Cyberbullying

11
CYBERBULLYING Mora Llallahue Jadira [email protected] Palomino De la cruz Jhoana [email protected] Alumnas del IV ciclo Sumilla: 1.Qué es el Bullying - 2.Formas del Bullying - 3. Existe el Ciberbullying - 4.Tratamiento Jurídico del Bullying - 5. El ciberbullying en el Perú - CONCLUSIONES – BIBLIOGRAFIA I. BULLYING En los últimos tiempos el Bullying se ha manifestado en nuestro país, es por ello necesario definir ¿Qué es el Bullying? para el conocimiento de la sociedad. Según Ferran (2006) nos dice: “El bullying es un fenómeno que afecta a todas las clases sociales y se da por igual en niños y niñas, si bien en estas últimas se percibe más una violencia psicológica y en aquellos predomina la componente física” (p.67). Según deducimos en el bullying no existe discriminación porque cualquier persona puede ser víctima de este fenómeno; también cabe mencionar que muchas veces pensamos que siempre quienes llegan a la violencia física son los niños y las niñas llegan más a chismes e insultos, pero en la realidad se ha podido observar que las niñas han llegado inclusive a la violencia física. Según Oliveros & Barrientos (2008) el bullying es la: “forma habitual de conducta agresiva que ocasiona daño deliberado” (p.150). Pues a nadie le queda duda que el bullying se da a través de comportamientos agresivos que como consecuencia te dejan daños que pueden llegar inclusive hasta el suicidio de la víctima. Sobre los daños que ocasiona el bullying se pronuncio nuevamente Oliveros & Barrientos (2007) pero ahora más especifico pues él nos dice lo siguiente: “La severidad del hostigamiento llega a producir estrés postraumático, provocando ausentismo escolar, lesiones graves, fuga del hogar, e intento de

description

cyberbullying, acoso online, ciberacoso, happy slapping, dating

Transcript of Cyberbullying

  • CYBERBULLYING

    Mora Llallahue Jadira [email protected]

    Palomino De la cruz Jhoana [email protected]

    Alumnas del IV ciclo

    Sumilla: 1.Qu es el Bullying - 2.Formas del Bullying - 3. Existe el

    Ciberbullying - 4.Tratamiento Jurdico del Bullying - 5. El ciberbullying en el

    Per - CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

    I. BULLYING En los ltimos tiempos el Bullying se ha manifestado en nuestro pas, es por

    ello necesario definir Qu es el Bullying? para el conocimiento de la sociedad.

    Segn Ferran (2006) nos dice: El bullying es un fenmeno que afecta a todas las

    clases sociales y se da por igual en nios y nias, si bien en estas ltimas se

    percibe ms una violencia psicolgica y en aquellos predomina la componente

    fsica (p.67). Segn deducimos en el bullying no existe discriminacin porque

    cualquier persona puede ser vctima de este fenmeno; tambin cabe mencionar

    que muchas veces pensamos que siempre quienes llegan a la violencia fsica son

    los nios y las nias llegan ms a chismes e insultos, pero en la realidad se ha

    podido observar que las nias han llegado inclusive a la violencia fsica.

    Segn Oliveros & Barrientos (2008) el bullying es la: forma habitual de

    conducta agresiva que ocasiona dao deliberado (p.150). Pues a nadie le queda

    duda que el bullying se da a travs de comportamientos agresivos que como

    consecuencia te dejan daos que pueden llegar inclusive hasta el suicidio de la

    vctima. Sobre los daos que ocasiona el bullying se pronuncio nuevamente

    Oliveros & Barrientos (2007) pero ahora ms especifico pues l nos dice lo

    siguiente: La severidad del hostigamiento llega a producir estrs postraumtico,

    provocando ausentismo escolar, lesiones graves, fuga del hogar, e intento de

  • suicidio, as como abuso de alcohol, drogas y cigarrillos en los adolescentes que lo

    sufren (p.150) como personas nos deja una sensacin rara, porque si nos

    ponemos a pensar, como es posible que el bullying en nuestra realidad cada da

    que pasa se est llevando una vida ms, la vida de un ser humano llevado al

    extremo del suicidio, peor aun que la mayora de vctimas son menores de edad,

    a pesar del tiempo aun no se logrado nada para poner fin a este fenmeno del

    bullying.

    Para ser ms especficos sobre el bullying, como Olivares (2008) lo manifiesta:

    sta es una de las formas de violencia que ms repercusin est teniendo

    actualmente sobre las personas en edad escolar (p.215). Entonces el bullying es

    considerado como el acoso escolar porque muchas veces esta problemtica se

    ha manifestado en la etapa escolar.

    Ahora sera bueno definir Qu es el acoso escolar? Para Cleary, Sullivan y

    Sullivan (2003) lo define como:

    El acoso escolar es un acto o una serie de actos intimidatorios y normalmente

    agresivos o de manipulacin por parte de una persona o varias contra otra

    persona o varias, normalmente durante un cierto tiempo. Es ofensivo y se basa en

    un desequilibrio de poderes (p.5).

    A m parecer la definicin ms acertada es esta, porque explica muy bien que el

    bullying es el acoso escolar, sobre todo que implica el acoso escolar; algo

    rescatable es cuando los autores hablan del desequilibrio de poderes, pues esto

    es realmente cierto porque siempre se ha observado que el agresor ejerce su

    poder sobre la vctima, hasta muchas veces lo manipula a su antojo, la victima por

    miedo acata el poder del agresor, la vctima acta como un subordinado del

    agresor.

    En estos momentos tenemos capaz al menos una idea clara de lo significara

    el bullying, pero para poder tener una conceptualizacin correcta sealaremos

  • algunos autores ms que a travs de sus obras han podido manifestarse sobre

    este tema.

    Para Fernandez y Palomero (2001) nos dicen que el bullying es: una conducta

    de persecucin y agresin fsica, psicolgica o moral que realiza un alumno sobre

    otro, con desequilibrio de poder y de manera reiterada (p.26). Tambin Olweus

    (1993) nos habla sobre este tema y nos dice lo siguiente:

    Se dice que una persona es vctima de Bullying, cuando es expuesta

    repetidamente en el tiempo, a acciones negativas de parte de otra persona o

    grupo de personas, y adems, l o ella tienen dificultad para defenderse por s

    mismas. () El bullying es una conducta agresiva que involucra acciones

    negativas no deseadas por la victima (p.5).

    Ahora bien al hablar sobre bullying, al principio tenamos solamente una idea

    vaga hemos ido profundizando el tema para tener una conceptualizacin correcta.

    En estos momentos sera bueno comparar nuestro pas (Per) con otros pases

    para ver como tratan el tema del Bullying. Como Carozzo (2013) nos manifiesta

    sobre el bullying chileno nos dice lo siguiente: Bullying, no tiene una traduccin al

    espaol consensuada en Chile, algunos hablan de acoso escolar, intimidacin o

    matonaje (p.72).

    Mientras anteriormente habamos mencionado la definicin del doctor Olweus

    (1993) para l, el bullying en Noruega es: una conducta agresiva que involucra

    acciones negativas no deseadas por la victima (p.5).

    Para la psicloga Paloma Cabo (2011) nos habla sobre el bullying en Mxico

    nos dice lo siguiente:

    El bullying es una forma de comportamiento violento, intencional, daino y

    persistente, que se puede ejercer durante semanas e incluso meses, y supone

    una presin hacia las victimas que las deja en situacin de completa indefensin.

  • En toda situacin de bullying hay siempre un abuso de poder y deseo de intimidar

    y dominar (p.5).

    Como se puede observar que mientras en Chile se habla de acoso escolar, en

    Noruega se menciona la palabra agresiva, y en Mxico se menciona la palabra

    violento. La definicin de Chile sobre el bullying se asemeja ms a la

    conceptualizacin que hemos mencionado en los prrafos anteriores del ensayo.

    Mientras observamos que la psicloga marca diferencia con la definicin del

    doctor, porque para la psicloga las palabras agresiva y violento son diferentes, la

    nica diferencia de ambas palabras es la intencin, pues cuando hablamos de la

    agresividad no necesariamente nos referimos a algo negativo, mientras la

    violencia siempre es con la intencin de causar algn dao.

    II. FORMAS DE BULLYING: Para explicar sobre las formas de bullying o mejor dicho los tipos de violencia

    en el acoso escolar, tendremos que mencionar la clasificacin que hizo Carlos

    Garca (2010), donde divide en dos clasificaciones, la primera clasificacin est

    incluido el tipo de violencia fsica, verbal, social y psicolgico; en la segunda

    clasificacin est incluido el tipo de violencia psicoemocional, fsico directo, fsico

    indirecto, sexual, verbal y TIC.

    Capaz no sea necesario explicar el tipo de violencia fsica, ni verbal porque la

    mayora de personas tenemos conocimiento de estas, aparte son las ms

    comunes en el bullying; pero s creo necesario explicar al menos las dems tipos

    de violencia como por ejemplo: la social (es una forma de discriminacin grupal),

    psicolgico (se manifiesta a travs de humillaciones, amenazas, etc.),

    psicoemocional (toda accin u omisin con el propsito de desvalorar, intimidar,

    humillaciones contra su vctima ocasiona alteraciones), fsico directo (toda accin

    u omisin intencional causando dao corporal), fsico indirecto (toda accin u

    omisin con intencin de causar dao), sexual (toda accin u omisin que

  • amenaza la libertad sexual) y por ltimo el TIC (toda violencia psicoemocional

    implementada con el uso de plataformas virtuales y herramientas tecnolgicas).

    III. EXISTE EL CIBERBULLYING? Creo necesario para establecer si existe o no el ciberbullying, primero debemos

    definir Qu es el ciberbullying? Segn Smith, Mahdavi, Carvalho y Tippett (2006)

    define el ciberbullying como: El ciberacoso se define como una agresin

    intencional que se da repetidas veces usando formas electrnicas de contacto, por

    parte de un grupo o un individuo, a una vctima que no puede defenderse

    fcilmente por s misma (p.56).

    Para otro autor como Campbell (2005) lo define como: Aunque el ciberbullying

    puede ser considerado como una nueva modalidad o subtipo del bullying, el uso

    de medios electrnicos para acometer las agresiones hace que este tipo de acoso

    tenga unas caractersticas distintas y propias (p.68).

    Una conceptualizacin ms acertada se podra aceptar la que define Luengo

    (2010) nos dice: El ciberbullying () como una agresin psicolgica que, de

    forma intencionada y repetida, ejercen uno o varios individuos contra otros

    utilizando para ello las nuevas tecnologas (p.14).

    Los tres autores asemejan sus definiciones sobre el ciberbullying, con el uso

    de tecnologa; es por ello el nombre de ciberbulying algo que se da en el mundo

    virtual, no en el mundo fsico como lo puede ser el propio bullying. En los prrafos

    anteriores de este ensayo se hablaba del bullying como una conducta agresiva

    mientras que en el ciberbullying podemos hablar de una ciberconducta, para

    explicar un poco ms sobre ciberconducta es necesario citar a Ortega, Del Rey y

    Snchez (2012) donde nos hablan de la ciberconducta se manifiesta en las

    interacciones que tiene una persona en el espacio ciberntico.

    Posteriormente sera bueno hablar de los tipos de ciberbullying, uno de ellos es

    el happy slapping, muchos se preguntaran que significa, para ello es conveniente

    citar a Delgado (2012) quien nos explicara sobre este tipo de ciberbullying, entre

  • uno de los tipos de ciberacoso, encontramos happy slapping, el cual ha tenido

    mayor repercusin social, este conocido happy slapping significa ataques felices o

    tambin llamado bofetadas felices. Tambin como uno de los tipos de

    ciberbullying se encuentra el dating violence para su previa explicacin citaremos

    a Ortega (2008) quien nos dice: dating violence: el acoso entre parejas de

    adolescentes, donde prevalece el chantaje emocional. Es considerado como la

    antesala de la violencia de gnero (p.12).

    Ahora en estos momentos sera bueno citar a Garca, Joffre, Llanes y Martnez

    (2011) quienes nos hablan acerca de cmo ellos dividen el ciberbullying, ellos

    dicen lo siguiente:

    Dividen el ciberbullying en siete subtipos: mensajes de texto recibidos en el

    telfono mvil; fotografas o videos realizados con las cmaras de los mviles, y

    posteriormente usados para amenazar a la vctima, llamadas acosadoras al

    telfono mvil; mensajes de correo electrnico insultantes o amenazantes; salas

    de chat en las que se arremete contra uno de los participantes o se le excluye

    socialmente, el acoso mediante los programas de mensajera instantnea; y

    pginas web donde se difama a la vctima, se descarga informacin personal a la

    red o se hacen concursos en los que se ridiculiza a los dems (p.120).

    Desde nuestro punto de vista, no lo vemos como estos autores lo manifiestan

    la forma de dividir al ciberbullying, ms bien pensamos que son las distintas

    maneras por cuales se puede dar el ciberbullying.

    A partir de esta cita textual se podra decir que si existe el ciberbullying, porque

    comparndolo con el contexto de nuestra realidad, situaciones as suceden;

    sobre todo en estos ltimos tiempos en la cual la tecnologa ha tomado revuelo en

    la sociedad, sobre todo ha tomado revuelo ms en los adolescentes quienes

    tienen mayor acceso a la tecnologa; casi la mayora de personas tenemos un

    telfono celular, cuentas en las redes sociales, utilizamos el internet. Para ser ms

  • concretos no solo para que exista el ciberbullying se debe al uso de la tecnologa,

    claro est que en el ciberbullying el uso de la tecnologa es una herramienta

    importante, pero tambin algo rescatable es la razn por la cual un agresor le

    motivara actuar de esa forma, pues en nuestra realidad se debera mucho a la

    discriminacin al no creer que cada uno es nico pero nos hace que seamos

    todos iguales ante la ley, nadie es inferior ni superior al otro.

    IV. TRATAMIENTO JURDICO DEL BULLYING: Es imposible pensar que el mundo exista una persona que est a favor del

    bullying, porque la mayora de autores no ven al bullying como algo normal, sino

    como una problemtica que debe verse la forma de resolverlo, para poder

    explicarlo mejor citaremos a Olivares (2008) nos dice lo siguiente: Los

    movimientos a favor de los derechos humanos resaltan la importancia del respeto

    a las personas y su dignidad, considerando inaceptables todos aquellos

    comportamientos que implican una agresin fsica o verbal, una falta de respeto,

    discriminacin, marginacin o acoso (p.218). Como muy bien lo explica Olivares

    en proteccin de los derechos humanos no se permite aquellos actos que van en

    contra del respeto de la persona y su dignidad que muy bien est regulado en el

    primer artculo de nuestra Constitucin Poltica del Per de 1993.

    Algo tambin discutible sobre este tema, es que los menores de edad no son

    responsables al haber cometido un delito, ms bien ellos han cometido una

    infraccin a la ley penal, es discutible el tema porque una caracterstica del

    bullying es que se da en la etapa escolar es decir con menores de edad.

    Despus de abordar el tratamiento jurdico del bullying, tambin sera bueno

    aportar lo que dice Mallo (2012) respecto del tratamiento jurdico del ciberbullying,

    para l nos dice lo siguiente:

    El () ciberbullying () tiene () coincidencias con el tipo penal, en cuanto

    que el cdigo penal castiga efectivamente las conductas consistentes en el uso y

    difusin de informacin contenida en soportes informticos, electrnicos o digitales

    y por medios tecnolgicos, as como la publicacin de videos y fotografas por los

    mismos medios (p.89).

  • V. EL CIBERBULLYING EN EL PER: Es imposible negar que en el Per no exista el ciberbullying, para ello solo

    basta con ver a nuestro alrededor es decir el contexto de nuestra realidad,

    primero debemos mencionar que en los ltimos das se han unido artistas para

    crear una cancin y as llamar a reflexionar a los dems sobre esta problemtica

    del bullying, porque queremos poner fin a esta problemtica y no continuar con

    las consecuencias fatales que trae este fenmeno. Puede verse tambin en la

    televisin las diferentes noticias diarias sobre casos de bullying en los colegios,

    que siempre han llegado a la violencia fsica.

    Tambin algo rescatable es que los ltimos tiempos es que se ha sufrido de

    discriminacin, sobre todo este aspecto ha influido en el ciberbullying, porque

    muchas veces se ha observado que los casos de ciberbullying se deben a que los

    agresores creen que no son iguales a sus vctimas, piensan que son superiores a

    los dems. Otro tema que tambin est influyendo mucho es la opcin sexual,

    que en los ltimos tiempos la homosexualidad para los agresores es algo terrible,

    quien es homosexual para ellos necesita de escarmiento para cambiar de idea y

    aclarar su opcin sexual.

    A partir de las observaciones en nuestro alrededor, si se puede decir que existe

    el ciberbullying en el Per, o acaso alguien me puede decir que nunca ha

    escuchado sobre adolescentes que acosado por tener una opcional sexual

    diferente termino con su calvario suicidndose, chicas que estn siendo

    amenazadas para que no se publiquen situaciones intimas de su persona,

    algunas veces no han visto que algn nio por la red que ha sido parte de burlas

    a travs de los llamados memes; pues los diferentes actos a travs del cual se da

    el ciberbullying se han vivido en el Per.

  • VI. CONCLUSIONES:

    El grupo ha llegado a la conclusin que si bien el ciberbullying se manifiesta

    cuando estos agresores del ciberbullying utilizan como herramienta principal el

    uso de la tecnologa para cometer sus conductas agresivas.

    Pero algo queda bien en claro a todos que no cualquier persona es vctima del

    ciberbullying, porque creemos que para ser vctima del ciberbullying la mayora de

    estas digamos es aquella que sufre de autoestima, que no se quiere a s misma, y

    si no te quieres a s misma como pretendes hacer omisin a esos actos de

    ciberbullying. Si la persona tiene una alta autoestima y se quiere a si misma podr

    poner alto a estos actos y enfrentar a sus agresores sin ningn miedo.

    Tambin cabe mencionar donde queda el control de los padres sobre sus hijos,

    capaz los adolescentes no miden las consecuencias de sus actos, no se hacen

    responsables de sus actos; es por ello necesario la presencia de los padres sobre

    sus hijos, son estos padres que se pueden dar cuenta de lo que est pasando con

    sus hijos, de lo que estn expuestos sus hijos cada vez que hacen uso de la

    tecnologa, despus tal vez no nos arrepintamos luego cuando haya sucedido

    algo trgico.

  • BIBLIOGRAFIA:

    Ferran B., Vitero (2006) SOS Bullying: Prevenir el acoso escolar y mejorar la

    convivencia. Madrid, p.67

    Oliveros & Barrientos (2007) Incidencia y factores de riesgo de la intimidacin

    (Bullying) en un colegio. Lima, p.150

    Oliveros M. Figueroa A. Mayorga G. Cano B. Quispe Y. & Barrientos A. (2008)

    Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Per. Lima,

    p.150

    Cleary M., Sullivan G. y Keith Sullivan (2003) Bullying en la enseanza

    secundaria: El acoso escolar: como se presenta y cmo afrontarlo. Madrid, p.5

    Olivares (2011) Bullying. Mxico, p.215

    Fernndez y Palomero (2001) Para Saber Ms Sobre la Violencia Escolar. Madrid,

    p.26

    Olweus, Dan (1993) Gua A.S.I. para prevencin del ciber-bullying. Mxico, p.5

    Carozzo C., Julio (2013) Bullying opiniones Reunidas. Lima, p.72

    Paloma Cabo (2011) El Bullying en Mxico. Mxico, p.5

    Garca P., Carlos (2010) Prevencin del Acoso Escolar (Bullying). Mxico, p.14-15

    Smith, Mahdavi, Carvalho y Tippett (2006) An investigation into ciberbullying.

    Reino Unido, p.56

    Campbell (2005) Cyberbullying: And old problem in a new guise? Australia, p.68

    Luengo Latorre, Jos (2010) ciberbullying: Gua de recursos para centros

    educativos en casos de ciberacoso. Madrid, p.14

    Ortega R. Rosario, Del Rey Rosario y Virginia Snchez (2012) Nuevas

    Dimensiones de la Convivencia Escolar y Juvenil. Madrid, p.41-42

  • Delgado Montenegro, Alyzu (2012) Nuevas Tecnologas y violencia escolar.

    Caracas, p.9

    Ortega (2008) Bullying: Concepto, Causas, Consecuencias, Teoras y estudios

    Epidemiolgicos. Vasco, p.12

    Garca M. Gerardo, Joffre V. Vctor, Llanes C. Arturo y Gerardo Martnez S.

    (2011) Ciberbullying: forma virtual de intimidacin escolar. Colombia, p.120

    Olivares (2011) Bullying. Mxico, p.218

    Mallo Ernesto (2012) Gua de actuacin contra el ciberacoso. Madrid, p.89