Cystoisosporosis - Recursos en Parasitología - Unam (for Check)

3
5/29/15, 19:06 CYSTOISOSPOROSIS - Recursos en Parasitología - UNAM Page 1 of 3 http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/isosporiasis.html Twittear Twittear 1 CISTOISOSPOROSIS o ISOSPOROSIS o ISOSPORIASIS Dra. Teresa Uribarren Berrueta Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM [email protected] Cystoisospora belli (antes Isospora belli), protozoo del phylum Apicomplexa, es parásito intracelular obligado de intestino delgado, causante de diarrea en sujetos inmunocompetentes, con frecuencia jovenes. En personas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida y otros estados de inmunocompromiso representa un problema de salud muy severo. En pacientes con SIDA ha llegado a reportarse hasta un 20% de síndromes diarreicos causados por C. belli. (Stark et al., 2009; Legua & Seas. 2013). Estudios moleculares han demostrado que las especies del parásito de primates y carnívoros presentan una relación más estrecha con la Familia Sarcocystiidae, así que el coccidio ha sido transferido a esta familia y al género Cystoisospora, lo cual se hará patente en trabajos y publicaciones futuras. (Neira et al., 2010). Epidemiología. La parasitosis es cosmopolita, endémica en regiones tropicales y países en desarrollo: Haití, El Salvador, Brasil, otros países en Sudámerica, México, Africa tropical, Este Medio y el sudeste de Asia. En EUA, Canadá y Europa se estima alrededor de un 0.2 % de infecciones, y en países no desarrollados entre 3 - 20%. La enfermedad es más severa en niños, jovenes e inmunocomprometidos; puede dar lugar a cuadros severos, crónicos, con complicaciones y recurrencias. En los pacientes inmunocompetentes la parasitosis tiende a la autolimitación, con reinfecciones poco frecuentes. La eliminación de ooquistes se presenta durante meses. Ciclo biológico. El ciclo vital de Cystoisospora belli es monoxeno. Tiene su hábitat en células epiteliales intestino delgado. Su desarrollo es intracelular. El mecanismo de infección es la ingesta de agua y alimentos contaminados con ooquistes esporulados (maduros), la forma infectante. Los esporozoítos liberados penetran las células epiteliales de intestino delgado, en las que se lleva a cabo la reproducción asexual: esquizogonia o merogonia, que da lugar a merozoítos, los cuales invaden nuevas células. Algunos sufren la diferenciación a micro y macrogametos, que se fusionan (reproducción sexual), con la formación de un cigoto y posteriormente, de un ooquiste inmaduro, forma diagnóstica, oval y translúcido, de unos 22 - 33 µm, en cuyo interior se encuentra un cuerpo esférico, el esporoblasto, el cual se divide posteriormente en dos. Una vez eliminado el ooquiste con las heces fecales, se desarrollan en su interior 2 esporoquistes, cada uno con 4 esporozoítos móviles (ooquiste maduro, forma infectante). La esporulación requiere de condiciones de humedad, temperatura y oxígeno adecuados y se lleva a cabo en unas 24 horas. Los sujetos infectados pueden elminar ooquistes durante meses. Un ejemplo de ciclo de vida en animales, de utilidad para comprender la biología de los llamados cocccidios intestinales: "Ciclo de vida de la coccidiosis". Cuadro clínico. En pacientes inmunocompetentes, generalmente se presentan cuadros diarreicos limitados; en infantes y preescolares, puede presentarse una enfermedad severa, con diarrea acuosa, sin sangre, esteatorrea, malabsorción, cefalea, fiebre, dolor abdominal, vómito y pérdida de peso. Algunos sujetos presentan eosinofilia. Puede haber recaídas. Es una enfermedad que afecta a personas de todas las edad, aunque tiende a ser más seria en infantes y niños pequeños. Se asocia a mayores incidencias entre sujetos inmunocomprometidos (SIDA, principalmente, pacientes con linfoma, leucemia, recipientes de transplantes renal y hepático), en los que la parasitosis puede adquirir un caracter crónico; la diarrea, abundante y líquida puede conducir a deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico importantes, requiriendo de hospitalización. Los pacientes con antecedente de infección por Pneumocystis jirovecii y sujetos a tratamiento 39 Me gusta Me gusta

description

A

Transcript of Cystoisosporosis - Recursos en Parasitología - Unam (for Check)

Page 1: Cystoisosporosis - Recursos en Parasitología - Unam (for Check)

5/29/15, 19:06CYSTOISOSPOROSIS - Recursos en Parasitología - UNAM

Page 1 of 3http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/isosporiasis.html

TwittearTwittear 1CISTOISOSPOROSIS o ISOSPOROSIS o ISOSPORIASIS

Dra. Teresa Uribarren BerruetaDepartamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, [email protected]

Cystoisospora belli (antes Isospora belli), protozoo del phylum Apicomplexa, es parásitointracelular obligado de intestino delgado, causante de diarrea en sujetos inmunocompetentes, confrecuencia jovenes. En personas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida y otros estados deinmunocompromiso representa un problema de salud muy severo. En pacientes con SIDA hallegado a reportarse hasta un 20% de síndromes diarreicos causados por C. belli. (Stark et al., 2009;Legua & Seas. 2013).Estudios moleculares han demostrado que las especies del parásito de primates y carnívorospresentan una relación más estrecha con la Familia Sarcocystiidae, así que el coccidio ha sidotransferido a esta familia y al género Cystoisospora, lo cual se hará patente en trabajos ypublicaciones futuras. (Neira et al., 2010).

Epidemiología. La parasitosis es cosmopolita, endémica en regiones tropicales y países en desarrollo: Haití, ElSalvador, Brasil, otros países en Sudámerica, México, Africa tropical, Este Medio y el sudeste deAsia.En EUA, Canadá y Europa se estima alrededor de un 0.2 % de infecciones, y en países nodesarrollados entre 3 - 20%.La enfermedad es más severa en niños, jovenes e inmunocomprometidos; puede dar lugar a cuadrosseveros, crónicos, con complicaciones y recurrencias. En los pacientes inmunocompetentes la parasitosis tiende a la autolimitación, con reinfeccionespoco frecuentes.La eliminación de ooquistes se presenta durante meses.

Ciclo biológico.El ciclo vital de Cystoisospora belli es monoxeno. Tiene su hábitat en células epiteliales intestinodelgado. Su desarrollo es intracelular.

El mecanismo de infección es la ingesta de agua y alimentos contaminados con ooquistesesporulados (maduros), la forma infectante. Los esporozoítos liberados penetran las célulasepiteliales de intestino delgado, en las que se lleva a cabo la reproducción asexual: esquizogonia omerogonia, que da lugar a merozoítos, los cuales invaden nuevas células. Algunos sufren ladiferenciación a micro y macrogametos, que se fusionan (reproducción sexual), con la formación deun cigoto y posteriormente, de un ooquiste inmaduro, forma diagnóstica, oval y translúcido, deunos 22 - 33 µm, en cuyo interior se encuentra un cuerpo esférico, el esporoblasto, el cual se divideposteriormente en dos. Una vez eliminado el ooquiste con las heces fecales, se desarrollan en su interior 2 esporoquistes,cada uno con 4 esporozoítos móviles (ooquiste maduro, forma infectante). La esporulaciónrequiere de condiciones de humedad, temperatura y oxígeno adecuados y se lleva a cabo en unas 24horas. Los sujetos infectados pueden elminar ooquistes durante meses.

Un ejemplo de ciclo de vida en animales, de utilidad para comprender la biología de los llamadoscocccidios intestinales: "Ciclo de vida de la coccidiosis".

Cuadro clínico.En pacientes inmunocompetentes, generalmente se presentan cuadros diarreicos limitados; eninfantes y preescolares, puede presentarse una enfermedad severa, con diarrea acuosa, sin sangre,esteatorrea, malabsorción, cefalea, fiebre, dolor abdominal, vómito y pérdida de peso. Algunos sujetos presentan eosinofilia. Puede haber recaídas.

Es una enfermedad que afecta a personas de todas las edad, aunque tiende a ser más seria eninfantes y niños pequeños. Se asocia a mayores incidencias entre sujetos inmunocomprometidos (SIDA, principalmente,pacientes con linfoma, leucemia, recipientes de transplantes renal y hepático), en los que laparasitosis puede adquirir un caracter crónico; la diarrea, abundante y líquida puede conducir adeshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico importantes, requiriendo de hospitalización. Lospacientes con antecedente de infección por Pneumocystis jirovecii y sujetos a tratamiento

39Me gustaMe gusta

Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Page 2: Cystoisosporosis - Recursos en Parasitología - Unam (for Check)

5/29/15, 19:06CYSTOISOSPOROSIS - Recursos en Parasitología - UNAM

Page 2 of 3http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/isosporiasis.html

preventivo con trimetoprim-sulfametoxazol estarán recibiendo a un tiempo tratamiento contra lacystoisosporosis y las recaídas. Existen reportes de la enfermedad extraintestinal en pacientes con SIDA, involucrando pulmones,hígado,vías biliares, bazo, ganglios linfáticos, colon.Histopatológicamente se observan atrofia de microvellosidades, infiltrados de eosinófilos ydesorganización del epitelio en las criptas y en la superficie. La eliminación de ooquistes inicia a los 5 días en forma escasa y aumenta progresivamente.

Histopatología.En ocasiones, se encuentra mucosa con apariencia normal. Destrucción celular.Atrofia de vellosidades.Hiperplasia de criptas.Infiltración celular de la lámina propia por PMN, células plasmáticas y eosinófilos. La presencia deeosinófilos, tisulares y periféricos, se asocia más con Cystoisopora que con las otras coccidias. (Lai& Lamps . 2015).Necrosis.

Diagnóstico de laboratorio.

C. belli (C. belli). Ooquiste con dos esporoblastos.Examen con lugol. Imagen: M. en C. Rosa MaríaSánchez M, Depto. de Parasitología, ENCB-IPN.

C. belli. Ooquiste con un esporoblasto. Tinción Kinyoun.Imagen: M. en C. Rosa María Sánchez M, Depto. de

Parasitología, ENCB-IPN.

C. belli. Ooquiste con un esporoblasto. Examen enfresco. Imagen: M. en C. Rosa María Sánchez M,

Depto. de Parasitología, ENCB-IPN.

Se fundamenta en la observación microscópica de los ooquistes no esporulados; su eliminación conla materia fecal es irregular y en poca cantidad, por lo que son necesarios varios exámenes. Loscristales de Charcot Leyden, no son específicos, pero constituyen un hallazgo frecuente, debido alinfiltrado inflamatorio intestinal (abundante en eosinófilos).Las preparaciones en fresco son útiles en la visualización de los ooquistes cuando se empleancontraste diferencial, epifluorescencia (detección de autofluorescencia). Son de mayor utilidad los métodos de concentración y posterior tinción de los extendidos. Lastécnicas empleadas son las tinciones ácidas de Kinyoun y Ziehl-Neelsen modificado; otrastinciones de utilidad son safranina-azul de metileno, auramina-rodamina y acrifluor.Métodos tales como endoscopía, aspirado duodenal y biopsia intestinal son útiles también, cuandolos exámenes coproparasitoscópicos son negativos y existe evidencia clínica suficiente paraameritar su empleo.En la biometría hemática se puede apreciar eosinofilia, relativa o absoluta.

Tratamiento.Trimetoprim-Sulfametoxazol y tratamiento de sostén. O cotrimoxazol. En patientes con SIDA y otras patologías que producen inmunosupresión, se ofrece tratamiento detipo preventivo y contra parasitosis recurrentes.Es muy importante el tratamiento antirretroviral.Se han utilizado como tratamiento alternativo: pirimetamina + ácido fólico, metronidazol,roxitromicina, ciprofloxacina, nitazoxanida.

Vínculos.

- Fayer R, Esposito DH, Dubey JP. Human infections with Sarcocystis species. Clin Microbiol Rev.April 2015 28:295-311.doi:10.1128/CMR.00113-14 Sarcocystis, otro coccidio del phylum Apicomplexa que es necesarioconsiderar.- Lai KK, Lamps LW. Enterocolitis in the Immunocompromised Patient. Seminars in DiagnosticPathology. March 2014;31(2):176–191. Causas infecciosas de enterocolitis en el paciente inmunocomprometido.- Legua P, Seas C. Cystoisospora and cyclospora. Curr Opin Infect Dis. 2013;26(5):479-83. - Ud Din N, Torka P, Hutchison RE, Riddell SW, Wright J, Gajra A. Severe Isospora

Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Page 3: Cystoisosporosis - Recursos en Parasitología - Unam (for Check)

5/29/15, 19:06CYSTOISOSPOROSIS - Recursos en Parasitología - UNAM

Page 3 of 3http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/isosporiasis.html

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2011. Esta páginapuede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su direcciónelectrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Sitio web administrado por: Dra. Teresa Uribarren Berrueta. Contacto

(Cystoisospora) belli Diarrhea Preceding the Diagnosis of Human T-Cell-Leukemia-Virus-1-Associated T-Cell Lymphoma. Case Rep Infect Dis. 2012;2012:640104. doi: 10.1155/2012/640104.Epub 2012 Aug 16.- Robert W. Tolan Jr. Isosporiasis. eMedicine. Actualización 2013.- Fletcher SM, Stark D, Harkness J, Ellis J. Enteric protozoa in the developed world: a public healthperspective. Clin Microbiol Rev. 2012 Jul;25(3):420-49. doi: 10.1128/CMR.05038-11- Najjari M, et al. Severe diarrhea due to Isospora belli infection in a HTLV1 woman Int J InfectDis, June 2012;16(Suppl 1): e175 R.- Anuradha CK Rao, et al. Histology as a diagnostic tool for intestinal isosporiasis inimmunocompromised patients. Asian Pacific Journal of Tropical Disease, March 2012;2(3):251-252- Neira OP, Barthel ME, Wilson LG, Muñoz SN. Infección por Isospora belli en pacientes coninfección por VIH: Presentación de dos casos y revisión de la literatura. Rev chil infectol. 2010 Jun;27(3): 219-227. doi: 10.4067/S0716-10182010000300007 - Stark D, Barratt JLN, Van Hal S, Marriott D, Harkness J, Ellis JT. Clinical significance of entericprotozoa in the immunosuppressed human population. Clin Microbiol Rev, 2009 ;22 (4):634-650.doi:10.1128/CMR.00017-09- Walther Z, Topazian MD. Isospora cholangiopathy: case study with histologic characterization andmolecular confirmation. Hum Pathol. 2009 Sep;40(9):1342-6. doi:10.1016/j.humpath.2009.01.020- Oliveira-Silva MB, et al. Seasonal profile and level of CD4+ lymphocytes in the occurrence ofcryptosporidiosis and cystoisosporidiosis in HIV/AIDS patients in the Triângulo Mineiro region,Brazil. Rev Soc Bras Med. Trop. 2007 Oct;40(5):512-515. - Cystoisosporiasis. DPDx.- Bennett JA, Krafczyk T, Thomas JG. Canfield PM. Case study. A 36-Pound Weight Loss andDebilitating Painful Rash in a 42-Year-Old Male. Labmedicine, Aug 2004;35(8):484 - 487.

Última revisión 19 enero 2015