CURSOS DE FORMACIÓN - COAM - Home · 2016-12-15 · ciudad” forma parte de un Plan de Formación...

14
ANÁLISIS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS AL TERRITORIO Y LA CIUDAD CURSOS DE FORMACIÓN Módulo 02 3-4-5 de MAYO 8-9 de MAYO de 2017 PRESENCIAL

Transcript of CURSOS DE FORMACIÓN - COAM - Home · 2016-12-15 · ciudad” forma parte de un Plan de Formación...

ANÁLISIS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS AL TERRITORIO Y LA CIUDAD

CURSOS DE FORMACIÓN

Módulo 023-4-5 de MAYO

8-9 de MAYO de 2017

PRESENCIAL

Coordinación y contacto:Rafael R. Temes Cordovez, dr. arquitectoPrf. UrbanismoVlcurbanBigdata (www.vlcurbanbigdata.com)

Alfonso Moya Fuero, Ing. Téc. TopografiaPrf. Urbanismo

UDI. Observatorio de Urbanismo

Correos: [email protected]; [email protected]

Dirección: Camino de Vera s/n. ETS de Arquitectura de Valencia. Departamento de Urbanismo- 46022 -Valencia- (ESPAÑA)

WEB: Acceso a página WEB

https://www.facebook.com/pages/Urbatic/569825699754837

https://twitter.com/URBATIC

Introducción al curso

En las últimas décadas las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), han revolucionado el desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de diferentes medios. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como bases de datos geográficas, han evolucionado rápidamente ligados al crecimiento de las tecnologías de la información, ofreciendo e integrando cada vez más aplicaciones técnicas para la gestión y procesamiento de los datos espaciales en el software. Los SIG ofrecen una gran variedad de utilidades y aplicaciones relacionadas con los trabajos específicos de ordenamiento urbano y territorial. Por ejemplo, contribuyen en:

Las tareas de almacenamiento y sistematización de la información de entes públicos y privados (censos, catastro, bases inmobiliarias, patrimonio público, padrones industriales y comerciales, redes de infraestructura urbana, etc.)

La identificación, cuantificación y análisis de la distribución espacial de cualquier fenómeno urbanos o de carácter territorial

El análisis de tendencias espaciales para la definición de lineamientos territoriales

La evaluación de modificaciones de normas urbanas y trabajos de prospectiva territorial

El Curso “ANÁLISIS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS AL TERRITORIO Y LA CIUDAD” (Módulo 02) se centra especialmente en la exploración de las posibilidades que ofrecen los Sistemas de Información Geográfico (SIG) como herramienta de análisis y asistencia a la toma de decisiones en los trabajos habituales de los técnicos en el campo del urbanismo, la ordenación del territorio y el paisaje.

Experiencia en formación

En torno a Vlcurbanbigdata nos reunimos un grupo de profesores de la Universitat Politècnica de València con una amplia experiencia en el desarrollo de cursos de formación en materia de Sistemas de Información Geográfica (SIG) con más de 400 alumnos en formación, habiendo impartido en los últimos 5 años numerosos cursos en instituciones como: Colegio de Arquitectos de Alicante, Colegio de Arquitectos de Valencia, Colegio de Arquitectos de Madrid, Colegio de Arquitectos de Canarias. Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro, Colegio de Arquitectos de Canarias. Demarcación de La Palma - Cabildo Insular de La Palma, Colegio de Arquitectos de Honduras, ETS de Arquitectura de Valencia, ETS de Arquitectura de la UEM de Madrid, Instituto José Antonio Echevarría (La Habana).

En coherencia con la finalidad práctica que orientan los cursos que ofrecemos nos hemos propuesto fortalecer los vínculos y relaciones con algunas empresas públicas y privadas así como colegios profesionales que apoyen el desarrollo de los cursos que impartimos. De esta manera, y a fecha de finales del año 2016 contamos con el respaldo del Institut Cartogràfic Valencià; la empresa Esri España Geosistemas S.A. desarrolladora del software de SIG empleado en los cursos; el Colegio de Arquitectos de Madrid y el Colegio de Arquitectos de Canarias.

Los profesores Rafael R. Temes Cordovez (director y docente del curso) y Alfonso Moya Fuero (coordinador y docente del curso) han centrado su tarea investigadora y docente en la última década en la implementación y adaptación de herramientas SIG y nuevas tecnologías a la modelización y seguimiento de la dinámica de transformaciones urbanas, análisis de la vulnerabilidad integral de la ciudad existente y valoración y gestión sistemática de información sobre tejidos construidos.

Demarcación de Tenerife, La Gomera y El HierroDemarcación de La PalmaCOLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS

La Unidad Docente e Investigadora “Observatorio de Urbanismo“ de la Universitat Politècnica de València tiene una amplia experiencia en el desarrollo de esta modalidad de cursos de formación habiendo impartido en los últimos 5 años cursos en: Colegio de Arquitectos de Alicante, Colegio de Arquitectos de Valencia, Colegio de Arquitectos de Madrid, Colegio de Arquitectos de Canarias. Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro, Colegio de Arquitectos de Canarias. Demarcación de La Palma - Cabildo Insular de La Palma, ETS de Arquitectura de Valencia, ETS de Arquitectura de la UEM de Madrid, Instituto José Antonio Echevarría (La Habana).

Recientemente, y en coherencia con la finalidad eminentemente práctica que orientan los cursos que ofrecemos nos hemos propuesto fortalecer los vínculos y relaciones con algunas empresas públicas y privadas así como colegios profesionales que apoyan el desarrollo de los cursos que impartimos. De esta manera, y a fecha de mediados de 2014 contamos con el respaldo del Institut Cartogràfic Valencià; la empresa Esri España Geosistemas S.A. desarrolladora del software de SIG empleado en los cursos; el Colegio de Arquitectos de Madrid y el Colegio de Arquitectos de Canarias.

Los profesores Rafael R. Temes Cordovez (director y docente del curso) y Alfonso Moya Fuero (coordinador y docente del curso) han centrado su tarea investigadora y docente en la última década en la implementación y adaptación de herramientas SIG y nuevas tecnologías a la modelización y seguimiento de la dinámica de transformaciones urbanas, análisis de la vulnerabilidad integral de la ciudad existente y valoración y gestión sistemática de información sobre tejidos construidos.

Demarcación de Tenerife, La Gomera y El HierroDemarcación de La PalmaCOLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS

Oferta de contenidos. Plan de Formación Integral

Este segundo curso que se pone en funcionamiento “Análisis a través de Sistemas de Información Geográfica aplicados al territorio y la ciudad” forma parte de un Plan de Formación por 4 Módulos o Cursos a desarrollar progresivamente. Cada Curso o Módulo de formación se lleva a cabo en 1 semana presencial con una carga en créditos certificada de 20 horas de formación presencial.

SIG BÁSICO PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EL PAISAJE

Módulo 01DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

Certificado Aprovechamiento UPVImpartición PRESENCIAL

ANÁLISIS A TRAVÉS DE SIG APLICADOS AL TERRITORIO Y LA CIUDAD

Módulo 02DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

Certificado Aprovechamiento Impartición PRESENCIAL

GESTIÓN DE DATOS Y CARTOGRAFÍA MEDIANTE

SIG PARA LA ADMINISTRACIÓN URBANA Y TERRITORIAL

Módulo 03DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

APLICACIONES DE LOS SIG PARA LA AUTOMATIZACION DE GEOPROCESAMIENTOS Y CÁLCULO DE INDICADORES

URBANOS

Módulo 04DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

Módulos a realizar en futuras convocatorias

Certificado Aprovechamiento Impartición PRESENCIAL

Certificado Aprovechamiento Impartición PRESENCIAL

Propuesta de contenidos de los cursos

Los cursos en la modalidad presencial dispodrán de un DRIVE en el que se reunirá toda la documentación necesaria para el desarrollo de las sesiones. Este soporte virtual, se empleará igualmente para subir las prácticas desarrolladas por los alumnos con el propósito de verificar el aprovechamiento del curso.

Los alumnos deberán acudir a las sesiones presenciales con su ordenador portátil. Los usuarios de Mac deberán tener en cuenta una serie de instrucciones previas para poder hacer operativo su trabajo con ArcGis.

Plan de Trabajo

La estructura de funcionamiento de este Curso se organiza de la siguiente forma. El Curso consta de 4 Asignaturas Prácticas. Para la realización de cada una de ellas se cuenta con:

Una exposición y explicación pormenorizada de cada Asignatura por parte del profesor en el aula.

Un documento .pdf a modo de tutorial de la asignatura/actividad realizada

Una carpeta con los recursos necesarios para el desarrollo de la asignatura. Normalmente dicha carpeta estará formada por material cartográfico y alfanumérico tanto en formato vectorial como en formato raster.

Metodología

Los profesores desarrollarán cada una de las Asignaturas Prácticas en el aula. A la finalziación de cada una de ellas, se le pedirá al alumno la realización de una “Práctica de Verificación” con la que comprobar las competencias adquiridas. A la finalziación del curso se solicitará al alumno el desarrollo de un pequeño “Proyecto Final” en el que se coordinan y armonizan todas las asignaturas impartidas.

Tanto las “Prácticas de Verificación” como el “Proyecto Final” se entregarán 30 días después de finalizar el curso.

Contenidos:

El curso se diseña con una finalidad práctica enfocado al uso inmediato por parte de los participantes de los Sistemas de Información Geográfica. A continuación se expone el contenido del presente curso:

MODULO 2: "Análisis a través de Sistemas de Información Geográfica aplicados al territorio y la ciudad"

Sábado-domingo 29-30 de abril de 2017:

Envío a los alumnos matriculados de material e instrucciones para la autoinstalación del software sobre el que vamos a trabajar (alumnos retrasados lo deberán hacer en clase el miércoles 3)

Miércoles 3 de mayo: Horario de 16:00 a 20:30 (con 30’ de descanso intermedio)

Aptitud territorial a través de Análisis multicriterio (I)

Aptitud- Vulnerabildiad- Capacidad

Métodos de análisis

Jueves 4 de mayo: Horario de 16:00 a 20:30 (con 30’ de descanso intermedio)

Aptitud territorial a través de Análisis multicriterio (II)

Desarrollo práctico

Viernes 5 de mayo: Horario de 16:00 a 20:30 (con 30’ de descanso intermedio)

Levantamiento volumétrico automatizado y análisis de visibilidad de una trama urbana con ArcScene

Uso de cartografía catastral

Definición de alturas simplificadas

Procedimiento masivo de elevación

Lunes 8 de mayo: Horario de 16:00 a 20:30 (con 30’ de descanso intermedio)

Análisis de Redes: entidades más cercanas, áreas de servicio y matrices de costo

Definición de redes lineales

Definición de Barreras

Cálculos de áreas de influencia y recorridos óptimos

Martes 9 de mayo: Horario de 16:00 a19:30

Cálculo del soleamiento a partir de la Toolbox Solar Radiation

Condiciones de soleameinto

Definición de MDT

Análisis puntual y superposición durante períodos

Una vez terminado el curso, los alumnos contarán con 15 días para entregar 4 breves prácticas de verificación y un pequeño Proyecto que acredite las competencias adquiridas.

Requisitos para los inscritos:

EsnecesariounconocimientobásicodeSIGparaaprovehcarelcurso

SetrabajarásobrelaúltimaversióndispnibledeArcGis

Certificación académica de los cursos

Como respaldo académico de los cursos, éstos serán certificados por la Universitat Politècnica de València a través de su Centro de Formación Permanente mediante un Certificado de Aprovechamiento. Para obtener dicho certificado el alumno deberá tener una presencialidad mayor del 80%, superar adecuadamente las Prácticas de Verificación y el Proyecto Final desarrollada durante el curso.

Más información:http://www.vlcurbanbigdata.com

http://www.coam.org/es/formacion

http://twitter.com/#!/URBATIC

Dr. Rafael R. Temes Cordovez [email protected] Prf. de UrbanismoVlcurbanbigdata - www.vlcurbanbigdata.comCamino de Vera sn., Universitat Politècnica de ValènciaETS de Arquitectura. Departamento de Urbanismo46021 – VALENCIA –Contacto: 963 87 70 00/ Ext: 72841 | www.vlcurbanbigdata.com

Canal