79 77,45%2 24 23,53% 78 76,47%3 86 84,31% 16 15,69%4 49 48,04% 53 51,96%5 51 50,00% 51 50,00%6 72 70,59% 30 29,41%7 74 72,55% 28 27,45%8 80 78,43% 22 21,57%9 74 72,55% 28 27,45%

10 82 80,39% 20 19,61%11 44 43,14% 58 56,86%12 63 61,76% 39 38,24%13 63 61,76% 39 38,24%

A continuación se ofrece el análisis de la encuesta contestada por los estudiantes.

Este análisis, así como las gráficas que allí aparecen fueron realizados por los

autores del presente trabajo monográfico:

Figura 4. Respuestas a la pregunta 1: ¿Conoce con propiedad técnicas de

agricultura urbana?

75

Page 76: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

22,55%

77.45%

SI

NO

De acuerdo a los resultados es evidente el vacío en cuanto al conocimiento de las

técnicas de cultivo urbano en la población de estudio siendo el 77,45 por ciento de

las personas encuestadas posibles pioneras en el desarrollo de huertas.

Figura 5. Respuestas a la pregunta 2: ¿Practica usted alguna técnica de

agricultura urbana?

76

Page 77: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

23.53%

76.47%

SINO

Esta figura muestra de forma determinante la oportunidad de implementar en la

comunidad el OVA de agricultura urbana siendo esta una herramienta de gran

importancia para la masificación de las técnicas de cultivo, el 23,53 por ciento

podrían mejorar sus cultivos realizando proyectos productivos y sirviendo como

modelos aprendientes en la comunidad.

Figura 6. Respuestas a la pregunta 3: ¿Considera que al realizar agricultura

urbana puede mejorar la calidad de los alimentos que usted consume?

77

Page 78: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

84.31%

15.69%

SINO

El resultado de esta pregunta nos hace ver claramente que hay conocimiento de

algunas ventajas que conlleva la práctica de cultivo urbano y la conciencia que se

tiene frente a la necesidad de tener alimentos de mayor calidad y el 84 por ciento

de la muestra considera que se pueden obtener realizando agricultura urbana.

Figura 7. Respuestas a la pregunta 4: ¿Separa Usted los residuos sólidos

orgánicos?

78

Page 79: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

48.04%51.96%

SINO

Si consideramos que aproximadamente la mitad de los encuestados realizan

clasificación de los residuos es muy probable que el numero sea mucho mayor

cuando se considere reutilizar los residuos orgánicos como estrategia para realizar

diferentes tipos de abonos útiles a las huertas y cultivos urbanos que generarían

ganancias en las familias que implementen las practicas de agricultura

capacitándose en el OVA.

Figura 8. Respuestas a la pregunta 5: ¿Aprovecha los residuos orgánicos?

79

Page 80: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

50.00%50.00%SINO

En la actualidad existen diversas estrategias para aprovechar los residuos

orgánicos y en el OVA se darán a conocer algunas de forma muy acertada que

promoverán las técnicas de cultivo urbano para que sea mayor el número de

familias comprometidas al cuidado del medio ambiente.

80

Page 81: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Figura 9. Respuestas a la pregunta 6: ¿Sabe usted que muchos de los residuos

orgánicos contienen gran cantidad de nutrientes que se pueden aprovechar en

agricultura y jardinería ayudando al cuidado del medio ambiente?

70.59%

29.41%

SINO

Un alto porcentaje de encuestados saben que los residuos orgánicos son valiosos

para la agricultura pero como se observa en la pregunta 8 tan solo la mitad de la

muestra aprovecha los residuos, esto quiere decir que existe algún conocimiento

pero no suficiente para el aprovechamiento de residuos orgánicos.

81

Page 82: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Figura 10. Respuestas a la pregunta 7: ¿Algunos productos como verduras y

hortalizas son de alto costo y contribuyen a una dieta balanceada además ayuda

en dietas medicadas, ¿Le interesaría conocer como producirlos?

72,55

22,45%

SINO

Cuando se trata de mejorar la calidad de vida y se presenta una propuesta para

capacitar a la comunidad se ve altamente interesada, estos son los datos que

arroja un 72,55 por ciento de la muestra que tiene interés en mejorar su dieta y

cultivar estos alimentos.

82

Page 83: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Figura 11. Respuestas a la pregunta 8: ¿Le interesaría conocer técnicas de cultivo

donde se utilizan materiales que se reciclan como botellas, plástico entre otros,

donde la inversión básicamente es el tiempo que usted puede emplear?

78.43%

21.57%

SI

NO

Los materiales por ser reciclados no tienen alto costo y algunos como las botellas

plásticas sirven como materas donde se pueden cultivar diferentes hortalizas que

con ayuda OVA se capacitaría a la comunidad interesada en realizar la huerta, en

realidad el 78,43 por ciento del resultado de la encuesta muestra interés en

aprender.

83

Page 84: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Figura 12. Respuestas a la pregunta 9: En la institución IEO Fagua de Chía se han

realizado cultivos hortícolas ¿Ha contribuido, participado o conoce el proyecto?

72.55%

27.45%

SI

NO

En la IE se realizan deferentes proyectos y el de la huerta es una de ellos que

tiene bastante acogida, abriendo la ruta para complementar esta práctica con el

OVA de agricultura urbana para aplicar técnicas específicas de siembro para

huertas urbanas y periurbanas.

84

Page 85: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Figura 13. Respuestas a la pregunta 10: ¿Apoyaría y participaría en la

implementación de técnicas de cultivo urbano?

80.39%

19.61%

SI

NO

El resultado de más del 80 por ciento confirma el interés de la comunidad en

participar e implementar técnicas de cultivo urbano esto muestra también que

existen espacios donde se puede realizar las huertas y lo más importante

personas que desean mejorar la calidad de sus alimentos y contribuir con el

cuidado del medio ambiente.

85

Page 86: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Figura 14. Respuestas a la pregunta 11: ¿Sabe qué es la educación a distancia?

43.14%

56.86%SINO

De acuerdo con AQUILINO, (2013 P 3):

Las nuevas tecnologías inciden en los procesos de construcción de la subjetividad

(aprendizaje) acelerando y ampliando procesos de comunicación ya existentes

que mutan el sentido de la experiencia. En cierto modo, la entrada de nuevas

tecnologías significa una aceleración de procesos ya existentes, aunque estas

introducen también innovaciones transcendentales en la manera de experimentar

la realidad, en el uso del lenguaje, en las formas de leer y de escribir y en la

comunicación en general

Analizando este resultado encontramos que existe una oportunidad de

implementar la educación virtual en un tema innovador y llamativo para la

población de estudio.

86

Page 87: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Figura 15. Respuestas a la pregunta 12: ¿Sabe Usted qué son las TIC?

61.76%

38.24%

SINO

El 61.76% de las personas encuestadas no tienen conocimiento acerca de la

naturaleza u objeto de las TIC; aunque tratándose de adolescentes, es presumible

que manejen ciertas tecnologías como las redes sociales sin saber que

pertenecen a éste ramo.

Figura 16. Respuestas a la pregunta 13: ¿Sabe Usted qué son las TIC?

87

Page 88: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

61.76%

38.24%

SINO

La implementación de TIC en agricultura en el municipio de Chía servirá para

acercar a la comunidad a la formación y capacitación de los estudiantes de la IE

Fagua y también sus familias que deseen vincularse con el curso virtual ampliando

las habilidades del 61,76 por ciento en el uso de tic y adiestrando el otro 38,24 por

ciento restante.

6.4.2 Análisis de resultados relacionados con el diseño de la Estrategia Metodológica.

88

Page 89: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

En este aspecto cabe afirmar que una vez revisadas todas las fuentes

bibliográficas relacionadas con la metodología de investigación se logró el diseño

de la estrategia metodológica, resultando en una bastante adecuada para lograr

los objetivos.

El diseño del curso no solo busca hacer que las personas aprendan técnicas de

cultivo urbano, sino también que se acerquen a la realidad actual de la Seguridad

Alimentaria en América Latina teniendo en cuenta variables como la

sobrepoblación de las grandes ciudades, la consecuente pobreza, el agotamiento

de los suelos, el alto precio de los alimentos y el abandono de la actividad agrícola

por parte de los campesinos o su viraje hacia otros sectores como el cultivo de

flores, forrajes o especies empleadas en la industria como por ejemplo las fibras

textiles o el cultivo de especies destinadas a la obtención de biocombustibles.

(Véase Anexo 7. Visualización de la etapa inicial del diseño del curso en la

plataforma CHAMILO (descripción del curso)

Por otra parte, fue necesario establecer una metodología de evaluación de los

aprendizajes prácticos debido a la dificultad que representa evidenciar los

aprendizajes prácticos producto de las actividades que los estudiantes realizan en

sus hogares. De acuerdo con lo anterior, se desarrollaron dos estrategias:

89

Page 90: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Establecer cultivos en la Institución y escoger las familias interesadas en

desarrollar el proyecto en su casa para hacer un seguimiento fotográfico apoyado

en el Diario de campo. (Véase Anexo 2 Diario de Campo)

7. RESULTADOS ESPERADOS

90

Page 91: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Los resultados de la implementación del Curso de Agricultura Urbana en la

Institución Educativa Fagua Sede Tíquiza se enmarcan dentro dos grandes

grupos; por una parte, los relacionados con el componente pedagógico y por otra,

los relacionados con el componente económico. Los resultados esperados se

muestran a continuación:

Resultados relacionados con el proceso de Enseñanza – Aprendizaje

Motivación de más de 100 estudiantes de la Institución.

Apropiación de las técnicas de cultivo en lo relacionado con producción de

plántulas, siembra, mantenimiento, control de artrópodos y patógenos,

nutrición y cosecha.

Reconocimiento de las bondades del la agricultura de autoconsumo.

Conocimiento de los métodos de estudio por computador.

Relación del curso con la vida cotidiana de sus usuarios.

Resultados económicos

Producción de alrededor de una (1) tonelada de alimentos.

Mejora en la calidad de vida de al menos 30 familias.

Disminución en el costo de vida debido al logro de cierta autosuficiencia de

la familia para producir su alimento.

Preparación de recetas hechas con los productos cosechados en el huerto

urbano.

91

Page 92: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Obtención de ingresos económicos, producto de la venta de los

excedentes.

Mejorar la dieta y nutrición con alimentos de mayor calidad a menor costo.

8. CONCLUSIONES

92

Page 93: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Con el desarrollo del presente trabajo se evidencia el interés de la población

encuestada para el desarrollar la propuesta de OVA en agricultura puesto que es

un tema de estudio nuevo para la comunidad y presenta grandes ventajas en el

aprendizaje.

Es una oportunidad importante como educadores lograr implementar un curso

virtual dirigido a estudiantes y acudientes que beneficie no solo la calidad de los

alimentos y la economía entre otras más ventajas encontramos que es ambiente

de aprendizaje con metas que unen a la familia.

Por el tema de estudio de agricultura y el impacto prometedor en la comunidad

encontramos apoyo del área administrativa de la Institución Educativa Fagua sede

Tíquiza por involucrar a padres o acudientes y los estudiantes en un trabajo

común que favorecerá el medio ambiente, incentivara la calidad de vida y uso de

TIC.

93

Page 94: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

9. RECOMENDACIONES

La orientación del trabajo virtual en los estudiantes es una propuesta que no es

nueva pero que en la IE Fagua sede Tíquiza es innovadora llegando a ser una

oportunidad para impulsar proyectos pedagógicos productivos, trabajos

transversales de temas de biología, medio ambiente e informática entre otros; por

lo tanto recomendamos se brinde espacios a los estudiantes para la

implementación del Curso en la institución como incentivo para el trabajo

extracurricular que se presente para el desarrollo de esta propuesta.

El curso virtual ayudará a realizar diferentes tipos de huertas, el uso de materiales

reciclados y también el aprovechamiento de desechos orgánicos. De esta forma la

bitácora sugerida es una herramienta importante recomendada para el buen

desarrollo y evaluación de las actividades sugeridas en la propuesta del curso

virtual y la obtención de resultados en los cultivos.

94

Page 95: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

BIBLIOGRAFIA

AGUDELO Y SANABRIA, 2011.Unidades Integrales de Agricultura Urbana en

Bogotá D.C. Cartilla para el manejo integrado de la fertilización, las plagas y las

enfermedades, Jardín Botánico José Celestino Mutis, Bogotá.

BARBERA Y BADIA, 2004.Educar con Aulas Virtuales, Orientaciones para la

innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Ed Amachado Libros S.A.

Madrid.

BELLO, Walden, 2009. The Food Wars Ed. verso Londres. P 23

CAPACHO P José, 2011. Formación en espacios virtuales en la sociedad del

conocimiento y aprendizaje apoyado por TIC. Ed Ecoe Ediciones, Bogotá.

CASTELLANO Hugo ,2010. Enseñando con las TIC, Ed Cengage Learning.

México

CONPES, 2007. Documento CONPES Social 113. Política Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (PSAN), Bogotá. P 4

95

Page 96: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

FAO, 1983.World Food Security: a Reappraisal of the Concepts and Approaches.

Director Generals Report, Rome FAO, 2006

FONTALVO Heidy et al, 2007. Diseño de ambientes virtuales de enseñanza

aprendizaje y sistemas hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de

aprendizaje. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación. N° 8.

Universidad del Norte. Barranquilla.

GOMEZ A, Natalia, MARROQUIN C, Karen. Agricultura Urbana en el Municipio de

Chía con Familias de Estratos Bajos: Estudio de caso con base en la aplicación

del método de la Investigación Acción Participativa "lAP' Trabajo de Grado.

Facultad de Ingeniería Agronómica, UDCA Bogotá. P 14

IEO FAGUA, 2012. Proyecto Educativo Institucional, Chía, P 2.

INCLÁN, Catalina (1992), Diagnóstico y perspectivas de la investigación educativa etnográfica en México, 1975-1988, Cuadernos del CESU, núm. 28, México, CESU-UNAM.

JOHNSON, R. T. JOHNSON, D. W. (1986). Action research: Cooperative learning in the science classroom. Science and Children(24). P 31-32.

NOVAK Joseph D.; GOWIN, D. Bob (1988) Aprendiendo a Aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

PIÑA O, Juan Manuel, 1997.Consideraciones sobre la etnografía educativa.Perfiles Educativos, vol. XIX, núm. 78, octubre-diciembre, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México

96

Page 97: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

RODRIGUEZ I José Luis, 2004.El aprendizaje virtual: Ensenar y aprender en la

era digital. Ed Homo Sapiens. Santa Fé

SAN FABIÁN Maroto, J. L.1992.Evaluación etnográfica de la educación, en B.

BLASCO SÁNCHEZ y otros, Perspectivas en la Evaluación del Sistema Educativo,

Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, Oviedo.

P 13-53.

SANTOS M Antonio, 2000. La tecnología educativa ante el paradigma

constructivista. Revista Informática Educativa Vol 13, No 1, UNIANDES –Ed Lidie,

Bogotá. P. 83-94

SCAGNOLI Norma, 2005. Estrategias para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en

Cursos a Distancia. College of EducationUniversity of Illinois at Urbana-

Champaign, USA.

STAMOULIS Kostas, ZEZZA Alberto, 2003. A Conceptual Framework for National

Agricultural, Rural Development, and Food Security Strategies and Policies.

Agricultural and Development Economics Division. FAO. Rome P 7

UNITED NATIONS. 1975. Report of the World Food Conference, Rome 5-16

November 1974. New York.)

97

Page 98: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

WEBGRAFIA

ALCALDIA DE BOGOTA, 2010. Ley General de Educación [En línea]. Disponible

en: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292

ALCALDIA DE BOGOTA, 2011. Constiutucion Política de Colombia. [En línea].

Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

ALCALDIA DE CHIA,2013. Actividad económica. [En línea]. Disponible en:

http://www.chia-cundinamarca.gov.co/index.php/funcionarios

ACP, 2014. Curso virtual Agricultura urbana: alternativa para el autoconsumo y la

alimentación natural. Buenos Aires. [En línea]. Disponible en:

http://agroconsultoraplus.com/cursourbana/

ALVAREZ A Carmen, 2008. La etnografía como modelo de investigación en

educación. Gazeta de Antropología, Facultad de Ciencias de la Educación.

Universidad de Oviedo. Oviedo. [En línea]. Disponible en:

http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html

98

Page 99: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

ARCE, Blanca, 2011. La Agricultura Urbana y Periurbana (AUP): Una Perspectiva,

Articulo periodístico. [En línea]. Disponible en:

http://cider.uniandes.edu.co/Noticias/2011_04/10182011_agriculturaurbanayperiur

bana.asp

ASOCIACIÓN CIVIL RED AMBIENTAL CAMACUA ,2012. Nuestro Futuro

Común, [En línea] Disponible en:

http://www.ecopibes.com/mas/historia/common.html

BARAJAS O Evelyn, 2013. Jardín Botánico de Bogotá "En medio del juego, la vida

también germina" Artículo. [En línea]. Disponible en:

http://www.jbb.gov.co/jardin/index.php?

option=com_content&view=article&id=464:&catid=11:slider&Itemid=300

BORGES, Federico (2007). «El estudiante de entornos virtuales. Una primera

aproximación». En: Federico BORGES (coord.). «El estudiante de entornos

virtuales» [dossier en línea]. Digithum. N.º 9. UOC ISSN 1575-2275. [En línea].

Disponible en: http://www.uoc.edu/digithum/9/dt/esp/borges.pdf

99

Page 100: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

CASTILLO Castillo, Adriana, 2012. Revista Económica Supuestos (ISSN 2248-

6844) ¨la desnutrición infantil en Colombia¨ [En línea]. Disponible en:

http://revistasupuestos.uniandes.edu.co/?p=4020

CASTELL Y DIAZ 2012. Los Objetos Virtuales de aprendizaje (OVAS). . Pág. 2.

[En línea]. Disponible en: http://www.slideshare.net/pablocastell/objetos-virtuales-

de-aprendizaje-ova#

CASTILLO, Adriana, 2012. Revista Económica Supuestos ¨la desnutrición infantil

en colombia¨ Articulo. [En línea]. Disponible en:

http://revistasupuestos.uniandes.edu.co/?p=4020

CRCOM, 2013.Ley 1341 de 2009 [En línea]. Disponible en:

http://www.crcom.gov.co/?idcategoria=41717#

DANE, 2005. Resultados censo general 2005, DANE. [En línea]. Disponible en:

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/regiones/cundinamarca/chia.pdf

100

Page 101: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

DEL CASTILLO, Sara y otros, 2009. Observatorio sobre Infancia Observatorio de

Seguridad Alimentaria y Nutricional U. Nacional de Colombia. [En línea].

Disponible en: http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/mortalidad-y-

desnutricion-infantil-mas-alla-de-las-cifras.html

FAO, 2006. Informe de políticas Seguridad Alimentaria N°2. [En línea]. Disponible

en: ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf

FELIPE María Y MATIAS Mariano, 2013. El INTA tiene su Agencia de Agricultura

Urbana y Periurbana en San Miguel de Tucumán. INTA. Buenos Aires. [En línea].

Disponible en: http://inta.gob.ar/noticias/el-inta-tiene-su-agencia-de-agricultura-

urbana-y-periurbana-en-san-miguel-de-tucuman/

FUNDACION SANTA FE DE BOGOTA, 2014. Noticias Huertas Urbanas. [En

línea]. Disponible en: http://www.fsfb.org.co/trackerpro?q=node/2951&mt=true

HERMI ZAAR, Miriam, 2011. Agricultura urbana: algunas reflexiones sobre su

origen e importancia actual. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias

Sociales, Vol. XVI, nº 944, Universidad de Barcelona. Barcelona. Pag.2. [En línea].

Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-944.htm

101

Page 102: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

IDEA UN, 2011[En línea].Curso de Agricultura sostenible. Bogotá. [En línea].

Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007223/

INIA, 2013. División Hortalizas. INIA, Lima. [En línea]. Disponible en:

http://www.inia.gob.pe/programas/hortalizas

MINISTERIO DE EDUCACION, 2000. Decreto 1743 de 1994 [En línea]. Disponible

en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104167_archivo_pdf.pdf

ORTIZ, Fabiola, 2012. BRASIL: Agricultura urbana brota en las favelas,Artículo,

Revista Tierramerica. Inter Press Service Agencia de noticias. [En línea].

Disponible en: http://www.ipsnoticias.net/2012/09/brasil-agricultura-urbana-brota-

en-las-favelas/

SEDEREC, 2013.Cultura Alimentaria, Artesanal, Vinculación Comercial y Fomento

de la Interculturalidad y Ruralidad de la Ciudad de México, SEDEREC. [En línea].

Disponible en: http://

http://www.sederec.df.gob.mx/?q=programas/Cultura_Alimentaria

SIERRA, Carlos, 2004.Etnografía escolar, Etnografía de la Educación, Revista de

educación Num 334 pag 166 [En línea]. Disponible en:

http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de educacion/articulosre334/re33411.pdf?

documentId=0901e72b8124d30a

102

Page 103: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

UNITED NATIONS, 1987. Report of the World Commission on Environment and

Development Our Common Future New York P15 [En línea] Disponible en:

http://conspect.nl/pdf/Our_Common_Future-Brundtland_Report_1987.pdf

103

Page 104: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

ANEXOS

ANEXO 1. ENCUESTA DIAGNÓSTICA

Universidad de Santander

Especialización en Gestión de la Informática Educativa

Institución Educativa Oficial Fagua Chía

Docentes Investigadores Hernando Jabier Gómez Gordillo y Daniel Alberto Poveda

Peraza

Encuesta para el diagnóstico de la agricultura urbana en el municipio de chía

La agricultura urbana obedece a la aplicación de diferentes técnicas de agricultura que se

pueden hacer en espacios de viviendas convencionales como jardines o solares entre

otros, con el ánimo de favorecer la dieta con alimentos sanos y frescos ayudando a la

economía familiar y también favoreciendo el medio ambiente.

Pregunta Respuesta

si/no

1. ¿Conoce con propiedad técnicas de agricultura urbana?

2. ¿practica usted alguna técnica de agricultura urbana?

3. ¿Considera que al realizar agricultura urbana puede mejorar la

calidad de los alimentos que usted consume?

104

Page 105: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

4. ¿Separa usted los residuos sólidos orgánicos?

5. ¿Aprovecha los residuos orgánicos?

6. ¿Sabe usted que muchos de los residuos orgánicos contienen

gran cantidad de nutrientes que se pueden aprovechar en

agricultura y jardinería ayudando al cuidado del medio ambiente?

7. Algunos productos como verduras y hortalizas son de alto costo y

contribuyen a una dieta balanceada además ayuda en dietas

medicadas, ¿Le interesaría conocer como producirlos?

8. ¿Le interesaría conocer técnicas de cultivo donde se utilizan

materiales que se reciclan como botellas, plástico entre otros, donde

la inversión básicamente es el tiempo que usted puede emplear?

9. En la institución IEO Fagua de Chía se han realizado cultivos

hortícolas ¿Ha contribuido, participado o conoce el proyecto?

10. ¿apoyaría y participaría en la implementación de técnicas de

cultivo urbano?

11. ¿Sabe qué es la educación a distancia?

12. ¿Sabe Usted qué son las TIC?

13. ¿Considera conveniente la aplicación de un curso virtual para la

enseñanza de técnicas de cultivo urbano?

Nombre __________________________ Estudiante___ Acudiente___ Administrativo -

___Padre de familia ____

105

Page 106: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

ANEXO 2. DIARIO DE CAMPO

Universidad de Santander

Especialización en Gestión de la Informática Educativa

Institución Educativa Oficial Fagua Chía

Docentes Investigadores Hernando Jabier Gómez Gordillo y Daniel Alberto Poveda

Peraza

DIARIO DE CAMPO

Curso

Fecha Actividad Recursos Observación

106

Page 107: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

ANEXO 3. ASPECTO ADMINISTRATIVO

PRESUPUESTO

Ingresos

Los ingresos están relacionados con la producción de alimentos en el huerto de la

Institución y en los hogares de los estudiantes. Este aspecto es de difícil

estimación, pues depende de las condiciones que tiene cada familia para

establecer el cultivo; así mismo es difícil determinar los precios de venta.

Para efectos del presente trabajo, se tiene estimado que al menos treinta familias

establecerán sus huertos (Unidades productivas) y obtendrán una producción por

unidad de 50 Kg.

Tabla 7.Ingresos

INGRESOS

Ítem Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total

Producción de

alimentos

Estimación de la

cantidad de

alimentos

producida por 30

familias

50 Kg/Unidad $1.200 $1.800.000

Total $ 1.800.000

107

Page 108: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Egresos

Los principales egresos del proyecto son aquellos relacionados con el diagnostico

y el establecimiento de huertos urbanos y periurbanos en la Institución y el

transporte. En la siguiente tabla se muestran los costos del proyecto:

Tabla 8. Egresos

EGRESOS

Ítem Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total

Papelería Copias de la

Encuesta de

Diagnóstico

200 $50 $10.000

Copias del Diario

de Campo

124 $50 $6.200

Asesoría Tabulación de la

encuesta

1 $40.000 $40.000

Instalación de la

Plataforma

1 $30.000 $30.000

Insumos

agrícolas

Semillas de

diversas especies

20 paquetes $5.000 $100.000

Pequeñas

herramientas

4 kits $20.000 $80.000

108

Page 109: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

hortícolas

Abono orgánico 10 bultos $8.000 $80.000

Fuerza de

Trabajo

Estimación de las

horas/ hombre

empleadas

3800

h/hombre

$4.000 $15.200.000

Transporte Pago de pasajes 120 pasajes $1.200 $144.000

Total $15.690.200

RECURSOS

Tabla 9. Recursos Humanos

RECURSOS HUMANOS

Nombre Cargo o actividad Aporte

Gerardo Castro Rector Gestión de espacios y recursos

de la Institución

Gilberto Rojas Coordinador Coordinación de actividades

relacionadas con gestión de

permisos y documentos

Daniel Alberto Poveda

Peraza

Docente Tutoría de los estudiantes en la

Plataforma y en las actividades

de Campo

Hernando Jabier Gómez Docente Tutoría de los estudiantes en la

Plataforma y en las actividades

de Campo

109

Page 110: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Alejandra Chaparro Administrativa Gestión de documentación

Leidy Puentes Docente Biología Acompañamiento y asesoría a

los estudiantes en temas de

biología relacionados con el

desarrollo del los cultivos.

Omar Castro Docente Sistemas Asesoría en temas de software

Estudiantes de los grados

sexto(6°) a noveno (9°)

Usuarios de la plataforma y

gestores de las Unidades

Productivas

Padres de Familia de los

estudiantes beneficiarios del

Proyecto

Acompañamiento a los

estudiantes en las labores

Tabla 10. Recursos Físicos

110

Page 111: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

RECURSOS FISICOS

Elemento/Material Descripción Empleo

Papelería e impresos Fotocopias Encuestas y Diarios de Campo

Herramienta agrícola Azadones

Palas

Materas

Herramientas de

horticultura

Preparación del terreno,

siembra y mantenimiento de

cultivos en la Institución

Lote de terreno Institución

Educativa Oficial Fagua

Sede Tíquiza

200 m2 de terreno

destinado a la

producción de

hortalizas

Siembra y cultivo de especies

hortícolas

Tabla 11. Recursos Tecnológicos

RECURSOS TECNOLOGICOS

Material / Equipo Marca / Referencia Empleo/Funciones

Computadores Hewelt Packard Mini Empleo de software para

edición de texto, elaboración de

presentaciones, diseño del

curso virtual y análisis de datos

Acer Aspire One

Compaq Desktop

Impresora Epson XP 201 Impresión de encuestas

Sistema operativo Windows office 2010

Software CHAMILO© Plataforma LMS para el diseño del curso

111

Page 112: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

virtual

Word Procesador de texto

Excel Hoja de cálculo

Prezi Elaboración de presentaciones

Cmap Construcción de mapas conceptuales

Hot

Potatoes

JClic

Elaboración de pruebas, crucigramas,

sopas de letras y otros

Pixton Elaboración de historietas

You tube Es el mayor repositorio de videos

Picasa Software que permite catalogar y editar

fotografías, crear álbumes y compartirlos

en internet

Vimeo Es una red social que rechaza videos

comerciales y plagiados. Es la mejor

opción para alojar videos del curso

Web Quest Herramienta que permite diseñar

búsquedas en Internet para que éstas

sean efectivas.

Opinio Programa diseñado para crear encuestas

112

Page 113: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

ANEXO 4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El proyecto se divide en ocho etapas las cuales han sido concebidas de manera

organizada atendiendo al desarrollo del curso desde su diseño hasta la evaluación

del mismo.

Las etapas en las que se encuentra organizado el proyecto son:

1. Formulación del proyecto

2. Diseño del curso

3. Divulgación del curso

4. Inscripción de estudiantes

5. Desarrollo del curso por módulos

6. Evaluación

7. Análisis de resultados

8. Presentación de resultados

113

Page 114: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Tabla 9. Cronograma de actividades año 2014

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2014

Mes/Actividad En

e

Fe

b

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Ju

n

Ju

l

Ag

o

Se

p

Oc

t

No

v

Di

c

1.Formulación

1.1 Encuesta

diagnóstica

1.2

Formulación

del proyecto

2. Diseño del

curso

3. Divulgación

4. Inscripción

5. Desarrollo

del curso por

módulos

114

Page 115: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Tabla 9. Cronograma de actividades año 2015

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2015

Mes/Actividad Fe

b

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Ju

n

Ju

l

5. Desarrollo del

curso por

módulos

6. Evaluación

final

7. Análisis de

resultados

8. Presentación

de resultados

115

Page 116: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

ANEXO 5 ESTRUCTURACIÓN DEL CURSO DE AGRICULTURA URBANA

EMPLEANDO LA PLATAFORMA LMS CHAMILO©

Nombre del curso

Agricultura Urbana en la IEO Fagua del Municipio de Chía

Introducción al curso

En este curso aprenderás todas las técnicas que te permitan producir  alimentos

sanos y frescos en tu propia casa empleando materiales de fácil adquisición.

De ésta manera contribuirás a mejorar la dieta de tu familia con alimentos inocuos

y al mismo tiempo disminuirás el impacto sobre el medio ambiente porque éste

tipo de agricultura es menos contaminante que la agricultura tradicional.

Por otra parte, debes ser consciente de que en las próximas décadas puede

darse  grave desabastecimiento de alimentos, por lo que es mejor que aprendas a

cultivarlos desde ahora.

Objetivos

1. Conocer la actualidad de la agricultura tradicional en términos de beneficios

económicos, acceso de las personas a los alimentos y efectos sobre el

medio ambiente.

116

Page 117: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

2. Conocer las ventajas económicas y beneficios para la salud humana y del

medio ambiente de la Agricultura Urbana.

3. Conocer las principales especies cultivadas.

4. Aprender las técnicas de preparación de sustratos, obtención de plántulas,

trasplante, siembra,  y prácticas culturales de diferentes cultivos de

hortalizas.

5. Practicar en tu casa lo aprendido.

6. Evaluar tus conocimientos

Programa del curso

1. Comprensión del panorama actual de la producción de alimentos.

2. Concepto de Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria. Conocimiento de

casos exitosos

3. Comparación entre las Agricultura a Escala Comercial y la Agricultura a

Escala Familiar (Agricultura Urbana)

4. Requerimientos de la Agricultura Urbana

5. Especies cultivadas

6. Sustratos y espacios

7. Producción de plántulas

8. Siembra y Asociación de cultivos

9. Control de arvenses

10.Control biológico y natural de artrópodos plaga y patógenos

11.Fertilización natural edáfica y foliar

117

Page 118: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

12.Podas y otras labores culturales.

13.Cosecha

14.Riego y purificación del agua

15.Conocimiento del clima y fases de la Luna y control de variables

ambientales

16.Empaque y conservación de alimentos

17.Recetas saludables y consideraciones nutricionales

18.Evaluación práctica

118

Page 119: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

ANEXO 6. VISUALIZACION DE LA ESTAPA INICIAL DEL DISEÑO DEL CURSO

EN LA PLATAFORMA CHAMILO® (DESCRIPCION DEL CURSO)

Vista de inicio del curso

119

Page 120: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Vista de herramientas del curso

Vista de descripción del curso

120

Page 121: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Vista de una lección

121

Page 122: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

ANEXO 7. FOTOGRAFÍAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA OFICIAL FAGUA

SEDE TÍQUIZA DEL MUNICIPIO DE CHÍA

Vista exterior frontal de la Institución Educativa Oficial Fagua

Sede Tíquiza

Cultivo de cebolla en materas y Cultivo de plantas aromáticas y lechuga en eras

122

Page 123: Curso Virtual  de Agricultura Urbana

Cultivo de Lechuga, Espinaca y Repollo en eras

123