cwoc

32
Tarifa Postal Reducida Servicios Postales Nacionales S.A. No. 2013-136 4-72, vence 31 de Dic. 2013 www.computerwo rld.co Valor ejemplar $8.000 - Año 24 - No. 435 - Octubre 2013 - ISSN 0122 - 2961

Transcript of cwoc

Page 1: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 1/32

Tarifa Postal ReducidaServicios PostalesNacionales S.A.

No. 2013-136 4-72,vence 31 de Dic. 2013

www.computerworld.co Valor ejemplar $8.000 - Año 24 - No. 435 - Octubre 2013 - ISSN 0122 - 2961

Page 2: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 2/32

Page 3: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 3/32

3

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u    b   r   e    2    0    1    3

    O    P    I    N    I    O

    N

Con esta frase típica del argot colombiano mi tía Eloísa “estimulaba” a la fámula deturno para que le r indiera el oficio. Logramos, con el tiempo, eliminarla de su repertorio,pero la seguimos escuchando por mucho tiempo en boca de representantes demúltiples gremios, como conductores (y pasajeros), marchantes, rusos, etc.

El logro máximo era que las cosas se hicieran en el mismo día, esto es, dentro de lasveinticuatro horas. Hoy. Con las telecomunicaciones y los dispositivos móviles, lafrase sería “hágale que es p`a ya”. Los segundos nos parecen ya muy largos y lasnuevas generaciones vienen con la capacidad de experimentar lo que es unnanosegundo.

Todos estamos comunicados y cada vez más cerca de estar hipercomunicados, siaceptamos su definición como tener siete o más dispositivos conectados a la red. Sicontamos el computador de la oficina, el de la casa, el portátil, los teléfonos, la tableta,

el televisor y algún otro dispositivo, ya lo logramos.

Además, ya no hay que esperar a llegar a algún sitio, casa u oficina, para hacer algo;desde nuestro dispositivo móvil, controlamos la mayor parte de nuestras actividades,relaciones y compromisos. El tiempo ha perdido sentido, no solo por la velocidad de lascomunicaciones, sino por la obsolescencia de los horarios. La comunicación con eltrabajo es hoy de 24 x 7, 365 días al año. ¿Bueno? ¿Malo? No es relevante; es y punto.

BYOD, (Bring Your Own Device ), es una tendencia irrefrenable que tiene en jaque alos responsables de las TI. La mitad de los CIO confiesan no tener una respuesta anteeste reto y, mucho menos, estar preparados para el Internet de las cosas, la nueva olatecnológica.

Como siempre, la tecnología no es el mayor problema; la dificultad está en la gente. Lacapacidad del recurso humano para adaptarse a estos cambios es limitada y tiene unritmo más lento que el desarrollo de TI. Y, lo que es más grave, la naturaleza humana

nos inclina hacia el lado oscuro, por lo que el mayor reto, hoy en día, es la seguridad.Millones de dispositivos móviles se conectan cada día a la red y cada uno de ellos esuna posible puerta de acceso, para lo bueno y para lo malo.

Como dice Giorgia Withman, “La seguridad ha muerto”. ¿Será verdad?

www.computerworld.co

En esta ediciónOpinión

3Notibitios

5

Chip set30

COMPUTERWORLD/Colombia es una publicación debajo licencia de Communications Inc., el mayor grupoeditorial del mundo en el ámbito informático, que edita más de250 publicaciones en 90 países. Prohibida la reproducción total oparcial, sin autorización expresa de los editores. No noshacemos responsables de las opiniones emitidas por nuestroscolaboradores, ni por los mensajes de los anuncios publicitarios.

Licencia Mingobierno No. 002689, de junio 21 de 1987

Ciro Villate Santander Director

Actualidad7

Especial Continuidad de Negocios17

Especial Movilidad22

Computerworld Colombia

ComputerworldCo

Infraestructura27

Seguridad28

Computerworld Colombia

Ciro Alfonso Villate [email protected]

Dary Sandra Peña Manrique

[email protected] de Redacción

John Harol Rodríguez

 [email protected] Especiales

Bruce GaravitoDiseñador [email protected]

Web Master

Elisa Arjona

[email protected]

Clara Lemos

[email protected] de Gerencia

Alejandra Villate

[email protected] Corporativas

Consejo Editorial: Germán Bernate,Jorge Eduardo Estrada,Paul Jiménez

Corrección de estilo: Hilda de Yepes

Colaboradores: Manuel Dávila, Sergio Gutiérrez

Servicios Noticiosos: IDG Communications

Preprensa: Foto Laser Editores Ltda.

Impresión: Imprecal Ltda.

Suscripciones:

Bogotá, Cra. 90 No. 154 A - 75 Piso 4,Teléfonos: (1) 680 0399 - 686 2462

Muévase,que es p`a hoy

Page 4: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 4/32

4

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u    b   r   e    2    0    1    3

    O    P    I    N    I    O

    N

Hace años leí un cuento titulado "La máquina representado en lo que somos según el ADN Virtual, con los riesgos depara leer el pensamiento". El personaje que haya interpretaciones equivocadas, tendenciosas, reales o irreales.central recordaba sus épocas comouniversitario y hacía remembranzas sobre los Este mes me encontré un artículo en una revista tecnológica escrita porlaboratorios de física y de electrónica en los dos profesoras, Katina Michael de la universidad de Wollongong y Keithque se sentía capaz de inventar muchas W. Miller de la universidad de Missouri St. Louis. No es una revista decosas; inclusive una máquina que leyera el filosofía sino de Ingeniería, la revista Computer del Institute of Electricalpensamiento de las personas. and Electronics Engineers - IEEE, que tanto me acompaña, y de la cual

traduzco del inglés un pequeño párrafo: "La analítica de Big Data mostraráEs te pe rs on aj e qu is o co nv er ti r es a aspectos de nuestra casa, nuestro trabajo y vida social que nos traeráremembranza en una realidad y se puso en la preguntas ontológicas (sobre el ser) como ¿Quién es usted? Ese, ¿quiéntarea de construirla. Allí se narran las es? Podría ser transformado por usted para protección y seguridad o

dificultades de tipo tecnológico para lograr hacer de su invento una podría ser malinterpretado o podría reflejar ese ¿Quién es?realidad y nos cuenta cómo aplicó sus conocimientos sobre los adecuadamente". Según estos autores esto tiene implicacionesservomecanismos, que le permitieron interpretar las reacciones metafísicas,químicas y físicas de un sujeto para convertirlas en señales que,

capturadas por el "receptor de sensaciones" de su máquina, dieran Hace unos días, en un evento de expertos sobre seguridad informática,como resultado el desvelamiento de los pensamientos de las personas. uno de los ejecutivos de una firma multinacional contaba su estrategia

para asegurar no ser identificado como tal, disminuyendo los riesgos deCuando logró que su máquina funcionara, salió a la calle, triunfante, con ser perseguido. Consistía en adoptar diversas identidades en la web  paraun halo de superioridad por sus logros y puso su máquina en la mayor engañar a la máquina para leer el pensamiento. Esto ¿es bueno o malofrecuencia para sintonizar los pensamientos de los transeúntes. Lo que para la sociedad? ¿Como se configurarán los Estados para regular,recibió casi lo enloquece. Fueron pensamientos y sentimientos de normalizar, proteger, usar, manipular, controlar al ser humano? ¿Será queangustia, envidia, rabia, frustración, competitividad, egoísmo que se Big Data nos ayudará a conocernos a nosotros mismos?sobreponían a escasos pensamientos de bondad, felicidad,generosidad, interés por los demás. La resonancia generada por este La intención de este artículo es llamar la atención sobre la problemáticatipo de ondas magnéticas no las pudo resistir y apagó su máquina para ética que la tecnología nos está planteando. Tiene que ver con asuntos desiempre. Y se dijo: “Ahora solo tendré activa mi propia máquina humana privacidad, de seguridad, de libertad o esclavitud y aun con lapara leer, no los pensamientos de las personas, sino sus sentimientos”. configuración del nuevo ser humano de hoy en día, asuntos que deberánY así sigue el cuento hasta que encuentra a la mujer amada, sin ser tratados de manera formal en algún momento.necesidad de una máquina diferente a sí mismo.  Para terminar y a propósito de la pregunta sobre ¿Quiénes somos? HagoVolvamos ahora a la realidad: Big Data. alusión a otro cuento del mismo autor de "La máquina para leer el

pensamiento" quien con cierto humor negro dice: "Conócete a ti mismo,Pensemos por un momento ¿Quiénes somos hoy en día como leyó en su libro de filosofía. Leyó el libro y se conoció y después de hacerlopersonas? ¿Será que nos conocemos a nosotros mismos? Hay muchas hubiera querido haber sido analfabeta". El autor de este par de cuentos meformas de buscar respuestas a estas preguntas, pero fieles al tema que pidió no publicar su nombre para no añadir más datos a su ADN virtual.nos ocupa, un experto en Big Data diría que somos lo que de nosotros sediga en la web. Allí reside información nuestra en forma de textos, blogs,noticias, escritos, debates, foros, vídeos, gráficos, Facebook, Twiter y enlos cientos de plataformas a donde ha llegado la información que denosotros han publicado otros o que lo hemos hecho nosotros mismos.Pero, algo más: hemos pasado por cientos de cámaras de video quenos vigilan, en la calle, en parqueaderos, en oficinas, en edificios, enbares, en discotecas, en aulas de clase, en teatros, en restaurantes, yque han sido instaladas para seguridad ciudadana y nos han convertidoen actores involuntarios que hacen posible leer hasta los gestos denuestro rostro y de nuestro cuerpo. Toda esa información va a conformarnuestro ADN virtual que nos define, de alguna manera, en lo que somos. 

Big Data permitirá que toda esa información sea recopilada en grandescentros de datos. La discusión técnica se centra en si podremosalmacenar tanta información, en los algoritmos de recuperación parahacer factible el acceso, usando nuevas formas de minería de datos contécnicas no sql aplicable no solo a los resultados de la inteligencia denegocios, sino también como una máquina para leer el pensamiento

Manuel Dávila Sguerra - [email protected]

Big Data.“La máquina para leer el pensamiento”

Retos del CIOForo de TIInnovación

InteligenciaIntegración

Información

Internet (movilidad)

Comuníquese con nosotrosTel. (1) 680 0399 - (1) 686 [email protected]

22de octubre

Medellín

23de octubreCali

Invitada

especial:

Invitadoespecial:

María Isabel Mejía,viceministra de TIC

José Fernando Bejarano,director de Estándares y Arquitectura de MinTic

Page 5: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 5/32

5

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u    b   r   e    2    0    1    3

    N    O    T    I    B    I    T    I    O    S

Productos con tecnología Unison

Lexmark presentó tres equipos multifuncionales láser: color CX510 (color) y las monocromáticas MX710 YMX711, y la familia MS610. Cada una de estas máquinas está dirigida a un tipo de solución de impresión enáreas departamentales y en pequeñas o medianas empresas.Con estos modelos se hizo la presentación oficial de la tecnología Unison, un diferenciador que ofrece lacompañía en sus líneas de tóner para equipos láser.De acuerdo con Eriberto Cárdenas, consultor de preventa y soluciones de Lexmark en Colombia, “Con elsistema Unison, Lexmark se adelanta a los demás competidores del segmento, por varias razones, entreellas el consumo de energía mucho menor frente a los equipos, la baja fricción del tóner y la capacidad quetiene para agitarlo dentro de su contenedor, permite utilizar al máximo su contenido.”Además, Lexmark es la primera empresa que separa el contenido de impresión de los tóneres de lossistemas electrónicos, para aumentar la productividad de estos componentes, que, aparte de serdelicados, resultan costosos. Esto se transforma en un ahorro para la empresa que terminará reduciendohasta en un 75%, al sumar todas las innovaciones y tecnologías, frente a otros equipos del mercado.Así, Lexmark continúa mejorando las características técnicas de sus equipos con los que respalda suestrategia integral de ofrecer cada vez más servicios de impresión a empresas de cualquier tamaño.

Belkin lanza Thunderstorm Home Theater  

Belkin presenta Thunderstorm Handheld Home Theater  para el iPad de 4ª generación, un dock  conparlantes que realza la calidad sonora de películas, música y juegos.La solución se enlaza directamente con el iPad a través del conector Lightning  integrado, para unaóptima experiencia auditiva.El Thunderstorm  cuenta con un chasis renovado que posee un botón“Sound Mode ” para que losusuarios puedan elegir entre cuatro modos de sonido: música, movimiento, juego y teleconferencia,para ajustarse al contenido de la tableta.El modo de teleconferencia realza las frecuencias de la voz al utilizar el servicio VoIP de Skype. Através de la aplicación, los usuarios pueden mantener la salida de audio izquierda y derecha auncuando el Thunderstorm  esté boca abajo, para entregar un sonido sin distorsiones.Esta dispositivo de Belkin está desarrollado por Audifi, líder en sonido móvil, y cuenta con parlantesfrontales de alta eficiencia que proyectan sonido de calidad cinematográfica. Las frecuencias gravesestán optimizadas a través de bass reflex  y canales de aire integrados.

Brother innova en impresión

Diseñado para los consumidores que buscan funciones de impresión, copia y escaneo en un equipomultifunción monocromático, láser, compacto, rápido y confiable para su uso personal, Brother presentó elDCP-1512.Este es un equipo multifuncional láser, con rápidas velocidades de impresión, función para ahorro de tóner eimpresión de alta calidad.Dentro de sus características se cuentan: bandeja de papel con capacidad para 150 hojas de papel detamaño oficio; diseño elegante y compacto; cama plana que facilita el copiado y el escaneo a correoelectrónico, archivo e imagen; alta calidad de impresión hasta 2.400 x 600 dpi; escaneo de alta calidad conresoluciones de hasta 19.200 x 19.200 dpi; copiado autónomo, copia de identificación y reducción/ampliación de documentos de 25-400% con incrementos del 1% y garantía limitada de un año, con soportetécnico vía telefónica gratuita durante la vida del producto.

Sony: más portátil

A veces se necesita el rendimiento de un PC y otras, la conveniencia de una tableta. Ahora se puedentener las dos presentaciones, en la nueva VAIO Tap 11 de Sony, una liviana mobile PC  con Windows 8.Esta máquina cuenta con procesador Intel y almacenamiento SSD y pantalla touch Full HD de 29,4cm(11,6”).Además, las películas y los juegos se ven con imágenes nítidas y claras, gracias a la tecnología

TRILUMINOS® Display for mobile , que ofrece una amplia paleta de colores, ricos y naturales.Para escribir, incluye un delgado teclado completo inalámbrico de la VAIO Tap 11 con touchpad  y sepuede unir el teclado a la pantalla cuando no lo utiliza, para que funcione como tapa protectora para lapantalla de la PC. Cuando quiera, quita la tapa y escribe cómodamente con el teclado apoyado en suspiernas o en un escritorio.La delgada y versátil VAIO Tap 11 también es la compañera ideal para controlar el TV o sistema deentretenimiento del hogar, debido a que también sirve como un control remoto infrarrojo.

Credibanco amplía suportafolio de servicios

Credibanco ha diseñado nuevos servicios paralos corresponsales bancarios, mediante loscuales permite a los bancos ampliar su

cobertura, tanto en zonas donde ya tienenpresencia, como en aquellos sitios remotosdonde no estaban.Son 618 municipios y ciudades a nivel nacionaly una amplia red de datafonos instalados enmás de 100.000 comercios, los que posibilitanuna cobertura casi completa en el país,especialmente en municipios en donde labanca tradicional no existe.

 Monitoreo de antenas

El director de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), Oscar León, presentó el Sistema Nacionalde Monitoreo de Antenas y Salud, el más grande sistema de monitoreo de camposelectromagnéticos de Latinoamérica.Este sistema le permitirá, a cualquier colombiano, vigilar que las antenas de telecomunicacionesque lo rodean cumplan con los límites de campos electromagnéticos establecidos como segurospara la salud humana, por la Organización Mundial de la Salud.Gracias a las mediciones realizadas con este moderno sistema, la ANE informa a los colombianosque los sistemas de telecomunicaciones del país cumplen con las recomendacionesinternacionales y, así mismo, brinda herramientas a los ciudadanos para que puedan monitorearque las potencias usadas por las redes de telefonía móvil son muy bajas, incluso inferiores a las delos equipos de uso común en el hogar, como por ejemplo un secador de pelo, que puede generarhasta 100 veces más campos eléctricos que las antenas de telecomunicaciones.La ciudadanía puede consultar toda la información sobre este sistema en la páginawww.ane.gov.co , y participar activamente en la vigilancia del cumplimiento de los límitesestablecidos como seguros para la salud. De esta manera el Ministerio TIC, la ANE, y la CRC,reiteran su compromiso con el bienestar de los colombianos.

Page 6: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 6/32

6

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u    b   r   e    2    0    1    3

    A    C    T

    U    A    L    I    D    A    D

La arquitectura Empresarial está definida como "La organización Para el experimentado consultor, el concepto de arquitecturafundamental de un sistema, representada por sus componentes, sus empresarial tiene sentido si ayuda a solucionar los problemas de larelaciones entre ellos y con su entorno, y los principios que gobiernan su empresa y contribuye a su optimización. Uno de los problemas másdiseño y evolución". Su objetivo es garantizar la correcta alineación de la grandes en las organizaciones es el cambio, y alguien debe estar a cargotecnología y los procesos de negocio en una organización. En la práctica, de su gestión; si no existe un marco claro y contundente de cómo sese trata de modelos o esquemas que representan todos los procesos, las estructura el negocio, es muy difícil controlar sus efectos.políticas y las relaciones que componen una organización, para poderalinear los objetivos con la tecnología que los soporta. El marco (Zachman Framework ) es una ontología que combina las

tradicionales preguntas de Qué, Quién, Cómo, Cuándo y Por qué, conLa Universidad de los Andes y el capítulo colombiano de la IASA, con el una estratificación de perspectivas basada en la reificación, conceptoapoyo de MinTic y diversas entidades, entre ellas Computerworld, realizó originado en la antigua Grecia (re: cosa), que transforma una idea

en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias el Foro Internacional abstracta en una instanciación con varios niveles: identificación,de Arquitectura Empresarial ITARC 2013, evento global de IASA, la definición, representación, especificación, configuración e instanciación.Asociación de Arquitectos de la Información. Contó con la presencia de Para Zachman, cada marco de arquitectura empresarial está formado demás de quinientos ingenieros, gerentes de tecnología, académicos y diversas celdas que corresponden a los conceptos de la tecnología y delestudiantes, entre otros. negocio. Cada uno de ellos puede ser una especialización, pero la

integración de columnas o filas es lo que lleva a la implementación. ParaAl evento asistió la viceministra de TIC, María Isabel Mejía, quien explicó tener flexibilidad, es necesario separar las variables independientes. Ella labor que se viene desarrollando desde el Ministerio tanto en la marco trabaja con base en los “primitivos” esenciales, que no varían en eldefinición del papel de los responsables de las TIC en las diversas tiempo, y con ellos forma los “compuestos”, sujetos al cambio y a laempresas del estado, como en la generación de escenarios para la especialización.integración de dichas entidades a través de procesos como, por ejemplo,las compras unificadas de tecnología. Para Paul Preiss, representante de IASA Global, asociación con más de

18.000 miembros y con cerca de 60.000 arquitectos entrenados en elmundo, la transformación más grande es la de la gente. Preiss define laarquitectura empresarial como la lógica aplicada a los procesos denegocio y el uso de las tecnologías de información. Es cambiar la filosofíadel negocio pero pensando en TI; “La gente de TI tiene que pensar en

términos del negocio, entender el valor como organización, cambiar eldiscurso y medir la importancia de cada ítem del sistema; ya no podemoshablar en términos de ingeniería, tenemos que hablar de arquitectura”.

Shrikant Palkar, arquitecto empresarial de Costco hizo énfasis en laaceleración del cambio y en el papel disruptivo de la tecnología, queobligan a aplicar altas dosis de innovación. Fenómenos como el Internetde las cosas, la gamificación  (utilización de principios del juego en losprocesos de negocios), o la realidad aumentada, son ejemplos de cómola tecnología está moldeando nuestra vida, nuestra sociedad y, sobretodo, nuestra visión del negocio. “La arquitectura empresarial es unproceso para trasladar la visión y la estrategia del negocio en un cambioefectivo en la empresa, mediante la creación de modelos que describanel proceso evolutivo de la empresa”:

Sin duda, la estrella del evento fue John Zachman, uno de los “padres” dela arquitectura empresarial, quien aceptó la invitación a dictar una EA = S(estrategia) +B (negocio) + T (tecnología).conferencia, precedida de un tutorial sobre su marco ontológico, una de

las herramientas más utilizada en esta área. “No piensen que la Un factor importante para tener en cuenta es la nube, de acurdo conarquitectura empresarial es arbitraria”, afirmó Zachman, “ y no es Rabih Bashroush, de la Universidad de Londres. “En dos años, el 50% denegociable”, concluyó al referirse a la importancia de tener un proceso de las nuevas aplicaciones estará en la nube; en cuatro años, el 50% deesta disciplina como marco de las relaciones de las TI con el negocio, todas las aplicaciones estará allí. Otro factor es el consumo de energía:antes de meterse a comprar e implementar costosos sistemas que en el Reino Unido, el 60% de la electricidad es consumido por los centrospodrían no estar alineados con los objetivos de la empresa. de cómputo; para el 2030, toda la energía de Japón será consumida por

Arquitectura

Empresarial“Una afirmación sin información suficiente es una suposición”. John Zachman.Ciro Villate, Cartagena

Page 7: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 7/32

7

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u    b   r   e    2    0    1    3

    A    C    T

    U    A    L    I    D    A    D

los centros de cómputo. Hoy en día, la energía es el insumo conmayor aumento en el costo; el aire acondicionado consume el38% de esta energía”.

“Tenemos que tener un control dinámico del consumo, unaplaneación de la capacidad y aplicar técnicas de ahorro; una deellas puede ser la distribución de cargas entre los servidores enfunción de sus necesidades de enfriamiento; hay que controlar lascargas y los picos. Algo que ayuda es el uso de virtualización”.

Mathew Bass, de la Universidad de Carneige Mellon, comparó lanube con la electricidad: está ahí cuando la necesitas, no importacómo; se prende un aparato, funciona y empieza a consumir. Lomismo pasa con los procesos en la nube: se inician sin importardónde residen y su costo es proporcional al consumo. La ventajaes que el costo es función de la demanda real y que no hay quehacer grandes inversiones iniciales.

Cada día surgen nuevos servicios que pueden ser alineados conlos objetivos del negocio; el cambio es permanente y laadaptación debe acelerarse. De acuerdo con Bass, la gentebusca en la nube agilidad del negocio, en un 54.5%; escalabilidadde la solución, un 54.3%; disminución del costo, 48%; movilidad,25%. La virtualización es el aliado natural de la nube.

Otros conferencistas fueron Max Poliashenko de CCH, PeterHavilland, de Ernst & Young, Alejandro Bianchi de Liveware,William Brown de IBM, Néstor Camilo, de Oracle, Jorge Arias, dela Universidad de los Andes, Fabio Enríquez, de Cisco, MarcoVinicio Lenci, Alexis Ocampo, Jens Bonkowski y Jorge Villalobos.

A lo largo de su historia, esta empresaha logrado adaptase y mejorar su ofertapara satisfacer la demanda de susclientes.

El pasado 18 de septiembre la firma Lexco, celebró su trigésimoaniversario con una reunión muy emotiva en los salones del HotelCosmos de Bogotá. Como preámbulo a una agradable veladacon grupo musical y en compañía de sus clientes y aliadostradicionales, Aristóbulo Corredor, gerente de la empresa, realizó

un rápido recorrido, desde su inicio como importador y distribuidorde equipos de impresión de la casa Canon, hasta nuestros días,en los que su oferta se ha extendido a servicios de gestión deimpresión y gestión documental, principalmente, sin dejar de ladosu trabajo de proveedor de soluciones de impresión y de serviciotécnico certificado y especializado.

Corredor, dio la oportunidad a sus gerentes para mostrar lasnuevas ofertas entre las que se destaca la Suite Uniflow , paragestionar todos los equipos de impresión de una empresa, alotorgar claves de acceso a los usuarios, políticas y permisos degestión e informes detallados de los procesos, documentos yequipos involucrados en la impresión.

De paso, también se resaltó su suite  Sevenet y su ascenso a lanube, un hito en los modelos de gestión de documentos en el país.Con Sevenet Cloud , Lexco puede ofrecer servicios de consultoría

y operativos, basados en su hardware   Canon, que impactanpositivamente sobre los resultados de los negocios al mejorar losprocesos de impresión, archivo y flujo de trabajo, entre otros.

Así, Lexco evoluciona y seguramente seguirá su transformacióncon el fin de adaptarse a las necesidades de sus clientes, con unaoferta ajustada a su tiempo.

Lexcoevolucionacon losdocumentos

Page 8: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 8/32

8

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u    b   r   e    2    0    1    3

    A    C    T

    U    A    L    I    D    A    D

Pocas empresas se pueden dar el lujo de salir a la bolsa de co mo Fi re Ey e? : se ct or fi na nc ie ro , go bi er no ,valores y aumentar el valor de sus acciones en un 120% o telecomunicaciones, petroleras, entes especializados enmás en su debut en el exigente índice de Nasdaq, y información intelectual, que reconocen que los riesgosFireEye, una empresa de seguridad informática, lo ha pueden acabar o dejar en una mala posición al negocio”,logrado. asegura Freeman.

De acuerdo con algunas declaraciones hechas a la cadena Como siempre, la preocupación de las empresas es lade noticias económicas Bloomberg, por parte David integración y la interacción con otras tecnologías existentes.DeWalt, CEO de esta empresa, el día del lanzamiento a la Al respecto, Alejandro Jaramillo, regional sales manager  debolsa, “A lo largo de estos tres años que llevamos, las FireEye para Colombia, Ecuador y el Caribe, en Afinaamenazas han cambiado mucho de lo que eran antes. Colombia, afirma: “Nosotros agregamos valor porque leAhora tenemos estados y negocios de países envueltos en quitamos las vendas a las empresas para que noten yeste sistema. Evolucionamos de una clase de problema reconozcan los riesgos que existen tanto dentro comocausado por un Hacker  desde el sótano de su casa, a un alrededor del negocio. Esto implica mostrar cómo se pueden

completo rango de armamento cibernético de escala total. proteger las empresas de adentro hacia afuera, incluyendoEs un gran desafío , pero es un gran negocio.” los servidores, las terminales, las redes y otros componentes de la

infraestructura de TI que ahora es más vulnerable que nunca”.Por lo tanto, las amenazas requieren ser enfrentadas con nuevosmodelos y nuevas arquitecturas. Una visión holística que supere la visión Frente a la receptividad de las empresas de la región, Freeman comentade los riesgos tradicionales y que responda de manera dinámica a cada que “Sé que existe una zona de confort (en las empresas) y creen queuna de las empresas. tener lo más avanzado en firewalls es suficiente. Mientras tanto, existen

empresas pequeñas que, por sus condiciones de negocio, exigensoluciones más avanzadas para proteger su información. Un buenejemplo es una firma dedicada a los cambios, que requiere mantener la

Mientras tanto, Robert Freeman, senior director  para América Latina de mayor confidencialidad y seguridad en sus transacciones”.FireEye, realizaba una gira por la región, para reconocer cómo está elmercado y hablar con clientes. “Vemos que este mercado está en pleno Por su parte, Alejandro Jaramillo, agrega que “Una farmacéutica puedecrecimiento y hay muchas oportunidades en Colombia y la región”, afirmó haber descubierto una nueva fórmula para mejorar un medicamentoFreeman. determinado y perder esta fórmula puede incluso hacerla salir del

mercado. Esto quiere decir que las empresas en la región ya reconocen yDe hecho, los nuevos modelos de ataques atañen, tanto a las empresas quieren complementar sus estructuras para evitar riesgos que vemos en

como al gobierno, y, en particular, al área de defensa. las noticias a nivel mundial”.

Lo que quieren hacer las empresas es complementar la infraestructura de Así, frente a nuevos retos de seguridad, aparecen nuevos modelos, comoseguridad para evitar los ataques que han sufrido sus pares en otras el de FireEye, que pueden mitigar los riesgos en el mundo virtual y en ellatitudes. “¿Qué tipo de empresas o segmentos necesitan una tecnología real también.

Escenarios agresivos

mejorar los marcapasos. Cada uno de los colección de artefactos y dispositivos médicos.avances de la tecnología le han permitido Mediante el estudio de lo que recopila, es posibledesarrollar un trabajo investigativo, cuyos identificar sus influencias y sus necesidades, susresultados lo han inspirado a representar alcances y limitaciones, y analizar el contextovisualmente lo que denomina "La evolución de los social y científico de sus elementos.marcapasos".

“Visual y conceptualmente, las eras cronológicasReynolds comenzó a explorar la idea de la nos dejan recorrer rápidamente los pasos queestimulación artificial cardiaca en 1957, con los dieron los científicos europeos y americanosmarcapasos externos, los cuales funcionaban durante el desarrollo de los marcapasosgracias a la energía de una batería de automóvil. artificiales cardiacos durante los siglos XX y XXI.

Momentos en los que los científicos emularon,Reuniendo adelantos científicos inspirados en la inventaron, probaron y se arriesgaron, no solonaturaleza y estudiando la forma en que éstos para estimular artificialmente el sistema deson utilizados por investigadores en varios conducción eléctrica del corazón, sino tambiénlugares, el ingeniero analiza cómo las diferentes con la intención de controlar y explotar nuevospatologías cardiacas podían ser contrarrestadas territorios. Ahora existen estimuladores para

Desde finales de la década de los cincuenta, haciendo uso de la tecnología y mejorando la órganos como el cerebro y la médula espinal, losJorge Reynolds comenzó a utilizar elementos calidad de vida de los pacientes. cuales son solo una breve mirada a la nueva eraelectrónicos como base de su trabajo en que se incluirá en este museo: la era de lamedicina. Como ingeniero electrónico, ha viajado El Museo de Marcapasos Jorge Reynolds, un nanotecnología”, comentó el curador del museo,por los cinco continentes, con el objetivo de proyecto en curso, va más allá de la simple Daniel Lancheros.

La protección comienzadesde adentroFireEye ofrece un nuevo enfoque en protección. Su manera de ver el problema de la protección y la seguridad

de la información ha sido recibida positivamente en el mundo. Por esto, hablamos con Robert Freeman, SeniorDirector para América Latina de esta empresa.

Museo de Marcapasos Jorge Reynolds:Ingeniería y Medicina - Tecnología y SaludLa Fundación Clínica Shaio fue el comienzo de la exposición del Museo de Marcapasos del doctorJorge Reynolds, que también fue llevada a Ibagué y regresa a Bogotá a finales de año, en lo que se

ha denominado un “museo itinerante”. Exposición curada por Daniel Lancheros Piliego.

RobertFreeman

Inauguración de la exposición en la Clínica Shaio, Bogotá

Page 9: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 9/32

9

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u    b   r   e    2    0    1    3

    A    C    T

    U    A    L    I    D    A    D

Para el año 2032, las metas son: convertir aColombia en una plataforma de exportaciónde servicios a nivel global, generar 600 milempleos y reportar ingresos por 40 milmillones de dólares. Sobre este plan denegocios, Computerworld  conversó conSergio Díaz-Granados Guida, ministro deIndustria, Comercio y Turismo, cartera quelidera el sector. El sector de Tercerización de Procesos deNegocios, conformado por los segmentosB P O , I T O y K P O , h a c r e c i d overtiginosamente desde que comenzó sutrabajo con el Programa de Transformación

Productiva (PTP), en el 2009. En dicho sentido, el subconjunto de empresasque prestan servicios de Contact Center  ha apoyado dicho crecimiento concifras, que superan el promedio de la industria nacional.

“Cuando el sector de Tercerización de Procesos de Negocio ingresó al PTP,se construyó un Plan de Negocios, de manera conjunta con el sector privado,que se ha convertido en la hoja de ruta. Este plan de negocio tiene comopropósito crear una plataforma de exportación de servicios a nivel global,generar 600 mil empleos, al igual que reportar exportaciones por 40 milmillones de dólares, para el 2032”, resaltó el ejecutivo.

Los ingresos operacionales del sector, de acuerdo con estimados del PTP,han crecido a una tasa promedio anual de 13,3%, en el periodo 2010 a 2012.En el año 2010 las operaciones registraron 4.0 billones de pesos; en el 2011,4.5 billones y en el 2012, alcanzaron los 5.13 billones de pesos.

Según la Asociación Colombiana de Contact Centers  y BPO, en el 2008, lasempresas del sector obtenían ingresos operacionales por $956 mil millonesde pesos, mientras en el 2012, lograron $2.1 billones de pesos. Lasexportaciones superaron la cifra de $382 mil millones. Los principalesdestinos de exportación son España con un 39%, Argentina con un 19%,México con un 13%, y EEUU con un 9% de la cifra mencionadaanteriormente.

Adicionalmente, el número de personas empleadas ha crecido de maneraradical, pasando de unos 50 mil en el 2008, a 106 mil en el 2012, y presentóun creciendo de 30% con respecto al 2011, de los cuales el 51% correspondea Bogotá, el 17% a Medellín, el 14% a Manizales, el 6% a Barranquilla, el 4%a Cali, y el 3% a Pereira.

la apuesta de Colombiapara exportar servicios

Contact Center :

Reflexión Si Colombia le está apostando a esta industria y se ven losresultados de los esfuerzos en inversión, empleo, capacitación yplanes de negocios, ¿cómo garantizar que los proveedores decontact center   no sean simples procesadores de llamadas, conguiones que le entregan a cada agente?; ¿quién velará por sucalidad y eficiencia? En la actualidad, muchas empresas contratan este servicio (internoo en outsourcing ) para “atender” a sus clientes, ¿cómo cuidar queesta delegación no signifique solo tener un departamento derecepción de llamadas, salida de campañas, pero no resolución deproblemas, quejas y sugerencias de los usuarios? Seguramente, usted como usuario, ha tenido que llamar a uncontact center , esperar por ser atendido, dar todos sus datos,exponer sus problemas y luego de seguir en la línea, le comentanque lo van a comunicar con otra dependencia, y empiezanuevamente el proceso, que continúa con: “Su llamada es muyimportante para nosotros. En este momento todos nuestrosagentes se encuentran ocupados. El tiempo de espera puede ser deX minutos; luego, otra persona lo atiende y finaliza con la frase: “Losentimos, nosotros no podemos ayudarlo. Debe ir directamente a laoficina del proveedor para que verifiquen su información. Recuerdeque habló con servicio al cliente”. Si esto sucede en una industria que está formándose, estaspreguntas sobre calidad y control cobran validez, ya que tenemosun plan hacia 2032, y se debería pensar en los controles y fijarniveles de servicios (respuestas positivas) y no solo un canal deinformación. Seguramente, las empresas reciben reportes de lasllamadas o trabajo realizado, pero obtienen poca información y realconocimiento de sus clientes. “Que la cantidad no dañe la calidad”. Computerworld indagó con los ministerios de Industria, Comercioy Turismo, MinTIC; la Superintendencia de Industria y Comercio; laComisión de Regulación de Comunicaciones y con la Asociación deContact Center y ninguno tiene una respuesta sobre quién vela,controla o audita el nivel de calidad de servicios. Es hora de revisareste tema.

SergioDíaz-GranadosGuida

Page 10: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 10/32

10

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u    b   r   e    2    0    1    3

    A    C    T

    U    A    L    I    D    A    D

Según el Observatorio Colombiano de Ciencia yTecnología, desde el 2002 al 2012, la inversión enactividades de Ciencia, Tecnología e Innovación no hatenido un aumento significativo. En 2002, se inició conuna inversión del 0,305% y en 2012, tan solo se hallegado al 0,449%. Este balance pone a Colombia conel 0,46%, por debajo de países como Argentina(0,70%) y Brasil (1,62%).

En la actualidad, se presenta una coyuntura con elSistema General de Regalías, por medio del cual el10% de los dineros provenientes de la explotación derecursos naturales no renovables se destinarán a unFondo de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Un ejemplo de inversión es la plataforma del ParqueBiopacífico, que se ha convertido en la búsquedaexhaustiva del impulso y generación de nuevasoportunidades de negocio, especialmente para laregión del Valle del Cauca y el sur del país, que poseeinstituciones de desarrollo tecnológico e investigaciónque lograrán elevar el nivel competitivo.

Juan Lucas Restrepo, director de Corpoica, entidadque apoya la labor del Parque, dice “Es importanteseguir mostrando el portafolio que se ha venidoconstruyendo, educar a las diferentes regiones delpaís y crear conciencia de la importancia de invertir entemas de ciencia y tecnología”.

“Tenemos que esforzarnos en hacer entender a estosfinanciadores y entes territoriales, los grandesbeneficios de lo que hacemos y, además, quecomprendan que financiar ciencia y tecnología es muydiferente a financiar proyectos de infraestructura comoconstrucción de puentes, de carreteras, acueducto oeste tipo de cosas más tradicionales”, agregó eldirector.

“Siempre hay un espacio entre la oferta tecnológica y la innovación. En el Parquepodemos lograr, vitrinas, efectos demostrativos, temas de escalamiento, quepermitan que se vinculen cada vez más mercados” afirmó Restrepo.

En ese contexto, la creación del Parque Biopacífico reviste importanciaestratégica, no solo para el Valle del Cauca, sino para todo el país. Por un lado,desarrolla más eficientemente el uso sostenible de la biodiversidad que ha sidocatalogada como una de las mayores riquezas nacionales y, por otro lado,destaca la agroindustria, sector prioritario para Colombia y con el que se puedenabrir enormes posibilidades a nivel mundial.

Lo que se busca en Parque Biopacífico es mejorar las condiciones decompetitividad, generar saltos en la productividad y el empleo y fortalecer laformalización laboral y empresarial. El logro de estos propósitos tiene comopunto central la explotación y protección de los recursos naturales y, por tanto, eldesarrollo de la biodiversidad, así como del sector agropecuario, dando especialatención al agua como recurso estratégico.

BiopacíficoParque

“El sector de BPO en Colombia está en un momento de consolidación y pondrá al servicio de los empresarios a mediados de 2013 y quegran crecimiento, es indudable que su capacidad de generar empleo es finalizará en el 2016.potencial e incluso ya se han visto resultados como es el caso del ejecafetero donde el sector ha empleado a más de 3.000 personas en el El PTP ayuda a2012”, comentó el Ministro. financiar programas de formación en inglés, con el fin de que las

personas formadas sean empleadas en el sector. Por ejemplo enBajo la premisa de que los servicios de BPO son transversales a todos Pereira en este momento gracias a un convenio entre Infi-Risaralda,los sectores de la economía porque apoyan el incremento de su PTP y el Sena se están formando 400 personas, de las cuales, en sucompetitividad y productividad, el PTP, a través de la empresa consultora gran mayoría, será empleada en empresas del sector BPO queIDC, adelanta un estudio del sector BPO para determinar cuál es su están invirtiendo en la ciudad de Pereira. Para lograr estasituación y definir en qué verticales deben enfocarse las empresas, con vinculación laboral, algunas de las empresas han firmado unel fin de apoyar el desarrollo regional e incrementar el valor agregado de compromiso de abrir oportunidades a este personal capacitado.la oferta. Pacto para el Trabajo Decente en el sector BPO en Bogotá: Gracias

a una alianza público – privada entre el Gobierno Distrital de Bogotá,el Gobierno Nacional a través del Programa de TransformaciónProductiva PTP del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,Invest in Bogotá y la Asociación Colombiana de Contact Center, sePara fortalecer el capital humano del sector, el Programa defirmó el pacto para el trabajo decente en el sector BPO en Bogotá,Transformación Productiva PTP del Ministerio de Comercio, Industria yque busca generar nuevas oportunidades para las personas másTurismo adelanta una serie de programas:necesitadas.Esta alianza pública distrital contempla una primera fase deEl Programa Outsource to Colombiacapacitación de las personas y, posteriormente, una fase deO2CO, busca fortalecer y mejorar la competitividad del sector deempleabilidad, razón por la cual el PTP trabajará desde su eje deOutsourcing de servicios en el país, a través de la cofinanciación deDesarrollo de capital humano para lograr una pertinencia educativa,hasta un 80% del costo de los proyectos de capacitación de capitalarticulando los programas de formación académica con lashumano y de aquellos que faciliten acceder a mercadosnecesidades que tienen en este caso los sectores de BPO y el sectorinternacionales a las empresas que prestan servicios de KnowledgeAutomotor.Process Outsourcing (KPO), Information Technology Outsourcing

(ITO) y Business Process Outsourcing (BPO).Además, el ministro Díaz-Granados destaca el incentivo que existe hoyen Colombia para las empresas del sector de Tercerización de ProcesosEl programa Outsource to Colombia cuenta con fondos provenientesde Negocios BPO con la exención del impuesto del IVA para lasde un préstamo que el gobierno colombiano firmó con el Bancoexportaciones de servicios. Actualmente, el PTP trabaja en laInteramericano de Desarrollo BID, por un valor de 12 millones dereglamentación de dicha ley.dólares, que se destinarán exclusivamente a este programa que se

- Bilingüismo (Pereira, Barraquilla y Medellín):

Talento humano

- Outsource to Colombia:  

Page 11: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 11/32

11

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u    b   r   e    2    0    1    3

    A    C    T

    U    A    L    I    D    A    D

¿El apagón pasado de Claro fue el resultado de una falla técnica El mundo de tecnología informática, generalmente, se ha mantenido alimprevisible o más bien fruto de fallas en los procesos de mantenimiento y margen del empleo y uso de las diversas técnicas analíticas que hanplaneación de recursos? ¿Sería negligencia en la inversión de los recursos evolucionado en los últimos años. El uso de los procesos analíticos sobre laque un sistema de esta importancia demanda? infinidad de datos con los que cuentan las unidades de TI le facilita

desarrollar un mayor conocimiento sobre el comportamiento actual yEs muy difícil concebir cómo un sistema de vital importancia para los esperado de sus sistemas.ciudadanos se puede dar el lujo de dejar sin servicio no solo a sus clientes,sino también a todas las personas que necesitaban establecer El costo de implementar estos procesos que permitan comprender dichoscomunicación con los clientes de Claro. Los daños y perjuicios superan comportamientos y anticipar las posibles fallas, realmente, es menor frenteclaramente los 5 minutos de comunicación gratis que ofrecieron a sus a las consecuencias de dejar las fallas en “manos de Dios”, comoclientes. ¿Y los negocios que no pudimos hacer con los clientes de Claro? aparentemente le ocurrió a Claro. La implementación de procesos¿Y qué de los pacientes que se quedaron sin respuesta porque su doctor no analíticos que tomen la información propia del sistema para anticipar lostenía servicio telefónico? Realmente, podría continuar con infinitos comportamientos es algo que la tecnología permite desde hace variosejemplos, pero esta no es la idea. años.

El punto central es que los sistemas críticos tienen que tener redundancias Estos procesos, por supuesto, tendrán que estar soportados con el

para evitar su caída y garantizar la prestación de servicios. Fácilmente se le presupuesto para que la entidad no solo esté consciente de suspuede atribuir el problema a una falla en algún equipo, en donde el eventualidades, sino que cuente con la adecuada preparación para actuar yproveedor resulte cargando la culpa de dicha falla. ¿Sin embargo, de quién responder frente a las mismas.es la responsabilidad de elaborar los procesos de análisis delcomportamiento del sistema para anticipar las fallas? ¿Quién debe Los costos, para la economía colombiana, de la caída de un sistema críticogarantizar la redundancia de circuitos y equipos para evitar el colapso que como el de comunicación celular, por parte del mayor proveedor, sonocurrió? literalmente incalculables. El haber permitido que no se contara con un

sistema adecuado de contingencia deja ver también fallas en los entes deEl análisis de los logs  de los diferentes equipos generalmente se realiza de supervisión, quienes tendrán que evaluar si realmente los diferentesmanera forense, es decir, a nivel de autopsia para determinar las causas proveedores están cumpliendo con su tarea.probables del deceso del “sistema”. Es hora de comenzar a explorar lasdiferentes fuentes de información para que a partir de su análisis se puedan Los “actos de Dios”, como lo definen los contratos, no son controlables. Sindesarrollar las implementaciones de programas de mantenimiento embargo, sí es responsabilidad de los administradores y gerentes depredictivo. El mantenimiento predictivo busca encontrar las asociaciones operaciones y tecnología tomar todas las previsiones para que en el casoentre diversas fallas tanto a nivel de componentes como a nivel de las de presentarse un fallo crítico exista un mecanismo de operación alternaasociaciones temporales que se pudieran encontrar. que permita garantizar el suministro del servicio ofrecido.

¿Apagón celular:desidia o “acto de Dios”?

Sergio Gutiérrez - [email protected]

Page 12: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 12/32

12

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u    b   r   e    2    0    1    3

    A    C    T

    U    A    L    I    D    A    D

Con la inscripción de 678 proyectos, la Secretaría de DesarrolloEconómico de Bogotá y la Fundación Parque Tecnológico de Softwarede Bogotá (Parquesoft Bogotá) se cerró la segunda versión de“EmprendeTIC”, Programa de apoyo al emprendimiento TIC en Bogotá,el pasado 8 de septiembre.

El programa “Emprende TIC” busca promover el emprendimiento en elsector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y enesta versión integrar a 100 jóvenes emprendedores y empresarios delsector, en un programa de fortalecimiento y apoyo de cinco meses encinco áreas: Software   (Desarrollo de software, software   en la nube),Medios (Audiovisual, animación, transmedia, interactivos, etc.), Juegos(Videojuegos), Apps (Aplicaciones móviles) y Otros TI (ServiciosTecnológicos en Outsourcing, Saas, e-commerce , entre otros).

El programa EmprendeTIC apoya y fortalece las capacidades losemprendedores y empresarios TIC inscritos, en diferentes estados; idea,prototipo, producto o venta final, en los siguientes componentes:habilidades emprendedoras, modelo de negocios, fortalecimientocomercial, identidad corporativa, y normatividad y gestión financiera en Este Programa se integra con otras estrategias que tiene la Alcaldíael sector TIC. Mayor de Bogotá, liderados por la Secretaría de Desarrollo Económico y

la Alta Consejería Distrital de las TIC, entre otras instituciones, paraEn el portal www.emprendetic.co se pueden consultar los avances del posicionar a la capital, como gran motor de gestión e innovaciónPrograma, que finalizará en febrero de 2014, con un evento de tecnológica de la región, en vía de continuar la transformación de Bogotá,presentación de los proyectos emprendedores y rueda de negocio, sin en una ciudad inteligente, digital y humana.costo para los emprendedores seleccionados.

En la primera versión, se inscribieron más de 200 proyectos y se“El gran reto es integrar nuevos proyectos e ideas al ecosistema seleccionaron 40 emprendedores. La presentación de esta segundaemprendedor, productivo y social de la ciudad, promoviendo el versión se realizó en el auditorio de la Facultad Tecnológica de laemprendimiento, aprovechando las capacidades y el talento humano de Universidad Distrital en Ciudad Bolívar, a la cual se inscribieron 678Bogotá, como gran factor de competitividad y creación de capital social”, proyectos; se preseleccionaron 200 para entrevistas y se elegirán 100Carlos Simancas, secretario de Desarrollo Económico. beneficiarios del programa.

Juan David Rumpf, representante legal de grandes ideas, pero por no tener acceso al “El principal objetivo de ir a Israel es conseguirIdBoost, fue elegido para viajar con todos los sistema de negocios no pueden realizarlas o no alianzas estratégicas que nos permitan lograr lagastos pagos a Israel, después de competir tienen quien las financie”, aseguró. financiación del proyecto, teniendo en cuentafrente a otras 47 propuestas de colombianos que que esta propuesta busca impulsar a lospresentaron sus emprendimientos en etapas De acuerdo con William A. Arévalo Camacho, e m p r e n d e d o r e s , p r i n c i p a l m e n t e d etempranas, enfocados en páginas Web , gerente general de IdBoost, esta iniciativa surgió Latinoamérica, que necesitan recursos paratelefonía celular y seguridad. en julio de 2013. “En un comienzo, fue una ejecutar sus proyectos. La idea es que estos

iniciativa de Generación Pacífico, representada recursos puedan ser captados desde cualquierEsta es la primera vez que Colombia tiene por Juan David Rumpf, posteriormente, esta región del mundo, por lo cual es importante dar apresencia en el concurso y es el único idea fue presentad a Cidenet S.A.S., empresa conocer este proyecto en un lugar donde hayrepresentante del Cono Sur, en un certamen en dedicada a la construcción de software , con el fin muchas personas que buscan apoyar estas

el cual participan 14 países. de lograr una a lianza estratégica que d iera iniciativas, así nuestra plataforma se convertirácomienzo al proyecto, formalmente”. en un medio efectivo para volver real idad losEl embajador Yoed Magen explicó: “Este año la proyectos de emprendimiento y facilitar lascancillería israelí decidió incluir a Colombia “La plataforma va a permitir que se genere alianzas entre personas de todo el mundo”,porque se dio cuenta de la buena cooperación in te rac ci ón en tre lo s em pren ded ores , concluyó William Arévalo.que existe entre los dos países”, además , inversionistas y donantes, buscando sinergiasresaltó que “..es una oportunidad para que cada entre los tres anteriores, con el fin de que todas El Start Telaviv 2013, patrocinado por eluno de los emprendedores pueda hacer algo las partes resulten beneficiadas. A través de la Ministerio Israelí de Asuntos Extranjeros, Avivdiferente y exponerlo a nivel mundial”. plataforma, los emprendedores podrán obtener Global & Tourism, el Campus Tel Aviv de

recursos para hacer realidad sus ideas, mientras Google, y con el apoyo de iNNpulsa Colombia,Según Catalina Ortiz, gerente de iNNpulsa que los inversionistas obtendrán un beneficio inició el pasado primero de agosto con laColombia, fue difícil escoger al ganador del Start definido por el emprendedor, además, se podrán apertura de la convocatoria para fundadores deTel Aviv, por el excelente nivel de los realizar alianzas entre entidades y personas que start-ups   entre 25 y 40 años, que debíanemprendimientos que se presentaron, pero los tengan intereses comunes. Los donantes podrán participar con un video corto (de 45 segundos)

 jurados siempre tuvieron en cuenta que se hacer seguimiento de las ideas ya desarrolladas en el que de manera creativa debía expresar,tratara de negocios con potencial a nivel global y por los emprendedores y conocer los beneficios por qué debían ser merecedores del viaje a Telque, efectivamente, pudieran ser beneficiados de estas ideas, en ocasiones los emprendedores Aviv.

del ecosistema israelí. pueden definir un obsequio o pequeño beneficiopor haber realizado la donación”. El jurado estuvo conformado por Yoed Magen,Para Juan David Rumpf, el ideal de su compañía embajador de Israel en Colombia; Catalina Ortiz,es lograr expansión a nivel global. “Decidimos Las dos empresas han venido trabajando en otra gerente general de iNNpulsa Colombia; Maríahace r una nuev a gene rac ión de esta s serie de productos tecnológicos, con enfoque del Mar Palau, viceministra del MinCIT; y Danielplataformas que, por ejemplo, pueden ayudar hac ia sol uci one s de software móvi les, Arango, director de Mipymes del Ministerio deen Latinoamérica a las personas que tienen soluciones empresariales y de negocios. Comercio, Industria y Turismo.

Colombia participa en el Start Tel Aviv Un chocoano, residente en Medellín, representa al país en la segunda edición de lacompetencia de start-ups, que se realiza este mes en Israel.

Éxito en la convocatoria EmprendeTICLa Secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá y Parquesoft Bogotá realizaronla segunda versión de EmprendeTIC.

Page 13: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 13/32

13

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u    b   r   e    2    0    1    3

    A    C    T

    U    A    L    I    D    A    D

El mundo, incluidos varios países de la región, migra de manerasignificativa hacia el uso de la factura electrónica. México, Chile y

Brasil son hoy pioneros en Facturación Electrónica y Colombia nopuede ser ajena a esta tendencia. Por esto, es vital que lasempresas, los clientes y el ciudadano, entiendan los beneficios deeste tipo de documentos que soportan de una mejor manera lastransacciones de venta de bienes y servicios.

En México, la factura electrónica ha sido tan exitosa y se estimaque a partir de 2014 -con la obligatoriedad de su uso para loscontribuyentes que facturen más de 250 mil pesos mexicanos alaño- cerca de tres millones de contribuyentes emitirán sus facturaselectrónicas por Internet.

Aunque en Colombia, la Dirección de Impuestos y AduanasNacionales (DIAN) obliga a que las empresas migren de la facturafísica a la electrónica, para combatir la evasión y lograr procesosmás eficientes que faciliten la implementación de actividades decomercio electrónico en el ámbito nacional e internacional, aún es

muy bajo el porcentaje de empresas que lo han hecho; lasestadísticas dicen que solo el 2% del universo empresarial hamigrado.

Para Oscar Moreno, socio de F&M Technology, en Colombiaprincipalmente por la cultura del papel y sello, las empresas no sedeciden a desconectar la impresora y conectarse al comercioelectrónico. Según Moreno, otro punto importante es la falta deestandarización por parte de los entes responsables del Gobierno,pues debe existir una estandarización en cuanto a precios ytécnica, que permita la interoperabilidad a precios justos y con unmercado abierto a la competencia.

En cuanto a la estandarización a la que se refiere Moreno, está elcaso de Brasil que ha reglamentado que cuando el producto tieneGTIN (Global Trade Item Number, o Número Global de ArtículoComercial, en español) es obligatorio usarlo en la facturaelectrónica, al igual que el GLN (Global Location Number, o

Número de Localización, en español); que es un código numéricoque identifica la localización legal, funcional o física de un negocio ola entidad de una organización. Para entenderlo más fácilmente, loque conocemos como los códigos de barras; un código único deidentificación, irrepetible en el mundo, que permite acceso fácil yeficiente al comercio internacional, y es administrado por laorganización GS1 Global.

Colombia migra al usode la factura electrónica

Beneficios

La importancia de la estandarización

El uso de la factura electrónica aumenta la eficiencia de las relaciones comercialesde un país y, por ende, la eficiencia de los procesos entre socios de negocios. Alfacturar electrónicamente se logra:- Ahorros en impresión, logística y almacenamiento de documentos físicos- Mayor trazabilidad del documento electrónico (estados sobre envío, recepción,

apertura, descarga, impresión, aceptación, rechazo, entre otros)- Mayor eficiencia del negocio (se mejoran tiempos de entrega ,

aceptación/rechazo, aclaraciones, entrega de notas crédito/debito, entre otros)- Facilidad en la conciliación de cuentas, facturas y pagos con clientes- Integración con cualquier ERP/contabilidad

Integración con métodos de pago online  y recaudo en efectivo- Control de impuestos en tiempo real- Protección al medio ambiente al eliminar la impresión física de facturas.

La migración de la factura física a la electrónica es un paso que debe darse. Sidesde el Gobierno se facilita este proceso con la implementación de estándaresinternacionales, el uso de este documento crecerá de manera considerable yacelerada, haciendo realidad los beneficios, tanto para usuarios como para laAdministración Tributaria.

Se pronostica un mayor crecimiento de la factura electrónica y es fundamentalalinear los avances que logre el país en esta materia, con los desarrollos que se danactualmente a nivel global, y estandarizar un formato para la factura electrónica quecontemple el uso de los códigos de identificación mundialmente aceptados porempresas de todos los sectores, y entes de la administración pública.

Para Oscar Moreno, “Existen varios elementos para que esto funcione a nivelglobal, debemos seguir los estándares internacionales de GS1, definir un estándara nivel país por ley, obligar la interoperabilidad, vigilar los precios de conexión entreplataformas, concientizar a las empresas, clientes y a las mismas entidades delGobierno, entre otros”.

Page 14: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 14/32

Page 15: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 15/32

15

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u    b   r   e    2    0    1    3

    A    C    T

    U    A    L    I    D    A    D

La nueva forma decomunicarse conreducción de costospara su empresa

Cubrimiento a nivel nacional

Sedes: Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali

Bogotá PBX: 643 8330

Móvil 315 648 4009

Av. Calle 127 No. 71 - 26 • [email protected] • www.maicrotel.com

Soluciones: Call center,

Grabación de llamadas,

Telefonía IP, Faxserver,

Comunicaciones unificadas

Históricamente, quien conoce el terreno y sus recursos tiene el poder.Inclusive Sun Tzu, hace más de dos milenios, en “El Arte de la Guerra”,le dedica buen espacio a lo que llamó “El Terreno”, para enseñarle a losnobles y sus generales cómo aprovechar el conocimiento de lageografía para ganarle al enemigo.

Traducido a nuestros tiempos, las empresas deben conocer y

aprovechar al máximo su terreno, los escenarios donde las guerraspor los clientes, los proveedores y los ingresos, se gestan diariamente.Y si no lo saben… busquen los mapas.

También, la tecnología de nuestros días permite hacer mapas digitalesinfinitamente más precisos que aquellos basados en papel yalimentados con información que resulta relevante para tomardecisiones.

Todo esto, gracias a los Sistemas de Información Geográficos o SIG,que pueden abarcar desde el software  diseñado para ver y alimentarlos mapas, hasta los proyectos y los recursos necesarios para queestos entreguen la información que se requiere, lo cual incluye desdebases de datos, hasta fotos, videos y todo lo que, para el caso, searelevante.

En general, los SIG recogen, verifican, almacenan, gestionan,actualizan manipulan, transforman, analizan y muestran los datosrelacionados con ubicaciones geográficas específicas. Pero al ver lasopciones tan seguidas y separadas por comas, parece como si estofuera un resultado fácil de obtener.

Los espejos y los mapas

Para que un SIG sea oportuno, en nuestros días, debe ir más allá delas bases de datos y los gráficos, al agregar inteligencia y analítica denegocios, con procesamiento de alto desempeño y resultados entiempo real, en cualquier momento, lugar y sobre cualquier plataforma odispositivo.

Así, “la realidad” que quiere verse del negocio, se refleja en el mapa,definiendo y refinando los detalles relevantes al análisis. De hecho, lossistemas de identificación geográfica perfeccionan modelos delocalización, de movilización, así como las condiciones decumplimiento de logros o la superación de obstáculos y, gracias a esto,permiten medir tendencias y establecer modelos para seguir, queperfeccionen la gestión de las operaciones del negocio.

Por ejemplo, el área de transporte puede aprovechar los sistemas deinformación geográfica para conocer los recorridos y las paradas de loscamiones; el área de mercadeo puede reconocer dónde se concentranlas ventas de un producto específico y, con algo más de información,incluso a qué horas se vende más y hasta los perfiles de loscompradores.

Pero el gobierno de una ciudad puede analizar por ejemplo, el tráfico delas vías en una zona y a una hora específica; incluso afectar el sistemade semáforos para darle prelación a unas vías y descongestionar la red;o también, modificar el tiempo de espera de los semáforos para darleprioridad a patrullas, ambulancias y vehículos de bomberos, entreotros.Así, empresas de sectores tan diversos como la agroindustria, lastiendas especializadas y grandes superficies; las explotaciones de latierra en gas, minería y petróleos; los servicios públicos e incluso losmedios de comunicación podrán hacer uso de los mapas generados

Detalles relevantes

El “dónde”define el negocio

Procálculo-Prosis es una de las empresas con mayor experiencia y conocimiento en el usode modelos de gestión que involucran los sistemas de información geográfica en el país.

El turno es ahora para la alta gerencia para aprovechar esta tecnología.

Page 16: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 16/32

16

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u    b   r   e    2    0    1    3

    A    C    T

    U    A    L    I    D    A    D

por los SIG para obtener mayor precisión y calidad en la información

que ofrecen y reciben de manera casi instantánea.

La evolución tecnológica agrega mayor información e incluso nuevosmétodos de uso de los sistemas de información geográfica. Entre ellospodemos destacar los siguientes:

Big Data : la integración de los SIG con herramientas como Hadoop,por ejemplo, permiten integrar bases de datos con información gráfica,registros complementarios e históricos, que hacen aún más preciso elmodelo exhibido en un mapa.

Es más, Big Data  puede transformar dramáticamente los modelosfuturos de información, gracias a las opciones de relacionamiento delos datos estructurados y no estructurados, aportando a su vez nuevasformas de ver y cuantificar los resultados.

Movilidad: definitivamente, los datos deben ser aportados a lossistemas y plataformas móviles con el fin de hacer aún más veloz yeficaz la oferta tecnológica y estratégica del negocio. En este sentido,los sensores y otros mecanismos aportarán información en tiempo reale identificarán la ubicación en el tiempo, el espacio decomportamientos y tendencias, aportando a los sistemas de bases dedatos, BI y analítica mayor cantidad de alternativas para respuestasmás concretas.

Realidad Aumentada y Tercera dimensión: sumergirse en lainformación e incluso vivirla puede ser una forma de perfeccionar yentender mejor los modelos productivos. De esta manera, los sistemasde información geográfica pueden aportar experiencias vivenciales queredunden en beneficios para el negocio y sus aliados.

Un ejemplo del uso de tercera dimensión y realidad aumentada, puededarse en temas tan diversos como la construcción de vías, puentes yautopistas, donde se podrá reconocer la calidad de los terrenos y lasprobabilidades de realización de una obra civil. También en mercadeo,se pueden analizar en tiempo real las reacciones del público, frente auna nueva campaña o producto y los patrones culturales que se haninvolucrado en ellos.

Mayor complejidad

En el año 2000, conocido como el Y2K, nace Uniples, una firmacolombiana afincada en Medellín, y que hoy cuenta con 120 empleadosrepartidos entre la sede matriz y las sucursales de Bogotá y Barranquilla.El centro de logística, situado en Cota, cuenta con modernasinstalaciones y, próximamente, con un centro de demostración de HP,uno de los principales proveedores de la firma y quien le otorgó este añoel reconocimiento como “Mejor Distribuidor y Mejor Desempeño en MCA

(Latinoamérica, menos Brasil y México)”.

Inicialmente, la firma se dedicaba al negocio de consumibles; hoy,además de esta línea, integra hardware   y software   en solucionespersonales y empresariales y mantiene un negocio de outsourcing  deimpresión. En hardware , posee toda la línea de computación, desdetabletas y portátiles, hasta servidores, impresoras y plotters . Aquí susgrandes aliados son HP y Lexmark, entre otras marcas.

Con Cisco, de quien es distribuidor Premier , maneja la parte desoluciones empresariales de telefonía IP y de telecomunicaciones,switches y routers , en la cual se apalanca en alianzas con sociosexperimentados. Con Microsoft (Distribuidor Silver ) dispone de uncompleto portafolio de software , que se nutre, además, de otrosproductos en el esquema de licenciamiento. “El software  es un negociomuy competido y de bajos márgenes”, comentó Jorge Iván Gaviria,gerente de Uniples. “Los controles a la propiedad y otras medidas

gubernamentales que aún no se estabilizan limitan las opciones ypueden suponer una traba para el negocio”

“Hemos experimentado un crecimiento sostenido durante todos estosaños; para este año esperamos entre un 14 y un 16%”, comentó Gaviria.La firma está en el puesto 36 de Los 50 Grandes, informe que publicaComputerworld, y tiene el 9º puesto en utilidad, por empleado”.

Para nosotros, el servicio al cliente es la base del negocio y nosenorgullece el alto nivel de satisfacción de nuestros clientes”, resaltóGaviria. “Tenemos que dar valor agregado, por eso hemos buscado yobtenido las certificaciones ISO 9001 en calidad, ISO 14001 en gestiónambiental (fue reconocido con el premio Excelencia Filantrópica por HP),ISO 18001 OHSAS en prevención de riesgos y seguridad laboral.Estamos trabajando la certificación ISO 17001, en seguridad de lainformación”.

Uniples vende al usuario final, un 55% del sector privado y un 45% delsector público, y en su centro de logística, en Cota, tiene bodegas y unespacio de zona franca para las importaciones, ya que la firma trae lamayor parte de los productos, con el fin de acelerar y garantizar ladisponibilidad. Actualmente, trabaja en la consolidación de de su Centrode Datos, en Medellín, para aumentar su oferta de servicios; es lasegunda empresa de Medellín en este campo, después de Compuredes.

La XV Conferencia Colombiana de Usuarios SIG, realizada en elHotel Cosmos 100 en la semana del 26 al 30 de agosto,organizada por la firma Procálculo Prosis, distribuidora enColombia de soluciones especializadas para SIG como sonESRI, Geofileds, DigitalGlobe, Geospatial, Motion, entre otrasmarcas, exhibió más de 100 ponencias de casos de éxito ysoluciones para industrias tan diversas como son serviciospúblicos, comercio, negocios, transporte, infraestructura, medioambiente, gobierno, petróleo y minería, educación y defens, entre

otros, donde se mostraron los avances y tendencias tecnológicasde los sistemas geoespaciales, la visión actual en el desarrollo delSIG y las aplicaciones y experiencias de usuarios a nivel nacional.

De acuerdo con la firma Procálculo Prosis, existen muchasoportunidades de negocio aún sin explotar en diversos mercadosy es necesario que los profesionales se preparen para adoptar losSIG dentro de sus agendas de aprendizaje y certificación, con elfin de ofrecer nuevos servicios tanto a escala nacional comoregional y global.

Entre las presentaciones de este año, destacamos las realizadasdesde el sector gobierno por Mintic, el Ministerio de Salud yProtección Social, el Departamento Nacional de Planeación,Catastro Distrital, el IDU, y Gobierno en Línea, con Open Data.

Por parte de la empresa privada, algunas presentaciones

destacadas provinieron del Grupo Nutresa, la FederaciónNacional de Cafeteros, y entidades de servicios públicos comoEPM, Aguas de Manizales y Gases del Caribe.

Finalmente, Procálculo Prosis aprovechó para reunir en unespacio muy atractivo a los desarrolladores. Este escenario sedenominó Planeta Esri y contó con 16 presentaciones deaplicaciones que han sido implementadas con éxito enorganizaciones públicas y privadas.

Así, esta versión de la Conferencia Colombiana de Usuarios SIG,deja abiertas las puertas para conocer e interactuar frente al temade los sistemas de información geográfica.

Uniplesa buen ritmo

Page 17: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 17/32

Los principales problemas que viven las empresas en su infraestructura de ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. Dichas ubicaciones cuentan, por loTI y que los ha obligado, en algunas ocasiones, a parar sus operaciones, general, con buenas condiciones de seguridad física, alimentación eléctricaincluyen desde fallas en el fluido eléctrico, falta de respaldo del sistema de y protecciones ambientales (pararrayos). Sin embargo, en sus propiasinformación, hasta caídas de Internet/intranet, fallas en comunicaciones e instalaciones aún existen elementos de riesgo, al no contar con controlesinseguridad (ataques y vulnerabilidades), así como errores humanos en un eficientes que dejan vulnerable la disponibilidad de los servicios deprocedimiento. información. Además, existen otros riesgos

como: riesgo por inundación; riesgo porEn eso coinciden los analistas y proveedores de la industria y son el punto de corto circuito y fuego o fallas en elpartida para diseñar un plan de continuidad de negocios para evitar sufrir hardware” .uno de estos inconvenientes.

Así mismo, Hernán Roth, gerente deDaniela Costa, directora de soluciones de la Ingeniería para América Latina y el CaribeGestión de Datos para América Latina de (excepto México y Brasil) en Symantec,CA Technologies, comentó: “Lo más agregó: “Existen muchos factores que seimp ort ant e para un cli ent e es su relacionan con fallas que obligan a las

información, pero también nos preocupa la empresas a parar sus operaciones encontinuidad del negocio, con el tema de nuestro país. En primer lugar, factoresrecuperación de datos, backup   y ofrecer como desastres naturales e incluso lasuna alta recuperación de información. lluvias pueden afectar la economía o lasCuando se pierde o se daña un servidor, operaciones de un negocio. Estos hechosseguramente, se van a tener tiempos pueden producir apagones, errores de sistemas y problemas en tecnología,recuperación de los datos muy tardíos, para los que muchos no están preparados y afectan la operación de lasdebido a que si se guarda la empresas”.información en un solo sitio

y se llega a dañar la cinta “Por otra parte, es una realidad que según una encuestade almacenamiento o el de Symantec, el 74% de las Pyme, a nivel global, no

disco se descompone, no tendremos forma de cuenta con ningún plan establecido para manejarrecuperar la información de la manera adecuada. un desastre que potencialmente podría afectar suAsí que la cuestión no solamente es tener negocio. En este sentido, según la Encuesta deguardado el dato, sino también hay que tenerlo 2012 sobre el Centro de Datos de Symantec,en otro sitio que esté disponible y puede ser los efectos de la creciente complejidad delen la nube, en algún Data Center   en otra centro de datos son de gran alcance en lasciudad o país. Con estas adecuaciones empresas actuales. Los mayores impactos

podemos ofrecer siempre la continuidad del son: disminución en la agilidad (41%),negocio”. plazos de respuesta más prolongados en lo

q u e r e s p e c t a a m i g r a c i ó n d ePor otro lado, Mauricio Carvajal, consultor almacenamiento (40%); incidentes dede soluciones en EMC, explicó que se cumplimiento (35%); la inversión de más

tiempo para encontrar información (34%) y lapresentan: “Errores de operación quepérdida o colocación errónea de datosgeneran inconsistencia en la información a

(33%)”.niveles de inoperatividad; problemas en losequipos de comunicación que inhabilitan la

Por su parte, Ricardo Celis, gerente dellegada de los usuarios al site   y, por tanto, laprestación de los servicios de TI; y fallas en la Outsourcing de Synapsis, explicó que las fallas seinfraestructura de soporte en el acondicionamiento pueden agrupar en:de la temperatura y soporte eléctrico”.

- Dimensionamiento inadecuado de la infraestructuraDe igual forma, Pavel Andrés Flórez, gerente de tecnológicaque soporta los procesos clave del negocio, lo cualinfraestructura tecnológica de IBM Colombia, enumeró las fallas: impacta la disponibilidad de los servicios entregados a los usuarios,

cuando se materializan riesgos de saturación de recursos tecnológicos.- Falta de inversión y presupuesto:  las organizaciones, en su objetivo por

- Carencia de elementos tecnológicos redundantes o contingentes  quebuscar soluciones económicas, han forzado a los proveedores ofrecerpermitan la recuperación inmediata de los procesos clave de negocio anteservicios de bajo precio, no robustas y ni de gran valor. En el sector de launa eventual falla de hardware  o de software.tecnología el precio bajo se ve reflejado en

equipos inefic ientes, técnicamente- Deficiencias en la implementación y gestión de controles de seguridad  de laobsoletos. Por estas razones el tema deinformación que controlen la materialización de riesgos como diseminacióninvertir en tecnología de punta, es clavede virus, ataques informáticos, acceso no autorizado, alteración y pérdida depara disponer de una excelenteinformación, entre otros.infraestructura de TI.

- Falta de innovación: muchas compañíasAsí mismo, Wolfgang Castillo, gerente decaen en el error de adquirir tecnología que

no es estándar, que carece de flexibilidad y Producto de Unisys sintetizó en fallas derobustez, y que los compromete a hacer hardware  y suministro de energía, erroresmayores inversiones en actualizaciones, humanos y fallas externas, por ejemplo,mantenimiento y desarrollo operativo. comunicaciones con la sede central por- Capacitación, talento humano: algunas parte de las sucursales.compañías creen que la tecnología entremás sofisticada sea, puede requerir de Leonardo González, director de Ventas

menos administración, y no es así. Entre más para la región Norte de Latinoamérica decapacitación se brinde al personal, más beneficios puede adquirir la VMware, concluyó: “Las fallas suelen ser:compañía, en rendimiento y operación. caída de aplicaciones, problemas de

conectividad (fallas en la red LAN y caídasPor su parte, Germay Rodolfo Sánchez Gil, especialista de producto en de Internet) y falta de administración en lasDatacenter de Level 3 Colombia, expresó: “Un alto porcentaje de las cargas de trabajo y la ausencia efectiva de

control de cambios”.empresas en Colombia han ubicado sus sitios principales de cómputo en 17

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u    b   r   e    2    0    1    3

    E    S    P    E    C    I    A    L

    C    O    N    T    I    N    U    I    D    A    D

Falla, falla y…

colapsa

Lasorganizaciones

en el mundoexperimentaron un

promedio de 16 interrupciones

en su centro de datos en losúltimos 12 meses, con un costoestimado de $5.1 millones de

dólares. La causa más común:fallas del sistema, seguida

por error humano ydesastres naturales.

Daniela Costa

Pavel Andrés Flórez

Hernán Roth

Wolfgang Castillo

Page 18: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 18/32

18

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u    b   r   e    2    0    1    3

    E    S    P    E    C    I    A    L

    C    O    N    T    I    N    U    I    D    A    D

Nadie está exento de sufrir una falla. Pero cuando se involucra la - Tener un mapa de riesgos en el cual se definan los sistemasoperación de toda una empresa e incluso de un país y del mundo, las críticos para trazar las prioridades.críticas llegan de inmediato sobre el plan de continuidad que la

empresa no previó. - Determinar una política de protección y recuperación de lainformación en caso de desastre

La bolsa de mayor referencia en la industria, Nasdaq, paralizó susoperaciones por tres horas, ante una falla en su sistema (agosto - Contar con un esquema de pruebas del plan de recuperación. El2013). El impacto económico fue notable, pues en el mundo bursátil, riesgo de que el plan no funcione aumenta con el tiempo entrecualquier segundo, es oro. Las acciones suben y bajan y las pruebas del plan.transacciones no se pueden detener.

Por su parte, Wolfgang Castillo, gerente de Producto de UnisysMeses atrás (abril), American Eagle, compañía hermana de agregó:American Airlines, canceló 970 vuelos y demoró otros 1.068, esdecir, cancelaron o demoraron casi dos terceras partes de sus vuelos - Mantener actualizado el plan, así como el sitio de contingencia,programados, después de perder acceso a un sistema de cómputo por ello se recomienda tener un comité de DRP, el cual debe tenerque maneja desde la emisión de pases de abordar hasta la un lugar en el comité de cambios, con lo que se puede mitigar losdeterminación de cuánto combustible poner a un avión. impactos que causan los cambios en producción.

Para completar el panorama, la NASA tuvo retrasos en los estudios a - Validar los niveles de servicio que se tendrán en los eventos de

Marte, por un problema informático en la sonda rodante Curiosity, en contingencia; es posible que la organización pueda operar conmarzo de este año. La complicación ocurrió cuando el explorador de unos niveles inferiores a los de la operación normal.seis neumáticos cambió automáticamente a “modo a prueba de fallos”,debido a un error de archivo. Ante ello, el Curiosity siguió en contacto - Realizar pruebas periódicas del plan para validar sucon los controladores en la Tierra, pero no pudo perforar rocas, tomar func ionamiento y vigencia , manteniendo renovado elfotografías o deambular, hasta que el problema quedara resuelto. conocimiento del mismo, en las personas encargadas de

ejecutarlo.Estos son casos recientes y de íconos mundiales, pero diariamentesuceden fallas en grandes, medianas y pequeñas empresas. Así mismo, Ricardo Celis, gerente de Outsourcing de Synapsis,¿Dónde estaba el plan de contingencia? Seguramente, en estos coincidió:casos, sí tenían varios riesgos calculados, pero la realidad muestraque existe una brecha (humana o técnica), que puede afectar un - Identificación de riesgos (Business Impact Analysis) relacionadossistema. Como se dijo anteriormente: nadie está exento, pero: con la ejecución de los procesos clave de negocio, incluyendo el¡prepare su empresa!. recurso humano, recursos tecnológicos, proveedores externos

de servicio, instalaciones físicas y del entorno, que puedanimpactar la continuidad de las operaciones en casos de desastre.

- Planes de cont ingencia documentados y probadosComputerworld Colombia, consultó sobre las “mejores prácticas”periódicamente que incluyan, por lo menos, un centro alterno depara diseñar un plan de continuidad de negocios.operaciones y todos aquellos procesos y elementos críticos parael negocio.Leonardo González, director de Ventas para la región Norte de

Latinoamérica de VMware, recomendó:

Diseño del plan

Vida después

de un…

Page 19: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 19/32

19

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u    b   r   e    2    0    1    3

    E    S    P    E    C    I    A    L

    C    O    N    T    I    N    U    I    D    A    D

se involucren las áreas de los negocios. Metodológicamente, serecomienda iniciar por un BIA: Business Impact Analysis . Una vezidentificados los riesgos, con su probabilidad e impacto, esrecomendable identificar las acciones y controles a implementar,dejando claramente identificado el “riesgo residual”. De allí que elplan de continuidad debe tener completamente definido cómo actuarante los posibles eventos que se pudieran presentar, buscando elrestablecimiento de los servicios en el tiempo de respuesta esperadoy exigido por cada negocio. Además, debe contener el plan de acción

para el restablecimiento de los servicios a la fase normal deoperación una vez se han superado las dificultades”.

De igual manera, Pavel Andrés Flórez, gerente de infraestructuratecnológica de IBM Colombia, enunció los tres componentes delplan:

- Nivel de inversión que la empresa está dispuesta a pagar. Másallá de determinar el nivel de inversión, es un tema deresponsabilidad empresarial. La información es un activoimportante en cualquier empresa, para ello se debe invertir enservicios y tecnologías de continuidad de negocio.

- Establecer los procesos críticos que definen los negocios. Entemas de contingencia, cualquier empresa corre el riesgo deperder información. En consecuencia, deben determinar cuánta

información están dispuestas a perder (evaluar los niveles depérdida). Lo anterior significa que las organizaciones debenpriorizar esquemas de ejecución para salvaguardar lainformación, los procesos y el conocimiento que sonfundamentales en la empresa. Para ello, nuestros expertosrecomiendan optar duplicar y hasta triplicar estos componentesfundamentales, para lograr identificar, integrar y ejecutarprioridades críticas de la empresa y de TI en un amplio programade continuidad.

- Apoyarse en buen socio de negocio que soporte un conjuntointegrado de productos y servicios que ayuden a su empresa acontinuar operando en cualquier circunstancia.

Mauricio Carvajal, Consultor de Soluciones en EMC, sintetizó en que- Conformación de un Comité de Emergencias que dirija todas el plan debe contener: “La estrategia tecnológica; los planes y

las actividades relacionadas con la gestión y ejecución del plan procedimientos de operación, y el análisis de los requerimientos dede contingencia. negocio y sus impactos”.

De igual forma, Hernán Roth, gerente de Ingeniería para AméricaLatina y el Caribe (excepto México y Brasil) en Symantec, invitó a: Si bien, al comienzo de este artículo se mencionaron tres casos

donde la falla llevó a detener operaciones, a continuación, conozca- Establecer un titular de gobernabilidad de la información a nivel tres historias en Colombia, que demuestran que sí se puede planear

ejecutivo. Comenzar con proyectos con alto retorno de la y tener éxito, en momentos críticos, para evitar la parálisis de suinversión, como prevención de pérdida de datos, archivo y gestión.eDiscoverypara preservar la información crítica, encontrar lo quenecesita y eliminar el resto.

- Tener visibilidad más allá de las plataformas. Comprender los Desde hace 10 años, el Grupo Nutresa tiene una alianza con IBM,servicios del negocio que brinda TI y todas las dependencias a fin para mantener modernidad y respaldo tecnológico. Hoy, el Grupode disminuir el tiempo de caída del servicio y la mala cuenta con uno de los sistemas privados de computación en la nube

comunicación. más completo del país y unificó todo el sistema de información de losnegocios que lo conforman: cárnicos, café, pastas, chocolates,- Comprender con qué activos de TI se cuenta, cómo se están helados y galletas.

usando y por quién. Esto ayudará a reducir los costos y el riesgo.La organización no comprará servidores ni almacenamiento Con la plataforma única controla, administra y evalúa todas lasinnecesarios, los equipos pueden rendir cuentas de lo que usan y operaciones de los centros de negocios, incluyendo los procesos dela compañía puede asegurarse de no quedarse sin capacidad. las compañías que tienen en países como: Perú, Venezuela, Costa

Rica, Estado Unidos, Perú, México, y República Dominicana.- Reducir la cantidad de aplicaciones de respaldo para cumplir con

los acuerdos de niveles de servicio (SLA), disminuir los gastos de Esta organización es la cuarta compañía más grande de alimentoscapital, operativos y de capacitación. en América Latina en términos de capitalización bursátil. El sistema

de información, implementado por IBM Colombia, le permite al Grupo- Deduplicar en todos lados para ayudar a abordar la explosión de Nutresa controlar los procesos financieros, logísticos, de

información y disminuir los costos crecientes asociados con los distribución, de contacto con los proveedores y clientes, de ventas,respaldos de datos. de marketing, entre otros. Debido a esto, más de 8.500 usuarios

pueden desarrollar simultáneamente proyectos de grandes- Utilizar dispositivos para simplificar las operaciones de respaldo y magnitudes, logrando maximizar y potencializar todos sus recursos

recuperación a lo largo de las máquinas físicas y virtuales. de tecnología para dar soporte a los objetivos de negocio.

Germay Rodolfo Sánchez Gil, especialista de producto en “El Grupo Nutresa se ha preocupado por usar las mejoresDatacenter de Level 3 Colombia, expresó: “Los planes de herramientas tecnológicas del mercado para lograr beneficioscontinuidad deben partir de un completo análisis de riesgo, en el cual palpables en ahorros de costo y productividad, por ello hemos

Modelos colombianos

Nutresa

Page 20: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 20/32

20

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u    b   r   e    2    0    1    3

    E    S    P    E    C    I    A    L

    C    O    N    T    I    N    U    I    D    A    D

Con este lema, On Retrieval, la empresa española presente en Colombiaa través de EFEYCE, quiere dar una imagen de seguridad en el campode la seguridad, valga la redundancia. Su misión es recuperar lainformación contenida en dispositivos tales como discos duros,

teléfonos, arreglos RAID o pendrive   (USB), que hayan sufrido algúnpercance.

La pérdida de datos es una de las mayores catástrofes de la era digital,tanto para empresas como para particulares. Contar con un servicio derecuperación es una fortuna. Mi experiencia personal con esta firma esaltamente positiva: recuperé el 100% de la información del disco flashde mi MacBook Air, que daba por perdida. En el centro de soportede Mac me garantizaban solo el 60% de la información y el costoera superior, por lo que la ganancia aquí fue doble.

Esta labor de recuperación de información se hace conindependencia de la plataforma y el sistema operativo, lo quehace casi universal esta tecnología que cae dentro del ámbito delcómputo forense. Muchas situaciones críticas pueden solventarse, si lainformación se salva. Desde luego, la firma ofrece confidencialidad sobrelos procesos y la información.

On Retrieval cuenta con ingenieros certificados en China, Rusia, Israel,Canadá, entre otros y ha sido acreedora al Premio AJE 2013, de laAsociación de Jóvenes Emprendedores de España, por su iniciativainternacional. EFEYCE, por su parte, trabaja en los campos de laseguridad y la recuperación de información, administración de entornosvirtuales, soporte en administración de servidores y de seguridad.

Si no recuperamos,no cobramos

elegido como nuestro aliado de tecnologías de la Información a IBM enlaces dedicados a las diferentes sedes, lo cual facilita laColombia” afirmó Carlos Ignacio Gallego P., presidente de Servicios administración, disminuye los costos y da una integración queNutresa S.A.S.”. genera confianza en cuanto a los procesos de recuperación.

Anteriormente, el sistema se demoraba 8 horas en hacer toda laventana de backups . En la actualidad, con el sistema dealmacenamiento que provee IBM a Nutresa, el ciclo se redujo a 40 Desde el año 2007 Colombina adquirió una plataforma tecnológicaminutos, dato significativo en términos de eficiencia de operaciones. para ganar eficiencia y tener un mejor manejo de la distribución y las

ventas para toda su red de tenderos, una de las más grandes de todo

el país.

Banacol es una de las compañías líderes en la producción y Gracias a toda esta integración de su sistema de información,comercialización de banano en el mundo. Como parte de un provisto por IBM Colombia, las plantas de producción de dulcería,portafolio liderado por el banano, que ha hecho famosa la marca, chocolatería, galletas, pasteles, salsas, conservas y heladostambién produce y comercializa: piña, plátano, yuca y otros frutos funcionan bajo una misma plataforma tecnológica.tropicales, además de su gama de congelados.

Además, integran todas sus operaciones internacionales en EstadosEl área de Infraestructura de Tecnología debe velar por la Unidos de Norteamérica, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Panamá,continuidad de la operación y buscar garantizar, que en caso de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Puerto Rico, aldesastres, se pueda recuperar la operación y minimizar la sistema de información central, hecho que le da maniobrabilidad yprobabilidad de pérdida de la información. simplicidad en la toma de decisiones.

Su objetivo es garantizar la disponibilidad, integridad y confiabilidad Esta compañía, con 85 años de experiencia en el sector de losde la información para la empresa. Ante este objetivo y con alimentos y la confitería, entró en una etapa de alineamiento eoperaciones en Colombia, Costa Rica, Estados Unidos Unidos y integración de sus procesos, con el fin de tener una mejor

Holanda, “Necesitábamos una solución que nos permitiera minimizar comunicación con empleados, asociados, proveedores y clientes, ael riesgo de pérdida de información y que nos generara una confianza través de medios totalmente nuevos.para que pudiéramos garantizarle al negocio, en caso de undesastre, la oportunidad de recuperar la operación, tanto nacional “Desde que decidimos tercerizar nuestra tecnología de lacomo internacionalmente”, comentó René Alejandro Gutiérrez información, buscamos un socio con capacidades globales y con laBolívar, director corporativo y de infraestructura tecnológica Banacol. mejor experiencia local, para entregarle tan importante tarea.

Encontramos en IBM un socio que se transforma y que“Encontramos en CA ARCServer la disponibilidad, facilidad y constantemente le aporta a la innovación y al servicio”, afirmó Jesúsadaptabilidad a nuestro negocio. No es simplemente una solución Antonio Brand, chief information officer (CIO) de Colombina.tecnológica, sino una relación donde Ca Technologies y SVAIT hanentendido el negocio y se han preocupado por conocer nuestros El proyecto de Colombina comprende la tercerización de suprocesos y nos agregan valor, diseñando la solución de acuerdo con plataforma de información, que le facilita integrar y administrarnuestras necesidades”, agregó René Alejandro Gutiérrez Bolívar. procesos como producción, facturación, distribución, etc. que están

soportados en el Centro de Innovación de IBM y garantiza a laDe esta forma, toda la gestión de Back up , la administración, la compañía el respaldo, la continuidad y la eficiencia de su gestión.auditoria, la operatividad del proceso se realiza desde Medellín, con

Colombina

Banacol

Page 21: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 21/32

Page 22: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 22/32

22

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u

    b   r   e

    2    0    1    3

    E    S    P    E    C    I    A    L    M    O    V    I    L    I    D    A    D Pero otras tecnologías emergen con fuerza para convertirse en los lo móvil, entre otras, hará importantes cambios en la educación y la

conceptos más importantes y que aprovecharán la realidad de las producción y hará que se innove en otras áreas. La gratificación y lostecnologías disponibles actualmente. 4G, junto con una capacidad de premios también pueden cambiar la manera de interactuar y deprocesamiento cada vez más alto en los dispositivos, aportará a la colaborar entre las personas.” Gartner afirma que en 2014, más delmovilidad mayor interacción entre los usuarios, las bases de datos y las 70% de las empresas del listado Global 2000 tendrán al menos unaexperiencias, permitiendo resultados mejores en muchos contextos, sin aplicación “gamificada” y la empresa de investigaciones M2importar dónde ni cuándo se encuentre. Research, afirma que el mercado de la gamificación  alcanzará en el

2016 los 2.800 millones de dólares.Acá algunos ejemplos:

Realidad Aumentada: lo que hasta ahora se percibe como unServicios Unificados: esto debería ser lo primero que cambie y no proyecto sin terminar, en pocos años será una de las herramientasnecesariamente en un ambiente regido por la cuarta generación de más utilizadas para todo tipo de actividades, tanto cotidianas como deservicios de comunicaciones móviles. En otras latitudes ya se ofrecen investigación o productividad.los servicios unificados de triple play (televisión, internet y telefoníafija o para el hogar) con los servicios móviles, los cuales se pagan en La realidad aumentada proporcionará mayor cantidad de informaciónuna única factura y con precios cada vez más convenientes para los sobre el terreno con el fin de enriquecer los escenarios y hacerlosusuarios. más entendibles para los usuarios.

De paso, agregar un miembro más no significará erogar una cantidad Y este concepto no se refiere exclusivamente a lentes o gafas conenorme y, por el contrario, cada usuario podrá unirse a un plan pantallitas al frente, como la propuesta tradicional de Google Lens. Lagenerando menores costos para el hogar y mayor flexibilidad para la realidad aumentada puede afectar evidentemente otros sentidos,operadora en cuanto a gestión y mantenimiento de los servicios principalmente el tacto y el oído, con el fin de meter al usuario entreofrecidos. los datos.

La empresa Telefónica, por ejemplo, cobra en España por un Esto puede afectar positivamente todos los ámbitos, desde el turismopaquete denominado “Moistar Fusion fibra TV” que incluye televisión y la recreación, hasta la medicina y la defensa, entre miles de

por suscripción, conexión a fibra óptica de movistar de 100MB y una opciones.línea móvil con 500 minutos de llamadas y 1GB de datos por €89,90,es decir COP $160.000 . Las cifras ofrecidas por Juniper Research al respecto, revelan que

para 2017, se descargarán un promedio de 2.500 millones deGamification : como siempre, tenemos el término primero en inglés aplicaciones anuales relacionadas con realidad aumentada, tresque en español. Pero este se refiere a la aplicación de técnicas y veces el número de descargas de Agri Birds en 2011. Y de acuerdometodologías propias de los juegos a los procesos cotidianos o de con REsarch and Markets, mientras en 2011 se invirtieron 185trabajo, con el fin de hacerlos más eficientes. millones de dólares en esta tecnología, en 2016 esta cifra habrá

crecido hasta cerca de los 5.200 millones de dólares.Así, bajo modelos de motivación, retos, cuestionarios, entre otros,basados en los juegos, se logrará que una persona cumpla sus Servicios y suscripciones OTT (over the top ): sin las limitaciones demetas, ya sean estas reducir de peso, terminar de estudiar un tema, las transmisiones tipo IPTV (Televisión en protocolos de internet), lasolucionar un problema mecánico en su vehículo, entre miríadas de señal y los servicios OTT son un verdadero avance que arranca conopciones, con la ventaja de poder comparar sus resultados en tiempo las transmisiones de televisión y video, pero que se podrán extenderreal con amigos, compañeros de trabajo o estudio o con el resto de la a muchos modelos tanto de entretenimiento como para soluciones enhumanidad. el sector productivo y el educativo. La cuarta generación permitirá ver

estos contenidos sin problemas en dispositivos de cualquier tamaño y

La “gamificación”, unida con las redes móviles hará que muchas las tecnologías inalámbricas harán que estos contenidos seactividades cotidianas parezcan un juego, pero, en el fondo, compartan entre equipos de forma fluida, generando un verdaderoasociadas con analítica e inteligencia de negocios determinarán reto sobre el futuro de los canales de televisión públicos y privados,perfiles más definidos de cada usuario, asi como sus destrezas, los formatos de los programas e incluso los equipos para verlos ytalent os y limita ciones . Brian Burke , vicepresiden te de distribuirlos.investigaciones de Gartner, comenta que “La integración de lo social,

3.1.

2.

4.

¿Qué

cambiarácon ?

Algunas tecnologías que hasta ahora nos parecen cotidianas e inclusoinnovadoras pasarán muy pronto a la gaveta del olvido y, si las consultáramosde nuevo en un par de lustros, terminarán siendo risibles.

Page 23: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 23/32

23

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u

    b   r   e

    2    0    1    3

    E    S    P    E    C    I    A    L    M    O    V    I    L    I    D    A    D

De acuerdo con la firma de investigaciones Procera, Youtube no comparación con sus espacios privados, que podrán ser másperderá su hegemonía como plataforma favorita de videos, pero los pequeños pero que cumplirán múltiples funciones (estudio, sala denuevos jugadores en el modelo OTT como HBO, Fox, entre otros, recibo, comedor, salón de juegos, dormitorio… no necesariamenteincrementarán el tráfico de datos en la red de forma significativa. De en ese orden).igual manera, los canales porno, seguirán manteniendo un altovolumen de descargas y subidas y la movilidad 4G les permitirá Esto no significa que los modelos de pagos o los salarios debanaumentar su flujo. Le seguirán los programas de DIY (Hágalo usted disminuir, por el contrario, pues las empresas ahorrarán grandesmismo, como cocina, bricolaje, modelismo, decoración) y los canales cantidades de dinero en mantenimiento de infraestructura yeducativos que tendrán una importante curva ascendente en los mobiliario, entre otros, para dedicarlo a servicios y gestión de lamercados móviles hasta antes de 2022. información en la nube, con el fin de darla a sus empleados en

cualquier momento y lugar.Video para todo: la era de la voz y del texto ya han sido superadas.Las tecnologías de cuarta generación y posteriores se enfocarán másen escenarios cada vez más cercanos a la realidad, paraexperiencias más inmersivas. El primer paso es el video obviamente,por la facilidad de adaptación por parte de los usuarios, pero con elapoyo de la realidad aumentada y otras tecnologías, es posible ir másallá y obtener holografías o incluso escenarios virtuales idénticos enforma y fondo a los reales.

Compras: aunque los modelos de compra han evolucionadodramáticamente, los modelos de oferta, venta y adquisición deproductos puede cambiar en los próximos años gracias a lainteracción o incluso la fusión de tecnologías que permitan conocermejor o probar incluso los productos antes de adquirirlos.

Tecnologías como NFC (campos de de comunicación cercanos)unidos con lectores de códigos de barras y con sistemas de realidadaumentada, por ejemplo, permitirán analizar productos y servicios,compartir experiencias con otros usuarios y consolidar conceptoscomo la compra y la fidelización en formas muy diferentes a lasactuales.

Un ejemplo de esto es la evolución de la compra de vestuario. Si biencompañías como Microsoft, han sugerido espejos inteligentes en los M-Salud, m-educación: habrá que agregarle una “m” a muchospuntos de venta, que mostrarían a los clientes cómo lucirían con modelos de negocio que se consolidarán gracias a la robustez ydiversas prendas de vestir, estos espejos se trasladarían a los lentes velocidad de la cuarta generación de la telefonía móvil.de realidad virtual y se ajustarían al estilo de vida de cada usuario sinimportar dónde se encuentre. Los servicios médicos podrán prestarse desde y hacia el universo de

dispositivos, gracias a la alta resolución de sus pantallas y laTambién, los sistemas de pago podrán ser más seguros si, gracias a posibilidad de interactuar con otros objetos conectados. Igualsensores insertados en el teléfono y a la lectura conjunta de diversos sucederá con la educación y puede que, al final de la década, unelementos biométricos (huella digital, rostro y el iris), se comprueba estudiante termine sus estudios básicos en una escuela pública deno solo la identidad, sino el estado de ánimo de la persona con el fin algún país como el nuestro, sin haber pisado físicamente lade aprobar una transacción. institución, gracias a los modelos de educación basados en internet.

Diversificación de equipos: hasta ahora nos ha ido bien, pues un Juniper Research ya anunció que solamente en mercado para lateléfono inteligente sigue llamándose teléfono. Pero es posible que, salud móvil y el monitoreo en el segmento deportivo de consumosiguiendo el camino de las tabletas y los “phablets”, aparezcan (gente que trota, gente que va al gimnasio o que va a la piscina)nuevos conceptos de comunicación completamente diferentes a los rondará los 15 millones de usuarios a finales de 2013 y los 100conocidos hasta hoy. millones para 2018 y el sector de salud móvil rondará los 35 mil

millones de dólares al finalizar en los próximos cinco años.En el horno ya están tanto los relojes inteligentes como las gafas derealidad aumentada, pero es posible que el dispositivo en si mismo . Ciudadesy entornos inteligentes: finalmente, las ciudades se verándesaparezca y se traslade a la chaqueta, el bolso o la billetera del obligadas a invertir en más tecnología para definir modelosusuario mientras que la interfaz puede ser cualquier lente o audífono productivos, de movilidad y de seguridad, entre otras variables, quebidireccional que entienda el idioma y los gestos de su usuario. se ajusten a las nuevas condiciones que tienen los usuarios gracias a

4G.El término wearable computing  o computación para vestir, tendrámás sentido en esta generación que en las precedentes, dadas las Las cámaras de seguridad, los semáforos, incluso las redes decondiciones de potencia, calor, duración y velocidad ofrecidas por los energía y agua, no solo estarán interconectadas, sino que deberánequipos con conectividad 4G. actuar y trabajar en equipo para responder a una población altamente

conectada.Empresas como Texas Instruments y Qualcomm ya están trabajandocon las próximas tecnologías que permitirán ver, oir y tocar desde Por ejemplo, si hay un accidente de tránsito que produce un incendio,dispositivos innovadores, basadas en procesadores con arquitectura las cámaras de videovigilancia podrán emitir imágenes sobre elARM y pantallas OLED, entre otros. escenario de los hechos y los semáforos podrán ajustarse para darle

prioridad a una vía por donde puedan llegar más rápido carros deY la firma de investigaciones BI Intelligence, por su parte, asegura bomberos y ambulancias.que el mercado de la computación para vestir llegará a los 12 milmillones de dólares en un par de años, arrancando por los relojes De igual manera, se podrán cerrar registros de agua de formacomputarizados que empresas como Samsung están presentando electrónica para darle mayor presión a los hidrantes cercanos al lugarde forma simultánea en todo el planeta. del accidente y apagar más rápido el incendio.

Teletrabajo, nomadismo: las redes más veloces, más estables y Es posible que en ciudades como Bogotá, un candidato que ofrezcaseguras y con mayores opciones de servicios, estimularán aún más el inteligencia y conectividad a los ciudadanos obtenga mayor atenciónapetito de las generaciones más jóvenes, por contar con mayor y respeto, que uno con proyectos tradicionales.autonomía y flexibilidad en el manejo de sus tiempos y sus espacios.

Sin embargo, es necesario que los alcaldes y nuevos líderesEsto se verá reflejado en un incremento de la población que entiendan que una ciudad inteligente no es solo aquella con tráfico“teletrabaje” desde el hogar o desde su sitio favorito (un parque, una ordenado, sino una que ha mezclado las tendencias anteriores decafetería, el estacionamiento del auto) y también en la manera como manera homogénea y las ha puesto al servicio de la comunidad anteslos humanos asumen su concepto de espacio. Muchos jóvenes darán de que termine su mandato… o el mandato de 4G, lo que primeroprioridad al espacio público con áreas más amplias y limpias en suceda.

5.

6.

9.

7.

10

 

8.

Page 24: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 24/32

24

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u

    b   r   e

    2    0    1    3

    E    S    P    E    C    I    A    L    M    O    V    I    L    I    D    A    D

El servicio es la gran frontera que deben superar los operadores instalación, pues, según esta agremiación, cada ciudad regula ymóviles nacionales y, en particular, Claro, empresa que venía desp liega sus planes de ordenamiento territorial sinmejorando sus indicadores pero que el 25 de septiembre, con la consideraciones técnicas o tecnológicas y esto perjudica el

caída de su red por tres horas, destruyó cualquier rastro de servicio.credibilidad, tanto por parte de sus clientes como del gobierno y,especialmente, de los entes reguladores. Mientras tanto, Samuel Yohai, de la Cámara Colombiana de

Informática y Telecomunicaciones, culpa a los teléfonos “piratas”,Claro respondió con unas sentidas disculpas y en realidad lo son, es decir a los que imitan las marcas reconocidas en el mercado,pues debió invertir 9 millones de dólares para responder con pues es posible que sus tecnologías sean arcaicas y, por locinco minutos de descuento a todos sus usuarios en el país. Las tanto , consuman mayor cant idad de canal en susdudas que generan esos cinco minutos son muchas, por ejemplo comunicaciones.¿cuánto valen cinco minutos de tiempo al aire con la diversidad deplanes existentes? Tampoco es claro si los usuarios están Pero aparte de esta opción, la CCIT, junto con Fedesarrollo,satisfechos con esta retribución o si la Superintendencia de entregó en su informe denominado La Calidad de la TelefoníaIndustria y Comercio reconocerá esta retribución de cinco Móvil en Colombia, varias razones que inciden directamente en laminutos como un acto suficiente para resarcir el daño de las tres calidad del servicio, entre las que se cuentan la inversión enhoras fuera del aire, entre otras. infraestructura, que en Colombia ha tenido un crecimiento

constante del 58% anual entre los periodos de 2000 y 2011.Aún así, todas las empresas siguen defendiéndose y mostrandocifras de mejoramiento en cuanto a calidad del servicio. LA CCIT y Asomóvil también incluyen los permisos y lasAgremiaciones como Asomóvil y la CCIT esgrimen argumentos condiciones estipuladas dentro de los Planes de Ordenamientoque ayudan a reducir la responsabilidad de las operadoras Territorial de los municipios, POT para el despliegue de lasfísicas, es decir de Claro, Movistar, Tigo y Avantel, y de paso de antenas, como uno de los problemas para el desplieguelas operadoras virtuales entre las que contamos a Uff, Éxito y coherente de las antenas en el país. Al no existir una legislaciónVirgin Mobile. que cubra todo el territorio y determine los usos, las plataformas,

las distancias entre antenas, su instalación entre edificios, se hadejado que cada alcalde defina esto, en muchos casos sinestudios técnicos que respalden sus decisiones.

De igual manera, la asignación del espectro es considerada comoun lastre para ofrecer mejor servicio. LA CCIT, en su informe cita a4G Américas, entidad que afirma que en los últimos años elespectro que le corresponde a cada usuario pasó de 10,7 HZ a4,5 HZ, mientras que en el mismo periodo de tiempo se pasó de 7

a 42 millones de usuarios.

De igual manera, según la firma Signals Consulting, en un informeque publicó recientemente, en el que contrasta lasrecomendaciones de la UIT en materia de utilización del espectroelectromagnético en los países de América Latina, con el usoefectivo del mismo en 19 países de la región, Colombia, Brasil yChile son los países que más se han aproximado a las metassugeridas por la organización internacional. Pese a ello, elcumplimiento de asignación de espectro en Colombia se ubica enapenas el 30% del propósito establecido para 2015.

Finalmente, sumado a los teléfonos no homologados, la CCITincluye los inhibidores y los amplificadores de red, como parte delproblema del servicio, al dañar la calidad de la señal en su área de

influencia.

Rodrigo Lara, de Asomóvil, Asociación de la Industria Móvil de Según Antonio Ibáñez Marín, gerente general de NAE, firma deColombia, acude a la regulación que atañe a las antenas y su consultoría especializada en empresas de telecomunicaciones,

Los factores críticos ¿Cómo mejorar?

¡No más

excusas!Soluciones para mejorar la calidad delservicio es lo que piden los usuarios.¿Qué pueden hacer las operadoras? 

Page 25: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 25/32

25

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u

    b   r   e

    2    0    1    3

    E    S    P    E    C    I    A    L    M    O    V    I    L    I    D    A    D

Lo que viene

¿Cuándo comenzaremos a ver los servicios 4Gen el país? 

Iván Herrera, vicepresidente de Soluciones y Mercadeo de Huawei paraColombia, afirma que en esa empresa “creen firmemente que hay una granmotivación respecto al LTE 4G en el país y que claramente los operadorestienen dicha tecnología como objetivo. Lo anterior se puede leer del exitosoresultado que hubo en la pasada subasta de espectro, que además, concretaunos tiempos y unas coberturas mínimas requeridas para cada ganador delicencia LTE 4G. Por nuestra parte, Huawei ha sido un proveedor que hapuesto grandes esfuerzos para impulsar este desarrollo tecnológico en el paísy se encuentra dispuesto a cooperar incansablemente con dichos propósitos.

Guillermo Zegarra, gerente técnico de Motorola para Colombia y Perú ve que“Desde la adjudicación de licencias 4G realizada en pasados meses por elGobierno a través del Ministerio de las TIC, cada operador ha mostrado suinterés y compromiso por consolidar la infraestructura necesaria para ofreceresta nueva tecnología en el país. Se trata de un proceso que toma tiempo y,

 junto al desarrollo de redes, deben contemplarse otros aspectos tecnológicoscomplementarios para que, una vez los planes sobre 4G sean ofrecidos,

puedan responder a la gran expectativa que tiene el usuario. Más quedeterminar si se avanza a un buen ritmo, lo importante es destacar que el paísinició definitivamente su inserción en las redes 4G, lo cual implica un avancesignificativo en la adopción de tecnologías de vanguardia al servicio de lapoblación”.

Por su lado, Erasmo Rojas vocero de la firma de investigación 4G Américas,asegura que “Cuando se busca consenso sobre un proyecto, la genteencuentra un camino. En Brasil, con tiempos cortos, se estableció un plan porparte de todos los operadores para compartir infraestructura y responderle almercado. Esto reduce los costos para los operadores. Por otro lado, elespectro que se ofrece aún no está limpio y tomará tiempo mover a otrasbandas. Si no hay una fiscalización o una interventoría del gobierno, estopodrá tardar más y ese será otro esfuerzo que los operadores deberán hacer”.

identifican dos elementos clave para mejorar la calidaddel servicio. El primero son los procesos de negocios,que deben estar enfocados hacia el cliente, y elsegundo es la calidad técnica de la misma red sobre laque se soportan los servicios.

“Lo que hemos visto en Colombia, muchos procesos denegocios de las empresas de telecomunicaciones no

están enfocados al cliente y, por tanto, en cadainteracción que tiene el cliente durante todo su ciclo devida con la operadora, no está pensando en maximizarla relación. Esto es muy importante”, comenta Ibáñez.

El otro punto es la calidad técnica de la red. “En otroscasos, la base de clientes crece mucho más rápido de loque ha previsto la operadora y la red queda pequeña encomparación con la demanda. Aquí es prioritarioidentificar el “pareto2 y definir a dónde debo atacarprimero para resolver los nudos o cuellos de botella delservicio y avanzar lo más pronto posible en satisfacer,tanto estructural como administrativamente, lasnecesidades del cliente”, concluye Ibáñez.

El presidente de la república, Juan Manuel Santos y suMinistro de las TIC, se han quejado del pésimo serviciode las comunicaciones móviles en Colombia e inclusodesde MinTIC se creó una interesante e innovadoraaplicación que permite registrar la calidad del servicio eloperador y la señal. Sin embargo, todo esto parecensaludos a la bandera, frente a una frívola actitud de losoperadores.

De cualquier manera, este es el terreno que se abonaen el periodo de transición hacia la telefonía móvil decuarta generación, en la que existe físicamente un“teléfono roto” entre el gobierno y las empresas delsector, en cuanto a calidad del servicio.

Page 26: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 26/32

26

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u

    b   r   e

    2    0    1    3

    E    S    P    E    C    I    A    L    M    O    V    I    L    I    D    A    D

La nueva red de fibra óptica cambiará por completo la manera como todos los operadores de telecomunicaciones. La red ha sido diseñada yconcebimos las comunicaciones en el país. Podrá escalarse en el futuro habilitada para prestar servicios de cuarta generación a través de lay conectará de manera constante y segura a la mayoría de los municipios banda ancha, lo que permitirá aumentar el cubrimiento y mejorar lasin importar su tamaño. calidad de los servicios.

Visto de esta forma, la promesa que viene implícita en esta red, es la decerrar y olvidar la brecha digital que sufren los habitantes de las zonasmás apartadas del país. De paso, y como un efecto dominó, al cerrar labrecha digital damos pie para que regiones del país, aisladas por Como responsable del despliegue y de la futura operación de la reddécadas a falta de infraestructura, comiencen a establecer nuevos nacional de fibra óptica, Azteca Comunicaciones Colombia se convierte

parámetros de productividad para sus habitantes. en aliado estratégico de las operadoras interesadas en utilizar suinfraestructura.

Los cambios, no serán tan evidentes en el corto plazo. Pero para finalesde la década, con otras variables, es altamente posible que Colombiapueda ofrecer más talento, más capacidad de respuesta a las demandasde mercados globales y por lo tanto más divisas, a partir de servicioscomo la oferta de software , el desarrollo de centros de contacto enciudades intermedias, entre otros.  La nueva infraestructura que está en construcción previsiblemente

aumentará la oferta de servicios relativos al acceso a las nuevastecnologías. En la medida que aumente la competencia en el sector, losbeneficiados serán los ciudadanos que tendrán la oportunidad deacceder a mejores servicios a precios asequibles.

El despliegue del Plan Nacional de Fibra Óptica, proyecto a cargo deAzteca Comunicaciones Colombia, prevé que la empresa finalizará laconexión de 753 municipios y 2.000 instituciones públicas en junio de2014. Los trabajos adelantados hasta hoy cubren el 60% del total delproyecto, mediante un despliegue equivalente a 12 mil kilómetros defibra aproximadamente. Se estima que alrededor de 2.200.000habitantes, entre niños, jóvenes y adultos de 452 municipios de losdepartamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar, Córdoba,Cundinamarca, Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander,Quindío, Risaralda, Santander, Sucre y Tolima, ya tienen acceso a losbeneficios que la fibra óptica les entrega, en frentes como la educación,salud, seguridad y entretenimiento.

Por esta razón, le pedimos a Alexandra Reyes, presidente de la firmaAzteca Comunicaciones en Colombia, que nos respondiera variaspreguntas sobre cómo va el proceso de despliegue y puesta en marchade la red de fibra óptica y cuál será su impacto en las telecomunicacionescolombianas.  La red de fibra óptica le brindará acceso a las nuevas tecnologías a

las regiones que no tenían acceso a la banda ancha. Lo previsible es quela 'autopista de la información' democratizará las oportunidades deacceso, a favor del desarrollo económico y social. AztecaComunicaciones Colombia se enorgullece de realizar su aportemediante el despliegue de la red de fibra óptica más larga y robusta deAmérica Latina, lo que permitirá que Colombia pase de una cobertura delLa red de fibra óptica que27,2% al 95,5%, en el 2014.está desplegando Azteca Comunicaciones Colombia está al servicio de

CW: ¿Cómo interactúan las operadoras de servicios móviles conAzteca en este sentido?

AR:

CW: ¿Esta nueva red también podría ayudar a reducir los costos deconectividad de banda ancha y otros servicios en las grandesciudades y en el país, en general?

AR:

CW: ¿Cuándo tendremos todas las fases de la red de fibra ópticatotalmente terminadas y en operación?

AR:

CW: ¿Cómo impactarán las comunicaciones de los municipios elacceso a redes de banda ancha?

AR:

COMPUTERWORLD: ¿Cómo se articula la red de fibra óptica queestá instalando Azteca con los servicios de 4G que entrarán aoperar próximamente?

Alexandra Reyes Azteca Comunicaciones:

La columna 

vertebralSin la red de fibra óptica que se está desplegando en estos momentos por todo el país,muchas cosas no funcionarían correctamente en los próximos años.

Alexandra Reyes

Page 27: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 27/32

27

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u

    b   r   e

    2    0    1    3

    I    N    F    R    A    E

    S    T    R    U    C    T    U    R    A

Con el fin de tener una plataforma de seguridad en la Sede Regional

Distrito Capital, el SENA, instaló cámaras de red Axis de altadefinición, con una inversión aproximada de 110 millones de pesos,para proteger a estudiantes y docentes de 15 programasacadémicos que se desarrollan actualmente en el centro educativo.

Los equipos instalados por Observer Monitoring, la compañía quebrindó la asesoría para la instalación, fueron las cámaras AXISM1054, AXIS M1114 – E y la cámara AXIS P5534 – E.

Estos equipos cubren un área de 18.000 m2 y forman unaplataforma de seguridad compuesta por 44 cámaras de video IPAxis y un Jostick  PTZ que permite tener el control de las imágenes.

El sistema en la actualidad ha mostrado ser eficiente, competitivo yrentable, gracias a la garantía y respaldo que tienen los equiposutilizados. “La experiencia con las cámaras Axis ha sido buena, nosha brindado seguridad, gracias al monitoreo en alta calidad de lasinstalaciones de la sede, por ello pensamos en proyectos futuros

donde esta tecnología nos permita continuar creciendo”, comentóDaniel Benavides, administrador de Edificios, SENA RegionalDistrito Capital.

En la actualidad, la entidad está iniciando un nuevo proceso paraampliar la red, y se está pensando en la posibilidad de aplicar elproyecto y el sistema en otros centros educativos a nivel nacional.

Laumayer, a través de sus integradores certificados, trae aColombia el sistema para la automatización del hogar y delcomercio: Leviton Security & Automatión (LSA), antes conocidocomo Home Automation Incorporation  (HAI).

La automatización que provee LSA integra sistemas de seguridad,control de temperatura, control de iluminación, control de acceso yentretenimiento; tiene la facilidad de ser instalado en unaconstrucción nueva o existente y ser controlado desde el interior dela instalación o remotamente.

Seguridad:  La familia de controladores Omni posee certificados deconformidad UL para ser utilizados en sistemas contra incendios.

Control de temperatura:   Mediante el control automático de

temperatura, basado en tiempo de ocupación, se puede reducir elconsumo de energía.

Contro de iluminación:  Con solo pulsar un botón se controla lailuminación, también se podrá hacer por horarios, detección demovimientos o apertura de puertas.

Control de acceso: Limita el ingreso a áreas designadas pormedio de tarjetas o teclados.

Entretenimiento: Con el sistema de audio distribuido, se puedecompartir música en cualquier área, realizando control manual, pormedio de dispositivos móviles como tabletas, pantallas táctiles LSAo teléfonos inteligentes.

Cámaras de re d IP Level One: Como complemento a lassoluciones LSA, Laumayer ofrece una familia de cámaras IP de reddoméstica y para la pequeña empresa con la marca alemana Level

One, que facilita al usuario configurar fácilmente una seguridadininterrumpida y una vigilancia con aplicaciones diversas con elobjetivo de evitar intrusiones no deseadas.

SENA refuerzasu seguridadCon una inversión aproximada de 110 millonesde pesos, una de las sedes principales de lainstitución instala cámaras IP de Axis.

Automatizaciónresidencial ycomercial con

Leviton y Level One

Page 28: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 28/32

28

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u

    b   r   e

    2    0    1    3

    S    E    G

    U    R    I    D    A    D

Con la presencia de la viceministra de TIC, María Isabel Mejía, elsuperintendente delegado para la Protección de Datos, José AlejandroBermúdez, el director de Arquitectura de TI del MinTic, José FernandoBejarano, el CIO de la Alcaldía de Cali, Roberto Reyes, entre otraspersonalidades, se inauguró Security Zone 2013. Una apretada agendaque incluyó un día de tutoriales y dos de conferencias con expertos

nacionales y extranjeros, una nutrida asistencia y un alto nivel de calidad,fueron la tónica general del evento.

La Viceministra destacó la posición de Colombia en el 1º o 2º lugar enAmérica Latina en el tema de Gobierno en Línea y el estar entre los 10primeros del mundo, como un logro de esta administración y de lacolaboración de los diferentes entes estatales. Recalcó la importanciaque tiene el papel de los CIO de cada uno de estos, y la creación de CIOregionales y nacionales para propiciar la integración de las diferentesentidades oficiales.

Cali, de acuerdo con Roberto Reyes, se destaca por ser pionero en laimplantación de Vive Digital; cuenta con cinco zonas de WiFi gratuito yeste servicio se está implementando en todos los colegios y escuelasoficiales de la ciudad. Igualmente, se destaca por la penetración del plande trámites en línea.

Un tópico destacado fue el derecho a la privacidad de la información y laresponsabilidad de los depositarios de la misma. Tanto Bejarano comoBermúdez se refirieron a Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013,que representan un avance significativo en la protección de datos y delciudadano común. Bermúdez recordó los diferentes esfuerzossectoriales, en especial para la banca, la salud, la prensa, inteligencia oel Dane, por citar algunos. Bejarano, por su parte, recalcó los esfuerzos Ian Amit, experto israelí, mencionó que existen 32 millones de páginasdel Mintic con sus Top 10 , y su Intranet y fue enfático en señalar la que hablan de ciberseguridad; esto, en virtud del incremento en losresponsabilidad que corresponde a todos para hacer realidad “En TIC ataques, bajo nuevas formas o por rencauche de ideas viejas, lo queconfío”. hace que la seguridad no pase de moda. Todo parece indicar que el

aprendizaje es más lento de lo esperado.

Amit insistió en la falta de coordinación entre los diferentesdepartamentos; cada uno trata de solucionar su problema o de cubrirselas espaldas, pero se descuida el conjunto de la empresa y se carece desoluciones integrales. “El atacante no juega con las mismas reglas de laempresa” sentenció; hay que buscar las brechas, estudiar la

organización y su comportamiento. El experto sugiere una pauta de seispuntos para tener en cuenta:

1. No gaste más dinero en productos.

2. Identifique sus activos estratégicos.

3. Valorícelos y detecte fallas en su seguridad.

4. Asigne prioridad a las fallas en función de costos, riesgos, impacto,etc.

5. Formule soluciones y pruebe su efectividad.

6. Vuelva al paso 2.

“No estamos peleando contra los que prueban el sistema ni contra los

auditores, no contra las normativas; peleamos contra los atacantes”,recordó.

Por su parte, Arron Finnon, consultor escocés resaltó la importancia detomar conciencia de las marcas, del contexto, de los atributos para poderdeterminar las posibilidades de las soluciones. “Así como podemos

Cali:

Zona SeguraEntre el 18 y el 20 de septiembre se realizó en Cali la tercera versión de Security Zone,un evento que cobra mayor trascendencia con cada versión y que se ha constituido en unreferente tecnológico para el suroccidente del país.

Ciro Villate, Cali – Valle

Ian Amit

Kai Roer

Page 29: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 29/32

29

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u

    b   r   e

    2    0    1    3

    S    E    G

    U    R    I    D    A    D

prepararnos para el ataque, debemos prepararnos para la defensa; si se para las grandes corporaciones o los sistemas de seguridad del estado,estudia a fondo al atacante se puede inferir la forma de neutralizarlo. La sino también para el ciudadano común que se encuentra entre dosdetección temprana es la mejor forma de minimizar el riesgo”. fuegos. Cualquier elemento de la red puede ser violentado; “voz sobre IP,

por ejemplo, señaló Snyder, es una ventana abierta para la entrada dePara Finnon, la detección surge de buscar algo anómalo en lo normal; lo códigos maliciosos al sistema; no se puede contaminar una llamadacomplicado es definir qué es normal. Tenemos que aprender a medir la telefónica, pero sí el software  del dispositivo”.tasa de detección; hay que ponerle significado a las alertas para poderasociar las rápidamente con las respuestas adecuadas. En este mismo sentido se pronunció Giorgia Withman, de Estados

Unidos, quien realizó una prueba “en vivo” sobre cómo desde un teléfonoKai Roer, consultor noruego en psicología y seguridad, planteó el se puede acceder a otro que esté conectado a una red y penetrarla.problema del factor humano como clave en el ataque y la defensa. “Elproblema no es tanto tecnológico como psicológico”, enfatizó. En un “La seguridad ha muerto”, proclamó la experta en seguridad informática.esquema simplificado, definió cuatro grupos de personas en virtud de su Los dispositivos móviles y la tendencia a BYOD (Bring Your Own Device )inclinación a tomar decisiones basadas en el pensamiento o en el han sido la puntilla para la protección de datos; no hay prueba quesentimiento, y su caracter de introvert idos o extrovertidos. asegure en un 100% la impenetrabi lidad del sistema; las amenazas para

los dispositivos móviles van en aumento y seguirán creciendo en laEstas cuatro categorías resultantes generan formas de conducta medida que más apps  y más software  se vaya añadiendo a estos.previsibles que permiten orientar las políticas de seguridad y racionalizarlas expectativas. Es importante la identificación de patrones congruentes “¿Qué ganamos con sacar parches semanales para un sistemacon estas categorías; si no hay coincidencia entre el emisor y el receptor, operativo, si los ataques evolucionan día tras día y la malicia ganael mensaje se pierde; es importante adaptar el mensaje a las terreno y burla todas las medidas tecnológicas que creemos?”, secaracter ísticas del receptor, si esperamos moldear la cu ltura pregunta Withman. La ingeniería social, por ejemplo, permite obtenerorganizacional dentro de un marco de seguridad. información valiosa del individuo y su entorno que, luego, será utilizada

para penetrar las organizaciones y robar o alterar sus datos. “Por másChris Nickerson, de Estados Unidos, señaló que muchas pruebas no absurdo que parezca un mensaje, siempre habrá alguien que haga clic; yarrojan ningún resultado, a la hora de probar los sistemas de información. hasta ahí llegamos”.“Entonces, ¿cómo descubrir vulnerabilidades y cómo asignarles unaprobabilidad?. Tenemos que hacer pruebas exhaustivas, aun a riesgo de Pedro Castro, de SonicWall, también se refirió al BYOD como el nuevocausar daños al sistema, interferir con los usuarios o ralentizar su reto de los CISO. “El dispositivo propio es el presente y el futuro; elfuncionamiento. Hacer pruebas reales en condiciones reales y con proceso no es reversible”, sentenció. Hay más de doscientos millones deresultados reales; un sistema de recuperación de desastres tiene que personas que trabajan bajo el concepto de BYOD y el 77% de losestar basado en experiencias reales”, remarcó. ejecutivos seleccionan su propio dispositivo; el 45% del personal de TI

manifiesta no estar preparado para manejar esta realidad.

“Una ciudad inteligente necesita ciudadanos inteligentes; el reto no essolo llevar la conectividad al mayor número de sitios posibles, sinoeducar al ciudadano en la forma de utilizar esta conectividad”. Tenemosque impulsar la productividad y reinventar la infraestructura para queesta tendencia sea viable y sostenible en el mediano y largo plazo. Lasempresas tienen que definir políticas al respecto y señalar quédispositivos y en qué condiciones son aceptables. “Tenemos quecontrolar, no prohibir”, señaló el ejecutivo.

Luis Carlos San Martín, de la Universidad de los Andes, quien habló de lanorma ISO 27000 y las reglas del juego, resaltó la importancia deconocer a fondo el negocio, en forma integral, y determinar el valor de lainformación; criticó la política de silos o compartimentos aislados quetienen muchas organizaciones para independizar las diversas áreasfuncionales. Su recomendación, aparte de se3guir las normasexistentes, es anticipar las amenazas. Más vale prevenir que curar.

Security Zone logró despertar las inquietudes del sector y poner atrabajar a los responsables de la seguridad informática, a la vez queofreció un amplio panorama de las amenazas y oportunidades quevienen atadas a la evolución de la tecnología.

Para Lucía Tello, Juan Carlos Upegui y Piedad Gallego, organizadoresdel evento, ha sido muy satisfactorio el nivel alcanzado este año;debemos resaltar el éxito de un esfuerzo por dotar al suroccidente y alpaís de un referente en materia de seguridad.

Insistió en la necesidad de de tener un buen plan de evaluación deriesgos; el detectar fallas permite consolidar el sistema, si se hacehonestamente y en profundidad. “Entre más aumenta la complejidad,mayor es la inseguridad”, sentenció Nickerson, quien fue enfático alseñalar la importancia de hacer pruebas permanentemente, ya que laseguridad debe ser constante en el tiempo. “La pereza es el principalenemigo de la seguridad”.

Otros expertos en hacking ético como Christopher Snyder y AlexanderHeid, creadores del evento Hack Miami, resaltaron la indefensión contrainnumerable formas de ataques y la cantidad de productos existentes enel mercado diseñados para penetrar los sistemas de información entodos los niveles.

Algunos de estos productos pueden ser usados como herramientas paraanalizar la vulnerabilidad del sistema y tomar precauciones, pero otrosmuchos conforman un mercado negro que raya en la criminalidad. Labondad o maldad no está en la herramienta, sino en quien la use.

Heid se refirió a las comunidades o grupos que atacan objetivos políticos,económicos o sociales, en especial originados en el medio oriente y alciberterrorismo de estado; estos grupos suponen una amenaza no solo

Chris Nickerson

Page 30: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 30/32

30

    C    O    M    P    U    T    E    R    W    O    R

    L    D

  -    O   c   t   u

    b   r   e

    2    0    1    3

    C    H

    I    P    S    E    T

En septiembre se llevó a cabo, en las oficinas deMicrosoft, el lanzamiento de CloudNow , una nuevamarca del portafolio de Licencias OnLine Colombia. Elevento estuvo dirigido a canales de tecnología coninterés en ofrecer soluciones en la nube.En la foto, los ejecutivos de Licencias OnLine: AndreaMejía, gerente de Producto Cloud; César Triana, gerente

de Producto CloudNow; Lizbeth Plaza, Territory manager  para Colombia y Venezuela y Mauricio Roa, gerente deMercadeo de CloudNow

El Foro de Presidentes  inauguró el “I Encuentro deLíderes para Líderes”, en el que se contó con laparticipación de los más importantes exponentes y CEOde diferentes industrias de nuestro país.

De izquierda a derecha: Pablo Durán Casas, SocioAmrop Seeliger y Conde; Omar González, presidente delForo de Presidentes, y José Manuel Restrepo, rector delCESA.

En días pasados, la Asociación Colombiana deIngenieros de Sistemas –ACIS-, realizó la cuartaversión de Moodle Moot, en la Cámara de Comercio de

Bogotá, con la presencia de Williem Boom,vicepresidente para las Américas de Tarata LearningSolutions; José Díaz, gerente Comercial de Nivel 7;Laureano Díaz, CEO de Nivel 7; Jaime García,presidente de ACIS y Beatriz E. Caicedo, directoraejecutiva de la Asociación.

El ingeniero Nicolás Silva Cortés fuedesignado como experto Comisionadoencargado de la Comisión de Regulaciónde Comunicaciones (CRC).Desde el 2004, ha estado vinculado a la CRCen diferentes cargos. Nicolás Silva Cortés esIngeniero Electrónico de la PontificiaUniversidad Javeriana, con Maestría enDirección y Gerencia de Empresas yEspecialización en Gerencia de Mercadeode la Universidad del Rosario.

Samsung   fus ionará su unidad dedispositivos móviles con las de cómputo eimágenes digitales. Para liderar este cambioen Colombia, asumió Carlos Mateus, comovicepresidente de esta división. El directivo,que venía desempeñándose como directorde Operaciones de Nokia SiemensNetworks, ha trabajado también comogerente de Servicio en Nokia Brasil, directorde Ventas en Nokia México y gerente deVentas Regional para empresas.

NCR Corporation anunció el nombramientode Jorge Belmar como vicepresidente de launidad Retail para sus operaciones en elCaribe, Latinoamérica y Brasil.

Belmar labora en NCR hace más de 16 años,siendo desde 2004 director general paraChile y Perú. Su designación corresponde alos nuevos lineamientos de la compañíadestinados a posicionar las soluciones porvertical en los diferentes mercados dondetiene operaciones.

Almir Narcizo fue nombrado vicepresidentede Nokia Siemens Networks para AméricaLatina, con sede en Sāo Paulo.El ejecutivo ingresó a Nokia Corporationcomo gerente general de la planta de

Manaus. En el 2006, fue promovido comovicepresidente de Marketing  y Ventas y unaño después se convirtió en presidente deNokia Brasil.Cuenta con una título de Ingeniería yMaestrías en Ingeniería de Calidad,Administración de la Producción yAdministración de Negocios.

Page 31: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 31/32

Page 32: cwoc

7/24/2019 cwoc

http://slidepdf.com/reader/full/cwoc 32/32