CV. Profesores. Seminario Foucault

3
Pablo Martín Méndez es Licenciado y Profesor en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente becario doctoral por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos y doctorando en Filosofía por Universidad Nacional de Lanús. Su Tesis Doctoral, dirigida por la Dra. Esther Díaz y Dra. Cristina Ambrosini, lleva por título: Foucault. Un pensamiento de los umbrales. Neoliberalismo y sociedades de control. Ha publicado diversos trabajos sobre la transición de las sociedades de normalización a las sociedades de control desde las lecturas de Michel Foucault, Gilles Deleuze y el autonomismo italiano. En la actualidad, su investigación se enfoca en la concepción del neoliberalismo como tecnología de poder y modalidad de subjetivación. Desde el año 2006, viene participando de diversos proyectos de investigación radicados en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Lanús, todos ellos vinculados con la epistemología, las relaciones de poder-saber, la ética y la educación. Participa actualmente del Proyecto UNLa 33A/171 “La concepción del conocimiento científico en la Argentina analizada desde los posgrados. El caso de las tesis profesionales y de las tesis académicas”, dirigido por la Dra. Cristina Ambrosini. Se desempeña como profesor en la Carrera de Especialización en Psiquiatría y Psicología Médica de la UBA, donde dicta el curso Introducción a la Filosofía, y en la Maestría en Psicopatología de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, donde participa del Seminario Historia de las Ideas Psiquiátricas. Fue profesor responsable del Seminario “Foucault. Un pensamiento situado en el umbral de las sociedades disciplinarias” (2011), y profesor colaborador en el Seminario-Taller “El capitalismo como concepto: fundamentación, crítica y posibilidades de transformación” (2010), ambos organizados por la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Marina Boschi es Licenciada en Administración por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, y Licenciada y Profesora de Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como profesora adjunta de Ética Profesional en la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales. Participa en el proyecto de investigación UBACyT 2014-2017 “Ciudanía intercultural”, dirigido por la Dra. Alcira Bonilla. Ha participado como expositora y como asistente en diversos congresos nacionales e internacionales. Oriana Cosso es Profesora de Grado Universitario en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo, donde se desempeñó en la cátedra de Antropología Filosófica, en la carrera de Filosofía. Actualmente es becaria doctoral por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y doctoranda en Filosofía por la Universidad Nacional de Lanús. Se desempeñó, entre otros, en los proyectos de investigación “Diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano contemporáneo” (PIP CONICET, 2005-2007), bajo la dirección del Dr. Arturo A. Roig; “Reconocimiento- diversidad-integración. Aportes a la reflexión acerca de la interculturalidad” (SECTyP- UNCuyo, 2007- 2009), bajo la dirección de la Dra. Clara Jalif; y “Modos de Acumulación, Conflictos Sociales y Desarrollo Territorial en Argentina Contemporánea” (Secretaría de Investigación y Transferencia, UNQ), bajo la dirección del Dr. Guido Galafassi. Es docente instructora en la Licenciatura en Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, a cargo de la cátedra Ética y Legislación, y docente adjunta del Seminario de Filosofía Práctica III “Problemas de Filosofía Ambiental” en la Licenciatura en Filosofía de la UCES. Ha publicado diversos trabajos sobre la problemática del desarrollo y el medioambiente. Su plan de Tesis Doctoral, dirigido por la Dra. Cristina Ambrosini, se titula “El estudio crítico del concepto de Desarrollo”.

description

Cv abreviado. Profesores del Seminario-taller Foucault y los umbrales de nuestro presente. Hacia un nuevo "saber" sobre el neoliberalismo

Transcript of CV. Profesores. Seminario Foucault

Pablo Martn Mndez es Licenciado y Profesor en Ciencia Poltica por la Universidad de BuenosAires.ActualmentebecariodoctoralporlaComisindeInvestigaciones Cientficas de la Provincia de Buenos y doctorando en Filosofa por Universidad Nacional deLans.SuTesisDoctoral,dirigidaporlaDra.EstherDazyDra.CristinaAmbrosini, llevaporttulo:Foucault.Unpensamientodelosumbrales.Neoliberalismoysociedades decontrol.Hapublicadodiversostrabajossobrelatransicindelassociedadesde normalizacinalassociedadesdecontroldesdelaslecturasdeMichelFoucault,Gilles Deleuzeyelautonomismoitaliano.Enlaactualidad,suinvestigacinseenfocaenla concepcindelneoliberalismocomotecnologadepoderymodalidaddesubjetivacin. Desdeelao2006,vieneparticipandodediversosproyectosdeinvestigacinradicados enlaUniversidaddeBuenosAiresyenlaUniversidadNacionaldeLans,todosellos vinculadosconlaepistemologa,lasrelacionesdepoder-saber,laticaylaeducacin. ParticipaactualmentedelProyectoUNLa33A/171Laconcepcindelconocimiento cientficoenlaArgentinaanalizadadesdelosposgrados.Elcasodelastesis profesionalesydelastesisacadmicas,dirigidoporlaDra.CristinaAmbrosini.Se desempeacomoprofesorenlaCarreradeEspecializacinenPsiquiatrayPsicologa MdicadelaUBA,dondedictaelcursoIntroduccinalaFilosofa,yenlaMaestraen PsicopatologadelaUniversidaddeCienciasEmpresarialesySociales,dondeparticipa del Seminario Historia de las Ideas Psiquitricas. Fue profesor responsable del Seminario Foucault. Un pensamiento situado en el umbral de las sociedades disciplinarias (2011), y profesorcolaboradorenelSeminario-TallerElcapitalismocomoconcepto: fundamentacin, crtica y posibilidades de transformacin (2010), ambos organizados por la Secretara de Extensin Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofa y Letras de la UBA. Marina Boschi es Licenciada en Administracin por la Facultad de Ciencias Econmicas delaUniversidaddeBuenosAires,yLicenciadayProfesoradeFilosofaporla UniversidaddeBuenosAires.Actualmentesedesempeacomoprofesoraadjuntade tica Profesional en la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales. Participa en el proyecto de investigacin UBACyT 2014-2017 Ciudana intercultural, dirigido por la Dra. AlciraBonilla.Haparticipadocomoexpositoraycomoasistenteendiversoscongresos nacionales e internacionales. OrianaCossoesProfesoradeGradoUniversitarioenFilosofaporlaUniversidad NacionaldeCuyo,dondesedesempeenlactedradeAntropologaFilosfica,enla carrera de Filosofa. Actualmentees becaria doctoral por la Comisin de Investigaciones Cientficasde la Provinciade BuenosAiresydoctorandaen Filosofaporla Universidad NacionaldeLans.Sedesempe,entreotros,enlosproyectosdeinvestigacin Diversidadeintegracinenelpensamientolatinoamericanocontemporneo(PIP CONICET,2005-2007),bajoladireccindelDr.ArturoA.Roig;Reconocimiento-diversidad-integracin.Aportesalareflexinacercadelainterculturalidad(SECTyP-UNCuyo, 2007- 2009), bajo la direccin de la Dra. Clara Jalif; y Modos de Acumulacin, ConflictosSocialesyDesarrolloTerritorialenArgentinaContempornea(Secretarade Investigacin y Transferencia, UNQ), bajo la direccin del Dr. Guido Galafassi. Es docente instructora en la Licenciatura en Biotecnologa de laUniversidad Nacional de Quilmes, a cargodelactedraticayLegislacin,ydocenteadjuntadelSeminariodeFilosofa Prctica III Problemas de Filosofa Ambiental en la Licenciatura en Filosofa de la UCES. Hapublicadodiversostrabajossobrelaproblemticadeldesarrolloyelmedioambiente. SuplandeTesisDoctoral,dirigidoporlaDra.CristinaAmbrosini,setitulaElestudio crtico del concepto de Desarrollo.FranciscoJ. GulinoesLicenciadoen Trabajo SocialporlaUniversidadNacionaldeLa Plata. Se desempea como docente en las Carreras de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Jos C. Paz. Desde el ao 2010, viene participando Ha participado en varios proyectos de investigacin acreditados en la UNLP, desempendoseademscomodocenteenseminariosdegradoenlaFacultadde TrabajoSocialdeesaUniversidad.HarealizadolaBecadeResidenciaparaTrabajo SocialensaludofrecidaporelMinisteriodeSaluddelaProvinciadeBuenosAires. ActualmenteesinstructordeTrabajoSocialdelaResidenciaInterdisciplinariadeSalud Mental de la Colonia Nacional Montes de Oca y se encuentra en la etapa de finalizacin desuTesisdeMaestraenTrabajoSocial.Haparticipadocomoexpositorenvarios congresos de Trabajo Social y de Salud Mental, y ha publicado artculos y reseas sobre las problemticas del trabajo social, la corporalidad y la salud mental entre otras.Jimena Leoni es Profesora de Enseanza Mediay Superior en Ciencias Antropolgicas porlaUniversidaddeBuenosAires,ydiplomadaenIntervencionespedaggicasen contextosdeencierroporlaUniversidadNacionaldeSanMartn.Actualmentecursala MaestraenEstudiosinterdisciplinariosdelaSubjetividaddelaUniversidaddeBuenos Aires. Dicta diversas materias vinculadas a la comunicacin, la sociologa y la poltica en el nivel medio. Est a cargo como tutora del seminario Historia de la sociedad y la cultura delaArgentinacontempornea,quesedictaenlaEspecializacinenCienciassociales delprogramavirtualNuestraEscuela,MinisteriodeEducacindelaNacin.Ha concurrido durante dos aos ininterrumpidos a penales federales, participando de cursos ytalleresqueallsedictan.Haparticipadocomoexpositoraendiferentescongresosy jornadas sobre la problemtica carcelaria. ngelaMenchnesProfesoradeEnseanzaMediaySuperiorenFilosofaporla UniversidaddeBuenosAires,yEspecialistaenPolticaEducativaporlaUniversidad TorcuatoDiTella.ActualmentecursalaMaestraenPolticaEducativadelamisma Universidad.SeencuentraenprocesodeescrituradesuTesisdeMaestraElroldel docentedecursodeingresoenlasnuevasuniversidadesdelconurbano.Desafosy tensiones entre seleccin e inclusin en el nivel superior, bajo la direccin del Dr. Daniel Brailovsky. Es codirectora delproyecto de investigacin El examen: un estudio desde la perspectiva de los actores, Profesorado de Educacin Inicial (UCES), y anteriormente del ProyectoAprenderEscribiendo(UCES,2011-2013),dirigidosambosporelDr.Daniel Brailovsky.SehacapacitadoenelreadeFilosofaconNiosydesempeadocomo coordinadoradelamateriaFilosofaenelnivelprimariodurantelosaos2006-2012. Desdeelao2006,esmiembrodelColectivodeinvestigacinyde trabajo Filosofarconchicos.Dictadiversasmateriasvinculadasalafilosofa,latica,el pensamientocientfico,laescrituraacadmicaylainvestigacineducativaenelnivel universitario.EstacargodelasmateriasTallerdeTesisydeTrabajoFinalIyIIenla FacultaddeInvestigacinyDesarrolloEducativosdelaUAI.Sedesempeacomo investigadora en las reas de filosofa de la educacin, enseanza de la filosofa y poltica educativa.Estacargo,juntoconDanielBrailovsky,delaproduccinyrealizacindel sitiodeconversacionessobreeducacin,arteyculturaNoPuedoNegarleMiVoz (www.nopuedonegarlemivoz.com). Ha participado en numerosos encuentros y congresos, y ha escrito artculos que fueron publicados en distintas revistas de filosofa y educacin. EscribiencolaboracinconDanielBrailovskyellibroEstrategiasdeescrituraenla formacin.Laexperienciadeensearescribiendo(EditorialNoveduc,2014). Ha participadocomoJurado(InstanciaJurisdiccionaldelaCiudadAutnomadeBs.As) enlasOlimpadasNacionalesdeFilosofa(UNT,2010-2014).Participademscomo colaboradora en el dictado del Taller de Extensin Universitaria Filosofa e Infancia en la escuela.Enfoques,propuestasyprcticas(FFyL,UBA,2013).Hasidomiembrodel ComitOperativodelColoquio30AosdelaInvestigacinEducativaenArgentina, realizado en la Biblioteca Nacional y el Museo Nacional del Libro y la Lectura (2015).CeciliaQuattrucciesLicenciadaenSociologaporlaUniversidaddeBuenosAires. ActualmentecursaelProfesoradodeEnseanzaSecundaria,NormalyEspecialen SociologadelamismaUniversidad.Desdeelao2014,realizalaResidencia InterdisciplinariaenPromocinyEducacinparalaSaluddelMinisteriodeSaluddela Ciudad de Buenos Aires.Se ha especializado en temticas vinculadas con la promocin delasalud,lasaludsexualyreproductivaylaalimentacin.Hapublicadodiversos artculos y ponencias sobre el problema de la alimentacin saludable y su insercin en el neoliberalismo.Sutemticadeinvestigacinactualeslavidasaludablecomo tecnologasdes,enrelacinalneoliberalismoylasmodalidadescontemporneasde subjetividad.