curso_aprendizaje_acelerado

download curso_aprendizaje_acelerado

of 50

Transcript of curso_aprendizaje_acelerado

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    1/50

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    DIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO ACADMICO

    Curso-Taller

    APRENDIZAJE ACELERADO

    Destinatario: Personal Acadmico

    rea de formacin: Pedaggica

    Duracin : 20 horas Sesiones:

    Modalidad: Presencial

    Curso Taller

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    2/50

    Aprendizaje Acelerado

    ANTOLOGAElaborada por

    Mtra. Rocio Gonzlez Pimentel

    Psc. Dora D. Gonzlez Aguilar

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    3/50

    INDICE

    Introduccin...................................................................................................... 4

    Justificacin...................................................................................................... 5

    I. Resea histrica del Aprendizaje Acelerado................................................ 6

    II. El cerebro ................................................................................................. 10

    Cerebro triuno.......................................................................................... 13Hemisferios Cerebrales.............................. ............................................ 16

    III. Aprendizaje Acelerado:............................................................................ 20

    Ejercicios de preparacin fsico-mental: Cmo empezar?

    Tcnicas de respiracin................................................................... 20Tcnicas de relajacin mental......................................................... 21 Gimnasia Cerebral.............................................................. ............ 23 Musicoterapia.................................................................................. 26

    Estilos de aprendizaje: Aprender haciendo............................................. 27

    Proceso de la seleccin de informacin:Los activos..................................................... 29Los reflexivos................................................. 30

    Los tericos.................................................... 30Los pragmticos............................................. 31

    Organizacin de la informacin:Mapas mentales............................................... 39Mapas conceptuales......................................... 43

    IV Teoras de aprendizaje acelerado....................................................... 44

    Teora de la Inteligencia Emocional................................................. 44 Teora de las Inteligencias Mltiples................................................ 46

    V Estrategias de aprendizaje: Estrategias de lectura Estrategias de estudio

    Bibliografa................................................................................................. 47

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    4/50

    Necesidad de una revolucin en la educacin.

    Pasamos por alto la necesidad de descubrir cmo construimos nuestros pensamientos, cmo creamos o

    somos capaces de solucionar problemas y de tomar decisiones, o bien, como aprendemos ms rpido. El

    conocer los cmos? nos coloca en una posicin meta, esto es "por encima de", la cual nos permite ver desde

    fuera, con una visin ms amplia, una visin de conjunto.

    Actualmente, con los conocimientos acerca de las inteligencias mltiples, la inteligencia emocional, los

    adelantos de la tecnologa para investigar el cerebro y su funcionamiento, los avances de las neurociencias,

    la importancia de la gimnasia cerebral, la sugestopedia, la msica en el aprendizaje, los mapas mentales y

    otras herramientas que se han venido investigando y desarrollando, nos damos cuenta de que la inteligencia

    es dinmica y no esttica. Que lo que an no hemos desarrollado, no son carencias sino reas de

    oportunidad para nuestra superacin que es necesario descubrirlas, desarrollarlas y aplicarlas en nuestro

    beneficio.

    Curiosamente desde los primeros aos de nuestra vida se nos limita el uso de todos los sentidos para

    aprender, se nos controla constantemente el movimiento, se nos orienta la visin hacia un punto con la

    consecuente limitacin progresiva de la visin perifrica. En el saln de clase, para expresarnos debemos

    solicitar turno y con frecuencia se nos estimula a permanecer en silencio. Poco se nos permite experimentar

    el tocar, oler o saborear. Esto es, se nos controlan nuestros procesos mentales cuando se ponen en practica

    al sometemos al aprendizaje.

    Los resultados que estamos teniendo en la educacin nos llevan a pensar en la necesidad inmediata de

    promover cambios a favor de una educacin de calidad. Estamos hablando de sistemas de aprendizaje

    centrados en el alumno y sus necesidades de conocimiento, desarrollo y formacin. Profesorado actualizado

    en metodologas que propicien el aprendizaje significativos y la conciencia de la auto-educacin

    permanente.

    Para ello, se aceptan las propuestas de un conjunto de teoras, metodologas y tcnicas llamadas

    Aprendizaje Acelerado

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    5/50

    El mtodo de Aprendizaje Acelerado parte del principio pedaggico de"aprenderhaciendo"con un enfoque

    holstico que integra: mente, cuerpo y emocin para producir aprendizajes significativos en una atmsfera

    de confianza, logro y reconocimiento

    Esta metodologa permite la asimilacin ms fcil, rpida y efectiva del conocimiento, as como, su

    retencin durante mayor tiempo en la memoria y la aplicacin inmediata; es el mtodo ideal para maximizar

    el aprendizaje.

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    6/50

    Justificacin

    El mundo est pasando por un punto fundamentalmente decisivo en la historia, estamos viviendo en una

    revolucin que est cambiando la manera en la que vivimos, nos comunicamos, pensamos y prosperamos,

    esta revolucin determinar como las personas trabajaremos nos ganaremos la vida y la disfrutaremos al

    mximo. Afortunadamente, esa revolucin puede ayudarnos a cada uno de nosotros a aprender cualquier

    cosa mucho ms rpido y mucho mejor .Por primera vez sabemos como almacenar la mayor parte de la

    informacin ms importante del mundo y como ponerla a disposicin instantneamente en casi cualquier

    forma para casi cualquier persona en el planeta y como enlazar a todo el mundo en una red de aprendizaje

    global.

    Hay demasiado avance tecnolgico, sin embargo mucha gente no sabe como desarrollar todo su potencial

    humano . Durante los ltimos aos los cientficos e investigadores han realizado importantes

    descubrimientos para desarrollar el potencial del cerebro. Nuestro cerebro tiene mltiples capacidades ,

    stas deben estimularse y desarrollarse progresivamente con el conocimiento de nuevas tcnicas de

    aprendizaje y enseanza que puedan ser aplicables tanto en el aula de clases como en el hogar .

    La aparicin de estudios psicolgicos como los de Howard Gardner con sus inteligencias mltiples, Daniel

    Coleman con su inteligencia emocional, Tony Buzan con sus mapas mentales, tcnicas de lectura rpida y

    fotolectura, programacin neurolingustica etc. nos hacen que pensemos que los mtodos de enseanza

    actuales deben de sufrir cambios y modernizarse de acuerdo a la poca en que vivimos; por lo que es

    importante que los profesores conozcan y se entrenen en el uso de tcnicas y estrategias que permitan hacer

    que sus alumnos realmente aprendan nuevos conocimientos y que estos sean perdurables a travs de los

    aos; cmo hacer que los alumnos aprendan a aprender y los docentes que han dedicado muchas horas a

    ensear, aprendan a ensear en forma ms productiva y efectiva, rpida, sencilla y agradable, logrando as

    cambios de actitudes que se vean reflejados tanto en los profesores como en los alumnos para hacer del

    aprendizaje una actividad divertida e interesante, con control del estrs lo cual se ha observado, incrementa

    la asistencia de los alumnos y mejora la relacin entre alumnos y profesores.

    Es por esto que se propone este curso- taller Aprendizaje Acelerado

    Que tiene como propsito fundamental proporcionarle al profesor todas las tcnicas y metodologas ms

    avanzadas para aprender mejor y ms rpido, que han revolucionado para la potencializacin delaprendizaje de los alumnos en donde ste en vas de aprendizaje ser el actor de su propio proceso, es el

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    7/50

    Esta metodologa parte de que el aprendiz es quin va a realizar el esfuerzo para aprender a partir de las

    experiencias ya adquiridas y con una orientacin y retroalimentacin del profesor.

    :

    I. Resea histrica del Aprendizaje Acelerado.

    Fundamentos psico-pedaggicos

    A principios de los aos 60 el Dr. Lozanov comienza a enfocar sus investigaciones hacia objetivos

    educacionales organizando los estmulos sugestivos perifricos de forma sistematizada con el fin de

    destapar las capacidades de reserva y orientarlas a potenciar el aprendizaje. El blgaro Georgie Lozanov,

    acu el significado del concepto Aprendizaje Acelerado.

    Actualmente existen dos tendencias de esta forma de aprender:

    I. La Sociedad para el Aprendizaje Acelerado y su enseanza y el

    II. Superaprendizaje.

    Lozanov introdujo una tcnica llamada Sugestopedia en sus salones de clase; la sugestologa es bsicamente

    una tcnica de insercin de sugestiones positivas y eliminacin de sugestiones negativas durante el proceso

    de aprendizaje.

    I. La Sociedad para el Aprendizaje Acelerado y su enseanza y el

    El mtodo de Lozanov entrega informacin a los hemisferios izquierdo (parte lgica) y derecho (parte

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    8/50

    utilizar ambos lados del cerebro y de crear un ambiente de aprendizaje positivo hace que el material

    estudiado sea aprendido ms rpido y retenido durante ms tiempo.

    En los aos 70 el Dr. W. J. Bancroft de Toronto, Canada fue el primero que introdujo el concepto y trabajo

    de sugestologa al Continente Americano agregando a las enseanzas de Lozanov tcnicas mentales derelajacin y de visualizacin, adems, ejercicios de respiracin del yoga y respiracin sincronizada.

    II. Superaprendizaje.

    Para los 80, apareci Superaprendizaje desarrollado por dos periodistas americanos que trabajaron con

    Lozanov: Sheila Ostrander y Lynn Schroeder. En Superaprendizaje, utilizan tambin tcnicas de relajacin,

    de respiracin sincronizada y la visualizacin, la diferencia entre las dos tendencias es que enSuperaprendizaje, la persona dirige su aprendizaje, se auto-ensea, divide su material en partes pequeas

    (cada una dura alrededor 4-5 segundos ), grava su material segn lo entiende o lo lee, despus escucha la

    cinta acompaado de msica que lo induzca a una relajacin profunda usando respiracin sincronizada.

    Sinnimos

    El Aprendizaje Acelerado ha sido tambin descrito como Sugestopedia, Superaprendizaje, Aprendizaje

    ntegramente Cerebral, Aprendizaje Integrador, Aprendizaje Cuntico, Aprendizaje Holstico.

    El padre del aprendizaje acelerado

    La "sugestibilidad" es un elemento de la personalidad independiente de la

    inteligencia: en funcin del tipo de sugestiones recibidas se estimula o desestimula

    a un ser humano. Las sugestiones negativas son fuente de inhibiciones y

    disminuyen la capacidad real del individuo, pero ayudndole a que se libere de las

    limitaciones sugeridas por su entorno desde su infancia, se consiguen grandes

    mejoras en la personalidad y en la conducta y se elevan tambin significativamente

    los niveles de aprendizaje.

    Dr. G. Lozanov

    La Sugestologa es la ciencia de la sugestin. Se basa en la activacin sistematizada de las capacidades de

    reserva -habilidades potenciales- del cerebro y mente para liberar a la persona de las frecuentes limitaciones

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    9/50

    elemento de curacin. Pero, segn su creador, el Dr. Georgi Lozanov, la sugestin est presente en todas las

    reas de la vida, siendo un factor constante -consciente o inconsciente- en la comunicacin.

    Segn la teora del Dr. Lozanov, todos los seres humanos estamos expuestos en todo momento a una

    compleja red de sugestiones. Pero aunque la mente se fije de forma consciente en el objeto seleccionado porla atencin en un momento dado, no por ello deja de percibir perifricamente toda una serie de datos y

    circunstancias que rodean al objeto de su atencin. Todas estas percepciones perifricas se absorben de

    forma inconsciente, pero no carecen por ello de valor sugestivo, sino que aportan una gran cantidad de

    nuevos datos que completan y enriquecen la informacin recibida a nivel consciente, de forma que pueden

    mejorar o deteriorar la sensacin final de cada experiencia que vivimos.

    Ejemplo un bello rbol. Nuestra atencin consciente ve que es frondoso, que sus ramas se extienden hacia

    el cielo, que el tronco es slido, que hay pjaros en algunas ramas, etc. A la vez percibiremos de forma

    perifrica, aunque no fijemos la atencin en ello, si el da est gris o soleado, si hace fro o calor, si hace

    viento, si el lugar donde se encuentra el rbol es verde, rocoso o rido, si hay silencio o ruido, etc. El rbol

    nos parecer ms o menos hermoso en funcin de la armona del conjunto.

    Otro ejemplo sera una conversacin entre dos personas. La atencin consciente se fijar en las palabras que

    se entrecrucen en dicha conversacin, pero inconscientemente se absorbern muchos otros datos que nada

    tienen que ver con la conversacin en s misma, como la postura de la otra persona, su manera de moverse,

    sus gestos, su acento, el tono de su voz, si est tranquila o nerviosa, si su actitud es acogedora o distante, los

    rasgos faciales, el color del pelo, la forma de vestirse, las manos, su capacidad de escucha, etc. Todos estos

    datos percibidos perifricamente completan la informacin consciente y, aparte de la veracidad o no de las

    propias palabras, harn que conversacin se la convierta en fiable o no, en agradable o incmoda... no

    sabemos exactamente (conscientemente) por qu esa persona nos resulta agradable o, por el contrario, no nos

    gusta o no nos resulta fiable. De nuevo la armona o desarmona del conjunto habrn influido en nuestra

    opinin y respuesta finales.

    Debido a que Lozanov quera medir lo aprendido con su metodologa, el aprendizaje de idiomas se

    convirti en su principal meta. Sus medidas demostraban que su mtodo aceleraba el aprendizaje de 5 a 50

    veces sobre mtodos convencionales. La retencin en memoria de largo plazo alcanzaba ms de un 80%,

    comparada contra mtodos tradicionales donde la retencin es muy pobre.

    Su trabajo fue tratado con gran escepticismo al principio y, con el fin de cuantificar los beneficios de su

    mtodo de enseanza, fund una escuela de idiomas y prob que la Sugestopedia puede mejorar un 300% la

    velocidad y la efectividad del aprendizaje.

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    10/50

    entonces pasaron algunos aos para que sus tcnicas ganaran aceptacin y que otros maestros, tales como

    Peter Kline, Eric Jensen, Sheila Ostrander y Bobbi DePorter comenzaran a desarrollar sus ideas.

    Howard Gardner tambin contribuy con su teora de Inteligencias Mltiples y Win Wenger public su

    trabajo sobreInteligencia Incremental. Actualmente, la milicia del gobierno de los Estados Unidos utilizaprogramas de capacitacin basados en tcnicas deAprendizaje Acelerado, que ha demostrado tal efectividad

    que es utilizado en varias escuelas pblicas de este mismo pas.

    Hoy en da, el trminoAprendizaje Acelerado cubre un amplio espectro de tcnicas de Sugestopedia de las

    ideas originales de Lozanov, usando msica para el uso de drama y visualizacin, enseando mltiples

    inteligencias, creando el saln de clases cooperativo y mejorando la auto estima. Por encima de todo, el

    Aprendizaje Acelerado es aprendizaje divertido, ya que hace que la diversin regrese al saln de clases.

    De acuerdo con el Aprendizaje Acelerado, he aqu lo que la gente necesita para un ambiente ptimo para el

    aprendizaje:

    Ambiente de aprendizajepositivo:

    La gente aprende mejor en ambientes positivos fsicos, emocionales y fsicos, un ambiente que sea tanto

    relajado como estimulante. Un sentido de integridad, inters y esparcimiento es esencial para optimizar el

    aprendizaje humano.

    Intervencin total del aprendiz:

    La gente aprende mejor cuando est total y activamente involucrada y adquieren una responsabilidad

    completa de su propio aprendizaje. El conocimiento no es algo que un aprendiz absorbe pasivamente, sino

    algo que crea activamente. Es por esto, que el Aprendizaje Acelerado est ms basado en la actividad que

    basado en materiales o presentaciones.

    Colaboracin entre aprendices.

    La gente generalmente aprende mejor en un ambiente de colaboracin. El buen aprendizaje tiende a ser

    social. Mientras que el aprendizaje tradicional enfatiza la competencia entre individuos aislados, el

    Aprendizaje Acelerado enfatiza la colaboracin entre aprendices en una comunidad de aprendizaje.

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    11/50

    La gente aprende mejor cuando tienen una rica variedad de opciones de aprendizaje que les permita utilizar

    todos sus sentidos y ejercitar sus estilos preferidos de aprendizaje.

    Adems de lo anterior, hoy en da, el Aprendizaje Acelerado consiste en poner en practica diferentes

    tcnicas que permitan descubrir cul(es) son las formas individuales que una persona tiene para que elproceso de aprendizaje sea exitoso y que adems se efecte de manera rpida. Cuando la persona descubre

    cul es su estilo personal de aprender conoce la manera natural de aprender eficaz y rpidamente. De tal

    forma que la manera natural de aprender nos hace ms fcil el aprendizaje, lo vuelve acelerado y efectivo.

    Conocer este proceso es aprender como aprender.

    Luego entonces, aprender a aprender nos lleva a darnos cuenta de nuestros propios recursos para

    relacionarnos con nosotros mismos y con el mundo exterior. El momento de darnos cuenta implica unaautobservacin de lo que pasa en nosotros para efectuar el aprendizaje, cmo hacemos para aprender, es

    decir reconocer, descubrir o identificar los procesos fsicos y mentales que se activan cuando nos

    disponemos a aprender

    II El Cerebro

    Qu sucede en la cabeza

    Pensamos con el cerebro, rgano que anatmicamente es la parte ms voluminosa del encfalo; el cerebro

    est dividido por un surco central llamado cisura longitudinalque da forma a dos hemisferios cerebrales:

    derecho e izquierdo que se une por el cuerpo calloso. La superficie de cada hemisferio presenta un conjunto

    de pliegues que forman una serie de depresiones irregulares, son los surcos o cisuras. La disposicin que

    adoptan estos surcos nunca es igual entre los cerebros de diferentes personas, y tambin adoptan

    disposiciones distintas en ambos lados de un mismo encfalo. Cada hemisferio cerebral se divide en cinco

    lbulos: el frontal, el parietal, el temporal, el occipital y la nsula de Reil.

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    12/50

    El cerebro contiene varios billones de clulas llamadas neuronas que se interconectan en serie y

    proporcionan la base fsica para permitir el funcionamiento cerebral que consiste en procesar informacin

    sensorial que procedente del mundo exterior y del propio cuerpo.

    El cerebro tiene a su cargo las funciones motoras, sensitivas y de integracin. El hemisferio cerebralizquierdo est especializado en producir y comprender los sonidos del lenguaje, el control de los

    movimientos hbiles y los gestos con la mano derecha. El hemisferio derecho est especializado en la

    percepcin de los sonidos no relacionados con el lenguaje (msica, llanto...), en la percepcin tctil y en la

    localizacin espacial de los objetos.

    El procesamiento de la informacin sensorial recogida del mundo que nos rodea y de nuestro propio cuerpo,

    las respuestas motrices y emocionales, el aprendizaje, la conciencia, la imaginacin y la memoria son

    funciones que se realizan por circuitos formados por neuronas interrelacionadas a travs de los contactos

    sinpticos en el crtex donde se integran las capacidades cognitivas, donde se encuentra nuestra capacidad

    de ser conscientes, de establecer relaciones y de hacer razonamientos complejos. Lo que llamamos sustancia

    gris es una pequea capa que recubre el resto del cerebro. La memoria est vinculada al sistema lmbico,

    situado en el centro del encfalo. Por lo que respecta a las emociones, se sabe que el hipocampo controla la

    sed, el hambre, la agresin y las emociones en general

    Al nacer, el cerebro humano contiene cerca de 100 a 200.000 mil millones de clulas. Cada clula tiene su

    lugar y est preparada para ser desarrollada y para ser utilizada para realizar los ms altos niveles de

    potencial humano. Con pocas excepciones, todos los bebes vienen equipados con esa maravillosa y

    compleja herencia. A pesar de que no desarrollamos ms las clulas neurolgicas, eso no se hace necesario

    porque las que tenemos, permitiran que processemos varios trillones de informaciones durante nuestras

    vidas.

    Por clculos efectuados usamos menos del 5% de esa capacidad (Restak, 1991). La manera como usamos

    ese complejo sistema es crucial para el desarrollo de la inteligencia y de la personalidad, y para la propiacalidad de vida que experimentamos mientras crecemos.

    Cmo funciona el cerebro para pensar?

    El combustible que el cerebro necesita se llama glucosa, sta llega a las neuronas a travs de la sangre y

    surge la actividad cerebral. Actualmente sta se puede detectar a travs de la tomografa de emisin de

    positrones y la resonancia magntica. Gracias a este adelanto tecnolgico "fotografiando" el mayor

    consumo de glucosa, sabemos que la actividad cerebral correspondiente a un pensamiento o conducta

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    13/50

    del pensamiento" a las actividades mentales fundamentales, tanto las que pertenecen al mbito de la razn

    (percepcin, memoria, aprendizaje o inteligencia) como las que forman el mundo emocional y

    motivacional, porque, aunque la valenta y otros sentimientos estn metafricamente en el corazn, tambin

    se piensan. Estos procesos racionales y emocionales, multiplicados y potenciados, configuran el

    pensamiento.

    Pensar es tambin solucionar problemas. Se llama problema a la existencia de un desajuste entre la situacin

    presente y el objetivo que se pretende cuando ste no puede eludirse. La vida nos plantea bastantes

    desajustes. En general, el pensamiento se enfrenta con mayor o menor xito a ellos y lo hace casi siempre

    usando la experiencia; es decir, deduciendo.

    La deduccin consiste en aplicar la lgica sobre nuestro propio conocimiento: por ejemplo, sabemos que

    llorar implica malestar, si vemos que alguien llora, deduciremos que algo va mal. La mente humana aplica la

    deduccin ante situaciones sencillas como sta y tambin complicadas como calcular el lanzamiento de una

    nave al espacio. El camino es el mismo, porque el proceso deductivo es el pilar de la solucin de problemas.

    Pero basarse en la experiencia no es hacer lo de siempre, ni aplicar las frmulas que sabemos, a veces

    implica un complicado recorrido mental buscando asociaciones lejanas de lo que se sabe.

    La "mquina de pensar" a veces comete errores. Eso es lo normal, lo humano. El pensamiento "mete la pata"

    de vez en cuando y percibe las cosas, hechos o personas como no son. Los nios se confunden porque su

    pensamiento an no es maduro y los adultos por causas relacionadas con nuestro carcter, ideas o valores.

    En definitiva, hemos recorrido en tres saltos de gigante un espacio cultural donde los valores eternos, los

    sentimientos profundos y los pensamientos elevados se encuentran encarnados en una persona, un ser que

    siempre aprende gracias a su cerebro que es ms rico que el propio universo

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    14/50

    Los niveles del cerebro

    En la parte baja: El tallo cerebral, que est cerca de la parte superior del cuello, tambin se le denomina

    cerebro reptiliano porque es similar al cerebro de los reptiles de sangre fra. Controla muchas de las

    funciones instintivas del cuerpo, como la respiracin.

    En el centro: Su cerebro mamfero antiguo que es similar al cerebro de otros mamferos de sangre

    caliente. Controla sus emociones, su sexualidad y tiene un papel clave en su memoria.

    En la parte alta: Est su cortex (corteza), que utiliza para pensar, hablar, ver, escuchar y crear.

    La ilustracin fue tomada de Your Childs Growing Mind.

    (La mente en crecimiento de su hijo), escrito por Jane M. Healy,

    publicado por Doubleday, 66 Fifth Avenue, Nueva York, NY 10103.

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    15/50

    Tu cerebro tiene 100 mil millones

    de clulas activas; cada una

    realiza hasta 20,000 conexiones

    Tu cerebro tiene aproximadamente 100 mil millones

    de neuronas activas o clulas nerviosas.

    Cada una tiene ramas como si fuera un rbol, en las

    que se almacena informacin: cada clula

    tiene hasta 20,000 ramas, o dendritas.

    Cada neurona es como una potente computadora,

    y cada una se conecta a otras clulas al enviar mensajes

    qumicos y elctricos por los axones.

    Ilustracin tomada de Make The Most of Your Mind, escrito por Tony Buzan, publicado por Pan, Lodres, y

    reimpreso aqu con permiso de Tony Buzan.

    Su cerebro mgico

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    16/50

    nutren y aslan a las clulas activas.

    Puede producir hasta 230 mil ramas en cada una de

    esas 100 mil millones de neuronas.

    Tiene cuatro cerebros en uno:

    Un cerebro instintivo.

    Un cerebro equilibrador.

    Un cerebro emocional

    Y su maravillosa corteza cerebral.

    Tiene dos hemisferios que trabajan en armona:

    Su hemisferio izquierdo acadmico.

    Su hemisferio derecho creativo.

    Realiza una conferencia telefnica que transmite

    millones de mensajes por segundo entre el lado

    derecho e izquierdo.

    Tiene muchos diferentes centros de inteligencia.

    Opera en al menos cuatro longitudes de onda diferentes.

    Controla un sistema de transmisin que lanza mensajes

    qumicos y elctricos instantneamente a todas las

    partes de tu cuerpo.

    Y tiene la clave de tu revolucin personal del aprendizaje.

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    17/50

    Hemisferios cerebrales

    El cerebro humano se divide en dos hemisferios, cada uno con cuatro lbulos, conectados entre s por el

    corpus callosum. Cada hemisferio procesa la informacin que recibe de distinta manera o, dicho de otro

    modo, hay distintas formas de pensamiento asociadas con cada hemisferio.

    El hemisferio lgico, normalmente el izquierdo, procesa la informacin de manera secuencial y lineal. El

    hemisferio lgico forma la imagen del todo a partir de las partes y es el que se ocupa de analizar los

    detalles. El hemisferio lgico piensa en palabras y en nmeros.

    El hemisferio holstico, normalmente el derecho, procesa la informacin de manera global, partiendo deltodo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holstico es intuitivo en vez de

    lgico, piensa en imgenes y sentimientos.

    Aunque no siempre el hemisferio lgico se corresponde con el hemisferio izquierdo ni el holstico con el

    derecho en un principio se pens que as era, por lo que con frecuencia se habla de alumnos hemisferio

    izquierdo (o alumnos analticos) y alumnos hemisferio derecho (o alumnos relajados o globales).

    Naturalmente, para poder aprender bien necesitamos usar los dos hemisferios, pero la mayora de nosotros

    tendemos a usar uno ms que el otro, preferimos pensar de una manera o de otra. El que tendamos a usar

    ms una manera de pensar que otro determina nuestras habilidades cognitivas ya que cada manera de pensar

    est asociado con distintas habilidades (vase Habilidades asociadas con cada hemisferio).

    El comportamiento en el aula de los alumnos variar en funcin del modo de pensamiento que prefieran.

    Un hemisferio no es ms importante que el otro, un modo de pensamiento no es mejor que el otro, para

    poder realizar cualquier tarea, por simple que parezca, necesitamos usar los dos hemisferios. Cuanto ms

    complicada sea la tarea ms importante ser utilizar todos los modos de pensamiento y no uno slo.

    Sin embargo nuestra cultura y nuestro sistema escolar no son neutros. Al igual que con los sistemas de

    representacin, nuestro sistema escolar prima el hemisferio lgico sobre el hemisferio holstico.

    Una vez, desde el punto de vista del profesor lo que nos interesa es organizar e l trabajo en el aula de tal

    forma que las actividades potencien la utilizacin de ambos modos de pensamiento.

    http://www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/pensamiento.htmlhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/habilidades.htmlhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/hemisferioaula.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vak.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vak.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/hemisferios.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/pensamiento.htmlhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/profesoraula.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/actividades.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/pensamiento.htmlhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/habilidades.htmlhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/hemisferioaula.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vak.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vak.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/hemisferios.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/pensamiento.htmlhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/profesoraula.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/actividades.htm
  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    18/50

    Los dos lados

    de su cerebro

    El lado Izquierdo El lado derecho

    Enfatiza Enfatiza

    Palabras Rima

    Lgica Ritmo

    Nmeros Msica

    Matemticas Imgenes

    Secuencias Imaginacin

    El cuerpo calloso los une a ambos

    I

    lustracin tomada de Unicorns Are Real (Los unicornios existen), por Barbara Meiser Vitale, publicado por

    Jalmar Press,

    P.O. Box 1185, Torrance, CA 90505.

    MODOS DE PENSAMIENTO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    19/50

    hemisferio lgico hemisferio holstico

    LOGICO

    Analtico

    ABSTRACTO

    Secuencial

    (de la parte al todo)

    LinealAbstracto

    Realista

    Verbal

    Temporal

    Simblico

    Cuantitativo

    HOLISTICO

    Intuitivo

    CONCRETO

    Global

    (del todo a la parte)

    Aleatorio

    Concreto

    Fantstico

    No verbal

    Atemporal

    Literal

    Cualitativo

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    20/50

    ACTIVIDADES PARA LOS DOS HEMISFERIOS

    Hemisferio Lgico Hemisferio holstico

    Hacer esquemasHacermapas conceptuales

    Dar reglasDar ejemplos

    Explicar paso a paso Empezar por explicar la idea global

    Leer los textos desde el principioEmpezar por leer el final del texto para saber

    a donde se va a ir a pararEscribir un texto a partir de fotos o dibujos Convertir un texto en un comicOrganizar en apartados Organizar por coloresDar opiniones razonadas Expresar emociones e impresiones

    http://www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/mapas.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/mapas.htm
  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    21/50

    III Aprendizaje Acelerado

    Ejercicios de preparacin fsico-mental

    Tcnicas de respiracin:

    TECNICA 1:Zazen Susokunan

    Inspirar/espirar por la nariz contando al mismo tiempo tanto en la espiracin como en la inspiracin.

    Durante 15' sirve de relajacin. Puede producir hiperventilacin. El ritmo de respiracin es 4" inspirar/8"

    espirar.

    TECNICA 2:Zazen Zuisokaka

    Es la misma tcnica que la anterior con la diferencia que solo se cuenta en la expiracin. Cualitativamente

    es mas profunda. Tiene efectos sobre la atencin/concentracin.

    TECNICA 3:Tcnica Amarillo-Azul.

    Cuando se inspira visualizar en amarillo, cuando se esxpira en azul. Es importante no obsesionarse, esnecesario tener la intencin de visualizar. Relizando dos sesiones diarias durante 7 das hay un incremento

    de la atencin-concentracin en un 60%. El tiempo de realizacin del ejercicio oscila entre 10' a 15'. No

    tiene efecto relajante

    TECNICA 4: Tcnica de Regulacion

    Esta tcnica tiene como objetivo principal incrementar la capacidad respiratoria, adems podemos

    conseguir, de forma colateral, una mejora de la autorregulacin. Esta tcnica se estructura en tres fases y

    tres o cuatro ritmos (inspirar, contener o retener y espirar). En la primera fase se inspira en 4", se retiene

    durante 16" y se expira durante 8" (esquemticamente 4:16:8). Podemos sustituir el tiempo por un conteo

    mental. Es muy importante realizar una buena contencin. El ejercicio debe ser armnico (se contabiliza el

    tiempo de forma homognea). En la segunda fase, se incorpora una fase de apnea: inspirar (4" o conteo),

    retener (16" o conteo), espirar (8" o conteo) y apnea (4" o conteo). Esta segunda fase, esquemticamente, se

    representara: 4:16:8:4. En la tercera fase se aumenta el tiempo de apnea: inspirar (4" o conteo), retener

    (16" o conteo), espirar (8" o conteo) y apnea (16" o conteo). Esquemticamente: 4:16:8:16. A esta fase se

    accede con mucha practica. Para que las sesiones sean fisiolgicamente eficaces se deben de realizar

    durante un mnimo de 15' diarios

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    22/50

    Relajacin fcil para alumnos difciles

    En este documento se ofrecen cinco ejercicios bsicos de concentracin/ relajacin, para aquellos docentes

    que quieran comenzar por algo sencillo y fcilmente asimilable por todo tipo de alumnado.

    (Estos ejercicios deben hacerse con un fondo musical suave)

    Ejercicio N 1: Respiracin consciente.

    Sentado en tu silla, con la espalda muy recta, respira tranquilamente. Observa cmo es tu respiracin:

    agitada o serena, corta o profunda, regular o irregular Cierra los ojos y concntrate en el recorrido del aire

    en tu interior: cmo entra y cmo lo expulsas. Ve haciendo que tu respiracin sea cada vez ms profunda.

    Respira tres veces llenando de aire el abdomen y el pecho. Expulsa el aire cada vez, muy despacio. Por

    ltimo, abre los ojos y mueve los hombros en crculos, hacia atrs.

    Ejercicio N 2: Sonidos de fuera, sonidos de dentro.

    Sentado cmodamente en tu silla, con los pies apoyados en el suelo, la espalda muy recta y las manos sobre

    tus rodillas, cierra los ojos y concntrate en todos los sonidos y ruidos que llegan de fuera: unos pasos, una

    puerta que se cierra, el ladrido de un perro a lo lejos Poco a poco, empieza a prestar atencin a los

    sonidos de dentro quizs escuches un zumbido grave o un pitido agudo o quizs oigas el latido de tu

    corazn Lentamente, vuelve a escuchar los sonidos de fuera. Abre los ojos, al mismo tiempo que estiras

    los brazos hacia delante.

    Ejercicio N 3: Columna de hierro, columna de goma.

    Sentado cmodamente en tu silla, con los pies apoyados en el suelo, la espalda muy recta y las manos sobre

    tus rodillas, cierra los ojos y haz tres respiraciones abdominales profundas. Empieza a respirar ms

    lentamente y concntrate en tu columna vertebral. Recrrela mentalmente de abajo a arriba. Imagina que

    tiene la dureza y rectitud de una barra de hierro. Imagina que de pronto se fuera convirtiendo en una barra

    de goma, flexible y blanda. Vuelve a sentir que tu columna es, sucesivamente, de hierro y de goma.

    Despus, lentamente, mueve los hombros hacia atrs y abre los ojos.

    Ejercicio N 4: El casco de minero.

    Sentado en tu silla, con la espalda muy recta y los ojos cerrados, respira tranquilamente. Ve haciendo que tu

    respiracin sea cada vez ms profunda. Respira tres veces llenando de aire el abdomen y el pecho. Expulsa

    el aire cada vez muy despacio Imagina que sobre tu cabeza llevas puesto un casco de minero de esos que

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    23/50

    Ejercicio N 5: La biblioteca misteriosa.

    Sentado en tu silla, con la espalda muy recta, respira tranquilamente. Cierra los ojos, concntrate en el

    recorrido del aire en tu interior y ve haciendo que tu respiracin sea cada vez ms profunda. Imagina que tu

    cuerpo es una casa, llena de habitaciones. Los pies, las piernas y los muslos son el stano; las caderas, elvientre y la cintura, la planta baja; el estmago, el pecho y el trax, el primer piso. La columna vertebral y

    la espalda, son las escaleras que unen todos los aposentos. Los hombros, el cuello y la cabeza forman el

    ltimo piso. Imagina ahora que en la parte ms alta de tu cabeza se levanta una torre que alberga una

    extraa biblioteca, llena de hermosos libros. Imagina que ests ah y que tienes un libro entre las manos:

    siente su tacto y la textura del papel; intenta recordar el olor de sus hojas impregnadas de tinta y de sus

    viejas tapas de piel. En esa torre, coincidiendo con el centro de tu frente, hay una ventana que se abre a un

    espacio infinito. Asmate a ella durante unos segundos, antes de abrir suavemente los ojos, mientras giraslos hombros hacia atrs y estiras, por fin, los brazos.

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    24/50

    IV Teoras del Aprendizaje Acelerado

    Gimnasia Cerebral

    Cada da que pasa la ciencia descubre ms acerca de nuestras mentes y nuestros cerebros, cmo funcionan y

    particularmente por qu no trabajan o estn alejados de sus niveles ptimos.

    Los avances en las neurociencias revelan la fina conexin cerebro-cuerpo, algo que ha sido comprendido

    muchos siglos antes por los creadores orientales del Tai Chi, la yoga y otras disciplinas dedicadas a la salud

    de cuerpo-mente-espritu.

    Por otra parte, la acumulacin de tensin y ansiedad propia de la vida moderna hace que nuestros cerebros

    se apaguen, se desconecten. La gimnasia cerebral nos da respuestas prcticas y sencillas para equilibrar los

    efectos de la tensin y alcanzar un estado ptimo estar en forma para aprender, pensar y concentrarnos en

    cualquier momento... en cualquier lugar...

    Hasta hace dos o tres dcadas exista en Occidente una muy pobre comprensin de la importancia de la

    conexin cuerpo-mente, (concepto del que hablamos en el artculo del mes pasado). Paul Dennison, un

    visionario profesor de California, reconoci la conexin cuerpo-mente y decidi utilizarla para ayudar a

    personas con problemas de atencin y aprendizaje. Ahora, veinte aos despus, y gracias al apoyo de la

    investigacin cientfica, tenemos a la Gimnasia Cerebral como el resultado de los esfuerzos pioneros del Dr.

    Dennison.

    La gimnasia cerebral se est difundiendo muy rpido; se ensea en la actualidad en 38 pases y est

    beneficiando significativamente a gente de todos los estilos de vida.

    Qu es la gimnasia cerebral?

    La base de esta disciplina es una serie de 26 movimientos corporales sencillos, diseados para ayudarnos a

    conectar ambos hemisferios de nuestro cerebro.

    Muchas personas aprenden los movimientos bsicos, ayudndose a s mismas a estar ms centradas,

    enfocadas y atentas. Cuando se utilizan los movimientos es posible realizar cambios poderosos y

    permanentes en reas donde nos sentimos poco confiados o incapaces. Los ejemplos de cambios positivos

    que se pueden lograr incluyen mejorar la habilidad para organizar tu vida, tu trabajo y tu tiempo,

    transformar tu comunicacin con otras personas restablecer el equilibrio en situaciones muy emocionales o

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    25/50

    Todos nos llegamos a sentir tensos, estresados o aprehensivos. Es natural. La prxima vez que te sientas as,

    primero bebe agua pura. Otras bebidas no son adecuadas, porque inician el proceso digestivo. Es muy

    importante mantenernos hidratados: sabemos en la actualidad que la deshidratacin es una de las principales

    causas del estrs.

    Lo siguiente es colocar las manos frente a ti, con las palmas hacia arriba; jntalas por sus bordes, entre la

    base del dedo meique y el comienzo de la mueca, como si estuvieras aplaudiendo. Haz este movimiento

    enrgicamente pero con suavidad, unas treinta veces. Este movimiento tranquilizador anula la respuesta

    natural al estrs del cuerpo que genera adrenalina y la sensacin de "pelear o huir". Intntalo y observa

    cmo te sientes.

    Quin desarroll la gimnasia cerebral?

    El doctor Paul Dennison, quien se interes en hallar formas de enchufar los cerebros de las personas que

    acudan a l con problemas de comportamiento, comunicacin o aprendizaje: dislexia, hiperactividad,

    atencin deficiente, etctera.

    A principios de los ochenta Dennison intent ayudarlas con diversas rutinas de movimientos y ejercicios

    tomados de Oriente, de la danza moderna, el atletismo y muchas otras fuentes. Investig la kinesiologa

    (ciencia que estudia el movimiento muscular en el cuerpo), el desarrollo de los nios, psicologa, neurologa

    y otras disciplinas en busca de formas para afectar positivamente al cerebro y estimularlo.

    Con este enfoque eclctico de ensayo y error, adapt y simplific una serie de ejercicios que fueron dando

    crecientes resultados positivos en la gente con que trabajaba. Finalmente lleg a los 26 movimientos

    clsicos que enseamos hoy.

    Siendo l mismo dislxico, el doctor Dennison ayud inicialmente a jvenes calificados como fracasos por

    el sistema educativo convencional. Los movimientos de la gimnasia cerebral fueron exitosos con ellos,

    quienes se volvieron a sentir capaces de participar e integrarse a la escuela, la familia y la sociedad en forma

    ms armoniosa y efectiva. En la actualidad se ensea tambin a estudiantes de altos logros y sin problemas

    de aprendizaje, para desempearse en forma ms eficiente y efectiva.

    Para qu sirve la gimnasia cerebral?

    La gimnasia cerebral te ayuda a lograr la comunicacin entre tu cerebro y tu cuerpo, lo cual significa

    eliminar estrs y tensiones de tu organismo al mover energa bloqueada y permitiendo que la energa fluya

    fcilmente por el complejo cuerpo-mente.

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    26/50

    Si has aprendido a hacer algo mal o te cuesta trabajo realizarlo (por ejemplo, hablar frente a un grupo de

    personas), tienes el "programa interno errneo" almacenado dentro de ti. Este mismo programa o huella

    impresa en tu sistema nervioso se activa cada vez que intentas realizar esa accin, con el resultado habitual.

    Con la gimnasia cerebral te ayudamos a remplazar el programa viejo e ineficiente por una red neuronal

    mucho ms fuerte, motivadora y efectiva. Conforme usas este nuevo "programa", ste se fortalece ms y las

    conexiones entre las partes de tu cerebro requeridas para una tarea en particular se logran con ms rapidez y

    facilidad.

    En suma, la Gimnasia Cerebral te ayuda a aprender con efectividad y holsticamente al utilizar la totalidad

    de tu cerebro y tu cuerpo.

    A qu ayuda la Gimnasia Cerebral?

    Como ya haba mencionado, se inici como una forma de ayudar a la gente con verdaderos problemas en la

    escuela. En la actualidad la enseamos a todas las personas desde cuatro a ciento cuatro aos de edad, en

    empresas privadas, escuelas y universidades con estudiantes excelentes. La Gimnasia Cerebral te ensea

    una mejor manera de manejar y superar la sensacin de estar rebasado, abrumado, que sientes cuando ests

    bajo tensin, y es una perspectiva de nuevas posibilidades en todos los aspectos de la vida y el trabajo.

    La Gimnasia Cerebral te ayuda a concentrarte, a equilibrarte, a pensar, recordar, ser creativo, escuchar o

    leer. Practicndola puedes realizar cualquier actividad en la que tengas dificultades. Todo esto puede sonar

    a "demasiado bueno para ser verdad" o muy simple, pero la Gimnasia Cerebral est probada y logra que

    toda tu mente y todo tu cuerpo trabajen en armona para ti. Los terapeutas con conocimientos en Gimnasia

    Cerebral han ayudado a gente a enfrentar retos especficos, como poder decir algo difcil a alguna amistad o

    pariente, o mejorar la calidad de la escucha o de la vista. Otros usan la Gimnasia Cerebral para superar

    limitaciones emocionales, familiares y psicolgicas, hbitos, bloqueos que los han aquejado por un largo

    tiempo. Algunas personas piensan que la Gimnasia Cerebral es slo para personas con "problemas de

    aprendizaje", pero esto es un error, la Gimnasia Cerebral es para todos.

    Por qu es necesaria la Gimnasia Cerebral en la actualidad?

    Vivimos tiempos y sociedades que operan demasiado desde el hemisferio izquierdo del cerebro, y nuestra

    cultura, sistemas educativos, lugares de trabajo y actitudes nos exigen terminantemente tener ms logros

    para poder competir. Se espera que analicemos, seamos lgicos, racionales, midamos, juzguemos y

    clasifiquemos para ser organizados y eficientes. Todas stas son las cualidades del hemisferio izquierdo del

    cerebro, y por supuesto que son vlidas; sin embargo, sin cualidades ms juguetonas y expansivas que loscontrarresten, las funciones igual de importantes del hemisferio derecho que equilibran a las del izquierdo

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    27/50

    funciones de alguno de los hemisferios cerebrales. Ve el mundo que nos rodea y date cuenta del nmero de

    personas que estn fuera de equilibrio y no estn conscientes de ello. Mucha gente est cada da ms y ms

    tensa, ms crtica y atada a los reglamentos, y repite los mismos hbitos y pensamientos, o es hipersensible,

    distrada e incapaz de organizar su tiempo o de terminar las cosas que empieza... no necesitan ser as. La

    Gimnasia Cerebral las ayuda a desbloquearse, a usar ms flexiblemente su mente.

    Musicoterapia

    Qu es la musicoterapia?

    La musicoterapia hace uso de sonidos, trozos musicales y estructuras rtmicas para conseguir diferentes

    resultados teraputicos directos e indirectos a nivel psicolgico, psicomotriz, orgnico y energtico.

    Dentro del marco general de la musicoterapia existen muchas tendencias, escuelas y direcciones deaplicacin.

    Existe por ejemplo, la musicoterapia ambiental, encargada de disear espacios sonoros amables, acogedores

    y tranquilizantes en salas hospitalarias y lugares de concentracin pblica.

    Existe la MIT (Terapia de Entonacin Meldica), desarrollada en el hospital de veteranos de Boston,

    importante centro de investigacin neuropsicolgica, para ayudar a recuperar el habla a enfermos que por

    causas diferentes (tumorales, circulatorias), la han perdido. A nivel de estimulacin psicomotriz temprana ydentro de los programas educativos regulares y especiales, se utiliza ampliamente la musicoterapia como

    facilitadora del aprendizaje e inductora de la coordinacin.

    Hay una clase de musicoterapia ms sutil, que utiliza tonos puros, frecuencias particulares que hacen parte

    de un cdigo especfico de informacin que estimula puntos o zonas del cuerpo fsico o del campo

    energtico humano para equilibrar funciones orgnicas o psicolgicas concretas.

    En qu se basa la musicoterapia?

    Ha sido evidenciado experimentalmente que la msica y sus componentes fundamentales (Estructuras

    rtmicas, escalas, tonos, etc), producen patrones de actividad elctrica cerebral coherente. Ello se traduce en

    una mayor eficacia a nivel del funcionamiento del cerebro no slo como rector de los procesos cognitivos

    sino tambin como regulador de las funciones vegetativas del organismo. Las medicinas vibracionales, han

    recalcado la importancia de la informacin electromagntica y su utilizacin como lenguaje teraputico

    dentro del sistema orgnico. Los sonidos son frecuencias electromagnticas susceptibles de ser utilizadas de

    manera anloga ala que son utilizados los colores en la cromoterapia.

    En qu nos puede ayudar la musicoterapia?

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    28/50

    Tambin podemos utilizar trozos musicales para mejorar el aprendizaje, ejercicios rtmicos para mejorar la

    coordinacin y la resistencia fsica. La msica, bien empleada, puede facilitar el contacto con bloqueos

    emocionales concretos y producir la catarsis necesaria para la resolucin del conflicto.

    Dentro del espectro de la sintergtica y las terapias vibracionales, puede ser fundamental el uso del sonidopuro o de acordes armnicos o inarmnicos para la movilizacin de energas particulares con efectos

    orgnicos concretos.

    Origen, historia y desarrollo de la musicoterapia

    La musicoterapia tiene su origen en la noche de los tiempos. Los primeros musicoterapeutas son los

    chamanes, mdicos brujos tribales quienes comienzan a utilizar cnticos, salmodias, susurros y estructuras

    rtmicas repetitivas para inducir estados de conciencia a nivel colectivo con fines catrticos y religiosos. Setienen evidencias del uso ritual de la msica en casi todas las grandes culturas de la antigedad. Los griegos

    y los egipcios nos cuentan acerca de los efectos psicolgicos de diferentes escalas y modos musicales. De la

    misma manera, hindes, chinos y japoneses antiguos, reconocen en sus ragas y modos pentatnicos,

    estructuras musicales aplicables a diversas actividades y estados de nimo. A partir de tales tradiciones,

    durante el presente siglo se ha sistematizado el estudio de los efectos psicolgicos y orgnicos de la msica

    y se ha reconocido a la musicoterapia como vertiente teraputica de valor concreto.

    Estilos de aprendizaje: Aprender haciendo

    Qu son los Estilos de Aprendizaje?

    El trmino 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de

    nosotros utiliza su propio mtodo o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos

    varan segn lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferenciasglobales. Esas preferencias o tendencias a utilizar ms unas determinadas maneras de aprender que otras

    constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

    Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el

    que ms de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos

    encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro

    del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y

    hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprender de manera distinta, tendrdudas distintas y avanzar ms en unas reas que en otras.

    http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/#que%20son%20estiloshttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/#que%20son%20estilos
  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    29/50

    alumnos con la misma motivacin y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de

    distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho ms

    fcil los ejercicios de gramtica. Esas diferencias si podran deberse, sin embargo, a su distinta manera de

    aprender.

    Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor el concepto de los estilos de

    aprendizaje resulta especialmente atrayente porque nos ofrece grandes posibilidades de actuacin para

    conseguir un aprendizaje ms efectivo.

    El concepto de los estilos de aprendizaje est directamente relacionado con la concepcin del aprendizaje

    como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir informacin de manera

    pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la

    elaboracin por parte del receptor de la informacin recibida parece bastante evidente que cada uno de

    nosotros elaborar y relacionar los datos recibidos en funcin de sus propias caractersticas.

    Los distintos modelos y teoras existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos ofrecen es un marco

    conceptual que nos ayude a entender los comportamientos que observamos a diario en el aula, como se

    relacionan esos comportamientos con la forma en que estn aprendiendo nuestros alumnos y el tipo de

    actuaciones que pueden resultar ms eficaces en un momento dado.

    Pero la realidad siempre es mucho ms compleja que cualquier teora. La forma en que elaboremos la

    informacin y la aprendamos variar en funcin del contexto, es decir, de lo que estemos tratando de

    aprender, de tal forma que nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia a

    otra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a

    los alumnos en categoras cerradas. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como

    nosotros mismos.

    Estilos de aprendizaje: como seleccionamos y representamos la informacin

    En nuestro estilo de aprendizaje influyen muchos factores distintos pero uno de los ms influyentes es el

    relacionado con la forma en que seleccionamos y representamos la informacin.

    Todos nosotros estamos recibiendo a cada momento y a travs de nuestros sentidos una ingente cantidad de

    informacin procedente del mundo que nos rodea. Nuestro cerebro selecciona parte de esa informacin e

    ignora el resto. Si, por ejemplo, despus de una excursin le pedimos a un grupo de turistas que nos

    describan alguno de los lugares que visitaron probablemente cada uno de ellos nos hablar de cosas

    distintas, porque cada uno de ellos se habr fijado en cosas distintas. No recordamos todo lo que pasa, sino

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    30/50

    Seleccionamos la informacin a la que le prestamos atencin en funcin de su inters, naturalmente. Nos es

    ms fcil recordar el da de nuestra boda que un da cualquiera. Pero tambin influye l como recibimos la

    informacin.

    El modelo elaborado por Kolb parte de la base de que para aprender algo necesitamos trabajar con lainformacin que recibimos.

    Kolb dice que, por una parte, podemos partir:

    de una experiencia directa y concreta

    bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de

    algo o cuando alguien nos lo cuenta.

    Las experiencias que tengamos, abstractas o concretas, se transforman en conocimiento cuando las

    elaboramos de alguna de estas dos formas:

    reflexionando y pensando sobre ellas

    experimentando de forma activa con la informacin recibida

    Kolb aade que para que se produzca un aprendizaje realmente efectivo es necesario trabajar esas cuatro

    categoras. O lo que es lo mismo, segn el modelo de Kolb un aprendizaje ptimo es el resultado de trabajar

    la informacin en cuatro fases.

    Actuar

    reflexionar

    experimentar teorizar

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    31/50

    En la prctica lo que sucede es que la mayora de nosotros tendemos a especializarnos en una, como mucho

    dos, de esas cuatro fases, por lo que podemos diferenciar entre cuatro tipos de alumnos, dependiendo de la

    fase en la que prefieran trabajar.

    Alumnos activos

    Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el

    momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y

    tienden a actuar primero y pensar despus en las consecuencias. Llenan sus das de actividades y tan pronto

    disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y

    consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades.

    Los activos aprenden mejor

    Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafo

    Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato

    cuando hay emocin, drama y crisis

    Les cuesta ms trabajo aprender:

    cuando tienen que adoptar un papel pasivo

    cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos

    cuando tienen que trabajar solosLa pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cmo?

    Alumnos reflexivos

    Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde

    muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una

    conclusin. Para ellos lo ms importante es esa recogida de datos y su anlisis concienzudo, as que

    procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones

    de cualquier accin antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar,

    procurando pasar desapercibidos.

    Los alumnos reflexivos aprenden mejor:

    cuando pueden adoptar la postura del observador

    cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situacin

    cuando pueden pensar antes de actuar

    Les cuesta ms aprender: cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atencin

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    32/50

    Alumnos tericos

    Los alumnos tericos adaptan e integran las observaciones que realizan en teoras complejas y bien

    fundamentadas lgicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en

    teoras coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la informacin y su sistema de valores premia la lgica y

    la racionalidad. Se sienten incmodos con los juicios subjetivos, las tcnicas de pensamiento lateral y las

    actividades faltas de lgica clara.

    Los alumnos tericos aprenden mejor

    a partir de modelos, teoras, sistemas

    con ideas y conceptos que presenten un desafo

    cuando tienen oportunidad de preguntar e indagarLes cuesta ms aprender:

    con actividades que impliquen ambigedad e incertidumbre

    en situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos

    cuando tienen que actuar sin un fundamento terico

    La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qu?

    Alumnos pragmticos

    A los alumnos pragmticos les gusta probar ideas, teoras y tcnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la

    prctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en prctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas

    discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son bsicamente gente prctica, apegada a la

    realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafo y siempre

    estn buscando una manera mejor de hacer las cosas.

    Los alumnos pragmticos aprenden mejor:

    con actividades que relacionen la teora y la prctica

    cuando ven a los dems hacer algo

    cuando tienen la posibilidad de poner en prctica inmediatamente lo que han

    aprendido

    Les cuesta ms aprender:

    cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas

    con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente cuando lo que hacen no est relacionado con la 'realidad'

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    33/50

    Sistema de Representacin VAK

    Tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la informacin, elsistema de representacin

    visual, el auditivo y el kinestsico. Utilizamos el sistema de representacin visual siempre que recordamos

    imgenes abstractas (como letras y nmeros) y concretas. El sistema de representacin auditivo es el que

    nos permite or en nuestra mente voces, sonidos, msica. Cuando recordamos una meloda o una

    conversacin, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por telfono estamos utilizando el

    sistema de representacin auditivo. Por ltimo, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo

    que sentimos al escuchar una cancin estamos utilizando el sistema de representacin kinestsico.

    La mayora de nosotros utilizamos los sistemas de representacin de forma desigual, potenciando unos e

    infra-utilizando otros.

    El que utilicemos ms un sistema de representacin es importante por dos motivos:

    Primero, porque los sistemas de representacin se desarrollan ms cuanto ms los utilicemos.

    Segundo, porque los sistemas de representacin no son neutros. Cada uno tienes sus propias

    caractersticas

    Los sistemas de representacin se desarrollan cuando los utilizamos. La persona acostumbrada a seleccionar

    un tipo de informacin absorber con mayor facilidad la informacin de ese tipo o, plantendolo al revs, la

    persona acostumbrada a IGNORAR la informacin que recibe por un canal determinado no aprender la

    informacin que reciba por ese canal, no porque no le interese, sino porque no est acostumbrada a prestarle

    atencin a esa fuente de informacin. Utilizar ms un sistema implica que hay sistemas que utilizo menos y,

    por lo tanto, que distintos sistemas de representacin tendrn distinto grado de desarrollo.

    Aplicado al aula, eso quiere decir que despus de recibir la misma explicacin no todos los alumnos

    recordarn lo mismo A algunos alumnos les ser ms fcil recordar las explicaciones que se escribieron en

    http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcomport.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcomport.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcaract.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcaract.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcomport.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcomport.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcaract.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcaract.htm
  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    34/50

    Cuando a un grupo de alumnos acostumbrados a fijarse en lo que ven les damos las instrucciones oralmente

    (por ejemplo, haced el ejercicio 2 de la leccin 4) lo ms probable es que tengamos que repetirles la

    informacin varias veces, porque no la oirn. Si con ese mismo grupo de alumnos escribimos las

    instrucciones en la pizarra nos evitaremos gran cantidad de repeticiones.

    Los sistemas de representacin no son neutros. No es lo mismo recordar imgenes que sonidos. Cada

    sistema de representacin tiene sus propias caractersticas y reglas de funcionamiento. Los sistemas de

    representacin no son buenos o malos, pero si ms o menos eficaces para realizar determinados procesos

    mentales. Si estoy eligiendo la ropa que me voy a poner puede ser una buena tctica crear una imagen de las

    distintas prendas de ropa y 'ver' mentalmente como combinan entre s. Fijarme en el aspecto no es tan buena

    estrategia si lo que estoy haciendo es elegir la comida en un restaurante.

    Cada sistema tiene sus propias caractersticas y es ms eficaz en unos terrenos que en otros. Por lo tanto

    el comportamiento de mis alumnos en el aula cambiar segn favorezcan unos sistemas de representacin uotros, es decir, segn sean ms visuales, auditivos o kinestsicos.

    Como profesores y para potenciar el aprendizaje de nuestro alumnos nos interesar organizarel trabajo del

    aula teniendo en cuenta la manera de aprender de todos nuestros alumnos.

    http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcomport.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcaract.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakaula.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakaula.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcomport.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcaract.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakaula.htmhttp://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakaula.htm
  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    35/50

    EL COMPORTAMIENTO SEGUN EL SISTEMA DE REPRESENTACION PREFERIDO

    VISUAL AUDITIVO KINESTESICO

    Conducta Organizado,

    ordenado,observador ytranquilo.

    Preocupado por suaspecto

    Voz aguda, barbillalevantada

    Se le ven lasemociones en lacara

    Habla solo, se

    distrae fcilmente

    Mueve los labios alleer

    Facilidad depalabra,

    No le preocupaespecialmente suaspecto.

    Monopoliza laconversacin.

    le gusta la msica

    Modula el tono ytimbre de voz

    Expresa susemocionesverbalmente.

    Responde a las

    muestras fsicas decario

    le gusta tocarlo todo

    se mueve y gesticulamucho

    Sale bien arregladode casa, pero enseguida se arruga,

    porque no para.

    Tono de voz msbajo, pero habla alto,

    con la barbilla haciaabajo.

    Expresa susemociones conmovimientos.

    35

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    36/50

    Aprendizaje Aprende lo que ve.Necesita una visindetallada y saber adonde va. Le cuestarecordar lo que oye

    Aprende lo que oye,a base de repetirse asi mismo paso a

    paso todo elproceso. Si seolvida de un solo

    paso se pierde. Notiene una visinglobal.

    Aprende con lo quetoca y lo que hace.

    Necesita estarinvolucrado

    personalmente enalguna actividad.

    Lectura Le gustan lasdescripciones, aveces se queda conla mirada prdida,imaginndose laescena.

    Le gustan losdilogos y las obrasde teatro, evita lasdescripcioneslargas, mueve loslabios y no se fijaen las ilustraciones

    Le gustan lashistorias de accin,se mueve al leer.

    No es un gran lector.

    Ortografa No tiene faltas."Ve" las palabrasantes de escribirlas.

    Comete faltas."Dice" las palabrasy las escribe segn

    el sonido.

    Comete faltas.Escribe las palabrasy comprueba si "le

    dan buena espina".

    Memoria Recuerda lo que ve,por ejemplo lascaras, pero no losnombres.

    Recuerda lo queoye. Por ejemplo,los nombres, perono las caras.

    Recuerda lo quehizo, o la impresingeneral que eso lecauso, pero no losdetalles.

    36

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    37/50

    Imaginacin Piensa en imgenes.Visualiza de maneradetallada

    Piensa en sonidos,no recuerda tantosdetalles.

    Las imgenes sonpocas y pocodetalladas, siempreen movimiento.

    Almacena

    la informacin

    Rpidamente y encualquier orden.

    De manerasecuencial y por

    bloques enteros (por

    lo que se pierde si lepreguntas por unelemento aislado osi le cambias elorden de las

    preguntas.

    Mediante la"memoria muscular".

    Durante los

    periodos de

    inactividad

    Mira algo fijamente,dibuja, lee.

    Canturrea para simismo o habla conalguien.

    Se mueve

    Comunicacin Se impacienta sitiene que escucharmucho rato seguido.Utiliza palabrascomo "ver,aspecto..."

    Le gusta escuchar,pero tiene quehablar ya. Hacelargas y repetitivasdescripciones.Utiliza palabrascomo "sonar,ruido..".

    Gesticula al hablar.No escucha bien. Seacerca mucho a suinterlocutor, seaburre en seguida.Utiliza palabrascomo "tomar,impresin...".

    37

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    38/50

    ACTIVIDADES VAK EN EL AULA

    visual auditivo kinestsico

    Alumnos

    (Produccin)

    Profesor

    (Presentacin)

    Alumnos

    (Produccin)

    Profesor

    (Presentacin)

    Alumnos

    (Produccin)

    Profesor

    (Presentacin)

    contar unahistoria

    partiendo devietas,fotos, texto.

    Dictarle aotro.

    Realizarilustraciones

    para elvocabularionuevo

    Dibujarcomics contexto.

    Leer yvisualizar un

    personaje.

    Escribir en lapizarra lo quese estexplicandooralmente

    Utilizar soportevisual parainformacinoral (cinta yfotos...)

    Escribir en lapizarra.

    Acompaar lostextos de fotos.

    Realizar un debate.Preguntarseunos a otros.

    Escuchar una cinta

    prestndoleatencin a laentonacin.

    Escribir al dictado.

    Leer y grabarsea si mismos.

    Darinstrucciones verbales.

    Repetirsonidos

    parecidos. Dictar.

    Leer elmismotexto condistintainflexin.

    Representarrole-play.

    Representarsonidos a travsde posturas ogestos.

    Escribir sobrelas sensacionesque sienten anteun objeto.

    Leer un texto ydibujar algoalusivo.

    Utilizacin degestos paraacompaar lasinstruccionesorales

    Corregir mediantegestos

    Intercambiar"feedback" escrito

    Leer un textoexpresando lasemociones

    38

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    39/50

    Mapas mentales

    Es una tcnica creada por Tony Buzan, investigador en el campo de la inteligencia y presidente de la

    Brain Foundation.

    La importancia de los mapas mentales radica en que son una expresin de una forma de pensamiento:

    el pensamiento irradiante. El mapa mental es una tcnica grfica que permite acceder al potencial del

    cerebro.

    Es una tcnica de usos mltiples. Su principal aplicacin en el proceso creativo es la exploracin delproblema y la generacin de ideas. En la exploracin del problema es recomendable su uso para tener

    distintas perspectivas del mismo.

    Existen diferentes criterios que el docente debe tener presente a la hora de evaluar un mapa

    conceptual.

    Los principales criterios son:

    Jerarqua de conceptos.

    Es decir, cada concepto inferior depende del superior en el contexto de lo que ha sido planteado.

    Cantidad y calidad de conceptos.

    Buena relacin de los significados entre dos conceptos conectados por la lnea indicada y las palabras

    apropiadas.

    Que exista una conexin significativa entre un segmento de la jerarqua y el otro, es decir, debe existir

    ligmenes significativos y vlidos entre conceptos.

    Que existan ejemplos o eventos especficos relacionados con los conceptos ms generales.

    39

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    40/50

    Para una mayor clarificacin del lector, es importante hacer mencin de algunas ventajas como

    tambin los cuidados que posee este instrumento de aprendizaje.

    Ventajas

    Entre las ventajas que deben tenerse en cuenta, estn las siguientes: Indiscutiblemente, el instrumento

    de aprendizaje ofrece una serie de ventajas en el desarrollo mismo del aprendizaje del estudiante.

    Entre los que merece mayor atencin, estn los siguientes:

    Constituye una herramienta que sirve para ilustrar la estructura cognoscitiva o de significados que

    tienen los individuos mediante los que se perciben y procesan las experiencias.

    Al saber sobre los conocimientos del alumno, permite trabajar y corregir los errores conceptuales delestudiante. As como facilitar la conexin de la informacin con otros conceptos relevantes de la

    persona. Es decir, que se remite al simple hecho de definir y recordar lo aprendido del contenido de la

    materia.

    Facilita la organizacin lgica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son tiles para

    separar la informacin significativa de la informacin trivial, logrando fomentar la cooperacin entre

    el estudiante y el poder al vencer la falta de significado de la informacin.

    Permite planificar la instruccin y a la vez ayuda a los estudiantes a aprender a aprender, ya que se

    puede medir qu concepto hay en la asignatura que el alumno puede aprender. Favorece la creatividad

    y autonoma.

    Permite lograr un aprendizaje interrrelacionado, al no aislar los conceptos, las ideas delos alumnos, y

    la estructura de la disciplina. En el caso de los Estudios Sociales facilita la comprensin de la historia

    desde la perspectiva, presente, pasado y futuro.

    Fomenta la negociacin, al compartir y discutir significados. La confeccin de los mapas

    conceptuales en forma grupal, por ejemplo, desempea una til funcin social en el desarrollo del

    aprendizaje.

    40

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    41/50

    Es un referente, buen elemento grfico cuando se desea recordar un concepto o un tema con slo

    mirar el mapa conceptual.

    Permite relacionar las partes (el todo) unos con otros.

    La riqueza de los conceptos depende en parte del medio social del nio. No es determinista el hecho

    del aspecto psicobiolgico en la influencia del pensamiento.

    Cuidados

    Entre los cuidados que se deben tener en cuenta, estn los siguientes:

    Que se elabore un esquema o diagrama de flujo en lugar de un mapa conceptual, en donde en lugar de

    presentar relaciones supraordenadas y combinatorias entre conceptos, se presentan meras secuencias

    lineales de acontecimientos.

    Que las relaciones entre conceptos no sean excesivamente confusas. Es decir, con muchas lneas y

    palabras de enlace que produzcan en el estudiante apata al no encontrarle sentido al orden lgico del

    mapa conceptual.

    Que no se constituya en la nica herramienta o tcnica para construir aprendizaje, sino que sea parte

    de una secuencia ms amplia, ordenada y sobre todo, significativa.

    El docente debe tener presente que la elaboracin de los mapas conceptuales es un proceso que

    requiere tiempo, los estudiantes necesitan practicar el pensamiento reflexivo, es decir, la construccin

    y reconstruccin de los mapas conceptuales.

    El cerebro humano es muy diferente a un computador. Mientras un computador trabaja en forma

    lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa as como lineal, comparando, integrando y sintetizando a

    medida que funciona.

    La asociacin juega un papel dominante en casi toda funcin mental, y las palabras mismas no son

    una excepcin. Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o

    conceptos.

    41

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    42/50

    Los Mapas Mentales, desarrollados por Tony Buzan son un mtodo efectivo para tomar notas y muy

    tiles para la generacin de ideas por asociacin. Para hacer un mapa mental, uno comienza en el

    centro de una pgina con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo

    una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imgenes claves. Los conceptos

    fundamentales son: Organizacin, Palabras Clave, Asociacin, Agrupamiento

    Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, smbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos

    de palabras resaltados.

    Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un nico centro.

    Los Mapas Mentales van asemejndose en estructura a la memoria misma. Una vez se dibuja un

    Mapa Mental, rara vez requiere ser rediseado. Los mapas mentales ayudan a organizar lainformacin.

    Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden ser muy creativos,

    tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se haba pensado antes. Cada elemento

    en un mapa es, en efecto, un centro de otro mapa.

    El potencial creativo de un Mapa Mental es util en una sesin de tormenta de ideas. Usted solo tiene

    que comenzar con el problema bsico en el centro, y generar asociaciones e ideas a partir de l hastaobtener un gran nmero de posibles soluciones. Por medio de presentar sus pensamientos y

    percepciones en un formato espacial y mediante aadir colores e imgenes, se gana una mejor visin

    y se pueden visualizar nuevas conexiones.

    Los Mapas Mentales son una manera de representar las ideas relacionadas con smbolos mas bien que

    con palabras complicadas como ocurre en la qumica orgnica. la mente forma asociaciones casi

    instantneamente, y representarlas mediante un "mapa" le permite escribir sus ideas ms rpidamente

    que utilizando palabras o frases.

    Para su elaboracin se siguen los siguientes pasos:

    1. Se toma una hoja de papel, grande pequea, segn sea un mapa grupal o individual.

    42

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    43/50

    2. El problema o asunto ms importante se escribe con una palabra se dibuja en el centro de la hoja.

    3. Los principales temas relacionados con el problema irradian de la imagen central de forma

    ramificada.

    4. De esos temas parten imgenes o palabras claves que trazamos sobre lneas abiertas, sin pensar, de

    forma automtica pero clara.

    5. Las ramificaciones forman una estructura nodal. Los mapas mentales se pueden mejorar y

    enriquecer con colores, imgenes, cdigos y dimensiones que les aaden inters, belleza e

    individualidad.

    Todo mapa mental tiene una idea principal en el centro del mismo del que luego surgen las ramas.

    Estas ramas pueden estar conexionadas a otros mapas y as sucesivamente.

    La mejor manera de crearlo es crear lo que se llama una "tormenta de ideas" (brainstorming). De esta

    forma unas ideas van llamando otras. As pues podemos crear un mapa para crear el guin de una

    conferencia o simplemente este artculo al cual he ido aadiendo en un principio las ideas sobre las

    quiero hablar y posteriormente he ido desarrollando.

    Habremos creado un primer nivel de ideas. Posteriormente y con solo sealar cualquiera de las ideas

    (que aparece cada una en una rama) se generaran otras nuevas creando subramas.

    Las ramas surgen del centro del mapa o de cualquier otra rama de esta forma podemos ir directamente

    a la informacin que nos interese sin tener que leer todo un documento. Es ms fcil buscar un

    apartado de un tema seleccionando la rama que no utilizando el tpico sistema lineal.

    Lo aconsejable para poder recordar fcilmente estos mapas es crear varios mapas en lugar de un mapa

    con muchas ramas, as como el uso de colores diferentes para cada una de ellas.

    Mediante el uso de colores podemos poner por ejemplo los aspectos ms importantes en color rojo.

    43

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    44/50

    Mapa conceptual

    Un mapa conceptual es un recurso esquemtico para presentar un conjunto de significados

    conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones". Novak

    Qu son los mapas conceptuales?

    Los mapas conceptuales fueron ideados por Joseph D. Novak para poner en practica el modelo de

    aprendizaje significativo de AUSUBEL. Son una tcnica o mtodo de aprendizaje cuya funcin es

    ayudar a la comprensin de los conocimientos que el alumno tiene que aprender ya relacionarlos entre

    si o con otros que ya posee.

    El ejercicio de elaboracin de mapas conceptuales fomenta la reflexin, el espritu critico y la

    creatividad.

    Se componen bsicamente de tres elementos:

    Concepto: que se refiere a hechos, objetos, cualidades, animales, etc.; gramaticalmente los conceptos

    se identifican como nombres, adjetivos y pronombres.

    Palabras de enlace: son los verbos, las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todaslas palabras que no sean concepto.

    Proposicin: es la frase con un significado determinado que se forma por 2 o mas conceptos unidos

    por palabras enlace.

    Cmo se representan.

    El mapa conceptual es un entramado de lneas que se unen en distintos puntos utilizando doselementos grficos: la elipse u ovalo y la lnea. Los conceptos se colocan dentro de la elipse; las

    palabras enlace se escriben sobre o junto a la lnea que une los conceptos.

    Ejemplo:

    44

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    45/50

    LAS PLANTAS TIENEN HOJAS

    PLANTAS

    tienen

    HOJAS

    En los mapas conceptuales no se utilizan las flechas porque la relacion entre conceptos esta

    especificada por las palabras de enlace.

    Se podra resumir que el mapa conceptual, como herramienta de trabajo para la confrontacin y el

    anlisis de las maneras de pensar entre alumnos y/o entre alumno profesor y/o entre el grupo de

    alumnos y la informacin impartida brinda mejores oportunidades para un aprendizaje significativo.

    Teoras de Aprendizaje Acelerado

    Inteligencia Emocional

    El trmino Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y

    modificar estados emocionales en uno mismo y en los dems. Inteligencia emocional no es ahogar las

    emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

    El concepto de Inteligencia Emocional, aunque est de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro

    precursor en el concepto de Inteligencia Social del psiclogo Edward Thorndike (1920) quien la

    defini como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos ymuchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".

    Para Thorndike, adems de la inteligencia social, existen tambin otros dos tipos de inteligencias: la

    abstracta habilidad para manejar ideas- y la mecnica- habilidad para entender y manejar objetos-.

    45

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    46/50

    Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la teora de las

    inteligencias mltiples del Dr. Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien plantea

    ("Frames of Mind", 1983) que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan con el

    mundo. A grandes rasgos, estas inteligencias son:

    Inteligencia Lingstica: Es la inteligencia relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y

    con las palabras.

    Inteligencia Lgica: Tiene que ver con el desarrollo de pensamiento abstracto, con la precisin y la

    organizacin a travs de pautas o secuencias.

    Inteligencia Musical: Se relaciona directamente con las habilidades musicales y ritmos.

    Inteligencia Visual - Espacial: La capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el

    espacio, y poder establecer relaciones de tipo metafrico entre ellos.

    Inteligencia Kinestsica: Abarca todo lo relacionado con el movimiento tanto corporal como el de los

    objetos, y los reflejos.

    Inteligencia Interpersonal: Implica la capacidad de establecer relaciones con otras personas.

    Inteligencia Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo y todos los procesos

    relacionados, como autoconfianza y automotivacin.

    Esta teora introdujo dos tipos de inteligencias muy relacionadas con la competencia social, y hasta

    cierto punto emocional: la Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia Intrapersonal. Gardner defini a

    ambas como sigue:

    "La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones

    entre los dems: en particular, contrastes en sus estados de nimo, temperamentos, motivaciones e

    46

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    47/50

    intenciones. En formas ms avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hbil leer las intenciones

    y deseos de los dems, aunque se hayan ocultado...

    Y a la Inteligencia Intrapersonal como "el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el

    acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar

    discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles un nombre y recurrir a ellas como un

    medio de interpretar y orientar la propia conducta..."

    El origen

    En 1990, dos psiclogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer, acuaron un

    trmino cuya fama futura era difcil de imaginar. Ese trmino es inteligencia emocional.

    Hoy, a casi diez aos de esa presentacin en sociedad, pocas personas de los ambientes culturales,

    acadmicos o empresariales ignoran el trmino o su significado. Y esto se debe, fundamentalmente, al

    trabajo de Daniel Goleman, investigador y periodista del New York Times, quien llev el tema al

    centro de la atencin en todo el mundo, a travs de su obra La Inteligencia Emocional (1995).

    El nuevo concepto, investigado a fondo en esta obra y en otras que se sucedieron con vertiginosa

    rapidez, irrumpe con inusitado vigor y hace tambalear las categoras establecidas a propsito de

    interpretar la conducta humana (y por ende de las ciencias) que durante siglos se han dedicado a

    desentraarla: llmense Psicologa, Educacin, Sociologa, Antropologa, u otras

    47

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    48/50

    Inteligencias mltiples

    Esta Teora, consiste en una visin alternativa de la mente planteada por Howard Gardner. Se trata deuna visin pluralista de la mente que reconoce muchas facetas distintas de la cognicin; tiene en cuenta

    que las personas tienen diferentes potenciales cognitivos .

    Entendiendo a la inteligencia como la capacidad para resolver problemas, o para elaborar productos

    que son de valor para un determinado contexto comunitario o cultural, el autor propone siete

    inteligencias:

    Inteligencia lingstica: es el tipo de inteligencia exhibida en su forma mscompleta por los poetas.

    Inteligencia lgico-matemtica: es la capacidad lgica y matemtica, as

    como la capacidad cientfica.

    Inteligencia espacial: es la capacidad para formarse un modelo mental de un

    mundo espacial y para maniobrar y operar usando este modelo. Ejemplos:

    marinos, ingenieros, cirujanos, escultores y pintores.

    Inteligencia corporal y cintica: es la capacidad para resolver problemas o para

    elaborar productos empleando el cuerpo o partes del mismo.

    Inteligencia musical: la capacidad para desenvolverse en el mbito de la msica.

    Mozart, la tenia bien desarrollada.

    Inteligencia interpersonal: es la capacidad para entender a otras personas, qu es

    lo que les motiva, cmo trabajan, cmo trabajar con ellos en forma cooperativa.

    Ejemplos: vendedores, profesores, lideres religiosos.

    Inteligencia intrapersonal: es la capacidad de formarse un modelo veridico, de

    uno mismo y de utilizarlo para desenvolverse eficazmente en la vida.

    El aspecto importante de esta divisin, es insistir en la pluralidad del intelecto y tener en cuenta que las

    inteligencias trabajan juntas para resolver problemas y alcanzar diversos fines culturales.

    48

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    49/50

    BIBLIOGRAFA

    1. Armstrong Thomas 7 clases de inteligencias ( dos nuevos tipos de inteligencia) Edit. Diana

    Mxico 2002

    2. Dennison Paul E. Dr. / Dennison Gail E. Bryan Gym ( Aprendizaje de todo el cerebro) Edit.

    Lectorum S.A. de C.V. Mxico 2000

    3. Dilts B. Robert / Epstein A. Todd Aprendizaje Dinmico con PNL Edit. Urano 3 Edicin

    1997 Barcerlona

    4. Dryden Gordon / Vos Jeannette Dr. La revolucin del Aprendizaje Grupo Editorial Tomo

    S.A. de C.V. Mxico 2002

    5. Gonzlez Mariano Ramrez Conciencia Emocional Edit. Edimat Libros , S.A. Madrid

    Espaa 2003

    6. Jungham Frida Gimnasia Emocional Edit. Leo S.A. de C.V. 2 Edicin Mxico 2000

    7. Kasuga Linda de Y. / Dra Gutirrez de Muoz Calorina/ Muoz ,Hinojosa Jorge D. Dr.

    Grupo Editorial Tomo S. A. de C.V. 3 Edicin Mxico 2000

    8. Martn Doris/ Boek Karin Que es inteligencia emocional Edit. Edaf 3 Edicin 2001 Espaa

    9. Robles Montoya Mara Teresa Aprendizaje Efectivo Edit. Gema Mxico 2002

    10. Trotter Mnica Aprendizaje Inteligente Edit. Alfaomega Mxico 2002

    49

  • 7/31/2019 curso_aprendizaje_acelerado

    50/50

    11 Vos Savant Marilyn/ Leonore Fleischer Gymnasia Cerebral Edit. Bolsillo EDAF , 5

    Edicin 2002 Esp