CZRE

27
AÑO DE LA DIVERSIFICAVION PRODUCTIVA Y DEL FORTALICIEMIENTO DE LA EDUCACION” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUETECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL TRABAJO ENCARGADO CATEDRA : FITOZOOGEOGRAFÍA CATEDRÁTICO : Ing. MARCO GARCIA ALUMNOS : Gonzáles Isuiza, César William CICLO : VII

description

Descriocion de plantas

Transcript of CZRE

AO DE LA DIVERSIFICAVION PRODUCTIVA Y DEL FORTALICIEMIENTO DE LA EDUCACION

FACULTAD DE INGENIERAS Y ARQUETECTURA

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL

TRABAJO ENCARGADO

CATEDRA:FITOZOOGEOGRAFA

CATEDRTICO:Ing. MARCO GARCIA

ALUMNOS:Gonzles Isuiza, Csar William

CICLO:VII

TARAPOTO SAN MARTN2015

INDICEI.INTRODUCCION2II.MARCO TEORICO3III.DESARROLLO63.1SAJINO O PECARI DE COLLAR63.1.1CLASIFICACION TAXONOMICA63.1.2CLIMA73.1.3CONDICIN73.2PICURO73.2.1CLASIFICACION TAXONOMICA73.2.2CLIMA83.2.3CONDICIN83.3PAICHE83.3.1CLASIFICACION TAXONOMICA83.3.2CLIMA93.3.3CONDICION93.4CEDRO103.4.1CLASIFICACION TAXONOMICA103.4.2CLIMA103.4.3CONDICION103.5TORNILLO113.5.1CLASIFICACIN CIENTFICA113.5.2CLIMA Y CONDICION113.6PAN DE RBOL123.6.1CLASIFICACION TAXONOMICA123.6.2CLIMA123.6.3USOS123.7POLILLA BARRENADORA143.7.2CONDICION143.8AGUAJE153.8.2CLIMA Y DISTRIBUICION153.8.3USOS163.9SACHA INCHI163.9.2CLIMA Y DISTRIBUICION163.9.3USOS173.10CACAO173.10.1CLASIFICACIN CIENTFICA17IV.BIBLIOGRAFIA CONSULTADA18

I. INTRODUCCION

Una de las primeras clasificaciones la hizo Aristteles que separ animales y vegetales, clasific los animales con sangre y sin sangre, a los que se arrastraban de los que no, etc.

Carlos Linneo(S. XVIII) es un botnico sueco que es consideradoel padre de la taxonomamoderna, pues desarroll el modelo de clasificacin actual de los seres vivos. No crea en la evolucin de las especies por lo que sostena que cada especie ha sido creada as (teora FIJISTA).

La clasificacin ha variado a lo largo de los aos, al mismo tiempo que lo hacan las ideas filogenticas y a medida que la informacin va en aumento. En la actualidad esta clasificacin est an lejos de estar establecida firmemente, es decir, hay variaciones que surgen de la diferente valoracin dada a los mismos hechos observables y que dependen de las ideas filogenticas de los diferentes autores.De todas formas, vamos a hacer aqu un acercamiento a esta clasificacin cientfica, sin entrar en tanto detalle y refirindonos a lo que est prcticamente aceptado universalmente.Los objetivos y vnculos entre Taxonoma, Sistemtica y Filogenia y a la forma en que stas construyen o son reflejadas en las Clasificaciones entomolgicas.

Lostaxoneso grupos en que se clasifican los seres vivos se estructuran en una jerarqua de inclusin, en la que un grupo abarca a otros menores y est, a su vez, subordinado a uno mayor. A los grupos se les asigna unrango taxonmicoocategora taxonmicaque acompaa al nombre propio del grupo. Algunos ejemplos conocidos son:gneroHomo,familiaCanidae(cnidos),ordenPrimates,claseMammalia(mamferos),reinoFungi(hongos).Tambin son rangos los deespeciey sus subordinados. El nombre de las especies se distingue de los de taxones de otros rangos por consistir en dos palabras, lo que hace ocioso escribir la categora.II. MARCO TEORICO

TAXONOMA CLASIFICACIN DE LOS SERES VIVOS

Ante la gran cantidad de especies existentes en el planeta, se hace imprescindible identificarlas con un nombre y clasificarlas en grupos que incluyan organismos semejantes entre s. ste es el objetivo de la taxonoma, ciencia que se encarga de dar nombre y clasificar los seres vivos.

TAXONOMIA:ciencia que se encarga de dar nombre y clasificar los seres vivos.

Una de las primeras clasificaciones la hizo Aristteles que separ animales y vegetales, clasific los animales con sangre y sin sangre, a los que se arrastraban de los que no, etc.

Carlos Linneo(S. XVIII) es un botnico sueco que es consideradoel padre de la taxonomamoderna, pues desarroll el modelo de clasificacin actual de los seres vivos. No crea en la evolucin de las especies por lo que sostena que cada especie ha sido creada as (teora FIJISTA).

Cada especie se identifica, segn el mtodo de Linneo, con un nombre en latn que consta de dos palabras (nomenclatura binomial):

La primera de ellas, con su inicial en mayscula, corresponde al gnero al que pertenece la especie. La segunda, en minscula, puede hacer referencia a alguna caracterstica de la especie, a su descubridor, a su hbitat, etc. Esta segunda palabra siempre ha de ir acompaada de la primera, pues por si sola no indica la especie.

Ejemplo del homo sapiens(el hombre):

Genero: Homo

Especie: Sapiens

Su nombre cientfico sera: Homo sapiens

Grupos Taxonmicos

Los grupos taxonmicosen que se clasifican los distintos tipos de organismos se denominan categoras taxonmicas o TAXONES. La categora taxonmica ms general es el REINO. Este se va dividiendo en filos (del lat phylum), clases, rdenes, familias, gneros y especies. Es una clasificacin jerrquica.

Normalmente se prescinde del Dominio y se suele empezar por el Reino, que sera el grupo que ms seres vivos diferentes contendra. El Reino de los seres vivos contendra a todos los seres vivos que existen. El grupo ms pequeo sera la Especie, en el que solo hay un animal de cada especie diferente, por ejemplo el perro.

Veamos el ejemplo del lobo.

El ltimo rango es la especie y en el quesolo hay una especie de cada animal, en este caso el lobo o su nombre cientfico Canis lupus, que como ves es la combinacin de su especie lupus y su gnero Canis.

Clasificacin Taxonmica del Ser Humano

El hombre o la mujer pertenecemos a la especie Sapiens (que piensa) y es nica, pero somos del gnero Homo, y de ese tipo hay ms.

Como ves los hombres somos del Reino Animal, pero adems:

Filo Cordados: poseemos notocorda, una estructura embrionaria que hace de lnea media en el dorso del embrin.

Clase Mamferos: Poseemos glndulas mamarias.

Orden de los Primates: 5 dedos y dientes.

Familia Homnidos: Primates superiores

Gnero Homo: Rasgos parecidos al hombre.

Especie Sapiens: Que somos capaces de pensar.

Genero HomoEste gnero agrupa a las especies llamadas Humanas, es decir con rasgos humanos. Si ahora hiciramos la familia Homnidos el grupo sera mayor y as sucesivamente segn vayamos subiendo en el clasificacin taxonmica.

III. DESARROLLO

3.1 SAJINO O PECARI DE COLLAR

Collared peccary / Tayassu tajacu3.1.1CLASIFICACION TAXONOMICA

Reino: AnimaliaFilo: ChordataClase: MammaliaOrden: ArtiodactylaFamilia: TayassuidaeGenero: PecariEspecie: C. peccaryEl adulto llega a pesar 25 Kg. Es un animal social que vive en mandas de nmero variable. Es territorial, con un espacio vital relativamente bien definido (hasta 1.50 km2). Se le puede encontrar en la parte baja de la amazonia peruana.3.1.2CLIMA

El Sajino es una especie ampliamente dispersa desdela Amricatropical hasta la subtropical.Tiene una altura de medio metro en la cruz, un largo de70 a110 cm, y cola de2 a5 cm.3.1.3CONDICIN

Se puede adaptar gracias a su variada alimentacin: frutos, tubrculos, semillas, pastos, invertebrados, frutas y hojas, pequeos vertebrados. Allen (1984) not que su inusual estomago tena tres compartimientos dejando pensar que pudiese digerir celulosa.Se adaptan a muchos hbitat diferentes reduciendo o aumentando el rea del propio grupo social desde 30 a 280 hectreas (en la temporada de lluvia) dependiendo de la vegetacin y abundancia de alimentos. Los sajinos son animales diurnos pero en las temporadas o das ms calurosos se vuelven ms nocturnos.3.2 PICURO

Agouti paca3.2.1 CLASIFICACION TAXONOMICA

Reino: AnimaliaFilo: VertebrataSubfilo: ChordataClase: MammaliaOrden: RodentiaSuborden: HystricomorphSuperfamilia: CavioideaFamilia: CuniculidaGnero: CuniculusEspecie: A. pacaRoedor de tamao mediano habita en los bosques primarios, secundarios, remanentes y en terrenos en cultivo. Duerme en los huecos de tierra y en troncos cados y ubicados en las proximidades de los ros, quebradas, caos y cochas.3.2.2 CLIMA

Vive en las proximidades de los cursos de agua de los bosques tropicales3.2.3 CONDICIN

Se alimenta de vegetales (tubrculos, rizomas, vstagos, hojas, semillas, frutos). Pasa el da en su madriguera construida con varias salidas disimuladas por el follaje. Es una excelente nadadoraEs un importante animal de caza para obtener su carne, lo cual se considera una amenaza para la especie, al igual que la destruccin de hbitat que ocurre en varias reas por la deforestacin.3.3PAICHE

Arapaima gigas / Giant Arapaima Pirarucu3.3.1CLASIFICACION TAXONOMICA

Reino: AnimaliaFilo: ChordataSubfilo: VertebrataClase: ActinopterygiiOrden: OsteoglossiformesFamilia: OsteoglossidaeSubfamilia: HeterotidinaeGnero: ArapaimaEspecie: A. gigas

3.3.2CLIMA

Uno de los mayores peces de agua dulce del mundo, sobrepasan los 100 Kg. Vive en aguas negras y tranquilas. Se reproducen en cautiverio. Es uno de los principales atractivos de la Amazonia.

3.3.3CONDICION

3.3.3.1USOS

Su lengua sea tiene uso medicinal en Sudamrica: se utiliza desecada y combinada con corteza de guaran rallada, puestas en agua. Se administran dosis de este remedio para matar parsitos intestinales. Por ser sea, adems es utilizada para raspar madera y fabricar utensilios, y sus escamas sirven de lima para las uas.En la Amazonia comen su carne, y se dice que es deliciosa. Dado que sale a respirar, usualmente era golpeado y luego arponeado. Un adulto puede rendir hasta 60 kg de carne.3.3.3.2SITUACION ACTUAL

Tiempo atrs esta gran especie debe haber sido el depredador por excelencia de los lagos y los bosques inundados de la Amazonia. Sin embargo, durante el ltimo siglo ha sido perseguida a un ritmo alarmante. Tradicionalmente se les pescaba con la ayuda de arpones, pero con la llegada de las redes agalleras las posibilidades de captura por parte del hombre se incrementaron considerablemente. A pesar de que sus poblaciones se han reducido significativamente, los altos precios que alcanza su carne en los mercados locales hace que siga siendo un objetivo predilecto de los pescadores.Sin embargo, en algunas regiones de Brasil se practica la acuicultura intensiva con esta especie, como en los estados de Par y Acre (cerca de la capital Ro Branco, donde sus alevines se encuentran a la venta en las tiendas del Mercado Municipal). Algunos acuicultores, con la autorizacin del gobierno brasileo, hicieron la captura de reproductores y desarrollaron su reproduccin en cautiverio, en lagunas y embalses, lo que reduce la sobrepresin de pesca sobre los ejemplares salvajes.3.4CEDRO

Cedrela odorata

3.4.1CLASIFICACION TAXONOMICA

Reino: PlantaeDivisin: Fanergama / MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaOrden: SapindalesFamilia: MeliaceaeGnero: CedrelaEspecie: C. odorata3.4.2CLIMA

Se encuentra en las zonas de vida bosque hmedo tropical, bosque hmedo subtropical y bosque seco tropical. Es una especie exigente de luz.3.4.3CONDICION

La madera de cedro se conoce, usa y comercializa desde hace mucho tiempo, de modo que en muchos pases ha sido sobreexplotada. Ha ocupado uno de los primeros lugares de maderas exportables en muchos pases donde se encuentra de forma natural y es una especie de inters prioritario para la reforestacin.

3.5TORNILLO

Cedrelinga catenaeformis

3.5.1CLASIFICACIN CIENTFICA

Reino: PlantaeDivisin: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaOrden: FabalesFamilia: FabaceaeSubfamilia: MimosoideaeGnero: CedrelingaEspecie: C. catenaeformis3.5.2CLIMA Y CONDICION

Cedrelinga posee una amplia descripcin ecolgica encontrndose en las formaciones bosque hmedo tropical (bh -T), bosque muy hmedo sub-tropical (bmh -ST) bosque hmedo subtropical (bh -ST) y bosque seco tropical (bs -T), dentro de una gran variedad de suelos (en los cuales predominan las arcillas caolinticas y las arenas de naturaleza cuarzosa) y climas (que varian del subtropical al tropical y del seco al muy hmedo).

3.6PAN DE RBOL

Artocarpus altilis

3.6.1CLASIFICACION TAXONOMICA

Reino: PlantaeSubreino: TracheobiontaDivisin: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaOrden: RosalesFamilia: MoraceaeGnero: ArtocarpusEspecie: A. altilis3.6.2CLIMA

Se encuentra en las zonas de vida bosque hmedo tropical, bosque hmedo subtropical y bosque seco tropical.3.6.3USOS

Es un alimento sano utilizado ms que todo por la gente del campo, quienes emplean los frutos para obtener una especie de pan muy nutritivo; comindose, por ser parecidas a las castaas, crudas o tostadas sus semillas.El ltex que produce esta planta se utiliza como cicatrizante.3.6.3.1MEDICINA

El rbol del pan ha sido muy utilizado para aliviar, entre otras, las siguientes dolencias: Antiasmtico. Antidiarreico. Antihelmntico. Conjuntivitis. Diabetes. Dolor de odo. Eliminacin de verrugas. Extraccin de espinas. Fornculos. Hongos bucales (zum). Neutralizador de venenos. Tensin arterial.

Por otro lado, su uso medicinal es muy amplio ya que como remedio casero es utilizado para el asma. Se hace la infusin de las hojas de "frutopan" y se toma una taza durante tres das en ayunas.Es antidiabtico, antidiarrico y antihipertensivoEl rbol del pan ha sido muy utilizado para aliviar, entre otras, las siguientes dolencias:Antidiarreico; Ltex obtenido de la base del tronco o tallo diluido en una cucharada de agua lluvia.Antihelmntico: La carnosidad del fruto viche en infusin.Conjuntivitis: Yemas foliares maceradas en un pauelo limpio, presionando y goteando sobre el ojo.Diabetes: Infusin de hojas.Dolor de odo: El jugo, extrado por maceracin de 4 hojas jvenes, se gotea en el interior del odo.Eliminacin de verrugas: Aplicacin de ltex sobre el mezquino o verruga.Extraccin de espinas: Ltex colocado en algodn a manera de vendaje para atrapar y extraer sin dolor la espina.Fornculos: El ltex se coloca sobre el nacido o fornculo para madurarlo y aliviar el dolor.Hongos bucales (zum): Hojas de rbol del pan maceradas, con xido de hierro.Neutralizador de venenos: En especial, por consumo de pescado pasado; se mastican 5 hojas de rbol del pan. Tensin arterial: Para bajar la tensin arterial se toma la decoccin de hoja de rbol del pan con un cuarto de ajo.

3.7POLILLA BARRENADORA

Hypsipyla grandella3.7.1CLASIFICACION TAXONOMICA

Reino: AnimaliaFilo: ArthropodaClase: InsectaOrden: LepidopteraFamilia: PyralidaeSubfamilia: PhycitinaeGnero: HypsipylaEspecie: H. grandella3.7.2CONDICION

Es unapolillade la familiaPyralidae. Su rea de distribucin se extiende del sur deFlorida, la mayor parte delCaribe,Mxico,Amrica CentralyAmrica del Sur, exceptoChile.

3.8AGUAJE

Mauritia flexuosa

3.8.1CLASIFICACIN CIENTFICA

Reino: PlantaeDivisin: MagnoliophytaClase: LiliopsidaOrden: ArecalesFamilia: ArecaceaeSubfamilia: CalamoideaeGnero: MauritiaEspecie: M. flexuosa3.8.2CLIMA Y DISTRIBUICION

Su distribucin es amplia en el centro y norte de Sudamrica; En Bolivia, Brasil, Per, Colombia, Guyanas, Venezuela, Surinam, Trinidad y Tobago, asociada con reas sujetas a inundacin. Como sucede con muchas especies de palmeras, es un rbol que forma amplias asociaciones vegetales en las riberas de los ros, llamadas morichales, una vegetacin muy espesa y nutrida, casi impenetrable.3.8.3USOS

Desde tiempos inmemoriales la poblacin nativa hace un uso mltiple de esta palma, especialmente el pueblo Achuar de la amazonia peruana consumen los frutos cuya pulpa es altamente nutritiva y contiene protenas, grasa, vitaminas y carbohidratos. Se come fresca directamente o se usa para fabricar bebidas como el carato de moriche e incluso para hacer un dulce llamado turrn de moriche; y para extraer aceite. De las hojas se extraen fibras para fabricar cordeles, cestas, chinchorros y otros objetos. En los troncos cados cran las larvas comestibles mojojoy de Colepteros (Rhynchophorus palmarum, Rhinostomus barbirostris y Metamasius hemipterus sericeus).3.9SACHA INCHI

Plukenetia volubilis3.9.1CLASIFICACION TAXONOMICAReino: PlantaeSubreino: TracheobiontaDivisin: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaSubclase: RosidaeOrden: MalpighialesFamilia: EuphorbiaceaeSubfamilia: AcalyphoideaeGnero: PlukenetiaEspecie: P. volubilis3.9.2CLIMA Y DISTRIBUICION

Es originaria de laAmazonia peruana, cultivada por los indgenas por siglos, se adapta en climas clidos o medios hasta los 1.700msnmsiempre y cuando haya disponibilidad permanente de agua y buen drenaje. Crece mejor en los suelos cidos, francos y aluviales planos, cerca de los ros.

3.9.3USOS

Contribuye a fortificar el corazn y a mantener estable la presin arterial. Favorece la reduccin del nivel del colesterol malo en la sangre.Es el alimento funcional ideal para madres gestantes pues favorece el adecuado desarrollo cerebral del feto.Favorece el incremento de la agilizacin de las diferentes funciones cerebrales que se encuentran ligadas a la memoria, inteligencia y el razonamiento.Ayuda a transportar los nutrientes por el torrente sanguneo y contribuye a mantener el equilibrio del metabolismo.Antioxidante natural

3.10CACAO

Theobroma cacao

3.10.1CLASIFICACIN CIENTFICA

Reino: PlantaeSubreino: TracheobiontaDivisin: MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaSubclase: DilleniidaeOrden: MalvalesFamilia: MalvaceaeSubfamilia: ByttnerioideaeGnero: TheobromaEspecie: T. cacao

3.10.2CONDICIONComenz en la Amazonia Sudamericana y se extendi hasta el sur de Mxico por las rutas comerciales que mantenan las diferentes civilizaciones aborgenes. ElXocolatl, nombre con el cual se lo conoce comnmente hoy en da es originario de la lengua Nahua de Mxico y as luego sera introducido al viejo continente por los espaoles(Chocolate).El cacaotero es un rbol que necesita de humedad y de calor.IV. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

MURO J. DEL C. 1960 "Suelos tropicales del Per" Notas mimeografiadas. Estacin Experimental Agrcola. Tingo Mara 53p. PITIER, 1945 et al. Catlogo de la Flora Venezolana, Tomo I. Caracas.450p. TOSI, J.A. 1960 Zonas de Vida Natural del Per. Lima. Instituto Interamericano de Ciencias Agrcolas. Zona Andina, 271 p.(IICA,Boletn Tcnico NO 5).

la Taxonomia es la ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificacin. Las principales son: Dominio: se refiere si es eucariota o procariota( segn sus clulas) Reino: si es animal, vegetal, mnera , protista o fung Filo (tambin conocido como tipo y como phylum; el plural de phylum es phyla) usada en el reino animal, reino protistas y bacterias, existen casi 40 filos, la mayora de los animales son de los filum : Arthropoda( el 80%), Mollusca, Porifera,

Clase En animales no ha y terminaciones diferentes(Mammalia, Insecta o Cephalopoda; Bacilli o Mollicutes) pero si quieres utilizar nombres comunes significa sin son mamferos, peces, reptiles, arcnidos etc. En plantas, llevan sufijo o deben terminar en "-opsida" ejemplo Magnoliopsida en algas, termina en "-phyceae" ejemplo (Chlorophyceae) y en hongos termina en "-mycetes" ejemplo (Agaricomycetes). En bacterias termina en ia

Orden: comprende un grupo de Familias emparentadas Familia :se incluyen Gneros estrechamente relacionados o nombre genrico o gnero: Corresponde a diversas especies con caractersticas similares. Puede escribirse aislado si nos referimos a todo el grupo de especies. La primera letra se escribe siempre en mayscula. Ejemplos: Ciconia (cigeas); Pinus (pinos).

Especie Identifica a un animal en particular, de esta forma el len (nombre vulgar) pertenece a la especie Panthera leo. El nombre vulgar depende del idioma, pero el nombre cientfico (la especie) no vara de un idioma a otro. poseen un importante nmero de caracteres en comn (comparten un patrimonio gnetico)

Nombre Especifico: unes la palabra del genero con la cualidad ejemplo ); Ciconia nigra (cigea negra); Pinus nigra (pino negro) espero te sirva, no se te olvide darme puntos

19