Curso_BM_analisis

download Curso_BM_analisis

of 126

Transcript of Curso_BM_analisis

GENERALIDADES BOMBEOMECANICO Parte II (Diagnostico y Diseo) Ing. Luis Alberto Embus Ing. Jorge Alberto Martnez CONTENIDO 1.Factores que Afectan la Eficiencia de las Bombas 2.Registro del Dinagrama 3.IPR 4.Well Analizer & TWM Software 5.Analisis del Sistema de Bombeo Mecanico 6.Operaciones Buenas practicas 7.Diagnostico de Problemas en Campo 8.Manejo y Cuidado de Varillas9.Solucion a Problemas 1.FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DE LAS BOMBAS DE SUBSUELO Los factores que afectan la eficiencia de las bombas estn agrupadas en cuatro categoras: a.Condicionesdepozo.Profundidad,Presiones(THP,CHPyPWF), ndice de productividad y nivel de fluido. b.Condicionesmecnicasdepozo.profundidadydimetrodela tubera,profundidaddeasentamientodelabomba,longituddela carrera,velocidaddebombeo(SPM),sumergenciadelabombay desviacin del pozo. c.Caractersticas de los fluidos. Viscosidad, temperatura, cantidad de gas en solucin, gravedad del fluido, BSW, GOR, parafinas y asfaltenos, corrosin (CO2 y H2S). d.Caractersticas de diseo y estado de reparacin de las bombas. 2.REGISTRO DEL DINAGRAMA 2.REGISTRO DEL DINAGRAMA Eldinagramaesungraficodelascargasquesoportalabarra lisaatravessucarreraascendenteydescendentelascualesson causadas por la variacion de las cargas de la bomba, las cuales se sumanlascargasproducidasporelpesodelfluido,friccion, aceleracion, etc. DINAGRAMAS TIPO 3.IPR: INFLOW PERFOMANCE RELATIONSHIP Antesdeseleccionarelequipodelevantamientoartificial (subsueloysuperficie)deunpozosedeberealizarunaIPR paraconocerlaverdaderacapacidaddeaportedefluidosdel pozo. LaIPResunagrficaderatadeproduccinvspresinde formacin. ExistenvariosmetodosparahallarlaIPR,perolosmas conocidosyusadossonlosmetodosdePRODUCTIVITY INDEX y VOGEL. 9 5/8"K-55 36 #/f tShoe @ 700'PIP = = 2227'-2239' UKBa2= = 2245'-2258' UKBbPBHP @ PMP= = 2426'-2444'= = 2466'-2480' LKBb= = 2504'-2512' LKBcCollar @2639'Shoe @2685'R.T.E. 13'PRODUCTIVITY INDEX METHOD -Pozo sin o con poco gas disuelto. -Con BSW > 80% -Produciendo por encima del punto de burbuja Este mtodo asume que el incremento de produccin es proporcional a la caida de presin.La curva del IPR es recta y solo se requieren 2 puntos para calcularla. PI:Eselcambioenratadeproduccinpordisminucinenpresin (BFPD\PSI). PBHP Q Pe PI : (BFPD1- BFPD2) (P2 P1) PRODUCTIVITY INDEX METHOD PI : (BFPD1- BFPD2) (P2 P1) Ejemplo. Produccin 500 bfpd @ 800 psi Pestatica: 1600 psi (produccin 0 bfpd) PI : (500- 0) (1600-800) PI :0.625 bfpd \psi Nota:esdecirquela maximacapacidadde producciondelpozoseria 1600x0.625 : 1000 bfpd VOGELS METHOD -Pozos con produccin de gas. -Con BSW < 85% -Produciendo por debajo del punto de burbuja Estemtodoesrecomendadoparapozosconproduccindegasy BSW menores al 80%. PBHP Q Pe Q Qmax : 1.0 - Pp Ps 0.2- (Pp) (Ps) 0.8 2 2 VOGELS METHOD -Pozos con produccin de gas. -Con BSW < 85% -Produciendo por debajo del punto de burbuja Estemtodoesrecomendadoparapozosconproduccindegasy BSW menores al 80%. PBHP Q Pe Q Qmax : 1.0 - Pp Ps 0.2- (Pp) (Ps) 0.8 2 2 VOGELS METHOD Ejemplo: Produccin 275 bfpd @ 470 psi. BSW: 55% GOR: 1000 scfd\bopd Pestatica: 900 psi Produccin: ? @ 100 psi. Q Qmax : 1.0 - Pp Ps 0.2- (Pp) (Ps) 0.8 2 2 Pp Ps : 470 900 :0.522 Qmax : 406 bfpd Pp Ps : 100 900 : 0.111Q @ 100 psi : 393 bfpd 4.WELL ANALIZER AND TWMSOFTWARE El Well Analizer consiste de un computador portail, software TWM, un convertidor analogo a digital y sensores para aquirir la informacin. Elcomputadorcontrolalaadquisicindedatos,procesayanaliza los datos, y muestra los resultados. LasiguientessonlaspruebasquesepuedenrealizarconelWell Anlaizer: 1. Datos Acusticos de Nivel de Fluido 2. Datos de Trasientes de Presin 3. Datos Dinamometricos 4. Datos de Corriente y Potencial del Motor ObjetivodelWellAnalizer:Proveeraloperadortodoslosdatospara analizar el desempeo de un pozo productor. THE WELL ANALIZER La siguiente es una lista de algunas de las preguntas que se puedenresponderconelusoeinterpretacinadecuadadelainformacin del Well Analizer. A partir de las medidas acusticas en el pozo: -Hayliquidoporencimadelabomba?.Aqueprofundidadestael tope de la columna de liquido?. --Esta el nivel de liquido aumentando o disminuyendo? -Hay gas fluyendo por el anular?.A que rata?. -Cualeselporcentajedeliquidoenlacolumnadefluidoenel anular?. -Cualeslapresinencabezadelcasing(CHP)?..Estavariando con el tiempo. A partir de las medidas del dinamometro: -Esta el pozo bombeando con la bomba vacia (pump off)?. -Cual es el porcentaje de llenado de la bomba?. -Estan las vlvulas fija y\o viajera con fuga?. -Cual es el desplazamiento de la bomba en bfpd?. -Cual es al velocidad de bombeo?. -Cual es el desplazamiento efectivo del pistn?. -Esta la unidad balanceada? -Requieretodoelsistemadebombeounanlisisdetalladoo rediseo?A partir del estudio de trasiente de presiones: -Cual es la presn de yacimiento?. -Cual es la presin dinamica de fondo del pozo?. -Cual es la tasa de restauracin de presin?. -Hay algn dao de formacin?. 5.ANALISIS DEL SISTEMA DE BOMBEO MECANICO Paraanalizarlospozosenelsistemadebombeomecnicolos pozos se han dividido en dos grupos: 1. Pozosdelgrupo1:Incluyelospozosacualquierprofundidady bombasde2odediametromenor.Representalamayoriade lospozosdelsistema,paraestoseldinagramadependede diferentes factores tales como profundidad de la bomba, diseo y materialdelasartadevarillas,velocidaddebomba,tipode unidad, llenado de la bomba, etc. Estohaceeldinagramadesuperficiedificildeinterpretar,delo contrarioeldinagramadefondodependeunicamentedela condicin de la bomba y es ms facil de diagnosticar. DINAGRAMA TIPO GRUPO 1 2. PozosdelGrupo2.Inlcuyelospozosconprofundidades menores de 4000 con bombas de 2.25 o ms grandes.Estos son un porcentaje menor del total de pozos y representa pozos con altos volumenes de produccin. La razn por la cual estos pozos son separados del grupo 1 es por queestossonafectadosporfuerzasdeinerciadelosfluidos.Los pistones son ms grandes y hacen acelerar el fluido dentro del tubing a ratas ms altas que para pozos profundos. Los efectos de lnercia depende del tamao y velocidad del pistn, esto hace el diagnostico ms dificil. ElSoftwareRodstarsimulaestosefectosdeinerciaparaeste grupo de pozos. DINAGRAMA TIPO GRUPO 2 5.1. RODDIAG SOFTWARE MedianteelsoftwareRoddiagseanalizaeldesarrollodelos sistemas de Bombeo Mecnico. EldiagnosticodelRoddiagestabasadoenlasolucin matematicadelaecuacindeonda.Estemetodopermite modelarelcomportamientodelasartadevarillasycalcular las cargas en cualquier punto de la sarta de varillas. EnelRoddiaglaecuacindeondacalculalacarta dinamometricadefondoapartirdelacartadesuperficie tomada en la barra pulida. Las cartas dinamometricas de fondo son mucho ms facil de interpretarquelascartasdesuperficie,yaquedependen unicamente de la condicin de la bomba. Porejemploaunqueenunacartadesuperficiesepuede determinarelgolpedefluido,conlacartadesubsuelodel Roddiagsepuedecalcularelstrokeneto,cargadelas varillasencadaunadelasecciones,minimoesfuerzoenel fondodecadaseccin,efectodelgolpedefluidoenlacaja reductora y otros parametros. Antes de hacerla corrida enel Roddiag para cualquier pozo sedebencompletartodoslosdatosquepideelprogramalo msexactoqueseaposible.Estoconelfindequeel informe que nos presenta el programa sea confiable. ElRoddiagsepuedeutilizarcomounaherramientade diagnostico para detectar practicamente todos los problemas de superficie y subsuelo del sistema.Estos incluyen: Tamao incorrecto del motor Sobrecargas en la caja reductoraSobrecargas en la estructura de la unidad y las varillas Dao en la vlvula fija o viajera de la bomba Llenado incompleto de la bomba. Baja eficiencia de la bomba Bomba golpeando arriba o abajo Balanceo de la unidad Stroke neto Produccin de fluido a travs de la bomba

5.2. RODSTAR SOFTWARE ElRodstarseutilizaparapredecirelcomportamientodeun sistemadebombeomecanico.Lagrandiferenciaconotros metodosesqueesteincluyelosefectosdeinerciaparalos pozos del grupo 2 (2.25). Con estesoftware se calcula los SPMy diametro del piston segnlaproduccionesperada,alavezquepuedecalcular automaticamenteelmejordisenodesartadevarillas.Tambienrecomiendalaunidaddebombeobasadoenla produccion. El Rodstar puede ayudar diferentes soluciones a un problema determinadoquesetengaenlesistemadebombeo mecanico. 5.2. RODSTAR SOFTWARE Parametros de Diseno Incluye: Fuente Primaria: Tipo? Electrica Gas Tamao? Unidades de bombeo: Tipo: Tamao: 5.2. RODSTAR SOFTWARE Parametros de Diseno Revestimiento de Production: Grado? Tamao? Peso? Tipo de Completamiento: Desviado? Revestido? Caoneado? Hueco Abierto? Profundidad de inicio? 5.2. RODSTAR SOFTWARE Parametros de Diseno Tubera de produccin: Grado? Tamao? Peso? Profundida de la niple silla? Requerimientos de produccin: Barriles de fludo por da (BFPD)? Barriles de aceite por da(BOPD)? Barriles de agua por da(BWPD)? Gas por da (MCF/D)? 5.2. RODSTAR SOFTWARE Parametros de Diseno Propiedades de fludo: Gravedad especfica del fludo? Gravedad API del Aceite? Gravedad especifica del agua (peso)? Gravedad especifica del Gas? Corrosin? Cloruros?Partes por milln (ppm)? CO2?Partes por milln (ppm)? H2S? Partes por milln (ppm)? pH del Fludo? 5.2. RODSTAR SOFTWARE Parametros de Diseno Slidos? Parafina? Arena? Scale? 5.2. RODSTAR SOFTWARE Parametros de Diseno Una buena regla de mano para la mxima velocidad permisible de unaunidaddebombeo(golpesporminutos)estenerla mxima velocidad de la barra lisa por debajo de 240 ft/min. Mxima velocidad permisible de una unidad de bombeo: (SPM x SL x 2) 12 Ej: (10x144x2)/12 : 240 ft/min 5.2. RODSTAR SOFTWARE Parametros de Diseno Elprogramaprediceelesfuerzoeneltopedecadaseccionde varillas.Enunasartatelescopicasielesfuerzodelaseccion dediametromaspequenaesmenorquelosvaloresindicados abajo,sedebeusarsinkerbars,disminuirlavelocidadde bombeo o cambiar el diametro del piston. 1 1/8 2,000 psi. 1 2,500 psi. 7/8 3,300 psi. 3/4 4,500 psi. 5/8 6,500 psi. 5.3 C-BALANCE SOFTWARE Este software es utilizado para hallar el adecuado balanceo de lasunidadesdebombeomecanicoquesonbalanceadaspor pesas. Se requiere tener la descripcin de la unidad de bombeo, tipo de crank y pesas disponibles para realizar el calculo. 6CALCULOSBASICOSPARAELDISEODELABOMBADE SUBSUELO A.Espaciamiento de la bomba Las varillas tienen dos clases de estiramiento: 1. Alargamiento esttico.2.Estiramiento a una carga concentrada. El espaciamiento se calcula con la siguiente ecuacin: ((

+ =r TppALALEA D GELS S* * 2 . 5* 8 . 402oA.Espaciamiento de la bomba Donde: L = Profundidad de la bomba, (pies) D = Profundidad del Nivel de Fluido en el Anular (Ft) G = Gravedad especfica del fluido producido E = Modulo de elasticidad = 30*106 (Psi) Ap = Area del pistn (pulg2) L1, L2, L3= Longitud de las secciones de varilla (Pies) At = area seccional de la tubera (pulg2) A1, A2, A3 = Area seccional de varillas (pulg2) =Factor de Aceleracin N = Carreras por minuto, (SPM). S = Longitud de Carrera de la barra lisa (pulg) Nota:Hayunareglapracticaqueesespaciar3porcada1000ftde profunidad de la bomba. B.Ajuste del Piston . La eficiencia de la bomba se ve afectada directamente por la luz entre el pistn y el barril.Esta tolerancia esta establecida por el tipo de pistn,quesepuedeencontrarfcilmenteentamaobasea0.005. Laseleccindelatoleranciadelpistndependedevariosfactores, tales como: Gravedad especifica del fluido. Longitud del pistn y/o barril B.Ajuste del Piston 32 / 18 . 0* * 69 . 2* *|.|

\|=D hv L BsAPara hallar la tolerancia del pistn, se ha desarrollado lasiguiente ecuacin empirica: Donde: S = Ajuste del pistn, (milesimas de pulgada). BA = Caudal de escurrimiento (Barriles por da) P = Presin diferencial del pistn (lb/pulg2) h = Profundidad de asentamiento de la bomba (pies) L =Longitud del pistn (pulg) V = Viscosidad cinematica (Centistokes) D = Dimetro nominal del pistn (pulgadas) C.Escurrimiento entre el Piston y el Barril Como regla prctica y general se insiste que el escurrimiento debe ser el 2% del caudal producido para obtener una buena lubricacin entre el pistn y el barril. La siguiente ecuacin puede usarse para determinar los escurrimientos a travs del pistn de la bomba.La ecuacin es: ( )( ) ( )7310 * ) 32 . 2 ( * ** * * 1416 . 3=L VC P DQDonde: Q = Escurrimiento, (pulg, cbicas por minuto) D = Dimetro del pistn (Pulg) P = Presin diferencial del pistn (lb/pulg2) C = Tolerancia del Pistn (pulg) L =Longitud del pistn (pulg) V = Viscosidad Absoluta (Centipoises) C.Escurrimiento entre el Piston y el Barril DownstrokeUpstrokeProduction Fluid FlowProduction Fluid FlowINSlippageHigh Pressure FluidSlippage Past Plunger Low PressureCopyright April 2002 Harbison-FischerData Sheet 6.Operaciones Buenas Prcticas Incluye: Diseo, Diseo, Diseo. Monitoreo continuo de la cargas operando con equipos de diagnstico El uso jucioso de inhibidores de corrosin para le control de fluidos corrosivos del pozo. 6.Operaciones Buenas Prcticas Incluye: Parabombasamasde3500ftdeprofundidad siempreinstaleTubinganchorlomascerca posible a la bomba. Minimice en lo posible los problemas de golpe de fluido e Interferencia de gas. 6.Operaciones Buenas Prcticas Incluye: Trabaje con largos recorridos y bajos strokes. Trate de mantener eficiencias de bomba mayores al 70%. Uselasrecomendacionesdelosfabricantes acercadeldiseno,transporte,almacenamiento, manejo, corrida y reparacion de bombas, varillas y tuberias. 6.Operaciones Buenas Prcticas Incluye: Use en lo posible Class T couplings. Incrementelafrecuenciadeinhibidoresde corrosion cuando utilice varillas High strength. Use una pequena cantidad de lubricante en el pin ocouplingdelavarilla,elhombrodelpiny coupling debe de permaner limpia. 7.Diagnostico de Problemas en Campo Diagnostico por la Valvula de prueba 1.Operacin Normal 1.1. Valvula de prueba Dependiendo del tamano de la bomba y de la sarta de varillas el pozo fluye en ambos sentidos. 1.1.1. Con bomba de mayor diametro que la barra lisa El maximo flujo se nota en la carrera ascendente. 1.1.2. Con bomba de menor diametro que la barra lisa El maximo flujo se nota en la carrera descendente. 7.Diagnostico de Problemas en Campo Diagnostico por la Valvula de prueba 1.2. Carga en la unidad Igual en ambos recorridos 1.3. Barra lisa Vibracion muy pequena 7.Diagnostico de Problemas en Campo Diagnostico por la Valvula de prueba 2.Bloqueo por Gas 2.1.No hay flujo en la Valvula de Prueba Como la valvula viajera no abre, el fluido atrapado encima de esta sube y baja, segn el recorrido ascendente o descente generando un soplo en el primero y un vacio en el segundo (20-60% del recorrido descendente). 2.2.Carga en la unidad Diferenciamuypequenaenlapotenciadelmotorenlosdos recorridos. 7.Diagnostico de Problemas en Campo Diagnostico por la Valvula de prueba 2.3.Barra lisa Existe una pequena vibracion. 2.4Recomendaciones Pararlaunidadllevandoelpistonafondoporunperiodo corto de tiempo. Dejar el menor espacimiento posible. Ventilar el anular. Sielproblemacontinuaevaluarlassiguientesopciones profundizarlabomba;instalarseparadordegas,utilizar bombas y/o accesorios especiales. 7.Diagnostico de Problemas en Campo Diagnostico por la Valvula de prueba 3.Sin Nivel de Fluido en el Anular 3.1No hay flujo en la valvula de prueba Similaralbloqueoporgas,generandoenlosrecorridos ascendente y descente un soplo y un vacio. 3.2.Carga en la unidad Diferenciamuypequenaenlapotenciadelmotorenlosdos recorridos. 3.3.Barra lisa Mayor vibracion que el bloqueo por gas (golpe de fluido) 7.Diagnostico de Problemas en Campo Diagnostico por la Valvula de prueba 3.4Recomendaciones Disminuir condiciones de operacin (SPM-recorrido). Disminuir diametro de bomba. Trabajar el pozo intermitente (manual o automatico) dirm 7.Diagnostico de Problemas en Campo Diagnostico por la Valvula de prueba 4.Valvula Viajera con Fuga 4.1.Valvula de prueba. Dependiendodelaseveridadexistirareducciondeflujo,oun vacioenrecorridoascendenteounsoploenel descendente. 4.2.Prueba de valvulas Confirmerealizandolapruebadevalvulasviajerayfija parandolaunidad1ftantesdefinalizarlacarrera ascendente y descente respectivamente. dirm 7.Diagnostico de Problemas en Campo Diagnostico por la Valvula de prueba 4.3.Carga en la unidad Igual en los dos recorridos. 4.4.Barra lisa Vibracion Minima 4.5Recomendaciones Realizarunaultimaconfirmacionaumentandocondiciones de superficie. Realizar servicio de bomba Si la vida util de la bola fue muy baja mejorar la metalurgia. dirm 7.Diagnostico de Problemas en Campo Diagnostico por la Valvula de prueba 5.Valvula Fija con Fuga 5.1.Valvula de prueba. Dependiendodelaseveridadexistirareducciondeflujo,oun soploenrecorridoascendenteounvacioenel descendente. 5.2.Prueba de valvulas Confirmerealizandolapruebadevalvulasviajerayfija parandolaunidad1ftantesdefinalizarlacarrera ascendente y descente respectivamente. dirm 7.Diagnostico de Problemas en Campo Diagnostico por la Valvula de prueba 5.3.Carga en la unidad Igual en los dos recorridos. 5.4.Barra lisa Vibracion Minima 5.5Recomendaciones Realizarunaultimaconfirmacionaumentandocondiciones de superficie. Realizar servicio de bomba Si la vida util de la bola fue muy baja mejorar la metalurgia. dirm 7.Diagnostico de Problemas en Campo Diagnostico por la Valvula de prueba 6.Tuberia Rota 6.1Valvula de prueba Existirareducciondeflujo,generandounvacioenambos recorridos.Si se para la unidad de bombeo cae el nivel y se generaunvacioenlavalvuladeprueba. Lomismoocurre cuando existe dano en las dos valvulas de la bomba. 6.2.Carga en la unidad Es la misma en los dos recorridos. 6.3.Barra lisa Vibracion minima 7.Diagnostico de Problemas en Campo Diagnostico por la Valvula de prueba 6.4Recomendaciones SisedesearealizarunaultimaconfirmaciontomarunNF, estesedebesubirconsiderablementeysisetoma dinagrama este debe mostrar bomba llena. Realizar servicio a pozo. 7.Diagnostico de Problemas en Campo Diagnostico por la Valvula de prueba 7.Varilla Partida 7.1Valvula de prueba Nohayflujo.Eldesplazamientodelasvarillascausaraun vacioenelrecorridoascendenteyunsoploenel descendente. 7.2. Carga de la unidad Si es profundo la carga sera la misma en ambos recorridos.Si la VP es somera incremento notorio de carga en el recorrido descendente. 7.Diagnostico de Problemas en Campo Diagnostico por la Valvula de prueba 7.3Barra lisa Al girar con llave de friccion lo hace libremente. 7.4Recomendaciones Sisequierehacerunaultimaconfirmaciontomar dinagrama, la bomba debe mostrar una carga muy baja. Realizar servicio. Silavarillallevamuypocotiempodeinstalada,revisar diseno y tipo de varillas que se estan utilizando. 7.Diagnostico de Problemas en Campo 8.Ruptura Varillas Se determina cuando, las condiciones de operaciones de la unidad de bombeo, cambia de ritmo (aumenta su velocidad de operacin debido a falta de carga de fluido ypor ende los ciclos aumentan). Se realizaprueba manomtrica,consiste enpresionar el tubingyobservarque lasvlvulasdela bomba cumplen su funcin de manejar cargas (fija viajera), normalmente se realiza con 500Psi,instalandomanmetroporlalneadeltomamuestra,operandolaunidadhasta llegar a la presin deseada. Si el sistema esta malo (varilla partida, no existe levantamiento de cargas), es decir fluido. Enpozos profundos donde las sarta elpesoesrepresentativo, no permite observar fcilmente el cambio de ritmo de la unidad y se debe confirmar con esta prueba. Launidadseapagaautomticamente,elsensoroperaporaltaobajacargasopresinyse dispara dejando la unidad inclinada hacia abajo, si el peso es ms del 50% del peso de esta. Si el peso es menor, la unidad queda con el bfalo arriba, cuando existe ruptura de varilla; se observa un cambio de ritmo de trabajo de la unidad de bombeo 7.Diagnostico de Problemas en Campo 9. Prueba Manomtrica Consisteeninstalarunmanmetroenlalneadeltomamuestraobservandoel trabajodelaunidad,cerrandolavlvuladecortedeproduccinconelfinde acumular presin solo en el tubing hasta registrarla en el manmetro instalado; hastallegaraunapresindecargaenlacabezadelsistemade500Psi, automticamentesedetienelaunidad,dejandoelbfaloenlaparteinferior, presionando la vlvula fija. Observando elsello de esta, es decir que la presin mantenga. Si se baja, o cae la presinse esta determinando fuga o vlvula fija mala. La vlvula viajera se prueba parando la unidad y dejando el bfalo arriba, posicin dondeseejercepresindecargadefluido,sobrelavlvulainstaladaenel pistn(viajera),cuyafuncin,esdesplazarelfluido;sisemantienelapresin enelmanmetrosindescenderocaer,estaenbuenestado,sibajase determina que esta dejando escapar fluido y esta mala. Sialrealizarlapruebalapresinnosube,esunserioindicadordedaocomo Bomba de subsuelo mala, varilla partida o Tubera rota. 7.Diagnostico de Problemas en Campo 10.Dao de Bomba de subsuelo EnalgunoscasossedeterminaenprimerainstanciaenlasBaterasde almacenamientodecrudo,dondeserealizanlaspruebasdeproduccinacada pozo,yseencuentraunadisminucinenlapruebaconrespectoalpotencialdel pozo.Enestoscasossecorroboraconlatomadeundinagramay/ounaprueba manomtrica. Enotroscasosduranteelrecorridodelatomadelosdinagramasesdondese encuentraeldaoysecorroboraconunapruebamanomtricay/opruebade produccin. En caso de confirmarse el da hay que realizar servicio de bomba. 7.Diagnostico de Problemas en Campo 11.Golpe de Bomba Se determina en la carrera descesdente de la unidad con un golpe que se detecta a travs de la sarta de bombeo, tocando con la mano la barra lisa. Parabombasinsertasgolpeaelbushingvalverodconlaguiderod,ocasionando deformacindelbushingydesprendimientodelmaterial.EnlasbombasTHgolpea directamenteelpinpullerquevainstaladoenelpistnconlastandingvalveconel riesgo que esta sea pescada. Cuandosedetectaunabombagolpeandosedebereespaciar,esdecircrearmas distancia entre el pistn y la vlvula fija, para realizar esta operacin se debe parar la unidad, bajar la sarta de bombeo, instalando grapa del dimetro de la barra lisa hasta logrartocarlapartesuperiordelavlvulafija,ysubirlaspulgadasnecesariaspara dejar el pozo sin golpe. Nota. Hay que tener en cuenta que un pozo tambien se puede encontrar golpeando en la carrera ascendente, para lo que tambien se debe reespaciar.8.Manejo y Cuidado de Varillas Los Siguientes son algunos puntos a tener en cuenta con el fin de disminuir las fallas prematuras en las varillas: 1.DISENO Elprimerymasimportantepasoaseguirparaprolongarla vida de cualquier sarta de varillas es un correcto diseno. Hoyendiaexistenprogramasencomputadorquecontienen todalaingenieriaposible,yquealimentadoloconla informacion requeridad arroja el diseno adecuado para cada unodelospozos,esosiunidoconlaexperienciaquese tenga en el campo. 8.Manejo y Cuidado de Varillas 2.TRANSPORTE Generalmente las varillas se transportan 2 veces antes de ser corridas en el pozo. Lasvarillassonagrupadasporelfabricanteenbultosde aprox. 4000 lbs, de acuerdo a la norma API 11B y 11C, con el fin de evitar danos por impacto y que se doblen. Los bultos deben ser izados y movidos lentamente no lejos del sueloconmaquinariaespecializada.Elpersonalquese ocupadelmovimientodevarillasdeberarecibir instrucciones sobre la manera segura de mover las cargas. 8.Manejo y Cuidado de Varillas 3.ALMACENAMIENTO El area de almacenamiento debera estar nivelada, asegurar un buendrenaje,excentodepastoymaleza,yenloposible bajo techo. Losbultosdevarillasseubicaransobremaderosysoportes.Estossoportespodransermaderoslargosestiloferrocarril, dehormigonodeacero.Lossoportesdeberanserlo suficientementealtosparapermitirlacirculaciondeaire alrededordelosbultos,yademaspermitirlalimpiezadel piso. 8.Manejo y Cuidado de Varillas 3.ALMACENAMIENTO Todaslasvarillasvienenconunamanodepinturasolubleal aceite que en general tiene una vida util de 6 a 9 meses, si lasvarillasmostraranunaciertaoxidacionluegodeuna almacenamiento prolongado, deberan ser repintadas. Lasvarillasusadassealmacenaranporlomenossobre cuatrossoportes.Obviamentelasvarillasdobladaso danadas deberan descartarse. 8.Manejo y Cuidado de Varillas 4.DESPLAZAMIENTO Elaprietecorrectosignificarotarlacaradelhombromacho contralacarahembraunaciertadistancia,llamada desplazamiento. Este metodo consiste en marcar una linea vertical visible en un ladodelahembra,atravesdelacaradecontactomacho hembra y continuando sobre el hombro macho.Mediante el usodeunatarjetadedesplazamientosuministradaporel fabricantedevarillas,seencontraralamedidaygrado correctos del desplazamiento para el apriete. 8.Manejo y Cuidado de Varillas 4.DESPLAZAMIENTO Paraelaprietedelasvarillasde5/8y3/4gadoCyKse puedenutilizarllavesmanualesrapidas.Paralasvarillas grado D y grados mayores, el apriete no puede hacerse con llaves manuales en razon del torque requerido. Para estos casos se recomienda el uso de llaves de potencia, unallavedepotenciatienelapotenciayconsistencia necesarias para un apriete adecuado.La llave de potencia debera ser de la medida y presion suficientes para lograr el desplazamiento, y debera ser probada antes de comenzar la tarea. 8.Manejo y Cuidado de Varillas 5.Espaciamiento de la bomba Siente la bomba con el peso adecuado. Espacielabombasiguiendoelprocedimiento,consuficiente espacioparaquecuandoelsistemaestabilicenogolpela sarta en fondo. Unavezhayaestabilizadaelsistematomeunregistro dinamometrica para verificar el estado del sistema. 8.Manejo y Cuidado de Varillas 5.Sacando la sarta Cuando se saca la sarta de varillas para realizar un servicio, lo ideal es colgar las varillas en la torre. Mientraslavarillascuelgandelmastil,inspeccionarsihay varillasconestiramiento,ocualquierotrodanovisibleen pines o couplings. Encasodetirarlasvarillassedebehacersobresoportesen sencillos, nunca en dobles o triples. Caundo se baje una sarta que ha estado colgada, siempre se deberadetenerseenlasunionesintermediasyverificarel apriete correcto. Difcil manejo en pozos desviados. Noseusaenpozocostaafuera,por elgrantamaodelequipode superficieysulimitadacapacidadde produccincomparadoconotros mtodos. Nosepuedemanejarproduccin excesiva de arena. Cadadrsticadelaeficiencia volumtrica cuando hay gas libre. Porrazonesdecontaminacin acstica,noesrecomendableen reasurbanas,cuandousanmotores a gas. DESVENTAJAS Fcil operacin y servicio. Factible variar la rata deproduccin cambiando lavelocidad de bombeo o la longitud del servicio. Lasunidadesdesuperficiese pueden cambiar ms fcilmente. Se pueden usar motores a gas si no hay corrientes elctricas. Sepuedebombearlentamenteel pozo con una presin de entrada a la bomba muy baja, a fin de obtener una presin mxima. Se utiliza un controlador de pump off para minimizar el golpe de fluido, costos de electricidad y dao de varillas VENTAJAS Ventajas y Desventajas del Sistema de Bombeo Mecnico SERVICIO INTEGRAL DE BOMBEO MECANICO ParkoServicesofreceelsistemaintegraldeBombeoMecnicoque incluye: -Suministro de bombas y repuestos Harbison Fischer -Taller de reparacin de bombas de subsuelo. -Suministro y corrida de sarta de varillas. -Suministrodeaccesoriosparaelsistema(Stuffingbox,grapas,barras lisas, BOP, Pumping Tee, centralizadores, etc). -Toma de dinagramas y niveles de fluido. -Softwareespecializadoparalainterpretacindedinagramasy realizacin de diseos. -Soportetnicoconingenieros,supervisoresdeproduccinytcnicos con gran experiencia en el sistema. TALLER DE BOMBAS DE SUBSUELO Parko Services tiene dentro del sistema de calidad ISO 9001 los instructivos y AST para reparacion y transporte de bombas de subsuelo insertas y de tuberia basados enelboletindelAPI(RP11ARRecommendedPracticeforCareandUseof Subsurface Pumps). RECURSOS DISPONIBLES Talleresdereparacindebombasdesubsuelo(fijoymovil),incluyeherramientas especializadas. Camionetas con trailer para transporte de bombas. Tcnicos especialistas en reparacion y diagnostico de fallas en bombas de subsuelo. Base de datos para llevar la estadistica de reparacion de bombas (metalurgia y fallas).