curso_lenguaje_cinematografico

download curso_lenguaje_cinematografico

of 6

Transcript of curso_lenguaje_cinematografico

  • 8/3/2019 curso_lenguaje_cinematografico

    1/6

    Lenguaje cinematogrfico.Produccin

    Autor: David Alfredo Gutierrez Bolivar

    1

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 8/3/2019 curso_lenguaje_cinematografico

    2/6

    Antes de ingresar a compartir algunos elementos que hacen al lenguaje

    cinematogrfico, conviene aclarar que los trminos presentados aqu tienden a ser

    utilizados con sinnimos o bien nombres que se adecuan al avance de las nuevas

    tecnologas, pero que no alteran la esencia de los mismos.

    Tambin estaremos mencionando determinados pasos que se requieren darpara la produccin cinematogrfica y compartiremos algunos elementos para la

    eleccin de encuadres.

    En la oportunidad vamos a recurrir a conceptos que mencionan De la Torre

    Zermeo y Hernndez, para que nos permitan introducirnos en el mbito del

    lenguaje cinematogrfico:

    - El Fotograma, Son cada una de las fotografas o cuadros que se imprimen

    en una pelcula.

    - Toma, Es el conjunto de fotogramas filmados sin interrupcin, desde el

    momento en que el director dice Cmara, accin!... Hasta que dice corte!

    - Escena, Son tomas consecutivas comunes a una unidad de lugar y tiempo.

    - Secuencia, Serie de escenas con una unidad de sentido o ligazn dramtica,

    as como unidad de tiempo real o aparente, aunque no necesariamente del lugar.

    - Parte, Seala claramente las grandes divisiones del argumento.

    - Planos, Definen la distancia entre el objeto filmado y el ojo del espectador.

    - Movimiento de Cmara, Es la base tcnica del encuadre mvil, es decir, se

    filma la escena moviendo la cmara, para enfocar mejor en distintas fases los

    diversos elementos que forman parte de la escena.

    - Iluminacin, Son los contrastes de luces, con la correspondiente

    distribucin de los valores lumnicos y cromticos, relacionados a las superficies y

    volmenes.

    - Montaje, Organizacin de las diferentes tomas de tal manera de hacer

    comprensible el desarrollo de la accin as como los conceptos o ideas que no

    aparecen concretamente en ningn cuadro.

    - Sonido, Sensacin producida en el rgano del odo producto del

    2

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 8/3/2019 curso_lenguaje_cinematografico

    3/6

    movimiento vibratorio de los cuerpos, y que en la banda sonora se compone de

    msica, palabras y ruidos.

    - Fade, Paso gradual de una imagen a negro en una pantalla y viceversa.

    - Disolvencia, Seal de desvanecimiento entre dos imgenes o sonidos.

    - Fundido en cadena, Mientras una imagen est formada, sta comienza adesaparecer y otra va apareciendo en su lugar.

    - Flashback, Tiene relacin con la inclusin de escenas en la pelcula referida

    al paso del protagonista que muchas veces no apareci antes, pero que explican

    algunos comportamientos realizados por el actor para que el filme sea entendido.

    Produccin de cine.

    La realizacin de un filme, sintetiza todo un proceso de organizacin y

    coordinacin entre varias personas para la actividad cinematogrfica, sin embargo,toda la accin est bajo el mando de un director(a) y estas producciones pueden

    tener distintas caractersticas. Por ejemplo, obras teatrales, cuentos, novelas o

    hechos de la vida real, cuya seleccin de materiales es realizada por los

    productores, ejecutivos y directores, para luego hacer que a un escritor ese material

    lo convierta en libreto cinematogrfico, recomendando seguir tres pasos

    fundamentales:

    * Las Condiciones de Formas, Partiendo de un material amplio para realizar

    cortes y fusiones, pero contrariamente a esto tambin existe material efmero que

    no permite cubrir el tiempo de duracin que requiere, por ejemplo, la produccin de

    un largometraje.

    * Construccin Dramtica, Generalmente trata de encontrar elementos ms

    humanos desde la perspectiva del drama. No se descartan las pelculas de buena

    calidad de hechos aparentemente sin importancia.

    * Calidad de la Historia, Se consideran los planos de expresin y de plano

    contenido. Por ejemplo, en el plano de contenido calificamos la calidad de la historia

    y la narracin. En cuanto a las cualidades de la pelcula, estas se deben respetar en

    los mbitos de comprensin y verosimilitud, cuando hablamos de comprensin, nos

    referimos a que determinados filmes deben ser adecuados para un pblico masivo,

    donde todo lo expresado en ellos se pueda entender a la perfeccin. En tanto la

    verosimilitud, refiere a que los hechos representados sean o no crebles y en funcin

    3

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 8/3/2019 curso_lenguaje_cinematografico

    4/6

    a los acontecimientos expresados parezcan o no verdaderos.

    Etapas en la produccin de Cine.

    En el campo cinematogrfico se toma en cuenta la produccin, la

    distribucin y la exhibicin, para ello se consideran cuatro etapas importantes antes

    de ingresar a escribir el guin, estos son; el argumento, el tratamiento, el pre-guin

    y finalmente el guin.

    * El Argumento, Es la narracin de algo que va a convertirse en una pelcula,

    recurriendo a fuentes como; la creacin original, la novela, el teatro, los hechos

    reales y otros.

    * El Tratamiento, Es la segunda instancia donde se desarrollan y amplan los

    apuntes narrativos del argumento, sin descontextualizar la forma literaria, pero con

    la caracterstica de ser ms descriptiva en las distintas escenas del drama.

    * El Pre-guin, Considerado como la base del proyecto, en el se describen

    todas las escenas, incluyendo indicaciones especficas de lo que ocurre en cada una

    de ellas.

    * El Guin, Todas las indicaciones inicialmente elaboradas en el pre-guin, se

    desarrollan en esta etapa, tomando en cuenta los aspectos sicolgicos y artsticos

    que caracterizarn el filme, as como de los actores y actrices, directores y elenco en

    general.

    Eleccin de encuadres.

    En funcin a la importancia que adquiere la produccin de cualquier pelcula,

    es elemental la consideracin del espacio visual respecto de un determinado ngulo

    para que capture la cmara cinematogrfica, a esto se llama encuadre y obedece a

    una serie de elecciones relativas al escenario y/o locacin as como los actores que

    deben ser filmados, al igual que las caractersticas tcnicas de la filmacin a travs

    de variadas formas de expresin de los elementos flmicos. Al respecto, rescatamos

    de Hernndez y Zermeo lo siguiente:

    * Campo Total, Define el escenario encuadrado en su totalidad Por

    ejemplo, el encuadre del interior de una residencia.

    * Campo Medio, Este encuadre permite filmar a una persona (figura entera) a

    una distancia aproximada a 30 metros, o bien encuadre que tiende a destacar la

    4

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 8/3/2019 curso_lenguaje_cinematografico

    5/6

    figura humana, sin aislarla de su contexto.

    * Figura Entera, El encuadre incluye toda la figura.

    * Plano Americano, Engloba la figura de una persona, aproximadamente de

    las rodillas hacia arriba.

    * Primer Plano, Encuadra a la persona, cerca del pecho hacia arriba.* Primersimo Plano, nicamente el rostro.

    * Plano Detalle o Particular, Encuadra a una sola parte del cuerpo. Por

    ejemplo, las manos, la nariz, los ojos

    Encuadre mvil.

    Se da este denominativo a los movimientos de cmara sobre su propio eje,

    ste puede ser de manera horizontal, a la izquierda o derecha. Por ejemplo, cuando

    se realiza una panormica de 360 grados, es la rotacin completa de la cmara.

    * Travelling, Es el desplazamiento de cmara sujeta sobre un soporte mvil,

    el movimiento puede ser para todos los lados.

    * Travelling Areo, Se caracteriza porque puede seguir a una persona, animal

    o vehculo desde arriba, conocido tambin con el nombre de Travelling de

    seguimiento.

    * Dolly, Es un brazo elevador en el que monta o est sujeta la cmara.

    * Cmara en Mano, Consiste en manejar la cmara sin ayuda de soportes, la

    lente registra los desplazamientos del operador que precisamente lleva la cmara en

    las manos o el hombro.

    * Gua, Es un brazo elevador para montar la cmara.

    * Steadycam, Permite manipulacin mecnica y manual de la cmara que

    parece convertirse en la simulacin perfecta del ojo humano.

    Para completar estos elementos, es bueno considerar la fotografa y los

    efectos especiales. En el primer caso se refiere a buscar o producir aquellas

    condiciones de luz que, combinadas con las tcnicas de filmacin y revelado, logren

    un revelado fotogrfico requerido por el director. En tanto que los efectos

    especiales, se refieren a un concepto de la fantasa y de las innovaciones

    5

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 8/3/2019 curso_lenguaje_cinematografico

    6/6

    tecnolgicas aplicadas con mucha habilidad.

    6

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/