D PHMRU KHUUDPLHQWD

16
(ZVJPHJP}U ,ZWH|VSH KL -HIYPJHU[LZ KL 4mX\PUHZOLYYHTPLU[H &RRUJDQL]DQ )0,5(3 ,:7(j63( +, 4Í8<05(/,99(40,5;( +LS 4H`V HS 1\UPV (KLTmZ LU LZ[H LKPJP}U WVKYmZ ILULMPJPHY[L KL PTWVY[HU[LZ ]LU[HQHZ ` IVUPMPJHJPVULZ ¦4VTLU[VZ KPMxJPSLZ& %,(0+ /D PHMRU KHUUDPLHQWD SDUD VXSHUDUORV §<[PSxaHSH §§0UZJYxIL[L `H 0UM}YTH[L! IPLTO'ILJL\ ^^^IPLTOJVT Año XXXVI - nº 308 - Febrero 1ª quincena - 2010 deformación metálica digital Sumario Tratamientos de superficie Mejoras tecnológicas aplicadas a los desengrases no iónicos Estampación Simulación de estampado para reducir los ciclos de corrección a la mitad Software de gestión ERP basado en web Editorial Desde esta columna damos la bienvenida a esta renovada versión de Deformación Metálica. En estos últimos meses hemos mudado de envoltorio en un par de ocasiones hasta llegar a esta versión definitiva. Todos nosotros estamos ilusionados y comprometidos con esta nueva etapa y estamos seguros de que encaramos el camino correcto. Con esta primera edición digital inauguramos este nuevo formato, que verá la luz quincenalmente, al cual hemos adaptado frecuencia y contenidos para seguir manteniendo el nivel de calidad que avalan las más de 300 ediciones de la revista. Hace 35 años, cuando vio la luz el primer número de Deformación Metálica nadie podía adivinar que llegaría el día en que la información viajaría por la red. Pues bien, ese día es hoy, pasen y vean.

Transcript of D PHMRU KHUUDPLHQWD

Page 1: D PHMRU KHUUDPLHQWD

Año XXXVI - nº 308 - Febrero 1ª quincena - 2010deformación metálica digital

Sumario

Tratamientos de superficieMejoras tecnológicas aplicadas

a los desengrases no iónicos

EstampaciónSimulación de estampado para reducir los ciclos de corrección

a la mitad

Software de gestiónERP basado en web

EditorialDesde esta columna damos la

bienvenida a esta renovada versión de Deformación

Metálica. En estos últimos meses hemos mudado de envoltorio en un par de ocasiones hasta llegar

a esta versión definitiva. Todos nosotros estamos ilusionados y comprometidos con esta nueva etapa y estamos seguros de que encaramos el camino correcto.

Con esta primera edición digital inauguramos este nuevo formato, que verá la luz

quincenalmente, al cual hemos adaptado frecuencia y contenidos para seguir

manteniendo el nivel de calidad que avalan las más de 300

ediciones de la revista. Hace 35 años, cuando vio la luz el primer

número de Deformación Metálica nadie podía adivinar

que llegaría el día en que la información viajaría por la red.

Pues bien, ese día es hoy, pasen y vean.

Page 2: D PHMRU KHUUDPLHQWD

Actualidad

2 Deformación Metálica Febrero 1ª quincena 2010

Durante los pasados 25 y 26 de noviembre, se celebraron en Metaltest unas jornadas con el ob-jetivo de presentar a sus clientes la nueva máqui-na tridimensional de taller DuraMax, así como mostrar las instalaciones de la empresa catalana y los servicios de medición que realizan en sus la-boratorios. Procedentes de sectores tan diversos como la automoción, construcción, grifería o servicios te-lemáticos, entre otros, los asistentes fueron reci-bidos con una presentación interactiva, mediante un concurso de historia sobre la presencia de Carl Zeiss a lo largo del tiempo y sobre los logros con-seguidos por la multinacional alemana. A continuación visitaron el laboratorio de Metal-test e hicieron un recorrido por las instalaciones

de la empresa. Después se realizaron las demos-traciones prácticas en laboratorio. Los clientes que llevaron piezas propias pudieron verificarlas

y observar el comportamiento de la DuraMax, mostrando su asombro por la sencillez, rapidez y eficacia de las mediciones que se realizaron. Asi-mismo, estuvieron comprobando las prestacio-nes de la Contura G2, máquina residente en las instalaciones de Metaltest. El recorrido finalizó con la demostración de Faro Gage, a través de la digitalización de la superficie de la maqueta de un automóvil. Los asistentes pudieron observar también los dis-tintos kits de amarre de piezas de la firma Junker&Partner.

Carl Zeiss IMT Iberia

Jornadas sobre Duramax de Carl Zeiss en Metaltest

Simodec 2010, Salón Internacional de la Máqui-na-herramienta de decoletaje, celebrado desde 1954, tendrá lugar en Rochexpo, parque de ex-posiciones de Roche-sur-Foron (Alta Saboya) del 2 al 6 de marzo de 2010.La edición 2010 se prepara bajo auspicios mucho más optimistas de lo que permitía presagiar la co-yuntura económica del año pasado. Las crecien-tes inscripciones de los expositores durante las últimas semanas presagian la celebración de un salón en que que abundan los acontecimientos y las novedades. En el salón estarán presentes las principales marcas de máquinas-herramienta de

decoletaje (Tornos, Index, DMG, Mori Seiki, Star, Biglia, Mazak, Iemca, LNS, Staübli, etc.) y algunos expositores presentarán en Simodec 2010, en exclusiva mundial, sus no-vedades. Por primera vez, Smi-

le (Salón de las Actividades Industriales y la Em-presa) se asocia con el Simodec para presentar en 1.000 m2 una empresa a tamaño natural a cerca de 2.000 estudiantes de enseñanza secundaria.

Smile: una empresa a tamaño naturalA través de la reconstrucción de una empresa in-dustrial, Smile pone en escena la diversidad de las actividades industriales. Smile y Simodec propo-nen una ocasión única en Francia y en la esfera in-ternacional de establecer un vínculo concreto en-tre las actividades de la industria y las herramientas y los equipamientos de última generación.

Este año Simodec 2010 cuenta con su propio si-tio web, en funcionamiento desde el 15 de ene-ro: www.salon-simodec.com. En este sitio figuran los expositores, las novedades, las conferencias y otros acontecimientos. Está destinada tanto a los expositores como a los visitantes y permite, entre otras cosas, registrarse previamente de forma gratuita hasta finales de febrero para imprimir uno mismo su tarjeta de identificación de acceso al salón y de este modo evitar las colas de la en-trada.Con cerca de 180 expositores inscritos hasta la fecha, la oferta, tanto en términos de máquinas-herramienta como de entorno y de actividades periféricas relacionadas, reúne todos los compo-nentes del mercado del decoletaje.

Simodec 2010

Los trabajos de investigación desarrollados por el profesor Juan Manuel Gutiérrez-Zorrilla y su gru-po de investigación de Química Orgánica y Quí-mica Analítica, actualmente en fase de desarrollo, constituyen un contrato con la compañía aero-náutica ITP, mediante el cual se diseñará un mé-todo de regeneración y control de la disolución destinada a fresar los componentes realizados en aleaciones de titanio, con el objetivo de hacer carcasas de motor más ligeras. El fresado químico consiste en la eliminación de partes de compo-nentes mediante la disolución selectiva y contro-lada de metal por medio de agentes químicos adecuados para fabricar piezas con las formas y dimensiones superficiales deseadas. El procedimiento de fresado químico por asper-sión es utilizado para crear la estructura isogrid (enervaduras que proporcionan resistencia) de las carcasas de las turbinas (Front Jet Pipes), mientras que el fresado químico por inmersión permite fabricar los jet flaps o faldones de moto-res.La Fundación Investigación Universidad Empresa, Euskoiker, es una institución privada constituida en 1979 por la UPV/EHU, las tres diputaciones fo-rales y las cámaras de Comercio del País Vasco,

con el objetivo de fo-mentar las relaciones en-tre la Universidad y la Empresa. En 1999 instau-ró sus premios con el ob-jetivo de servir de estí-mulo a la Investigación y al desarrollo humanísti-co, científico y tecnológi-co. Junto a Juan Manuel Gu-tiérrez-Zorrilla, Euskoiker ha premiado en esta XI edición el proyecto de Josefa Zubia, por el pro-yecto Visión: investiga-ción en el área de comu-nicaciones de ultra baja latencia, en el área de ingeniería y tecnología.El acto de entrega de premios tuvo lugar el pasa-do 15 de enero en las oficinas de la Fundación. El acto estuvo presidido por Román Knorr, presi-dente de la Cámara de Comercio de Álava y pre-sidente de Euskoiker, acompañado por el secreta-rio de la Fundación y director de la ETS de Inge-niería de Bilbao, Enrique Amezua y los vocales

Esther Domínguez, decana de la Facultad de Ciencia y Tecnología y Alfonso Unceta, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comu-nicación, así como Juan Andrés Legarreta, direc-tor gerente de Euskoiker. Tomaron parte en el ac-to Itzi Alkorta y José Luis Pizarro, vicedecanos de la Facultad de Ciencia y Tecnología.

Fundación Euskoiker

Simodec 2010 mobiliza al mundo de la industria

Juan Manual Gutiérrez-Zorrilla premiado por un contrato de investigación con ITP

Page 3: D PHMRU KHUUDPLHQWD

DISEÑAR

CREAR

PRODUCIR

EL SALÓN DE LOS PROFESIONALES DE LAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN

Créa

tion

:

Solicite su pase gratuito en w w w . i n d u s t r i e - e x p o . c o mContraseña: PUB

Si desea cualquier información complementaria para exponer o visitar, póngase en contacto con:Servicom Consulting&Marketing - José Abascal, 44 - 28003 Madrid - Tel.: 91 395 28 88

Email.: [email protected] - www.servicomconsulting.com

22 I 26 DE MARZO DE 2010 PARIS-NORD VILLEPINTE I FRANCIA

Page 4: D PHMRU KHUUDPLHQWD

Actualidad

4 Deformación Metálica Febrero 1ª quincena 2010

Nace Fanuc CNC Iberia

Más de 700 firmas confirman su participación en la 26.BIEMH

A finales de 2009, y siguiendo con la disolución tras 23 años del Joint Venture entre Fanuc y GE, Fanuc GE CNC y Fanuc Service se han unido para formar la nueva compañía Fanuc CNC Iberia. Es-ta compañía aglutinará y utilizará todo su poten-cial de expansión en beneficio de sus clientes. A partir de ahora, un servicio único para toda má-quina equipada con sistema CNC Fanuc en Espa-ña y Portugal, y un único contacto centralizado de un gran socio, Fanuc CNC Iberia. En España hay más de 10.000 controles Fanuc CNC instalados en máquina herramienta. Provee-rá servicio y soporte tanto a fabricantes de má-quina-herramienta, como a distribuidores, inte-gradores y usuarios finales. Tal como apunta Car-los Fernández, director gerente de Fanuc CNC Iberia: “Estamos haciendo todo lo posible por

ayudar a los fabricantes y usuarios de máquina-herramienta españoles y portugueses a tener éxi-to en el que cada vez más competitivo mercado nacional y global.”La presión competitiva de compañías en Taiwán, Corea, China e India, están impactando en los fa-bricantes europeos de máquina-herramienta. Carlos Fernández explica :”Para defender y am-pliar su propia posición en el mercado, los fabri-cantes de máquina-herramienta tienen que tra-bajar de cerca con sus proveedores. Con un po-deroso y altamente motivado equipo de ingenie-ros, podemos dar soporte al desarrollo de nuevas máquinas con innovadores sistemas de CNC.”

Fanuc CNC Iberia

Un total de 762 firmas expositoras han reservado ya espacio en la próxima edición de BIEMH, Bie-nal Española de Máquina-Herramienta, que ten-drá lugar de los días 31 de mayo a 5 de junio en Bilbao Exhibition Centre. A cuatro meses de su celebración, la lista de inscritos incluye marcas de primera línea como ABB, Amob, Fagor Automa-tion, Geka, Grupo Danobat, Hoffman, Kuka, Ma-zak, Nicolás Correa, Zayer y Zeiss, entre otras.En el apartado de acciones de índole económica y comercial, este año se ofrecen interesantes bo-nificaciones y además, existen otras ventajas refe-ridas a reservas preferenciales en periodos de ins-cripción concretos, facilidades de pago y “packs”

especiales sobre decoración de estands. En el ám-bito promocional, se están desarrollando distin-tas iniciativas para dar una difusión muy amplia de la actividad de las empresas expositoras, ofre-ciéndoles una gestión personalizada.La máquina-herramienta es un sector muy diná-mico y receptivo a las acciones de revitalización que se están desarrollando en la actualidad, co-mo demuestra el éxito del “Plan Renove” creado por el Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco. En este contexto, el equipo organizador de la BIEMH quiere proporcionar a las empresas un nuevo im-pulso en 2010, confirmando un espacio que mul-tiplique sus oportunidades de negocio interna-cionales.

Compradores extranjeros y trabajo con asociaciones, ejes de la campaña de visitantesLa campaña dirigida a los visitantes comenzó el pasado mes de octubre y ya son más de 19.000 los profesionales que han mostrado interés por participar en la BIEMH. El trabajo con las asocia-ciones ya está en marcha y se ha contactado con entidades nacionales e internacionales, muchas

de ellas colaboradoras habituales del certamen, relacionadas con los sectores del metal, ferrovia-rio, naval y de bienes de equipo, entre otros.Además, se ha iniciado el programa de delega-ciones comerciales extranjeras, uno de los princi-pales ejes de la campaña. Coordinada por las ofi-cinas comerciales del Instituto Español de Comer-cio Exterior (ICEX), la red de agentes de la Oficina para la Promoción y Reconversión Industrial (SPRI), dependiente del Gobierno Vasco, y los propios agentes de Bilbao Exhibition Centre en el extranjero, esta iniciativa garantiza la presencia de compradores de todo el mundo. Los países considerados estratégicos en este apar-tado son India, China, EE.EE., México, Brasil, Ru-sia, Turquía, Alemania, Francia, Polonia, Eslova-quia y República Checa, si bien se trabaja en mu-chos más, en total 114. El equipo comercial del certamen viajará a países de Asia y América Latina durante el primer trimestre de este año para de-sarrollar campañas de promoción específicas.Está confirmada también la participación de más de 80 centros de formación profesional y estu-dios superiores de todo el Estado.

Bilbao Exhibition Centre

Centro de servicio Staalatube inaugura una línea de corte de FagorEn Finlandia, el centro de servicio Staalatube organizó una inaugura-ción de la línea de corte longitudi-nal que Fagor Arrasate ha instalado. La ceremonia fue presidida por Mr. Jukka Nummi, CEO de la empresa. Mr. Nummi se mostró optimista so-bre la situación económica y defen-dió que debe invertirse en tiempos difíciles. Señaló que “sólo los peces muertos nadan a favor de la co-rriente”. Asimismo, la ministra Paula Lehtomäki asistió al evento y habló acerca del sector siderúrgico en Fin-landia. Jaana Pelkonen, que presen-tó el Festival de Eurovisión en Hel-

sinki en 2007 actuó como presenta-dora del evento. La línea de corte

longitudinal de Fagor es capaz de procesar acero de hasta 1.600 mm de ancho y 8 mm de espesor.

Importante pedido de Whirpool para Fagor ArrasateWhirpool, uno de los fabricantes de electrodomésticos más importantes del mundo, ha otorgado un pedido a Fagor Arrasate para el diseño y su-ministro de una línea automática para fabricar puertas de frigoríficos. La línea será instalada en Brasil. Pro-cesará material prepintado y acero inoxidable, ambos de superficie muy delicada, en espesores de 0,5 mm. Se ha previsto que en el futu-ro, la línea pueda ser adaptada para

procesar piezas de aluminio. La lí-nea podrá producir una puerta cada 12 s y diversos modelos con distin-tas medidas.

Fagor vende una prensa en AlemaniaJohnson Controls, un estampador alemán, ha otorgado un pedido a Fagor Arrasate para el suministro de una prensa de 200 t y mesa de 2.100x1.000 mm. La prensa es del tipo monoblock. Asimismo dispon-drá de una línea de alimentación de bobinas.

Fagor Arrasate

Nuevos proyectos de Fagor Arrasate

Page 5: D PHMRU KHUUDPLHQWD

Deformación Metálica no 308 Febrero 1ª quincena 2010

Agenda 2010

5

26.BIEMH. Bienal Española de la Máquina-herramienta

Información: BEC

31 mayo - 5 junio Bilbao

METAV 2010 - Feria Internacional de la Tecnología de Fabricación y Automatización

Información: VDW

23-27 febrero Dusseldorf (Alemania)

Automatica 2010. Feria Internacional de Automatización y Mecatrónica

Información: Fira Munich

8-11 junio Munich (Alemania)Industrie Expo Paris 2010. Feria Francesa de la Máquina-herramienta

Información: Servicom

22-26 marzo París (Francia)

Hannover Messe 2010. Feria Mundial de la Subcontratación y Técnicas de Fabricación

Información: Mahringer Consultores

19-23 abril Hannover (Alemania)

INDUSTRIAL

MARKING & CODING

SOLUTIONS

Tel: 902 540 780

www.igorle.com

Simodec 2010 - Salón Internacional de la Máquina-herramienta de decoletaje

Información: Foire de la Haute-Savoie Mont-Blanc

2-6 marzo Roche-sur-Foron (Francia)

Page 6: D PHMRU KHUUDPLHQWD

Tratamiento de superficies

Deformación Metálica no 308 Febrero 1ª quincena 20106

l BREF de “Tratamiento de superficies de metales y mate-riales plásticos” no establece diferencias de comportamien-

to entre los desengrases acuosos aniónicos y no iónicos. Consecuentemente, las MTD1 propuestas para la separación de aceites emulsionados, y particularmente las técnicas de filtración tangencial, no son efi-cientes en sus aplicaciones a los desengra-ses no iónicos.El proyecto ZeroPlus propone una alternati-va interesante para estos casos, y candidata a MTD, consistente en la asociación entre la evaporación al vacío y la electrocoagula-ción.La evaporación al vacío se utiliza en el trata-miento por cargas de los volúmenes de desengrase agotado que se generan tem-poralmente, mientras que la electrocoagu-lación se destina al tratamiento en continuo de los arrastres del desengrase que recibe el enjuague por aspersión.Los trabajos han concluido con una impor-tante reducción en los volúmenes de efluentes producidos y una recuperación casi total del agua de enjuague utilizada, generando una permuta con un volumen insignificante de lodos y un volumen muy reducido de efluentes concentrados valori-zables energéticamente.El proyecto ZeroPlus, a través de los resulta-dos alcanzados, promueve la revisión de contenidos del BREF tanto en lo concer-niente a la diferencia de comportamiento entre desengrases acuosos, como en consi-derar la alternativa propuesta como una firme candidata a MTD.

E

Mejoras tecnológicas aplicadas a los desengrases no iónicosInformación elaborada por

OTEA, Observatorio Tecnológico del Metal

Page 7: D PHMRU KHUUDPLHQWD

Deformación Metálica no 308 Febrero 1ª quincena 2010 7

IntroducciónUna de las principales aportaciones del pro-yecto europeo Zeroplus (LIFE ENV / E / 256) es la revisión de las MTD reflejadas en el BREF de “Tratamiento Superficial de Metales y Plásticos” en las aplicaciones donde la conducta de estas técnicas no resulte adecuada o satisfactoria.Los trabajos desarrollados con los desen-grases no iónicos para las superficies de acero, y sus enjuagues, constituyen un paradigma del acierto de los planteamien-tos del proyecto por la trascendencia de los resultados obtenidos.Dado que el BREF no establece distinciones de comportamiento entre los desengrases según sus propiedades detergentes, el pro-yecto Zeroplus opta, en una primera etapa, por utilizar las mismas MTD propuestas por el BREF para desengrases acuosos, es decir, la asociación entre las tecnologías de:– Desaceitado a banda: como pretrata-

miento para la eliminación en continuo del aceite no emulsionado y disperso, con el objeto de reducir su arrastre a los enjuagues.

– Micro/Ultrafiltración: como tratamiento de regeneración del desengrase por sepa-ración del aceite emulsionado, y redu-ciendo igualmente su arrastre.

Adicionalmente, y aunque el BREF no con-sidera la problemática de los enjuagues, dada su cuantía y volúmenes consumidos en la instalación objeto del estudio, el pro-yecto Zeroplus complementa la opción mediante la aplicación de la electrocoagu-lación en continuo: intentando reducir la DQO del enjuague a los límites de vertido con posible reutilización del agua.

Resultados obtenidos con filtración tangencialLa filtración tangencial, ya sea microfiltra-ción o ultrafiltración, arroja unos resultados muy pobres:– Tasa de recuperación de tensioactivos no

iónicos entre el 5 y 20%.Si bien el desaceitado elimina el 97% de los aceites sobrenadantes, los arrastres de acei-tes emulsionados y componentes del des-engrase al enjuague siguen siendo eleva-dos.La cuestión que se suscita es, ¿cómo es posible que se alcancen índices de recupe-ración tan bajos cuando la misma tecnolo-gía consigue tasas de recuperación del 80

- 90% en tensioactivos para los desengrases aniónicos?Los motivos se encuentran en las propieda-des de los desengrases no iónicos y su capacidad de agregación micelar, creciente en función de la temperatura y las condi-ciones de trabajo.Existe un valor de temperatura para el cual la agregación alcanza un valor máximo (punto de niebla), y que modifica sustan-cialmente las características del desengrase:– Insolubilidad reversible del surfactante– Mínimo poder espumante– Máximo poder detergenteLas nuevas características, a pesar de ser muy apreciadas por la mejora de la capaci-dad limpiadora del desengrase, tienen otros efectos que juegan en contra de su reciclabilidad mediante filtración tangencial por causa de:– Incremento del tamaño de las cadenas

polioxietilénicas formadas– Integración de los hidrocarburos a estas

cadenas haciendo crecer su número de agregación

– Reducción de la capacidad de permea-ción a través de la membrana y con inde-pendencia de su porosidad

Una de las consecuencias más importan-tes de esta exposición es que el BREF debe revisar sus contenidos, establecien-do las diferencias de comportamiento entre los desengrases aniónicos y los no iónicos.

Nuevo planteamientoEl sistema constituido por el desengrase no iónico y su función de enjuague requiere de un nuevo planteamiento para salvar estas dificultades que se resume en:– Dejar agotar el desengrase– Mantener su elevada producción de

arrastres al enjuague durante su vida útil (equivalente a un purgado en continuo)

– Tratar in situ el desengrase agotado mediante la técnica de evaporación al vacío (EV)

– Tratar en continuo el enjuague mediante electrocoagulación, tal y como se había planteado inicialmente

Esta propuesta pone en juego tecnologías que el BREF define como de vertido cero (caso de la EV) y, aunque establece que no se trata de MTDs, generalmente a causa de su coste asociado, sí indica que en casos aislados pueden usarse por motivos de inte-rés (Cf. apartados 4.16.12 y 5.1.8.4 del BREF).

Resultados obtenidos con la evaporación al vacíoTras la aplicación de la EV a dos cargas/año de desengrases no iónico agotado, los resultados obtenidos han sido:

Las consecuencias de estos resultados se resumen en:– Recuperación del 94% como agua de

gran calidad para la reformulación de desengrases, con reducción equivalente del volumen de residuo a gestionar.

– Posibilidad de valorizar energéticamente el 6% residual como combustible por su elevada carga orgánica y ausencia de órgano-clorados (DQO: 600 g/l y aceites: 25 g/l).

– El factor de concentración volúmica puede ser duplicado a FCV = 40 sin afec-tar a la calidad del destilado, pero a costa

Una de las principales aportaciones del proyecto europeo Zeroplus es la revisión de las MTD reflejadas en el BREF de "Tratamiento Superficial de Metales y Plásticos". Los trabajos desarrollados con los desengrases no iónicos para las superficies de acero, y sus enjuagues, constituyen un paradigma del acierto de los planteamientos del proyecto por la trascendencia de los resultados obtenidos

Volumen de desengrase agotado tratado: 3 m3/año

Volumen de aceite separado (desaceitado): 36 l/año

Volumen de agua recuperada (destilado):2,81 m3/año

Volumen de rechazo (concentrado):154 l/año

Factor de concentración volúmica (FCV): 20

Consumo energético:1.300 kWh/año

Page 8: D PHMRU KHUUDPLHQWD

Tratamiento de superficies

Deformación Metálica no 308 Febrero 1ª quincena 20108

de duplicar el tiempo de tratamiento y el consumo energético.

Resultados obtenidos con la electrocoagulaciónLa aplicación en continuo de la electrocoa-gulación al enjuague por aspersión ha per-mitido obtener los siguientes resultados:

Las consecuencias de estos resultados se resumen en:– Recuperación de la práctica totalidad del

agua (98%) con una calidad aceptable para su reciclaje como nueva agua de enjuague;

– Reducción equivalente del volumen de vertido destinado a la depuradora físico-química;

– La permuta de 740 m3/año de efluente semiconcentrado por 0,5 m3/año de lodos aceitosos + 15,5 m3/año de aguas de deshidratación de lodos.

Volumen de agua de enjuague tratada: 740 m3/año

Volumen de agua recuperada: 724 m3/año

Volumen de lodos secos a gestionar:0,5 m3/año

Volumen de floculante a adicionar:1,5 m3/año

Consumo energético para electrocoagulación: 40 kWh/año

Consumo energético para bombeo: 5.300 kWh/año

enjuague receptora de los arrastres del des-engrase nos indica que:– La electrocoagulación trabaja en continuo

y su coste es imputable en su totalidad a esta aplicación

– El estudio global de costes arroja un período de retorno de la inversión de 10 años para la situación particular de la empresa del proyecto, considerando un índice de inflación anual del 3,5%.

ConsecuenciasLa asociación entre la evaporación al vacío y la electrocoagulación es una firme candi-data a MTD para resolver la problemática de los desengrases no iónicos y sus enjua-gues asociados.El proyecto Zeroplus promueve la revisión de los contenidos del BREF de “Tratamiento de Superficie de Metales y Materiales Plásticos (TSM)” concernientes a los desen-grases acuosos, además de proponer la consideración de la alternativa presentada como candidata a MTD.

Candidatura a MTDLos indicadores de calidad del agua recupe-rada muestran unos índices de conductamuy interesantes para la electrocoagula-ción, lo que convierte a la asociación entre la evaporación al vacío y la electrocoagula-ción en una firme candidata a MTD para el sistema constituido por un desengrase no iónico y su función de enjuague.Tales indicadores se resumen en:

La evaluación de viabilidad económica de la evaporación al vacío como candidata a MTD para los desengrases no iónicos nos indica que:– La EV solo es viable si se conjuga con otras

aplicaciones en la instalación ya que la inversión se destina a dos tratamientos anuales de sendas cargas de desengrase agotado

– En nuestro caso es así, ya que la EV es compartida entre esta aplicación (pun-tual) y la de los enjuagues de cobre cianu-rado (continua)

– El estudio global de costes arroja un período de retorno de la inversión de 4,5 años para la situación particular de la empresa del proyecto, considerando un índice anual de inflación del 3,5%

Con respecto a la electrocoagulación, la evaluación de su viabilidad económica como candidata a MTD para la función de

DQO 500-800 mg/l

Sólidos en suspensión < 10 mg/l

Aceites < 10 mg/l

La asociación entre la evaporación al vacío y la electrocoagulación es una firme candidata a MTD para resolver la problemática de los desengrases no iónicos y sus enjuagues asociados. El proyecto Zeroplus promueve la revisión de contenidos del BREF de "Tratamiento de Superficies de Metales y Materiales Plásticos (TSM)"

Page 9: D PHMRU KHUUDPLHQWD

9Deformación Metálica Febrero 1ª quincena 2010

ebido a la existencia de triple curvatura, el panel lateral es una pieza muy compleja de estampar. Los doblados curva-

dos añaden tensiones adicionales a la pieza y numerosos añadidos a piezas que requie-ren un mayor nivel de precisión. La pieza está hecha en ZStE 340, un material de alta resistencia que se utiliza ampliamente de entre los materiales más exigentes. Hay que resaltar que para esta pieza se com-pensa cada una de las operaciones de forma individual, lo cual incrementa su complejidad. Además, hay rangos de tole-rancia, en algunos laterales grandes, que tan sólo tienen décimas de milímetro.Utilizando la solución de AutoForm para matricería y puesta a punto, Schuler Cartec valida el proceso definido y el diseño de la matriz de embutición, lleva a cabo el aná-lisis del corte y optimiza las líneas de corte. AutoForm Engineering amplía el análisis. Tras el cálculo del springback, los resulta-dos se utilizan para compensar las facetas de la herramienta matriz con la ayuda de AutoForm-Compensator. En la etapa de validación final, AutoForm-Sigma demues-tra la robustez del proceso de conformado y del springback bajo condiciones reales de fabricación; por ejemplo, con variaciones de los parámetros de material y proceso. Tener en cuenta estos parámetros desde la etapa de diseño asegura un proceso de fabricación robusto. Así es como la com-pensación del springback lleva a piezas dimensionalmente estables. Un beneficio importante es que el único gasto posible, llegados a este punto, sería el del esfuerzo de simulación, ya que la producción aún no se ha iniciado.

Además del análisis de la robustez de AutoForm-Sigma, que tiene en cuenta variaciones inherentes, AutoForm Engineering utiliza el análisis de sensibili-dad para determinar la influencia de los parámetros de diseño, como el formato inicial, la fuerza de pisado, el coeficiente de rozamiento y los frenos. En este caso con-creto, los tres primeros parámetros tienen poca importancia. Sin embargo, dos de los frenos ejercen una influencia alta y local-mente limitada si se analiza una posible rotura del material. El efecto de los otros dos frenos es casi igual de esencial, aunque más exhaustivo y en un área inesperada de la pieza. Comprender mejor este proceso gracias al software de AutoForm previene ciclos de corrección innecesarios que representan grandes costes en el taller de matricería. La etapa de puesta a punto empieza tras la fabricación de los compo-nentes de la herramienta y su montaje. Al primer ciclo de corrección le sigue otro, aunque sólo después de que se haga una compensación adicional en algunas áreas en particular. Los resultados son convin-centes. En vez de los habituales tres o cuatro ciclos de corrección, las especifica-ciones dimensionales de las piezas se con-siguen en tan sólo dos ciclos. Helmut Gründler, Director de Montaje y responsa-ble de la puesta a punto, experimenta beneficios inmediatos: “Hace unos años atrás hubiese considerado que una pieza con estos rangos de tolerancia no era via-ble. Hoy podemos producir este tipo de piezas incluso utilizando materiales más rígidos y modernos.”El incremento en el uso del software duran-te la etapa inicial de este proyecto, que incluye la compensación del springback y la validación final de las herramientas, ha demostrado que los beneficios son inme-diatos. Además, se ha conseguido un aho-rro en tiempo de ocho semanas.

D

Simulación de estampadopara reducir los ciclos de corrección a la mitadAutoForm Engineering Deutschland

GmbH, en un proyecto de

colaboración con Schuler Cartec

GmbH & Co. KG, ha demostrado

cómo aplicar con éxito la

compensación del springback en

una tarea rutinaria. La simulación

del springback ha conseguido

resultados tan buenos que su

implementación en la industria

automovilística es indudable; la

compensación del springback es el

siguiente paso lógico. Ambas

empresas trabajaron codo con codo

analizando un panel lateral muy

difícil del modelo Clase E de

Daimler.

La imagen muestra la influencia de un freno (freno 1) en un valor específico de rendimiento después de que AutoForm-Sigma realice el análisis de sensibilidad.

El desarrollo de la línea de corte se basa en el análisis de corte utilizando la solución de AutoForm para matricería y puesta a punto.

Estampación

Page 10: D PHMRU KHUUDPLHQWD

Deformación Metálica no 308 Febrero 1ª quincena 201010

antek Integra, que se asienta sobre la base de una avanzada arquitectura tecnológica, es una solución completa, inte-

grada con el resto de soluciones CAD/CAM de Lantek y que fomenta el uso de portales empresariales. Compuesta por un amplio conjunto de módulos, entre los que se encuentran Tesorería, Ventas, Compras, Fabricación, Almacenes, Productos, CRM y WOS, Lantek Integra incorpora un impor-tante número de funcionalidades que, entre otras ventajas, ayuda a mejorar de forma significativa los procesos de toma de de decisiones, gracias a la incorporación de herramientas de BI, reporting y cuadros de mando.

Estas características, a las que se suman la potencia, la alta capacidad de procesado y un manejo fácil e intuitivo, así como el pro-fundo conocimiento y la especialización de Lantek en la industria de la transformación de la chapa y el metal, convierten a Lantek Integra en la mejor solución del mercado que resulta especialmente idónea para las empresas que desarrollan su actividad en este sector.

La nueva solución ERP es un desarrollo propio de Lantek, en cuyo proyecto han participado un total de 26 ingenieros con-tado con una inversión un total de 7 Millo-nes de Euros en los últimos 5 años. Éste constituye el anuncio más importante reali-zado por la compañía en los últimos tiem-

pos y se ha convertido en la solución estrella con la que Lantek pretende impulsar el área de ERPs, unidad que se espera genere alrededor del 30% de las ventas glo-bales de la compañía en 2012. E l software se encuentra disponible en 17 idiomas.

Lantek Integra incor-pora un amplio número de funcionalidades y prestaciones, y es el resultado de la fuerte apuesta de la compañía

por la innovación. Con

ella se pone de manifiesto su compromiso por ofrecer soluciones avanzadas, comple-tas, de calidad y que puedan estar perma-nentemente actualizadas, para satisfacer las necesidades de las empresas más exigentes del mercado.

Lantek Integra está focalizado en la auto-matización de procesos, en la productivi-dad y en la reducción de costes, objetivos fundamentales de todo proceso de integra-ción de negocio a través de Internet. Así, esta nueva plataforma se caracteriza por ofrecer un menor coste total de propiedad (TCO) y un rápido retorno de la inversión (ROI), lo que la convierte en la solución ideal adecuada a la capacidad económico-financiera de cualquier empresa.

“Con este lanzamiento, una vez más Lan-tek hace patente su compromiso con la inno-vación y el desarrollo tecnológico, ofreciendo al mercado una solución completa que contri-buye a automatizar y agilizar los procesos de negocio”, comenta Zuriñe Sáenz, Directora de Producto ERP de Lantek. “Lantek Integra cumple con los requerimientos del mercado, donde cada vez más las empresas necesitan trabajar de forma remota, demandando herramientas 2.0 que permitan un acceso rápido y fácil a la información y fomenten la colaboración”.

Funcionalidad completa en un ERP modular e integrado Desarrollado empleando tecnología Micro-soft .Net, y compatible con Windows 7, la nueva solución es un producto potente y de última generación que dispone de una gran variedad de herramientas que posibili-tan, de forma rápida y eficaz, soluciones basadas en arquitecturas multiplataforma, al mismo tiempo que permite una gran escalabilidad y adaptación a cada realidad empresarial. Todo esto se traduce en una solución más ágil, fácil de manejar y de administrar, que permite plena movilidad a los usuarios, y que se integra perfectamen-te con el resto de soluciones CAD/CAM de Lantek.

El nuevo ERP está compuesto por un amplio conjunto de módulos funcionales

ERP basado en web

L

Software de gestión

Lantek, dedicada al desarrollo y comercialización de soluciones integrales de CAD/CAM y ERP para el sector de la máquina-herramienta, anuncia el lanzamiento y comercialización a nivel mundial de Lantek Integra, un innovador y potente sistema de gestión empresarial integral basado en Web que permite la automatización, gestión y control de todos y cada uno de los procesos empresariales en cualquier momento y lugar, facilitando el acceso a la información a través de Internet y mejorando la productividad y de la empresa.

Page 11: D PHMRU KHUUDPLHQWD

Deformación Metálica no 308 Febrero 1ª quincena 2010 11

que le permiten cubrir de forma completa e integrada las necesidades de gestión actua-les y futuras de la empresa en cada una de sus áreas, desde el proceso inicial de capta-ción del cliente hasta el servicio final de soporte. Los módulos incorporados en el ERP son:

Lantek Integra Tesorería: elemento clave para la planificación de los recursos financieros de la empresa. Incluye las funcionalidades necesarias para facilitar la toma de decisiones relacionadas con sus cuentas y órdenes bancarias.Lantek Integra Compras: está especial-mente concebido para resolver las nece-sidades de gestión asociadas al proceso de compras de la empresa, suministran-do a los profesionales involucrados la información requerida, de forma sencilla y en el momento preciso.Lantek Integra Ventas: herramienta que suministra a los profesionales involucra-dos la información precisa en cada momento, facilitando los procesos admi-nistrativos y permitiéndoles orientar su trabajo en aquellas acciones que aporten mayor valor añadido. Lantek Integra Almacenes: solución de gestión le permite tener toda la informa-ción clave de relacionada con el inventa-rio en tiempo real, así como una correcta valoración de las existencias en cada momento y para cada almacén.Lantek Integra CRM: es la solución estra-tégica para aquellas empresas que ten-gan como máxima optimizar las relacio-nes con sus clientes y potenciales. Son múltiples las funciones que ofrece, sien-do la gestión de ficha de compañía, que aporta control de la información princi-pal, datos de facturación, riesgos de

cliente, etc.; la gestión de presupuestos totalmente integrados con el área de CAD/CAM; o la gestión de tareas y accio-nes comerciales, algunas de ellas. Lantek Integra Productos: aplicación especialmente concebida para resolver las necesidades de las empresas que necesitan gestionar los datos asociados a sus productos.Lantek Integra Fabricación: solución que da respuesta a las empresas que desean dotarse de una solución completa y com-petitiva para optimizar sus procesos de fabricación. Lantek Wos: es la aplicación de captura de datos en planta cuyo objetivo es el seguimiento y control de fabricación de empresas de transformación metálica. Otras de las características del nuevo ERP

guardan relación con que se trata de una solución centrada en el usuario y orientada a roles y eventos, siendo el propio sistema el que guía al usuario según el proceso del que se trate. Del mismo modo, la utiliza-ción de paradigmas 2.0 permite incremen-tar la usabilidad y facilitar la colaboración entre usuarios, el desarrollo de tareas con-juntas y los flujos de trabajo.

En definitiva, Lantek Integra en un ERP que aporta un alto grado de integración y posibilita la coordinación de los proce-sos de información de la empresa, al mismo tiempo que ofrece al usuario con-trol de todo el sistema, teniendo una visión global en tiempo real del estado en que se encuentran los diferentes pro-cesos y facilitando la toma de decisiones. Todo ello, a través de una herramienta flexible, escalable y que se adapta rápida-mente a todos los procesos empresariales de la compañía.

“Estos y otros aspectos, se traducen en importantes ahorros tiempo y costes en todos los procesos, redundando en una mayor efi-ciencia, pues se evitan demoras, duplicidad de trabajos y posibles errores, así como tam-bién se reduce la complejidad”, asegura Sáenz.

Estrategia de comercialización Para su comercialización, Lantek ha optado por un modelo mixto que combina tanto la venta directa mediante comerciales en cada una de las 23 oficinas que Lantek tiene en el mundo, como la venta indirecta, a través de fabricantes y distribuidores de software, cuya red está previsto que se incremente durante el presente ejercicio tanto en España como en el resto del mundo.

Lantek cuenta con una red de 20 partners en España, principalmente en las zonas de Madrid, Galicia y Cataluña. Se trata de empresas con un alto nivel de competencias y reconocido prestigio en el mercado que cuentan con capacidad comercial y técnica para garantizar la calidad de las implanta-ciones y la satisfacción de los clientes.

Por su parte, los mercados objetivo para la comercialización de la nueva solución en 2010 son: España, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, Sudamérica y Estados Unidos.

Lantek Sheet Metal Solutions

Page 12: D PHMRU KHUUDPLHQWD

Productos

Deformación Metálica no 308 Febrero 1ª quincena 201012

Los tres nuevos taladros de la serie BOP son ade-cuados para taladrar, avellanar y roscar y han si-do diseñados para trabajos en metal, madera, plástico y materiales compuestos. Éstos se utili-zan en construcciones metálicas, construcción de maquinaria y construcciones de acero así co-mo para trabajos en interiores o en reparación de automóviles. Las perforaciones en materiales rígidos y la aplicación de usos continuos o en turnos requieren una elevada capacidad de ren-dimiento de la máquina. Gracias a su elevada proporción de hierro y cobre obtiene un flujo de intensidad y un par elevado. El motor de 500 W tiene gran fuerza de arrastre en todo el margen de velocidad. El mecanizado de precisión del eje del taladro y el portabrocas de sujeción rápida metálico garantizan una elevada exactitud en marcha concéntrica. El seguro de bloqueo del portabrocas y las mordazas de sujeción de arras-tre automático evitan un desplazamiento de la broca bajo carga. Incorpora un bloqueo de husi-llo automático que bloquea el eje del taladro cuando la máquina se detiene. Las carcasas de los taladros BOP de Fein se han diseñado con criterios ergonómicos. Este mode-lo, en comparación con los anteriores, está me-jor adaptado a la posición de la empuñadura de la mano del hombre, lo que permite que tanto las personas zurdas como diestras trabajen sin

cansarse. Existen dos posiciones: para una perfo-ración sobre el eje del taladro o en caso de diá-metros de taladro pequeños se recomienda la posición sensible, en la que la máquina se sujeta en el margen superior de la placa de empuñadu-ra. La posición de fuerza resulta adecuada para una transmisión de fuerza óptima en casos de diámetros de taladro grandes. El interruptor electrónico para acelerar puede manejarse có-modamente y de forma segura en las dos posi-ciones con como mínimo dos dedos. El sistema electrónico para acelerar puede aumentar la ve-locidad de la máquina de forma continua y ajus-

tarse al procedimiento de trabajo correspondien-te. De este modo, es posible empezar con una velocidad baja hasta que el taladro agarra al ma-terial. Todos los modelos BOP están equipados con un conmutador derecha/izquierda y pueden emplearse como roscadoras. Dispone de una ca-ble de conexión de 5 m de largo. El BOP 6 es un taladro de una velocidad par diá-metros de hasta 6 mm en acero. Con una veloci-dad de hasta 4.000 revoluciones por minuto y alto par de giro permite perforaciones eficaces en construcciones metálicas así como en traba-jos sobre madera o plástico. Para trabajos de montaje in situ se ha diseñado el BOP 10, un ta-ladro compacto con un par de 9 Nm. Es adecua-do para perforaciones de hasta 10 mm en acero y también para roscados hasta M6. Gracias a su estructura plana y delgada y su medida angular, es posible trabajar en lugares estrechos y esqui-nas. El BOP 10-2 es un taladro de dos velocida-des universal de hasta 10 mm de diámetro con un margen de velocidad adecuado para acero y acero inoxidable. Una reducción de la velocidad mecánica proporciona en la primera marcha una gran fuerza de arrastre. Con un par de 20 Nm, se puede emplear en múltiples aplicaciones y mate-riales y también para roscados hasta M10.

Fein Power Tools Ibérica

Taladros de red de alta calidad

Brocas para martillos perforadores

Bosch lanza la gama de brocas Speed-X, disponi-ble a partir de febrero de 2010 con inserción SDS-Max, para martillos perforadores pesados y SDS-Plus para martillos ligeros. La Speed-X ofrece las perforaciones más rápidas del mercado en hormi-gón y armado, según el fabricante, y aumentan el rendimiento y la vida útil gracias a sus pastillas la-terales inclinadas. Al añadir la pastilla de metal duro central y la punta centradora se consigue una alta fuerza destructora y agujeros precisos.

Su marca de desgaste y su certificación PGM ga-rantizan un diámetro de perforación constante en cada agujero. Bosch destaca la broca Speed-X por los ajustados niveles de vibración que trans-mite al usuario gracias al tamaño compacto de la cabeza y a las características de la espiral que ofre-cen menor fricción al perforar y evacuar, evitan-do el sobrecalentamiento de la broca y el martillo.

Robert Bosch España

Punzonadora combinada con láser de fibra

La máquina Danobat Silver es adecuada para piezas complejas con muchas uniones y cur-vas, agujeros iguales o muchos agujeros, em-buticiones, roscados o corte por láser en zo-nas ya embutidas previamente. Un láser de fibra permite una reducción drástica en el consumo, gracias a la eficiencia de la fuente y la reducida potencia que requiere: en chapa fina, una fuente láser de fibra requiere un 50% menos de potencia que una fuente de láser de CO2 convencional. La gran densidad del haz permite una velocidad de corte y de piercing mayor. Permite mecanizar una ma-yor gama de materiales, debido a la longitud

de onda que permite cortar materiales reflec-tantes. Su layout es simple y compacto, lo que permite bajos costes en producción y mantenimiento. El uso de fibra óptica simpli-fica la arquitectura de la máquina debido a que el haz es transportado a través de un ca-ble, eliminando toda la vía óptica y el sistema de espejos que se necesitan en una fuente de CO2 convencional.

Danobat Goiti

Page 13: D PHMRU KHUUDPLHQWD

Productos

Deformación Metálica no 308 Febrero 1ª quincena 2010 13

Fresas integrales esféricasde metal duro

Las fresas integrales esféricas de metal duro, tipo 229, son apropiadas para el mecanizado de alu-minio, metales no ferrosos y materias plásticas. Según el fabricante se distinguen por su alta pro-ductividad y la buena capacidad cortante. Se pue-de emplear para perforar y pre-perforar, ranurar, escuadrar, generar radios de esquina cóncavos y contornos y para desbaste y acabado. El mango está diseñado según la normal DIN 6535-HA, lo que permite una fijación en portapinzas y mandri-les de sujeción a extención hidráulica o para man-driles con sujeción a contracción. Es posible la aplicación posterior de plano Weldon (DIN 6535-HB). Su caja de virutas está optimizada de forma que presente más espacio para un mejor flujo de la viruta. Su geometría de macro optimizada permite un gran volu-men de arranque de vi-rutas. Están fabricadas en calidad MK10, un metal duro de grano superfino, ISO K05-K10, de alta resistencia al desgaste.

Grupo Hepresan

Sensor de visión de alto rendimiento

La gama Inspector se compone de sensores de visión 2D fiables, sencillos y compactos que cuentan con iluminación integrada, análisis de imagen e interfaz Ethernet. Están pensados co-mo soluciones rápidas y sencillas para todo tipo de aplicaciones relacionadas con la inspección de piezas. Son capaces de inspeccionar piezas, con independencia de su orientación y posi-ción, y es posible calcular su tiempo de respues-ta, lo que es adecuado para el embalado o montaje de piezas pequeñas. Presenta un dise-ño robusto para aplicaciones exigentes y sus al-goritmos de análisis lo hacen compatible con altas velocidades de procesado. El I40 ofrece la misma sencillez de uso que el I10 con la flexibi-lidad del I20. Permite inspeccionar las piezas

bajo un concepto similar al de una cámara inte-ligente. Está provisto de un sensor de imágenes VGA (640x480 píxeles), que proporciona una calidad de imagen mejorada y permite una ins-pección más precisa o de áreas más extensas sin que se vea afectada la velocidad. Presenta una carcasa con diseño flexible, adecuado para la sustitución de lentes e incorpora un amplio abanico de accesorios de iluminación de fácil instalación. Este diseño reutiliza la iluminación integrada en combinación con diferentes ven-tanas frontales, con lo que se obtiene ilumina-ción roja, verde, azul o blanca difusa, todo ello sin cableado adicional. La familia Inspector incluye un paquete predefi-nido para el control de la producción con la in-terfaz de usuario Sopas. La herramienta Emula-tor permite realizar ajustes de forma sencilla y probar soluciones concretas sin que la produc-ción se vea perjudicada. Inspector incorpora un registro de imágenes para el análisis de los pro-blemas en la producción. El I40 también es compatible con el control PLC a través de Ethernet y permite la lectura de re-sultados detallados y el control de la configura-ción. Es posible almacenar imágenes por FTP, una opción adicional por la cual se pueden guardar registros de imágenes sin limitaciones de espacio. Por todo ello, el I40 es la herramien-ta definitiva para tener un control absoluto so-bre la producción.

Sick Optic-Electronic

Calzados Paredes incorpora los modelos Safety Classic y Cuarzo II, dos modelos con puntera de composite y plantilla antiperforación no metálica dirigidas, entre otros, al sector de la ingeniería. De esta forma los profesionales pue-den trabajar a pie de obra con los mismos za-patos con los que acuden a la reunión de traba-jo, ofreciendo en ambos casos una imagen ele-gante y moderna. La feria Sicur, que se celebra-rá del 2 al 5 de marzo, acogerá las novedades del fabricante ilicitano, que se centrarán en la adecuación de sus modelos a numerosos sec-tores concretos de la industria, la construcción o las fuerzas de seguridad. Presentará los mo-delos Oro Electrón, Black Electrón y Amper, una nueva línea en bota y zapatos con alta re-sistencia eléctrica que se ofrecerá en dos versio-nes diferenciadas, una con membrana y otra sin ella. También ha incorporado a su línea Tita-nes dos nuevos modelos en ESD, las referen-cias Rodio ESD y Litio ESD. Ambas novedades se han creado para adecuarse a las necesidades de aquellos trabajos en los que la electricidad estática puede causar problemas, tales como los que se llevan a cabo en fábricas de produc-tos químicos, de pinturas, de munición o de productos electrónicos, entre otros. Sicur tam-bién será testigo del lanzamiento de una bota

de caña alta específica para frío extremo, de un modelo de calzado para los profesionales que desarrollan su actividad en asfalto y de la am-pliación de su línea Montofri, que supone su calzado más económico. En este sentido, Pare-des incorporará los nuevos modelos Bind S3 y Zind S3, bota y zapato que ofrecen una mayor resistencia a la perforación del piso y cuya suela cuenta con un particular relieve que ofrece a ambas propuestas un mayor agarre en suelos irregulares.

Pacal Shoes (Calzados Paredes)

Zapatos de seguridad de diseño actual

Software para mantenimiento de planta

Izaro MMS es una herramienta que permite llevar el control del mantenimiento interno de los elemen-tos del proceso productivo y de las instalaciones, para empresas con servicio de mantenimiento inter-no. De esta forma, es posible controlar la gestión de la conservación llevando un registro de los elemen-tos de mantenimiento interno (EMIs) que requieren o han requerido algún tipo de intervención. Para ca-da EMI se gestionan sus propias gamas de control planificado (preventivo), garantías existentes por parte del proveedor, contratos de mantenimiento (correctivos) así como cada una de las intervencio-nes a realizar o ya realizadas y el plan de conserva-ción preventivo. Izaro MMS recoge en tres niveles los componentes objeto de mantenimiento: instala-ción, módulo y elemento. Realiza una gestión inte-gral tanto de las instalaciones, como de recursos preventivos, de avisos, de partes de mantenimiento o incluso de documentos realizados. A través de es-ta herramienta se trabaja con una mayor disponibili-dad y fiabilidad de los equipos evitando las paradas de producción por incidencias, permite analizar las causas de las averías, realizar una mejor gestión de las actividades y costes de mantenimiento acometi-dos por la empresa y ofrece una eficacia en la ges-tión de materiales y recursos. Además facilita el con-trol y la reducción de gastos y stocks, mejora la pro-ductividad de la organización, el control de las acti-vidades de mantenimiento subcontratadas y la ac-cesibilidad de toda la documentación requerida pa-ra el mantenimiento desde la aplicación.

Grupo i68

Page 14: D PHMRU KHUUDPLHQWD

Índice de proveedores

P. I. Santiga. C/ Llobateras 14, naves 51 al 59 08210 BARBERÀ DEL VALLÈS · Barcelona

Tel. 93 718 77 41 · Fax 93 718 97 55E-mail: [email protected]

www.mjparente.com

Mecánica Parente

MATRICERÍA, ESTAMPACIÓN Y ENSAMBLAJE

● Líneas automáticas de punzonado y plegado

● Punzonadoras alimentadas con formato de chapa

● Punzonadoras alimentadas desde bobina de chapa

● Prensas mecánicas ● Prensas hidráulicas

● Líneas de corte ● Líneas de perf ilado

C/ Molist, 5- 08024 BARCELONA - Tel. 932 853 882 - Fax 932 853 883

Web: www.metalesyformas.com - E-mail: [email protected]

E s p e c i a l i s t a s e n d e fo r m a c i ó n m e t á l i c a

CNCCNC

Este índice de proveedores amplía la información facilitada por los fabricantes,

representantes, delegados, etc. del sector Deformación Metálica, ofreciendo al lector

una "tarjeta de visita" en cada número, para una mayor facilidad de búsqueda.

Page 15: D PHMRU KHUUDPLHQWD

Utillajes para plegadoras.Utillajes para punzonadoras.Consumibles para láser.CN plegadoras, cizallas.Punzonadoras y plegadoras.Maquinaria para tratamiento de superficies metálicas.

Ctra. de l’Hospitalet, 61 08940 CORNELLÀ (Barcelona)Tel. 934 740 771 / 934 740 896

Fax 934 740 831 E-mail: [email protected]

SOLUCIONES TECNOLOGICASPARA LA DEFORMACION METALICA

Kraftpaket Cilindro neumohidráulico de 1 a 200 Tm.Prensas neumohidráulicas de 1 a 200 Tm.TOX Sistemas de unión.TOX Sistemas de inserción (tuercas, pernos).

Avda. Cornellà, 144 2º 4ª Ed. Lekla08950 ESPLUGUES DE LLOBREGAT (Barcelona)

Editora:Núria Martín

Redactor Jefe:José RíoE-mail: [email protected]

Publicidad:José María GascónC/ Entença, 28 Entl 08015 BarcelonaTel. 934 180 217 Fax 934 174 136E-mail: [email protected]

Norte: David EchevarríaTel. 944 285 600 Fax 944 425 116E-mail: [email protected]

Centro: Alejandro G. SantamaríaTel. 914 153 345 Fax 914 134 558E-mail: [email protected]

Italia: Rancati AdvertisingMilano San Felice. Torre 720090 Segrate (Milano)Tel. +39 02 703 000 88 Fax +39 02 703 000 74E-mail: [email protected]

Delegación Portugal:Largo Rafael Bordalo Pinheiro, 16 (ao Chiado)1200 - 369 LisboaTel.: 351 21 381 59 80Fax.: 351 21 386 04 32E-mail: [email protected]

Atención al suscriptor:

Cristina Calero

Suscripciones:

Alberto Ormazabal

Zancoeta, 9 5º

48013 Bilbao

Tel. 944 285 651 Fax 944 415 229

Consejo Redacción:

José María Bastidas, CENIM - CSIC

Juan López Coronado, Ingeniero Industrial

Jordi Prat Deulofeu, Licenciado en Químicas

F.R. Morral, Asesor del Battelle Memorial Institute

Manuel Martínez Baena, Ingeniero Metalúrgico

Edita:

REED BUSINESS INFORMATION, S.A.C/ Entença, 28 Entl. 08015 BARCELONAEspañaTel. 932 924 638Fax 934 252 880

www.rbi.esE-mail: [email protected]

Director General: Isaac Rodrigo Keller

Director Financiero: Francisco Sanz Basterra

Director Comercial: Ricardo J. Hernández

COPYRIGHT ©

Reed Business Information, S.A.U.

Prohibida la reproducción total o parcial

de cualquier trabajo incluido en esta revis-

ta, sin previa autorización, aunque se cite

su procedencia. Los conceptos y opiniones

expresados en cada trabajo o noticia, son

de la exclusiva responsabilidad del autor.

Sus datos están registrados en un fichero de Reed Business Information S.A. -Sociedad Unipersonal-, Zancoeta 9, 48013 Bilbao y proceden de fuentes accesibles al público, del boletín de suscripción a nuestras publicaciones o del documento firmado con nosotros para prestarle algún servicio. Podrá recibir publicidad de otros servi-cios del grupo Reed Business Information y/o de terceras empresas que puede ser de su interés profesional, a través de correo, fax y/o correo electrónico. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a Reed Business Information S.A. en la dirección arriba indicada.

Page 16: D PHMRU KHUUDPLHQWD