D E C R E T O NUM. 5 QUE APRUEBA LA … · batalla contra el Ejército Federal, soporte de la...

125
D E C R E T O NUM. 5 QUE APRUEBA LA INSCRIPCIÓN CON LETRAS EN ORO EN EL MURO DE HONOR DEL SALÓN DE PLENOS DEL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO, DE LA LEYENDA: CENTENARIO DEL EJÉRCITO MEXICANO, 1913-2013. CIEN AÑOS DE LEALTAD Y HONOR. El Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, en uso de las facultades que le confiere el Artículo 56 fracciones I y II de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, D E C R E T A:

Transcript of D E C R E T O NUM. 5 QUE APRUEBA LA … · batalla contra el Ejército Federal, soporte de la...

D E C R E T O NUM. 5

QUE APRUEBA LA INSCRIPCIÓN CON LETRAS EN ORO EN EL MURO DE HONOR DEL SALÓN DE PLENOS DEL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO, DE LA LEYENDA: CENTENARIO DEL EJÉRCITO MEXICANO, 1913-2013. CIEN AÑOS DE LEALTAD Y HONOR.

El Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, en uso de las facultades que le confiere el Artículo 56 fracciones I y II de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, D E C R E T A:

2

A N T E C E D E N T E S PRIMERO.- En sesión ordinaria de fecha 19 de septiembre del año dos mil trece, por instrucciones del Presidente de la Directiva, nos fue turnada la Iniciativa con Proyecto de Decreto para inscribir con letras de oro, en el muro de Honor del Recinto Oficial del Congreso del Estado, la Leyenda “Ejército Mexicano: Honor y Lealtad 1913-2013”, presentada por las y los Diputados, integrantes del Grupo Legislativo de Nueva Alianza, de ésta Sexagésima Segunda Legislatura, por lo que se registró en el Libro de Gobierno de la Primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales, con el número 02/2013. SEGUNDO.- En sesión ordinaria de fecha 22 de octubre del año dos mil trece, por instrucciones del Presidente de la Directiva, nos fue turnado el Oficio Número SG/197/2013, de fecha 17 de octubre de 2013, enviado por el Secretario de Gobierno del Estado, con el que anexa la Iniciativa de Decreto por el cual se inscriba con letras de oro en el muro de Honor del Salón de Plenos del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, la Leyenda: “CENTENARIO DEL EJÉRCITO MEXICANO, 1913-2013. CIEN AÑOS DE LEALTAD.”, presentada por el Lic. José Francisco Olvera Ruíz, Titular del Poder Ejecutivo del Estado, por lo que se registró en el Libro de Gobierno de la Primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales, con el número 16/2013. Por lo que, en mérito de lo expuesto; y

C O N S I D E R A N D O PRIMERO.- Que la Comisión que dictamina, es competente para conocer sobre los presentes asuntos, con fundamento en lo dispuesto

3

por los artículos 2, 75 y 77 fracción II de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

SEGUNDO.- Que los artículos 47 fracción I y II, de la Constitución Política del Estado de Hidalgo y 124 fracción I y II, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, facultan al Titular del Poder Ejecutivo y a los Diputados, para iniciar Leyes y Decretos, por lo que las Iniciativas que se estudian, reúnen los requisitos establecidos en la Ley. TERCERO.- Que en este tenor, derivado de que las Iniciativas en análisis, se formulan en un mismo sentido, quienes integramos la Primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales, consideramos conjuntarlas en un solo Dictamen que integre y contenga la esencia de los planteamientos esgrimidos, así como las coincidencias históricas de los hechos y sucesos que conformaron una de las instituciones con mayor arraigo en nuestro País, el Ejército Mexicano. CUARTO.- Que de lo expresado en las Iniciativas de cuenta, coincidimos que el Ejército Mexicano, es una institución conformada por las fuerzas militares terrestres y aéreas, encargada de salvaguardar la soberanía del Estado Mexicano y la paz nacional, teniendo un papel preponderante en la historia del País, sus luchas, sus empeños por reconquistar la Patria, afianzar la independencia y salvaguardar la libertad, dieron un camino autónomo de vida a los mexicanos.

QUINTO.- Que se señala que, el 19 de Febrero se conmemora el “Día del Ejército Mexicano”, y este año 2013, cobra gran importancia, ya que hace 100 años se constituyó el Ejército Constitucionalista, origen actual del Ejército Mexicano.

4

En ese sentido, es pertinente referenciar los hechos y sucesos que dieron origen al Ejército Mexicano, hechos que indudablemente constituyeron gestas heroicas que contribuyeron a fortalecer y madurar el naciente Estado nacional.

SEXTO.- Que la revolución maderista que estalló el 20 de noviembre de 1910 y su victoria, puso fin al largo gobierno de Porfirio Díaz, lo que permitió el triunfo en las elecciones de Francisco I. Madero. Fue en la madrugada del 9 de febrero de 1913, cuando algunas facciones de las diversas unidades del Ejército Federal destacamentadas en la Ciudad de México, se proclamaron en rebeldía en contra del Presidente Madero, al mando de los Generales Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón. Estas fuerzas asaltaron Palacio Nacional y se apoderaron de la sede presidencial; sin embargo, el valiente General Lauro del Villar logró recuperarlo y ponerlo en situación de defensa. A lo largo de 10 días se combatió en las calles de la Ciudad de México; el 18 de febrero de 1913, Madero y su Vicepresidente, José María Pino Suárez, fueron tomados prisioneros por órdenes de Huerta. Una vez en prisión, se les forzó a firmar sus renuncias a los cargos que ostentaban, para finalmente, morir el 22 de ese mes, en un supuesto intento por escapar de sus captores. El mismo 18 de febrero, Huerta remitió una circular telegráfica a los gobiernos de los Estados de la Federación Mexicana en la que textualmente les informaba: “autorizado por el Senado, he asumido el Poder Ejecutivo estando preso el Presidente y su gabinete. Victoriano Huerta”.

5

SÉPTIMO.- Que en esas mismas fechas, pero en el Estado de Coahuila, el Gobernador Venustiano Carranza había recibido el citado telegrama. La reacción de Carranza, fue convocar al Congreso del Estado a someterle a su consideración el asunto. La representación estatal no dudo ni un minuto y el 19 de febrero de 1913, emitió un Decreto por el que se desconocía a Victoriano Huerta como Jefe del Poder Ejecutivo y otorgaba a Venustiano Carranza –Gobernador del Estado-, facultades extraordinarias para conformar las fuerzas que restituyeran el orden constitucional, base legal del actual Ejército Mexicano, dicho Decreto, conjuntamente, con el Plan de Guadalupe, firmado el 31 de marzo del mismo año, establecieron la organización del Ejército Constitucionalista. Venustiano Carranza, convocó al Pueblo de México para sumarse a integrar el Ejército Constitucionalista como la respuesta patriótica ante la ruptura del orden constitucional y democrático al derrocar de manera violenta y artera a un gobierno surgido de las primeras elecciones democráticas y libres realizadas en nuestro País, cuya expresión más dolorosa fue el asesinato del Presidente Madero y del Vicepresidente Pino Suárez. OCTAVO.- Que derivado de ese Decreto, surgió un Ejército cuya principal característica fue su origen popular, por ser integrado por ciudadanos armados, acaudillados por jefes improvisados que se unieron a Carranza; el propósito de ese levantamiento popular que se convirtió en una revolución fue luchar por restablecer el orden constitucional roto por la ambición del poder de algunos. De esta manera inició la Revolución Constitucionalista. NOVENO.- Que de igual forma se cita que, Carranza comenzó a aglutinar fuerzas revolucionarias de Sonora y Chihuahua. Esto fue facilitado por el Plan de Guadalupe, firmado en la hacienda del mismo nombre en Coahuila, documento en el que ratificaba el

6

desconocimiento de Huerta y la creación del Ejército Constitucionalista, se destacan las facultades extraordinarias concedidas al Ejecutivo del Estado en todos los ramos de la Administración Pública para que suprimiera los que creyera convenientes y procediera a armar fuerzas para coadyuvar al sostenimiento del orden constitucional en la República. El pueblo de México organizó fuerzas que nutrieron al Ejército Constitucionalista que finalmente se enfrentaría en los campos de batalla contra el Ejército Federal, soporte de la Dictadura Huertista. Los Ejércitos del Noroeste, del Noreste y la División del Norte, al mando de los caudillos: Álvaro Obregón, Pablo González y Francisco Villa y el avance de sus tropas revolucionarias sería tal, que las fuerzas federales fueron derrotadas en diversos hechos de armas, en el periodo 1913 a 1914. Huerta renunció a la Presidencia y salió del País. El Ejército Federal fue disuelto mediante la firma de los Tratados de Teoloyucan, en agosto de 1914. Con la firma de este documento, la Revolución Constitucionalista había triunfado. A partir de ese momento, el Ejército Constitucionalista quedo como la única Fuerza Armada del País con carácter Nacional. DÉCIMO.- Que con la promulgación de la Constitución de 1917, el Ejército Constitucionalista, se convirtió legalmente en el Ejército Nacional. Lo anterior permitió el inicio del proceso de profesionalización, modernización e institucionalización de su personal. El Ejército Nacional cambió su denominación a Ejército Mexicano, en 1948, por considerar que era lo más adecuado. Más tarde, como un reconocimiento a su importante labor en beneficio de la Patria, en 1950, se establece el 19 de febrero como el Día de Ejército Mexicano. Año con año, en esa celebración el instituto armado, aprovecha la ocasión para ratificar su compromiso de servicio y lealtad con el pueblo mexicano y con sus instituciones.

7

Desde aquel momento se conformó una organización militar que ha mantenido una continuidad institucional con reconocimiento nacional e internacional, debido a su gran compromiso y lealtad para contribuir a la estabilidad de la nación, así como por su origen eminentemente popular. DÉCIMO PRIMERO.- Que de igual forma coincidimos al expresarse que la Secretaría de la Defensa Nacional organiza, administra y prepara al Ejército y Fuerza Área Mexicanos, desplegados a lo largo y ancho del País y que tiene entre sus objetivos “Defender la integridad, la independencia y soberanía de la nación”, con una visión de hacer frente a amenazas externas e internas, que pongan en riesgo la consecución y/o mantenimiento de los objetivos nacionales. De igual forma, propugna por garantizar la seguridad interior, auxilia a la población civil en casos de necesidades públicas, realiza acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del País y en caso de desastre presta ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas. DÉCIMO SEGUNDO.- Que en ese sentido, es de referir que la Secretaría de la Defensa Nacional, estableció el Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastres, denominado PLAN DN-III-E, instrumento operativo militar que establece los lineamientos generales a los organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para realizar actividades de auxilio a la población civil afectada por cualquier tipo de desastres, coordinándose institucionalmente con los tres órdenes de gobierno (Federal, Estatal y Municipal). Es de reconocer y hacer una especial atención a las labores que el Ejército ha llevado a cabo en materia de igualdad de género, pues en sus filas cuenta con mujeres, que motivadas por su iniciativa, capacidad y talento, ocupan espacios de responsabilidad y mando en

8

todos los niveles del Ejército. A todas, ellas les expresamos nuestro reconocimiento. DÉCIMO TERCERO.- Que en tal contexto, quienes integramos la Comisión que actúa, coincidimos en que el Ejército Mexicano representa un apoyo al pueblo de México, salvaguardando en todo momento la soberanía, la libertad y la seguridad de todos los habitantes. Es por ello que debemos realizar un amplio reconocimiento público, mediante el que se instituya la leyenda en los muros de honor de este recinto legislativo. En virtud de lo anterior, a un siglo de su conformación, las Fuerzas Armadas, se mantienen como una institución confiable para la población, la milicia en nuestro País a partir de la llegada al poder de los civiles, ha estado al margen de actividades políticas, siendo una de las principales razones por la que el Ejército es una de las instituciones con mayor credibilidad y legitimidad entre la población, los cien años de historia la confirman como una institución armada y surgida del pueblo, identificada con sus aspiraciones y dedicadas a servir. Actualmente en nuestra Entidad, contamos con la Comandancia de la 18/a Zona Militar, radicada en Pachuca de Soto y con los batallones de Infantería en los municipios de Pachuca de Soto, Huejutla de Reyes y Zimapan Hidalgo, por su labor, nuestro reconocimiento. DÉCIMO CUARTO.- Que de acuerdo a las consideraciones vertidas en los puntos que anteceden, es que quienes integramos la Primera Comisión permanente de Legislación y Puntos Constitucionales, compartimos la oportunidad de realizar un reconocimiento a la trascendental labor del Ejército Mexicano; reconociéndolo como un pilar fundamental de la estabilidad política y la continuidad institucional

9

DÉCIMO QUINTO.- Que en ese tenor, quienes integramos la Comisión que Dictamina y derivado del análisis y estudio a las Iniciativas de cuenta, consideramos su aprobación a razón de coincidir en una propuesta de Decreto, que por su alusión integre, contemple y exprese la lealtad y honor a México y a sus instituciones, base y fundamento que le dio origen a su creación, conmemorando su centenario, por lo que se aprueba la inscripción con letras en oro en el muro de honor del Salón de Plenos del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, la leyenda: CENTENARIO DEL EJÉRCITO MEXICANO, 1913-2013. CIEN AÑOS DE LEALTAD Y HONOR. POR TODO LO EXPUESTO, ESTE CONGRESO, HA TENIDO A BIEN EXPEDIR EL SIGUIENTE:

D E C R E T O

QUE APRUEBA LA INSCRIPCIÓN CON LETRAS EN ORO EN EL MURO DE HONOR DEL SALÓN DE PLENOS DEL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO, DE LA LEYENDA: CENTENARIO DEL EJÉRCITO MEXICANO, 1913-2013. CIEN AÑOS DE LEALTAD Y HONOR.

Artículo Único.- Se aprueba la inscripción con letras en oro en el muro de Honor del Salón de Plenos del Congreso del Estado Libre y

10

Soberano de Hidalgo, de la leyenda: CENTENARIO DEL EJÉRCITO MEXICANO, 1913-2013. CIEN AÑOS DE LEALTAD Y HONOR.

T R A N S I T O R I O

Único. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. AL EJECUTIVO DE LA ENTIDAD, PARA LOS EFECTOS DEL

ARTÍCULO 51 DE LA CONSTITUCION POLÍTICA DEL ESTADO

DE HIDALGO.- DADO EN LA SALA DE SESIONES DEL

CONGRESO DEL ESTADO, EN LA CIUDAD DE PACHUCA DE

SOTO, HIDALGO, A LOS TREINTA Y UN DÍAS DEL MES DE

OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL TRECE.

PRESIDENTA

DIP. MA. EUGENIA CORADALIA MUÑOZ ESPINOZA.

SECRETARIO SECRETARIA

DIP. JORGE ROSAS RUIZ. DIP. IMELDA CUELLAR CANO.cdv’.

 

 

DIP. JOSÉ ERNESTO GIL ELORDUY PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL  CONGRESO DEL ESTADO DE HIDALGO P R E S E N T E   Los que suscribimos, Diputadas y Diputados de la LXII Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo e integrantes del Grupo Legislativo de Nueva Alianza, con  fundamento en los Artículos 47 fracción II de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, 2 y 124, fracción II, de  la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, sometemos a la consideración del Pleno, la siguiente:  INICIATIVA  CON  PROYECTO  DE  DECRETO  POR  EL  QUE  SE  REFORMAN  Y  ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE DESARROLLO AGRÍCOLA SUSTENTABLE PARA EL ESTADO DE HIDALGO, al tenor de la siguiente:  

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS  La Organización de  las Naciones Unidas para  la Agricultura y  la Alimentación (FAO) abrió un nuevo frente en su batalla contra el hambre y la desnutrición: Las ciudades, en donde tendrá  lugar  el mayor  crecimiento  de  la  población mundial  durante  las  dos  próximas décadas.  El concepto de agricultura urbana puede parecer una contradicción, pero es lo que la FAO está apoyando como elemento para el  suministro de alimentos en  respuesta al  tamaño creciente de las ciudades en los países en desarrollo y a la rápida expansión de sus barrios pobres y superpoblados.  Por  primera  vez  en  la  historia,  este  año  la  población  urbana  a  nivel  mundial  que representa a más de 3 mil millones de personas, excederá en número a  la que vive en áreas rurales.  De acuerdo con proyecciones de  la ONU, para 2030, cerca de dos tercios de  la población mundial vivirá en ciudades, mientras que para 2050,  la población en el mundo alcanzará los 9 mil millones de habitantes, ante el enorme  incremento de  la población urbana, se debe asegurar de que dispongan de todos  los alimentos necesarios,  lo que supondrá un desafío sin precedentes.  A través de su programa “Alimentos para  las ciudades”,  la FAO ayuda a diversas urbes a desarrollar proyectos  de  agricultura  urbana  y periurbana para  que  puedan  ser  capaces cada vez más de alimentarse a sí mismas.  

 

 

El  objetivo  del  proyecto  es  que  todos  los  alimentos  se  obtengan  de  acuerdo  a  los principios de  la agricultura sostenible y a estrictas normas de calidad que garantizan que el producto sea fresco, inocuo y saludable. Esta iniciativa tiene la ventaja añadida de que deriva en más espacios verdes en ciudades muy congestionadas.  Debido  a  la  escasez  de  terreno,  con  el  asesoramiento  de  la  FAO,  han  enseñado  a centenares de  familias que viven en barrios marginales a producir sus propias hortalizas en  micro‐huertos  dentro  de  sus  propias  casas,  usando  botellas  de  agua  recicladas  o neumáticos viejos como recipientes.  Cada uno de estos huertos familiares produce al mes cerca de 25 kilogramos de verduras como lechugas, fríjoles, tomates y cebollas.    A su vez,  la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno Federal (SAGARPA), ha mencionado que un huerto familiar es  la parcela en donde se cultivan hortalizas frescas en forma intensiva y continua durante el año, lo cual implica hacer siembras en forma escalonada.  Así mismo,  señaló  que  el  establecimiento  de  un  huerto  familiar  provee  a  la  familia  de productos que  satisfacen algunas de  sus necesidades y que  se podrán obtener diversas hortalizas a un costo menor que el precio del mercado,  lo cual permitirá el ahorro en el gasto familiar.    De  igual  forma, precisó que  la producción de hortalizas en  la parcela o huerto presenta ventajas  como  cantidades  suficientes  para  el  consumo  familiar,  producción  continua durante  todo  el  año,  de  alta  calidad,  higiénica  ‐sin  uso  de  aguas  negras‐,  sin contaminación  ‐con  insecticidas  o  herbicidas‐,  baratas  y  producidas  con  un mínimo  de esfuerzo personal.  Además, indicó que el huerto familiar se puede iniciar con las plantas de consumo mayor y más  frecuente, tal es el caso del  jitomate, cebolla, chile, ajo y zanahoria; así como otras  muy  nutritivas  como  el  tomate,  fresa,  pimiento morrón,  ejote,  brócoli,  betabel,  col  o repollo, acelga, espinaca, cebolla, chícharo, papa, apio, entre otros.  El  Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Geografía  (INEGI)  considera  a  la  localidad urbana como aquella en donde viven más de 2 mil 500 personas, y subraya que debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento.  

 

 

Destaca  que  en  1950,  poco menos  de 43  por  ciento de  la  población  en México  vivía  en localidades urbanas, en 1990 representó el 71 por ciento y para 2010, esta cifra aumentó a casi 78 por ciento.    En el Estado de Hidalgo, en el año 2010, residían 2 millones 665 mil 018 habitantes, en 4 mil  714  localidades,  que  de  acuerdo  al  tamaño  de  localidades  por  habitantes,  se encontraban distribuidas de la siguiente manera:  

 Tamaño de Localidad 

(habitantes) 

 Localidades 

 Población 

 

 1 a 249 

 3 mil 089 

 220 mil 276 

 250 a 499 

 699 

 247 mil 517 

 500 a 999 

 481 

 340 mil 415 

 mil a 2 mil 499 

 303 

 465 mil 570 

 2 mil 500 a 4 mil 999 

 83 

 290 mil 964 

 5 mil a 9 mil 999 

 33 

 223 mil 093 

 10 mil a 14 mil 999 

 8 

 102 mil 204 

 15 mil a 29 mil 999 

 12 

 263 mil 759 

 30 mil a 49 mil 999 

 4 

 152 mil 230 

 50 mil a 99 mil 999 

 0 

 0 

 100 mil a 249 mil 999 

 1 

 102 mil 406 

 250 mil a 499 mil 999 

 1 

 256 mil 584 

Fuente: INEGI 

 Estos datos nos permiten apreciar que en el 2010, 1 millón 392 mil 240 hidalguenses vivían en  localidades mayores a 2 mil 500 habitantes, es decir, el 52 por  ciento de  la población en el Estado de Hidalgo vivía en localidades urbanas.   

 

 

Derivado  de  lo  anterior,  afirmamos  que  es  importante  promover  entre  la  población hidalguense  de  las  localidades  urbanas  en  los municipios  de  la  entidad,  la  creación  de huertos, mediante  el  cultivo de hortalizas,  como medios  alternativos de producción de alimentos sanos y nutritivos para su autoconsumo, y que sean las autoridades estatales y municipales  en  la  materia,  quienes  brinden  la  asesoría  y  capacitación  para  su implementación.    Además,  consideramos  que  los  gobiernos  estatal  y  municipales,  mediante  la implementación de programas a través de los cuales se otorguen apoyos en especie para las familias hidalguenses que deseen  llevarlos a cabo en su hogar, tales como  la entrega de semilla, abono y  la herramienta mínima necesaria para su creación y mantenimiento, así como el otorgamiento de  incentivos fiscales a  las familias que cuenten con un huerto urbano; contribuyen con  la economía familiar, así como  lograr  la seguridad alimentaria y con ello, combatir el hambre y la pobreza.  No podemos hacer a un lado la contribución que pueda hacer la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo de  los huertos escolares, por  lo que también se propone que los gobiernos estatal y municipales celebren acuerdos con  las  instituciones de educación superior para  llevar a cabo procesos de  investigación científica y desarrollo e  innovación tecnológica para tales efectos.      A su vez, es  importante mencionar que  los huertos urbanos comprenden  la creación de huertos escolares, como una actividad para favorecer las competencias para la vida de los educandos, en los cuales se fomente el uso y captación de agua de lluvia.  Así mismo,  estamos  seguros  de  que  a  través de  la  creación  de  los  huertos  urbanos  se desarrollarán  hábitos  de  vida  saludable  y  buenas  prácticas  de  alimentación,  el aprovechamiento de recursos naturales, el fomento de la participación social, así como la organización y unidad familiar.  Por  otra  parte,  proponemos  cambiar  la  denominación  Secretaría  de  Agricultura  y Desarrollo Rural utilizada en  la Ley de Desarrollo Agrícola Sustentable para el Estado de Hidalgo,  por  el  de  Secretaría  de  Desarrollo  Agropecuario,  en  consonancia  con  la denominación otorgada a  la Dependencia del Ejecutivo Estatal, contenida en  la  fracción VIII, del Artículo  13, de  la  Ley Orgánica de  la Administración Pública para  el  Estado de Hidalgo.  Por lo antes expuesto, las Diputadas y los Diputados integrantes del Grupo Legislativo de Nueva Alianza, sometemos a la consideración de esta Soberanía la siguiente:   

 

 

INICIATIVA  CON  PROYECTO  DE  DECRETO  POR  EL  QUE  SE  REFORMAN  Y  ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE DESARROLLO AGRÍCOLA SUSTENTABLE PARA EL ESTADO DE HIDALGO.   ÚNICO.‐ Se REFORMAN  las  fracciones VIII y  IX del Artículo 2,  las  fracciones VIII y  IX del Artículo  3,  la  fracción VII  del Artículo  6,  y  el  párrafo  décimo  sexto  del Artículo  9,  y  se ADICIONAN la fracción X al Artículo 2, la fracción X al Artículo 3, la fracción VIII al Artículo 6,  recorriéndose  en  su  orden  la  subsecuente,  un  Título  V  Bis  denominado  “De  la implementación de huertos en  las  localidades urbanas”, así como  los Artículos 78 Bis, 78 Bis 1, 78 Bis 2, 78 Bis 3, 78 Bis 4, 78 Bis 5, 78 Bis 6, 78 Bis 7, de  la Ley de de Desarrollo Agrícola Sustentable para el Estado de Hidalgo, para quedar como sigue:  ARTÍCULO 2.‐ El objeto de la Ley es:   I.‐ a VII.‐ …  VIII.‐ Apoyar al productor, para que en coordinación con la Comisión Nacional del Agua, se formulen planes y proyectos que permitan garantizar el suministro de agua de riego, en la medida que los mantos acuíferos naturales lo permitan;  IX.‐ Facilitar la adaptación de los sistemas productivos a los efectos del cambio climático; y  X.‐  Impulsar  la  creación de huertos en  los hogares de  las  familias hidalguenses de  las localidades urbanas en los municipios de la entidad.  ARTÍCULO 3.‐ El objeto específico de la Ley es:  I. a VII. …  VIII. Promover  la cultura que permita dignificar  la actividad del agricultor, como base del sustento social, al generar los alimentos que consume;   IX.  Implementar  los  apoyos  directos,  estímulos  fiscales,  créditos,  fianzas,  fondos, fideicomisos  y  orientar  al  productor,  en  la  contratación  de  seguros  o  cualquier  otro instrumento económico, que permitan el desarrollo  y  rentabilidad de  la  infraestructura productiva a lo largo de la cadena, así como el fortalecimiento de esquemas modernos de información sobre canales de comercialización y mercado, que posibiliten la capitalización del sector y la defensa del producto; y  X. Promover  la  creación de huertos entre  la población hidalguense de  las  localidades urbanas, como medios alternativos de producción de alimentos para su autoconsumo.  

 

 

Las autoridades estatales y municipales en materia de agricultura, brindarán la asesoría y capacitación necesaria para su implementación.    ARTÍCULO 6.‐ Son atribuciones de la Secretaría:   I.‐ a VI.‐ …   VII.‐ Desarrollar programas de  rescate  genético de  los productos  agrícolas,  así  como  su supervisión y control de calidad, de especies naturales y agrícolas;  VIII.‐  Impulsar y promover de manera coordinada con  los municipios de  la entidad,  la creación  de  huertos,  como medios  alternativos  de  producción  de  alimentos  para  el autoconsumo de  la población hidalguense de  las  localidades urbanas, así como brindar la asesoría y capacitación necesaria para su implementación; y  IX.‐ Las demás que señale  la presente Ley, su Reglamento y demás disposiciones  legales aplicables.  ARTÍCULO 9.‐ Para los efectos de esta Ley se entenderá por:  …  …  …  …  …  …  …  …  …  …  … 

 

 

 …  …  …  Secretaría: La Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de Hidalgo.  …  …  …   

TÍTULO V BIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS 

EN LAS LOCALIDADES URBANAS  

CAPÍTULO ÚNICO DE LOS HUERTOS URBANOS 

 ARTÍCULO 78 BIS.‐ La implementación de los huertos en los hogares de las familias que habitan en las localidades urbanas de los municipios de la entidad, comprende el cultivo de hortalizas, aptas para su consumo.  ARTÍCULO  78  BIS  1.‐  Los  huertos  urbanos  representan  un  medio  alternativo  de producción  de  alimentos  para  el  autoconsumo  de  las  familias,  para  hacer  efectiva  la seguridad alimentaria  con alimentos sanos y nutritivos.  Los huertos urbanos, comprenden la creación de huertos escolares, como una actividad para favorecer las competencias para la vida de los educandos.  ARTÍCULO 78 BIS 2.‐ Los gobiernos estatal y municipales, brindarán la asesoría técnica y la capacitación requerida para la implementación de los huertos en los hogares y en las escuelas de  las  localidades urbanas, en ambos  casos  fomentará el uso y  captación de agua de lluvia.  

 

 

ARTÍCULO 78 BIS 3.‐ Toda persona tiene derecho a recibir asesoría y capacitación de  la autoridad  estatal  y/o  municipal  a  efecto  de  implementar  el  huerto  urbano  en  su domicilio.    Este derecho podrá ser ejercido por las autoridades escolares tratándose de los huertos escolares.  ARTÍCULO 78 BIS 4.‐ A través de la implementación de huertos urbanos se desarrollarán hábitos de vida  saludable y buenas prácticas de alimentación, el aprovechamiento de recursos  naturales,  el  fomento  de  la  participación  social,  así  como  la  organización  y unidad familiar.  ARTÍCULO  78  BIS  5.‐  Los  gobiernos  estatal  y municipales  implementarán  programas mediante  los  cuales  se  otorguen  apoyos  en  especie  para  las  familias  que  deseen llevarlos  a  cabo,  tales  como  la  entrega  de  semilla,  abono  y  la  herramienta mínima necesaria para su creación y mantenimiento.  ARTÍCULO  78  BIS  6.‐  La  autoridad  municipal  podrá  otorgar  incentivos  fiscales  a  la población  que  cuente  en  sus  hogares  con  un  huerto  urbano  y  el  cual  se  encuentre cumpliendo de manera permanente la finalidad para la que se creó.   ARTÍCULO  78  BIS  7.‐  Los  gobiernos  estatal  y  municipales,  celebrarán  los  acuerdos necesarios con  las  instituciones de educación superior, para  llevar a cabo procesos de investigación  científica  y  desarrollo  e  innovación  tecnológica  que  contribuyan  al desarrollo de los huertos urbanos.        

TRANSITORIOS  ARTÍCULO ÚNICO.‐ El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.    

A t e n t a m e n t e    Dip. Sandra Hernández Barrera    

 

 

Dip. J. Dolores López Guzmán    Dip. Ma. Eugenia Coradalia Muñoz Espinoza    Dip. Víctor Trejo Carpio     Dado en el Recinto Legislativo del Congreso del Estado de Hidalgo, a los veintiséis días del mes de septiembre del año dos mil trece.   

 1  

 

DIP. MA. EUGENIA CORADALIA MUÑOZ ESPINOZA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL  CONGRESO DEL ESTADO DE HIDALGO P R E S E N T E   Los que suscribimos, Diputadas y Diputados de la LXII Legislatura e integrantes del Grupo Legislativo Nueva Alianza del Honorable Congreso del Estado de Hidalgo, con  fundamento en  los artículos 47  fracción  II de  la Constitución Política del Estado de Hidalgo, 2 y 124, fracción  II,  de  la  Ley  Orgánica  del  Poder  Legislativo  del  Congreso  del  Estado  Libre  y Soberano de Hidalgo, sometemos a consideración del Pleno, la siguiente:  INICIATIVA  CON  PROYECTO DE DECRETO  POR  EL QUE  SE  ADICIONAN  LOS  PÁRRAFOS SÉPTIMO Y OCTAVO, AL ARTÍCULO 8 BIS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE HIDALGO, al tenor de la siguiente:  

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS  Dentro de los mecanismos internacionales para la promoción de la libertad de expresión, se  encuentra  la  Declaración  conjunta  sobre  libertad  de  expresión  e  Internet  de  la Organización de las Naciones Unidas (ONU), adoptada el 1 de junio de 2011, la cual señaló en el punto 6 relativo al Acceso a Internet, entre otras cosas, lo siguiente:   

a. Los Estados tienen la obligación de promover el acceso universal a Internet para garantizar el disfrute efectivo del derecho a  la  libertad de expresión. El acceso  a  Internet  también  es  necesario  para  asegurar  el  respeto  de  otros derechos, como el derecho a la educación, la atención de la salud y el trabajo, el derecho de reunión y asociación, y el derecho a elecciones libres.   e.       Los Estados tienen la obligación positiva de facilitar el acceso universal a Internet. Como mínimo, los Estados deberían:  

II.  Brindar  apoyo  directo  para  facilitar  el  acceso,  incluida  la  creación  de centros  comunitarios de  tecnologías de  la  información  y  la  comunicación (TIC) y otros puntos de acceso público.  III. Generar  conciencia  sobre el uso adecuado de  Internet y  los beneficios que puede reportar, especialmente entre sectores pobres, niños y ancianos, y en las poblaciones rurales aisladas.   IV.  Adoptar  medidas  especiales  que  aseguren  el  acceso  equitativo  a Internet para personas con discapacidad y los sectores menos favorecidos.  

 

 2  

 

f. A fin de  implementar  las medidas anteriores,  los Estados deberían adoptar planes de acción detallados de varios años de duración para ampliar el acceso a Internet, que incluyan objetivos claros y específicos, así como estándares de transparencia, presentación de informes públicos y sistemas de monitoreo. 

  Al respecto, de acuerdo a los datos aportados por el INEGI1, en el año 2010, se registraron 32.8 millones  de  usuarios  de  los  servicios  de  Internet,  de  seis  años  o más  en  el  país, representando poco más de una tercera parte de esta población, con un 33.8 por ciento.  El 76.5 por ciento de  los cibernautas mexicanos tuvo menos de 35 años,  lo que significó que  los  jóvenes  hicieran mayor  uso  de  esta  tecnología,  y  también  los  primeros  que  la adoptan. Por su parte, la proporción de niños de 6 a 11 años que navegan en la red fue del 9.7 por ciento.  La mayoría de los usuarios de Internet tuvieron una escolaridad de nivel preparatoria, con el 29.2 por ciento, seguidos del nivel  licenciatura con 25.5 por ciento, secundaria con 24 por ciento y primaria con 17.7 por ciento.  Por  lo que  se  refiere a  los  lugares de acceso, poco más de  la mitad de  los usuarios de Internet,  (51.8  por  ciento),  hizo  uso  de  los  servicios  de  la  red  desde  un  sitio  fuera  del hogar.  En  cuanto  al  equipamiento  de  los  hogares  con  tecnologías  de  la  información  y comunicaciones,  se  reportaron poco menos de 6.3 millones de hogares  con  conexión a Internet,  lo cual representó 22.2 por ciento del total de hogares, mostrando un ritmo de crecimiento  anual  del  17.7  por  ciento  durante  el  periodo  2001‐2010, mientras  que  el crecimiento de los hogares con computadora fue del 13.2 por ciento.  De  los 8.4 millones de hogares con computadora, 26.3 por ciento  señaló no contar con conexión a  Internet; de éstos, más de  la mitad  registró  la  falta de  recursos económicos como  la  principal  limitante  para  contar  con  conexión  a  la  red,  y  casi  una  quinta  parte manifestó no necesitarla.  Con base en cifras comparativas disponibles en Latinoamérica respecto de los hogares con acceso a Internet y a una computadora, México se encontró dentro del grupo de avanzada de esta región, superado por Brasil, Chile y Uruguay desde el 2008.  

                                                            1 “Estadísticas a propósito del día mundial de Internet”, INEGI, 2011.  

 

 3  

 

En contraste, el promedio de porcentaje de hogares con conexión a Internet del grupo de países de  la OCDE del que México  forma parte,  fue del 66.8 por ciento en el año 2009, mientras que nuestro país, en el 2010, tuvo el 22.2 por ciento, es decir, una tercera parte respecto del promedio general.  Para el 2010, el INEGI en unión con la Coordinación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, extendió la cobertura de la encuesta sobre tecnologías de la información en los hogares, a fin de disponer de cifras a nivel estatal, observándose los siguientes resultados:  

La mitad  de  las  Entidades  Federativas  del  país mostraron  cifras  de  hogares  con acceso a  Internet  superiores a  la nacional, destacando Baja California, el Distrito Federal,  Nuevo  León,  Sonora  y  Quintana  Roo,  donde  tres  de  cada  10  hogares manifestaron tener acceso a Internet; en contraste, las seis más rezagadas fueron Chiapas, Oaxaca, Tlaxcala, Guerrero, Zacatecas e Hidalgo, en las que se reportaron cifras alrededor de uno de cada 10 hogares con acceso a este tipo de tecnología. 

 

Una distribución similar se observó en las cifras correspondientes a la cantidad de usuarios  de  Internet,  pues  nuevamente  en  los  primeros  lugares  se  colocaron  el Distrito Federal, junto con Quintana Roo y estados fronterizos del norte del país, al mostrar  cifras del orden de  cuatro de  cada 10  individuos de  seis y más años de edad, superiores al porcentaje nacional que es del 33.8 por ciento, mientras que del total de entidades, el Estado de Hidalgo se situó en el  lugar número 25, por debajo del porcentaje nacional. 

 Esta información nos permite conocer los datos sobre el acceso y aprovechamiento de las Tecnologías  de  la  información  en  los  hogares  y  por  la  población  de  nuestro  país  y  de algunas  de  las  entidades  federativas,  incluida  la  nuestra.  También  nos  permite percatarnos de la brecha digital en la que se encuentran los estados entre sí, así como el hecho  de  reproducir  este  fenómeno  tecnológico  en  nuestro  país  frente  a  otros  países desarrollados.  Aunque en la actualidad el servicio de internet está disponible de manera inalámbrica en lugares  como  bibliotecas,  restaurantes,  hoteles,  cafeterías,  centros  comerciales, universidades, escuelas, aeropuertos o en las plazas principales de algunos municipios, la posibilidad de  acceder  al  servicio no  es  el mismo para  todos,  ya que  en  Estados  como Hidalgo  se  cuenta  con  zonas  rurales  o  indígenas  en  donde  el  costo  del  servicio,  hace imposible su acceso, quedando relegadas, lo cual amplía esta brecha digital, y es la causa de que estemos ubicados en los últimos lugares a nivel nacional en cuanto a cobertura.  

 4  

 

No puede pasar desapercibido que el acceso a  internet en  las regiones pobres del País y de nuestro Estado, específicamente en las regiones rurales o indígenas, permitiría cambiar la vida de sus habitantes, pues contar con este medio significa poder difundir su cultura, sus  artesanías,  su  trabajo,  sus  costumbres,  es  decir,  dar  a  conocer  su  entorno,  sus actividades,  ofrecer  y  vender  sus  productos,  generar  divisas  para  ellos  mediante  la elaboración de proyectos sustentables, acceso a salud y educación, entre otros.  En un futuro podríamos contribuir con el medio ambiente al ahorrar o eliminar el uso de papel que es utilizado para elaborar  los  libros de texto y que ocupan  los alumnos en  los centros  escolares,  dotándolos  de  equipos  de  cómputo  con  conexión  a  internet,  lo  que también servirá para allegarse de  la  información adicional que sea esencial y de  interés para ellos, que les permita mantenerse actualizados de los acontecimientos alrededor del mundo.  Este tema debe de ser prioritario en las políticas públicas de los Gobiernos Federal, Estatal y municipales,  tal y  como  sucede  con  temas  como el  cambio  climático,  la  seguridad,  la salud,  la educación, entre otros, pues acercar  la conectividad a  la población,  reducirá  la brecha digital en la que nos encontramos inmersos, por lo que es necesario implementar políticas públicas que permitan a la población, de manera gradual y equitativa, el acceso al servicio de internet, así como a la adquisición de equipos de cómputo a costos accesibles o de manera gratuita, lo que permitirá que nuestra entidad sobresalga y destaque a nivel nacional en el aspecto tecnológico, haciéndolo un estado competitivo.   Por ello,  la presente propuesta  tiene  como  finalidad adicionar  los párrafos  séptimo  y octavo, al Artículo 8 Bis de  la Constitución Política del Estado de Hidalgo, a efecto de incorporar el derecho de los hidalguenses de acceder al Internet, así como al uso de las nuevas TIC´s,  lo que permitirá el  impulso de una mejor educación  y  capacitación que fortalezca el desarrollo humano, el ejercicio de la libertad de expresión, su inclusión a la sociedad del conocimiento, la disminución de la brecha digital, y que además tenderá a impulsar el crecimiento económico, científico y tecnológico del Estado de Hidalgo.  Cabe mencionar  que  en  algunas  de  las  entidades  de  nuestro  país,  ya  han  legislado  en materia de acceso a internet y el acceso a la sociedad del conocimiento, tal es el caso del Estado de Baja California Sur, que en el párrafo tercero2 del artículo 10 de su Constitución, incorporó recientemente el derecho de acceso gratuito a internet; por su parte el Estado 

                                                            2  Es  derecho  de  los  habitantes  del  Estado,  acceder  a  la  información  y  el  conocimiento  para  lograr  una comunidad  totalmente  intercomunicada.  El  Estado  y  Municipios,  en  apoyo  de  las  labores  escolares proporcionarán espacios públicos con acceso a internet gratuito en Bibliotecas Públicas y Escolares, para lo cual se coordinarán con sus dependencias, instituciones tecnológicas y educativas de todo el Estado.  

 5  

 

de Morelos,  contempla para  sus habitantes en el penúltimo párrafo, del Artículo 23, el acceso libre y universal al internet; así como el Estado de Colima, que en la fracción IV4 del Artículo  1  de  su  Constitución  introdujo  el  derecho  de  acceso  a  la  sociedad  de  la información y del conocimiento.  Además,  en  Estados  como  Aguascalientes,  Durango,  Guanajuato,  Jalisco,  Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Veracruz, Yucatán y Zacatecas ya han sido presentadas diversas propuestas y dictaminadas favorablemente algunas de ellas, a efecto de incorporar como un derecho más en su Constitución Local, el relativo al acceso a internet.   Colocarnos a la vanguardia  de  este  tema  fundamental,  esencialmente  los  jóvenes  y  los  sectores económicamente más desprotegidos, significará que estamos dando los pasos necesarios para impulsar a esos segmentos de nuestra sociedad.      En  el  contexto  de  la  sociedad  del  conocimiento  se  debe  promover  una  agenda  digital mediante  una  mayor  atención  a  la  ciencia  y  tecnología,  para  impulsar  una  mejor educación y capacitación que fortalezca el desarrollo humano, la disminución de la brecha digital mediante el uso de internet, el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (las TIC´s), así como impulsar la inclusión de todos los hidalguenses en esa agenda digital.  Por lo antes expuesto, el Grupo Legislativo de Nueva Alianza somete a la consideración de esta Soberanía la siguiente:   INICIATIVA  CON  PROYECTO DE DECRETO  POR  EL QUE  SE  ADICIONAN  LOS  PÁRRAFOS SÉPTIMO Y OCTAVO, AL ARTÍCULO 8 BIS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE HIDALGO.   

                                                            3 “Es derecho de todos los morelenses, acceder a la sociedad de la información y el conocimiento, como una política prioritaria del Estado, a fin de lograr una comunidad integrada y comunicada, en la que cada uno de los morelenses pueda tener acceso libre y universal al internet como un derecho fundamental para su pleno desarrollo,  en  un  entorno  de  igualdad  de  oportunidades,  con  respeto  a  su  diversidad,  preservando  su identidad cultural y orientada a su crecimiento personal, que permita un claro  impacto de beneficios en  la educación,  la  salud,  la  seguridad,  el  desarrollo  económico,  el  turismo,  la  transparencia,  la  cultura  y  los trámites gubernamentales.”  4 “Es derecho de los colimenses, acceder a la sociedad de la información y el conocimiento, como una política de Estado, para  lograr una comunidad  integrada y totalmente  intercomunicada, en  la que cada uno de sus integrantes viva en un entorno de  igualdad de oportunidades, con respeto a su diversidad, preservando su identidad  cultural  y  orientada  al  desarrollo,  que  permita  un  claro  impacto  en  todos  los  sectores  de  la sociedad.”   

 6  

 

ÚNICO.‐ Se ADICIONAN los párrafos séptimo y octavo, al Artículo 8 Bis de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, para quedar como sigue:  Artículo 8 Bis.‐ …  …  …  …  …  …  Todos  los  hidalguenses  tienen  el  derecho  de  acceder  a  la  red  de  comunicación internacional  denominada  Internet,  así  como  al  uso  de  las  nuevas  Tecnologías  de  la Información y  la Comunicación,  lo que permitirá el  impulso de una mejor educación y capacitación  que  fortalezca  el  desarrollo  humano,  el  ejercicio  de  la  libertad  de expresión,  su  inclusión  a  la  sociedad  del  conocimiento,  la  disminución  de  la  brecha digital,  y  que  además  tenderá  a  impulsar  el  crecimiento  económico,  científico  y tecnológico del Estado de Hidalgo.  El  Estado  y  los  municipios  garantizarán  este  derecho,  mediante  la  habilitación  de espacios públicos en los que la población tenga acceso al servicio de internet de manera gratuita; así como en bibliotecas públicas y centros escolares, con la finalidad de facilitar a los educandos sus estudios.  

ARTÍCULOS TRANSITORIOS  ÚNICO.‐  El  presente  Decreto  entrará  en  vigor  al  día  siguiente  de  su  publicación  en  el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.    

A t e n t a m e n t e    Dip. Sandra Hernández Barrera   

 7  

 

 Dip. J. Dolores López Guzmán    Dip. Ma. Eugenia Coradalia Muñoz Espinoza    Dip. Víctor Trejo Carpio     Dado en el Recinto Legislativo del Congreso del Estado de Hidalgo, a los ocho días del mes de octubre del año dos mil trece.       

1  

  

DIP. MA. EUGENIA CORADALIA MUÑOZ ESPINOZA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL  CONGRESO DEL ESTADO DE HIDALGO P R E S E N T E   Los que suscribimos, Diputadas y Diputados de la LXII Legislatura e integrantes del Grupo Legislativo Nueva Alianza del Honorable Congreso del Estado de Hidalgo, con  fundamento en  los artículos 47  fracción  II de  la Constitución Política del Estado de Hidalgo, 2 y 124, fracción  II,  de  la  Ley  Orgánica  del  Poder  Legislativo  del  Congreso  del  Estado  Libre  y Soberano de Hidalgo, sometemos a la consideración del Pleno, la siguiente: 

 INICIATIVA  CON  PROYECTO  DE  DECRETO  POR  EL  QUE  SE  REFORMA  EL  PÁRRAFO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 126 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE HIDALGO, al tenor de la siguiente:  

 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 

 En el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo de fecha 21 de marzo de 2011, se publicó el Decreto 589 que reformó el artículo 127 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, por el cual se modificó  la duración del encargo de  los Ayuntamientos pasando de tres a cuatro  años,  tomando  posesión  el  cinco  de  septiembre  del  año  de  la  elección,  esta reforma, de acuerdo al Transitorio Segundo del Decreto, se aplicará, como tal, a partir del inicio del proceso electoral para  renovar Ayuntamientos que  se  celebrará en el  año de 2016.  Sin  embargo,  cuando  el  Constituyente  Permanente  estatal  reformó  dicho  artículo,  no previó que con dicha modificación, sin reformarse a su vez el contenido del segundo o del tercer  párrafo  del  artículo  126  de  la  Constitución  Política  del  Estado,  se  generaba  una laguna constitucional, pues no se previó el procedimiento para resolver  la  falta absoluta del  Ayuntamiento  durante  el  segundo  año  de  su  ejercicio,  ya  que  dicho  artículo actualmente señala lo siguiente:  

Artículo 126.‐ …  En  caso  de  falta  absoluta  del  Ayuntamiento  en  el  primer  año,  el  Congreso designará  un  Concejo Municipal  interino  y  notificará  lo  actuado  al  Consejo General  del  Instituto  Estatal  Electoral,  para  que  éste  convoque a  elecciones extraordinarias para elegir al Ayuntamiento que deba terminar el período.   Si  la  falta  absoluta  del Ayuntamiento  acontece  en  los  dos  últimos  años,  el Congreso nombrará un Concejo Municipal sustituto que termine el período.   

2  

  

De la redacción de ambos párrafos se infiere que están contemplados los supuestos de la falta absoluta del Ayuntamiento durante el primer año y durante los dos años finales del ejercicio  constitucional,  pero  al  ampliarse  el  periodo  de  éstos  a  cuatro  años, necesariamente debió contemplarse el supuesto de  la falta absoluta durante el segundo año  de  su  periodo,  es  decir,  adecuar  aquella  reforma  al  texto  del  artículo  126 constitucional, para definir si  la  falta absoluta del Ayuntamiento en ese segundo año se resolvería mediante  la  fórmula del segundo párrafo o mediante  la del tercer párrafo, en cuyo caso necesariamente debió modificarse uno u otro.  Por  esa  omisión  constitucional,  el Constituyente  Permanente  Estatal  tiene  la  imperiosa necesidad de reformar el precepto constitucional en cita, derivado de  lo cual este Grupo Legislativo de Nueva Alianza, propone  la modificación del  segundo párrafo del Artículo 126, a fin de que en el caso de falta absoluta del Ayuntamiento durante los dos primeros años  del  periodo  constitucional,  el  Instituto  Estatal  Electoral  convoque  a  elecciones extraordinarias.   Mantener  la  redacción actual de este precepto, plantearía  la posibilidad de que ante  la falta  absoluta  de  cualquiera  de  los  84  Ayuntamientos  de  la  entidad,  no  está  regulado cómo  se  resolvería constitucionalmente  su  sustitución por este Congreso del Estado, ya que  no  es  aplicable  ni  el  párrafo  segundo  ni  el  tercero,  lo  cual  generaría  un  grave problema constitucional,  social y político para el propio Poder Legislativo y para  la vida democrática de la entidad.  No obstante lo anterior y para el caso de los Ayuntamientos que tomaron posesión el 16 de  enero  de  2012  y  lo  concluirán  el  4  de  septiembre  de  2016;  así  como  de  los Ayuntamientos  que  tomaron  posesión  el  2  de mayo  de  2012  y  lo  concluirán  el  4  de septiembre de 2016, el legislador igualmente dejó de prever el supuesto en caso de falta absoluta de algún Ayuntamiento en el periodo comprendido del 16 de enero de 2013 al 4 de septiembre de 2014, lo grave es que actualmente se encuentra transcurriendo dicho periodo, quedando  subsanado parcialmente con  la presente  reforma en cuanto hace al segundo año de ejercicio, no así el periodo comprendido entre los primeros dos años y los dos últimos años, es decir, del 16 de enero de 2014 al 4 de septiembre del mismo año, por  lo que de  igual  forma se  realiza  la propuesta en  la presente  iniciativa de solucionar esta omisión en un artículo  transitorio aplicando en  lo conducente el criterio del  tercer párrafo del artículo 126 de la Constitución Estatal.  Es importante señalar que un mecanismo análogo de sustitución de una autoridad electa popularmente, como la del caso del artículo 126 de la Constitución del Estado de  Hidalgo, ya  se  contempla  en  el  artículo  84  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos Mexicanos para el caso de falta absoluta del Presidente de  la República, distinguiéndose dos  supuestos:  la  falta ocurrida dentro de  los primeros dos  años o durante  los últimos cuatro años del periodo respectivo: 

3  

  

 Artículo 84. En caso de falta absoluta del Presidente de la República, ocurrida en  los dos primeros años del período  respectivo,  si el Congreso estuviere en sesiones,  se constituirá  inmediatamente en Colegio Electoral, y concurriendo cuando menos  las  dos  terceras  partes  del  número  total  de  sus miembros, nombrará en escrutinio secreto y por mayoría absoluta de votos, un presidente interino; el mismo Congreso expedirá, dentro de  los diez días siguientes al de la  designación  de  presidente  interino,  la  convocatoria  para  la  elección  del presidente que deba concluir el período respectivo; debiendo mediar entre  la fecha  de  la  convocatoria  y  la  que  se  señale  para  la  verificación  de  las elecciones, un plazo no menor de catorce meses, ni mayor de dieciocho.  Si  el  Congreso  no  estuviere  en  sesiones,  la  Comisión  Permanente  nombrará desde  luego un presidente provisional y convocará a sesiones extraordinarias al Congreso para que éste, a su vez, designe al presidente interino y expida la convocatoria a elecciones presidenciales en los términos del artículo anterior.  Cuando la falta de presidente ocurriese en los cuatro últimos años del período respectivo, si el Congreso de  la Unión se encontrase en sesiones, designará al presidente  substituto  que  deberá  concluir  el  período;  si  el  Congreso  no estuviere  reunido,  la  Comisión  Permanente  nombrará  un  presidente provisional  y  convocará  al  Congreso  de  la Unión  a  sesiones  extraordinarias para  que  se  erija  en  Colegio  Electoral  y  haga  la  elección  del  presidente substituto. 

 Este mismo mecanismo de sustitución se encuentra  también previsto en  la Constitución Política del Estado de Hidalgo para el caso de  falta absoluta del Gobernador del Estado, tanto en los dos primeros años, como en los cuatro últimos años del periodo respectivo:   

Artículo 66.‐ En caso de falta absoluta del Gobernador del Estado, ocurrida en los  dos  primeros  años  del  período  respectivo,  si  el  Congreso  estuviere  en período ordinario, convocará inmediatamente a sesión y concurriendo cuando menos las dos terceras partes del número total de sus miembros, designará en votación secreta y por mayoría de votos, un Gobernador Interino, notificando lo  actuado  al  Consejo  General  del  Instituto  Estatal  Electoral,  requiriéndole convocar a elecciones extraordinarias para elegir al Gobernador Constitucional que habrá de concluir el período correspondiente.  Si  el  Congreso  del  Estado,  no  estuviere  en  período  ordinario  de  sesiones,  la Diputación Permanente  nombrará desde  luego  un Gobernador  Provisional  y convocará inmediatamente a sesión extraordinaria al Congreso, para que este 

4  

  

a su vez, designe al Gobernador Interino, conforme lo  que previene el párrafo primero de este artículo.  Cuando la falta absoluta de Gobernador ocurriere en los cuatro últimos años del período  respectivo,  si el Congreso del Estado  se encontrare en  sesiones, designará  en  votación  secreta  y  por  mayoría  absoluta  de  votos  de  los diputados presentes, al Gobernador sustituto que habrá de concluir el ejercicio constitucional, concurriendo cuando menos las dos terceras partes del número total  de  sus miembros,  si  el  Congreso  del  Estado  no  estuviere  reunido,  la Diputación    Permanente  nombrará  un  Gobernador  provisional  y  convocará inmediatamente  al  Congreso  del  Estado  a  sesión  extraordinaria  para  que, erigido  en  Colegio  Electoral,  haga  la  designación  del  Gobernador,  en  los términos ya señalados. 

 Por  los argumentos y consideraciones mencionadas con anterioridad, creemos que es de importancia capital que la Constitución Política del Estado de Hidalgo prevea a la brevedad el supuesto constitucional para resolver la falta absoluta del Ayuntamiento ocurrida en el segundo año de su ejercicio constitucional.  Por  lo  anteriormente  expuesto,  las  Diputadas  y  Diputados  integrantes  del  Grupo Legislativo  de  Nueva  Alianza,  nos  permitimos  someter  a  la  consideración  de  esta Honorable Asamblea, la siguiente:  INICIATIVA  CON  PROYECTO  DE  DECRETO  POR  EL  QUE  SE  REFORMA  EL  PÁRRAFO SEGUNDO  DEL  ARTÍCULO  126  DE  LA  CONSTITUCIÓN  POLÍTICA  DEL  ESTADO  LIBRE  Y SOBERANO DE HIDALGO  ARTÍCULO ÚNICO.‐ Se REFORMA el párrafo segundo del Artículo 126 de La Constitución Política del Estado de Hidalgo, para quedar como sigue:   Artículo 126.‐ …   En  caso  de  falta  absoluta  del  Ayuntamiento  en  los  dos  primeros  años,  el  Congreso designará un Concejo Municipal  interino  y notificará  lo  actuado  al Consejo General del Instituto Estatal Electoral, para que éste convoque a elecciones extraordinarias para elegir al Ayuntamiento que deba terminar el período.   ….  ….  …. 

5  

  

 ….  

TRANSITORIOS  ARTÍCULO  PRIMERO.‐  El  presente  decreto  entrará  en  vigor  al  día  siguiente  de  su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.  ARTÍCULO SEGUNDO.‐ Para el caso de  los Ayuntamientos electos el primer domingo de julio que tomaron posesión de su encargo el 16 de enero de 2012 y lo concluirán el 4 de septiembre de 2016; así como de los Ayuntamientos electos el 18 de marzo de 2012 que tomaron  posesión  de  su  encargo  el  2  de mayo  del mismo  año  y  lo  concluirán  el  4  de septiembre de 2016, y en el supuesto de falta absoluta de alguno de éstos en el periodo comprendido  del  16  de  enero  de  2014  al  4  de  septiembre  de  2016,  se  estará  a  lo dispuesto por el  tercer párrafo del artículo 126 de  la Constitución Política del Estado de Hidalgo.  ARTÍCULO  TERCERO.‐  Para  los  efectos  del  artículo  158  de  la  Constitución  Política  del Estado de Hidalgo, remítase el presente Decreto a los Ayuntamientos de la Entidad.  

 A t e n t a m e n t e 

   Dip. Sandra Hernández Barrera    Dip. J. Dolores López Guzmán    Dip. Ma. Eugenia Coradalia Muñoz Espinoza    Dip. Víctor Trejo Carpio     

6  

  

Dado en el Recinto Legislativo del Congreso del Estado de Hidalgo, a los ocho días del mes de octubre del año dos mil trece. 

  

1  

DIP. MARIA EUGENIA CORADALIA MUÑOZ Presidenta de la Directiva del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo. P R E S E N T E Los que suscriben Diputados ROSA GUADALUPE CHÁVEZ ACOSTA, MIGUEL ANGEL ROMERO OLIVARES, ROSALÍO SANTANA VELÁZQUEZ Y MABEL GUTIÉRREZ CHÁVEZ, en ejercicio de las facultades que nos confieren los Artículos 47 Fracción II De la Constitución Política del Estado de Hidalgo, 25 fracción IV y 124 fracción II de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la Entidad, nos permitimos presentar a consideración del Pleno de esta Soberanía, la presente Iniciativa de Decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 5 Párrafo Cuarto de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, con base a la siguiente,

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PRIMERO. Estamos conscientes de que existe una propuesta global para lograr una mejor defensa y protección de los derechos humanos fundamentales, y resulta necesario que en el Estado de Hidalgo, se actualicen disposiciones Constitucionales que se adecúen a los requerimiento de una mejor calidad de vida de los habitantes hidalguenses, en este caso en pro de las mujeres, garantizándoles el

2  

respeto a la equidad género, para ubicarlas en un entorno de igualdad de oportunidades en la sociedad contemporánea.

SEGUNDO. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en ésta se recogen en sus 30 artículos los Derechos Humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945.

La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos, mientras que la Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.

TERCERO. México, es parte de estos tratados internacionales, y como tal ha promovido el respeto de todos y cada uno de los derechos humanos, y sobre todo aquellos referentes a la protección de las mujeres. Este es un tema de gran relevancia, ya que se escuchan voces internacionales y nacionales acerca de lo que se ha denominado la perspectiva de género, y que es muy conveniente y necesario elevar a rango constitucional este derecho, en nuestro Estado.

3  

CUARTO. Como bien sabemos, en numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos, se han reiterado los principios básicos de derechos humanos enunciados por primera vez en la Declaración Universal de Derechos Humanos, como su universalidad, interdependencia e indivisibilidad, la igualdad y la no discriminación, y el hecho de que los derechos humanos vienen acompañados de derechos y obligaciones por parte de los responsables y los titulares de éstos.

En la actualidad, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas han ratificado al menos uno de los nueve tratados internacionales básicos de derechos humanos, y el 80% de ellos ha ratificado al menos cuatro de ellos, lo que constituye una expresión concreta de la universalidad de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del conjunto de los derechos humanos internacionales.

QUINTO. La falta de oportunidades e inequidad de educación y trabajo para las mujeres provoca un trato desigual. Por ello debemos constitucionalizar la perspectiva de género, como un principio.

Hay que tomar en cuenta que los Derechos Humanos son aquellas "condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización", en consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición

4  

humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

SEXTO. La IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, realizada en septiembre de 1995 en Pekín, fue el escenario elegido por los promotores de la nueva perspectiva para lanzar una fuerte campaña de persuasión y difusión. Es por ello que desde dicha cumbre la "perspectiva de género" ha venido filtrándose en diferentes ámbitos no sólo en los países industrializados, sino en los en vías de desarrollo.

El concepto de 'género' está enclavado en el discurso social, político y legal contemporáneo. Ha sido integrado a la planificación conceptual, al lenguaje, los documentos y programas de los sistemas de las Naciones Unidas y en nosotros está apoyar mediante los correspondientes procesos legislativos y llevarlos a la práctica, haciéndolos una realidad.

SÉPTIMO. En México, y en particular el Estado de Hidalgo, a través de esta LXII Legislatura, nos preocupamos por estar día a día con la mejor defensa de estos derechos para cada uno de los hidalguenses, para promover mejores condiciones y oportunidades de crecimiento

5  

personal y profesional de jóvenes, hombres y mujeres de escasos recursos, así como los grupos. Nosotros como Legisladores debemos procurar su respeto y defensa, así como su promoción.

OCTAVO. Hemos de considerar siempre, de una manera directa e indirecta, o de ambas, nuestro compromiso de acudir y ayudar en la promoción de la cultura cívica de los hidalguenses que tienda al compromiso de respetar, entre nosotros los ciudadanos, mujeres y hombres, todos y cada uno de los derechos humanos principalmente de las personas más necesitadas y vulneradas, llámese en comunidades marginadas del campo o en la ciudad, fenómeno que se da muy cotidianamente y que se manifiesta principalmente en la violación de los derechos de la mujer; y que no debemos permitir que esto se generalice.

NOVENO. Que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la perspectiva de género supone tomar en cuenta las diferencias entre los sexos en la generación del desarrollo y analizar, en cada sociedad y en cada circunstancia, las causas y los mecanismos institucionales y culturales que estructuran la desigualdad entre mujeres y hombres. Que el término perspectiva plantea la necesidad de solucionar los desequilibrios que existen entre hombres y mujeres, mediante acciones como: Redistribuir equitativamente las actividades (en los ámbitos público y privado), Valorar de manera justa

6  

los distintos trabajos que se realicen (trabajo doméstico, servicios, etcétera), Modificar las estructuras sociales, los mecanismos, reglas, prácticas y valores que reproducen la desigualdad, y fortalecer el poder de gestión y decisión de las mujeres.

DÉCIMO. Que con la convicción de defender, proteger y promover los derechos humanos de todos los habitantes del Estado, se promueve reformar la Constitución Política del Estado de Hidalgo en su artículo 5º Párrafo Cuarto, considerando aspectos relativos a la reciprocidad de género que lleven el ejercicio de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. El género se refiere al conjunto de características sociales y culturales asignadas a las personas en función de su sexo. "El género es una construcción cultural; por consiguiente no es ni resultado causal del sexo.

DÉCIMO PRIMERO. Para estar a la vanguardia con todas aquellas disposiciones que, desde el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2016, se han estado implementando, al tenor de los trabajos de Derechos Humanos que se han estipulado en dicho documento y en el sentido de que la política social nos interesa mucho, así como la consideración de que es fundamental que en el Estado de Hidalgo se cuente siempre con las debidas disposiciones jurídicas y humanas, transparentes y de servicio público, íntegro y profesional, que la sociedad en general se merece. Hemos de considerar nuestro compromiso de ayudar en la promoción de la cultura cívica que tienda al respeto, la perspectiva de

7  

género entre las personas, todos y cada uno de los derechos humanos y garantizar así mejores oportunidades de desarrollo humano y profesional, donde se promueva la reciprocidad de género que otorgaría la igualdad merecida entre hombres y mujeres, aprovechando y abriendo oportunidades para el mejoramiento de la sociedad por parte de todos los hidalguenses.

Por lo antes expuesto, los suscritos Diputados integrantes de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso Libre y Soberano de Hidalgo, sometemos a consideración del Pleno, la presente Iniciativa que adiciona un párrafo tercero al artículo 5º. de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, para lo cual nos permitimos presentar el siguiente Proyecto de:

DECRETO

QUE ADICIONA UN PÁRRAFO TERCERO AL ARTÍCULO 5º. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE HIDALGO.

ARTÍCULO ÚNICO.- Se adiciona un párrafo tercero al artículo 5º. de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, para quedar como sigue:

8  

Artículo 5.- ….

El Estado y los Municipios, en función de sus atribuciones, tomarán en consideración la perspectiva de género para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. ….

ATENTAMENTE

DIP. ROSA GUADALUPE CHÁVEZ ACOSTA.

DIP MIGUEL ANGEL ROMERO OLIVARES.

DIP. ROSALÍO SANTANA VELÁZQUEZ.

DIP. MABEL GUTIÉRREZ CHÁVEZ

Pachuca de Soto Hidalgo a 10 de octubre del año 2013.

 1    

DIP. MA. EUGENIA CORADALIA MUÑOZ ESPINOZA PRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DEL  CONGRESO DEL ESTADO DE HIDALGO P R E S E N T E   Los  que  suscribimos, Diputadas  y Diputados  de  la  LXII  Legislatura  e  integrantes  del Grupo  Legislativo Nueva Alianza del Honorable Congreso del Estado de Hidalgo, con  fundamento  en  los  artículos  47  fracción  II  de  la  Constitución  Política  del  Estado  de Hidalgo, 2 y 124, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Congreso del Estado  Libre  y  Soberano  de  Hidalgo,  sometemos  a  consideración  del  Pleno,  la siguiente: 

 INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA FRACCIÓN XIV DEL ARTÍCULO 77 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO, Y EL ARTÍCULO 39 DEL REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL  PODER  LEGISLATIVO DEL  ESTADO DE HIDALGO,  al  tenor  de  la siguiente:   

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS  El Artículo 1 de  la Constitución General de  la República, así como el Artículo 4 de  la Constitución  Local,  coinciden  en  establecer  que  todas  las  personas  gozarán  de  los derechos humanos reconocidos en las mismas; la obligación de los diferentes órdenes de  gobierno  de  promover,  respetar,  proteger  y  garantizar  los  derechos  humanos; además  de  prohibir  todo  tipo  de  discriminación,  con  el  objetivo  de  avanzar  en  el desarrollo humano y  lograr que todos  los habitantes del país, y  la entidad en el caso particular, sean hombres o mujeres, tengan las mismas oportunidades de participación y desarrollo.  En el mismo  sentido, el Artículo 4 de  la Constitución General de  los Estados Unidos Mexicanos establece el principio de  igualdad ante  la  ley, de hombres y mujeres, esto quiere decir que ambos tienen los mismos derechos y obligaciones, disposición que se replica en el Artículo 5 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo.   Cuando nos  referimos a  la equidad de género, significa partir del  reconocimiento de que tanto hombres como mujeres son iguales en dignidad y derechos, y por tanto, que todos deben tener garantizadas  las mismas oportunidades para orientar su vida en  la forma que decidan.  Sin  embargo,  el  concepto  de  equidad  de  género  ha  quedado  superado  por  el  de igualdad  de  género,  pues  éste  implica  reconocer  la  equivalencia  entre  mujeres  y hombres en derechos, oportunidades, beneficios y participación.  Al  respecto nuestro país ha  suscrito una  serie de  tratados  internacionales, a  raíz de ello,  las mujeres  se  han  abierto  camino  en  la  vida  social  y  política,  lo  que  ha  dado 

 2    

reconocimiento  a  nuestro  país  en  la materia  no  solo  por  cumplir  los  compromisos internacionales,  sino  porque  en materia  de  derechos  humanos  de  las mujeres  esos  compromisos obligan a un avance permanente y sustantivo.  Para  la Organización de  las Naciones Unidas,  igualdad de género es un prerrequisito del  desarrollo  y  un  asunto  fundamental de derechos  humanos  y  de  justicia  social  y considera  que  otorgar  mayor  poder  en  la  vida  política  y  social  a  las  mujeres  es trascendental, para mejorar las condiciones económicas, sociales y políticas de todo el País y lograr un desarrollo integral y una sociedad más democrática.  Para el Comité para  la Eliminación de  la Discriminación Contra  la Mujer  (CEDAW), el concepto  de  igualdad  es  su  eje  fundamental,  así  como  erradicar  la  discriminación, dicho instrumento en sus artículos 3 y 10 respectivamente, mencionan lo siguiente:  

Artículo 3.‐ Los Estados parte tomarán en todas las esferas, y en particular en  las  esferas  política,  social,  económica  y  cultural,  todas  las  medidas apropiadas,  incluso  de  carácter  legislativo,  para  asegurar  el  pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de  los derechos humanos y  las  libertades fundamentales en  igualdad de condiciones con el hombre.  Artículo  10.‐  Los  Estados  parte  adoptarán  todas  las medidas  apropiadas para  eliminar  la  discriminación  contra  la  mujer,  a  fin  de  asegurarle  la igualdad  de  derechos  con  el  hombre  en  la  esfera  de  la  educación  y  en particular  para  asegurar  en  condiciones  de  igualdad  entre  hombres  y mujeres: 

 En agosto de 2006, el CEDAW, en el trigésimo sexto periodo de sesiones emitió algunas recomendaciones a nuestro País entre las que destaca la siguiente:  

“El comité observa con preocupación que, si bien la convención se refiere al concepto de igualdad, en los planes y programas del Estado parte se utiliza el  término  equidad.  También  preocupa  al  comité  que  el  Estado  parte entienda la equidad como un paso preliminar para el logro de la igualdad”.  

La  recomendación  emitida  es  clara  y  es  el  fin  de  la  presente  iniciativa  que  busca armonizar  la  Ley  Orgánica  del  Poder  Legislativo  del    Estado  Libre  y  Soberano  de Hidalgo,  a  fin  de  cumplir  las  recomendaciones  que  emitió  el  CEDAW  y  hacer congruente  la  normatividad  con  los  criterios  de  dicho  instrumento  internacional, ratificado por nuestro País.  Hoy  la  equidad  de  género  reconoce  la  necesidad  de  un  trato  diferenciado  entre mujeres y hombres, de acuerdo  con  sus necesidades para que ambos puedan  tener acceso  a  las  mismas  oportunidades.  Ahora  bien,  el  término  igualdad  de  género contempla un parámetro  con el que queda  superada  la equidad de género, pues  la 

 3    

igualdad  de  género  implica  reconocer  la  equivalencia  entre mujeres  y  hombres  en derechos, oportunidades, beneficio y participación.  Desde  el  Congreso  del  Estado,  los  legisladores,  pero  sobre  todo  las  legisladoras debemos  luchar por  impulsar y abrir el debate en torno a  los asuntos de  la condición social  de  las  mujeres  y  la  aplicación  de  la  perspectiva  de  género  en  los  trabajos legislativos, así como cumplir con  los compromisos que adquiere nuestro país con  los organismos internacionales.  En nuestro País y en nuestro Estado se han creado diversas Leyes referentes al tema de Género pero por su importancia destaca la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y  la Ley para  la  Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Hidalgo, las  cuales  precisan  no  sólo  en  el  título  de  las mismas,  sino  en  su  articulado,  el  de conducir la política en materia de igualdad entre mujeres y hombres.  En el Senado de  la Republica, como en  la Cámara de Diputados, y en  las Legislaturas Estatales,  la  creación  de  una  Comisión  de  Equidad  y  Género  fue  un  proceso fundamental para  lograr  incorporar progresivamente  la perspectiva de género en el trabajo legislativo, por ello, cabe mencionar que fue hace apenas trece años que dejó de  ser una  comisión especial para  convertirse en una  comisión ordinaria,  lo que ha detonado en un número elevado de reformas orientadas a promover la igualdad entre mujeres  y  hombres  para  que  todas  las  reformas,  adiciones  e  incluso  las  políticas públicas  se elaboren con perspectiva de género.  Sin  duda,  la  creación  de  ordenamientos  legales  con  igualdad  de  género  como  eje principal,  requiere  de  una  labor  integral  y  constante,  donde  los  tres  órdenes  de gobierno y la sociedad civil pongan especial atención, a efecto de prevenir la violencia y la discriminación en contra de las mujeres, para lograr una igualdad real y abatir los rezagos existentes.  Es  necesario  que  exista  igualdad  en  el  desarrollo  de  hombres  y mujeres,    generar cambios que se expresen en mayores y mejores condiciones de participación social y política,  crecimiento  profesional,  generar  oportunidades  equitativas,  eliminar  la disparidad entre ambos, y crear oportunidades laborales entre otras.  Fortalecer el principio de  igualdad entre mujeres y hombres es  la  razón de ser de  la Comisión de Equidad y Género, y la denominación de equidad, no garantiza el que se promuevan  condiciones  de  igualdad,  por  ello  el  nombre  de  nuestra  Comisión Permanente de Equidad y Género, ha quedado rezagado, por lo cual consideramos que es necesario especificar en su denominación el concepto de la igualdad, establecido en los instrumentos que han sido suscritos por el Estado mexicano.  Ante  ello,  con  la  presente  iniciativa,  se  propone  la  reforma  a  la  Ley Orgánica  del Poder Legislativo del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, así como al Reglamento de dicha Ley, a efecto de cambiar el nombre de la Comisión de Equidad 

 4    

de Género por el de Comisión para la Igualdad de Género, para que se reconozcan las ideas, el lenguaje, las oportunidades, las acciones, la creación de políticas públicas, y normas jurídicas en la materia, siempre mirando por el bien de la sociedad y sin dejar de tomar en cuenta los Derechos Humanos Fundamentales.   Además, estaremos homologando el nombre de nuestra Comisión Permanente con la denominación de  las Comisiones Ordinarias de  Igualdad de Género de  la Cámara de Diputados y para la Igualdad de Género de la Cámara de Senadores, contempladas en los  artículos  39,  fracción  XXX,  y  90,  fracción  XXII  (que  dicho  sea  de  paso,  fueron recientemente  reformadas para otorgarles dicha denominación), de  la  Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.   Por  lo  anteriormente  expuesto,  y  en  el marco  del Día  Internacional  de  la Niña,  los integrantes  del  Grupo  Legislativo  de  Nueva  Alianza  nos  permitimos  someter  a  la consideración de esta Honorable Soberanía, la siguiente:  INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA FRACCIÓN XIV DEL ARTÍCULO 77 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO, Y EL ARTÍCULO 39 DEL REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE HIDALGO  ARTÍCULO PRIMERO.‐ Se REFORMA  la fracción XIV del Artículo 77 de  la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, para quedar como sigue:   ARTÍCULO 77.‐ Serán Comisiones Permanentes las siguientes:  I.‐ a la XIII.‐ …  XIV.‐ Comisión para la Igualdad de Género;  XV.‐ a la XXX.‐ ...  ……  ARTÍCULO SEGUNDO.‐ se REFORMA el Artículo 39 del Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo, para quedar como sigue:  ARTÍCULO 39. Corresponde a la Comisión para la Igualdad de Género:  I.‐ a II.‐ …  

ARTÍCULOS TRANSITORIOS  

 5    

ÚNICO.‐ El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.   

A t e n t a m e n t e    Dip. Sandra Hernández Barrera    Dip. J. Dolores López Guzmán    Dip. Ma. Eugenia Coradalia Muñoz Espinoza    Dip. Víctor Trejo Carpio     Dado en el Recinto Legislativo del Congreso del Estado de Hidalgo, a  los diez días del mes de octubre del año dos mil trece.        

 

 

DIP. MA. EUGENIA CORADALIA MUÑOZ ESPINOZA PRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE HIDALGO P R E S E N T E   Los  que  suscribimos,  Diputados  y  Diputadas  integrantes  del  Grupo  Legislativo  Nueva Alianza  de  la  LXII  Legislatura  del  Honorable  Congreso  del  Estado  de  Hidalgo,  con  fundamento en los artículos 47 fracción II de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, 2 y 124, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, sometemos a la consideración del Pleno, la siguiente:  INICIATIVA  CON  PROYECTO  DE  DECRETO  POR  EL  QUE  SE  ADICIONAN  DIVERSAS DISPOSICIONES A LA LEY DE ACCESO A LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE HIDALGO, al tenor de la siguiente:  

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS  La  violencia  por  motivos  de  género  es  la  violación  de  los  derechos  humanos  más generalizada  y  tolerada  por  la  sociedad  que  afecta  a  las  personas  a  quienes  la  propia sociedad margina,  con  lo  cual  se  agrava  su  condición  de  indefensión,  tal  es  el  caso  de millones de mujeres y niñas en el mundo.  En el mundo,  las estadísticas son alarmantes, por  lo menos una de cada tres mujeres ha sufrido los estragos de la violencia, ya sea física o psicológica. Por lo menos una de ellas ha sido  golpeada,  violada  o  maltratada  en  el  curso  de  su  vida,  quedando  esos  abusos impunes la mayoría de veces.  Nuestro  país  es  un  claro  ejemplo  de  la  magnitud  de  esta  problemática  mundial,  al respecto, el INEGI en el año 2011, emitió un documento con relación al Día Internacional de la Violencia contra la Mujer, del que resaltamos los siguientes datos:  

En 2006 se estimó que alrededor de 24 millones de mujeres de quince años y más habían experimentado al menos un acto de violencia a  lo  largo de su vida, ya sea por parte de su actual esposo o pareja, de su ex‐esposo, de alguna persona de su familia, en  la escuela, en el trabajo o en espacios públicos o comunitarios,  lo que representa el 67 por ciento.  

 

Cuatro  de  cada  diez  mujeres  que  tienen  o  han  tenido  una  pareja,  han  sido agredidas por ella en algún momento de su vida marital. 

 

 

 

La violencia física y la sexual ejercida por la pareja actual o última, no ocurre como agresiones únicas o aisladas, sino como parte de una multiplicidad de agresiones. Así lo señalan el 26 por ciento de todas las mujeres de 15 años y más que están o han  estado  casadas  o  unidas,  quienes  han  sido  objeto  de  vejaciones  sexuales  y maltrato físico, junto con violencia emocional y/o económica. 

 

El 70 por ciento de  los casos de mujeres con violencia física y/o sexual de pareja, son de una severidad grave y muy grave. 

 

El Estado de México presenta la prevalencia más alta de violencia física y/o sexual con 33.3 por ciento, seguido por Tabasco con el 33.1 por ciento, y con prevalencias un poco más bajas, Puebla 30.5 por ciento, Jalisco 30.4 por ciento y Guerrero 29.2 por ciento.  

 

El mayor  nivel  de  severidad  de  las  agresiones  físicas  y  sexuales  de  la  pareja,  se ubican  en  los  estados  de  Michoacán,  Hidalgo,  Guanajuato,  Aguascalientes  y Coahuila. 

 

Se estima que el 40 por ciento de los daños ocasionados por la violencia física y/o sexual son graves y muy graves. 

 

Alrededor de  la mitad de  las mujeres que enfrentan violencia  severa,  creen que provocan  o  provocaban  el  enojo  o malestar  de  sus  esposos  o  parejas  porque opinan  diferente  o  lo  desmienten;  no  le  obedecen;  no  le  piden  permiso;  no  le dedican  suficiente  tiempo o  atención; o no muestran  interés o deseo por  tener relaciones sexuales. 

 Aunado  a  lo  anterior,  la  Encuesta Nacional  sobre  la Dinámica  de  las  Relaciones  en  los Hogares (ENDIREH) 2011, del  INEGI, mencionó que en el Estado de Hidalgo en total, 400 mil 993 mujeres de 15 años y más, ya  sea casadas o unidas, presentaron  incidentes de violencia hacia ellas por parte de su última pareja, de las cuales, 368 mil 598 manifestaron haber  padecido  violencia  emocional,  217  mil  273  violencia  económica,  134  mil  654 violencia física, y 65 mil 430 violencia sexual.   Así mismo, que el promedio nacional respecto a  la violencia que viven  las mujeres de 15 años  y  más  asciende  a  67.3  por  ciento.    Hidalgo,  en  orden  descendente,  ocupó  el trigésimo lugar nacional, donde 59 de cada 100 mujeres manifestaron haber padecido al menos un  incidente de violencia de pareja, comunitaria,  laboral,  familiar o escolar, cifra inferior a la media nacional.  

 

 

Al  ser este  tema un problema que  se presenta de manera generalizada, en  la presente propuesta queremos abordarlo y enfocarlo en las zonas y comunidades rurales, en donde las mujeres  que  habitan  esos  sitios  no  escapan  de  esta  situación  al  presentar  en  su mayoría condiciones de vulnerabilidad.   Cabe mencionar que de acuerdo  con  los  tabulados del Consejo Estatal de Población en Hidalgo  (COESPO),  para  el  año  2010,  había  un  millón  379  mil  796  mujeres  que representaron el 51.8 por ciento de  la población  total del Estado, de ellas, en el ámbito rural se encontraron 653 mil 714 mujeres, es decir, 47.3 por ciento del total de mujeres en la entidad.  Con  relación  a  ellas,  la  Convención  Sobre  la  Eliminación  de  Todas  las  Formas  de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), contempla lo siguiente:  

Artículo 14.   1.  Los Estados Partes  tendrán en  cuenta  los problemas especiales a que hace frente  la mujer rural y el  importante papel que desempeña en  la supervivencia económica de su familia, incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la economía, y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención a la mujer en las zonas rurales.   2. Los Estados Partes adoptarán todas  las medidas apropiadas para eliminar la  discriminación  contra  la mujer  en  las  zonas  rurales  a  fin  de  asegurar  en condiciones  de  igualdad  entre  hombres  y  mujeres,  su  participación  en  el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a:   

a) Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los niveles;   b)  Tener  acceso  a  servicios  adecuados  de  atención  médica,  inclusive información,  asesoramiento  y  servicios  en  materia  de  planificación  de  la familia;   c) Beneficiarse directamente de los programas de seguridad social;   d) Obtener  todos  los  tipos  de  educación  y  de  formación,  académica  y  no académica,  incluidos  los  relacionados  con  la  alfabetización  funcional,  así como,  entre  otros,  los  beneficios  de  todos  los  servicios  comunitarios  y  de divulgación a fin de aumentar su capacidad técnica;   

 

 

e) Organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener  igualdad de acceso a  las oportunidades económicas mediante el empleo por  cuenta propia o por cuenta ajena;   f) Participar en todas las actividades comunitarias;   g) Obtener  acceso  a  los  créditos  y  préstamos  agrícolas,  a  los  servicios  de comercialización y a las tecnologías apropiadas, y recibir un trato igual en los planes de reforma agraria y de reasentamiento;   h) Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la  vivienda,  los  servicios  sanitarios,  la  electricidad  y  el  abastecimiento  de agua, el transporte y las comunicaciones. 

 Para las mujeres rurales, la Convención es el único instrumento internacional de derechos humanos que se refiere de manera específica a su situación, y es a través de los informes de  los Estados Parte que  se ha  realizado  la  revisión de  su  cumplimiento, por  lo que ha constituido  el  único  foro  para  evaluar  las  políticas  y  programas  gubernamentales orientados a mejorar la situación de las mujeres rurales.    Al  respecto,  el  Comité  de  la  CEDAW,  en  la  reciente  evaluación  sobre  el  avance  de  las acciones de la Convención, notó que las políticas nacionales muy pocas veces dan cuenta del  papel  de  las  mujeres  rurales,  no  obstante  que  ellas  constituyen  un  número importante, especialmente en los países en desarrollo.  Así mismo, el Comité ha reconocido, entre otros,  la vulnerabilidad de  las mujeres rurales por  la discriminación de  la que  son objeto, que no  solo  es por  su  sexo,  sino por otros factores  específicos,  entre  los  que  destacan  el  hecho  de  vivir  mayormente  en  áreas geográficas  menos  desarrolladas  e  incluso  marginadas  y  por  eso  suelen  enfrentar circunstancias  difíciles  como  la  pobreza,  bajos  niveles  de  educación  y  altos  niveles  de desempleo.   Esta situación particular de vulnerabilidad  las pone en mayor  riesgo de ser sujetas  de  violencia  doméstica,  violencia  en  la  comunidad,  así  como  del  tráfico  de mujeres.  En este tenor,  la violencia en contra de  las mujeres rurales también puede  interpretarse como una forma de discriminación, de restricción al acceso a recursos y beneficios, y de sus derechos humanos y libertades fundamentales en todas las esferas de la vida.  De esta forma, la CEDAW en el artículo 14, junto con otros instrumentos internacionales, reconocen  que  para  lograr  el  desarrollo  agrícola  y  rural  equitativo  y  sostenible,  es 

 

 

necesario que ambos géneros disfruten por igual de sus derechos humanos.  Esto es, que disfruten por igual de los derechos económicos, sociales y culturales.    Sin embargo, cuando estos derechos se  les restringen o  impiden a  las mujeres rurales e indígenas,  sin  duda,  estamos  ante  la  presencia  de  violencia  en  contra  de  ellas, mayormente cuando por usos y costumbres  son  relegadas a un papel de  subordinación respecto  de  los  hombres,  siendo  necesario  apoyarlas  para  el  cumplimiento  de  sus derechos económicos y sociales, además de realizar acciones que permitan promover el desarrollo  agrícola,  contribuyendo  con  ello  a  erradicar  la  violencia  contra  las mujeres rurales e indígenas.   Ante  la enorme desventaja de  las mujeres del medio rural, quienes además de  la brecha de  género,  tienen  un  componente  de  desigualdad  significativo,  y  como  parte  de  los compromisos  internacionales  del  Estado  Mexicano,  la  presente  iniciativa  tiene  la finalidad  de  incorporar  a  la  Secretaría  de  Desarrollo  Agropecuario  del  Gobierno  del Estado,  al  Sistema  Estatal  para  Prevenir,  Atender,  Sancionar  y  Erradicar  la  Violencia contra las Mujeres, contemplado en la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Hidalgo; así como establecer una serie de atribuciones para coordinar  acciones que propicien la igualdad de oportunidades y la no discriminación de mujeres  y  de  hombres  en  las  comunidades  rurales;  diseñar  la  política  integral  con perspectiva de género orientada a la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia  contra  las mujeres  rurales  y  las mujeres  indígenas;  fomentar  la  cultura  de respeto  a  los  derechos  humanos  de  las mujeres  rurales  y  de  las mujeres  indígenas; elaborar  y difundir materiales para promover la prevención, atención y erradicación de la  violencia  contra  las mujeres  rurales  y  las mujeres  indígenas;  así  como    realizar  en conjunto con  las demás autoridades que conforman el Sistema,  las acciones necesarias para cumplir con el objeto de la presente Ley.  Dicha propuesta la realizamos en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, establecido por  la Asamblea General de  las Naciones Unidas,  la cual reconoce la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.  Por lo antes expuesto, el Grupo Legislativo de Nueva Alianza somete a la consideración de esta Soberanía la siguiente:   INICIATIVA  CON  PROYECTO  DE  DECRETO  POR  EL  QUE  SE  ADICIONAN  DIVERSAS DISPOSICIONES A LA LEY DE ACCESO A LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE HIDALGO   

 

 

ÚNICO.‐  Se  ADICIONA  la  fracción  VIII  al  Artículo  34,  recorriéndose  en  su  orden  las subsecuentes, la Sección Sexta Ter al Capítulo III del Título III, y el Artículo 45 Ter, a la Ley de Acceso  a  las Mujeres  a una Vida  Libre de Violencia para el  Estado de Hidalgo, para quedar como sigue:  ARTÍCULO 34.‐ El Sistema se conformará por las y los titulares de:  I. a VII. …  VIII. La Secretaría de Desarrollo Agropecuario;  IX. La Procuraduría General de Justicia del Estado;  X. El Instituto Hidalguense de las Mujeres, quien ocupará la Secretaría Técnica del Sistema;  XI. El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia;  XII. El  Poder Judicial a través del o la Presidente del Tribunal Superior de Justicia;   XIII. El Congreso del Estado, a través del Presidente de la Junta de Gobierno;    XIV. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo; y  XV. Los organismos y Dependencias instituidos para la protección de los derechos de las mujeres en el ámbito Municipal.  

SECCIÓN SEXTA TER DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO 

 ARTÍCULO 45 Ter. Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario:  I. Coordinar acciones que propicien la igualdad de oportunidades y la no discriminación de mujeres y de hombres en las comunidades rurales e indígenas;  II.  Diseñar  la  política  integral  con  perspectiva  de  género  orientada  a  la  prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres rurales, incluidas las mujeres indígenas;  III. Fomentar  la cultura de respeto a  los derechos humanos de  las mujeres rurales y de las mujeres indígenas; 

 

 

 IV. Elaborar  y difundir materiales para promover la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres rurales y las mujeres indígenas;  V.  Realizar  en  conjunto  con  las  demás  autoridades  que  conforman  el  Sistema,  las acciones necesarias para cumplir con el objeto de la presente Ley; y  VI. Las demás previstas para el cumplimiento de la presente Ley.  

ARTÍCULOS TRANSITORIOS  ÚNICO.‐  El  presente  Decreto  entrará  en  vigor  al  día  siguiente  de  su  publicación  en  el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.   

A t e n t a m e n t e    Dip. Sandra Hernández Barrera    Dip. J. Dolores López Guzmán    Dip. Ma. Eugenia Coradalia Muñoz Espinoza    Dip. Víctor Trejo Carpio        Dado en el Salón de Sesiones del Congreso del Estado de Hidalgo, a  los quince días del mes de octubre del año dos mil trece. 

  

 1   

 

DIP. MA. EUGENIA CORADALIA MUÑOZ ESPINOZA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL  CONGRESO DEL ESTADO DE HIDALGO P R E S E N T E   Los que suscribimos, Diputadas y Diputados de la LXII Legislatura e integrantes del Grupo Legislativo  de  Nueva  Alianza,  del  Honorable  Congreso  del  Estado  de  Hidalgo,  con  fundamento en los artículos 47 fracción II de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, 2 y 124, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, sometemos a la consideración del Pleno, la siguiente:  INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTÍCULOS 53 Y 59, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE HIDALGO, al tenor de la siguiente:   

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS  La  figura  del  veto  presidencial  es  una  institución  propia  de  los  sistemas  de  gobierno democráticos, porque constituye una de las bases fundamentales para establecer formas de control del poder.  El  derecho  de  veto  es  una  facultad  que  permite  al  Ejecutivo  participar  en  el  proceso legislativo  a  través  de  las  observaciones  que  éste  puede  hacer  a  las  resoluciones emanadas  del  Poder  Legislativo.    Esta  figura  jurídica  es  considerada  como  el  principal contrapeso político del Ejecutivo frente al Legislativo.  El uso o  la amenaza de uso de este  instrumento  lo  convierten en  la mejor defensa del titular del Ejecutivo para  impedir  la publicación de proyectos de  ley que  a  su  juicio no contribuyan al mejoramiento del orden jurídico, cualquiera que haya sido el motivo de su creación.  En  el  derecho  constitucional  mexicano  el  derecho  de  veto  se  instituye  desde  la Constitución de 1824, que  lo preveía en  su artículo 55  y en  la Constitución de 1857  se reguló en su artículo 70 fracción IV.   En  la  Constitución  Política  de  los  Estados Unidos Mexicanos,  el  Constituyente  de  1917 estableció el derecho de veto en el artículo 72  inciso b, con una naturaleza  suspensiva, para que el Ejecutivo de  la Unión estuviese en  condiciones de hacer  llegar al Congreso todos  los  elementos  que  no  hubiesen  sido  tomados  en  cuenta  durante  el  proceso legislativo.  

  

 2   

 

Dicha redacción, que no varió desde la expedición de la Carta Magna hasta el 2011, decía lo siguiente:  

Artículo 72.   B. Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo, todo proyecto no devuelto con observaciones a  la Cámara de  su origen, dentro de diez días útiles; a no  ser que,  corriendo  este  término  hubiere  el  Congreso  cerrado  o  suspendido  sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse el primer día útil en que el Congreso esté reunido. 

 El  derecho  de  veto,  conforme  a  las  variantes  que  existen  en  los  sistemas  jurídicos contemporáneos, puede ser ejercido de manera total o parcial.  En el orden constitucional mexicano  se encuentra vigente el  llamado veto  total, por el  cual el Ejecutivo no puede regresar  al  Congreso  una  parte  del  proyecto  de  ley  en  cuestión  para  su  revisión  y promulgar el resto, sino que al ejercer el veto, regresa todo el proyecto al Legislativo, de tal manera que mientras el veto no sea superado, no podrá promulgarse dicho proyecto.  De  acuerdo  con  la  redacción  que  hasta  el  2011  tenía  el  Artículo  72  inciso  b,  de  la Constitución  Política  de  los  Estados Unidos Mexicanos,  constituía  también  una  tercera variante, conocida como “veto de bolsillo”, que se presentaba cuando la Constitución no le establecía al Ejecutivo una obligación de promulgar o regresar en un plazo determinado el proyecto de  ley aprobado por el Congreso,  con  lo  cual el  Legislativo  se  convertía en rehén del Ejecutivo.  La ausencia de una disposición expresa que obligara al Ejecutivo a la publicación de leyes o decretos,  permitía  que  éste  pudiera  postergar  la  publicación  en  el  Diario Oficial  de  la Federación  por  tiempo  indefinido,  lo  que  sin  duda  obstaculizaba  y  obstruía  el  trabajo legislativo para adecuar el marco legal a las circunstancias y necesidades de ese momento.  La  falta de un mecanismo de  sanción a ese  incumplimiento generó  la existencia de una facultad meta constitucional que doctrinariamente se conoció como “veto de bolsillo”, el cual consiste en  la negativa por parte del Ejecutivo para promulgar y publicar una  ley o decreto, aun  cuando  formalmente no presente observación alguna ante el  Legislativo y haya transcurrido el término constitucional para hacerlo o aprobarla, es decir, el Ejecutivo “guarda en el cajón o en el bolsillo” un proyecto de ley o decreto.  Del incumplimiento del Poder Ejecutivo de su obligación de promulgar y publicar las leyes aprobadas por el Congreso no pueden derivarse derechos y privilegios a  favor de él,  tal como ocurría con el llamado “veto de bolsillo”, lo cual implicaba un ejercicio inadecuado 

  

 3   

 

de atribuciones constitucionales, lo que es contrario a los principios de constitucionalidad y legalidad.   Por  ello  fue  necesario  llenar  una  laguna  constitucional,  para  establecer  consecuencias jurídicas en el caso del ejercicio indebido de atribuciones constitucionales que entrañaba el “veto de bolsillo”, esto es, prever una solución para el caso de la omisión del Ejecutivo.  Ante ello, el Constituyente Permanente, del cual forma parte este Congreso del Estado de Hidalgo, en  los términos del artículo 135 constitucional aprobó  la reforma a  los artículos 71, 72 inciso b y 78 de la Carta Magna, para eliminar el llamado “veto de bolsillo” o veto suspensivo,  publicada  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación  el  17  de  agosto  de  2011, avanzando con ello en el perfeccionamiento del proceso  legislativo, previniendo el acto suspensorio del Ejecutivo al no promulgar un proyecto, por lo que se faculta al presidente de  la cámara de origen a que ordene su publicación en el Diario Oficial de  la Federación, ello con el objetivo de dar seguridad y certidumbre a las decisiones legislativas.  La nueva redacción del artículo 72, inciso B, actualmente vigente, señala lo siguiente:  

Artículo 72.   B. Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto con observaciones a  la Cámara de  su origen dentro de  los  treinta días naturales siguientes  a  su  recepción;  vencido  este  plazo  el  Ejecutivo  dispondrá  de  diez días naturales para promulgar  y publicar  la  ley o decreto. Transcurrido este segundo plazo,  la  ley o decreto será considerado promulgado y el Presidente de  la Cámara de origen ordenará dentro de  los diez días naturales siguientes su  publicación  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación,  sin  que  se  requiera refrendo.  Los plazos a que  se  refiere  esta  fracción no  se  interrumpirán  si  el Congreso  cierra o  suspende  sus  sesiones, en  cuyo  caso  la devolución deberá hacerse a la Comisión Permanente. 

 La eliminación del veto de bolsillo tampoco es novedosa en  las entidades federativas. Ya algunas han reformado su Constitución local para eliminar el veto de bolsillo, regulándolo de manera parecida a  la  reforma constitucional  referida anteriormente. Por ejemplo,  la Constitución de Aguascalientes señala desde 1994 lo siguiente:  

ARTICULO 32.‐ Aprobada una  iniciativa de Ley o Decreto por el Congreso del Estado,  pasará  al  Ejecutivo,  quien,  si  no  tuviere  observaciones  qué  hacer  o transcurrido el plazo  sin haberlas hecho,  lo publicará dentro de  los diez días hábiles  siguientes.  En  caso  contrario,  el  Congreso  del  Estado  ordenará  su publicación. 

  

 4   

 

 Se reputará sancionada por el Poder Ejecutivo toda Ley o Decreto no devuelto con observaciones al Congreso del Estado, dentro de los siguientes veinte días hábiles en que se recibió; a no ser que corriendo este término hubiere cerrado el  Congreso  sus  sesiones,  en  cuyo  caso  la  devolución  deberá  hacerse  a  la Diputación Permanente. 

 En el  caso del Estado de  Sonora, el Artículo 57 de  su Constitución, expresa de manera análoga lo siguiente:  

ARTÍCULO 57.‐ Se reputará aprobado por el Ejecutivo todo Proyecto de Ley o de Decreto no devuelto con observaciones al Congreso, o en su receso a la Diputación Permanente, en el término de diez días útiles.  El Congreso o  la Diputación Permanente podrán ordenar  la publicación de las  leyes  o  decretos  si  el  Ejecutivo  no  lo  hace  dentro  de  los  ocho  días siguientes al vencimiento del término fijado para hacer observaciones, o el día en que  reciba  la Ley o Decreto confirmados por aquella asamblea. En este caso se harán constar las circunstancias que lo motiven. 

 Eliminar el llamado veto suspensivo o “veto de bolsillo” contribuye a impedir los casos de parálisis en  la promulgación y publicación de  los proyectos remitidos al Poder Ejecutivo, una vez que sean aprobados por el Congreso y al mismo tiempo a dar certeza a las últimas etapas del proceso legislativo, que culminan con la promulgación y publicación de la ley.  Cabe mencionar  que  en  el  Estado  de  Hidalgo,  la  regulación  de  la  figura  del  veto  se encuentra establecida en el artículo 53 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, el cual sigue la misma fórmula prevista hasta el año 2011 en la Constitución General de la República.   En  la situación actual, el Congreso del Estado se encuentra en un estado de  indefensión ante la eventual decisión del Ejecutivo de no promulgar y publicar las leyes y decretos que no fueron objeto de observaciones, particularmente al no devolvérsela al Legislativo, para que  éste  pueda  ejercer  su  facultad  de  superar  el  veto  con  la mayoría  calificada  que establece el artículo 51, segundo párrafo, de la Constitución del Estado.  Con  la  reforma  que  hoy  se  propone,  se  obliga  al  Ejecutivo  del  Estado  a  agilizar  la promulgación y publicación de las leyes o decretos aprobados por el Congreso del Estado, para el caso de no haber realizado las observaciones o vetos correspondientes, en el plazo de diez días naturales, y en caso contrario, se considerará promulgado el proyecto de ley o 

  

 5   

 

decreto y se faculta al Presidente del Congreso del Estado para ordenar su publicación en el Periódico Oficial del Estado y así concluir el proceso legislativo.   Finalmente,  la  reforma  al  artículo  59,  fracción  IV  de  la  propia  Constitución,  prevé  la hipótesis para el caso de que el Congreso no estuviere en sesiones y existan observaciones del Ejecutivo, éstas deberán enviarse a la Diputación Permanente y así no esperar hasta el inicio del siguiente periodo de sesiones.  Con  esta  propuesta  no  se  pretende  obstruir  la  labor  del  Ejecutivo  estatal,  pues  no  se elimina o se modifica el derecho a vetar  las  leyes, ya que ello es parte del equilibrio de poderes, sino simplemente se pretende acabar con el veto suspensivo y que el Ejecutivo cumpla su obligación de promulgar las leyes expedidas por el Congreso del Estado.  No  se  elimina  el  derecho  de  veto,  sino  que  se  regula,  estableciendo  un  término  para observaciones y otro para su promulgación y publicación. Hasta hoy el veto de bolsillo no ha sido práctica común de los Ejecutivos locales, pero como legisladores debemos prever que esta hipótesis no se llegue a presentar, sobre todo cuando la publicación inmediata de la  ley  tenga  que  ver  con  derechos  fundamentales  como  los  relativos  a  la  libertad  o  al interés de las familias.  Consideramos que la aportación fundamental de esta iniciativa de reforma constitucional es  modernizar  nuestra  Constitución  del  Estado  en  el  tema  del  veto  de  bolsillo, homologándola con la solución que se aprobó en el Congreso de la Unión para resolver la carencia  de  una  disposición  constitucional  o  secundaria  que  resuelva  la  hipótesis  de aquellos  casos en  los que el Poder Ejecutivo no publique una  ley  sin haber ejercido  su derecho de veto.  Por  lo  anteriormente  expuesto,  nos  permitimos  presentar  a  la  consideración  de  esta Honorable Asamblea, la siguiente:  INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTÍCULOS 53 Y 59, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE HIDALGO  ARTÍCULO ÚNICO.‐ Se REFORMA el artículo 53 y 59, fracción IV, de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, para quedar como sigue:   Artículo 53.‐ Se tendrá por aprobado, todo Proyecto de Ley o Decreto no devuelto por el Gobernador, en el plazo de diez días hábiles a que hace referencia el Artículo 51, vencido este plazo, el Ejecutivo Estatal dispondrá de diez naturales para promulgar y publicar la ley  o  decreto.    Transcurrido  este  segundo  plazo,  la  ley  o  decreto  será  considerado promulgado y el Presidente del Congreso del Estado ordenará dentro de  los diez días 

  

 6   

 

naturales siguientes su publicación en el Periódico Oficial del Estado. Los plazos a que se refiere este artículo no se interrumpirán si el Congreso cierra o suspende sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse a la Diputación Permanente.   Artículo 59.‐ Son facultades de la Diputación Permanente:  I.‐ a III.‐ …  IV.‐  Resolver  asuntos  de  su  competencia  y  recibir  durante  el  receso  del  Congreso  del Estado las iniciativas de Ley, las observaciones a los proyectos de ley o decreto que envíe el  Ejecutivo  y  proposiciones  que  le  dirijan,  turnándolas  para  dictamen  a  fin  de  que  se despachen en el período inmediato de sesiones;  V.‐ a XI.‐ … 

 TRANSITORIOS 

 ARTÍCULO  PRIMERO.‐  El  presente  decreto  entrará  en  vigor  al  día  siguiente  de  su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.  ARTÍCULO  SEGUNDO.‐  Para  los  efectos  del  artículo  158  de  la  Constitución  Política  del Estado de Hidalgo, remítase el presente Decreto a los Ayuntamientos de la Entidad.    

 A t e n t a m e n t e 

   Dip. Sandra Hernández Barrera    Dip. J. Dolores López Guzmán    Dip. Ma. Eugenia Coradalia Muñoz Espinoza    

  

 7   

 

Dip. Víctor Trejo Carpio     Dado en el Recinto Legislativo del Congreso del Estado de Hidalgo, a los diecisiete días del mes de octubre del año dos mil trece.  

DIP. MA. EUGENIA CORADALIA MUÑOZ ESPINOZA PRESIDENTA DE LA DIRECTIVA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE HIDALGO P R E S E N T E Los que suscriben C.C. Diputados Juan Carlos Robles Acosta y Guillermo Bernardo Galland Guerrero integrantes del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 47, fracción II de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Hidalgo; 25, fracción IV, 124 fracción II y 125 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, sometemos a consideración del Pleno de esta Soberanía, la siguiente: INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTICULO 77 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE HIDALGO Y EL ARTÍCULO 54 DEL REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE HIDALGO, con base en la siguiente:

E X P O S I C I Ó N D E M O T I V O S

PRIMERO.- Esta iniciativa que hoy se somete a la consideración de este pleno, plantea la necesidad de modificar la denominación de una Comisión Legislativa Permanente de Estudio y Dictamen con el propósito de hacerla congruentes y acorde a la variedad de las propuestas sometidas al Pleno de este Congreso Estatal.

SEGUNDO.- La Ley Orgánica del Poder Legislativo de nuestra Entidad Federativa, sufre constantes reformas en su contenido el hecho de que los ordenamientos jurídicos vigentes deben ser sometidos a una revisión constante que actualice el marco legal y permita mayor eficiencia en las actividades propias de las tareas legislativas.

TERCERO.- Que la palabra desarrollo, desde el punto de vista económico significa la evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida. Esto es una forma de evolución de las políticas económicas mundiales que se basaban en la necesidad del crecimiento económico simple y cuya preocupación pasa a ser el bienestar social y humano.

CUARTO.- Que cuando se piensa, comenta o debate sobre diversos temas relativos a la persona humana, la mayor parte de la sociedad se remite a que solo es una cuestión de derechos humanos, sin embargo va más allá que la proclamación de ello.

QUINTO.- Que el concepto de Desarrollo Social ha sido explicado por algunos autores, como la forma de desarrollo dirigida a atenuar los desajustes producidos por los procesos económicos. Es decir, como una forma de ejercicio de la “responsabilidad social” del Estado.

SEXTO.- Que el Desarrollo Humano es un concepto diferente y mucho más amplio que aquel del Desarrollo Social, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Desarrollo Humano integra dimensiones que trascienden mundialmente, incluso más que el "desarrollo social" que sólo pretende atenuar los desajustes producidos por los procesos económicos.

SEPTIMO.- Que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se ha encargado de establecer el concepto del desarrollo humano, el que ha ido evolucionando y complementándose a través de los años y los distintos informes de Desarrollo que presenta este organismo.

El desarrollo humano es medido desde 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo a través del Índice de Desarrollo Humano, indicador que se construye actualmente a través de tres dimensiones y cuatro indicadores:

1.- Salud (este se mide a través de la esperanza de vida al nacer),

2.- Educación (se mide por los años promedio de instrucción y años de instrucción esperados) y

3.- Estándar de Vida (medido a través del ingreso nacional Bruto per cápita)

OCTAVO.- Que el desarrollo social y el desarrollo humano son fundamentales para garantizar el mejoramiento de la calidad de vida. A partir de cómo la persona humana se desenvuelve con su entorno, adquiere mayor cantidad de opciones para ir mejorando su calidad de vida, a mayores opciones, mayor desarrollo humano y mejor convivencia social.

NOVENO.- Que al hablar de desarrollo humano y social, hablamos de calidad de vida, ritmo de vida, desenvolvimiento en sociedad; se podrían dar los adjetivos que encontremos, pero lo importante son las oportunidades que se generan con el otorgamiento de sus derechos que se ven consagrados en nuestra Carta Magna en el capítulo I, donde hace alusión a los medios de accesibilidad que tiene derecho el ser humano para que pueda desarrollarse como ente productivo en nuestra sociedad.

Por lo anteriormente expuesto, nos permitimos someter a la consideración de esta Honorable Soberanía, la siguiente: INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTICULO 77 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE HIDALGO Y EL ARTÍCULO 54 DEL REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE HIDALGO.

ARTICULO UNICO.- Se reforma la fracción XXIX del Articulo 77 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo y el Artículo 54 del Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo, para quedar como sigue:

LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE HIDALGO

ARTÍCULO 77.- Serán Comisiones Permanentes las siguientes: I.- a la XXVIII.- … XXIX.- Comisión de Desarrollo Social y Humano XXX.- … …

TRANSITORIO.

ÚNICO.– Envíese al Ejecutivo del Estado para su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

DEL REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE HIDALGO

ARTÍCULO 54. Corresponde a la Comisión de Desarrollo Social y Humano: I.- al II.- …

TRANSITORIO.

ÚNICO.– Envíese al Ejecutivo del Estado para su publicación en el Periódico Oficial del Estado. Dado en el Recinto Legislativo del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, a los diecisiete días del mes de octubre del año dos mil trece.

A T E N T A M E N T E

Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional

DIP. JUAN CARLOS ROBLES ACOSTA DIP. GUILLERMO BERNARDO GALLAND GUERRERO

DIP. MARÍA EUGENIA CORADALIA MUÑOZ ESPINOZA 

PRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA  

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS 

DEL CONGRESO DEL ESTADO DE HIDALGO 

PRESENTE.  

 

Los  que  suscriben  DIP.  GUILLERMO  BERNARDO  GALLAND  GUERRERO  Y  DIP.  JUAN 

CARLOS  ROBLES ACOSTA,  integrantes  del  grupo  legislativo  del  Partido  Acción Nacional,  y DIP. 

LUCIANO  CORNEJO  BARRERA  integrante  del  grupo  legislativo  del  Partido  de  la  Revolución 

Democrática, de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso Libre y Soberano de Hidalgo, con 

fundamento en lo dispuesto por el artículo 125, fracción I de la Ley Orgánica del Poder Legislativo 

del Estado de Hidalgo y articulo 65 de su Reglamento, por su conducto nos permitimos someter a 

esta Honorable Asamblea  la presente  INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE 

REFORMA  LA DENOMINACIÓN DEL  TÍTULO DÉCIMO  Y  SE ADICIONA UN  TERCER  PÁRRAFO AL 

ARTÍCULO 149 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE HIDALGO. 

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 

PRIMERO.‐ Uno de los reclamos más sentidos de la población es la falta de disposiciones jurídicas 

en  nuestro  Estado  para  reclamar  la  reparación  de  los  daños  provocados  a  su  patrimonio  por 

acciones o decisiones del gobierno, y existiendo ya en nuestro país, a nivel  federal y en algunos 

estados,  disposiciones  para  el  reconocimiento  de  la  responsabilidad  patrimonial  del  Estado  es 

necesario que llevemos a cabo la armonización correspondiente.    

SEGUNDO.‐ En la actualidad, la palabra “responsabilidad” se utiliza en la esfera legal para referirse 

a alguien que, de acuerdo a un deber o una obligación, debe responder de  las consecuencias de 

sus actos o bien de ciertos hechos  jurídicos, es decir, se entiende que  la “responsabilidad” es el 

resultado del incumplimiento a lo establecido en un mandato legal o en un contrato relacionado a 

una acción u omisión, la cual causa una pérdida o provoca un daño o perjuicio en el patrimonio a 

otro. 

El  Estado,  como  cualquier  persona  jurídica,  debe  obligarse  de  las  consecuencias  que 

resulten de  las relaciones entre este y  los particulares como una  forma permanente de alcanzar 

una convivencia social armónica. 

La  responsabilidad  patrimonial  del  Estado  ha  sido  incorporada  en  diversos  países  de 

tradición democrática, asumiendo ésta como el derecho que los gobernados tienen de reclamar la 

reparación del daño sufrido a causa de una mala administración del gobierno. 

El avance en el país en materia de  responsabilidad patrimonial por parte del Estado ha 

iniciado desde su total irresponsabilidad, pues se consideraba que el gobierno era infalible y por lo 

tanto no tenía que responder por sus actos; hasta últimas fechas en que existe la responsabilidad 

directa del Estado en ejercicio de su actividad administrativa. 

La evolución histórica de este derecho se remonta a la Ley Aquila creada en 286 a.C. que 

trataba el daño injustamente causado. Esta ley estableció por primera vez la obligación de resarcir 

para el autor del hecho u omisión lesivos. 

Avanzando  en  la historia  de  la  responsabilidad patrimonial,  se  encuentran  los  casos de 

Francia  y  España  en  cuyas  jurisprudencias  se  fundamenta  la  responsabilidad  patrimonial  del 

Estado como se conoce en la actualidad. 

En  nuestro  país  los  antecedentes  datan  de  principios  del  siglo  XIX  reconociéndose  la 

responsabilidad del Estado en algunas normas para casos y tipos de daño específicos. 

Sin embargo, la responsabilidad patrimonial del Estado en México quedó reglamentada en 

los artículos 1927 y 1928 del Código Civil de 1928 al establecerse que; el gobierno estaba obligado 

a reparar los daños causados por sus funcionarios en el ejercicio de sus funciones, reconociéndose 

la responsabilidad solidaria del Estado, en caso de actos u omisiones dolosos y  para el resto de los 

casos solo responsabilidad subsidiaria. Estas disposiciones, sin embargo, resultaban inoperantes ya 

que  se  basaban  en  la  teoría  de  la  culpa  y  por  lo  tanto  se  requería  de  la  demostración  de  la 

culpabilidad funcionario que provoco el daño.  

No fue sino hasta la reforma que modifico la denominación del Título Cuarto e introdujo el 

actual  segundo párrafo del artículo 113 de  la Constitución  Federal, publicada el 14 de  junio de 

2002 en el Diario Oficial de  la  Federación, en el que  se  tutela  el derecho  a  la  indemnización  a 

quienes,  sufran  daños  en  cualquiera  de  sus  bienes  ó  derechos  como  consecuencia  de  la 

administración  irregular  del  Estado.  Tales  reformas  constitucionales  contribuyeron  en  parte  a 

subsanar  las  violaciones  al  principio  de  seguridad  jurídica  y  al  Estado  de  Derecho  en  general, 

fueron aprobadas por unanimidad de votos en ambas Cámaras. 

La modificación  de  la  denominación  del  Título  Cuarto  de  nuestra  Carta Magna  eleva  a 

rango constitucional la responsabilidad patrimonial del Estado. 

La inclusión del segundo párrafo del artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos 

Mexicanos,  establece  que  la  responsabilidad  del  Estado  será  objetiva  y  directa,  por  tanto  la 

responsabilidad objetiva se actualiza desde el momento en que,  el particular no tiene el deber de 

soportar  los  daños  patrimoniales  causados  por  una  actividad  irregular  del  Estado,  y    la 

responsabilidad directa será cuando en el ejercicio de sus funciones el Estado genere daños a los 

particulares  en  sus  bienes  o  derechos,  éstos  podrán  demandarla  directamente,  sin  tener  que 

demostrar  la  ilicitud  o  el  dolo  del  servidor  que  causó  el  daño  reclamado,  sino  únicamente  la 

irregularidad de su actuación, y sin tener que demandar previamente a dicho servidor por lo que el 

Estado  debe  responderle  directamente  al  agraviado  y  no  de  forma  subsidiaria  o  solidaria, 

restringiéndose  la  disposición  a  la  administración  irregular  del  Estado,  reservándose  éste  el 

derecho para repetir contra los funcionarios públicos involucrados por la indemnización pagada. 

Otro  aspecto  importante  que  establece  la  adhesión,  es  que  los  particulares  tendrán 

derecho a una  indemnización conforme a  las bases,  límites y procedimientos que  legalmente se 

establezcan en la ley reglamentaria. 

TERCERO.‐ En su Transitorio Único, esta reforma constitucional dispone para su entrada en vigor, 

el lo. de enero del segundo año siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, 

es decir, el 1 de enero de 2004. 

Asimismo  señala que  la  Federación,  las entidades  federativas  y  los municipios  contarán 

con el periodo comprendido entre la publicación del presente Decreto y su entrada en vigor, para 

expedir  las  leyes o  realizar  las modificaciones necesarias,  según  sea el  caso, a  fin de proveer el 

debido  cumplimiento  del mismo,  así  como  para  incluir  en  sus  respectivos  presupuestos,  una 

partida  para  hacer  frente  a  su  responsabilidad  patrimonial.  Según  la  fecha  de  aprobación  del 

Decreto y su consiguiente publicación, el citado periodo no sería menor a un año ni mayor a dos, 

plazo que feneció desde el 2006. 

Este  transitorio  también señala que  la aprobación de  la  reforma constitucional  implicará 

necesariamente la adecuación a las disposiciones jurídicas secundarias, tanto en el ámbito federal 

como en el local, conforme a los criterios siguientes: 

a) El pago de  la  indemnización  se efectuaría después de  seguir  los procedimientos para 

determinar que al particular, efectivamente le corresponde dicha indemnización, y 

b) El pago de la indemnización estará sujeto a la disponibilidad presupuestaria del ejercicio 

fiscal de que se trate. 

Conforme a lo anterior, es indiscutible que hemos sido omisos en el cumplimiento de esta 

disposición constitucional en detrimento de la población hidalguense. 

CUARTO.‐ El legislar sobre la responsabilidad patrimonial del Estado, no debe considerarse 

solo un acto de obligación constitucional, sino como un acto de justicia y que ante el daño por la 

administración  irregular  del  gobierno,  debemos  todos  contribuir  a  crear  los mecanismos  para 

reparación.  

Por otro lado a través del establecimiento del sistema de Responsabilidad Patrimonial del 

Estado se garantiza la seguridad jurídica, y de alguna manera, se fomenta la eficacia y la eficiencia 

en el servicio público, ya que el Estado asume en forma directa las consecuencias de su actuar.  

Recordemos que como ciudadanos que dependemos en mucho de la actividad del Estado, 

también resultaremos beneficiados con esta protección.  

En mérito de  lo anteriormente expuesto y  fundado  los diputados  integrantes del Grupo 

Legislativo del Partido Acción Nacional, convencidos de las bondades que trae consigo la presente 

iniciativa, sometemos a consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente: 

INICIATIVA  CON  PROYECTO  DE  DECRETO  POR  EL QUE  SE  REFORMA  LA  DENOMINACIÓN  DEL 

TÍTULO DÉCIMO Y SE ADICIONA UN TERCER PÁRRAFO AL ARTÍCULO 149 DE LA CONSTITUCIÓN 

POLÍTICA DEL ESTADO DE HIDALGO, para quedar como sigue: 

Título Decimo  

De  las  responsabilidades  de  los  servidores  públicos  y  patrimonial  del  Estado  de  Hidalgo  y  sus  

municipios. 

Artículo 149…   

La  responsabilidad del Estado de Hidalgo  y  sus municipios por  los daños que,  con motivo de  su 

actividad administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de los particulares, será objetiva 

y directa.  Los particulares  tendrán derecho a una  indemnización  conforme a  las bases,  límites y 

procedimientos que establezcan las leyes. 

 

TRANSITORIOS 

PRIMERO.‐ El presente Decreto entrará en vigor al siguiente día de su publicación en el Periódico 

Oficial del Estado de Hidalgo. 

SEGUNDO.‐  Incluir en el  respectivo presupuesto de egresos, una partida para hacer  frente a  su 

responsabilidad patrimonial. 

SALÓN DE  SESIONES DE  LA  SEXAGÉSIMA  SEGUNDA  LEGISLATURA DEL  CONGRESO DEL  ESTADO 

LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO.‐ Pachuca de Soto, Hidalgo, a 20 de octubre de 2013. 

 

 

DIP. GUILLERMO BERNARDO GALLAND GUERRERO 

 

 

DIP. JUAN CARLOS ROBLES ACOSTA 

 

 

DIP. LUCIANO CORNEJO BARRERA 

PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA  

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS 

DEL CONGRESO DEL ESTADO DE HIDALGO 

PRESENTE.  

 

Los  que  suscriben  DIPUTADOS  GUILLERMO  BERNARDO  GALLAND  GUERRERO  Y  JUAN 

CARLOS  ROBLES  ACOSTA,  integrantes  del  grupo  legislativo  del  Partido  Acción  Nacional,  y 

DIPUTADO  LUCIANO  CORNEJO  BARRERA  integrante  del  grupo  legislativo  del  Partido  de  la 

Revolución Democrática,   de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso Libre y Soberano de 

Hidalgo con fundamento en lo dispuesto por el artículo 125, fracción I de la Ley Orgánica del Poder 

Legislativo  del  Estado  de  Hidalgo  y  articulo  65  de  su  Reglamento,  por  su  digno  conducto  nos 

permitimos  someter  a  esa  Honorable  Asamblea  la  presente  INICIATIVA  CON  PROYECTO  DE 

DECRETO  QUE  CONTIENE  LA  LEY  DE  RESPONSABILIDAD  PATRIMONIAL  PARA  EL  ESTADO  DE 

HIDALGO Y SUS MUNICIPIOS. 

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 

PRIMERO.‐Derivado de la reforma al Artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos 

Mexicanos,  que da origen al reconocimiento de la Responsabilidad Patrimonial del Estado por los 

daños  producidos  por  su  administración  irregular,  se  estableció  un  plazo máximo  de  2  años  a 

partir del 1 de enero de 2004 para que las entidades federativas y los municipios pudieran expedir 

las  leyes  o  realizar  las modificaciones  necesarias,  según  el  caso,  a  fin  de  disponer  el  debido 

cumplimiento del mismo, así como para incluir en sus respectivos presupuestos, una partida para 

hacer frente a su responsabilidad patrimonial. En este contexto, resulta evidente que hemos sido 

omisos en  la observancia de esta disposición constitucional, por  lo que es  impostergable realizar  

la actualización correspondiente.     

Por lo anterior, los Diputados integrantes del grupo legislativo del Partido Acción Nacional, 

y  el  Dip.  Luciano  Cornejo  Barrera  integrante  del  grupo  legislativo  del  PRD,    presentamos  la 

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma  la denominación del Título Décimo y se 

adiciona un tercer párrafo al Artículo 149 de  la Constitución Política del Estado de Hidalgo de  la 

cual emana la ley secundaria que reglamenta claramente la nueva disposición. 

SEGUNDO.‐  Es  importante  destacar  que  el  18  de  octubre  de  2012  los  integrantes  del  grupo 

legislativo del Partido de  la Revolución Democrática presentaron   una  Iniciativa con proyecto de  

Decreto por el que se derogaba el Artículo 1912 del Código Civil del Estado de Hidalgo y se expedía 

la ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado y Municipios de Hidalgo, misma que se encuentra 

en  comisiones.  Sin  embargo,  los  firmantes hemos  considerado que  la  ley debe  emanar de una 

disposición constitucional que le dé mayor sustento jurídico. 

TERCERO.‐ Si bien  la Ley de Responsabilidades de  los Servidores del Estado de Hidalgo   Públicos 

establece  las sanciones administrativas y económicas a  los funcionarios públicos que no cumplan 

debidamente  con  las  obligaciones  que  establece  el  artículo  74  de  la  Ley,  no  instituye    un 

procedimiento específico para el resarcimiento y reparación de los daños causados a un particular, 

por  lo  que  no  contamos  en  nuestro  estado  con  un  auténtico  sistema  de  la  responsabilidad 

patrimonial del Estado, lo que confirma el vacío legislativo en ese tema.   

La presenta  iniciativa tiene como objetivo reglamentar el párrafo tercero del artículo 149 

de  la  Constitución  del  Estado  de  Hidalgo  a  fin  de  establecer  con  claridad  las  bases,  límites  y 

procedimientos para hacer exigible la indemnización que tengan derecho a recibir los particulares 

y con ello darles certeza jurídica de  la responsabilidad patrimonial del Estado, quedando con ello 

invalidado  lo  que  establece  el  Artículo  1912  del  Código  Civil  para  el  Estado  de  Hidalgo  que 

reconoce la responsabilidad del Estado y los municipios solo de manera subsidiaria y únicamente 

podrá hacerse efectiva contra el poder público, cuando el  funcionario directamente responsable 

no tenga bienes, o  los que tenga no sean suficientes para responder del daño causado. Debido a 

ello muchos particulares desisten de exigir la indemnización correspondiente debido a lo complejo 

que resulta identificar al funcionario directamente responsable del daño.  

Al  expedirse  la  ley  reglamentaria,  se  generaran  los  dispositivos  que  la  harán 

operativamente viable y a la vez impidan hacer abuso de este ordenamiento y en consecuencia se 

evitara quebranto innecesario al erario público.   

Es  importante  aclarar,  que  estamos  tomando  en  cuenta  la  situación  presupuestal  del 

Estado,  sin embargo  con  la aplicación de esta  ley, estamos  convencidos de que  tendremos una 

administración pública más eficiente y eficaz, ya que al reservarse el Estado el derecho de repetir 

contra los funcionarios públicos responsables de daño patrimonial en contra de particulares , éstos 

evitarán  las  omisiones,  negligencia  o  falta  de  observancia  de  nuestra  normatividad;    en 

consecuencia  habrá  mejores  servicios  y  servidores    públicos  y  por  lo  tanto  un  ejercicio 

presupuestal eficiente. 

También entendemos que será necesario aplicar un proceso de gradualidad creciente en el 

pago de las indemnizaciones. 

 

En mérito  de  lo  anteriormente  expuesto  y  fundado  los  diputados  Guillermo  Bernardo 

Galland  Guerrero,  Juan  Carlos  Robles  Acosta  y  Luciano  Cornejo  Barrera  integrantes  de  la 

Sexagésima  Segunda  Legislatura  del  Congreso  del  Estado  Libre  y  Soberano  de  Hidalgo, convencidos  del  beneficio  que  traerá    a  la  sociedad  la  presente  iniciativa,  sometemos  a 

consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente:  

 

INICIATIVA  CON  PROYECTO  DE  DECRETO  QUE  CONTIENE  LA  LEY  DE  RESPONSABILIDAD 

PATRIMONIAL PARA EL ESTADO DE HIDALGO Y SUS MUNICIPIOS, para quedar como sigue: 

 

LEY DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO DE HIDALGO Y SUS MUNICIPIOS 

Capítulo I 

Disposiciones Generales 

Artículo 1. La presente  ley reglamenta  lo dispuesto por el artículo 149 de  la Constitución Política 

del Estado y sus disposiciones son de orden público e interés general. 

El presente ordenamiento  tiene por objeto  fijar  las bases,  límites y procedimientos para 

reconocer el derecho a  la  indemnización a quienes,  sin obligación  jurídica de  soportarlo,  sufran 

daños en cualquiera de sus bienes y derechos como consecuencia de  la actividad administrativa 

irregular del Estado o de sus Municipios.  

La responsabilidad patrimonial por actividad administrativa  irregular a cargo de  los entes 

públicos es objetiva y directa, y  la  indemnización deberá ajustarse a  los  términos y condiciones 

señalados en esta Ley y en las demás disposiciones legales a que la misma hace referencia. 

Artículo 2.‐ Son sujetos obligados por las disposiciones contenidas en la presente Ley, los Poderes 

Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado, los Ayuntamientos, las dependencias y entidades de las 

Administraciones Públicas Estatal y Municipales y los Organismos Autónomos que constitucional o 

legalmente tengan este carácter.   

En  el  caso  de  los  Poderes  Legislativo  y  Judicial,  Organismos  Autónomos,  así  como  los 

Tribunales Administrativos,  la obligación de  indemnizar  a que  se  refiere  el  artículo  anterior,  se 

entenderá exclusivamente por las funciones y actos irregulares materialmente administrativos que 

realicen. 

Artículo 3.‐ Se exceptúan de la obligación de indemnizar, de acuerdo con esta Ley, además de los 

casos fortuitos y de fuerza mayor, los daños y perjuicios que no sean consecuencia de la actividad 

administrativa  irregular del Estado, así como aquellos que se deriven de hechos o circunstancias 

que no se hubieran podido prever o evitar según el estado de los conocimientos de la ciencia o de 

la  técnica  existentes  en  el  momento  de  su  acaecimiento  y  en  aquellos  casos  en  los  que  el 

solicitante de la indemnización sea el único causante del daño. 

Artículo  4.  Los  daños  y  perjuicios materiales  que  constituyan  la  lesión  patrimonial  reclamada, 

incluidos  los  personales  y morales,  habrán  de  ser  reales,  evaluables  en  dinero,  directamente 

relacionados con una o varias personas, y desiguales a  los que pudieran afectar al común de  la 

población.  

 

Capítulo II 

De la Previsión Presupuestal 

Artículo 5.‐ El Ejecutivo del Estado propondrá al Congreso, en el Presupuesto de Egresos del Estado 

de Hidalgo para el ejercicio fiscal correspondiente, el monto de la partida presupuestal que deberá 

destinarse para cubrir las erogaciones que deriven de la responsabilidad patrimonial del Estado. 

En  la  fijación  de  los  montos  de  las  partidas  presupuestales,  deberán  preverse  las 

indemnizaciones que no hayan podido  ser pagadas en el  ejercicio  inmediato  anterior,  según  lo 

dispuesto en el artículo 7 de la presente ley. 

Artículo 6.‐ El monto que se  fije en el Decreto de Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo 

destinado  al  pago  del  concepto  de  responsabilidad  patrimonial  del  Estado,  deberá  ajustarse 

anualmente  en  una  proporción  igual  al  incremento  promedio  que  se  registre  en  dichos 

presupuestos, salvo que exista una propuesta justificada de modificación presupuestal diferente a 

la regla general antes prevista.  

  Los  Ayuntamientos  y  demás  entes  públicos  también  deberán  establecer  una  partida 

exclusiva  en  sus  respectivos  presupuestos  de  egresos  que  deberá  destinarse  para  cubrir  las 

erogaciones derivadas de la responsabilidad patrimonial en que incurran.  

En el caso de  las entidades de  la administración pública y de  los órganos autónomos,  los 

traspasos correspondientes deberán ser aprobados por los órganos de gobierno respectivos. 

Los  entes  públicos  podrán  contratar  pólizas  de  seguro  o  fianzas  para  hacer  frente  a  la 

responsabilidad patrimonial, conforme a las disponibilidades presupuestales.  

En los casos de haberse celebrado contrato de seguro por responsabilidad patrimonial del 

ente  Público,  ante  la  eventual  producción  de  daños  y  perjuicios  que  sean  consecuencia  de  la 

actividad administrativa irregular de los Entes Públicos, la suma asegurada se destinará a cubrir el 

monto equivalente a  la  reparación  integral o de equidad debida,  según  sea el caso. De  ser ésta 

insuficiente,  el  Ente  Público  continuará  obligado  a  resarcir  la  diferencia  respectiva.  El  pago  de 

cantidades líquidas por concepto de deducible corresponde al Ente Público y no podrá disminuirse 

de la indemnización. 

Artículo  7.‐  Las  indemnizaciones  fijadas  por  autoridades  administrativas  o  jurisdiccionales  que 

excedan  la disponibilidad  presupuestal de  los  sujetos obligados,  correspondiente  a  un  ejercicio 

fiscal determinado, serán cubiertas en el siguiente ejercicio fiscal, según el orden de registro a que 

se  refiere  el  artículo  17  de  la  presente  Ley,  sin  perjuicio  del  pago  de  los  intereses 

correspondientes. 

 Artículo  8.‐  A  falta  de  disposición  expresa  en  esta  Ley  y  en  los  reglamentos  que  de  la misma 

deriven, se aplicarán supletoriamente las disposiciones contenidas en el Código Civil y en el Código 

de Procedimientos Civiles y  la Ley de Responsabilidades de  los Servidores Públicos vigentes en el 

Estado de Hidalgo. 

Artículo  9.‐Los  reglamentos  no  podrán  establecer  supuestos  de  excepción  distintos  a  los 

contenidos  en  esta  Ley,  ni  criterios  para  calcular  las  indemnizaciones,  que  sean  adicionales  o 

diversos  a  los  previstos  en  esta  Ley.  Tampoco  exigirá mayores  requisitos  para  que  proceda  la 

presentación de reclamaciones por responsabilidad patrimonial.  

Artículo 10.‐Los entes públicos tendrán la obligación de denunciar ante el Ministerio Público a toda 

persona que directa o indirectamente participe, coadyuve, asista o simule la producción de daños 

con el propósito de acreditar indebidamente la responsabilidad patrimonial de los entes públicos, 

y con esto trate de obtener alguna de las indemnizaciones a que se refiere esta Ley. 

 

Capítulo II 

De las indemnizaciones 

Artículo 11.‐ La procedencia de la indemnización por daños y perjuicios materiales se sujetará a lo 

establecido  en  esta  Ley  y  será  directamente  proporcional  al  daño  causado  en  los  bienes  o 

derechos de los particulares y conforme a las bases y límites de la presente Ley.  

La  nulidad  de  actos  administrativos  no  presupone  por  sí  misma  derecho  a  la 

indemnización. 

Artículo 12.‐ La indemnización deberá pagarse en moneda nacional de acuerdo a las modalidades 

que establece esta ley, sin perjuicio de que pueda convenirse con el interesado su pago en especie 

o en parcialidades cuando no afecte el interés público. 

Si  de  una misma  actividad  administrativa  irregular  se  generasen más  de  un  daño,  se 

indemnizará  a  cada  afectado  según  lo dispuesto  en esta  Ley,  y  si  la partida presupuestal  fuera 

insuficiente  para  cubrirlas  en  su  totalidad  en  los  montos  determinados  por  la  autoridad,  las 

indemnizaciones serán cubiertas en la misma proporción en que sea posible, aplicándoles para el 

resto lo dispuesto en el artículo 17 de esta Ley, considerando para ellas un solo registro.    

Artículo  13.‐  Las  indemnizaciones  por  daño  material  se  sujetarán  a  las  condiciones  y  límites 

siguientes:    

 I.‐ Se cubrirán al cien por ciento, las indemnizaciones cuya cuantificación en dinero no  exceda  de 

quinientas veces el salario mínimo general vigente en el Estado;  

II.‐  Se  cubrirán  entre  un  setenta  por  ciento  a  un  cien  por  ciento,  las  indemnizaciones  cuya 

cuantificación en dinero exceda de quinientas veces pero no de cinco mil veces el salario mínimo 

general vigente en el Estado;    

 III.‐  Se  cubrirán entre un  sesenta por  ciento a un  setenta por  ciento,  las  indemnizaciones  cuya 

cuantificación en dinero exceda de cinco mil veces pero no de   diez  mil  veces  el  salario  mínimo 

general vigente en el Estado; y   

 IV.‐  Se  cubrirán  entre un  treinta por  ciento  a un  sesenta por  ciento,  las  indemnizaciones  cuya 

cuantificación en dinero exceda de diez mil veces el salario mínimo general vigente en el Estado.  

Artículo 14.‐ El monto del daño material se sujetará a la práctica de un avalúo,  que  tenderá  a 

establecer el valor comercial, los frutos que en su caso hubiere podido producir la cosa objeto del 

avalúo y todas las circunstancias que puedan influir en la determinación del valor comercial.  

La cuantificación de  la  indemnización  se calculará de acuerdo a  la  fecha en que el daño 

efectivamente se produjo o la fecha en que haya cesado cuando sea de carácter continuo. En todo 

caso  deberá  actualizarse  la  cantidad  a  indemnizar  al  tiempo  en  que  haya  de  efectuarse  el 

cumplimiento de la resolución por la que se determina y ordena el pago de la indemnización.  

La actualización del monto de  la  indemnización se obtendrá aplicando el  Índice Nacional 

de Precios al Consumidor del mes anterior al más reciente que publique el Banco de México.    

Los entes públicos podrán cubrir el monto de la indemnización mediante parcialidades en 

ejercicios fiscales subsecuentes, realizando una proyección de los pagos de acuerdo a lo siguiente:  

1.  Los  diversos  compromisos  programados  de  ejercicios  fiscales  anteriores  y  los  que 

previsiblemente se presentarán en el ejercicio de que se trate;   

2. El monto de  los recursos presupuestados o asignados en  los cinco ejercicios fiscales previos al 

inicio  del  pago  en  parcialidades,  para  cubrir  la  Responsabilidad  Patrimonial  del  Estado  por  la 

actividad administrativa irregular impuestas por autoridad competente, y   

3. Los recursos que previsiblemente serán aprobados y asignados en el rubro correspondiente a 

este  tipo  de  obligaciones  en  los  ejercicios  fiscales  subsecuentes  con  base  en  los  antecedentes 

referidos en el numeral anterior y el comportamiento del ingreso‐gasto. 

Artículo  15.‐  Cuando  el  daño  se  cause  a  las  personas  y  produzca  la muerte,  incapacidad  total 

permanente, parcial  permanente, o  temporal,  el  grado de  ella  se determinará  atendiendo  a  lo 

dispuesto  por  la  Ley  Federal  del  Trabajo  para  riesgos  de  trabajo,  con  base  en  los  dictámenes 

médicos correspondientes. 

Además  de  la  indemnización  prevista  anteriormente,  el  reclamante  o  causahabiente 

tendrá derecho a que se le cubran los gastos médicos que en su caso se eroguen. 

Para calcular  la  indemnización que corresponda  se  tomará como base el  salario mínimo 

general  vigente  en  la  Entidad  y  se  atenderá  al  número  de  días  que  para  cada  una  de  las 

incapacidades mencionadas señala la Ley Federal del Trabajo. 

En  caso de muerte,  la presentación de  la  reclamación de  la  indemnización, así  como  su 

disfrute corresponderá a los herederos legítimos de la víctima.    

Artículo 16.‐ En el  caso de daño moral,  la autoridad administrativa o  jurisdiccional, en  su  caso, 

calculará el monto de la indemnización de acuerdo con los criterios establecidos en el Código Civil 

para el Estado de Hidalgo, debiendo  tomar en consideración  los dictámenes periciales ofrecidos 

por el reclamante.  

Artículo  17.‐  Las  resoluciones  o  sentencias  firmes  deberán  registrarse  por  el  ente  responsable, 

ante  la  Secretaría  de  la  Contraloría, misma  que  deberá  llevar  un  padrón  de  indemnizaciones 

debidas por responsabilidad patrimonial, que será de consulta pública, a  fin de que siguiendo el 

orden  establecido  según  su  fecha  de  emisión,  sean  indemnizadas  las  lesiones  patrimoniales 

cuando procedan de acuerdo a la presente ley.  

Asimismo,  la Secretaría de Finanzas, deberá de  remitir a  la Contraloría  los pagos que  se 

hayan  hecho  a  los  particulares  vía  indemnización  a  efecto  de  que  ésta  dé  cuenta  de  las 

indemnizaciones solventadas, información que también deberá ser pública.  

 

Capítulo Tercero 

Del procedimiento 

Artículo  18.‐  El  procedimiento  de  responsabilidad  patrimonial  se  efectuará  con  base  en  lo 

dispuesto por la presente ley.               

Artículo 19.‐ Los procedimientos de responsabilidad patrimonial de  los entes públicos del Estado 

se iniciarán por reclamación de la parte interesada. 

Artículo  20.‐  La  parte  interesada  podrá  presentar  indistintamente  su  reclamación,  ante  el  ente 

público presuntamente responsable, según sea el caso, o bien, ante la Secretaria de la Contraloría 

del Estado. 

Artículo 21.‐ El procedimiento de responsabilidad patrimonial deberá ajustarse, a lo dispuesto por 

esta  ley  en  la  vía  administrativa,  y  a  lo  dispuesto  por  la  Ley  Orgánica  del  Tribunal  Fiscal 

Administrativo en la vía jurisdiccional. 

Por responsabilidad de las autoridades municipales, será optativo para el particular acudir 

ante el Presidente Municipal correspondiente, o ante el Tribunal Fiscal Administrativo.   

Artículo  22.‐  La  demanda  de  reclamación  de  indemnización  deberá  presentarse  por  escrito, 

debiendo contener lo siguiente:    

 I.‐ La autoridad a la que se dirige;  

II.‐ El nombre, denominación o razón social del sujeto accionante y, en su caso, del representante 

legal, agregándose los documentos que acrediten su personalidad, así   como  la  designación  de  la 

persona o personas autorizadas para oír y recibir notificaciones y documentos;   

 III.‐ El domicilio para recibir notificaciones, ubicado en la sede de la autoridad del sujeto obligado;  

IV.‐ La petición que se formula, agregando un cálculo estimado del daño generado;    

V.‐ La descripción de los hechos y razones en los que se apoye la petición;    

VI.‐ La  relación de causalidad entre el daño producido y  la actividad administrativa  irregular del 

sujeto obligado; y     

VII.‐ Las pruebas documentales que acrediten  los hechos argumentados y  la naturaleza del acto 

que así lo exija, así como el ofrecimiento de las demás que estime pertinentes.   

   Toda  demanda  de  reclamación  deberá  estar  firmada  por  quien  la  formule  y  sin  este 

requisito se tendrá por no presentada, a menos que el solicitante no sepa o no pueda   firmar, 

caso en el cual, imprimirá su huella digital y firmará otra persona a su ruego.    

Artículo 23.‐ El daño que se cause al patrimonio de los particulares por la actividad administrativa 

irregular, deberá acreditarse tomando en consideración los siguientes criterios:  

a)  En  los  casos  en  que  la  causa  o  causas  productoras  del  daño  sean  identificables,  la  relación 

causa‐efecto entre  la  lesión patrimonial y  la acción administrativa  irregular  imputable al Estado 

deberá probarse fehacientemente, y  

b) En su defecto, la causalidad única o concurrencia de hechos y condiciones causales, así como la 

participación de otros agentes en  la generación de  la  lesión reclamada, deberá probarse a través 

de  la  identificación  precisa  de  los  hechos  que  produjeron  el  resultado  final,  examinando 

rigurosamente  las  condiciones  o  circunstancias  originales  o  sobrevenidas  que  hayan  podido 

atenuar o agravar la lesión patrimonial reclamada.  

 Artículo 24.‐ Por su parte, al Estado corresponderá probar, en su caso, la participación de terceros 

o del propio  reclamante en  la producción de  los daños y perjuicios  irrogados al mismo; que  los 

daños  no  son  consecuencia  de  la  actividad  administrativa  irregular  del  Estado;  que  los  daños 

derivan  de  hechos  o  circunstancias  imprevisibles  o  inevitables  según  los  conocimientos  de  la 

ciencia o de  la  técnica existentes en el momento de su acaecimiento, o bien,  la existencia de  la 

fuerza mayor que lo exonera de responsabilidad patrimonial. 

Artículo 25.‐ Las autoridades acordarán  la acumulación de  los expedientes de  los procedimientos 

que  ante  ellas  se  sigan,  de  oficio  o  a  petición  de  parte,  cuando  los  interesados  o  los  actos 

administrativos sean iguales, se trate de actos conexos o resulte conveniente el trámite unificado 

de los asuntos para evitar la emisión de resoluciones contradictorias.    

Artículo 26.‐  Las  reclamaciones de  indemnización por  responsabilidad patrimonial notoriamente 

improcedentes serán desechadas de plano por la autoridad ante la cual se presenten.    

   A  quien  promueva  una  reclamación  de  indemnización  notoriamente  improcedente  o 

afirme hechos falsos u omita los que le consten en relación con dicha reclamación, se le impondrá 

una multa cuyo monto será equivalente de veinte a ciento veinte días de salario mínimo general 

vigente en el Estado. La multa será  impuesta, sin trámite alguno, por  la autoridad ante quien se 

haya presentado la reclamación.  

Artículo 27.‐ Iniciado el procedimiento, la autoridad requerirá al sujeto obligado que de acuerdo a 

los hechos narrados por el sujeto accionante aparezca como responsable del daño ocasionado, a 

efecto de que dentro de un término de diez días hábiles presente un informe en el que manifieste 

lo que a sus intereses convenga, así como para que ofrezca las pruebas que considere necesarias.  

El  incumplimiento  de  esta  obligación,  implicará  que  se  tengan  por  ciertos  los  hechos 

expresados por el  sujeto accionante,  salvo que por  las pruebas  rendidas o por hechos notorios 

resulten desvirtuados.    

 Artículo 28.‐ Transcurrido el  término a que  se  refiere el artículo anterior,  se abrirá un periodo 

probatorio  por  un  término  que  no  excederá  de  quince  días  hábiles  para  el  desahogo  de  las 

pruebas oportunamente ofrecidas, pudiendo ampliarse por una sola vez por igual término.    

   Las pruebas no documentales deberán ofrecerse dentro de  los cinco primeros días de  la 

dilación probatoria.    

 Artículo 29.‐ Una vez concluido el periodo probatorio, la autoridad que previno del asunto deberá 

emitir su resolución en un término de diez días hábiles.    

   Dicha resolución deberá ser notificada al sujeto accionante y al sujeto obligado.    

Artículo 30.‐ Las resoluciones que dicte el ente público con motivo de las reclamaciones que prevé 

la presente Ley, deberán contener como elementos mínimos los siguientes:  

a) El relativo a la existencia de la relación de causalidad entre la actividad administrativa y la lesión 

producida y la valoración del daño o perjuicio causado; 

b) Monto en dinero o en especie de la indemnización, explicitando los criterios utilizados para su 

cuantificación; 

c)  Igualmente  en  los  casos  de  concurrencia  previstos  en  el  Capítulo  IV  de  esta  Ley,  en  dicha 

resolución se deberán razonar los criterios de imputación y la graduación correspondiente para su 

aplicación a cada caso en particular.  

Artículo 31.‐ Las resoluciones de la autoridad administrativa que nieguen la indemnización, o que, 

por su monto, no satisfagan al interesado podrán impugnarse mediante recurso de revisión en vía 

administrativa o bien, directamente por vía jurisdiccional ante el Tribunal Fiscal Administrativo.  

Artículo 32.‐ El derecho a reclamar indemnización prescribe en un año, mismo que se computará a 

partir del día siguiente a aquel en que se hubiera producido  la  lesión patrimonial, o a partir del 

momento  en  que  hubiesen  cesado  sus  efectos  lesivos,  si  fuesen  de  carácter  continuo.  Cuando 

existan daños de  carácter  físico o psíquico a  las personas, el plazo de prescripción  será de dos 

años.  

Los  plazos  de  prescripción  previstos  en  este  artículo,  se  interrumpirán  al  iniciarse  el 

procedimiento  de  reclamación,  a  través  de  los  cuales  se  impugne  la  legalidad  de  los  actos 

administrativos que probablemente produjeron los daños o perjuicios.  

Artículo 33.‐ Los reclamantes afectados podrán celebrar convenio con los entes públicos, a fin de 

dar por concluida la controversia, mediante la fijación y el pago de la indemnización que las partes 

acuerden. Para  la  validez de dicho  convenio  se  requerirá,  según  sea el  caso,  la  aprobación por 

parte de la Secretaria de la Contraloría.  

 

Capítulo IV 

De la Concurrencia 

Artículo 34.‐ En caso de concurrencia acreditada en términos del artículo 23 de esta ley, el pago de 

la  indemnización  correspondiente  deberá  distribuirse  proporcionalmente  entre  todos  los 

causantes  del  daño  patrimonial  reclamado,  de  acuerdo  a  su  respectiva  participación.  Para  los 

efectos  de  la misma  distribución,  las  autoridades  administrativas  o  jurisdiccionales  tomarán  en 

cuenta,  entre  otros,  los  siguientes  criterios  de  imputación, mismos  que  deberán  guardarse  y 

aplicarse de acuerdo a cada caso concreto:  

I. A cada Ente Público deben atribuírsele los hechos o actos dañosos que provengan de su propia 

organización  y  operación.  A  los  Entes  de  los  cuales  dependan  otro  u  otros  Entes,  sólo  se  les 

atribuirán  los  hechos  o  actos  dañosos  cuando  los  segundos  no  hayan  podido  actuar  en  forma 

autónoma.  A  los  Entes  que  tengan  la  obligación  de  vigilancia  respecto  de  otros,  sólo  se  les 

atribuirán los hechos o actos dañosos cuando de ellos dependiera el control y supervisión total de 

los entes vigilados;  

II.  Cada  Ente  Público  responderá  por  los  hechos  o  actos  dañosos  que  hayan  ocasionado  los 

servidores públicos que les están adscritos;  

III.  El  Ente Público que  tenga  la  titularidad  competencial o  la del  servicio público  y que  con  su 

actividad  haya  producido  los  hechos  o  actos  dañosos,  responderá  de  los  mismos,  sea  por 

prestación directa o con colaboración interorgánica;  

IV. El Ente Público que haya proyectado obras que hayan sido ejecutadas por otro, responderá de 

los  hechos  o  actos  dañosos  causados,  cuando  los  segundos  no  hayan  tenido  el  derecho  de 

modificar el proyecto, por cuya causa se generó el daño patrimonial reclamado. Por su parte,  los 

Entes ejecutores responderán de  los hechos producidos, cuando éstos no hubieran tenido como 

origen deficiencias en el proyecto elaborado por otro Ente, y  

V. Cuando en  los hechos o  actos dañosos  concurra  la  intervención de  la  autoridad  federal  y  la 

local,  la  primera  deberá  responder  del  pago  de  la  indemnización  en  forma  proporcional  a  su 

respectiva participación en términos de la legislación federal, quedando la parte correspondiente 

del Estado de Hidalgo a lo que dispone esta Ley.  

El  Gobierno  del  Estado  y  los  órganos  autónomos  podrán  celebrar  convenios  de 

coordinación  con el Gobierno Federal, así  como  con  las entidades  federativas  correspondientes 

respecto de la materia que regula la presente Ley.  

Artículo 35.‐ En el supuesto de que el reclamante se encuentre entre los causantes del daño cuya 

reparación solicita, la proporción cuantitativa de su participación en el daño y perjuicio causado se 

deducirá del monto de indemnización total.  

Artículo  36.‐  En  el  supuesto de que  entre  los  causantes del daño patrimonial  reclamado no  se 

pueda identificar su exacta participación en la producción de la misma, se establecerá entre ellos 

una  responsabilidad  solidaria  frente  al  reclamante,  debiéndose  distribuir  el  pago  de  la 

indemnización en partes iguales entre todos los cocausantes.  

Artículo  37.‐  En  el  supuesto  de  que  las  reclamaciones  deriven  de  hechos  o  actos  dañosos 

producidos  como  consecuencia  de  una  concesión  de  servicio  público  por  parte  de  algún  Ente 

Público  y  las  lesiones  patrimoniales  hayan  tenido  como  causa  una  determinación  del 

concesionante,  que  sea  de  ineludible  cumplimiento  para  el  concesionario,  el  Ente  Público 

responderá directamente.  

En  caso  contrario,  cuando  el  daño  reclamado  haya  sido  ocasionado  por  la  actividad  del 

concesionario y no se derive de una determinación  impuesta por el concesionante,  la reparación 

correrá  a  cargo  del  concesionario,  y  de  ser  éste  insolvente,  el  Ente  Público  la  cubrirá 

subsidiariamente, pudiendo repetir contra el concesionario.  

Artículo 38.‐ En los casos de concurrencia de dos o más dependencias y entidades en la producción 

de  daños  patrimoniales  reclamados,  la  Secretaria  de  la  Contraloría,  oyendo  la  opinión  de  la 

Secretaría de Finanzas, deberá conocer y resolver acerca de la distribución de la indemnización.  

Cuando una dependencia o entidad presuntamente responsable reciba una reclamación, 

de  acuerdo  con  el  artículo 20 de  esta  Ley, que  suponga  concurrencia de  agentes  causantes de 

lesión patrimonial, deberá remitirla a la Secretaria de la Contraloría para los efectos mencionados 

en el párrafo anterior.  

Capítulo V 

Del Derecho del Ente Público de Repetir Contra los Servidores Públicos 

Artículo 39.‐ El Ente Público podrá repetir de  los servidores públicos el pago de  la  indemnización 

cubierta  a  los  particulares,  cuando  previa  substanciación  del  procedimiento  administrativo 

disciplinario  previsto  en  la  Ley  de  Responsabilidades  de  los  Servidores  Públicos  del  Estado  de 

Hidalgo,  se  determine  su  responsabilidad  y  que  la  falta  administrativa  haya  tenido  el  carácter 

grave.  

La gravedad de la falta se calificará de acuerdo a los criterios que establece el artículo 54 

de  la Ley de Responsabilidades de  los Servidores Públicos para el Estado de Hidalgo. Además se 

tomarán en cuenta los siguientes criterios: los estándares promedio de la actividad administrativa, 

la perturbación de la misma, la existencia o no de intencionalidad, la responsabilidad profesional y 

su relación con la producción del resultado dañoso.  

Artículo  40.‐  Los  Entes  Públicos  podrán  también  instruir  igual  procedimiento  a  los  servidores 

públicos  por  ellos  nombrados,  designados  o  contratados  y  en  general  a  toda  persona  que 

desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública del 

Estado, cuando le hayan ocasionado daños y perjuicios en sus bienes y derechos derivado de faltas 

o  infracciones  administrativas  graves.  Lo  anterior,  sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  por  otras  leyes 

aplicables en la materia.  

Artículo 41.‐ Los servidores públicos de  la Administración Pública del Estado de Hidalgo, podrán 

impugnar  las resoluciones administrativas por  las que se  les  imponga  la obligación de resarcir  los 

daños y perjuicios que el Ente Público haya pagado con motivo de  los reclamos  indemnizatorios 

respectivos,  a  través  del  recurso  de  inconformidad  o  ante  el  Tribunal  Fiscal Administrativo,  en 

términos del artículo 70 de  la Ley de Responsabilidades de  los Servidores Públicos para el Estado 

de Hidalgo.  

Los servidores públicos del Congreso, del Tribunal Superior de Justicia y los de los órganos 

autónomos del Estado, sólo podrán impugnarlas a través de la vía judicial.  

Artículo  42.‐  La  presentación  de  reclamaciones  por  responsabilidad  patrimonial  de  los  Entes 

Públicos, interrumpirá los plazos de prescripción del régimen de responsabilidades aplicable a los 

servidores públicos del  Estado, mismos que  se  reanudarán  cuando quede  firme  la  resolución o 

sentencia definitiva que al efecto se dicte en el primero de los procedimientos mencionados.  

 

TRANSITORIOS 

PRIMERO.‐ La presente ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial 

del Estado de Hidalgo. 

SEGUNDO.‐ Utilizar los medios masivos de comunicación y en las páginas de internet de los Entes 

Públicos del Estado para su mayor difusión.  

TERCERO.‐  Los  asuntos  que  se  encuentren  en  trámite  en  las  dependencias,  entidades  o  en  la 

Secretaria de  la Contraloría, relacionados con  la  indemnización a  los particulares, derivada de  las 

faltas  administrativas  en  que  hubieran  incurrido  los  servidores públicos,  se  atenderán hasta  su 

total  terminación  de  acuerdo  a  las  disposiciones  aplicables  a  la  fecha  en  que  inició  el 

procedimiento administrativo correspondiente.  

CUARTO.‐  Los  asuntos  que  se  encuentren  en  trámite  ante  las  Salas  del  Tribunal  Fiscal 

Administrativo  del  Estado,  relacionados  con  la  responsabilidad  patrimonial  de  dicha  entidad 

federativa, se atenderán hasta su total terminación, de acuerdo a las disposiciones aplicables a la 

fecha en que inició el juicio contencioso‐administrativo correspondiente.  

QUINTO.‐  El  Decreto  de  Presupuesto  de  Egresos  para  el  ejercicio  fiscal  del  año  2014  deberá 

contener  el monto  y  las  partidas  que  se  destinarán  a  cubrir  los  compromisos  derivados  de  la 

responsabilidad  patrimonial  de  los  Entes  Públicos,  órganos  locales  de  gobierno  del  Estado  de 

Hidalgo, entidades, dependencias, órganos político administrativos y órganos autónomos.  

SEXTO.‐ Se deroga el artículo 1912 del Código Civil para el Estado de Hidalgo 

 

SALÓN DE  SESIONES DE  LA  SEXAGÉSIMA  SEGUNDA  LEGISLATURA DEL  CONGRESO DEL  ESTADO 

LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO.‐ Pachuca de Soto, Hgo, a 18 de octubre de 2013. 

 

 

DIP. GUILLERMO BERNARDO GALLAND GUERRERO 

 

 

 

 

DIP. JUAN CARLOS ROBLES ACOSTA 

 

 

 

DIP. LUCIANO CORNEJO BARRERA 

 

 1 

   

DIP. MA. EUGENIA CORADALIA MUÑOZ ESPINOZA PRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DEL  CONGRESO DEL ESTADO DE HIDALGO P R E S E N T E   Los que suscribimos, Diputadas y Diputados de la LXII Legislatura e integrantes del Grupo Legislativo  de  Nueva  Alianza,  del  Honorable  Congreso  del  Estado  de  Hidalgo,  con  fundamento en los artículos 47 fracción II de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, 2 y 124, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, sometemos a la consideración del Pleno, la siguiente:  INICIATIVA  CON  PROYECTO  DE  DECRETO  POR  EL  QUE  SE  REFORMAN  Y  DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY ELECTORAL DEL ESTADO DE HIDALGO, al tenor de la siguiente:  

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS  Cuando  se  reflexiona  sobre  la  condición  de mujer,  se  advierte  que  las  circunstancias actuales no son como quisiéramos que fueran, vivimos en un mundo donde a pesar de la existencia  de  un  avance,  la mayoría  de  las  ocasiones  en  la  que  se  ve  involucrada  una mujer, las consecuencias de discriminación hacia ellas siguen prevaleciendo.  Nuestra  propuesta  tiene  su  fundamento  en  la  realidad.  Hasta  hace  pocos  años  el pensamiento predominante por siglos fue que las mujeres, por naturaleza, eran incapaces de actuar en la vida pública.  Se afirmaba que las mujeres eran una amenaza para el orden político,  por  lo  que  debían  de  ser  excluidas  del  mundo  público  en  razón  de  que  la naturaleza de la mujer era tal que la llevaba a ejercer una influencia desorganizadora en la vida social, que podía provocar la destrucción del Estado.   La poca participación de las mujeres en la vida social y política no es por la naturaleza de la mujer,  sino  porque  está  estructurada  de  tal  forma  que  dificulta  su  participación  en dichos ámbitos.  Nuestra  Constitución  Política  de  los  Estados Unidos Mexicanos,  en  su  artículo  primero garantiza  la  igualdad para todos  los  individuos, y en el artículo cuarto de  la misma Carta Magna se reconoce la igualdad del varón y la mujer ante la Ley.   Es  importante  recordar  que  la  paridad  es  uno  de  los  dos  tipos  de  soluciones  que  se proponen  frecuentemente para  terminar con  la discriminación y  falta de oportunidades que  viven  las  mujeres,  la  cual  consiste  en  un  sistema  de  cupos  exactamente proporcionales adaptado así para  la participación  igualitaria entre hombres y mujeres, a diferencia  de  las  cuotas,  hoy  prevalecientes,  que  suponen  un  sistema  de  porcentaje  o 

 2 

   

meta  cuyo  punto  de  partida  es  la  constatación  de  las  desigualdades  evidentes  que enfrentan las mujeres en el acceso a las posibilidades políticas.  Si  tratamos  el  punto  de  vista  demográfico,  la  población  femenina  es  predominante  en nuestro país, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el 2010, se contaron a 112 millones 336 mil 538 habitantes en el país, existiendo una relación de 95 hombres por cada 100 mujeres.  En nuestra entidad, de un total de 2 millones 665 mil 018 habitantes, 1 millón 285 mil 222 son hombres, mientras que un mayor número, a razón de 1 millón 379 mil 796 son mujeres, con una relación de 93 hombres por cada 100 mujeres. Lo que indica un mayor número poblacional del sexo femenino en el Estado de Hidalgo.   La numeraria nos  indica de  igual forma que  la participación dentro del sufragio electoral de las mujeres, es mayor en relación con la de los hombres, para el año 2009, las mujeres subieron 2 puntos y llegaron a obtener el 56 por ciento de la votación total.  El resultado anterior no es exclusivo del promedio nacional sino que en  todos  los estados podemos ver que las mujeres votan más que los hombres.   Mientras  los hombres votaron en proporción de 40.5 por ciento,  las mujeres  llegaron al 47.3 por ciento, lo cual se repitió con distintas proporciones tanto en zonas urbanas como rurales.  Dentro de nuestro Estado las mujeres sumaron el 57 por ciento contra un 43 por ciento de  la  votación  total,  todo  lo  anterior  según  cifras del  Instituto  Federal Electoral. Esto nos muestra que de darse  la aprobación de  leyes anti‐discriminatorias y equitativas podría terminar modificando positivamente la conducta político electoral de la sociedad.  Con  relación  a  ellas,  el  estado  mexicano  ha  adquirido  la  obligación  de  promover  su participación política a través de la firma de tratados internacionales como la Convención sobre  los  Derechos  Políticos  de  la Mujer,  el  Pacto  Internacional  de  Derechos  Civiles  y Políticos, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer  (CEDAW), y  las Conferencias Mundiales en el Cairo  (1994) y Beijing  (1995).   Lo anterior, ha  tenido como consecuencia diversas  reformas  legislativas que han permitido impulsar  la  presencia  de  las  mujeres  mexicanas  en  cargos  de  administración  y representación.  Vale la pena revisar los datos proporcionados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con relación a  la participación política de  las mujeres en México al 2012, entre los que destacamos los siguientes:  

Mujeres en el Ejecutivo Federal:   El cargo más alto en la administración pública mexicana es la Presidencia de la República. México  ha  tenido  cinco  candidatas  a  la  Presidencia:  Rosario  Ibarra,  en  1982  y  1988; 

 3 

   

Marcela Lombardo y Cecilia Soto, en 1994; Patricia Mercado, en 2006 y Josefina Vázquez Mota, en 2012.   El puesto más alto que han ejercido  las mujeres en  la Administración Pública Federal ha sido  el  de  Secretarias  de  Estado.  Para  2012,  sólo  23 mujeres  han  ocupado  este  cargo, considerando 6 del gabinete ampliado.  Cabe destacar que actualmente, el Gobierno Federal cuenta con 3 Secretarias de Estado, mientras que las 23 carteras restantes, incluidas las del gabinete ampliado, son ocupadas por hombres.  

Mujeres en el Legislativo Federal:  Las  cuotas  en México  han  tenido  un  alto  impacto  en  el  porcentaje  de mujeres  en  la Cámara de Diputados.   La presencia de Diputadas a nivel federal se ha  incrementado de forma  sustancial,  pasando  del  6  por  ciento  en  la  XLII  legislatura  (1952‐1955)  al  28  por ciento  en  la  LXI  legislatura  (2009‐2012),  disminuyendo  este  porcentaje  frente  a  las solicitudes de licencia por parte de diez Diputadas, para ceder sus curules a sus suplentes varones.  De 1952 a 2012, ha habido 921 diputadas federales propietarias, esto representa el 13.3 por ciento de un total de 6947 curules.  El incremento más alto en la presencia de mujeres se dio en las elecciones de 1994 y 2003, cuando el porcentaje de legisladoras aumentó 8 y 7  puntos  porcentuales  respectivamente,  respecto  de  la  legislatura  anterior.    En  las elecciones federales del 2009, 140 mujeres ganaron un escaño.  Actualmente, la Cámara de Diputados, cuenta con 184 Diputadas, representando el 37 por ciento del total de sus integrantes.  En  el  caso  de  la  Cámara  de  Senadores,  el  porcentaje  de  mujeres  también  se  ha incrementado  de  forma  paulatina.    En  números  absolutos,  la  presencia  de  mujeres Diputadas es mayor que  la de Senadoras.   Sin embargo, el  incremento en el Senado ha tenido avances más sustantivos entre una y otra legislatura.   De 1964 a 2012, 114 mujeres han ocupado un escaño, de un total de 773 posiciones, esto es, 12.9 por ciento.  El porcentaje de Senadoras se incrementó de 3.4 por ciento en 1964 a 22.7 por ciento a 2012.   El  incremento más alto se dio en  la elección de 2006, cuando el porcentaje de Senadoras aumentó 6.3 puntos porcentuales, pasando de 16.4 por ciento a 22.7 por ciento.  En  la  actualidad,  son  42  Senadoras  que  forman  parte  de  la  Cámara  de  Senadores, representando el 33 por ciento del total.    

 4 

   

  

Mujeres en cargos locales:  En el orden  local,  los avances también han sido graduales.   Cuatro entidades federativas de 32 que conforman el país han sido gobernadas por mujeres: Colima, Tlaxcala, así como Yucatán y el D.F. en dos ocasiones.  En cuanto a  la presencia de mujeres en diputaciones  locales, aumentó de 9.6 por ciento en 1991 a 23.6 por ciento en 2011, donde 8 de las 32 entidades superaron la masa crítica del 30 por ciento de mujeres en sus Congresos: Oaxaca (35.7 por ciento), Chiapas (35 por ciento),  Campeche  (34.3  por  ciento),  Baja  California  Sur  (33  por  ciento),  Tamaulipas, Morelos,  Zacateca  y  Veracruz  (30  por  ciento).    Mientras  que  entidades  como Aguascalientes, Coahuila y Puebla no superaron el 15 por ciento de mujeres.  De  los  2440 municipios  y  16  delegaciones  en  el  país  al  2011,  únicamente  156  estaban presididos por una mujer, esto  representó el 6.8 por  ciento.   Es precisamente el orden municipal el escenario más adverso de la participación política de las mujeres en México. En 25 años, sólo se ha incrementado 3 puntos porcentuales las presidencias encabezadas por mujeres.  Por ello, a pesar de que no existe paridad democrática, México tiene un importante marco legal  para  la  inclusión  de  cuotas  de  género  en  el  Código  Federal  de  Instituciones  y Procedimientos  Electorales,  con  carácter  obligatorio  para  los  partidos  políticos, actualmente  de  60‐40  en  las  candidaturas,  lo  cual  ha  posibilitado  el  aumento  en  el número de mujeres en el Poder Legislativo.  En el Ejecutivo y Judicial no se cuenta con el establecimiento  obligatorio  de  cuotas  de  género  que  garanticen  la  participación  de  las mujeres en los cargos de la toma de decisiones.   En  el  orden  local  cada  estado  cuenta  con  su  propia  constitución,  y  estos  junto  con  el Distrito Federal, con sus propias  leyes o códigos electorales que ha dado como resultado una  gama muy  amplia  de  regulaciones,  y  que  conlleva  a  que  cada  congreso  tenga  su propia  composición  numérica  y  relación  de  diputaciones  de  mayoría  relativa  y  de representación  proporcional.    Como  consecuencia,  la  adaptación  de  la  norma  y  los impactos de la misma han sido muy diversos.  Los  32  códigos  o  leyes  electorales  del  país  hacen mención  a  la  importancia  que  tiene impulsar mecanismos que  fomenten  la participación equitativa de  las mujeres en cargos de elección popular; sin embargo, los diseños electorales y sus alcances difieren.  Algunas entidades  incorporan cuotas para candidaturas de propietario y suplente,  tanto para  candidaturas  de  mayoría  (uninominales)  como  de  representación  proporcional (plurinominales),  mientras  que  en  otras  sólo  aplican  en  algunos  casos  o  lo  hacen 

 5 

   

únicamente  para  propietarios  o  propietarias.    En  cuanto  al  porcentaje  de  la  cuota,  9 estados contemplan la paridad en candidaturas de representación proporcional, en tanto que el resto estipula cuotas que van del 40 al 30 por ciento, como es el caso del Estado de Hidalgo, con excepción del estado de Nayarit, que únicamente recomienda promover  la equidad de género y etnia en las candidaturas.  Vivimos en un Estado el cual nos presenta un panorama aun difícil, pues a la sociedad en general  le cuesta creer en  la política, en sus gobernantes,  legisladores y dirigentes, pero también  encuentra  compromiso  y  entrega  por  parte  de  la  mujer,  las  cuales  tienen demasiado mérito  pero  poco  reconocimiento,  gran  potencial  dentro  de  los  liderazgos políticos y pobre representación en el Estado.   Es necesario que  llegue  el  tiempo  en que  se  comprenda que  el  sexo no determina  los valores  cívicos  y  éticos,  la  legitimación  de  los  liderazgos  femeninos  está  en  su mejor momento, la capacidad que tenemos para compartir nuestro conocimiento, compromiso y experiencia que sirve para construir un país y un Estado mejor.  En el caso de nuestra entidad, la desigualdad de oportunidades es palpable en los Poderes del Estado, ya que en lo que corresponde al Poder Ejecutivo, en la Administración Pública Centralizada, de un total de 14 Secretarías y la Procuraduría General de Justicia del Estado, solamente  son personas del  sexo  femenino 2  titulares de Secretarías,  la de Desarrollo Social y la del Trabajo y Previsión Social.  Un mayor y certero equilibrio de géneros se da en el seno del Poder Judicial, donde de 14 magistrados  del  Tribunal  Superior  de  Justicia,  7  de  ellos  corresponden  a  mujeres, dándose  así  la  equidad,  igualdad  y  paridad,  entre  ambos  sexos.    No  obstante,  la desigualdad  en  el  acceso  de  las  mujeres  por  lo  que  toca  a  la  toma  de  decisiones  y participación en puestos de elección popular en el ámbito político es evidente, como se puede apreciar en los 84 municipios de la entidad, de los cuales sólo 6 son presididos por mujeres  (El Arenal, Huasca de Ocampo,  Juárez Hidalgo, La Misión, Villa de Tezontepec y Zempoala);  así  mismo,  en  el  Poder  Legislativo,  donde  de  un  total  de  30  diputados, solamente 9 son del sexo femenino.  Es por ello que estamos  seguros de que esta  información  será un  llamado de  atención sobre la necesidad de reconocer la participación de las mujeres en la vida social y pública del país y de nuestra entidad, otorgando mayores espacios de decisión en la conformación de  los  gabinetes  de  gobierno  y,  sobre  todo  con  la  propuesta  que  ponemos  a consideración  de  este  Pleno,  para  elevar  el  nivel  de  la  representación  de  cualquier género al cincuenta por ciento en el caso de  la mayoría  relativa, y otorgar  la  igualdad numérica de oportunidades dentro de  los puestos de elección popular por el principio de representación proporcional.  

 6 

   

No podemos dejar de reconocer que en  la  legislación del estado de Hidalgo se han dado pasos fundamentales para que no haya exclusión de las mujeres en espacios que son clave para la toma de decisiones y  para promover sus derechos, ya que contamos con un orden jurídico en la materia  como la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; la Ley Para la Atención y Sanción de la Violencia Familiar; la Ley para Prevenir y Combatir la Trata de Personas, y la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.   Sin embargo, en materia electoral las oportunidades de participación para las mujeres y su representación efectiva en instancias decisorias distan mucho aún de alcanzar el objetivo de la democracia paritaria.  La  equidad  e  igualdad  de  género  son  principios  a  observar  en  cualquier  proyecto  de desarrollo  estatal  equilibrado.  En  consecuencia,  deben  establecerse  en  la  legislación electoral de nuestra entidad reformas que permitan una mayor participación de la mujer en  la vida política de  la entidad, así como en  la postulación a cargos de elección popular por parte de los partidos políticos registrados.  Este asunto de la equidad e igualdad, es necesario recordarlo también, no es un problema exclusivo  de  los  partidos  políticos;  es  hoy,  por  fortuna,  un  tema  de  toda  la  sociedad mexicana.   Sin embargo,  los partidos políticos son  las  fuerzas organizadas y  los espacios por  excelencia  para  construir  las  grandes  propuestas  de  la  equidad  e  igualdad  entre hombres y mujeres.   Es en  los partidos políticos en donde  las aspiraciones sociales y  los compromisos  de  los  protagonistas  se  deben  sistematizar  y  convertirlos  en  políticas  de Estado.   Hidalgo  vive  un  tiempo  nuevo  en  el  desarrollo  de  nuestras  instituciones  políticas, caracterizado por un mayor interés de la ciudadanía que exige que el voto ciudadano sea la base en la integración democrática de los órganos del poder público y cuya pretensión ciudadana se encuentra en la búsqueda de una democracia participativa para la ejecución de  las políticas públicas enfocadas a  la mayor participación de  las mujeres dentro de  los cargos de elección popular.  Por  lo  anteriormente  expuesto,  las Diputadas  y  los Diputados  del Grupo  Legislativo  de Nueva Alianza, nos permitimos someter a la consideración de esta Soberanía la siguiente:  INICIATIVA  CON  PROYECTO  DE  DECRETO  POR  EL  QUE  SE  REFORMAN  Y  DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY ELECTORAL DEL ESTADO DE HIDALGO  ARTÍCULO UNICO.‐  Se  REFORMA  la  fracción  VI  del  artículo  33,  los  párrafos  segundo  y tercero del Artículo 175, y se DEROGA el párrafo cuarto del artículo 175 de la Ley Electoral del Estado de Hidalgo, para quedar como sigue:  

 7 

   

Artículo 33.‐ …  I.‐ a V.‐ …  VI.‐  Registrar  a  sus  candidatos,  fórmulas  y  planillas  ante  los  órganos  electorales respectivos,  respetando,  en  todo  momento,  el  porcentaje  de  equidad  e  igualdad  de género establecido en la presente Ley.   VII.‐ a X.‐ …  …  Artículo 175.‐ …  De la totalidad de las solicitudes de registro, tanto de las candidaturas a diputados como de  las planillas que conforman  los ayuntamientos, que presenten  los partidos políticos o las coaliciones, ante el órgano electoral respectivo, deberán integrarse con un cincuenta por ciento de candidatos propietarios de un mismo género, observando que dentro de las formulas o planillas el candidato propietario tendrá como candidato suplente a persona del mismo género.  Las  listas  de  representación  proporcional  se  integrarán  por  segmentos  de  dos candidaturas.   En cada uno de los segmentos, habrá una candidatura de género distinto.  Lo  anterior,  sin  perjuicio  de  los  mayores  avances  que  en  esta  materia  señale  la normatividad interna y los procedimientos de cada partido político.  (Se deroga el párrafo cuarto)   …  

TRANSITORIOS  ARTÍCULO ÚNICO.‐ El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.    

A t e n t a m e n t e    Dip. Sandra Hernández Barrera  

 8 

   

  Dip. J. Dolores López Guzmán    Dip. Ma. Eugenia Coradalia Muñoz Espinoza    Dip. Víctor Trejo Carpio     Dado en el Recinto Legislativo del Congreso del Estado de Hidalgo, a los veintidós días del mes de octubre del año dos mil trece.  

1

DIP. MARIA EUGENIA CORADALIA MUÑOZ ESPINOZA PRESIDENTA DE LA DIRECTIVA DEL MES DE OCTUBRE PRESENTE Los que suscribimos Diputados María Gloria Hernández Madrid, Mabel Gutiérrez Chávez, Leonardo Pérez Calva, J. Dolores López Guzmán y Luciano Cornejo Barrera, integrantes de la Sexagésima Segunda Legislatura del Estado de Hidalgo, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 3 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo; 25 fracción IV, 124 fracción II y 125 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo, nos permitimos someter a discusión, la presente Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma la fracción VII del artículo 77 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo y el artículo 32 del Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo, con base en la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PRIMERO.- Que, en marzo del año 2010, el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión publicó, en el número 22 del libro Expediente Parlamentario, la investigación de Carlos Norberto Valero Flores bajo el título “El trabajo de las comisiones en la Cámara de Diputados. Una aproximación al derecho comparado”, de donde se desprende:

2

“Al iniciodelConstitucionalismo,elParlamentoseorganizó como una Asamblea; sin embargo, suoperacióncomotalpresentabaunadesorganizaciónensufuncionamiento,encargandolosdiferentesasuntosaseccionesocomisionesparasuestudio.

A través del trabajo en comisiones, se cumplen lasfunciones legislativasde lasCámarasdelCongresodelaUnión;sufundamentoprácticosederivadelasimpledivisión del trabajo, necesario para especializar elestudiodelosdiversostemasyfacilitarlasactividadesdelaAsambleaLegislativa(Pleno)….De lo anterior, se desprende que las Comisiones sonórganos deliberativos especializados, que tienen porobjeto la elaboración de dictámenes, informes,opinionesoresoluciones,sobrelasiniciativasdeleyesodecretos…presentadasasuconsideración…Las comisiones camarales son pues un elementoconnatural al funcionamiento de los trabajoslegislativos;deahíqueseencuentrencontempladosenlareglamentacióndelCongreso…Las comisiones son órganos operativos de apoyo altrabajo legislativo como  ejemplo del  nivel  técnico que requieren  estos  trabajos, es importante mencionarrespectode la elaboracióndeundictamen legislativoque requiere de la aplicación de elementos detécnica legislativa, que van desde el uso de unlenguaje adecuado, la ordenación y numeracióndel articulado, así como las partes que lo

3

componen, hasta los elementos más complejoscomo:elusodelalógicainternadelasnormas,larevisióndesufundamento(exposicióndemotivos),su constitucionalidad (que no se opongan a lanorma fundamental),elcostosocial,suviabilidadfinanciera,suarmonizaciónconlosordenamientosvigentes y la articulación de las complejasconexionesde la sistemática jurídica,así como laposibilidadderesolverlascontradiccionessocialesque seproduzcanpor laaplicaciónde lasnuevasnormas…”

En este contexto, resulta indiscutible que, la naturaleza y objeto de las comisiones legislativas son determinantes en los asuntos que les sean turnados y sobre los cuales, eventualmente deba resolver y/o fijar una posición, debiendo en todo momento observar el máximo nivel técnico para encausar debidamente el trabajo legislativo. Por lo tanto, la importancia y especificidad en su nomenclatura, rebasa su denominación pero tiene que partir de ella. En este orden de ideas, la denominación de una comisión permanente de estudio y dictamen tiene particular relevancia debido a que, en el Orden Jurídico para el Estado de Hidalgo, la correlación de los artículos: 75 y 77 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo; 2, 23, 24, 25 y 32 del Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, en ambas se establece que, el Congreso del Estado para el ejercicio de sus funciones, contará con comisiones permanentes dotadas de facultades

4

genéricas y específicas, encontrándose en estas últimas las cuestiones relacionadas con la materia propia de su denominación y objeto, así su nombre debe corresponder con sus atribuciones. SEGUNDO.- Que, nuestro País transita por un proceso de armonización jurídico normativa que le permita como estado constitucional y democrático de derecho, empatarse con los estándares internacionales que, en el caso que nos ocupa lo constituye la seguridad ciudadana y la justicia, por lo que es necesario partir de un enfoque integral y transversal de respeto, observancia y garantía de los derechos fundamentales; en este sentido, con la reforma a los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123, todos ellos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008, se da un cambio paradigmático al sistema de justicia penal, lo que nos permite reiterar, de acuerdo al artículo 21 constitucional que, la seguridad pública es una función a cargo de los tres órganos de gobierno, en el que se comprenden la prevención de los delitos, la investigación y la persecución, para hacer efectiva la prevención de los delitos y el sistema de sanción de las infracciones administrativas. De igual manera, el 10 de junio de 2011, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, la reforma a diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se advierte un marco constitucional en el

5

entendimiento y posicionamiento de la figura humana como eje principal de la estructura jurídico normativa y operativa de todos los entes que forman la representación del Estado, se generaron avances con paso firme y muestras concretas que en nuestro País, el ser humano, la persona, su bienestar, tranquilidad social y respeto a sus derechos humanos, son la razón de ser del estado constitucional con aplicación convencional de los derechos humanos. De lo que se advierte que, las autoridades de nuestro País, sin distingo de niveles pero dentro del ámbito de sus competencia, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, lo que conlleva a crear, modificar o eliminar aquellas disposiciones que no armonicen con estos criterios, en ese contexto el llamado margen destructivo de aplicación convencional da paso a un sistema positivo de generación jurídico normativo de espectro más amplio, en el caso concreto, el de seguridad pública por el de seguridad ciudadana. A mayor abundamiento, un trabajo de investigación de Mario denominado “Seguridad pública: problemas, redefiniciones y posibles soluciones”, publicado en el libro ‘Políticas de Seguridad Pública’ en diciembre del año 2010, por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de la LXI Legislatura que:

“…Lagrandiversidaddeenfoquesyplanteamientossobreseguridadhageneradoreaccionesdiversas;los

6

máshanadoptado, sinmayoranálisise inclusoconvehemencia, los postulados del paradigmaadministrativo y promueven con esta adhesión lacultura del control. Sin embargo, también hayquienesdesdediversosámbitoshanpropiciadoforospara discutir y encontrar nuevas formas deseguridad… Uno de ellos se ha manifestado en elámbito de la justicia penal y ha consistido enabandonar el concepto de seguridad pública:primero por el de seguridad ciudadana y despuéspor el de seguridad de los habitantes. El primercambio pretende dar certidumbre jurídica ya no alEstado o a sus instituciones, sino a losciudadanos…”

De lo anterior, se advierte que los elementos de la seguridad pública ponían en el centro de su engranaje jurídico al Estado o a los transgresores de la ley, la nueva estructura normativa en los Estados Unidos Mexicanos, no da un margen de acción sobre la base de los derechos humanos, lo que conlleva a imponer al Estado que, el centro de su ingeniería jurídico normativa sea el ser humano, en seguimiento a esa línea argumentativa, el contenido del informe emitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sobre seguridad ciudadana y derechos humanos del año 2009, que refiere:

“Laseguridadhasidodesdesiempreunade lasfunciones principales de los Estados.Indudablemente, con la evolución de los Estadosautoritarios hacia los Estados democráticos ha idoevolucionandotambiénelconceptodeseguridad.El

7

conceptodeseguridadquesemanejabaantessepreocupabaúnicamenteporgarantizarelordencomo una expresión de la fuerza y supremacíadel poder del Estado. Hoy en día, los Estadosdemocráticospromuevenmodelospolicialesacordescon la participación de los habitantes, bajo elentendimiento de que la protección de losciudadanosporpartedelosagentesdelordendebedarse en unmarco de respeto de la institución, lasleyes y los derechos fundamentales. Así, desde laperspectiva de los derechoshumanos, cuando en laactualidad hablamos de seguridad no podemoslimitarnosalaluchacontraladelincuencia,sinoqueestamos hablando de cómo crear un ambientepropicioyadecuadopara laconvivenciapacíficadelaspersonas.Porello,elconceptodeseguridaddebeponermayorénfasiseneldesarrollodelaslaboresdeprevención y control de los factores que generanviolencia e inseguridad, que en tareas meramenterepresivasoreactivasantehechosconsumados”.“… el concepto de seguridad ciudadana es el másadecuado para el abordaje de los problemas decriminalidad y violencia desde una perspectiva dederechoshumanos,… con lapersonahumana comoobjetivo central de las políticas a diferencia de laseguridad del Estado o el de determinado ordenpolítico”.

Es oportuno considerar que la seguridad ciudadana es un derecho que surge de la obligación del Estado de garantizar la seguridad

8

de la persona; al respecto se citan los siguientes instrumentos internacionales:

Artículo 3, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todoindividuotienederechoalavida,alalibertadyalaseguridaddesupersona”; Artículo 1, de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: “Todo serhumanotienederechoalavida,alalibertadyalaseguridaddesupersona”; Artículo 7, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: “Todapersona tieneelderechoalalibertadyalaseguridadpersonales”; y Artículo 9, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “Todo individuo tiene derecho a lalibertadyalaseguridadpersonales”.

TERCERO.- Que, por lo anteriormente expuesto, debidamente fundado y motivado, es necesario adecuar la Ley Orgánica del Poder Legislativo y su Reglamento, en cuanto a la denominación de su Comisión Permanente de Seguridad Pública y Justicia y de Seguimiento sobre las Agresiones contra Periodistas y Medios de Comunicación, al considerar que en el término “seguridad ciudadana y justicia” es el adecuado y engloba todas y cada una de las actividades que requiere la sociedad para poder gozar

9

libremente de sus derechos fundamentales y con él se garantiza su ejercicio a través de una Comisión Permanente al interior de la LXII Legislatura, siendo premisa fundamental legislar con perspectiva en derechos humanos, acorde a la legalidad imperante en un estado democrático de derecho y con la finalidad de responder con eficacia a la demanda ciudadana de atender sus necesidades en este rubro. Como corolario a lo anterior, al denominarse: “Comisión Permanente de Seguridad Ciudadana y Justicia”, se atiende una garantía fundamental de desarrollo humano, actuando conforme a lo ordenado en el Artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y legislar con perspectiva en derechos humanos, de todos por igual, sin distinción y sin particularizar algún sector específico de la población. El término de “seguridad ciudadana” contempla aquellos derechos de los que son titulares todos los miembros de una sociedad, de forma tal que puedan desenvolver su vida cotidiana con el menor nivel posible de amenazas a su integridad personal, sus derechos cívicos y el goce de sus bienes, de brindar protección ante el crimen y la violencia social. Es consecuencia de lo anterior, con esta modificación a la denominación adecuada, se estará en la posibilidad de estudiar y analizar las diversas aristas de tan amplio tema como la “seguridad ciudadana”, presentado con ello iniciativas, acuerdos económicos y planteamientos generales en la materia, así como sustentar la relación interinstitucional con el sector público y privado en el rubro, coadyuvando así

10

en el fortalecimiento de las acciones emprendidas, generando mayor certeza jurídica de la actividad legislativa realizada. Por todo ello, sometemos a la consideración del Pleno de esta Cámara de Diputados, la siguiente:

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman la fracción VII del artículo 77 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo y el artículo 32 del Reglamento de la Ley orgánica del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo, para quedar, respectivamente, como siguen: Artículo 77.-… I. a VI. … (Intocadas) VII.- Comisión de Seguridad Ciudadana y Justicia; VIII. a XXX. … (Intocadas)

REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL

ESTADO DE HIDALGO Artículo 32. Corresponde a la Comisión de Seguridad Ciudadana y Justicia:

11

I. Conocer y dictaminar las iniciativas y resolver los asuntos relacionados con seguridad ciudadana, procuración y administración de justicia, prevención social de la violencia y reinserción social;

II. Analizar y dictaminar sobre el nombramiento, licencia o renuncia de los Magistrados de los Tribunales Superior de Justicia, Fiscal Administrativo y Electoral del Estado; del Procurador General de Justicia y Subprocurador de Asuntos Electorales, así como el Consejero designado por el Congreso del Estado, para formar parte del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado;

III. Conocer y emitir resolutivos de los asuntos que le sean turnados, en materia de seguridad ciudadana, justicia; y

IV. Las demás que le sean conferidas expresamente por

el Pleno o la Diputación Permanente.

T R A N S I T O R I O Único.- Envíese al Titular del Poder Ejecutivo para su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

12

Aprobado que sea el presente Dictamen, elabórese el Decreto correspondiente y túrnese al Ejecutivo del Estado, para los efectos del artículo 51 de la Constitución Política del Estado. Elaborado en la Sala de Comisiones del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, en la Ciudad de Pachuca de Soto, a los veintidós días del mes de octubre del año dos mil trece.

DIPUTADA MARIA GLORIA HERNÁNDEZ MADRID

DIPUTADA MABEL GUTIÉRREZ CHÁVEZ

DIPUTADO LEONARDO PÉREZ CALVA

DIPUTADO J. DOLORES LÓPEZ GUZMÁN

DIPUTADO LUCIANO CORNEJO BARRERA

 1  

 

DIP. MA. EUGENIA CORADALIA MUÑOZ ESPINOZA  PRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DEL  CONGRESO DEL ESTADO DE HIDALGO P R E S E N T E    Los que  suscribimos, Diputadas y Diputados  integrantes del Grupo Legislativo de Nueva Alianza de la LXII Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo, con  fundamento en los Artículos 47 fracción II, de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, 2 y 124, fracción II, de  la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, sometemos a la consideración del Pleno, la siguiente:   INICIATIVA  CON  PROYECTO  DE  DECRETO  POR  EL  QUE  SE  ADICIONA  UN  PÁRRAFO CUARTO AL ARTÍCULO  8 DE  LA  LEY  PARA  LA PROTECCIÓN DE  LOS DERECHOS DE  LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL ESTADO DE HIDALGO, al tenor de la siguiente:    

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS   La Organización Mundial de la Salud (OMS), como autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas, define la violencia como:    “El uso  intencional de  la  fuerza o el poder  físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad que cause —o tenga muchas probabilidades de causar— lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.    De acuerdo  con  cifras del Fondo de  las Naciones Unidad para  la  Infancia  (UNICEF), 275 millones  de  niños  y  niñas  sufren  de  maltrato  con  golpes,  insultos,  humillaciones  y abandono cada año, derivado de la violencia, lo que representa una grave afectación a la salud  de  la  población  infantil  en  el  mundo,  ya  que  existen  evidencias  claras  de  las repercusiones generadas por dicha situación.   Desafortunadamente, de  acuerdo  a  lo  señalado por  la UNICEF, el mayor porcentaje de niños violentados proviene de  los padres de familia, seguidos de  los familiares directos y por  conocidos,  compañeros  y  amigos  de  la  escuela.   Es  difícil  creer  que  quienes  se encuentra  asociados  al  lugar que  se  considera  el más  seguro para  la protección de  los menores es el hogar, junto a sus padres y sus familiares, pero desgraciadamente es justo el  lugar donde más maltrato  infantil se reporta y donde  la violencia contra  los menores, mayores consecuencias graves tienen su origen.   Así mismo,  señala  la UNICEF que en México, el 62 por  ciento de  las niñas  y niños han sufrido maltrato durante algún momento de  su vida; 7 de cada 10  jóvenes viven o han vivido violencia en su noviazgo; el 10.1 por ciento de  los estudiantes han padecido algún 

 2  

 

tipo de agresión física en la escuela; el 5.5 por ciento ha sido víctima de violencia sexual y el 16.6 por ciento de violencia emocional; datos que ubicaron a nuestro país en el sexto lugar  en  América  Latina,  al  tener  un  alto  número  de  niñas  y  de  niños maltratados  y violentados; de acuerdo a dicha organización.   Entre  las  principales  causas  que  la  OMS  considera  que  han  sido  determinantes  en  el crecimiento de dicho fenómeno son: la situación de  pobreza extrema, la falta de acceso a la educación,  la  inequidad por  ingreso, el origen étnico y el género.   Además, una gran parte de ellos, son obligados a trabajar, a prostituirse o a realizar prácticas pornográficas, o bien, son víctimas de tráfico de personas.   Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), considera que toda aquella persona que tiende a maltratar a un menor bajo el concepto de educarlo, desconoce que el maltrato  correctivo  que  están  aplicando,  es  la  peor  de  las  vías  para  educar,  y  que generan daños potenciales y  reales en  la  salud de  los menores, afectando  su desarrollo integral, en el ámbito familiar y social en el que se desarrollan, dañando su autoestima, su dignidad,  perturbando  su  capacidad  de  concentración,  de  relación,  la  habilidad  para expresarse,  para  manifestar  sus  sentimientos,  deterioran  su  personalidad,  pierden  su potencial de socialización, pierden su motivación, reprimen emociones y habilidades, son ausentes,  son  los más propensos a  caer en adicciones y  repiten  conductas antisociales, entre otros.   Para el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), la violencia infantil la constituyen  todos aquellos casos en que  los menores de edad enfrentan o  sufren de manera  ocasional  o  habitualmente  actos  de  violencia  física,  emocional  o  ambas, ejecutadas por la omisión o acción, pero siempre en forma intencional, no accidental, por padres, tutores o personas responsables de  los pequeños; y según  la naturaleza éstos se clasifican en maltrato físico, psico‐emocional, abuso sexual y omisión de cuidados.   De acuerdo con datos de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia del DIF, en el año 2009, se recibieron 48 mil 591 denuncias por maltrato infantil y se atendieron a 41 mil 437 menores en toda  la Republica Mexicana, no obstante considera que el problema del maltrato infantil va más allá, ya que un alto porcentaje no denuncia, ya sea por temor o  por  desconocimiento,  por  lo  que  las  cifras  podrían  según  sus  propias  estimaciones incrementarse en un 100 por ciento.   Ahora bien, de acuerdo a  lo  señalado por  la Procuraduría de  la Defensa del Menor del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Hidalgo (DIF Hidalgo), en el último  trimestre  del  presente  año,  se  han  presentado  cerca  de mil  900  denuncias  por maltrato  infantil  en  todo  el  Estado,  siendo  la  zona  centro  la  que  concentra  el mayor número de estas. 

 3  

 

  Este problema del maltrato infantil es en la actualidad considerado como una peste social, derivado de que todo mundo lo percibe pero también pareciera que no existe, son tantas las maneras de  identificarlo, que  forman parte de  la vida común de  las personas; es un problema que se asocia a todo tipo de causal, menos la que verdaderamente la origina y que es la violencia.   El maltrato infantil tiene diversas connotaciones porque lo mismo afecta la salud física, la salud mental,  la  salud psicológica,  la  salud  sexual,  la económica  y  el  ámbito  social.  Las lesiones,  los  moretones,  las  quemaduras,  los  golpes,  las  fracturas,  las  disfunciones sexuales,  las enfermedades  venéreas,  los embarazos no deseados, el  abuso de  alcohol, uso de drogas,  la disminución cognitiva,  los comportamientos delictivos,  la depresión,  la ansiedad,  los trastornos,  los resentimientos,  las culpas,  la  incapacidad de relacionarse,  la falta  de  autoestima,  el  deficiente  desempeño  escolar,  comportamientos  suicidas, autismos, etcétera, son solo algunos de los más graves daños que pueden ser provocados por palabras, acciones o ausencia de atención para con los menores, el desinterés, la falta de amor  y  compromiso por nuestros menores, pueden generar adultos  carentes de  los más mínimos valores sociales para desarrollarse en plenitud.   Con  relación a este problema social, en el ámbito  internacional, se cuenta con distintos instrumentos como parte de  la  regulación en materia de maltrato  infantil,  suscritos por nuestro país, entre los que destacamos los siguientes:   

∙          La Declaración Universal  de  los Derechos Humanos,  la  cual  señala  para  los  Estados Parte que: “Proveerán los mecanismos necesarios para proteger a las niñas y los niños, de forma  que  les  garanticen  un  nivel  de  vida  adecuado  en  el  que  puedan  crecer  y desarrollarse satisfactoriamente”.     

∙         La Convención Americana sobre Derechos Humanos, que establece  la protección a  la familia, señalando las medidas necesarias para la protección de los hijos e hijas, tomando como  prioridad  el  interés  y  conveniencia  de  los  mismos;  así  como  las  medidas  de protección que el menor requiere por parte de la familia, la sociedad y el Estado.    

∙          La Declaración  sobre  los Derechos  del Niño,  que  contiene  preceptos  fundamentales relativos  a  la  protección  y  cuidados  especiales  que  deben  ser  proporcionados,  por  el Estado, a las niñas y los niños, para su pleno y armonioso desarrollo físico, mental, moral, espiritual  y  social, en  forma  saludable  y normal,  así  como en  condiciones de  libertad e igualdad; y    

∙         El Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas respecto al  tercer  informe de México sobre niñez, que en  su  recomendación número 45,  señaló 

 4  

 

que los Estados Parte de la Convención, “deberán realizar acciones para proteger a todos los niños de cualquier tipo de violencia física o mental e impulsar la adopción de medidas concretas y con plazos, a fin de prevenir ese tipo de violencia y malos tratos y responder a ellos”.   En México,  la Constitución Política de  los  Estados Unidos Mexicanos, establece en  los artículos 1, 3 y 4, el  reconocimiento, promoción,  respecto, protección y garantía de  los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad; así como, el derecho a recibir educación y el principio de igualdad  entre  hombres  y  mujeres,  además  del  derecho  al  desarrollo  armónico  del individuo y la protección a la organización y protección de la familia; en forma específica, establece que el Estado velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos.   Así mismo, en el orden federal, la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, establece quiénes  son  considerados  como niñas, niños  y  adolescentes, sus  derechos,  qué  se  entiende  por  interés  superior  de  la  infancia;  así  como,  las obligaciones de ascendientes, tutores y custodios que tengan a su cuidado niñas, niños y adolescentes para su protección.    Para el caso del Estado de Hidalgo, cuenta con la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolecentes en el Estado de Hidalgo, publicada el 20 de Octubre de 2003 en el Periódico Oficial el Estado, misma que en su artículo 1 establece que dicha Ley   “….tiene por objeto, garantizar a las niñas, niños y adolescentes, la tutela y el respeto de los derechos fundamentales reconocidos en  la Constitución Política de  los Estados Unidos Mexicanos y en  la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, así como los principios fundamentales tanto en la participación social o comunitária.”   Si bien es  cierto,  los diversos  instrumentos normativos de derecho positivo vigentes en México y en el Estado, antes señalados, describen y establecen con toda oportunidad  las prerrogativas y los derechos de las niñas y de los niños del Estado de Hidalgo, también es cierto que el gobierno no puede considerar que el ejercicio de  los mismos se encuentra plenamente garantizado, y mucho menos que se trate de un problema menor, ya que  la existencia  de  un  solo  caso merece  la  absoluta  atención  de  las  diversas  instancias  que intervienen en los procesos de atención y seguimiento a los casos de violencia infantil.   Implementar  acciones  que  coadyuven  a  prevenir,  sancionar  y  erradicar  la  violencia infantil,  deben  ser  una  constante  de  los  tres  órdenes  de  gobierno,  y  de  los  diversos poderes que conforman al Estado, sin importar ideologías; la niñez del Estado de Hidalgo debe  ser  una  tarea  constante  de  todos  nosotros,  y  una  obligación  de  todas  las 

 5  

 

instituciones  la  de  proveer  las  herramientas  necesarias  para  el  pleno  ejercicio  de  sus derechos.   Es por ello que derivado del estudio y del análisis de  la presente problemática y de  las diversas disposiciones normativas con las que se cuentan para la atención del mismo en el Estado de Hidalgo,  se  advierte,  la  carencia de un procedimiento definido  con un matiz basado en el respeto a los derechos humanos de los menores, que cuente además con un enfoque al respeto de la igualdad de género, para la prevención, atención y erradicación  del maltrato infantil, tanto en el ámbito familiar como en el social, con la participación de especialistas  en  psicología,  trabajo  social,  terapeutas,  pedagogos,  y  principalmente  la familia.      La  implementación  de  un  Protocolo  de  intervención  para  atender  el maltrato  infantil para el Estado de Hidalgo, permitiría tanto al personal de  la Procuraduría de  la Defensa del  Menor,  como  a  las  diversas  instituciones  que  contribuyen  en  la  atención  de  las menores  víctimas  del  maltrato,  a  definir  su  actuación,  a  seguir  procedimientos plenamente diseñados y estructurados, a realizar planteamientos específicos, a aplicar las técnicas y pasos establecidos y a procurar al máximo el respeto a los derechos de las y los menores víctimas, bajo el principio del interés superior de la niñez.   En la actualidad, ningún Estado de la federación cuenta con dicho Protocolo, por lo que el  gobierno local debe actuar cuanto antes, realizando acciones concretas y consolidadas por la niñez en el Estado, ya que no podemos ni debemos solo ser espectadores del desarrollo y de la inclusión de los derechos de las y los niños en el mundo, trabajar en consecuencia es una obligación para nosotros y de nuestro gobierno local.   Aunado  a  lo  anterior,  para  la  Suprema  Corte  de  Justicia  de  la  Nación  es  importante considerar  que  la  reforma  constitucional  en materia  de  derechos  humanos,  reconoce como  titulares a  todas  las personas de  los derechos humanos que  la Constitución y  los tratados internacionales de los que México forma parte contienen; favoreciendo siempre el  principio pro  personae,  lo  que  implica  que  en  las  decisiones  que  se  tomen,  siempre deberá  de  tomarse  en  cuenta  la  que mas  favorezca,  es  decir,  la más  amplia  para  la persona, e impone a todo tipo de autoridad la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, como es el caso de los niños víctimas del maltrato.    Por  lo  que  bajo  esa  tesitura,  la  Corte,  considera  pertinente  la  implementación  de protocolos de actuación aunado a  las  leyes que buscan prevenir, sancionar y erradicar el maltrato  infantil, en  los que se debe observar  la especialización para  lograr una efectiva intervención  y una  adecuada  valoración  infantil,  con  el objeto de  garantizar una mejor atención,  además de que  representaría  la mejor herramienta  con  la que  todo personal que  participe  contara  para  poder  auxiliarse  en  su  labor,  ya  que  enlistaría  de manera 

 6  

 

puntual y clara  la serie de principios y prácticas generales que deben  respetarse a  todo niño o niña cuando formen parte de un proceso con atención al respeto de sus derechos humanos.   En  atención  a  ello,  la  presente  propuesta  tiene  la  finalidad  de  adicionar  un  párrafo cuarto al artículo 8 de  la Ley para  la Protección de  los Derechos de  las Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Hidalgo, a efecto de establecer que la autoridad estatal, y las  diversas  instancias  gubernamentales  y  sociales  cuenten  con  un  Protocolo  de Intervención para atender el Maltrato  Infantil, que  les permita establecer mecanismos de  actuación, basado en el  respeto de  los Derechos Humanos  y  bajo el principio del interés superior de la niñez.   Con base en lo anterior, sometemos a la consideración de este Pleno, la siguiente:   INICIATIVA  CON  PROYECTO  DE  DECRETO  POR  EL  QUE  SE  ADICIONA  UN  PÁRRAFO CUARTO AL ARTÍCULO  8 DE  LA  LEY  PARA  LA PROTECCIÓN DE  LOS DERECHOS DE  LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL ESTADO DE HIDALGO   ÚNICO.‐ Se ADICIONA un párrafo cuarto al artículo 8 de  la Ley para  la Protección de  los Derechos de  las Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Hidalgo, para quedar como sigue:   Artículo 8. …   …   …   La autoridad estatal,  con  la  finalidad de  garantizar  la debida atención de  las diversas instancias  gubernamentales  y  sociales  que  participan  en  la  prevención,  atención  y erradicación del maltrato  infantil, emitirá el Protocolo de  Intervención para atender el maltrato infantil, cuyo objetivo será definir la actuación, los procedimientos, las técnicas y los métodos que deberá adoptar el personal especializado que participe en la atención de  los  menores,  ya  sean  autoridades  del  orden  estatal  o  municipal,  o  bien,  de asociaciones  públicas  o  privadas,  a  efecto  de  homologar  criterios  y  establecer  el mecanismo más adecuado, basado en el  respeto de  los Derechos Humanos y  bajo el principio del interés superior de la niñez.   

 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 

  

 7  

 

PRIMERO.‐ El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.   SEGUNDO.‐ La autoridad estatal dentro de  los 90 días siguientes contados a partir de  la entrada en vigor del presente Decreto, emitirá el Protocolo de intervención para atender el maltrato infantil, a que hace referencia la presente Ley.   

  A t e n t a m e n t e 

    Dip. Sandra Hernández Barrera       Dip. J. Dolores López Guzmán       Dip. Ma. Eugenia Coradalia Muñoz Espinoza       Dip. Víctor Trejo Carpio       Dado en el Recinto Legislativo del Congreso del Estado de Hidalgo, a  los veintinueve días del mes de octubre del año dos mil trece. 

 

 1    

DIP. MA. EUGENIA CORADALIA MUÑOZ ESPINOZA  PRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DEL H. CONGRESO  DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO P R E S E N T E   Los que suscribimos, Diputadas y Diputados de la LXII Legislatura e integrantes del Grupo Legislativo  de  Nueva  Alianza  del  Honorable  Congreso  del  Estado  de  Hidalgo,  con  fundamento en los artículos 47 fracción II de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, 2 y 124, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Congreso del Estado Libre y Soberano  de  Hidalgo,  sometemos  a  la  consideración  del  Pleno  de  esta  Soberanía,  la siguiente:  INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA EL ARTÍCULO 10 BIS A LA LEY DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO, al tenor de la siguiente:  

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS  La ciencia,  la tecnología y  la  innovación son actividades que debieran considerarse como prioritarias  para  nuestro  país,  así  como  para  las  entidades  federativas  que  lo  integran, pues  de  ellas  en  gran  medida  depende  el  alcance  de  sus  objetivos  para  mejorar  la producción y  la economía, para alcanzar  los niveles más altos de bienestar  social de  su población.   El marco  jurídico nacional en materia de  ciencia  y  tecnología,  se encuentra  constituido principalmente por los siguientes cuerpos legales:  

La  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos Mexicanos  que  define  el marco jurídico en que se circunscriben las políticas educativas, científicas y tecnológicas, y es  en  el  Artículo  3,  fracción  V1,  de  este  ordenamiento  fundamental  donde se estipula  como  obligación  del  Estado  el  apoyar  la  investigación  científica  y tecnológica. 

 

Los aproximadamente 110  tratados y convenciones suscritos por nuestro país de manera  bilateral  o  multilateral  con  otras  naciones  en  materia  de  ciencia  y tecnología, propiedad intelectual y metrología, así como diversos tratados de libre 

                                                            1 Artículo 3, fracción V. Además de  impartir  la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos –incluyendo la educación inicial  y  a  la  educación  superior–  necesarios  para  el  desarrollo  de  la  nación,  apoyará  la  investigación  científica  y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura; 

 2    

comercio, debido a que estos comprenden apartados de intercambio de propiedad intelectual.  

 

La Ley de Ciencia y Tecnología, reglamentaria de la fracción V2 del artículo 3 de la Carta Magna, en la cual se establecen los mecanismos para apoyar las actividades científicas y  tecnológicas que permitan a nuestro país contar con  las condiciones necesarias  para  satisfacer  las  necesidades  nacionales,  locales  o  regionales  y alcanzar su desarrollo tecnológico.  

Cabe precisar que dicha Ley dispone en su Artículo 9 BIS, el monto a invertir en este rubro, de la siguiente manera: 

 “El Ejecutivo Federal y el Gobierno de cada Entidad Federativa, con sujeción a  las  disposiciones  de  ingresos  y  gasto  público  correspondientes  que resulten  aplicables,  concurrirán  al  financiamiento  de  la  investigación científica  y  desarrollo  tecnológico.  El  monto  anual  que  el  Estado‐Federación, entidades federativas y municipios‐destinen a  las actividades de  investigación científica y desarrollo  tecnológico, deberá ser  tal que el gasto  nacional  en  este  rubro  no  podrá  ser menor  al  1%  del  producto interno  bruto  del  país mediante  los  apoyos, mecanismos  e  instrumentos previstos en la presente Ley.”;   

Así mismo y dado el vínculo que guarda la ciencia y la tecnología con la educación, se considera como parte del marco jurídico nacional a la Ley General de Educación, que  señala  que  la  educación  que  imparta  el  Estado,  sus  organismos descentralizados  y  los  particulares  con  autorización  o  con  reconocimiento  de validez oficial de estudios tendrá entre sus fines favorecer el análisis y estudio para el fortalecimiento de la ciencia y tecnología en México y experiencia internacional el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como  la capacidad de observación,  análisis  y  reflexión  críticos;  fomentar  actitudes  que  estimulen  la investigación y la innovación científicas y tecnológicas. 

 De igual forma, el Artículo 25 de la Ley General de Educación, con relación al gasto anual destinado a la investigación científica y desarrollo tecnológico, reitera lo establecido en la Ley de Ciencia y Tecnología al disponer:  

 “El Ejecutivo Federal y el gobierno de cada entidad federativa, con sujeción a  las  disposiciones  de  ingresos  y  gasto  público  correspondientes  que resulten aplicables, concurrirán al financiamiento de  la educación pública y 

                                                            2 Idem 

 3    

de  los  servicios  educativos.  El  monto  anual  que  el  Estado  ‐Federación, entidades federativas y municipios‐, destine al gasto en educación pública y en  los  servicios educativos, no podrá  ser menor a ocho por  ciento del producto interno bruto del país, destinado de este monto, al menos el 1% del  producto  interno  bruto  a  la  investigación  científica  y  al  desarrollo tecnológico  en  las  Instituciones  de  Educación  Superior  Públicas.  En  la asignación  del  presupuesto  a  cada  uno  de  los  niveles  de  educación,  se deberá dar la continuidad y la concatenación entre los mismos, con el fin de que la población alcance el máximo nivel de estudios posible.” 

 Ahora bien, aún y cuando la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley General de Educación son coincidentes  al  disponer  que  se  destine  al menos  el  1  por  ciento  del  Producto  Interno Bruto  (PIB)  para  la  investigación  científica  y  el  desarrollo  tecnológico,  nuestro  país  se encuentra muy distante de alcanzar dicho porcentaje.  Al  respecto,  la  Comisión  Interamericana  de  Ciencia  y  Tecnología  de  la Organización  de Estados Americanos reconoce que  la  inversión en este rubro equivalente al 1 por ciento del  PIB,  aunque  es  la  meta  usual  de  muchos  países  latinoamericanos,  incluyendo  al nuestro, no resulta suficiente para alcanzar niveles importantes de desarrollo y reducir la creciente brecha científica y tecnológica.  Cabe  señalar  que  desde  los  años  setenta  la  ONU  y  la  OCDE,  han  recomendado  a  los gobiernos de los países dedicar al menos el 1 por ciento del PIB como inversión en ciencia y tecnología. En países como México  la UNESCO ha recomendado sea del 1.5 por ciento con respecto al PIB.   En la realidad el gasto en ciencia y tecnología es por mucho inferior a este 1 por ciento, así tenemos que en el Presupuesto de Egresos de la Federación, para el Ejercicio Fiscal 2012,  se  asignaron  aproximadamente  43 mil millones  de  pesos,  que  representó  el  0.28  por ciento del PIB  a Ciencia,  Tecnología  e  Innovación, mientras  que  para  el  Ejercicio  Fiscal 2013, se destinaron alrededor de 48 mil millones de pesos, equivalente al 0.29 por ciento del PIB para este rubro, que dicho sea de paso, representa un  incremento del 11.25 por ciento con respecto al aprobado por la Cámara de Diputados en el 2012.  De esta manera, nuestro país no sólo gasta menos en Ciencia y Tecnología que países de ingresos altos como  Israel (4.86 por ciento), Suecia (3.5 por ciento) y Finlandia (3.49 por ciento),  sino  que  también  gasta menos  que  países  con  un  nivel  de  desarrollo  similar (países de ingreso medio alto) como Chile (0.67 por ciento) y Brasil (1.13 por ciento) y que países con un ingreso medio bajo como India (0.88 por ciento) y China (1.44 por ciento).  

 4    

Por otra parte, en el orden local, mediante decreto publicado el 25 de febrero de 2013, se elevó a rango constitucional el apoyo a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y  su  aplicación  práctica  a  través  de  la  innovación,  además  de  establecer  como  áreas prioritarias  del  Estado,  la  inversión  y  el  fortalecimiento  permanente  y  sostenido  de  las actividades científicas, tecnológicas y de innovación3.        De igual forma,  con la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Hidalgo, que entre  otros,  tiene  por  objeto  regular  los  apoyos  que  el  Estado  otorgue  para  impulsar, promover,  fortalecer,  asistir  y  coordinar  la  investigación,  el  desarrollo  tecnológico,  la innovación,  la transferencia de tecnología y el posgrado en el Estado, como  instrumento que  coadyuve  a  la  competitividad,  desarrollo,  mejoría  de  la  calidad  de  vida  y fortalecimiento de la identidad cultural de la sociedad.   Cabe  mencionar  que  el  Plan  Estatal  de  Desarrollo  2012  –  2016,  presentado  por  el Gobernador  de  la  entidad,  en  el  Eje  2,  titulado  Competitividad  para  el  Desarrollo Económico  Sustentable,  contiene  un  apartado  relativo  a  la  ciencia,  tecnología  e innovación, en el cual textualmente se menciona entre otras cosas, lo siguiente:  

“En  los  últimos  años  se  logró  incrementar  la  inversión  en  ciencia, tecnología e innovación pasando de 32 millones en 2005 a 376 millones en 2010,  representando alrededor del  0.4% del PIB  estatal. A pesar de  este esfuerzo, falta mucho por hacer para alcanzar  los estándares establecidos por  organismos  internacionales  y  la  propia  Ley  de  Ciencia,  Tecnología  e Innovación del Estado de Hidalgo, que proponen  invertir, al menos, el 1% de ese indicador.” 

 Lo  anterior  evidencia  que  para  el  Titular  del  Ejecutivo  Estatal  resulta  de  trascendental importancia  la ciencia, tecnología e  innovación al destinar para este rubro (tal y como  lo mencionó) alrededor del 0.4 por ciento del PIB estatal, porcentaje por encima del 0.29 por ciento que se destinó para el presente año a nivel nacional.  Así mismo,  es  de  reconocerse  el  esfuerzo  que  el  Titular  del  Gobierno  del  Estado  ha realizado por aumentar la inversión en este rubro hasta poder alcanzar a futuro ese 1 por ciento del PIB estatal, por  lo que creemos que aún y cuando se menciona en el texto del documento rector del Desarrollo Estatal, debe quedar plasmado este porcentaje en una 

                                                            3 Artículo 8 Bis.‐ (Párrafo quinto) El Estado apoyará la investigación científica, el desarrollo tecnológico y su aplicación práctica a través de la innovación, lo que permitirá ser más competitivo y la posibilidad de incorporar a los hidalguenses a la sociedad del conocimiento.   Artículo 83.‐ (Párrafo segundo) Serán consideradas como áreas prioritarias del Estado,  la  inversión y el fortalecimiento permanente y sostenido de  las actividades científicas, tecnológicas y de  innovación, con el objeto de contribuir al desarrollo económico del estado, elevar  la  competitividad  estatal  en  el  plano  nacional  e  internacional,  y  promover  la  formación  y  capacitación  de  capital  humano especializado en estas materias.  

 

 5    

norma jurídica, a lo cual, por sistemática jurídica, corresponde su incorporación en la Ley de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación  del  Estado  de Hidalgo,  toda  vez  que  dicha  Ley  no contiene disposición  alguna  al  respecto  (pese a que así  se afirmó  en  el Plan  Estatal de Desarrollo 2012 – 2016, leído textualmente con anterioridad).     Por ello, para  las Diputadas y  los Diputados  integrantes del Grupo Legislativo de Nueva Alianza es  importante que exista una disposición en  la cual se contemple un porcentaje mínimo del PIB Estatal destinado anualmente para apoyar  la  investigación científica, el desarrollo tecnológico y su aplicación práctica a través de la innovación.  No omitimos hacer mención a que las Leyes relativas a ciencia y tecnología de los Estados de  Aguascalientes,  México,  Nuevo  León,  Sonora  y  Zacatecas,  contienen  disposiciones mediante  las cuales se destina un porcentaje para este rubro,  lo que conllevaría a que el Estado de Hidalgo se sume a esta reducida lista de entidades federativas comprometidas mediante norma jurídica local en apoyar esta materia.   Por lo antes expuesto, sometemos a la consideración de esta Soberanía la siguiente:   INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA EL ARTÍCULO 10 BIS A LA LEY DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO   ÚNICO.‐ Se ADICIONA el Artículo 10 BIS a  la Ley de Ciencia, Tecnología e  Innovación del Estado de Hidalgo, para quedar como sigue:  ARTÍCULO 10 BIS.‐ El Titular del Ejecutivo del Estado destinará anualmente por lo menos el 1 por ciento del Producto Interno Bruto Estatal para apoyar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y su aplicación práctica a través de la innovación.  

TRANSITORIOS  ARTÍCULO ÚNICO.‐ El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.    

A t e n t a m e n t e    Dip. Sandra Hernández Barrera   

 6    

 Dip. J. Dolores López Guzmán    Dip. Ma. Eugenia Coradalia Muñoz Espinoza    Dip. Víctor Trejo Carpio     Dado en el Recinto Legislativo del Congreso del Estado de Hidalgo, a los treinta y un días del mes de octubre del año dos mil trece.   

DIPUTADA MARÍA EUGENIA CORADALIA MUÑOZ ESPINOZA PRESIDENTA DE LA DIRECTIVA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE HIDALGO P R E S E N T E.

LIC. JOSÉ FRANCISCO OLVERA RUIZ, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO, CON FUNDAMENTO EN LO ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 47 FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE HIDALGO, SE PRESENTA A ESE H. CONGRESO, PARA SU ANALÍSIS, DISCUSIÓN Y APROBACIÓN EN SU CASO, LA PRESENTE INICIATIVA QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE HIDALGO, Y EN BASE A LA SIGUIENTE:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PRIMERO. Que el día 9 de agosto de 2012, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto mediante el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia política electoral, en el que se reforman, entre otros numerales, el primer párrafo y la fracción II del artículo 35 para establecer como un derecho ciudadano el solicitar su registro como candidato de manera independiente, además se adicionó la fracción VII para que los ciudadanos puedan iniciar leyes, en los términos y con los requisitos de ley; y se establece el mínimo de ciudadanos que se requieren para presentar esas iniciativas de ley en el artículo 71 de nuestra Carta Magna. Así también, con la reforma al artículo 71, se establece que el Presidente de la República podrá presentar hasta dos iniciativas para trámite preferente, al congreso de la Unión.

SEGUNDO. Que las candidaturas independientes son una fórmula de acceso a ciudadanos sin partido para competir en procesos comiciales, teniendo una participación más directa e independiente, su regulación debe permitir una convivencia armónica entre las candidaturas independientes y las partidistas, compitiendo bajo condiciones equitativas que brinden iguales posibilidades de acceder a los cargos de elección popular, lo cual representará un paso de gran relevancia en el establecimiento de una democracia verdaderamente representativa y funcional.

TERCERO. Que la participación ciudadana es una de las formas como las sociedades pueden avanzar en resolver sus necesidades y construir mejores condiciones de vida para sus miembros, bajo esa premisa los ciudadanos hidalguenses pueden participar activamente en el desarrollo del Estado con la presentación de iniciativas de leyes bajo ciertas reglas establecidas en la Constitución, es por ello que la propia Constitución del Estado debe establecer cuantos ciudadanos, como mínimo y de manera directa, podrán presentar iniciativas de leyes ante el Congreso del Estado, para ello se debe reformar la fracción VI del artículo 47, tal como ya lo contempla la Constitución General de la República. CUARTO. Que el Gobernador del Estado cuenta con la facultad de iniciar leyes, y con el afán de facilitar la cooperación entre los poderes en aras de la consecución de objetivos prioritarios comunes para el Estado, se considera establecer un mecanismo que permita al Ejecutivo del Estado presentar iniciativas que dada su importancia y relevancia, puedan ser tratadas de manera prioritaria a través de un proceso legislativo expedito por contar con plazos fijos para su aprobación, por ello se propone adicionar a la constitución el artículo 47 bis para que el Titular del Ejecutivo Estatal pueda remitir al Congreso hasta dos iniciativas para trámite preferente al inicio de cada período ordinario de sesiones. QUINTO. Que el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la Constitución es la norma fundamental que nos rige y, por tanto, se encuentra por encima de las demás normas del ordenamiento, por ese motivo las Constituciones de los Estados y las leyes locales deben de contemplar y garantizar, como mínimo, los derechos consagrados en ella. Es así, que en armonía con la reforma aprobada por el Constituyente Permanente federal, resulta necesario reformar la Constitución Política del Estado de Hidalgo, con el propósito de contar con una Constitución del Estado vigente y que garantice el ejercicio de los derechos político electorales de los ciudadanos hidalguenses. Por lo anterior, tengo a bien presentar a esa Soberanía, la presente iniciativa de:

DECRETO

QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE HIDALGO

ARTÍCULO ÚNICO. De la Constitución Política del Estado de Hidalgo, SE REFORMAN los artículos 17, fracción II; 24, segundo párrafo; y 47, fracción VI; y SE ADICIONAN la fracción V del artículo 17; un último párrafo del artículo 47; y el artículo 47 bis, para quedar como sigue: Artículo 17. Son prerrogativas del ciudadano del Estado:

I. …

II. Ser votado para todos los cargos de elección popular, con las calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación;

III. … IV. …

V. Ser nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio público,

con las calidades que establezca la legislación. Artículo 24. …

La renovación de los poderes legislativo y ejecutivo, al igual que la de los Ayuntamientos se realizará mediante elecciones libres, auténticas y periódicas, en las que podrán participar los partidos políticos nacionales y estatales, por sí mismos o en coaliciones, así como los candidatos independientes. De los partidos políticos: … Artículo 47. El derecho de iniciar las Leyes y Decretos, corresponde:

I. a la V. …

VI. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes.

La Ley Orgánica del Poder Legislativo determinará el trámite que deba darse a las iniciativas.

Artículo 47 bis. El día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones del Congreso del Estado, el Ejecutivo Estatal podrá presentar hasta dos iniciativas para trámite preferente, o señalar con tal carácter hasta dos que hubiere presentado en periodos anteriores, cuando estén pendientes de dictamen. Cada iniciativa deberá ser discutida y votada por el Pleno en un plazo máximo de treinta días naturales. Si no fuere así, la iniciativa, en sus términos y sin mayor trámite, será el primer asunto que deberá ser discutido y votado en la siguiente sesión del Pleno.

No podrán tener carácter preferente las iniciativas de adición o reforma a esta Constitución.

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su Publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. SEGUNDO. Se derogan las disposiciones que contravengan lo dispuesto en las presentes reformas y adiciones de la Constitución Política del Estado de Hidalgo. DADO EN LA RESIDENCIA OFICIAL DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO, EN LA CIUDAD DE PACHUCA DE SOTO, A LOS ONCE DÍAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL TRECE.

EL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE HIDALGO

LIC. JOSÉ FRANCISCO OLVERA RUIZ

PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DEL ESTADO DE HIDALGO

PRESENTE.

Los que suscriben Diputados GUILLERMO BERNARDO GALLAND

GUERRERO Y JUAN CARLOS ROBLES ACOSTA, integrantes del grupo

legislativo del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por el

artículo 125, fracción I de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de

Hidalgo y articulo 65 de su Reglamento, por su conducto nos permitimos

someter a esta Honorable Asamblea la presente INICIATIVA CON

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA DENOMINACIÓN

DEL TÍTULO DÉCIMO Y SE ADICIONA UN TERCER PÁRRAFO AL

ARTÍCULO 149 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE

HIDALGO.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PRIMERO.- Uno de los reclamos más sentidos de la población es la falta de

disposiciones jurídicas en nuestro Estado para reclamar la reparación de los

daños provocados a su patrimonio por acciones o decisiones del gobierno, y

existiendo ya en nuestro país, a nivel federal y en algunos estados,

disposiciones para el reconocimiento de la responsabilidad patrimonial del

Estado es necesario que llevemos a cabo la armonización correspondiente.

SEGUNDO.- En la actualidad, la palabra “responsabilidad” se utiliza en la

esfera legal para referirse a alguien que, de acuerdo a un deber o una

obligación, debe responder de las consecuencias de sus actos o bien de ciertos

hechos jurídicos, es decir, se entiende que la “responsabilidad” es el resultado

del incumplimiento a lo establecido en un mandato legal o en un contrato

relacionado a una acción u omisión, la cual causa una pérdida o provoca un

daño o perjuicio en el patrimonio a otro.

El Estado, como cualquier persona jurídica, debe obligarse de las

consecuencias que resulten de las relaciones entre este y los particulares como

una forma permanente de alcanzar una convivencia social armónica.

La responsabilidad patrimonial del Estado ha sido incorporada en

diversos países de tradición democrática, asumiendo ésta como el derecho que

los gobernados tienen de reclamar la reparación del daño sufrido a causa de

una mala administración del gobierno.

El avance en el país en materia de responsabilidad patrimonial por parte

del Estado ha iniciado desde su total irresponsabilidad, pues se consideraba

que el gobierno era infalible y por lo tanto no tenía que responder por sus

actos; hasta últimas fechas en que existe la responsabilidad directa del Estado

en ejercicio de su actividad administrativa.

La evolución histórica de este derecho se remonta a la Ley Aquila creada

en 286 a.C. que trataba el daño injustamente causado. Esta ley estableció por

primera vez la obligación de resarcir para el autor del hecho u omisión lesivos.

Avanzando en la historia de la responsabilidad patrimonial, se

encuentran los casos de Francia y España en cuyas jurisprudencias se

fundamenta la responsabilidad patrimonial del Estado como se conoce en la

actualidad.

En nuestro país los antecedentes datan de principios del siglo XIX

reconociéndose la responsabilidad del Estado en algunas normas para casos y

tipos de daño específicos.

Sin embargo, la responsabilidad patrimonial del Estado en México quedó

reglamentada en los artículos 1927 y 1928 del Código Civil de 1928 al

establecerse que; el gobierno estaba obligado a reparar los daños causados

por sus funcionarios en el ejercicio de sus funciones, reconociéndose la

responsabilidad solidaria del Estado, en caso de actos u omisiones dolosos y

para el resto de los casos solo responsabilidad subsidiaria. Estas disposiciones,

sin embargo, resultaban inoperantes ya que se basaban en la teoría de la culpa

y por lo tanto se requería de la demostración de la culpabilidad funcionario que

provoco el daño.

No fue sino hasta la reforma que modifico la denominación del Título

Cuarto e introdujo el actual segundo párrafo del artículo 113 de la Constitución

Federal, publicada el 14 de junio de 2002 en el Diario Oficial de la Federación,

en el que se tutela el derecho a la indemnización a quienes, sufran daños en

cualquiera de sus bienes ó derechos como consecuencia de la administración

irregular del Estado. Tales reformas constitucionales contribuyeron en parte a

subsanar las violaciones al principio de seguridad jurídica y al Estado de

Derecho en general, fueron aprobadas por unanimidad de votos en ambas

Cámaras.

La modificación de la denominación del Título Cuarto de nuestra Carta

Magna eleva a rango constitucional la responsabilidad patrimonial del Estado.

La inclusión del segundo párrafo del artículo 113 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, establece que la responsabilidad del Estado será

objetiva y directa, por tanto la responsabilidad objetiva se actualiza desde el

momento en que, el particular no tiene el deber de soportar los daños

patrimoniales causados por una actividad irregular del Estado, y la

responsabilidad directa será cuando en el ejercicio de sus funciones el Estado

genere daños a los particulares en sus bienes o derechos, éstos podrán

demandarla directamente, sin tener que demostrar la ilicitud o el dolo del

servidor que causó el daño reclamado, sino únicamente la irregularidad de su

actuación, y sin tener que demandar previamente a dicho servidor por lo que

el Estado debe responderle directamente al agraviado y no de forma

subsidiaria o solidaria, restringiéndose la disposición a la administración

irregular del Estado, reservándose éste el derecho para repetir contra los

funcionarios públicos involucrados por la indemnización pagada.

Otro aspecto importante que establece la adhesión, es que los

particulares tendrán derecho a una indemnización conforme a las bases,

límites y procedimientos que legalmente se establezcan en la ley

reglamentaria.

TERCERO.- En su Transitorio Único, esta reforma constitucional dispone para

su entrada en vigor, el lo. de enero del segundo año siguiente al de su

publicación en el Diario Oficial de la Federación, es decir, el 1 de enero de

2004.

Asimismo señala que la Federación, las entidades federativas y los

municipios contarán con el periodo comprendido entre la publicación del

presente Decreto y su entrada en vigor, para expedir las leyes o realizar las

modificaciones necesarias, según sea el caso, a fin de proveer el debido

cumplimiento del mismo, así como para incluir en sus respectivos

presupuestos, una partida para hacer frente a su responsabilidad patrimonial.

Según la fecha de aprobación del Decreto y su consiguiente publicación, el

citado periodo no sería menor a un año ni mayor a dos, plazo que feneció

desde el 2006.

Este transitorio también señala que la aprobación de la reforma

constitucional implicará necesariamente la adecuación a las disposiciones

jurídicas secundarias, tanto en el ámbito federal como en el local, conforme a

los criterios siguientes:

a) El pago de la indemnización se efectuaría después de seguir los

procedimientos para determinar que al particular, efectivamente le

corresponde dicha indemnización, y

b) El pago de la indemnización estará sujeto a la disponibilidad

presupuestaria del ejercicio fiscal de que se trate.

Conforme a lo anterior, es indiscutible que hemos sido omisos en el

cumplimiento de esta disposición constitucional en detrimento de la población

hidalguense.

CUARTO.- El legislar sobre la responsabilidad patrimonial del Estado, no

debe considerarse solo un acto de obligación constitucional, sino como un acto

de justicia y que ante el daño por la administración irregular del gobierno,

debemos todos contribuir a crear los mecanismos para reparación.

Por otro lado a través del establecimiento del sistema de

Responsabilidad Patrimonial del Estado se garantiza la seguridad jurídica, y de

alguna manera, se fomenta la eficacia y la eficiencia en el servicio público, ya

que el Estado asume en forma directa las consecuencias de su actuar.

Recordemos que como ciudadanos que dependemos en mucho de la

actividad del Estado, también resultaremos beneficiados con esta protección.

En mérito de lo anteriormente expuesto y fundado los diputados

integrantes del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional, convencidos de

las bondades que trae consigo la presente iniciativa, sometemos a

consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente:

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA

DENOMINACIÓN DEL TÍTULO DÉCIMO Y SE ADICIONA UN TERCER

PÁRRAFO AL ARTÍCULO 149 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL

ESTADO DE HIDALGO, para quedar como sigue:

Título Decimo

De las responsabilidades de los servidores públicos y patrimonial del Estado.

Artículo 149…

La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de su actividad

administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de los particulares,

será objetiva y directa. Los particulares tendrán derecho a una indemnización

conforme a las bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al siguiente día de su

publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.

SEGUNDO.- Incluir en el respectivo presupuesto de egresos, una partida para

hacer frente a su responsabilidad patrimonial.

TERCERO.- Se deroga el artículo 1912 del Código Civil del Estado de Hidalgo

SALÓN DE SESIONES DE LA SEXAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA DEL

CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO.- Pachuca de Soto,

Hidalgo, a 15 de octubre de 2013.