Cuzco

5
Cuzco

Transcript of Cuzco

Page 1: Cuzco

Cuzco

Page 2: Cuzco

El Cuzco(quechua sureño: Qusqu, Qosqo, ), o Cusco (grafía oficial reciente), es una ciudad del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota. Es la capital del Departamento del Cuzco y además, está declarado en la constitución peruana como la capital histórica del país.

La ciudad de Cuzco según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la octava ciudad más poblada del Perú y alberga en el año 2014 una población de 420.137 habitantes.

Antiguamente fue la capital del Imperio inca y una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco, suele ser denominada, debido a la gran cantidad de monumentos que posee, como la "Roma de América".

Page 3: Cuzco

Historia Mapa de lo que fue Cuzco en la época incaica. Se puede apreciar la forma de

felino que se le atribuye haber tenido en esos tiempos. Fundación y época incaica Dos leyendas incaicas atribuyen su fundación a su primer jefe de estado, un

personaje legendario llamado Manco Cápac, junto a su hermana y consorte Mama Ocllo. En ambas se afirma que el lugar fue revelado por el dios sol (Inti) a los fundadores después de una peregrinación iniciada al sur del Valle Sagrado de los Incas.

Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cuzco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Tiahuanaco se produjo la migración de su pueblo.[Este grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cuzco. Se desconoce la fecha aproximada, pero gracias a vestigios se acuerda que el emplazamiento donde se ubica la ciudad ya se encontraba habitada hace 3000 años. Sin embargo, considerando únicamente su emplazamiento como capital del Imperio incaico (mediados del siglo XIII) el Cuzco aparece como la ciudad habitada más antigua de toda América.

Crónicas antiguas como las del cronista Pedro Sarmiento de Gamboa afirman la existencia de grupos étnicos en el valle de Cuzco antes del surgimiento del Imperio Inca. Dicho autor menciona a los Guallas, los Sahuasiray y los Antasayas como los pobladores más antiguos; en tanto que los Alcavistas, Copalimaytas y Culunchimas son considerados moradores más recientes.También sabemos que los Ayarmacas habitaban la región, siendo los únicos que no fueron doblegados por los Incas, convirtiéndose en sus principales rivales en el dominio de la comarca.

Page 4: Cuzco

Se atribuye al gobernante Pachacútec el haber hecho del Cuzco un centro espiritual y político. Pachacútec llegó al poder en 1438, y él y su hijo Túpac Yupanqui dedicaron cinco décadas a la organización y conciliación de los diferentes grupos tribales bajo su dominio, entre ellos los Lupaca y los Colla. Durante el periodo de Pachacútec y Túpac Yupanqui, el dominio de Cuzco llegó hasta Quito, al norte, y hasta el río Maule, al sur, integrado culturalmente a los habitantes de 4.500 km de cadenas montañosas.

También se cree que el diseño original de la ciudad es obra de Pachacútec. El plano del Cuzco antiguo tiene forma de puma delineado, con la plaza central Haucaypata en la posición que ocuparía el pecho del animal. La cabeza del felino estaría ubicada en la colina donde está la fortaleza de Sacsayhuamán.

Los incas organizaron su división administrativa de manera que los límites de los cuatro regiones del imperio coincidieran en la plaza principal del Cuzco.

Fundación española y época virreinal Los conquistadores españoles supieron desde su llegada a lo que es hoy territorio peruano, que su

meta era tomar la ciudad del Cuzco, capital del imperio. Tras capturar al inca Atahualpa en Cajamarca, iniciaron su marcha hacia el Cuzco. En el camino

fundaron algunas ciudades como enlace entre la capital del Imperio y la pionera ciudad de San Miguel de Tangarará. El 23 de marzo de 1534, Francisco Pizarro fundó a la usanza española la ciudad del Cuzco, estableciendo como Plaza de Armas la ubicación que aún mantiene la ciudad moderna y que era también la plaza principal durante el incanato y que se encontraba rodeada de los palacios de quienes fueron los soberanos incas. En el solar que da al norte se inició la construcción de la catedral. Pizarro otorgó a la ciudad la denominación de Cuzco, Ciudad Noble y Grande.

Vista general de la ciudad. Grabado antiguo. Arquitecturas superpuestas del Coricancha, el Convento de Santo Domingo y la época actual. Capilla de la Sagrada Familia, junto a la Catedral. Este edificio perteneció antiguamente a la

Inquisición y delante de él tenían lugar las ejecuciones públicas de los condenados. Parte de la nobleza del Imperio incaico mantuvo una lucha durante los primeros años de la colonia.

En 1536 Manco Inca inició sus enfrentamientos y creó la dinastía de los Incas de Vilcabamba. Esta dinastía encontró su fin en 1572 cuando el último inca Túpac Amaru I fue derrotado, capturado y decapitado.

La ciudad se convirtió en un importante centro comercial y cultural de los Andes centrales ya que se encontraba en las rutas entre Lima y Buenos Aires. Sin embargo, la administración virreinal prefirió la ubicación de Lima (fundada dos años después que Cuzco en 1535) y principalmente la cercanía de ésta con el puerto natural de lo que sería el Callao para establecer la cabecera de sus dominios en Sudamérica. La ciudad ya es mencionada en el primer mapa conocido sobre el Perú.

Page 5: Cuzco

Cuzco fue tomada como cabecera de la administración virreinal en el sur del país, siendo en sus inicios la ubicación de más importancia en detrimento de las ciudades recientemente fundadas de Arequipa o Moquegua. Su población era principalmente de indígenas pertenecientes a la aristocracia incaica a quienes se les respetó algunos de sus fueros y privilegios. También se radicaron un buen número de españoles. En esa época inició el proceso de mestizaje cultural que hoy marca a la ciudad.

El desarrollo urbano se vio interrumpido por varios terremotos que en más de una ocasión destrozaron la ciudad. En 1650 un terremoto violento destruyó casi todos los edificios coloniales. Durante este terremoto obtuvo gran importancia la efigie del Señor de los Temblores que aún hoy es sacado anualmente en procesión.

En 1780 la ciudad del Cuzco se vio convulsionada por el movimiento iniciado por el cacique José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II que se levantó contra la administración española. Su levantamiento fue sofocado tras varios meses de lucha en los que puso en jaque a las autoridades virreinales apostadas en el Cuzco. Túpac Amaru fue vencido, tomado prisionero y ejecutado junto a toda su familia en la Plaza de Armas del Cuzco. Aún hoy subsiste, al costado de la Iglesia de la Compañía de Jesús la capilla que sirvió de prisión al prócer. Este movimiento se expandió rápidamente por todos los Andes y marcó el inicio del proceso emancipador sudamericano.

En 1814 otro levantamiento en contra de la administración virreinal tuvo lugar en el Cuzco. El brigadier Mateo Pumacahua, mestizo cusqueño quien había enfrentado a las fuerzas de Túpac Amaru II, inició la Rebelión del Cuzco junto con los hermanos Angulo para lograr la independencia del Perú. Este levantamiento también fue sofocado.