Cusco Social

24
Distribución Gratuita Año 4 Nro 31 - 2012 CUSCO SOCIAL CUSCO SOCIAL Edición especial con los protagonistas del INTI RAYMI 2012 CUSCO Cusco, amor de acciones y no de pasiones Huariques, esos lugarcitos profundamente nuestros

description

Cusco Social Junio 2012 - Edicion Dia del Cusco

Transcript of Cusco Social

Page 1: Cusco Social

Dis

tribu

ción

Gra

tuita

Año

4 N

ro 3

1 - 2

012

CUSCO SOCIALCUSCO SOCIAL

Edición especial conlos protagonistas del INTI RAYMI 2012

CUSCO

Cusco, amor de acciones y no de pasiones

Huariques, esos lugarcitos profundamente nuestros

Page 2: Cusco Social

2

Page 3: Cusco Social

3

Director TCC:Guillermo Román Flores Zevallos

DirectoraEiko Kawamura Azurín

Fotografía de portada: Andrés AllainFotografía de galerías: Alfredo Chara Ilustraciones: Iuri G. Montes de Oca

Redactor: Rolando PachecoColaboradora: Francisco Bellido

Marketing: Marita La TorreDistribución: Obdulio Fernández

Diseño y Diagramación: Cromática Estudio Gráfico

[email protected]éfono: 984 580 858

Índice

Cusco, amor de acciones y no de pasiones | 04

Huariques, esos lugarcitos profundamente nuestros | 06

Chicos CS | 8

Fiestas del Cusco | 10

Carta de la EditoraJunio, mes de celebración, mes del Cusco. En esta edición especial tenemos una sesión fotográfica exclusiva con Nivardo Carrillo y Yaritna García, el Inca y la Coya, quienes participan este año de la escenificación del Inti Raymi. Las imágenes fueron registradas en el Qorikancha, el mejor lugar para un en-cuentro de ambos personajes. Agradecemos a Miguel Zamora, gerente general de EMU-FEC por las gestiones realizadas y a Nivardo y Yaritna por el profesionalismo demostrado durante toda la sesión. Para continuar con la celebración, un artículo sobre la identidad de los cusqueños en estos tiempos modernos, además una nota que nos remonta a esos rinconcitos tan nuestros -las picanterías y restaurantes- que deleitan nues-tro paladar con platos tradicionales. Además, no se pierdan la participación de las diseña-doras de moda cusqueña en la Semana de Perú Moda y un artículo sobre los nuevos escenarios productivos para el mundo rural.En esta edición festejamos junto a todos nuestros lectores y decimos a viva voz:¡Kausachun Cusco!

Taller Creativo ConsultoresREVISTA CUSCO SOCIAL

Gracias

04

Semana Perú moda | 12

Responsabilidad Social | 18

CUSCO SOCIALCUSCO SOCIAL

www.joyasdemaderaestrada.com

Page 4: Cusco Social

4

Actualidad

Cusco, amor de acciones y no de pasiones

Por Eiko Kawamura – [email protected]

Estamos en el mes jubilar del Cusco, un sinfín de expresio-nes artísticas se suceden día tras día para celebrar nuestra identidad cusqueña. Es en-

tonces, cuando vale la pena detenernos un momento y reflexionar sobre, ¿qué significa ser cusqueño ahora?, ¿cuál es esa identidad que nos hace sentir orgullosos de nuestras raíces?, ¿deberíamos vivir atados al pasado glorioso que nuestros ancestros nos hereda-ron?, o más bien, ¿empezar por una sana au-tocrítica e iniciar el cambio? Para responder a estas interrogantes entre-

vistamos a Arely Araoz y Martín Romero. Arely Araoz ha desempeñado cargos de im-portancia en el desarrollo de la Región Cusco y en la docencia universitaria. Recientemente publicó el libro “Clorinda, piedra y fuego”. Martín Romero es historiador egresado de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, con maestrías en historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú y FLACSO. Es autor del ensayo “Buscando un proyecto nacional, Túpac Amaru y la Histo-ria” el mismo que ganó el Premio Nacional de Ensayo el 2007.

¿Cómo definirían al Cusqueño de ahora? AA: El cusqueño de ahora está acorde con los tiempos que nos toca vivir, tiene acceso a la tecnología y los adelantos que ésta nos impone, pero no tiene claramente definida su identidad como cusqueño. Por un lado, ama lo nuestro, pero más bien es una suerte de chauvinismo, porque no califica en su verda-dera dimensión lo que significa haber nacido en esta ciudad.

MR: Hay dos tipos de cusqueños, un cusque-ño tradicional, aristocrático, retrógrado, bu-rocrático, paternalista, con taras, prejuicios y

Page 5: Cusco Social

5

Estantería abiertaLlapanchispaq

por Llamañahui

Publicaciones de nuestra gente y sobre nuestra paqarina.

Juego y silencioConde Camargo, Gladys

Cusco: Saqra, 2009; 34 p. (Colección Away-manto)Awaymanto es una colección que ofrece “significancias o in-significancias con doce tonos distintos, doce voces, doce miradas de doce autores cusqueños”.Juego y Silencio es una de esas voces y mira-das, un poemario y el primer libro de Gladys Conde, cuya poesía busca el nexo entre lo real y lo fantástico.

Aquí una muestra:

“… y los diosesen sus burbujasguardan el color de la noche,mientras que en veintegramos de papel oráculose sostiene la carafragmentada de la noche”.

Disponible en la librería del CBC – La Fami-lia. 25 Nuevos Soles.

estereotipos y el otro cusqueño que está na-ciendo, uno nuevo, con visión para el mun-do, que respetando lo mejor de la tradición quiere incorporar los elementos nuevos o viceversa y hacer un diálogo con lo moderno.

¿Cuál es el peso de la historia en la identi-dad cusqueña?AA: El pasado histórico es eso, pasado his-tórico. Hay que conservarlo, mantenerlo, y transmitirlo como parte de nuestra identidad, pero identidad no es bailar en la plaza de ar-mas, ni vestirse de cholito, eso es chauvinis-mo folclórico. La identidad se expresa en un amor de acciones hacia el Cusco.

MR: Cusco por ser una ciudad tradicional arraigada en la historia y en los pasados glo-riosos, usa el tema cultural para formar un grupo político que usufructúa esto como po-der, y si bien mucho de esto es importante, también constituye un obstáculo porque en vez de pensar ir hacia adelante, pensamos en pasados gloriosos que se convierten en una tremenda carga.

¿Qué problemas afectan nuestro desarro-llo como ciudad?AA: Hay una destrucción terrible del Cusco. El fenómeno del turismo está bien, supone una vena económica importante, pero tam-bién está alterando algunas cosas de la vida de la ciudad. Lo que a mi más me duele es que los cusqueños estamos destruyendo el Cusco. No hay una planificación urbana, hay construcciones a medio hacer, la Avenida de la Cultura tiene una agresión terrible a través de sus puentes peatonales, hay proliferación de mercadillos altiplánicos, calles abiertas al mismo tiempo. Los cusqueños merecemos respeto.

MR: Ese mal uso del pasado glorioso combi-nado con un mal uso del turismo está ponien-do en peligro una posibilidad de Cusco como desarrollo integral. El manejo desordenado de la empresa atenta contra la misma empre-sa. Tenemos una población inculta, sin cines, teatros, bibliotecas. Una ciudad que está de-sapareciendo porque hay desorden en el de-sarrollo urbanístico. No tenemos presencia del Estado, de factores sanos de gobernabi-lidad; ése es el problema.

¿Cuál es el camino para iniciar el cambio y revalorar el Cusco?AA: Pasa por defenderlo contra agresiones internas y externas, no es suficiente con decir me gusta el huayno, me encanta la ciudad, desfilo el 23 de junio, sino hay que pregun-tarnos: ¿qué estoy haciendo por mi ciudad?, ¿cómo estoy reaccionando contra los embates del centralismo?, ¿cómo estoy reaccionando frente a esta progresiva y lenta destrucción del Cusco?. La educación es un factor impor-tante. No se está brindando una educación inspirada en valores, lo que prima ahora es la instrucción, ¿cuánto sabes? ¿cuántos co-nocimientos tienes sobre determinado tema? Hay que privilegiar el ser, no el tener y para eso hay que darles valores a los niños. La es-peranza está en nosotros, el cambio viene de uno mismo, ser conscientes que rol nos toca cumplir y hacerlo de forma auténtica.

MR: Primero desmitificar el pasado. Luego, no eludir el problema, se dice que el capital es el problema, cuando si lo sabes manejar es la solución. Hay que tomar contacto di-recto con los profesores y alumnos en el aula y cambiar el discurso. Si cambias a los profesores, cambias todo. Ellos son quienes mueven los grandes frentes. Si hemos tenido una desgracia en la educación hay que apro-vechar a la gente joven para seguir formán-dola. Jóvenes entusiastas, líderes que ya no crean en los mitos, abiertos a los cambios con mayor capacidad de abstracción. Este será el nuevo cusqueño que podrá ver más allá de sus narices y tener diferentes visiones del Cusco. Habría que ver como ellos acceden al poder para que se dé un cambio.

La esperanza está en nosotros, el cambio viene de uno mismo, ser conscientes qué rol nos toca cumplir y hacerlo de forma auténtica.

Page 6: Cusco Social

6

Huariques, esos lugarcitos profundamente nuestros

Cultura

En el umbral de la puerta apa-rece “El Inca”, el mismo que posa delante de la piedra de los doce ángulos para ser fo-tografiado con los turistas

que se lo piden. Presumimos que está en su descanso de media mañana, o quizás sea su parada inicial antes de ir a su trabajo. Él, se sienta y pide un “sopapo” con su “pancracio”.

Nosotros sí estamos en descanso, esperando en un pequeño restaurante de la parte alta de la avenida Tullumayo cuya especialidad por las mañana, es la sopa con carne, que viene acompañada de un par de papitas sancocha-das -en plato aparte-, y algunas rodajas de ro-coto y limón, para prepararlas al gusto, como si se estuviera en casa.

Al llegar, cerca a las 10.30 de la mañana, casi no había lugar en el pequeño local. En las mesas había oficinistas de las institucio-nes cercanas, se oía hablar a los comensales por sus celulares sobre negociosos y viajes a poblados del interior de la región; hay otras personas que parecen ser estudiantes y, como nosotros, gente de paso que conociendo el lugar, se antojó y animó a entrar.

Un lugar parecido, pero con otra especiali-dad, está en la Avenida Los Incas, cerca de varias dependencias del gobierno regional y la universidad nacional. Desde las 9.00 a.m.

el lugar se llena de funcionarios y estudiantes que desayunan alguno de los platos bandera del lugar: lomo o tallarín saltado, bisteck y saltados; todos acompañados de “matecito” o café.

Estos dos lugares, y muchos más en la ciu-dad, -a los que seguramente acudimos con re-gularidad-, tienen cosas en común: muebles precarios, no son el mejor ejemplo de lim-pieza; pero en cambio, mantienen una clien-tela fiel, que se contenta con el sabor de los platos que ofrecen y con el servicio amigable de quienes atienden. Debe haberles pasado que, cuando entran a un local, al que van con frecuencia, de sólo mirarlos, la persona que atiende no tiene necesidad de preguntar que se servirá, simplemente se lo trae.

Con algo de inversión, estos lugares serían mejores: mejor infraestructura, mejor ubica-

ción; pero no siempre parecerían la mejor op-ción; pues dejarían de ser esos lugares semi escondidos, no publicitados, con los que sor-prendes a amigos y amigas cuando los llevas, donde siendo tan especiales, no encuentras gente quejosa o visitantes que refunfuñen o se maravillen con lo que comen.

Cusco tiene mucho de estos “huariques”, que cada habitante de la ciudad conoce y disfruta según sus gustos y preferencias. Lugarcitos que son tan profundamente nuestros que me-recen ser mencionados en este mes de nues-tras fiestas.

Que viva el Cusco y sus encantos, que son cotidianos y muchos más, que nuestro pasa-do histórico y nuestro presente turístico.

Idea: Rolando Pacheco CastañedaArte: Iuri G. Montes de Oca Arce

Señoritas en la chichería, Cusco 1927

Foto cortesía, Archivo Fotográfico Martín ChambiCusco ,Perúwww.martinchambi.orgTelf. 224184 - 984 930977

Page 7: Cusco Social

7

CORASUR S.A - Concesionario oficial Toyota, Hino y DaihatsuOficina Principal: Venta de Unidades - Servicios y Respuestos. Av. de la Cultura 1142 / Telefax 084-263920. Celular: 984111926 email: [email protected] Wanchaq - CuscoSucursal: Venta de Repuestos Toyota e Hino. Av. Garcilazo 320 - A Tel: 084- 231661 Fax: 084-221561. Celular: 984765656División Camiones HINO. Av. De la Cultura Nro 1700. Telf: 084 270350 Cel: 984111927. San Sebastian - CuscoCitas para servicio técnico: Telf: 084 235365 Cel: 984111922. Av de la Cultura 1142. email: [email protected]. Wanchaq - CuscoAhora Daihatsu cuenta con todos los beneficios, en venta y preventa, de los 23 concesionarios Toyota a nivel nacional.

Prom

ocio

nes

y bo

nos

de d

evol

ució

n vá

lidos

par

a ve

hícu

los

canc

elad

os d

entro

del

mes

al q

ue e

stos

cor

resp

onda

n o

hast

a ag

otar

sto

ck .

No

aplic

able

par

a flo

tas

ni e

ndos

os. P

ara

bono

s de

dev

oluc

ión

se h

ará

la e

ntre

ga a

trav

és d

el b

anco

con

tinen

tal e

n un

pla

zono

men

or a

10

días

háb

iles.

Par

a m

ayor

info

rmac

ión

sobr

e co

ndic

ione

s y

rest

ricci

ones

vis

ite w

ww

.toyo

tape

ru.c

om.p

e R

D: 2

944-

2012

-IN.1

501

VISITENOS!Todos los modelos cuentan con promociones y bonos de devolución del mes

Page 8: Cusco Social

8

Chicos CS

Page 9: Cusco Social

9

Fotografía: Andrés Allain con la asistencia de Albert Torres

Modelos: Nivardo Carrillo& Yaritna García

representan al Inca y la Coya en el Inti Raymi 2012.Locación: Qorikancha

Qeros - Joyas de Madera EstradaMaquillaje: Vane Spa

Page 10: Cusco Social

10

Galería Fiestas del Cusco

¡Cusco está de fiesta!

Coincidiendo con sus 25 años de aniversario, EMU-FEC presentó las actividades por las fiestas del Cusco. Más de doscientos eventos nos esperan en junio. Todos juntos a celebrar. ¡Kausachun Cusco!

Percy Galdo Bellota, Boris Mujica

Luis Flores, Dario Salazar Braganini

Eliana Casapino, Ismael Sutta, Abel Rozas Aragón, Silvia Uscamayta

Homero Quispe Gibaja, Marilú Caferata, Juan Carlos Angulo

Jorge Zamora, Edwin San Román

Miguel Zamora, Oscar Alzamora

Page 11: Cusco Social

11

“Chifa” es un término utilizado en el Perú para referirse a la comida proveniente de China y, adaptada por los inmigrantes chinos, al paladar peruano. “Chifa” denomina también a los restaurantes donde esta comida es servida. El origen del término «chifa» provendría de la combinación de los términos cantoneses «chi» y «faan» (饎飯), que significan, «comer» y «arroz» El término habría surgido en la década de 1930 entre los limeños al escuchar a los chinos utilizar la voz chifan, como llamado para comer en las fondas que ellos regentaban.

Cusco no puede estar al margen de esta fusión. El “Chifa Capón” es la nueva propuesta de chifa en Cusco que apuesta por brindar a los paladares cusqueños esta alternativa única en la ciudad. Ahora podemos contar con una opción que combine ingredientes peruanos y chinos para saborear los platos típicos y las propuestas originales como nuestros asados en diferentes versiones y presentaciones. La mezcla de sazón andina y oriental no podía estar ausente, el Chi Jau Cuy mezcla dos culturas milenarias para no perder nuestras costumbres. Y para brindar, el infaltable Pisco Sour Chino o Lychee Sour. La perfecta combinación de ambas culturas.

El famoso diseñador Dr. Rafael Kong ha plasmado en cada detalle la unión de dos culturas milenarias, la oriental y la peruana, y por ello Capón Chifa en Cusco ofrece un ambiente amplio y cómodo para que disfrutemos en familia o con los amigos, de momentos agradables y; si de degustar finos tragos y cocteles se trata, una amplia barra con detalles orientales que nos hará sentir muy relajados y a gusto, lámparas orientales, una gran pecera y un exhibidor de asados completan este ambiente pensado siempre en su exquisito paladar. El estacionamiento no será inconveniente, pues cuenta con un área vigilada permanentemente.

Los invitamos a disfrutar de la compañía de sus familiares y amigos con espíritu chifero. Estamos seguros que en cada una de sus visitas se llevará el mejor recuerdo de una buena mesa y del buen servicio.

Visite Chifa Capón en la avenida Confraternidad, esquina con la avenida Primavera. Teléfonos: Movistar 984673035, rpm *919200, 968368315, rpc 984766386 y 987931938.

Page 12: Cusco Social

12

Galería Semana Perú moda

Moda Ética de la mano de cusqueñas en Perú Moda

Del 23 al 28 de abril, Lima celebró la SEMANA PERU MODA. Yanira Cárdenas, Varignia García y Grethel Gonzales, tres diseñadoras cusqueñas, presentaron sus colecciones en la muestra titulada “Moda Ética” cuyo concepto es la elaboración de prendas que respetan el entorno de manera responsable. Yanira Cárdenas Sánchez presentó una colección con prendas inspiradas en tejidos y tramas presentes en la naturaleza, mientras que Varignia García presentó una coleccion inspirada en los pueblos andinos. Las prendas de Grethel Gonzales tienen aplicaciones de tejidos con motivos precolombinos. Las tres diseñadoras utilizaron técnicas ancestrales tradicionales como el hilado artesanal en fibra de alpaca y vicuña y el teñido con plantas de la región, evocando así la esencia de nuestra cultura andina. PROMPERU, DIRCETUR, la Cámara Textil Exportadora y el Gobierno Regional del Cusco, están apoyando en la conformacion del Instituto de Moda Etica Cusco.

Yanira Cárdenas

Grethel Gonzales, Yanira Cárdenas y Varignia García

Grethel Gonzales

Yanira Cárdenas

Page 13: Cusco Social

13

Yanira Cárdenas

Grethel Gonzales

Yanira Cárdenas Yanira Cárdenas

Page 14: Cusco Social

14

Publireportaje CVS Automotriz

CVS Automotriz se consolida en el mercado cusqueño

Por segunda vez, CVS Automotriz estuvo presente en el Inka Motor Show realizado el pasado mes de mayo. La empresa exhibió durante el evento, las marcas Suzuki, Mazda, Chevrolet, Great Wall y Jac.

Según su gerente general, Javier Urday, las marcas de la concesionaria se están posicio-nando con fuerza en el mercado. Con más de ochenta unidades vendidas por mes, CVS Automotriz se consolida como la segunda compañía en ventas de autos en la ciudad del Cusco.

Para mayores informes visite el Parque In-dustrial A-7, Wanchaq, Cusco.

Email: [email protected]. Teléfonos: +51 974784886 / +51 084 233203

Page 15: Cusco Social

15

Por la alegría y felicidad que nos brindan

Vane Spa

Desea a todos los papás, un feliz día y ofrece para ellos los mejores productos y servicios, la línea

exclusiva BED & HEAD for men.

Del 17 de junio al 17 de julio, por un consumo de 50 soles, Vane Spa regala a los papás un Manicure Express.

Page 16: Cusco Social

16

Inka Expo Motor

Feria de Autos

El infaltable evento en el calendario cusqueño celebró su ter-cera edición del 18 al 20 de mayo. El Inka Expo Motor acogió a trece empresas concesionarias que representan a 44 marcas de autos. ¡Los esperamos el próximo año!

Carlos Gutíerrez Oswaldo Salas

Alvaro Bellido Jackeline Caparó

María Diana Alarcón Guido Víctor Flores

Javier Cornejo Cecilia Candia

Fabricio Corzo Humberto Valdez Orlando Andrade Organizadores

Gerson Omar Acosta Cony Asqui GarnicaJosé Ignacio Neyra CORASUR

Ricardo Pinelo María Jesús Carrillo

Page 17: Cusco Social

17

´

Page 18: Cusco Social

18

Responsabilidad social

Nuevos escenariosproductivos para el

mundo rural

A la luz del nuevo escenario político, podemos esperar una mejora de las posibi-lidades de desarrollo para las actividades productivas

rurales en la Región Cusco. La articulación entre el Gobierno Regional y el Gobierno Central, en este aspecto en particular, hace indispensable aprovechar las ventajas com-parativas que tiene Cusco.

En este sentido, instituciones No Guberna-mentales en unión con la empresa privada (aquellas que ven en el trabajo concertado con el sector rural una posibilidad de crecimiento conjunto), deberán plantear estrategias de ne-gocios, al menos de mediano plazo con posi-bilidades de acceder a los actuales programas de incentivos promovidos por el Estado.

Entre las líneas que consideramos con po-tencial para explotar en el corto plazo, den-tro de la visión planteada, se encuentra la crianza de cuyes, algunos sectores agrícolas y las actividades artesanales.

En términos generales podemos mencionar que en los últimos 25 años todos los esfuer-zos e iniciativas para desarrollar las activida-des mencionadas se han dirigido a fortalecer

capacidades productivas, las cuales hasta la fecha no las vemos totalmente asimiladas por nuestros productores, debido a un solo fac-tor: Ausencia de mercado y/o falta de capaci-dad de insertarse en el mismo.

Artesanía: ¿Es posible salir de lo tra-dicional?El sector artesanía es uno de los más re-presentativos dentro de la Región Cusco, el cual si bien se inserta dentro del sector turismo con bastante éxito, aún le falta in-corporar el concepto de innovación y estu-dio de tendencias para convertirse en una actividad que permanentemente está en la búsqueda y/o mantenimiento de los espa-cios que brinda, tanto el mercado de turistas nacionales como extranjeros.

Por otro lado, si observamos la concentra-ción de la comercialización podemos men-cionar a las provincias de Calca y Urubam-ba como las mas representativas sin dejar de mencionar el casco monumental de la ciudad del Cusco.

Lo anterior se da por que la artesanía en ge-neral se encuentra íntimamente asociada a los centros arqueológicos, situación que no necesariamente esta relacionada con la pro-ducción de la misma en la zona.

Esta situación como podemos imaginarnos genera posiciones comerciales “privilegia-das” por la propia creencia que son los luga-res naturalmente de comercio. El monopso-nio generado por los comerciantes zonales (que no necesariamente son productores) genera una distorsión en la distribución de la “torta” con mucho mas inequidad para

los verdaderos artesanos.

A partir de lo mencionado, es claro que en la actividad existen dos grandes subsecto-res de la actividad. El primero dedicado a la producción y el segundo a la comercia-lización.El impulso de actividades empresariales, como aquellas que ya se han desarrollado en la ciudad donde se instalan centros de comercialización artesanal, en coordina-ción entre el capital privado y los produc-tores rurales, ha comenzado a rendir frutos interesantes, sobretodo en la generación del valor agregado en la producción evidente-mente con una mejor retribución por el pro-ducto y una distribución más equitativa.

Este valor agregado está relacionado con la incorporación de diseños, tendencias reque-ridas por el consumidor (fundamentalmente extranjero).

La gran pregunta es: ¿Podemos replicar esta experiencia para el publico nacional?. Muchas veces hemos escuchado que el na-cional no gusta de los productos andinos, pero si profundizamos en este tema no es un tema de materiales, sino de diseños y ca-lidad de acabados. Este sector de mercado se convierte en una posibilidad permanente y de mayor volumen, al menos en la actua-lidad, que hasta el momento ni siquiera se ha pensado por la sobrevaloración que en general le damos al mercado turístico como único mercado para el sector.

No esperemos que sigan pasando los años para desarrollar de manera profesional el sector.

Francisco Bellido - [email protected]

No esperemos que sigan

pasando los años para

desarrollar de manera

profesional el sector

Page 19: Cusco Social

19

Conferencia Internacional

La Universidad San Ignacio de Loyola siempre nos sorprende con excelentes charlas. En esta oportunidad, Mark Miller, coautor del Bestseller “The Secret”, y su equipo, ofrecieron la conferencia “El Secreto de los Equipos” (The Secrets of Teams). Al finalizar, los asistentes degustaron de un exquisito buffet.

Evento USIL

Tom Nolan, Rodolfo Cremer, Gene Ontjes, Tatiana del Aguila, Laura O’neil, Timothy Burchfield

Isabel Soto, Iñakapalla Chávez

María Gracia Troncoso, Mili Cruz José Deza Iturri, Gustavo Grajeda Valdez Mónica Aparicio, Julio Rebatta Tagle

Page 20: Cusco Social

20 Mariana Zúñiga, Claudia Gutierrez

Carmen Zegarra, Federico Espinoza

Carla Cuaresma, Urpi Estrada

Juan Carlos Nishiyama, Mónica Espejo, Fredy Choquehuanca Alessandra Salinas, Viviana Zambrano

Nancy Tomasevich, Gabriela García, Patricia Zamalloa, Mireya Vizcarra de Flores

Rolando Casas, Fernanda Aguirre, Renato Aguirre, Diego del Corral, Javier Urday

Eder Alva, Rafael Aramburú, César Calderón, Griela Pérez, Sandy Santisteban, Luz Carla Montesinos

Gran Inauguración la china

La China, el nuevo restaurante de comida chifa en Cusco, abrió sus puertas el pasado 12 de mayo. Para dis-frutar de esta deliciosa oferta visítelos en calle Santa Teresa 364 2do piso para reservas llame al 084-506462.

Alberto Flores, María Elisa Flores

La China

Page 21: Cusco Social

21

Capricho Gourmetfrozen food in Cusco.Lasagna Caprichosa, S/. 7.00RPC: 984 700266email: [email protected]: www.caprichogourmet.com

Qosqo MarketRuinas 457Vino Intipalka (tannat) precio s/.42.00Vino Emiliano (cabernet sauvignon) precio s/.20.00

Galletas de KiwichaAsociación de mujeres transformadoras de Kiwicha - San SAlvador Cel: 984044899/[email protected]

Orquídeala nueva fragancia de Natura Tododia.Pregunte a su consultora o visite natura.com.pe

Para celebrar…Esta es nuestra sección en Cusco Social dedicada a apoyar a los emprendedores de nuestra ciudad. Ideas deliciosas, nove-dosas y creativas para compartir un momento especial con las personas que más queremos. Si eres un pequeño empresario y deseas promover tus productos escríbenos a [email protected].

Page 22: Cusco Social

22

CruzVelakuy en Osqollo

Silvia Salcedo, Ivette Montesinos, Rosa Ugarte, Alicia Moreno

Fabiola Cano, Carmen Azurín

Freddy Choquehuanca, Iván Montesinos, Renato Negrón Fernando Frisancho, Patricia Cerf, Carmen Benavente, Carlos Rojas

Iván Gonzales, Warner Ríos, José Villasante

Mónica Villanueva, Omar Vizcarra

Preparándonos para los 50 años

El 2 de mayo, la comunidad cusqueña se reunió para la celebración de la Cruz en Osqollo. Los invitados compartieron momentos emoti-vos durante la misa y la quema de castillos. También disfrutaron de la presentación de danzas y del infaltable poncho de guinda. El próxi-mo año la celebración de la Cruz en Osqollo cumple 50 años, la familia Montesinos invita a compartir con ellos este momento especial.

Page 23: Cusco Social

23

Page 24: Cusco Social

24