D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D...

60
PORTE PAGADO PP15-5159 (PUBLICACIÓN PERIÓDICA) AUTORIZADO POR SEPOMEX ¿Hacia dónde va México con las reformas estructurales? 35 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ¿HACIA DÓNDE VA MÉXICO CON LAS REFORMAS ESTRUCTURALES? AÑO VI DICIEMBRE DE 2014-ENERO DE 2015 Ricardo Anaya CortésAlejandro Encinas RodríguezDavid Penchyna GrubJavier Esteinou MadridFátima Fernández ChristliebMiguel León-PortillaIrene Levy•Francisco Martín MorenoAlejandro Ordorica SaavedraOctavio Rodríguez AraujoJorge Ruiz DueñasSylvia SchmelkesSara SefchovichRaúl Trejo Delarbre Mariana Wheelock: Líder Ibero María Baranda y Óscar Oliva: Poemas por Ayotzinapa Ilán Semo: La nación y sus aporías Eugenio Páramo Ortega, S. J.: Árboles de Navidad Revista de la Universidad Iberoamericana • Año VI • Número 35 • Diciembre de 2014-enero de 2015 www.ibero.mx/revistaibero/

Transcript of D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D...

Page 1: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

PORTE PAGADOPP15-5159

(PUBLICACIÓN PERIÓDICA)AUTORIZADO POR SEPOMEX

¿Hacia dónde va México con

las reformas estructurales?

35

REV

ISTA

DE

LA U

NIV

ERSI

DA

D I

BER

OA

MER

ICA

NA

¿H

ACI

A D

óN

DE

VA

Méx

ICO

CO

N L

AS

REf

OR

MA

S ES

TRU

CTU

RA

LES?

O V

I D

ICIE

MB

RE

DE

2014

-EN

ERO

DE

2015

Ricardo Anaya Cortés•Alejandro Encinas Rodríguez•David Penchyna Grub•Javier Esteinou

Madrid•fátima fernández Christlieb•Miguel León-Portilla•Irene Levy•Francisco Martín

Moreno•Alejandro Ordorica Saavedra•Octavio Rodríguez Araujo•Jorge Ruiz Dueñas•Sylvia

Schmelkes•Sara Sefchovich•Raúl Trejo Delarbre

Mariana Wheelock:Líder Ibero

María Baranday óscar Oliva:Poemas por Ayotzinapa

Ilán Semo:La nación ysus aporías

Eugenio PáramoOrtega, S. J.:Árboles de Navidad

Revista de la Universidad Iberoamericana• Año VI • Número 35 • Diciembre de 2014-enero de 2015www.ibero.mx/revistaibero/

Page 2: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou
Page 3: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou
Page 4: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

04DIRECTORIO

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANACIUDAD DE MÉXICO

Mtro. David Fernández Dávalos, S. J.RectorDr. Alejandro Guevara Sanginés,Vicerrector Académico

IBERO, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Consejo Editorial: Gonzalo Bustamante Moya • David Fernández Dávalos, S. J. • Miguel Ángel Granados Chapa † • Alejandro Guevara Sanginés • Alberto Irezabal Vilaclara • Vicente Leñero † • María Nieves Noriega de Autrey • Esther Nissán Schoenfeld • Eugenio Páramo Ortega, S. J. • Ilán Semo • Martín Torres Sauchett, S. J.

Comité de Asesores: Agustín Basave • Lourdes Esperón • Ignacio Padilla • Carlota Peón • Gilberto Prado Galán • Gloria Prado Garduño • Alberto Ruiz Treviño • Helena Varela.

Director: Carlos Deveaux HomsDirector editorial: Juan Domingo Argüelles Asistente editorial: Beatriz Palacios Administración: Áurea MaristanyInformación: Angélica Cortés, Francelia Vargas Redacción: Laura Lucía Chávez Zamora, Brenda Macías Sánchez, Pedro Rendón, Jorge Tovalín

[email protected](55) 5950-4197

Consulta la versión electrónicade IBERO:www.ibero.mx/revistaibero/

GRUPO MEXICANO DE MEDIOS,S. A. DE C. V.Socios directores: Elías González Rogel, Ricardo Rubio MartínezEditor gráfico: Carlos ZariñanaVentas: Gerardo Hernández Peralta Atención a clientes: Lupita Espínola Medina

VENTAS PUBLICIDAD(55) [email protected]

Síguenos en Revista Ibero

¿Hacia dónde va México con las reformas estructurales?03 Mtro. David Fernández Dávalos, S. J. Carta del Rector

04 David Penchyna Grub. Reformas estructurales: definiendo el rumbo

06 Ricardo Anaya Cortés. Combatir la corrupción: base necesaria de las reformas estructurales

08 Alejandro Encinas Rodríguez. México después de las reformas

14 Sylvia Schmelkes. La reforma educativa y la vigencia del derecho a una educación de calidad

18 Irene Levy. La reforma de las telecomunicaciones

22 Javier Esteinou Madrid. ¿Qué nos dejó la reforma de las telecomunicaciones y la radiodifusión?

26 Juan Domingo Argüelles y Beatriz Palacios. México y las reformas estructurales. Poco optimismo, mucho escepticismo, casi ninguna certeza.

26 Fátima Fernández Christlieb. México requiere atención a su estructura social

27 Francisco Martín Moreno. Esperemos que el resultado beneficie a México

27 Miguel León-Portilla. Un cúmulo de reformas que llevará tiempo asimilar

, Revista de la Universidad Iberoamericana es una publicación bimestral de la Universidad Iberoamericana, A.C. bajo la responsabilidad de la Dirección de Comunicación Institucional de la UIA. Editor responsable: Carlos Deveaux Homs, [email protected]. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2009-082412294600-102. Número de Certificado de Licitud de Título:14722; número de Certificado de Licitud de Contenido: 12295, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, D.F., C.P. 01219. Teléfono 5950-4197 y 5950-4198. Fax: 5950-4316. Preprensa digital e impresión: Infagon, S.A. de C.V. Calle de la Alcaicería núm. 8. Zona Norte Central de Abastos. Delegación Iztapalapa, México D.F., C.P. 09040. Teléfonos: (0155) 5640 9266 y 5640 9584. Fax: 5694 9602 www.infagon.com.mx Distribución: Servicio Postal Mexicano. Porte pagado PP15-5159, autorizado por SEPOMEX. La responsabilidad de los artículos publicados refleja, de manera exclusiva, la opinión de sus autores y no necesariamente el criterio de la institución. No se devuelven originales no solicitados ni se entablará correspondencia al respecto. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la revista, sin autorización previa y expresa, por escrito, de la Universidad Iberoamericana.Año VI, número 35, diciembre de 2014-enero de 2015. Fotografía de portada: © Mineros de Fresnillo, Zacatecas. Pedro Valtierra / Cuartoscuro.

IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

26 27

Juan Domingo Argüelles y Beatriz Palacios • Director editorial y asistente editorial de IBERO.

Los problemas que vive el país de corrupción, violencia, inseguridad e impunidad que han ido en aumento, a veces de forma escalofriante, merecen mucha mayor atención.

MIGUEL LEÓN-PORTILLA

Para conocer los puntos de vista de algunas personalidades inte-lectuales de gran prestigio en su respectivo ámbito profesional, IBERO buscó a una veintena de ellas y les formuló la pregunta

central que es el título de este número: “¿Hacia dónde va México con las reformas estructurales?” Quienes generosamente accedieron a responder a esta pregunta, tan breve o tan ampliamente como desearon, ofrecen en estas páginas un examen plural y crítico de este tema de enorme importancia para el país.

Poco optimismo, mucho escepticismo, casi ninguna certeza

Si bien no soy experto en los temas de las reformas, quizás con la única excepción de la educativa, pienso que ese gran cúmulo de reformas así de golpe llevará tiempo en ser asimilado y tal vez no siempre con éxito. En cambio, los problemas que vive el país de corrupción, violencia, inseguridad e impunidad que han ido en aumento, a veces de forma escalofriante, merecen mucha mayor atención y ojalá que no sea nece-sario un milagro para que puedan solucionarse.

Miguel León-Portilla.Destacado filósofo e historiador, es investigador emérito de la UNAM, miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. Autor de obras fundamentales como Los antiguos mexicanos, Visión de los vencidos y La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, traducidas a más de quince idiomas, ha merecido importantes reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía, la Medalla Belisario Domínguez y el Premio Internacional Menéndez Pelayo.

Un cúmulo de reformas que llevará tiempo asimilar

México requiere atención a su estructura social

Fátima Fernández Christlieb • Egresada de la licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Información por la Universidad Iberoamericana, es maestra y doctora en Sociología por la UNAM, donde se desempeña como docente de tiempo completo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, es autora de Los medios de difusión masiva en México, La radio mexicana: centro y regiones, Avatares del teléfono en México y La responsabilidad de los medios de comunicación, entre otros libros. Fue fundadora y primera presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación y Directora General de TV UNAM. Es miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, así como de diversas asociaciones, y coordinadora del proyecto Espacios de Calidad en la Radio y la Televisión Mexicanas.

Ninguna de las reformas paradigmáticas —telecomunicaciones o energética— está pensada de manera primordial en la mayoría de la población mexicana. Ambas hacen ajustes técnicos que eran necesarios pero no llegaron al fondo del problema: a la gente de carne y hueso.

Seguí más de cerca la de telecomu-nicaciones porque engloba a la radio y televisión, tema central de mi tesis de licenciatura en la Ibero. Desde entonces, desde los años setenta, seguí paso a paso el atropello que los mexicanos sufríamos en materia de contenidos audiovisuales por la negligencia del Estado a ponerle un alto a los empresarios de la televisión.

Cuando Peña Nieto lanzó su pro-puesta de modificación constitucional en la materia mis ojos no podían creer lo que leían, mi mente saltaba de gusto: lo que muchos grupos e investigadores habíamos planteado por décadas estaba ahí. Era realmente increíble, el texto era clarísimo. En junio de 2013 atemperé mi entusiasmo porque el Pacto por México había dejado un tufo de puesta en escena nada convincente. En ese mes fui a un congreso en Dublín y presenté mi trabajo en una mesa dedicada a las reformas en telecomunicaciones en el mundo. Un colega australiano que conocía el caso mexicano me preguntó que si por fin un

gobierno federal nos había hecho caso. Le respondí que para cantar victoria tenía-mos que esperar la ley que reglamentaría a la Constitución.

El 14 de julio de 2014 cuando vi el Diario Oficial de la Federación había ahí una ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión pero no tenía nada que ver con el texto constitucional que recogía tantas propuestas ciudadanas. Encontré, eso sí, artículos que hacen más maneja-bles los gadgets de hoy, pero para dar un ejemplo, los medios públicos y los de uso social quedaron en un artículo transito-rio meramente declarativo. No fue una

reforma estructural formulada para que los medios electrónicos ayuden a los mexicanos a pensar con mayor rigor y a sentir con más altruismo, fue solamente un ajuste técnico.

Estas reformas estructurales van a sufrir rectificaciones conforme se comiencen a ver los problemas que suscitan. México requiere atención a su estructura social, a la complejidad de sus entramados hu-manos. Necesitamos imaginar el país que tendremos en el 2050 o aventar la vista hacia el final del siglo XXI. Si no detene-mos ahora la involución civilizatoria para entonces no habrá nación.

Francisco Martín Moreno. Doctor por la Academia Mexicana de Derecho, es novelista, conferencista y colaborador en diferentes medios nacionales e internacionales. Es autor de Las cicatrices del viento, México negro y Arrebatos carnales, entre otros muchos títulos. Como conferencista se ha presentado en Estados Unidos, España, Suiza, Alemania y México, analizando temas como los orígenes del atraso mexicano, una perspectiva histórica, además de otros como educación, democracia y desarrollo. Ha recibido, entre otros reconocimientos, el Laurel de Oro a la Excelencia Literaria de España y el Premio Nacional de Periodismo en cinco ocasiones. Actualmente publica en la página editorial del periódico Excélsior y participa en el programa televisivo “El Refugio de los Conspiradores” de Proyecto 40.

Los mexicanos hemos sido históricamen-te grandes legisladores. El conflicto social y político comienza cuando se trata de aplicar la ley en el entorno de un autén-tico Estado de derecho. Salvo algunos espacios muy aislados como el gobierno de Francisco I. Madero, en México he-mos carecido de una genuina democra-cia. El país, por lo general, fue siempre gobernado de acuerdo a los estados de ánimo del Jefe de la Nación en turno y muy ocasionalmente de acuerdo a la ley. El caos y el atraso fueron inevitables desde el momento en que los poderes de la Unión no eran sino meras figuras decorativas para aparentar una auténtica democracia en el contexto de una dicta-dura perfecta. Las reformas estructurales las requería México desde mucho tiem-po atrás, de la misma manera en que un moribundo reclama la colocación de una mascarilla de oxígeno. Habríamos tenido otro escenario si en lugar de promulgar dichas reformas ahora con 120 millones de mexicanos, lo hubiéramos hecho con tan sólo 20 o 30 o 40 millones de ciu-dadanos. Las cargas y las dificultades son mucho más difíciles y complejas.

Esperemos que el resultado beneficie a México

Finalmente contamos con las reformas estructurales y, ahora bien, lo importante consiste en observar de cerca su aterriza-je y su puesta en práctica en la realidad. ¿Qué papel va a jugar la corrupción en la instrumentación? ¿Hasta qué punto se cuidaron la mayoría de los flancos para dejar bien a salvo los intereses supremos de México? ¿Cuánto tiempo tardará en llegar el bienestar al bolsillo de los ciuda-danos? Ya iremos purgando las deficien-cias, lo importante es que las reformas ya se promulgaron y esperemos que el resul-tado beneficie finalmente a México y a sus 60 millones de mexicanos sepultados en la miseria.

2628 Alejandro Ordorica Saavedra. ¿País de teoría?

29 Octavio Rodríguez Araujo. ¡Un desastre!

30 Sara Sefchovich. Seguiremos siendo el país que somos

31 Raúl Trejo Delarbre. Lo que le falta a las reformas es sociedad

32 Jorge Ruiz Dueñas. ¿Cuáles reformas? ¿Cuál ética política?

36 Laura Lucía Chávez Zamora. Gente que cambia al mundo. Los alumnos de la Ibero opinan sobre el futuro de México con la aprobación de las reformas estructurales

38 Carlos Deveaux Homs. Líder Ibero. Entrevista. Mariana Wheelock. En mi trabajo a favor de los migrantes he aprendido a no tener miedo

Page 5: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

Ocart

a de

l re

ctor

03

IBER

O

IBER

Olí

der

Iber

o •

entr

evis

ta

38 39

Mariana Wheelock está por con-cluir la Licenciatura en Re-laciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a la par de desarrollar un intenso trabajo de activismo social en beneficio de los migrantes de México y Cen-

troamérica, como parte de la Asociación Soy Migrante, donde ha sido responsable de organizar y llevar a cabo la Caravana Anual, que tiene como objetivo ayudar a este grupo social en su tránsito por el país, así como concientizar a los alumnos de la Ibero sobre la realidad migratoria.

Desde los 12 años de edad ha sido voluntaria en diversos proyectos de beneficio social, como el Albergue de San José en Huehuetoca, la Fundación Merced Coahuila, A. C., y Amnistía Internacional México. Miembro fundadora de Fundación Karla Wheelock, A. C, organización a favor del medio ambiente, ha merecido, entre otras distinciones, el Premio Ibero Bremond Ficsac Compromiso Social a Alumnos, en la categoría Trayec-toria personal, y representó a Soy Migrante y a la Ibero en el Jesuit University of Humanitarian Action Network (JUHAN) en Fairfield, Connecticut.

Una estudiante con liderazgo y sensibilidad ante los problemas sociales, Mariana comparte con los lectores su visión sobre la problemática y la condición de los migrantes en México, además de la experiencia, aprendizaje y satisfacciones que le ha dado su labor como activista social.

¿Qué tan importantes han sido para tu formación profesional las acciones sociales que vienes desarrollando?

Para mí son esenciales. Estudio Relaciones Internacionales y, desde antes de entrar a la Ibero, yo ya estaba trabajando con migrantes, aunque al llegar a la universidad este quehacer al-canzó a otro nivel, ya que encontré una labor de investigación en este ámbito, de un compromiso real y más organizado. Al ser parte de una asociación, es importante que nuestro trabajo forme parte de organismos internacionales y nacionales y esta interacción me hizo aterrizar en lo que yo quiero hacer en el

Mariana WheelockEn mi trabajo a favor de los migrantes he aprendido a no tener miedoMariana Wheelock.

ámbito profesional: desarrollarme en los temas de derechos hu-manos y organizaciones.

¿Por qué elegiste atender la problemática de los migrantes?

Por las distintas experiencias que he tenido en todo este trabajo me sería fácil apoyar otro tipo de causas, y lo haría con gusto, pero me siento muy identificada con la situación de los migrantes. Existe algo que me dice que es a esto a lo que me tengo que dedicar. Mi papá es de Nicaragua, y a pesar de que él no vivió circunstancias desafortunadas, siento las ganas de hacer algo por todos aquellos que no tuvieron esa fortuna. Porque si yo estoy aquí teniendo algo bueno, también hubieran podido haber sido ellos los que estuvieran en una situación igual a la mía. Pero muchos están migrando en condiciones terribles, llenas de viola-ciones a sus derechos humanos, de gran violencia; eso es lo que me parece inhumano. No puedo aceptar que esto suceda, y es lo que me lleva a trabajar de tiempo completo con los migrantes. Además de un compromiso social, es una vocación ética.

¿Qué otros factores detonaron en ti ese interés que se convirtió al paso del tiempo en esta vocación ética?

Soy de Saltillo, y ahí mis papás adoptaron la práctica de ir un lunes de cada mes a la Casa del Migrante a dar de comer. Cur-saba la secundaria cuando empezamos a ir, y siempre terminaba sentada comiendo con ellos, platicando y enterándome de lo que les estaba sucediendo. Así que desde pequeña me di cuenta de que esas cosas que pasaban. Me acuerdo que al principio en el comedor sólo había hombres, pero poco a poco empecé a ver mujeres, y platicar con ellas y escuchar sus historias me abrió el panorama. Otro factor importante fue cuando estando ya en la Ibero, hicimos una visita a Las Patronas, que alimentan a los migrantes que van en el tren conocido como “La Bestia”. Este primer contacto me provocó un shock, estaba tan emocionada que ni siquiera podía controlar mi cuerpo. Recuerdo que en la primera bolsa con comida que entregué sentí la fuerza del tren y de la persona que la recogió; ver las piedritas saltar en las vías y escuchar a los migrantes chiflar y decir “gracias, madre, gracias”, fue algo extraordinario. Ese día fue determinante: fue cuando comprendí que el tema migratorio para mí es algo muy grande.

Carlos Deveaux Homs.Director de Comunicación Institucional de la Universidad

Iberoamericana Ciudad de México.

El gobierno debe brindar las condiciones de dignidad y respeto a los derechos humanos de este grupo social. El fenómeno migratorio no va a parar, así que creo que el trabajo de la sociedad es informarse al respecto y dar al migrante un trato digno.

Activismo social del Programa de Asuntos Migratorios de la Ibero.

La aprobación, por parte del poder legislativo, de las principales reformas estructurales de México (energética, política, educativa, laboral, de competencia económica, financiera, hacendaria y en telecomunicaciones) ha dividido las opiniones y

los análisis en relación con los beneficios y las consecuencias negativas que dichas reformas pueden ocasionar a nuestro país. Impulsadas por el Gobierno de la República, y avaladas por el partido en el poder (el PRI) y apoyadas por los legisladores de otras fracciones parlamentarias, estas reformas constituyen, a decir del gobierno, el marco político y económico que la nación requiere para su mayor desarrollo.

Sin embargo, fueron impugnadas desde un principio por un amplio sector de la izquierda, intelectuales, asociaciones civiles y grupos de activistas que consideran que estas reformas (especialmente la energética y la de telecomunicaciones) representan la entrega del país a los capitales extranjeros y significarán un retroceso en la reafirmación de nuestra soberanía, además de ampliar los beneficios a los grupos de mayor poder económico de México.

Siendo la universidad una construcción social y su responsabilidad no únicamente con ella misma, sino con quienes le dan vida y sentido, con quienes la sostienen y creen en ella, con el entorno histórico que la configura y con quienes padecen la realidad, la Universidad Iberoamericana, confiada a la Compañía de Jesús, no puede mantenerse al margen del debate que significa examinar los pros y los contras de estas reformas del país, en un análisis plural que ofrezca a los lectores argumentos y propuestas a fin de allegarse elementos para sacar sus propias conclusiones y asumir posturas conscientes e informadas.

En el marco de esta discusión, IBERO ha invitado a destacados militantes de los principales partidos políticos (PAN, PRI, PRD) y a especialistas de diversos ámbitos y filiaciones a debatir sobre el tema a fin de responder a una pregunta esencial: “¿Hacia dónde va México con las reformas estructurales?” Es así como participamos activamente en la necesaria reflexión de nuestra realidad y contribuimos a que la comunidad universitaria esté siempre atenta al presente de nuestro país que repercutirá en su futuro.

LA VERDAD NOS HARÁ LIBRESMtro. David Fernández Dávalos, S. J.Rector

42 Ilán Semo. Trivium/ensayo. La nación y sus aporías

44 María Baranda. La llama inextinguible/poesía. Cada uno: Ayotzinapa

45 Óscar Oliva. La llama inextinguible/poesía. Balada por los muchachos de Ayotzinapa

46 Eugenio Páramo Ortega, S. J. Meditaciones. Árboles de Navidad

48 Laura Lucía Chávez Zamora, Jorge Tovalín y Pedro Rendón. Actualidad Ibero. Por una vida sin discriminación, sin violencia y con acceso a la educación y el bien social

52 Beatriz Palacios. Música para camaleones. Qué escuchar y por qué

54 Itinerario del ocio. A dónde ir y por qué

55 Adiós a Carlos Muñoz Izquierdo y Vicente Leñero. Importantes impulsores del desarrollo intelectual y ético de México

56 Innovación tecnológica. Dispositivos e instrumentos que facilitan la vida

Arte, cultura, sociedad, tecnología, actualidad y entretenimiento

38

48

42

52

56

David Fernández Dávalos, S. J.

Page 6: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

04

David Penchyna Grub. Es actualmente Senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por el Estado de Hidalgo, Presidente de la Comisión de Energía, Secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores con Organismos Internacionales e integrante de la Comisiones de Puntos Constitucionales y de Hacienda del Senado de la República. Durante su carrera política, ha sido electo dos veces Diputado Federal y ha trabajado en diversos cargos de la administración pública federal y del Estado de Hidalgo. Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con estudios de posgrado en Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es analista político en Canal 40, articulista en los periódicos El Universal, Reforma y Milenio Diario Hidalgo. Durante los últimos cuatro años ha sido reconocido como uno de los 300 líderes más influyentes del país.

Hasta el esfuerzo transformador del Pacto por México, el disenso estéril se había conver-tido en el común denominador de nuestra democracia. La pluralidad y la vitalidad de las cámaras era el pretexto con el que —como sociedad— tratamos de justificar la falta de acuerdos esenciales. Como si nuestros postu-

lados fueran radicalmente opuestos o insalvablemente distantes, los representantes de los partidos políticos fuimos consistentes en posicionar nuestras diferencias en la agenda pública. El tiempo, sobre todo en una economía abierta inserta en el mercado glo-bal, no nos lo podría perdonar.

Ese es el contexto que antecede este acuerdo fructífero entre fuerzas políticas. Aunque suene a cliché: el poner en papel en qué sí podíamos coincidir, sin menoscabo de nuestras innegables diferencias. Para los más optimistas, un primer gran síntoma de madurez en nuestra democracia; para los más pesimistas, una agenda pragmática que marcó una clara diferencia en la forma de hacer política.

Las reformas estructurales no han sido una necedad tardía, sino lo mínimo indispensable para lograr, al menos, tres objetivos concretos:

1. Romper nuestro techo de crecimiento económico.2. Adaptar nuestro marco legal a los desafíos en sectores estratégicos.3. Materializar nuestra riqueza natural en desarrollo económico y social.

México ha logrado, con un debate intenso, una Legislatura his-tórica, el liderazgo del titular del Ejecutivo Federal, y la respon-sabilidad de todas las fuerzas políticas, una agenda transversal de reformas que tienen un sencillo denominador común: cambiar lo que estaba mal, atender el diagnóstico mil veces compartido. Hacer, de una vez por todas, lo necesario para que este país pue-da levar anclas y situarse a la altura de lo que puede y debe ser.

Así, lo expongo de manera brevísima, la LXII Legislatura del Congreso de la Unión aprobó una reforma en materia de Tele-comunicaciones que abre el sector a nuevas inversiones y mina la concentración, a favor de los usuarios y consumidores; una reforma en materia de Competencia Económica que promueve la transparencia y el “juego limpio” entre empresas que legítima-mente disputan un mercado; una reforma Financiera que dina-miza a la banca e incentiva el crédito; una reforma Laboral que flexibiliza condiciones de contratación; una reforma Educativa que fija nuevos estándares de calidad y premia a los mejores maes-

Reformas estructurales: definiendo el rumbo

Page 7: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

05

Foto

: © F

otol

ia.

Este país no podía seguir satisfecho con el disenso estéril, con la costumbre del empantanamiento y el eterno

diagnóstico de los problemas nacionales. Las reformas estructurales son evidencia de movimiento, pero también de destino.

tros; la creación del Código Nacional de Procedimientos Penales, que pone fin a la impartición de justicia diferenciada; la reforma a la Ley de Amparo que, al tiempo en que fortalece derechos ciu-dadanos, evita la perversión del recurso en términos económicos; la reforma Hacendaria que —entendiendo la naturaleza de las críticas que ha suscitado— le ha permitido al Estado enfrentar situaciones de volatilidad extraordinarias en 2014, entre las que se cuenta una sensible caída en la plataforma de producción de Petróleos Mexicanos; una reforma Político-electoral que pretende homologar los avances democráticos a nivel federal, en la esfera local; y una reforma en materia de Transparencia que establece facultades extraordinarias para el IFAI, y que representa una “se-gunda etapa” en materia de acceso a la información en México, desde la creación del instituto y la legislación en la materia.

En el párrafo anterior falta una reforma que, por histórica y trascendente, he querido mencionar de manera especial. Una re-forma en la que tuve el privilegio de participar activamente como Presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República, y que —puedo decir con orgullo— abre un camino de desarrollo económico, movilidad social, inversión, desarrollo de tecnología y capital humano, que por atavismos y dogmas, habíamos cancelado durante décadas. Hablo de la reforma Energética.

Esta reforma tiene una dimensión política indudable. A pesar de ser económica y financieramente necesaria, había un para-digma político que impedía siquiera discutirla. Para cambiar ese paradigma —lo digo con humildad— el primero que tuvo que cambiar fue el PRI, como quedó de manifiesto en la reforma estatutaria que precedió la presentación de la iniciativa.

Pasamos de un modelo de monopolio de Estado, funcional a finales de los años treinta y que permitió consolidar institucio-nes a lo largo de muchas décadas, a uno de competencia abierta, con empresas productivas del Estado. Se escribe fácilmente, pero este enunciado fue materia de lo imposible durante la mayor parte del siglo XX. El dilema es que las falacias compartidas nos estaban costando el boleto de acceso al siglo XXI. Hasta la aprobación de la reforma energética y sus leyes secundarias, éra-mos el país más cerrado a la inversión privada en hidrocarburos. Éramos también una nación con una riqueza abundante, pero de facto inexplotable por falta de tecnología y el impedimento de compartir riesgo; una producción en persistente declinación desde 2005 con una pérdida de cerca de un millón de barriles, una peligrosa “petrolización” de las finanzas públicas —Pemex aporta una tercera parte del gasto—, capacidad de refinación insuficiente para abastecer la demanda interna, e insumos in-dustriales caros: importamos gas a un precio cinco veces mayor al que tendría producirlo en México y las tarifas industriales de energía eléctrica (kilowatt/hora) hasta 86% más caras que en algunas ciudades de Estados Unidos. En suma, el marco norma-tivo del sector energético estaba destruyendo valor.

La reforma Energética le permitirá a México atender esa pro-blemática y recuperar el papel global al que la riqueza energética nacional nos obliga. Si dentro de una generación —probable-mente en un foro de la Universidad Iberoamericana— evalúan los alcances y logros concretos de esta reforma, podrán ver en perspectiva que México garantizó su soberanía energética, pudo explotar de manera racional y sustentable los hidrocarburos, potenciar energías limpias, deslindar gradualmente el gasto pú-blico de los ingresos petroleros, fortalecer a Petróleos Mexicanos como una empresa productiva, rentable y eficiente; pudo inver-tir en capital humano, desarrollo de tecnología y asociaciones público-privadas exitosas, fomentar el contenido nacional y hacer más sólida la cadena de proveeduría no sólo de Pemex, sino de todas las empresas del sector, revertir la tendencia en la importación de combustibles, frenar la caída en la producción petrolera, y reducir las tarifas de gas y energía eléctrica, con impacto positivo en la industria.

En retrospectiva, con la memoria de la ruta recorrida —que hoy ha sido trazada a través de esta reforma profunda—, se analizará que en congruencia con la historia, y con un sentido de responsabilidad con la nación, esta generación de mexica-nos quiso, supo y pudo cambiar lo que parecía imposible y con ello, abrir un caleidoscopio de oportunidades para quienes nos siguen.

Este país no podía seguir satisfecho con el disenso estéril, con la costumbre del empantanamiento y el eterno diagnóstico de los problemas nacionales. Las reformas estructurales son evidencia de movimiento, pero también de destino. Tenemos claro qué México queremos; la diferencia es que hoy también tenemos los instrumentos para poderlo construir.

Page 8: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

06

Ricardo Anaya Cortés. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro, maestro en Derecho Fiscal por la Universidad del Valle de México y doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Fue profesor titular de las materias de Derecho Constitucional y Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la UAQ. Presidió el Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) en Querétaro y fue diputado y coordinador de la bancada panista en la LVI Legislatura local. Fue subsecretario de Planeación Turística de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal y presidente de la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura federal. Actualmente es diputado federal con licencia y presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, partido en el que ocupó anteriormente el cargo de secretario general.

Foto

: © F

otol

ia.

Nuestro país vivió recientemente su transfor-mación institucional más profunda en los últimos cien años. El conjunto de reformas aprobado entre 2012 y 2014 por el Congre-so de la Unión y por las Legislaturas de los Estados, representa el cambio constitucional más importante desde 1917, cuando fue

promulgada la Constitución que nos rige.Fueron tantas y tan trascendentes las reformas, que no hemos

terminado de dimensionar la magnitud y la hondura de los cam-bios. Reformas en materia laboral, educativa, de competencia, de telecomunicaciones, de transparencia, político-electoral y energética. Reformas llamadas estructurales porque implican un cambio profundo y sustantivo en la normatividad que regula las principales actividades económicas, políticas y sociales del país.

Reformas que, además, eran una exigencia social desde hace décadas y que, por diversos impedimentos, entre ellos el cálculo político, no se habían concretado.

Combatir la corrupción: base necesaria de las reformas estructurales

Corrupción

Page 9: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

07

Para que las reformas transformen la realidad de México es indispensable que no haya espacio entre lo que dice

la ley y lo que sucede en la realidad.

El Partido Acción Nacional era consciente de la necesidad de sacar adelante las reformas estructurales. Las propuso desde el Ejecutivo federal y la respuesta fue un bloqueo sistemático. En los últimos dos años, desde la oposición, el PAN decidió no pagar con la misma moneda y apoyó la mayoría de las reformas, porque sabemos que lo correcto es poner, por encima de cualquier inte-rés partidista, el interés superior de la nación.

En congruencia, nos opusimos y nos oponemos enérgica-mente a la reforma fiscal. Dijimos que afectaría gravemente la economía de las familias mexicanas, y el tiempo nos ha dado la razón. Hoy, las perspectivas de crecimiento para México son cada vez más reducidas.

Tuve el honor de presidir la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en el periodo en que fueron aprobadas algunas de las más importantes reformas. Estoy convencido de que el rumbo trazado por ellas es el correcto. Sin embargo, queda claro que falta mucho por hacer.

El éxito de las reformas estructurales depende de su correcta implementación. Implementación que implica respetar la cultura de la legalidad; que depende de la vigencia del Estado de derecho. Para que las reformas transformen la realidad de México es in-dispensable que no haya espacio entre lo que dice la ley y lo que sucede en la realidad.

Ese enorme reto ha quedado de manifiesto con los hechos vio-lentos de las últimas semanas. La desaparición de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero, tiene en vilo al país, y deja al descubierto graves fallas en nuestras instituciones.

Sin autoridades que protejan a los ciudadanos, en vez de desapa-recerlos o asesinarlos, no habrá reformas efectivas. Sin un Estado capaz de capturar y castigar a los criminales, no habrá desarrollo ni equidad ni justicia. Esa es la dolorosa lección que nos deja lo sucedido en el estado de Guerrero.

Por eso el PAN ha asumido la tarea de impulsar una reforma primordial, la imprescindible si queremos que las demás tengan cabida: una gran reforma anticorrupción. Estamos conscientes de que la corrupción es un verdadero cáncer que se ha extendido sin control en nuestro país. La corrupción ha corroído las institu-ciones, se ha infiltrado en los gobiernos y utiliza la fuerza pública para fines que le son ajenos. El estado de descomposición al que se ha llegado en algunas partes de nuestro país es alarmante.

Digámoslo claro: la corrupción no se trata sólo de un mal manejo de recursos públicos. La corrupción es también omi-sión o simulación de la autoridad; tratos fraudulentos; violencia tolerada; impunidad.

Hoy tenemos claro que mientras no acabemos con la corrup-ción, ninguna reforma funcionará. Por eso se requieren medidas contundentes y pasos firmes que lleven a su erradicación. Sólo así podremos recuperar la paz y la confianza de los ciudadanos en la autoridad legítima.

El PAN ha hecho un diagnóstico serio e informado sobre el pa-norama de la corrupción en México. Los datos son contundentes:

1. La corrupción le cuesta a México 9 puntos porcentuales del PIB (1.5 billones de pesos) cada año. Esto equivale a 45 veces elpresupuesto de la UNAM.2. Los más pobres son los más afectados: los hogares con ingresos menores a un salario mínimo, destinan el 25% de sus ingresos (uno

de cada cuatro pesos) al pago de sobornos para llevar a cabo trá-mites o acceder a servicios básicos, según datos de Transparencia Mexicana.

3. México ocupa el vergonzoso lugar 106 de 177 naciones eva-luadas en el índice que publica Transparencia Internacional.

Basándonos en este diagnóstico, el 3 de noviembre de 2014 presentamos en el Congreso una iniciativa de ley amplia, profun-da, ambiciosa en cuanto a sus fines y minuciosa en cuanto a los medios para alcanzarlos. Tomamos en cuenta la opinión de orga-nismos y académicos especializados en el tema, e incorporamos las mejores propuestas en esta iniciativa, que propone la creación del Sistema Nacional Anticorrupción.

El Sistema que planteamos tiene 6 elementos:1º. Un Consejo Nacional para la Ética Pública, para asegurar una amplia representación del sector público y, sobre todo, de la sociedad civil organizada.2º. Un Comité de Participación Ciudadana, responsable de la instalación de observatorios ciudadanos en todo el terri- torio nacional.3º. El fortalecimiento de la Secretaría de la Función Pública en materia de auditoría e investigación, para efectos de control interno.4º. La ampliación de las facultades de la Auditoría Superior de la Federación y de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción. Dos órganos autónomos, con amplias facultades de investigación y responsables del control externo.5º. Retirar la facultad de sanción a las contralorías municipales, estatales y federal. Nunca más los contralores, es decir, los empleados de los alcaldes, gobernadores y del Presidente de la República, como responsables de juzgar y sancionar con- ductas graves. Proponemos dar plenas facultades para sancionar a los corruptos, tanto al Poder Judicial de la Federación, cuan- do se trate de la materia penal, como a un Tribunal Federal en materia administrativa.6º. Reproducir todo el sistema anticorrupción en el ámbito local de los Estados.

Con esta iniciativa damos un paso muy importante para lograr lo que hasta ahora no ha sido posible: combatir, de manera arti-culada y sistemática, la corrupción en nuestro país.

Es hora de construir el país que queremos. Si en verdad de-seamos que nuestros hijos vivan en un país en el que se castigue severamente la corrupción; en un país de instituciones sólidas y funcionarios honrados, tenemos que actuar.

Sólo así las reformas aprobadas tendrán un terreno fértil para desplegar su potencial transformador. Sólo en un México limpio, en un país de leyes e instituciones, en una nación donde el Estado de derecho sea una realidad cotidiana, las reformas cumplirán la misión para la que fueron concebidas: convertirse en el instru-mento de transformación y desarrollo que México necesita.

Page 10: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

08

Alejandro Encinas Rodríguez. Es licenciado en Economía por la UNAM, con especialidad en Desarrollo y Planificación. Se desempeñó en el área de formación de profesores y como coordinador de Extensión Universitaria en la Universidad Autónoma Chapingo. Ha sido consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, así como del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura de la OEA. Presidente de la Fundación para el Fortalecimiento de los Gobiernos Locales y catedrático en la Facultad de Economía de la UNAM. Es articulista del periódico El Universal y director de la revista La Zurda. Coordinador y autor de diversos libros, entre otros: TLC y sector agropecuario, El campo mexicano en el umbral del siglo XXI, La larga marcha por la autonomía, Reflexiones desde la izquierda y Dinero, simulación e impunidad. Ha sido dirigente político de la izquierda mexicana desde el Partido Comunista Mexicano, el Partido Socialista Unificado de México, el Partido Mexicano Socialista y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Dentro de la función pública, ha sido diputado federal en la LIII, LV y LXI legislaturas, donde ha presidido diversas comisiones y coordinado a la fracción parlamentaria del PRD. En el Gobierno del Distrito Federal fue secretario de Medio Ambiente, secretario de Desarrollo Económico, secretario de Gobierno y Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Actualmente se desempeña como Senador de la República por el Estado de México en la LXII Legislatura.

Foto

: © G

etty

imag

es.C

on la aprobación de las llamadas reformas estruc-turales se cierra un ciclo de las políticas neolibe-rales que han replanteando las bases fundacionales del pacto social que permitió la pacificación del país al término de la Revolución mexicana y que definió las bases constitutivas del Estado mexica-no, hoy en vías de extinción.

Nunca como en los últimos dos años, se reformaron los princi-pios fundacionales de la nación mexicana —69 artículos consti-tucionales, decenas de leyes y la promulgación de quince nuevas leyes—, que sumados a los cambios impulsados durante más de tres décadas, han desmantelado la Constitución Política mexi-cana y sus principales aportaciones al derecho internacional: el reconocimiento de los derechos y garantías sociales, y la rectoría económica del Estado.

Se ha demolido la noción de la propiedad originaria de la nación sobre su territorio, permitiendo la privatización de los bienes y recursos naturales, hasta entonces asumidos como patri-monio público para el desarrollo económico y bienestar de los mexicanos.

Se ha impuesto la visión de una parte de la sociedad: la del dine-ro, la de los privilegios; la que detenta el poder público y el poder económico, abandonando la noción que superó el principio de igualdad entre los individuos ante la ley, estableciendo la respon-sabilidad social del Estado para tutelar las relaciones entre des-iguales, que derivaban del derecho agrario y del derecho laboral, lo que tensará las relaciones de convivencia entre los mexicanos y alentará la lucha de clases.

Se ha impuesto, de manera dogmática, un modelo económico que ha conducido a la miseria a la mayoría de los mexicanos, favoreciendo la concentración de la riqueza nacional en una oli-

México después de las reformas

garquía indiferente ante la desigualdad en la que vive la mayoría de los mexicanos.

Se ha dado un severo golpe a la economía social, al someter a México al culto al mercado. El Estado abdica a la rectoría de la economía, subordinando el interés público al interés privado, lo que pretende imponer un cambio cultural y diluir al ser co-lectivo que nos dio identidad como nación, para imponer al yo, por encima del nosotros; en tanto se alienta, de nueva cuenta, la centralización del poder público en demérito del federalismo.

La privatización se nutre de nueva cuenta del patrimonio na-cional y del despojo de los derechos de los mexicanos, de donde ha emergido una oligarquía conservadora beneficiaria de la corrupción y el tráfico de influencias que ha acompañado la privatización de las empresas y los recursos públicos.

En este debate ha estado presente una contradicción fundamen-tal, la misma que ha nutrido a lo largo de nuestra historia la con-

Page 11: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

09Se ha demolido la noción de la propiedad

originaria de la nación sobre su territorio, permitiendo la privatización de los bienes y recursos naturales, hasta entonces asumidos como patrimonio público para el desarrollo económico y bienestar de los mexicanos.

frontación de dos visiones contrapuestas de país, entre quienes ven en la riqueza nacional la posibilidad de la acumulación y el enriquecimiento de unos cuantos, y quienes vemos en ésta la po-sibilidad de una distribución más justa del ingreso para beneficio de la población.

Presento algunos ejemplos:

La reforma laboral: se impone el capitalLa reforma laboral, replantea de manera unilateral la relación capital-trabajo en favor de los patrones, al desregular la relación la-boral estableciendo la contratación por hora, día, semana o mes, la contratación temporal, a prueba o por capacitación, la subcontra-tación conocida como outsourcing, y la flexibilización del despido sin responsabilidad para los patrones, desconociendo los derechos alcanzados por los trabajadores a lo largo de décadas, mantenien-do intocados los instrumentos de control sindical como las juntas

de conciliación y arbitraje, la toma de nota y la opacidad en el registro de contratos, alentando la proliferación de contratos de protección y de sindicatos blancos.

Esta reforma conculca el derecho a la estabilidad y permanencia en el empleo, y el derecho a un salario remunerador, elimina el carácter tutelar del derecho laboral que obligaba al Estado a regu-lar una relación entre desiguales, para pasar a tutelar los intereses de los patrones.

La fragmentación de la jornada de trabajo continuará la depre-ciación de los salarios, que, en los últimos 19 años, ha registrado una caída del 30% de su poder adquisitivo, mientras la produc-tividad aumentó en 147%. La productividad impedirá impedirá a millones de trabajadores alcanzar su jubilación, ya que de acuerdo con la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social se deben acumular mil 250 jornadas semanales de trabajo para alcanzar la jubilación, por lo que un trabajador que labore una jornada fragmentada tendrá que cumplir los 77 años de edad para alcanzar este derecho, cuando la esperanza de vida en el país es de 73 años de edad; en tanto, todo trabajador que inició labores después de 1993, no alcanzará su jubilación.

Esta reforma se profundiza con las establecidas en la reforma educativa que crea un régimen laboral de excepción para el ma-gisterio, y la reforma energética que sienta las bases para liquidar al Sindicato de Trabajadores Petroleros y al Sindicato de Trabaja-dores Electricistas, así como sus contratos colectivos de trabajo.

La reforma educativa se sustentó en la intención de “recuperar la rectoría del Estado sobre el sistema educativo prisionero de los poderes fácticos”, atribuyendo a los maestros la responsabilidad de la crisis en que se encuentra la educación en México, como si el magisterio fuera el responsable de haber conformado uno de los sistemas corporativos más corruptos en la historia del país; el que se asignó millones de recursos y miles de comisiones sin-dicales a un aparato corporativo que durante años fue la base de la maquinaria electoral del PRI, y dio lugar al surgimiento de poderosos cacicazgos como los de Carlos Jongitud Barrios y Elba Esther Gordillo.

Sin embargo, la reforma no modificó al sistema educativo na-cional, por el contrario, se redujo a establecer un nuevo estatuto laboral para el magisterio, creando un régimen laboral de excep-ción, dentro del régimen de excepción que en sí representa el apartado B del artículo 123 constitucional para los trabajadores al servicio del Estado, rompiendo con el principio fundamental de bilateralidad en la relación laboral.

Con esta reforma, los maestros pierden su carácter de trabajado-res de la educación y se convierten en sujetos administrativos, ya que se abrogaron las Condiciones Generales de Trabajo, así como sus derechos adquiridos. La nueva ley deja el ingreso, la forma-ción, la promoción y permanencia en el empleo del magisterio en manos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

El verdadero propósito de esta reforma es recuperar el control gubernamental sobre el magisterio y el sistema educativo, man-teniendo intacta la estructura del sindicato oficial, transfiriendo el control de las plazas y el pago de la nómina y la asignación de comisiones sindicales a la autoridad federal, anulando el pro-ceso de descentralización educativa, que en los hechos nunca se consumó.

Page 12: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

10

Se llega al extremo —al igual que en la reforma la-boral—, de establecer el “outsourcing magisterial” al permitir contratos por tiempo fijo, el nombramiento provisional para cubrir vacantes y el contrato por horas, eliminando el derecho de inamovilidad en el empleo al permitir la separación inmediata del maestro de su trabajo sin la garantía de juicio y de audiencia prevista en la ley.

De la misma manera, la reforma energética afectará a los trabajadores petroleros y electricistas, y si bien la reforma constitucional romperá con una parte del engranaje corporativo corrupto que alentaron las administraciones del PRI y del PAN en los sindicatos petrolero y electricista, se crean las condiciones para liquidar a estos sindicatos y sus contratos colectivos de trabajo.

Pemex y la CFE dejan de ser organismos pú-blicos para constituirse en empresas productivas del Estado, “propiedad exclusiva del Gobierno federal”, las cuales establecerán sus propias normas de administración, organización, fun-cionamiento, procedimientos de contratación y régimen de remuneraciones a su personal, con lo cual se lanzará a la calle a miles de trabajadores al desempleo.

Reforma energética: entrega totalLa contrarreforma energética impuso una estra-tegia que conjugó una campaña de comunicación que engañó a la población sobre los verdaderos alcan-ces de la propuesta gubernamental, así como la evaluación de la débil resistencia de la población ante la iniciativa presidencial, lo que permitió profundizar los alcances de esta contrarreforma.

Esta campaña infundió la idea de que Pemex y la CFE no son empresas competitivas ni rentables, lo que no se corresponde con la verdad.Pemex es hoy la empresa más importante en México, ocupa el primer sitio en ventas totales. A nivel internacional ocu-pa el 2º lugar en utilidades antes de impuestos; es el 8º productor de petróleo crudo en el mundo; la 11ª empresa integrada de todas las compañías petroleras del planeta y es también el 5º expor-tador. El valor de las exportaciones entre enero y mayo de 2013 sumó más de 18 mil millones de dólares. Las reservas mexicanas se ubican en el 18º lugar mundial. En 2013 la producción diaria de Pemex alcanzó 2.5 millones de barriles diarios de petróleo y 6.2 millones de pies cúbicos de gas natural.

Los costos de extracción del petróleo en México son los más bajos del mundo: 6.84 dólares por barril frente a 7.55 de Statoil; 9.55 de Exxon o 13.62 de Petrobras. Sus ingresos, antes de inte-reses, impuestos y amortizaciones, pasaron de 71 mil millones de dólares en 2008 a 88 mil millones en 2012. Durante los últimos tres años ha mantenido un promedio de inversión de 22 mil mi-llones de dólares, mientras que empresas como Exxon o British Petroleum realizan inversiones globales por 36 mil millones de dólares; además, el pago de su deuda ocupa el 6.4 por ciento, como proporción de su capital de operación, por lo que resulta discutible la afirmación de que carece de recursos para afrontar nuevos retos.

El precio promedio de venta en el mercado entre enero y mayo de 2013 fue de 108.37 dó-lares, es decir 15.8 veces por encima del costo de producción. El precio estimado de venta en la Ley de Ingresos de la Federación 2013 fue de 86 dólares el barril, lo que se traducirá en un importante volumen de excedentes petro-leros para este año.

Pemex ha sido durante décadas el soporte de la economía y de las finanzas públicas del país gracias a las transferencias masivas que realiza

de la renta petrolera al fisco federal. Pemex aporta el 35% de los ingresos del sector público,

estos gravámenes rebasan el 70% de sus ingresos, por encima del 30% del ISR que se establece a las demás empre-sas del país. De acuerdo con sus estados financieros durante el primer trimestre de 2013, la empresa obtuvo ingresos por 396 mil millones de pesos, principalmente de la producción de 2,544 millones de barriles diarios, de los que obtuvo ingresos por 286 mil millones de pesos, de los cuales pagó como impuestos 224 mil millones de pesos. Cada año, los gravámenes a Pemex son su-periores al 100% de sus utilidades. Tan solo en 2008 representaron 772 mil millones de pesos.

La propuesta inicial de abrir el sector energético a los contra-tos de utilidad compartida fue desbordada, cuando de manera subrepticia, en la madrugada previa al debate en el pleno del Senado de la República, se introdujo un adendum al dictamen permitiendo todo tipo de contratos y permisos: contratos de ser-vicios o de producción compartida, el otorgamiento de licencias, la entrega de bloques de territorio tanto en la zona marítima patrimonial como en el territorio nacional, autorizando incluso la doble concesión a las explotaciones mineras, las cuales hoy tienen concesionada más de la cuarta parte del territorio nacional y que podrán hacer compatible la explotación de hidrocarburos con el saqueo de la riqueza mineral.

La Ley de Hidrocarburos: fin del derecho agrario A diferencia del resto de los países del mundo que asumen su seguridad energética como un asunto de seguridad nacional, la reforma elimina el carácter estratégico del sector energético

Page 13: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

11

del país y declara de interés público y social la industria de hi-drocarburos; la cual se considera preferente sobre cualquier otra actividad económica que pueda desarrollarse sobre las tierras con vocación de explotación de hidrocarburos, lo que profundiza la vulnerabilidad de la propiedad pública, social y privada, al permi-tir la expropiación de las tierras, su ocupación temporal o la ser-vidumbre de paso, para el establecimiento de negocios privados.

Se establece un proceso para la adquisición de los terrenos para la exploración y su explotación, a fin de que las empresas negocien libremente con particulares, ejidatarios, o comuneros, ofreciendo como contraprestaciones la compra, el arrendamiento, el pago de un porcentaje de las utilidades o que el propietario de la tierra y sus familiares puedan ser empleados por la empresa asignataria o contratista en su propia tierra.

Ello entraña una grave afectación al derecho a la propiedad privada y social, al violar el principio de que la causal de expro-piación debe obedecer al interés público, para permitir la expro-piación para el beneficio privado, y da al traste con el carácter tutelar del derecho agrario que el Estado debe tutelar para evitar los abusos contra ejidos, comunidades y pueblos indígenas.

En caso de que no exista acuerdo entre la empresa concesio-naria y el propietario de las tierras, el particular podrá promover la mediación de la autoridad federal. Si no hubiera acuerdo, la Secretaría de Energía propondrá al Ejecutivo federal la consti-tución de una servidumbre legal de hidrocarburos, la ocupación temporal o la expropiación de los predios, lo que legaliza el des-pojo de las tierras de ejidos, pueblos indígenas y de particulares.

Para garantizar estas inversiones, se obliga a los estados y mu-nicipios, a establecer procedimientos que garanticen el otorga-miento de los permisos y autorizaciones, independientemente de los usos del suelo o los planes de ordenamiento ecológico y territorial locales.

La energía: propiedad delGobierno federal no de la naciónLa nación pierde el dominio sobre el petróleo y la electricidad. Pemex y la CFE dejan de ser organismos públicos propiedad de la nación, para convertirse en empresas productivas del Estado que se asumen como “propiedad exclusiva del gobierno federal”, transfiriendo las actividades sustantivas del sector a particulares, quienes decidirán el ritmo de explotación de los hidrocarburos para maximizar sus ganancias, afectando la seguridad energética del país.

Se trata de un cambio de la mayor importancia, ya que la Constitución señala que: “El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28, manteniendo siempre el gobierno federal la pro-piedad y el control sobre los organismos”, sobre los cuales el

gobierno federal debe mantener siempre la propiedad y el control de los bienes de la nación, más aún cuando el artículo 27 constitucional establece que tratándose de petróleo y demás hidrocarburos “la propiedad de la nación es inalienable e im-prescriptible”. Es decir se trata de un bien de la nación, que al definirse como“propiedad exclusiva del gobierno federal” y al denominar a Pemex y la CFE como empresas productivas del Estado, se podrán desincorporar sus activos, llegando al extremo de que las empresas contratistas pueden considerar en sus siste-mas contables como activos propios las reservas prospectivas del petróleo.

El Fondo Mexicano del Petróleo será administrado por el Banco de México, en el cual la Secretaría de Hacienda ejecutará las acciones para su constitución y funcionamiento de manera discrecional sin estar sujeto a las reglas de control fiscal y pre-supuestal, donde tres funcionarios del gobierno en turno y dos particulares, administrarán como propios los recursos que hoy son de la nación.

La extracción del petróleo por empresas privadas bajo distintas fórmulas contractuales, permitirá a los particulares apropiarse de la mayor parte de la renta petrolera. Basta revisar el resultado de la Ronda Cero, donde Pemex entregará al capital privado la mayor parte de las reservas posibles y las reservas probadas de petróleo, ya que Pemex conservará el 42% de los yacimientos que se agotarán en menos de una década, mientras el sector privado se apropiará de 58% de los pozos de mayor rentabilidad.

Las leyes secundarias introducen conceptos que rebasan lo esta-blecido en la carta magna, como la afirmativa ficta para actividades de reconocimiento y exploración superficial y los permisos para la gestión de sistemas integrados para el transporte por ductos y de almacenamiento interconectados, y para comercializar hidro-carburos, gas LP, petrolíferos y petroquímicos, lo que permitirá al sector privado comercializar en el país como mayorista y también hacer importaciones y exportaciones de petróleo. Por lo que resulta falso que vayan a bajar los precios en la venta de gas LP, gasolina y diesel, pues estos los fijará el mercado.

Las leyes secundarias definen que la exploración y extracción de hidrocarburos en los yacimientos transfronterizos se podrán llevar a cabo en los términos de los tratados y acuerdos de los que México sea parte. Así, se legalizan los acuerdos interinstitu-cionales que comprometen la soberanía de la nación, al sujetar el litigio sobre los asuntos energéticos a tribunales internacionales, que establecen obligaciones onerosas que contravienen la salva-guarda de los bienes nacionales, o que incurren en abusos como los que enfrenta Argentina con los llamados capitales buitres, donde un juez de distrito de Nueva York embarga cuentas del gobierno argentino.

Asimismo, se propone una participación ínfima de porcentaje nacional en los yacimientos transfronterizos para la exploración y explotación del petróleo por empresas privadas, bajo contratos que les permitirán llevarse la mayor parte del valor de los hidro-carburos a las empresas trasnacionales, sin garantizar la trasferencia tecnológica ni el incremento de nuestro capital humano.

La privatización de la electricidadLa reforma plantea la virtual liquidación de la CFE. En la Ley de la industria eléctrica se reproduce el mismo esquema de pri-

Se ha impuesto, de manera dogmática, un modelo económico que ha conducido a la miseria a la mayoría de los

mexicanos, favoreciendo la concentración de la riqueza nacional en una oligarquía indiferente ante la desigualdad en la que vive la mayoría de los mexicanos.

Page 14: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

12

Los cambios impulsados desde las

esferas del poder a lo largo de tres décadas han desmantelado al Estado, se han conculcado los derechos sociales de los mexicanos y se han privatizado los bienes y recursos de la nación en demérito del interés público. El México de todos, hoy lo es sólo de unos cuantos.

vatización seguido en España y otros países que a partir de los años ochenta reformaron sus marcos legales a fin de romper el monopolio del Estado en el sector eléctrico, bajo el argumento de que la libre competencia y el actuar libre de las fuerzas del mercado, sería acompañado de menores precios al usuario final, lo que no sucedió. Estas experiencias arrojan resultados abru-madoramente negativos, trayendo consigo un nuevo fenómeno social: la pobreza energética.

Hasta ahora, la participación del sector privado nacional y ex-tranjero, en la generación eléctrica, es resultado de las reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica que se hicieron en diciembre de 1992, durante el gobierno de Ernesto Zedillo, las cuales permitieron la participación de terceros en aquellas ac-tividades que eran consideradas de carácter público y la apertura limitada a la participación privada, bajo el argumento de que la intervención del sector privado contribuiría a brindar seguridad energética al país y a ofrecer mejores tarifas a sus clientes, lo cual resultó falso.

De acuerdo con la auditoría que realizó la Cámara de Diputa-dos, a través del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pú-blica, con la participación del sector privado en la generación de energía eléctrica, se han venido incrementando sustancialmente las tarifas, ya que el costo unitario de las centrales de la Comisión Federal de Electricidad es inferior en un 40% de los costos de las empresas privadas.

Esta situación comprometió la consolidación del Sistema Eléc-trico Nacional y limitó de manera deliberada el desarrollo de la CFE, porque por lo menos el 42% de la capacidad instalada para generar energía eléctrica en el país se encuentra ociosa, ya que se ha preferido brindar contratos al sector privado, que aportan el 45% de la generación, casi el equivalente a la capacidad ociosa de la infraestructura instalada del sector público.

Cabe recordar las declaraciones del entonces director de la CFE, Francisco Rojas, quien señaló en su comparecencia ante el Senado en 2013, que la CFE es una empresa de excelencia, que atiende al 98% de la demanda nacional, y que produce con costos inferiores a los que producen energía a los particulares.

Entre las empresas extranjeras que se benefician de esta situa-ción, se encuentran Iberdrola, de España; Mitsubishi, de Japón y Alstom, de Francia, que son las que concentran la mayor cantidad de contratos para la generación de energía eléctrica, con lo que se reduce a la CFE a realizar las actividades de planeación y con-trol del sistema eléctrico nacional, así como en la transmisión y distribución de energía adquirida a particulares, a pesar de que sea a costos superiores.

Para tener una idea de lo que esto representa, hay que señalar que tan sólo en 2012, la CFE pagó 74 mil millones de pesos a la iniciativa privada por generación de luz, lo que equivale al 30% del presupuesto total de esta empresa.

De la misma manera, al eliminarse el carácter estratégico de la industria eléctrica, se permite la venta de los activos de la CFE, lo que técnica y jurídicamente permite la privatización, por ejemplo, de la Termoeléctrica del Valle de México o del sistema hidroeléctrico Angostura-Chicoasén.

Se modifica además el régimen de responsabilidades de Pe-mex y la CFE, empresas que no se sujetarán al derecho público, al establecer la supletoriedad del derecho civil y mercantil, lo

que excluye a los consejeros de estas empresas del régimen de responsabilidad administrativas de los servidores públicos y de cualquier disposición aplicable en general a las instituciones públicas como la ley de adquisiciones y los mecanismos de licitación y contratación.

Pese a lo ofrecido originalmente, no se otorga autonomía de gestión a Petróleos Mexicanos ni a la CFE, para organizarse a partir de criterios administrativos, técnicos, económicos, finan-cieros, estratégicos, ambientales y de seguridad para alcanzar las metas de la estrategia nacional de energía y garantizar la segu-ridad energética del país. Por el contario, se mantiene la inter-vención de las dependencias del Gobierno federal, que minan su autonomía para que puedan elaborar un plan de negocios que les permita crear condiciones de competitividad y mejorar sus condiciones financieras frente a las empresas privadas, que seguirán gozando de un sistema fiscal diferenciado, al mantener el actual sistema fiscal para Pemex, al que se le suma una carga económica adicional, al establecerle la obligación del pago de un dividendo anual de al menos 30% de sus utilidades, lo que acabará por liquidar a la empresa.

Por su parte, los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética carecen de autonomía e independencia para mejo-rar la calidad regulatoria, así como de los instrumentos que les permitan su aislamiento de las presiones de grupos de intereses económicos, políticos o burocráticos. La Agencia de Seguridad Ambiental y Protección del Medio Ambiente generará duplici-dad de funciones e invadirá competencias de la Semarnat y otras dependencias, impidiendo la correcta aplicación de las normas que regulan la explotación de los hidrocarburos, la gestión del agua, el manejo de los recursos naturales y la protección a la vida silvestre. Todo en aras de facilitar los negocios.

México cambió. Vivimos en un país distinto al que vivimos hasta diciembre de 2013. La voracidad no ha tenido límites. Los cambios impulsados desde las esferas del poder a lo largo de tres décadas han desmantelado al Estado, se han conculcado los dere-chos sociales de los mexicanos y se han privatizado los bienes y recursos de la nación en demérito del interés público. El México de todos, hoy lo es sólo de unos cuantos.

Page 15: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou
Page 16: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

14

Sylvia Schmelkes. Socióloga con Maestría en Investigación Educativa por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Ha dedicado más de tres décadas a la investigación sobre la educación en México. En este tema ha sido consultora de la UNESCO, la UNICEF, la OEA y la Secretaría de Educación Pública. Fue directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Ibero. Entre otros libros es autora de Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (1995), La calidad de la educación primaria en México (1996), Educación de adultos (1996), La escuela y la formación valoral autónoma (1997) y La formación de valores en educación básica (2004). En 1998 recibió el Premio Nacional María Lavalle Urbina, en reconocimiento a su aportaciones en el campo de la educación. Actualmente es Consejera Presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Las llamadas reformas estructurales fueron ocurriendo una a una, muy poco tiempo después de la asunción del

nuevo Presidente. Fueron posibles gracias a un esfuerzo de concertación política, el Pacto por México, que duró poco, pero lo necesario para lograr que las reformas propuestas, todas ellas, se aprobaran.

El año 2000 fue testigo de la alternancia políti-ca después de 71 años de reinado del Partido Revolucionario Institucional, lo que despertó en la ciudadanía, en su momento, la esperanza de importantes transformaciones sociales, po-líticas y económicas que no se materializaron. Después de doce años de un panismo estéril

desde el punto de vista de su capacidad de impulsar cambios profundos en la sociedad mexicana, y de claros retrocesos en materia de seguridad pública y de bienestar y satisfacción de los mexicanos, el PRI regresa al poder dispuesto a demostrar la diferencia. Gestadas durante la transición entre las eleccio-nes y la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, las reformas estructurales proponen modificaciones legislativas importantes y ordenamientos institucionales novedosos a fin de impulsar los cambios trascendentes que se consideraban por este partido como indispensables para destrabar los obstáculos al crecimiento económico y para propiciar un desarrollo sostenido.

Las llamadas reformas estructurales fueron ocurriendo una a una, muy poco tiempo después de la asunción del nuevo Pre-sidente. Fueron posibles gracias a un esfuerzo de concertación política, el Pacto por México, que duró poco, pero lo necesario para lograr que las reformas propuestas, todas ellas, se aprobaran. Simplificando burdamente, podemos señalar que la reforma energética se realiza con el fin de convertir nuestros recursos en dinamizadores del país. La reforma de las telecomunicaciones tiene como propósito romper el duopolio televisivo y propiciar el acceso irrestricto a la información, en el entendido que ésta es necesaria para el desarrollo. La reforma fiscal procura aumentar la recaudación e iniciar un proceso de formalización del empleo a fin de fortalecer la economía nacional. La reforma laboral busca flexibilizar las relaciones de trabajo con el fin de aumentar el empleo. La reforma electoral persigue dar garantías de una com-petencia política con claras reglas y de la vigencia garantizada del sufragio. La reforma financiera regula la actividad bancaria y persigue una mayor seguridad para las inversiones. Todas estas re-formas fueron aprobadas. Se creó un Instituto Nacional Electoral

La reforma educativa yla vigencia del derecho a una

educación de calidad

en sustitución del antiguo IFE. Se legisló un Instituto Federal de Telecomunicaciones con autonomía constitucional. Las refor-mas desataron amplias polémicas e intensos debates. Algunos de estos siguen vivos, y en el caso de la reforma energética todavía se moviliza un sector de la población hacia un referéndum.

La reforma educativa fue la primera de estas reformas estruc-turales. Es también, según dicen las encuestas, la mejor valorada por la población. Tan pronto como el 26 de febrero del año 2013 se modifica el Artículo 3° para darle cabida, precisamente el mismo día en el que fue aprehendida la maestra Elba Esther Gordillo, lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, institución responsable de haber usurpado la recto-ría del Estado en materia educativa que esta reforma pretende recuperar a fin de realizar los cambios que se consideran indis-pensables en la educación del país.

Evidentemente no es casual la coincidencia en fechas. La di-rigente vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación fue acusada de fraude y lavado de dinero. Era tal la concentración del poder sindical que había acumulado en más de veinte años de dirigencia que su aprehensión representó un golpe fuerte a esta institución, que se debilitó lo suficiente como para permitir que la reforma del artículo 3° derivara en las leyes secundarias que permitían operarlo. El Pacto por México pudo sacar adelante la normatividad necesaria para modificar de raíz las condiciones de ingreso, promoción y permanencia del ma-gisterio nacional en el sistema educativo, antes totalmente con-trolados por el sindicato mediante procedimientos clientelares,

Page 17: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

15

Foto

: © F

otol

ia.

así como legislar el funcionamiento del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, al que la reforma al artículo 3° Constitucional había dotado de autonomía, y modificar la Ley General de Educación.

La reforma educativa se consideró indispensable en este pro-pósito más amplio que persiguen las reformas estructurales de permitir el crecimiento económico y el desarrollo social. La vi-sión es de largo plazo: la calidad de la formación de la población mexicana es una condición para el crecimiento y el desarrollo económico y social del país. Por eso el artículo 3° incorpora la noción de calidad en el servicio que el Estado debe garantizar para asegurar el cumplimiento del derecho a la educación: “El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de ma-nera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docen-tes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”. Se hacía necesario asegurar que el camino hacia la calidad educativa se encontrara libre de obstáculos.

La reforma educativa tiene, en los hechos, tres pilares. Uno de ellos es el Servicio Profesional Docente. La Ley General del Servicio Profesional Docente norma el ingreso, la permanen-cia y la promoción del magisterio en el sistema educativo con base en un sistema meritocrático, y además regula su formación continua. El maestro se considera pieza clave en el logro de la calidad educativa. El propósito es elevar la calidad del desempeño del magisterio nacional, para lo cual resulta indispensable que el Estado retome las riendas de las condiciones de su contratación. Esta Ley fue objeto de fuertes debates, y motivo de una fuerte

resistencia magisterial, procedente sobre todo de la facción “de-mocrática” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educa-ción, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. La resistencia permanece ahí donde dicha Coordinadora tiene amplias bases, en Oaxaca y en Michoacán, entidades donde no ha podido tener lugar la primera acción derivada de esta Ley, que fue el concurso para el ingreso al servicio profesional docente llevado a cabo en julio del año en curso y que por vez primera permitió que todos los que ingresaran a la docencia lo hicieran no comprando ni habiendo heredado la plaza, sino compitiendo por ella a través de un proceso de evaluación.

El segundo pilar es precisamente la evaluación. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), ahora autónomo, es autoridad en materia de evaluación y tiene man-datos de gran envergadura: evaluar el sistema educativo nacional (alumnos, docentes, directivos, instituciones —escuelas sobre todo—, programas y políticas educativas); coordinar el Sistema Nacional de Evaluación (constituido por las autoridades edu-cativas federales y locales y por el propio INEE); emitir linea-mientos con carácter vinculante —a los que deberán someterse las autoridades educativas— en materia de evaluación educativa; con base en los resultados de las evaluaciones, emitir directrices de política educativa orientadas a mejorar la calidad y la equidad en educación; y difundir los resultados de las evaluaciones y fomentar una cultura de la evaluación. Así, además de normar la evaluación para el ingreso, la promoción y la permanencia de maestros y directivos en el sistema educativo, que deberá operar la Secretaría de Educación Pública, se espera que las evaluacio-

Page 18: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

16

Existen graves problemas educativos que la reforma educativa debe atender y que la evaluación debe ir indicando

cómo resolver. Uno de ellos es la falta de acceso al sistema educativo.

nes que realice el INEE deriven en recomendaciones (direc-trices) de política educativa —que se dirigen a las autoridades pero se publican a la sociedad y deben de ser respondidas por las autoridades correspondientes también públicamente— que permitan mejorar la calidad y la equidad en el sistema educativo nacional. La evaluación cobra una gran relevancia en el proceso de reforma educativa y en su capacidad de contribuir a la me-jora de la educación, y el INEE se convierte en una nueva voz en el escenario de la educación nacional, cuya característica es su solidez técnica y su independencia política.

El tercer pilar es la formación de los docentes. Menos claro que los dos anteriores en la normatividad vigente, pero presente en la Ley General del Servicio Profesional Docente, se plantea la necesidad de que la evaluación se traduzca en apoyos (en la forma de tutorías y acompañamiento técnico-pedagógico) y en formación continua a los docentes en servicio. Se entiende que la evaluación, por sí sola, no mejora la educación. Para que ello ocurra es necesario que existan mediaciones en la forma de po-líticas educativas que utilicen los resultados de la evaluación para la mejora. En el caso de los docentes, las debilidades descubiertas en las evaluaciones, tanto de los que recién ingresan como de los que ya se encuentran en servicio, habrán de ser atendidas por personal docente o de origen docente que tendrán entre sus co-metidos, o como su cometido principal, el seguimiento cercano de carácter formativo a los docentes. De esta manera, se crea el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, que será brindado por personal directivo y por personal docente con funciones de Asesor Técnico Pedagógico, figura que, si bien había existido en el pasado, recién ahora se formaliza como tal.

De este modo, por un lado los docentes ingresan al servicio y son promovidos en su propia función o hacia puestos directivos por la vía del concurso. La evaluación de su idoneidad para el ingreso, de su desempeño docente, y de su idoneidad para ocupar puestos directivos cuando así lo soliciten, es la vía para la toma de decisiones. La evaluación arroja información acerca de las fortalezas y debilidades de los docentes al ingresar y en su desem-peño. Dicha información ha de traducirse a acciones de apoyo, acompañamiento y formación mediante el Sistema de Asistencia Técnica a la Escuela. La evaluación sirve entonces para mejorar la calidad de la docencia y con ella la calidad de los aprendizajes de los alumnos.

Existen graves problemas educativos que la reforma educati-va debe atender y que la evaluación debe ir indicando cómo resolver. Uno de ellos es la falta de acceso al sistema educa-tivo. Existen 3.9 millones de niños entre los 3 y los 14 años de edad que no están en la escuela. Una causa importante de

la falta de atención educativa a alumnos en edad escolar es la deserción, sobre todo de alumnos de educación media básica y media superior. En el caso de la educación media superior, otra causa fundamental es la falta de oferta universal. El país tiene la responsabilidad de resolver este problema de no asistencia a la escuela, pues el acceso representa el piso básico para garantizar una educación de calidad.

Tenemos también un serio problema de equidad en educa-ción, que se manifiesta en la alta correlación que existe entre, por un lado, el lugar donde se vive (zona rural o urbana y nivel de marginación de la misma), el hecho de pertenecer o no a una familia indígena —los pueblos indígenas son los menos beneficiados por la educación nacional— y el nivel de ingresos de la familia de que se trate, y por otro, la escolaridad alcanzada y el aprendizaje logrado. Un sistema educativo reproductor de las desigualdades sociales carece de la capacidad de convertir-se en el mecanismo igualador que toda la sociedad desea. El financiamiento de la educación, y sobre todo la forma como se distribuyen los recursos entre estratos y regiones en el país, deben ser profundamente revisados.

Todos conocemos y reconocemos el problema de la deficiente calidad de los aprendizajes logrados en la escuela, a juzgar por los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales que con abundancia hemos aplicado a lo largo de la década anterior, sobre todo, a nuestros alumnos. Un porcentaje importante de los mismos no está alcanzado los niveles mínimos que se consideran necesarios para enfrentar las demandas de la sociedad actual. Ello implica fortalecer a los maestros y revisar el curriculum y los materiales educativos.

Más de 31 millones de habitantes del país de 15 años de edad o más no han concluido su educación básica, y esta carencia afecta sus niveles de bienestar y de calidad de vida. Si consideramos que el derecho a la educación no prescribe, como sociedad debiéra-mos de estar mucho más preocupados porque estos jóvenes y adultos tengan oportunidades para lograr los niveles de aprendi-zaje necesarios para sobrevivir con dignidad en nuestra sociedad.

La reforma educativa se propone eliminar los obstáculos que históricamente habían impedido que estos y otros problemas de la educación pudieran ser debidamente combatidos. Se es-pera de ella que con el tiempo vaya mostrando su capacidad de resolver estos cuatro problemas fundamentales de la educación nacional. La evaluación de los diversos componentes del sistema educativo nacional, y de manera muy acentuada de sus docentes, habrá de contribuir a este propósito. El último análisis, de lo que se trata es de fortalecer la capacidad del Estado de garantizar el derecho de todos y todas a una educación de calidad.

Page 19: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou
Page 20: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

18

Irene Levy. Es abogada por la Escuela Libre de Derecho, maestra en Derecho y con estudios de maestría en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública. Inició su actividad laboral en el ámbito de las telecomunicaciones en 1995. Fue directora de Asuntos Internacionales en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y directora general ejecutiva de la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones. Actualmente es académica de la Ibero desde el año 2000, y consultora independiente en temas de radiodifusión y telecomunicaciones desde el año 2001. Es columnista del periódico El Universal, contributor de Bloomberg TV y presidenta de Observatel, A. C., “El Observatorio de las Telecomunicaciones de México”.

La reforma de las telecomunicaciones1. Reformas… ¿estructurales?Irreductiblemente, el Estado mexicano atraviesa por una senda de modificaciones institucionales a las que, en el discurso guber-namental y de manera enfática, se les denomina “estructurales”; las postreras reformas energética, fiscal y de telecomunicaciones y competencia económica, son ejemplos de aquéllas. En efecto, enorme dubitación causa la prontitud con las que se pinta un futuro escenario promisorio a partir del mote artificial y adelan-tado de “estructural”.

Lo cierto es que las deficiencias discursivas son claras toda vez que tan grande es la complejidad que caracteriza al análisis del cambio institucional, que la afirmación de cualquier reduccio-nismo concluyente es una mera irresponsabilidad por parte del falso adivinador que pregona. De la mano de la modificación normativa de varias de las actividades económicas medulares para el país se vocifera la renovación de las instituciones. A la luz del marco conceptual neoinstitucionalista, las instituciones no son sino, grosso modo, reglas del juego, limitaciones formales e informales que determinan la interacción humana y definen el conjunto de elecciones individuales; reglas que evolucionan y son alteradas por humanos1. Bien, la situación se complica cuando de metamorfosis se habla.

La transformación de instituciones y sus resultados son pro-ducto de un intrincado proceso de interacción entre organismos (los diversos agentes y sectores que componen a una sociedad), el andamiaje institucional vigente conformado por limitaciones formales e informales y la efectividad de su observancia coacti-va. Al respecto, agrega Douglass North: “El cambio institucio-nal es un proceso complicado porque los cambios habidos al margen pueden ser consecuencia de los cambios en cuanto a normas, limitaciones informales y diversas clases de efectividad y observancia coercitiva… Aunque las normas formales pueden cambiar de la noche a la mañana como resultado de decisiones políticas o jurídicas, las limitaciones informales encajadas en costumbres, tradiciones y códigos de conducta, son mucho más resistentes o impenetrables a las políticas deliberadas”.2

Asimismo, y respecto a los efectos de meras modificaciones formales, cabe destacar que al proceso evolutivo de las insti-

tuciones le es intrínseca la pug-na-tensión entre limita-ciones formales e informales, pues al desequilibrio institucional, que parte de la reforma al sólo aspecto formal del marco completo, le suceden intentos de adaptación informales y esfuerzos defensores u ofensivos por parte de organismos que en materia de costos de negociación se benefician o perjudican.

A juzgar por lo anterior, la decisión de llamarle “estructurales” a las reformas formales mencionadas en el párrafo primero, en conjunto con el hecho de adelantar concretos y jugosos efectos de las mismas, se presta a suponer que se trata más de un artificio político carente de sustancia democrática que de una modifica-ción profunda y con eco.

Otro punto relevante que puede añadírsele al yerro de augurar los alcances fácticos de las reformas al orden jurídico general, es la deficiencia y ambigüedad conceptual respecto a objetivos últimos. Común ha sido la afirmación tajante y simplista de que en razón de las reformas en estudio, derivará desarrollo. Sin embargo, ¿qué es desarrollo? Con base en la Teoría de las capacidades propuesta por Amartya Sen, la noción de desarrollo se refiere a la ampliación de libertades-capacidades que las personas gozan con el fin de llevar la vida que (racionalmente) éstas desean vivir3. Con ello, las libertades son objetivo del desarrollo y desarrollo en sí. A saber, las libertades, derechos y capacidades, genéricamente, se encuentran

Foto

: © F

otol

ia.

Page 21: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

Si con el término “estructural” los agentes políticos impulsores de las reformas aluden a crecimiento

económico incurren en el error de observar limitadamente el concepto de “desarrollo”.

interconectadas; así, según Sen y a manera de ejemplo,

la eliminación de barreras a la libertad de expresión y al derecho

a la información resulta en efectos agregativos positivos a las libertades po-

líticas de los individuos. Por tanto, si con el término “estructural” los agentes políticos

impulsores de las reformas aluden a crecimiento económico incurren en el error de observar limita-

damente el concepto de “desarrollo”.Sin duda, en materia de telecomunicaciones y compe-

tencia económica, queda mucho que recorrer para esclarecer cuáles serán los efectos e implicaciones de las reformas. ¿Cómo se comportarán los agentes con capacidad de influencia?, ¿qué consecuencias tendrán dichas reformas respecto a la definición de desarrollo conferida en párrafos anteriores?, ¿qué grado de evolución institucional derivará?, ¿cómo afectarán las modifica-ciones formales a la relación contractual proveedor-consumi-dor? No son preguntas cuyas respuestas puedan adelantarse. In-variablemente superan los cuestionamientos a las conclusiones prontas, por lo que anticipado es el llamar “estructurales” a las reformas formales en cuestión. Por último y sin obstar lo an-terior, no está de sobra desplegar en los siguientes párrafos un esbozo del contenido de la reforma en telecomunicaciones, lo que agravará aún más la puesta en duda de su carácter de “estructural”.

2. Ordenamientos reformadosEl 11 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la modificación a 8 artículos de la Constitución Política (6º, 7º, 27, 28, 73 y 105) y la inclusión de dieciocho transitorios como parte del paquete de reformas en telecomunicaciones y competencia económica. Los transitorios fungie-ron como instructivo, como guión de lo que de-berían contener las leyes secundarias respectivas; su nivel de detalle tuvo un doble propósito: evitar los litigios que vendrían con seguri-dad si algunas de las figuras contenidas en la Constitución hubiesen sido establecidas en las leyes secundarias, y amarrar los compromisos políticos que se habían logrado desde el Pacto por México y que, de no incluirse en ese momento, se corría el riesgo de diluir durante su progresiva agonía. Así, con siete meses de retraso, vieron la luz la Ley Federal de Telecomunicaciones y

Radiodifusión (LFTR), publicada el DOF el 14 de julio de 2014, y que sustituyó las leyes de Telecomunicaciones (1995) y la de Radio y Televisión (1960), así como la nueva Ley del Sistema

Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.

3. Contenido de la reforma en telecomunicaciones

No existe correspondencia perfecta entre lo dispuesto en la reforma constitucional y lo desarrollado en las leyes que de ella deriva-ron formalmente, siendo la Constitución mucho más complaciente con los derechos fundamentales, con los medios públicos y comunitarios, con la competencia, con la convergencia, con la fortaleza institucional.

Con el único propósito de sistematizar y proponer un breve análisis de aquello que fue reformado, conviene dividir su estructura en cuatro grandes rubros, cuyo contenido expondré brevemente en los siguientes párrafos.

a) Derechos fundamentalesLa reforma constitucional creó nuevos dere-

chos fundamentales y apuntaló otros. Incluyó el derecho de acceso a las tecnologías de la

información y comunicación; a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, que la Cons-

titución tornó públicos, así como al de banda ancha (sic) e Internet. Pero en nuestro país sabemos que

mucho de esto puede convertirse en retórica de no materializarse correctamente en leyes, disposiciones

administrativas, políticas públicas y hechos concretos. Así, la Constitución dejó la protección de los derechos

de los usuarios y audiencias, incluyendo los mecanismos necesarios para ello, a la legislación secundaria, mediante

una redacción que permitía establecer catálogos tan am-plios y mecanismos de protección tan específicos como se

quisiera4, y la LFTR no cumplió su objetivo.

b) Marco institucionalSe decidió acribillar a la otrora Comisión Federal de Teleco-municaciones, que era un órgano desconcentrado de la Secre-

19

Page 22: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

20

taría de Comunicaciones y Transportes, y crear un organismo constitucional autónomo en su lugar: el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) que a su vez absorbió también las funciones de competencia económica para la materia de tele-comunicaciones que antes tenía la Comisión Federal de Com-petencia. Se eliminaron los recursos administrativos contra las resoluciones del Ifetel, así como la figura de la suspensión en el amparo, que era un importante incentivo para la interposición de dicho juicio. Sin embargo, la autonomía prometida en la Constitución para el Ifetel no fue del todo acatada en la ley se-cundaria que le arrebató y menguó varias de sus atribuciones.

Por su parte, el organismo descentralizado no sectorizado de radiodifusión pública en realidad carece de autonomía pues su junta de gobierno se integra por siete miembros, cuatro de los cuales pertenecen al gobierno federal. La crea-ción de tribunales especializados en competencia económica y telecomunicaciones es un importante avance que permitirá mayor eficacia en la resolución de los litigios.

c) Competencia y convergenciaSe aumentó la inversión extranjera directa al 100% en tele-comunicaciones (que era del 49%) y al 49% en radiodifusión (que estaba prohibida) con el requisito de la reciprocidad. Se estableció la figura del must carry y must offer gratuitos a fin de obligar a que las empresas de televisión de paga transmitieran las señales de televisión abierta y éstas a su vez permitieran la retransmisión de sus señales. Se creó la figura del agente económico preponderante para que, a través de un mecanismo sencillo, se pudiera emitir regulación asimé-trica que creara las condiciones para disminuir la enorme concentración en los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión que existe en México y propiciar nuevos entrantes o el crecimiento de los actuales operadores. Sin embargo, la LFTR incluyó preceptos (como el 9º transi-torio) que crean un régimen de excepción para permitir, incluso sin que medie autorización del Ifetel, que algunos servicios o mercados se concentren dañando claramente la competencia. Se ordena la licitación de dos nuevas cadenas de televisión abierta comercial a nivel nacional.

d) Estado operadorA nivel constitucional se crea el proyecto de la red compar-tida mayorista que utilizará los 90 megahertz de la banda de 700 MHz y que, aunque no será operada por el Estado, sí es éste el obligado a garantizar su construcción y operación. Se ha calculado en 10 mil millones de dólares la inversión nece-saria para este proyecto con lo que será, sin duda, el proyecto más ambicioso del sector durante el presente sexenio y quizás varios lustros más.

4. ConclusionesMuy aventurado e irresponsable sería augurar en este mo-

mento que los días que traerán la reformas serán soleados. Falta la implementación a través de la prolífica regulación que debe emitir el Ifetel, así como la ejecución de todo esto. Tres ejes transversales condicionan parte del éxito o fracaso de las re-formas, y ninguno de los tres es claro y palpable: transparencia, cumplimiento de plazos y formas, así como reglas de neutra-lidad competitiva. Estas últimas son las reglas que evitan que el Estado distorsione el mercado con su participación y son indispensables ahora que el Estado estará más involucrado en la operación de las telecomunicaciones y en general de las diversas actividades económicas como la energética. No soy optimista: ni la redacción de las leyes secundarias ni el entorno económico, político y social plantean un escenario tan favorable como el que la mercadotecnia política nos anunció. Veremos.

BibliografíaNorth, Douglass, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, traducción de Agustín Barcena, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.Sen, Amartya, Development as Freedom, Anchors Books, USA, 2000.

1 Cf. Douglass North, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, traducción de Agustín Barcena, Fondo de Cultura Económica, México, 1993, pp. 13-22.2 Ibidem, p. 17.3 Cf. Amartya Sen, Development as Freedom, Anchors Books, USA, 2000, pp. 3-11.4 Artículo 6º: A. ...; B. ... VI. La Ley establecerá los derechos de los usuarios de telecomunicaciones, de las audiencias, así como los mecanismos para su protección.

DerechoS funDamentaLeS• Derecho de acceso a Internet• Derecho de acceso a información plural y oportuna• Los derechos de los usuarios y las audiencias• Medios públicos• Acceso de pueblos y comunidades indígenas a medios de comunicación

comPetencIa Y conVerGencIa• Inversión extranjera• Preponderancia• Must carry y must offer• Nuevas cadenas de televisión• Arrendamiento del espectro. Uso primario, uso secundario• Televisión Digital Terrestre • Compartición de infraestructura

marco InStItucIonaL• Instituto Federal de Telecomunicaciones• Organismo descentralizado (Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano)• Tribunales especializados

roBuStecImIento DeL eStaDo reGuLaDor, eStaDo oPeraDor• Red compartida mayorista en 700 MHz• Red troncal de la Comisión Federal de Electricidad• Agenda digital

reformaSteLecomunIcacIoneS

Page 23: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou
Page 24: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

22

Javier Esteinou Madrid. Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Información, maestro en Sociología por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y doctor en Sociología por la UNAM. Es profesor e investigador titular del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Fue vicepresidente (fundador) de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC). Es miembro del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) y del Consejo Consultivo Ciudadano de Programación, Canal de Televisión del Congreso de la Unión. Es autor de diversos textos sobre comunicación y cultura en México y América Latina. Entre otros reconocimientos, ha merecido el Premio Nacional de Periodismo, en 2004, 2010 y 2014, en la categoría “Artículo de fondo”; justamente la más reciente distinción por su artículo “La reforma constitucional de las telecomunicaciones”.

¿Qué nos dejóla reforma de las telecomunicacionesy la radiodifusión?

Foto

: © F

otol

ia.

Page 25: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

23

Para salir del estancamiento global en el que se encontraba sumido el modelo de desarrollo del país y que no pudo destrabar el Partido Acción Nacional durante los 12 años de “transición pacífica a la democracia”, que fue la fase histórica en la que dirigió a la República, el nuevo gobierno del PRI tuvo

que optar por modernizar el prototipo de crecimiento nacional adaptándolo a las nuevas exigencias del patrón de acumulación internacional de la fase del “capitalismo inmaterial” en la que se encuentra la evolución del mundo contemporáneo.

Así, con el fin de engarzar eficientemente a la sociedad mexi-cana en el contexto de “desarrollo posmoderno”, que exigió el nuevo patrón de acumulación mundial, el gobierno de Enrique Peña Nieto tuvo que ejecutar diversas reformas estructurales que demandó la Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económicos (OCDE), y con ello cumplir con los mí-nimos estructurales de la visión “neomodernizadora” para ser aceptados como zona internacional atractiva para la inversión de grandes capitales foráneos.

De esta forma, desde el final del anterior sexenio y el arran-que del nuevo gobierno, se realizaron la reforma al amparo, la reforma laboral, la reforma administrativa, la reforma educativa, la reforma política, la reforma fiscal, la reforma energética, etcé-tera, para “modernizar” estructuralmente al país. Dentro de este contexto destacó de manera especial la creación de la “Reforma Constitucional de las Telecomunicaciones, la Radiodifusión y la Competencia Económica”, con objeto de afinar el engra-naje de la nueva dinámica del “capitalismo inmaterial” donde la principal forma de obtener la ganancia ya no proviene de la explotación del sector primario o secundario, sino ahora a partir del impulso de los servicios de las telecomunicaciones.

El proceso de instauración de dicha reforma atravesó por dos grandes etapas. La primera fase comprendió nueve momentos de formación y abarcó del l de diciembre de 2012 al 10 de junio de 2013; la segunda etapa comprendió la constitución del órgano regulador denominado Ifetel (Instituto Federal de Telecomunicaciones) y la elaboración de las leyes secundarias de la “Reforma Constitucional” que comprendió del 11 de junio al 8 de julio de 2014.

A través de la primera fase de la Reforma el Poder Ejecuti-vo rescató la fuerza rectora del Estado mexicano que se había debilitado sustantivamente desde la década de los años ochenta con el desmantelamiento neoliberal de la esfera pública y el paso a la transición pacífica a la democracia con el ascenso al poder del Partido Acción Nacional a partir del año 2000. Así,

Examinando el ámbito final de las telecomunicaciones, la Reforma logró algunos avances valiosos en

dicha esfera, particularmente, en el terreno de la telefonía.

la “Iniciativa de Reforma Constitucional” en el ámbito de la comunicación colaboró de manera sustantiva a rescatar la jefa-tura del Estado-nación para gobernar soberanamente al país; y con ello, recolocar a los poderes republicanos por encima de los poderes fácticos mediáticos.

En términos generales el corazón de dicha propuesta contó con importantes conquistas estratégicas con las cuales el Con-greso logró destrabar una realidad comunicativa fundamental para lograr un crecimiento más equilibrado del país, al encon-trarle la “cuadratura al círculo” que durante muchas décadas la clase política no quiso resolver negando las principales deman-das de cambio comunicativo exigidas de múltiples maneras por los ciudadanos.

Sin embargo, después de los significativos avances logrados en la primera fase de la “Reforma Constitucional”, en la segunda etapa de la misma, con la elaboración de sus Leyes Secundarias el panorama fue radicalmente distinto, pues más que avances lo que se consolidaron fueron importantes retrocesos históricos sobre lo que ya se había alcanzado. Así, en un contexto donde la atención mayoritaria de la población nacional estuvo puesta en el juego Brasil-Alemania del Mundial del Futbol 2014, el Congreso elaboró desaseadamente las Leyes Secundarias y el Ejecutivo las publicó en el Diario Oficial de la Federación el 14 de julio de 2014, entrando en vigor para regular el modelo de comunicación y de telecomunicaciones en el país para las próximas décadas.

La Reforma y sus respectivas Leyes Secundarias abarcaron una gran cobertura de realidades jurídicas dentro de las cuales hay que diferenciar lo referente al ámbito de las telecomunicaciones y lo propio del terreno de la radiodifusión aunque sean situa-ciones que, en muchos casos, operan de forma interrelacionada por el fenómeno de la convergencia tecnológica. Así, exami-nando el ámbito final de las telecomunicaciones, la Reforma logró algunos avances valiosos en dicha esfera, particularmente, en el terreno de la telefonía, como fue la reducción de tarifas, eficientización de servicios, apertura a la competencia, mayor protección a los usuarios de telefonía e internet, la presencia de nuevas inversiones en el sector, mayor convergencia tecnológica, etcétera, para lo cual no era estrictamente indispensable que se

Page 26: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

24

efectuara una transformación constitucional sino, simplemente, en algunos casos, se requería la aplicación de la regulación ya existente; y en otros, la realización de un efectivo cambio jurídi-co-administrativo sectorial que le permitiera tales adaptaciones.

Empero, en el terreno de la radiodifusión sí era rigurosamente necesario realizar una severa reforma que intentara transformar el viejo sistema de comunicación electrónica existente en el país, pues el marco jurídico prevaleciente era muy anacrónico y omiso, y por lo tanto ya no permitía generar avances dentro de dicho sector. No obstante ello, en esta área no se lograron cambios sustantivos para modificar el mapa de la radiodifusión nacional, sino que paradójicamente se permitió la continuidad de la existencia del viejo modelo de comunicación heredado del siglo XX, pero ahora disfrazado de “moderno”, “reforma-do”, “avanzado”, “competitivo” y “democrático”.

En este sentido, la normatividad ratificada en el terreno de la radiodifusión correspondió a una contrarreforma en su sentido más literal y jurídico: traicionó en sus objetivos más importantes el espíritu y la letra de la “Reforma Constitucional” del 2013 que se presentó ante el mundo como el fin de los monopolios mediáticos, y asombrosamente terminó fortaleciéndolos; fue re-gresiva porque redujo varios de los principios constitucionales y otros francamente los ignoró. Lo que se aprobó fue un golpe a la Constitución, pues se le vaciaron sus mandatos en la legislación secundaria.

De tal forma, después de que la sociedad mexicana esperó 94 años en el terreno de la radio, 54 años en materia de televisión y 19 años en el ámbito de las telecomunicaciones para contar con un nuevo marco regulatorio de la radiodifusión y las teleco-municaciones, que atendiera los principales rezagos sociales en materia de comunicación en México, el Estado mexicano fue muy débil para cumplir con las deudas, demandas y obligaciones históricas que mantenía históricamente con las comunidades nacionales, y fue muy enérgico para responder eficientemente ante los requerimientos de los intereses monopólicos de la ra-diodifusión.

En última instancia, lo que se aprobó con tales normatividades fue la continuidad del modelo mediático dominante para man-tener la realización de negocios entre políticos y empresarios. Con ello, la empresa que en varias ocasiones puso de rodillas al poder político de este país volvió a hacer de las suyas, pues logró que se le ampliara su poder monopólico por muchos años más. Fue por supuesto un momento de enorme regresión, frustración y desasosiego. De esta forma, se constató que quien gobierna mayoritariamente en México en el ámbito de la radiodifusión a principios del siglo XXI no es la rectoría del Estado-nación republicano, que tardó doscientos años en construirse en el país, ni la sociedad civil, ni los órganos culturales del Estado, ni los movimientos independientes, etcétera, sino es la dinámica de los poderes fácticos mediáticos y sus aliados políticos, con orien-taciones cada vez más salvajes, especialmente de la telecracia; poder mediático-político que, en esencia, pretende conservar una nueva versión actualizada del viejo “modelo de comunica-ción para los jodidos” con el fin de mantener sus tradicionales privilegios económicos, políticos e ideológicos en la nación.

En síntesis, el proyecto presidencial de leyes secundarias suscri-

tas en el Congreso de la Unión erosionó radicalmente la razón de ser del Estado-nación mexicano al crear las condiciones jurí-dicas a modo para renunciar a su misión de rectoría soberana de la República en el terreno comunicativo, y regresó a convertirse estructuralmente en un simple “empleado administrativo” a favor de la tutela de los intereses oligopólicos del poder mediá-tico. Ello alimentó sustancialmente el fortalecimiento del Estado fallido en el ámbito de la comunicación en México, pues el Estado-nación fue incapaz de atender las principales necesidades y demandas comunicativas que presentó la sociedad mexicana desde hace varias décadas, por la vía pacífica e institucionalizada.

Este retroceso comunicativo colaborará a acentuar con mayor fuerza la actual crisis estructural que enfrenta el país en todos sus niveles, pues en lugar de permitir que las contradicciones globa-les de nuestro proyecto de crecimiento se resuelvan a través de las vías de la comunicación colectiva; al debilitarse, marginarse o anularse estos mecanismos, se fomentará que tales antagonismos se desvíen de los procesos de la civilidad institucionalizada para intentar resolverse por las muy peligrosas dinámicas del “Méxi-co Bronco”. Con ello, aceleraremos en el siglo XXI el camino del país por la vía salvaje que tanto daño causó a la sociedad mexicana en siglos anteriores.

En la radiodifusión

no se lograron cambios

sustantivos para

modificar el mapa de la

radiodifusión nacional,

sino que paradójicamente

se permitió la continuidad

de la existencia del viejo

modelo de comunicación

heredado del siglo XX.

Page 27: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou
Page 28: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

26

Juan Domingo Argüelles y Beatriz Palacios • Director editorial y asistente editorial de IBERO.

Poco optimismo, mucho escepticismo, casi ninguna certeza

México requiere atención a su estructura social

Fátima Fernández Christlieb • Egresada de la licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Información por la Universidad Iberoamericana, es maestra y doctora en Sociología por la UNAM, donde se desempeña como docente de tiempo completo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, es autora de Los medios de difusión masiva en México, La radio mexicana: centro y regiones, Avatares del teléfono en México y La responsabilidad de los medios de comunicación, entre otros libros. Fue fundadora y primera presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación y Directora General de TV UNAM. Es miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, así como de diversas asociaciones, y coordinadora del proyecto Espacios de Calidad en la Radio y la Televisión Mexicanas.

Ninguna de las reformas paradigmáticas —telecomunicaciones o energética— está pensada de manera primordial en la mayoría de la población mexicana. Ambas hacen ajustes técnicos que eran necesarios pero no llegaron al fondo del problema: a la gente de carne y hueso.

Seguí más de cerca la de telecomu-nicaciones porque engloba a la radio y televisión, tema central de mi tesis de licenciatura en la Ibero. Desde entonces, desde los años setenta, seguí paso a paso el atropello que los mexicanos sufríamos en materia de contenidos audiovisuales por la negligencia del Estado a ponerle un alto a los empresarios de la televisión.

Cuando Peña Nieto lanzó su pro-puesta de modificación constitucional en la materia mis ojos no podían creer lo que leían, mi mente saltaba de gusto: lo que muchos grupos e investigadores habíamos planteado por décadas estaba ahí. Era realmente increíble, el texto era clarísimo. En junio de 2013 atemperé mi entusiasmo porque el Pacto por México había dejado un tufo de puesta en escena nada convincente. En ese mes fui a un congreso en Dublín y presenté mi trabajo en una mesa dedicada a las reformas en telecomunicaciones en el mundo. Un colega australiano que conocía el caso mexicano me preguntó que si por fin un

gobierno federal nos había hecho caso. Le respondí que para cantar victoria tenía-mos que esperar la ley que reglamentaría a la Constitución.

El 14 de julio de 2014 cuando vi el Diario Oficial de la Federación había ahí una ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión pero no tenía nada que ver con el texto constitucional que recogía tantas propuestas ciudadanas. Encontré, eso sí, artículos que hacen más maneja-bles los gadgets de hoy, pero para dar un ejemplo, los medios públicos y los de uso social quedaron en un artículo transito-rio meramente declarativo. No fue una

reforma estructural formulada para que los medios electrónicos ayuden a los mexicanos a pensar con mayor rigor y a sentir con más altruismo, fue solamente un ajuste técnico.

Estas reformas estructurales van a sufrir rectificaciones conforme se comiencen a ver los problemas que suscitan. México requiere atención a su estructura social, a la complejidad de sus entramados hu-manos. Necesitamos imaginar el país que tendremos en el 2050 o aventar la vista hacia el final del siglo XXI. Si no detene-mos ahora la involución civilizatoria para entonces no habrá nación.

Foto

: © F

otol

ia.

Page 29: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

27

Los problemas que vive el país de corrupción, violencia, inseguridad e impunidad que han ido en aumento, a veces de forma escalofriante, merecen mucha mayor atención.

MIGUEL LEÓN-PORTILLA

Para conocer los puntos de vista de algunas personalidades inte-lectuales de gran prestigio en su respectivo ámbito profesional, IBERO buscó a una veintena de ellas y les formuló la pregunta

central que es el título de este número: “¿Hacia dónde va México con las reformas estructurales?” Quienes generosamente accedieron a responder a esta pregunta, tan breve o tan ampliamente como desearon, ofrecen en estas páginas un examen plural y crítico de este tema de enorme importancia para el país.

Si bien no soy experto en los temas de las reformas, quizás con la única excepción de la educativa, pienso que ese gran cúmulo de reformas así de golpe llevará tiempo en ser asimilado y tal vez no siempre con éxito. En cambio, los problemas que vive el país de corrupción, violencia, inseguridad e impunidad que han ido en aumento, a veces de forma escalofriante, merecen mucha mayor atención y ojalá que no sea nece-sario un milagro para que puedan solucionarse.

Miguel León-Portilla.Destacado filósofo e historiador, es investigador emérito de la UNAM, miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. Autor de obras fundamentales como Los antiguos mexicanos, Visión de los vencidos y La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, traducidas a más de quince idiomas, ha merecido importantes reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía, la Medalla Belisario Domínguez y el Premio Internacional Menéndez Pelayo.

Un cúmulo de reformas que llevará tiempo asimilar

Francisco Martín Moreno. Doctor por la Academia Mexicana de Derecho, es novelista, conferencista y colaborador en diferentes medios nacionales e internacionales. Es autor de Las cicatrices del viento, México negro y Arrebatos carnales, entre otros muchos títulos. Como conferencista se ha presentado en Estados Unidos, España, Suiza, Alemania y México, analizando temas como los orígenes del atraso mexicano, una perspectiva histórica, además de otros como educación, democracia y desarrollo. Ha recibido, entre otros reconocimientos, el Laurel de Oro a la Excelencia Literaria de España y el Premio Nacional de Periodismo en cinco ocasiones. Actualmente publica en la página editorial del periódico Excélsior y participa en el programa televisivo “El Refugio de los Conspiradores” de Proyecto 40.

Los mexicanos hemos sido históricamen-te grandes legisladores. El conflicto social y político comienza cuando se trata de aplicar la ley en el entorno de un autén-tico Estado de derecho. Salvo algunos espacios muy aislados como el gobierno de Francisco I. Madero, en México he-mos carecido de una genuina democra-cia. El país, por lo general, fue siempre gobernado de acuerdo a los estados de ánimo del Jefe de la Nación en turno y muy ocasionalmente de acuerdo a la ley. El caos y el atraso fueron inevitables desde el momento en que los poderes de la Unión no eran sino meras figuras decorativas para aparentar una auténtica democracia en el contexto de una dicta-dura perfecta. Las reformas estructurales las requería México desde mucho tiem-po atrás, de la misma manera en que un moribundo reclama la colocación de una mascarilla de oxígeno. Habríamos tenido otro escenario si en lugar de promulgar dichas reformas ahora con 120 millones de mexicanos, lo hubiéramos hecho con tan sólo 20 o 30 o 40 millones de ciu-dadanos. Las cargas y las dificultades son mucho más difíciles y complejas.

Esperemos que el resultado beneficie a México

Finalmente contamos con las reformas estructurales y, ahora bien, lo importante consiste en observar de cerca su aterriza-je y su puesta en práctica en la realidad. ¿Qué papel va a jugar la corrupción en la instrumentación? ¿Hasta qué punto se cuidaron la mayoría de los flancos para dejar bien a salvo los intereses supremos de México? ¿Cuánto tiempo tardará en llegar el bienestar al bolsillo de los ciuda-danos? Ya iremos purgando las deficien-cias, lo importante es que las reformas ya se promulgaron y esperemos que el resul-tado beneficie finalmente a México y a sus 60 millones de mexicanos sepultados en la miseria. Fo

to: ©

Get

tyim

ages

.

Page 30: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

28

Alejandro Ordorica Saavedra. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito político, la administración pública, la comunicación social y la cultura. Fue diputado federal en LVII Legislatura, en la que presidió la Comisión del Distrito Federal e integró la Comisión de Cultura responsable de emitir la Ley de Fomento a la Lectura. También fue delegado político en Tláhuac, Procurador Social del DF, director general del Programa Cultural de las Fronteras y director de Radio de RTC. Ha sido profesor en la Ibero y en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Actualmente dirige el programa “El sabor del saber” de TV Mexiquense. Es autor de varios libros de poesía, narrativa y ensayo, por los cuales ha obtenido diversos premios y reconocimientos. Uno de sus libros más recientes es La explosión metropolitana: del centralismo a la congestión (2012).

Cada sexenio el país parece reinventarse con mucha teoría y poca práctica. Ahora la simulación parece ahondarse: reformas por aquí, reformas por allá; que se ven, sí, pero no se sienten.

Cambios en el mejor estilo del gato-pardismo que tampoco representan esa renovación genuina y a fondo que tanto necesita la Nación para resolver sus pro-blemas o retos más apremiantes, lo mismo pobreza que desempleo e inseguridad, entre otros. Reformas muy a medias que evidentemente no emprenden todavía la ruta trazada. Hoy el crecimiento econó-mico no despega aún y los porcentajes prometidos se estrechan casi mes con mes; peor aún, no se advierte la definición de políticas públicas que garanticen una equitativa distribución de la riqueza, en caso de haberla.

Por igual, los partidos políticos se man-tienen instalados entre la conformidad y un devenir decadente. Así, mientras que el partido en el poder amasa ganancias pírri-cas, la oposición en su conjunto —tanto los partidos que ya existían como los de reciente aparición— afinan y afilan sus punzantes ambiciones de poder por el poder mismo, además de un catálogo de descalificaciones sin propuestas serias ni audaces que alienten esos cambios genui-

¿País de teoría?nos, certeros y perdurables hacia la trans-formación de una comunidad nacional, próspera, estable, compartida y pacífica, en el mayor grado posible que las propias rea-lidades que generemos lo provoquen. Pero son los propios partidos políticos, a través de sus respectivas fracciones parlamenta-rias, las que para empezar no se reforman a sí mismas. Y de ahí derivan una serie de reformas a medias que se revierten, con-forman un juego tramposo y de evasión de responsabilidades consecutivas con engañosa estafeta: el poder ejecutivo pro-pone al legislativo, que discute, dictamina y exige acciones, para regresar al mismo punto de partida, donde a su vez se argu-menta (¿se pretexta?) que tardaremos años en conseguir y extender los beneficios a la sociedad mexicana y, claro no sin antes pa-sar previsiblemente en primerísimo turno por las élites voraces.

Teoría y más teoría o leyes que se emiten para ser usualmente incumplidas, cuando lo que necesitamos es renovar nuestras

concepciones políticas, sociales, econó-micas, culturales y cívicas. Urge entonces fincar un real, profundo y decisivo diálogo nacional que clarifique lo que queremos ser y cómo alcanzar tan ansiados propósi-tos (o “sentimientos de la Nación”, como diría Morelos), sin populismos, demago-gias ni truculencias.

Los que dicen representarnos no nos lo han preguntado ni preguntarán. Y noso-tros, la sociedad civil, no hemos sabido responder para conseguir mejores esce-narios donde reinen los acuerdos repre-sentativos y la acción permanente. Vamos pues tarde, y peor aún será si intermedian aplazamientos. Si hay avances se deben a una sociedad como la nuestra que trabaja y lucha arduamente, por encima de ana-cronías y de la ineptitud generalizada de los gobernantes. En el peor de los casos, seguiría la pendiente del descenso hasta degenerar en una pesadilla real que nos convertiría terminalmente en un País de y en teoría.

Si hay avances se deben a una sociedad como la nuestra que trabaja y lucha arduamente, por

encima de anacronías y de la ineptitud generalizada de los gobernantes.

ALEJANDRO ORDORICA SAAVEDRA

Foto

: © F

otol

ia.

Page 31: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

29

Octavio Rodríguez Araujo. Es doctor en Administración Pública y en Ciencia Política por la UNAM, con una especialidad en la Universidad de Manchester. Profesor emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la máxima casa de estudios, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Forma parte de la Academia Mexicana de Ciencias y es fundador de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos. Autor de una veintena de títulos, entre ellos México en vilo y Derechas y ultraderechas en el mundo, ha sido Presidente del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública y columnista de varios diarios y revistas nacionales. Entre otros reconocimientos, en 1992 recibió el Premio Universidad Nacional en Docencia en Ciencias Sociales.

Trataré de contestar su pregunta en po-cas líneas, ya que es muy amplia y abarca muchos aspectos. Las reformas estructu-rales están asociadas normalmente a la economía. Durante el gobierno de De la Madrid se habló de cambios estructurales y la alusión era también a la economía. Aquellas y las actuales reformas tienen que ver con la adopción del modelo inaugurado por Reagan y Thatcher para hacer posible la implantación de lo que después fue conocido con el impreciso nombre de “neoliberalismo”. Aun im-preciso, por neoliberalismo entendemos una forma de acumulación mundial de capital ajena al bienestar de la población de cualquier país, incluso de los más de-sarrollados, la llamada prescindibilidad de quienes no son productores ni consumi-dores suficientes a juicio de los grandes capitales que controlan la economía. En el fondo está la tesis del crecimien-to económico independientemente de su distribución social, es decir la con-centración y centralización del capital (crecimiento sin desarrollo). No es casual que cuando un gobierno lleva a cabo las denominadas reformas estructurales el (Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) lo felicitan y le aplauden.

Dichas reformas estructurales in-cluyen disminución de políticas distributivas, fin a subsidios estatales, topes salariales a los trabajadores (nor-malmente por debajo de la inflación), desmantelamiento o debilitamiento de organizaciones sindicales y de contra-

¡Un desastre!

El resultado, sin lugar a dudas, es la

pauperización creciente de la población mayoritaria, incluyendo a amplios sectores de la clase media, y aumento de las desigualdades.

OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO

tos colectivos de trabajo, privatización de empresas (sobre todo energéticas), desnacionalización de la economía y así por el estilo. El resultado, sin lugar a dudas, es la pauperización creciente de la población mayoritaria, incluyendo a amplios sectores de la clase media, y aumento de las desigualdades.

En este camino va México gracias a los gobiernos “neoliberales” tanto del PRI como del PAN; y el PRD no parece interesado en diferenciarse de este modelo, aunque impulsa algunos paliativos que, debe decirse, no van al fondo del problema, ni siquiera como cuestionamientos serios. ¡Un desastre!

En Fresnillo, Zacatecas.

Foto

: © P

edro

Val

tierr

a / C

uart

oscu

ro.

Page 32: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

30

Sara Sefchovich. Ensayista, novelista, traductora e investigadora. Licenciada y maestra en Sociología y doctora en Historia de México por las Facultades de Ciencias Políticas y Sociales y de Filosofía y Letras de la UNAM. En esta misma casa de estudios es investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales y profesora titular en el posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, así como en el Departamento de Lenguas y Literaturas de Arizona State University. Entre sus libros destacan Demasiado amor, La señora de los sueños, Vivir la vida, País de mentiras, La suerte de la consorte y ¿Son mejores las mujeres? Ha recibido, entre otros reconocimientos, la Medalla Gabino Barreda al Mérito Académico (UNAM, 1988), la Beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation (1989-1990), el Premio Agustín Yáñez para Primera Novela (1990) y The Leona Gerard Endowed Lecture (Universidad de California, 1993).

Las reformas que siempre se han hecho en México, éstas y otras a lo largo de la historia, no son estructurales. Aunque se les llame así, son solamente cambios en las reglas del juego para los dueños del dinero, los nacionales y los de afuera, pero no se transforma nada que altere ni la desigual-dad, ni el hecho de nuestra dependencia del capital internacional y de su “buitris-mo”. De hecho sólo los actualizan.

Los ejemplos están allí: desde las leyes de desamortización en el siglo XIX hasta la apertura de puertas durante el porfiriato a los inversionistas para que explotaran minas o pusieran ferrocarriles y bancos. Se hacían leyes que eran reformas que se considera-ron estructurales, aunque no se llamaban así por supuesto, cuyo objetivo era, en boca de los nacionales, la “urgente modernización”, y para los extranjeros su enriquecimiento.

El ejemplo más reciente aún lo estamos viviendo: cuando a mediados del siglo XX se decidió industrializar a México, se prohibió importar nada que compitiera con lo que se pretendía crear, que era la industria nacional.

Entonces los mexicanos teníamos que consumir refrigeradores, televisiones, juguetes y ropa hechos en México, y eso le dio enorme impulso al país. Pero hacia fines de siglo eso ya no les gustaba a los vecinos y nos dijeron que no, que debíamos abrirnos. Y entonces se cambia-ron las leyes, se hicieron reformas que se consideraron estructurales, aunque no se llamaban así por supuesto y cuyo objetivo era, en boca de los nacionales, la “urgente modernización”, pero para los extranjeros su enriquecimiento.

El resultado fue que se empezó a traer

Seguiremos siendo el país que somos

todo de Estados Unidos y de China en lugar de producirlo acá y se reventó a la pequeña y mediana industria nacional de-jando sin empleo a millones de personas.

Desde que se firmó el TLC lo hemos ve-nido viendo: aquí ya no se produce nada, ya sólo somos un país de servicios que se adaptan al gusto del cliente: cuando les convino pusieron maquiladoras y cuando les dejó de convenir se las llevaron a paí-ses que les resultaban más baratos. Ahora quieren llenarnos de casinos.

“Hagan lo que nos conviene a las trans-nacionales”, ese es el objetivo. Y nosotros lo hacemos, así nos llevemos entre las

patas lo que ya se ha construido, lo que sirve, lo que funciona. Y encima de todo nos congratulamos por ello y lo llamamos pomposamente “reformas estructurales”.

¿A poco los aplausos a Peña Nieto en los países ricos son porque sí?

Y bueno, pues lo estamos viendo con el campo, la hotelería, la farmacéutica, las editoriales, todo es transnacional. Y pronto lo veremos con el petróleo, con las teleco-municaciones, con la apertura de los cielos a las líneas aéreas.

Por supuesto, no es sólo culpa de los ambiciosos de afuera que esto prospere. Tiene que ver también con nosotros mismos. La corrupción en Pemex, los de-sastres humanos y ecológicos en industrias extractivas, los monopolios en la televisión y los teléfonos, hacen que parezca que esas reformas son la mejor salida.

Si los mexicanos fueran menos corruptos, menos negligentes, tal vez se podría defen-der mejor que no se hagan ciertas reformas o que se las haga de otra manera, menos rápida para empezar, a un ritmo que no le haga tanto daño al país y, sobre todo, que permita cuidar los recursos nacionales.

Pero, ¡ay!, no seríamos nosotros. Sería un México que se modernizaría como dice el discurso que debe suceder, pero que también se protegería, como hacen los noruegos que guardan las ganancias de su petróleo para el futuro, o los propios estadounidenses que con todo y TLC subsidian a sus agricultores y defienden a sus transportistas.

En conclusión: no creo que México cambie su rumbo con las llamadas refor-mas estructurales. Seguiremos siendo el país que somos, uno en el que no hay, ni a nadie le interesa que haya, educación, sa-lud y servicios suficientes para la mayoría de la población y en el que las ganancias de ese nuevo modo de funcionar que se va a echar a andar, serán para unos cuantos, no nacionales principalmente, y algunos nacionales aliados a ellos.

Y dentro de algunos años, la historia se repetirá y algún presidente volverá a insistir en la necesidad de hacer reformas y en ese momento, quien quita y lo que propongan como grandioso sea echar para atrás lo que hoy se va a impulsar, porque ya para en-tonces se habrá demostrado que no sirve o porque ya habrán acabado con el recurso.

Eso, por supuesto, si salimos del bache en que nos encontramos ahora y seguimos existiendo como país.Fo

to: ©

Get

tyim

ages

.

Page 33: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

31

Raúl Trejo Delarbre. Es doctor en Sociología por la UNAM, donde se desempeña como docente e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, ha publicado una veintena de libros, entre los más recientes Viviendo en El Aleph: La Sociedad de la Información y sus laberintos y Simpatía por el rating: La política deslumbrada por los medios. Ha sido colaborador de numerosos diarios y revistas mexicanos, así como comentarista político en diversos espacios en televisión y radio, además de presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información. Entre otros reconocimientos, en 1994 recibió el Premio Nacional de Periodismo, y en 1996 la Fundación Fundesco, de Madrid, le otorgó el Premio Fundesco de Ensayo.

¿Hacia dónde va México a partir de las re-formas recientes? No lo sé. Y creo que no soy el único. Las reformas aprobadas entre 2013 y 2014 son tan variadas y de efectos tan potencialmente distintos que es difícil hacer un balance de conjunto. Cada una de ellas, además, tiene insuficiencias que limitan o al menos complican sus efectos.

Apertura económica en el manejo de los energéticos, evaluación de los profeso-res de enseñanza básica, regulación laboral con criterios modernos, competencia y diversidad con una autoridad autónoma en telecomunicaciones y radiodifusión, constituyen avances. La reforma electoral me pareció un retroceso porque pone sobre las espaldas de la autoridad en esa materia la organización de comicios es-tatales sin que hubiera suficiente motivo para ello.

Al mismo tiempo se mantienen res-tricciones como la ausencia de políticas suficientes para diversificar las fuentes de energía más allá del petróleo y de la generación de electricidad con recur-sos convencionales; la ausencia de una política educativa realmente integral y que entre otros factores reconozca las transformaciones radicales que el nuevo

Lo que les falta a las reformas es sociedad

entorno informacional impone a la ge-neración y transmisión del conocimiento; la inexistencia de medidas para renovar a los sindicatos; las lagunas que persisten para propiciar calidad en los contenidos de los medios de comunicación y en los servicios de telefonía.

Sobre todo, lo que les falta a las reformas es sociedad. La aprobación de reformas como las antes mencionadas manifestó una capacidad de negociación y para tomar acuerdos que los partidos políticos no acostumbran manifestar. Sin embargo muy pronto varios de ellos se arrepintie-ron y abandonaron el espacio de con-certación que habían creado en el Pacto por México. En buena medida, el temor a ser reconocidos como negociadores se origina en la desconfianza política que se mantiene en algunos sectores de la socie-dad, e inclusive de la opinión mediática, que prefiere la confrontación antes que la construcción de acuerdos.

Si hubiera sociedad con madurez sufi-ciente para respaldar las reformas sin creer que con ello avalan fatalmente a una u otra fuerza política, tendríamos un contexto propicio para aprovechar esos cambios. En ausencia de él, nos encontramos ante una suerte de aceptación vergonzante y resignada de las reformas recientes. Una de las consecuencias de ese panorama consiste en que se diluye la capacidad de

la sociedad para exigir, paso a paso, cuan-do se ponen en práctica los cambios que resultan de esas y otras reformas.

No sé qué México tendremos a fines del actual gobierno, es decir, hacia 2018 para establecer un horizonte cercano. El país tiene condiciones para crecer econó-micamente pero no contamos con una política social suficientemente extensa para garantizar que los dividendos de ese posible desarrollo. Otra de las reformas recientes, no sé si estructural pero sí muy significativa, fue el establecimiento de impuestos diferenciados para que por primera vez en México paguen más con-tribuciones aquellos que ganan más. Sin embargo esa reforma fiscal se quedó corta y ha sido tema de un constante embate con descalificaciones más ideológicas que económicas.

Sea cual sea, el futuro inmediato no esta-rá ceñido a muchas de las inercias que en 2012 parecían dominar nuestra vida pú-blica. Quizá lo más preocupante no son las insuficiencias en lo que ha cambiado sino la persistencia de lo que sigue sin cambiar. La violencia rampante que se ha extendi-do por el país, junto con la descomposi-ción de algunas instituciones judiciales y políticas, constituye el dique principal a las reformas pero sobre todo a nuestra sobre-vivencia como colectividad civilizada. Allí tenemos el reto fundamental.

Quizá lo más preocupante no

son las insuficiencias en lo que ha cambiado sino la persistencia de lo que sigue sin cambiar. La violencia rampante que se ha extendido por el país, junto con la descomposición de algunas instituciones judiciales y políticas, constituye el dique principal a las reformas pero sobre todo a nuestra sobrevivencia como colectividad civilizada.

RAúL TREJO DELARbRE

Foto

: © F

otol

ia.

Page 34: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

Jorge Ruiz Dueñas. Es licenciado en Derecho y maestro en Administración por la UNAM, con estudios en la Universidad de Oxford. En la literatura, si bien es fundamentalmente poeta, en sus 22 títulos ha incursionado en el ensayo, el relato y la novela. Obtuvo en 1980 el Premio Nacional de Poesía Ciudad de la Paz, el Premio Nacional de Periodismo que otorgaba el gobierno de la República (1992) por la creación del Programa Cultural multimedia Tierra Adentro, y el Premio Xavier Villaurrutia 1997 de Escritores para Escritores. Su obra ha sido difundida en Brasil, Chile, Estados Unidos y Marruecos, donde se publicó en edición bilingüe al árabe y al francés Las noches de Salé. Ha sido incluido en diversas antologías nacionales y extranjeras. Con una larga trayectoria académica y pública, ocupó los cargos de secretario general de la Universidad Autónoma Metropolitana, secretario técnico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, gerente general del Fondo de Cultura Económica, y director general del Instituto Mexicano de la Radio, los Talleres Gráficos de la Nación y el Archivo General de la Nación.

¿Adónde va uno desde un mundo de locura? A algún sitio al otro lado de la desesperación”, escribió T. S.

Eliot, y esto dice hoy mucho de nuestra escena nacional.Fueron once las reformas emprendidas por el gobierno federal,

no siempre estructurales, de conformidad con el artículo 69 de la Constitución y la Ley de Planeación, acompañadas de ochen-ta y un modificaciones o adiciones a la legislación secundaria. Las materias fueron: energía, telecomunicaciones, competencia económica, finanzas públicas, hacienda, trabajo, educación, procedimientos penales, amparo, electoral y transparencia. Esto se presentó como un logro inusitado por los pactos requeridos en aproximadamente veinte meses de mercadeo político, y se enfatizó su carácter “histórico” para subrayar la inoperancia de regímenes posteriores a la alternancia.

El cúmulo de elogios en el ámbito internacional merced a los buenos oficios de nuestros embajadores y el trato directo de servi-dores públicos bilingües de primer nivel, fue apabullante. Los medios de comunicación nacionales y extranjeros y las opiniones interesadas o gratuitas de políticos de diversas reputaciones, dentro y fuera del país, se multiplicaron como los hongos bajo la lluvia, pronosticándonos, una vez más, la ascensión al cielo del desarrollo. También menudearon las críticas ramplonas o serias, académicas o trucadas, pero, sin suficiente base social para im-pedir lo convenido por los prebostes legislativos y sus jerarcas.

Hablar de hechos consumados como estos después de la develación de otros acontecimientos que nos han ubicado en un sitio de oprobio —en la misma ruta de los mensajes que antes nos elogiaban— quizá resulte tan ocioso para nosotros como cínico para los augures mediáticos del pasado recentísimo. No es el caso de revisar ahora cada una de las reformas. Pero, es verdad, los tiempos que traen mudanzas en el orden de las economías-mundo requieren igualmente adecuaciones en

¿Cuáles reformas?¿Cuál ética política?

“IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

32

Foto

: © F

otol

ia.

Page 35: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

No bastarán las reformas si la carcoma del crimen y la inusitada impunidad nos siguen asolando. No son suficientes

las reformas en un país de desaparecidos y tragedias sobre un espacio público donde el delito y la política se dan mutuo patrocinio, para que nada cambie. Se requiere una trasformación histórica. Establecer un nuevo Estado de derecho sobre las cenizas del viejo modelo.

las estructuras nacionales. Sin embargo, la multiplicidad de criterios cívicos dice que algunas fueron adecuadas, otras incompletas, las más, sin cabal comprensión de la sociedad civil afectada porque las negociaciones sobre el destino de la república se dieron entre los políticos en el marco de la distribución del poder encarnado en el Congreso de la Unión y la segmentación de las influencias internas de las bancadas: Do ut des, es decir, te doy para que me des…

Así, como astillas de un espejo fragmentado: unas trastocaron lo que por decenios fueron consideradas decisiones políticas fundamentales investidas de irreformabili-dad, como fue el tema de la energía, pero la parálisis amenazaba con profundizar nuestro déficit. Otras, afectaron al padre de familia que vio drásticamente reducida su deducibilidad en gastos médicos no importándole las ventajas que los recauda-dores encuentran por su impotencia ante el comercio informal y el fraude fiscal. Curiosamente, en las telecomunicaciones se detectó la intención de desmantelar un monopolio y se fortaleció otro.

Ciertos observadores del ámbito laboral se alarman con la supresión de la res-ponsabilidad patronal en la subcontratación, pero también hay quienes asumen el crecimiento en el futuro indeterminado de empleos de calidad. En el sector educativo se escuchan ecos de que las modificaciones planteadas en la materia no corresponden a una reforma de fondo sino a la gobernabilidad del sistema; y así, hasta colmar una lista nutrida de ventajas e insatisfacciones. Por otra parte, la percepción social sobre la designación de los ciudadanos que habrían de plantar cara en los organismos independientes, parece confirmar la hipótesis de las cuotas partidistas con una insensibilidad compartida y consecuentemente silenciosa. ¿Es necesario reseñar cómo han dejado pasar algunas oportunidades? Lo cierto es que la perspectiva del futuro era ya, de suyo, una de riesgo e incertidumbre. En todo caso nuestro proceso está en marcha y aun marcado por la sangre.

La promesa de bienestar inextinguible pasa por el fenómeno industrial y nuestra idea del mundo no puede abstraerse de sus consecuencias. Pero lo que está en juego a diario es la definición de los estilos de vida, las culturas, la civilización. Lo más lamentable es que la reforma toral —las medidas para controlar el gasto público, el patrimonialismo, la trapacería y la corrupción añejas— se ha dejado a las postrimerías, y he aquí que la putrefacción arramblada como arena sale del saco.

De suyo, aun con reformas legislativas, numerosos casos de impunidad y contubernio abrevan también en un pacto de simulación que nos ha llevado paulatinamente y en medio del maniqueísmo a otra vuelta de tuerca en la que la miseria, la frustración, la ansiedad social, la despro-

tección a grupos vulnerables y la falta de respeto a los derechos humanos, se entreveran con alarmantes vacíos que colma el delito y la explicable autodefensa de los pueblos. Una nueva y

más cruel generación de delincuentes y traficantes ha tomado por asalto las instituciones.El espejismo de que cada día inventamos y recreamos un orden

nuevo, no abate las condiciones de desequilibrio social, ni ha supe-rado el intercambio desigual del país. Cuando José Arcadio Segundo

fue encarcelado —García Márquez dixit— por denunciar en Macondo a

Oficinas equipadasLa mejor oficina en el mejor lugar

www.trilogia.mx

• TecnologíadePunta• ControdeAccesoDigital• Llamadastelefónicasacelularydelargadistancia

• Vigilancia24horas• CoffeeStation• GranTerraza• OfficeLounge

Paseo de los Laureles No. 458 Torre A PH-1

Col. Bosques de las Lomas, CP 05120

Tel. (55) 6798 7999 y (55) 5596 9627

[email protected]

@TrilogiaMx Facebook.com/TrilogiaMx

Oficinas Ejecutivas

Sala de Juntas

Office Lounge

Desde$3,500pesos

Page 36: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

la compañía extractora de bananas que pagaba con vales para ob-tener jamón Virginia en los comisariatos de la empresa, resumía los atisbos del desarrollo asignado por las metrópolis industrializadas a los países semiindustrializados de Iberoamérica. Estas sociedades, en muchos casos rurales y pretecnológicas, atónitas ante la técnica fantástica —la embriaguez de las invenciones modernas, según Spengler—, incorporaron sin mayor cuestionamiento modelos económicos y culturales que propiciaron distorsiones entre el cam-po y la industria. La historia económica está conformada por fallas del mercado y del Estado. Hoy, a pesar de las proyecciones sobre la captación de recursos foráneos estimulados por los futuros acuerdos comerciales, confiar en que nuestro desarrollo equilibrado descanse en esos márgenes de ingreso es una quimera tan peligrosa como ayer lo fue el excesivo déficit público. Por ello, casi parece obligado parodiar un epígrafe del entrañable Jorge Ibargüengoitia, para decir: Algunos acontecimientos sobre el cambio estructural de la economía que aquí se narran son reales. Todos los argumentos sobre su espontaneidad y prontitud son imaginarios.

Los arquetipos culturales suponen fronteras y disocian la vida individual de la colectiva, como si fuese posible una separación in-cruenta entre el espíritu del individuo y su aspiración social. Se ha liquidado paulatinamente una visión hipostática del Estado —se-gún la expresión de Abelardo Villegas— de la cual emanaban todo tipo de manifestaciones sociales, y la metafísica mano invisible ha querido amputar —como secuencia del género negro— la mano ineficiente del por demás visible intervencionismo. Pero ahora el hartazgo y el agotamiento de la resiliencia ciudadana amenazan con rebasar la impotencia, no del Estado que tiene una composición más compleja, sino del gobierno en sus tres niveles (categorías que suelen olvidarse para ampliar el espectro de las culpas). No basta-rán las reformas si la carcoma del crimen y la inusitada impunidad nos siguen asolando. No son suficientes las reformas en un país de desaparecidos y tragedias sobre un espacio público donde el delito y la política se dan mutuo patrocinio, para que nada cambie. Se requiere una trasformación histórica. Establecer un nuevo Estado de derecho sobre las cenizas del viejo modelo. El verdadero “mo-mento de México” nos lleva a concluir con Cioran que: “Delante de los acontecimientos [...] no le queda al espíritu libre [...] más que elegir entre la desesperanza y el oportunismo”. Pero, como él mismo afirma, “cada época se inclina a pensar que ella es la última, que con ella se cierra un ciclo o todos los ciclos”, porque “quien hace la historia casi no la comprende, y quien participa en ella [...] o es víctima o es cómplice”.

Nada es ya permanente ni inmutable. Las utopías han dejado de ser respetables. Las tentaciones de la intolerancia y las tensiones sociales, en síntesis, los argumentos del autoritarismo y la parálisis del debate infinito en condiciones inciertas, nos remite a un paradigma sólido y convergente: la gobernabilidad encuentra su medida no sólo en los niveles de pericia técnica, sino en la capacidad de permanecer conforme a los requerimientos de concepciones múltiples de la democracia. Cómo y con quién se está dando la supuesta transición pletórica de reformas, es parte de la agenda cotidiana crucial.

Ha sido Solzhenitsin, un escritor, no un político, quien se empe-ñó en recordarnos la concepción de la política en Erasmo como categoría moral, y el precepto de Bentham por el que lo moral se identifica con la satisfacción de la mayoría. La idea del progreso sin fin y la avidez por los bienes materiales disolvió aquel binomio (los Estados no son agentes morales, actúan en favor del poder nacio-nal ha dicho Chomsky), y hoy, cuando nos sentimos de vuelta de muchas cosas —según proclama Victoria Camps— es necesario no evadir la ética y reconstruir las virtudes públicas a partir de valores y categorías sin conflicto entre la justicia social y la libertad. La pregunta inquietante es ¿qué ética nos guía? Si el gobierno de las virtudes ha de imponerse al imperio de la corrupción, también la gestión pública (que muchos insisten en llamar Estado) ha de acreditar su capacidad para solventar las crisis y mostrar lucidez, incluso desde la vulnerabilidad de la crisis misma. Desentrañar el sentido de la “razón de Estado”, de la razón del hombre de Estado y de los partidos políticos, daría pistas torales respecto de la eficacia de las iniciativas gubernamentales y de los partidos políticos.

Es ocioso ya evocar a Gramsci por aquello de: lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer, a menos que estemos dispuestos a darle a la aspiración por la legalidad un horizonte de eternidad. Pero si pocos se ocupan de inquirir adónde nos lleva esta espiral de modernidad y prometida vitalidad eterna, y menos aún se cuestiona sobre la vio-lencia, el crimen y los vacíos del espíritu; si los sistemas sociales se postran por inviabilidad económica y las razones del hombre sólo son divagaciones de poetas y no de líderes sociales, y si esos temas devienen en propaganda y en consigna sin que en verdad esto haya importado a los detentadores de los diversos tipos de poder; si todo ello, para nuestra vergüenza, está al alcance de la memoria, lo sensa-to es darle a la ética, a la vida pública responsable y al compromiso, una oportunidad para dar frutos y madurar, tiempo para cosechar y morder la buena fruta de la democracia sustantiva.

IBER

OM

éxic

o y

las

refo

rmas

est

ruct

ural

es •

exa

men

34

Page 37: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou
Page 38: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

Oge

nte

que

cam

bia

al m

undo

• e

ncue

sta

36

Tema ineludible para cualquier universitario es el de las reformas estructurales de México. Por ello

hemos interrogado a algunos estudiantes de

la Ibero a fin de conocer sus puntos de vista sobre lo que puede esperar nuestro país con la aprobación y puesta en marcha de estas reformas. He aquí sus respuestas.

Enrique Gutiérrez. Por una reforma completa en materia de transparencia

Nos vendría bien una reforma completa en materia de transparencia. Necesitamos que los gastos del

gobierno sean claros.Licenciatura en Derecho.

Sofía Gómez. Hay asuntos pendientes que deberían ser prioritarios

Si se están creando reformas, debe existir una razón de fon-do. Sin embargo, hay asuntos pendientes que deberían ser

prioritarios en la agenda: por ejemplo, el combate a la pobreza. Existen todavía muchas poblaciones que no cuentan ni siquiera con los servicios básicos, y creo que es en este ámbito donde el gobierno está obligado a poner atención.Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos.

Sofía Cabrera. La educación es la base del cambio social

La reforma principal debería ser la educativa. La educación

es la base del cambio social, y creo que el hecho de que hoy se encuentre tan descuidada explica un poco la situación actual de nuestro país. Propongo una estrategia enfocada en la capacitación de los profesores, así como un aseguramiento total de los recursos que se destinan a las escuelas de todos los niveles.Licenciatura en Administración de Empresas.

Jesús García. Educación y seguridad

Mientras no se atiendan necesidades de

educación, de seguridad, de preocupación por el medio ambiente, de transporte público y de mejoramiento urbano, no esperemos avanzar. Espero que existan proyectos de reforma en torno a estos temas.Licenciatura en Mercadotecnia.

Jesús Guevara. Las reformas, en estos momentos, no son lo más importante

Ya llegamos al punto en el que la economía ha pasado a segundo plano. La seguridad, con lo ocurrido en Ayotzinapa y en otros

lugares los últimos meses, se ha convertido en lo más importante. Per-dón, pero las reformas, en estos momentos, no son lo más importante, cuando hay cientos de desaparecidos y fosas clandestinas. Deberíamos preguntarnos: ¿qué pasará con la imagen de México y de Enrique Peña Nieto ante el mundo?Licenciatura en Ingeniería de Alimentos.

Los alumnos de la Ibero opinan sobre el futuro de Méxicocon la aprobación de las reformas estructuralesTexto y fotos de Laura Lucía Chávez Zamora • Redactora de IBERO.

Salvador Cohen.Pueden servir para mejorar la situación del país

En mi opinión, todas las reformas podrían ayudar al

país, siempre y cuando se lleven a cabo como debe ser; es decir, combatiendo la corrupción y las malas prácticas en el gobierno. Pero considero que sí pueden servir para mejorar la situación de nuestro país.Licenciatura en Finanzas.

Ignacio Maldonado. Por una Reforma Política completa

Las reformas no son suficientes para una transformación. Necesitamos de un cambio estructural más profundo. Yo opto por una Reforma Política completa.

Licenciatura en Historia del Arte.

Page 39: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

María Fernanda Osorio. El futuro está en la educación

Una reforma educativa que transforme de veras por completo

el sistema que existe en la actualidad, es lo que nos puede sacar adelante. Capacitar a los maestros es necesario para un futuro mejor.Licenciatura en Derecho.

Jorge Ruiz. Articular los movimientos sociales en México

Me parecería interesante retomar las experiencias en materia de reformas constitucionales que se han llevado

a cabo en otros países de América Latina, como Brasil, en donde los movimientos sociales se transformaron en fuerzas políticas y llegaron a ejercer un cambio. Antes de reformas económicas, se debería hablar de reformas constitucionales, pero, la pregunta es ¿cómo articulas los movimientos sociales en México para que se transformen en poderes capaces de cambiar la estructura política del país? Ahí está el reto.Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas.

Darinka González. Por una transformación estructural del gobierno

Creo que hay que hablar,más allá de las reformas, de una transformación estructural del gobierno. Hace falta transpa-

rencia en el gabinete de gobernantes: la reciente reforma que se realizó en torno a esta materia no es suficiente y no funciona. La sociedad debe exigir a los gobernantes que no sean corruptos, y que los recursos del Estado estén asegurados y se utilicen para los fines que fueron destinados.Licenciatura en Derecho.

ACURA

Page 40: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

Olí

der

Iber

o •

entr

evis

ta

38M

ariana Wheelock está por concluir la Licenciatura en Relaciones Internacio-nales en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a la par de desa-rrollar un intenso trabajo de activismo social en beneficio de los migrantes de México y Centroamérica, como parte

de la Asociación Soy Migrante, donde ha sido responsable de or-ganizar y llevar a cabo la Caravana Anual, que tiene como objetivo ayudar a este grupo social en su tránsito por el país, así como concientizar a los alumnos de la Ibero sobre la realidad migratoria.

Desde los 12 años de edad ha sido voluntaria en diversos proyectos de beneficio social, como el Albergue de San José en Huehuetoca, la Fundación Merced Coahuila, A. C., y Amnistía Internacional México. Miembro fundadora de Fundación Karla Wheelock, A. C, organización a favor del medio ambiente, ha merecido, entre otras distinciones, el Premio Ibero Bremond Ficsac Compromiso Social a Alumnos, en la categoría Trayectoria personal, y representó a Soy Migrante y a la Ibero en el Jesuit University of Humanitarian Action Network (JUHAN) en Fair-field, Connecticut.

Una estudiante con liderazgo y sensibilidad ante los problemas sociales, Mariana comparte con los lectores su visión sobre la problemática y la condición de los migrantes en México, además de la experiencia, aprendizaje y satisfacciones que le ha dado su labor como activista social.

¿Qué tan importantes han sido para tu formación profesional las acciones sociales que vienes desarrollando?

Para mí son esenciales. Estudio Relaciones Internacionales y, desde antes de entrar a la Ibero, yo ya estaba trabajando con migrantes, aunque al llegar a la universidad este quehacer al-canzó otro nivel, ya que encontré una labor de investigación en este ámbito, de un compromiso real y más organizado. Al ser parte de una asociación, es importante que nuestro trabajo forme parte de organismos internacionales y nacionales y esta

Mariana WheelockEn mi trabajo a favor de los migrantes he aprendido a no tener miedo

Mariana Wheelock.

interacción me hizo aterrizar en lo que yo quiero hacer en el ámbito profesional: desarrollarme en los temas de derechos hu-manos y organizaciones.

¿Por qué elegiste atender la problemática de los migrantes?

Por las distintas experiencias que he tenido en todo este trabajo me sería fácil apoyar otro tipo de causas, y lo haría con gusto, pero me siento muy identificada con la situación de los migrantes. Existe algo que me dice que es a esto a lo que me tengo que dedicar. Mi papá es de Nicaragua, y a pesar de que él no vivió circunstancias desafortunadas, siento las ganas de hacer algo por todos aquellos que no tuvieron esa fortuna. Porque si yo estoy aquí teniendo algo bueno, también hubieran podido haber sido ellos los que estuvieran en una situación igual a la mía. Pero muchos están migrando en condiciones terribles, llenas de viola-ciones a sus derechos humanos, de gran violencia; eso es lo que me parece inhumano. No puedo aceptar que esto suceda, y es lo que me lleva a trabajar de tiempo completo con los migrantes. Además de un compromiso social, es una vocación ética.

¿Qué otros factores detonaron en ti ese interés que se convirtió con el paso del tiempo en esta vocación ética?

Soy de Saltillo, y ahí mis papás adoptaron la práctica de ir un lunes de cada mes a la Casa del Migrante a dar de comer. Cur-saba la secundaria cuando empezamos a ir, y siempre terminaba sentada comiendo con ellos, platicando y enterándome de lo que les estaba sucediendo. Así que desde pequeña me di cuenta de las cosas que pasaban. Me acuerdo que al principio en el comedor sólo había hombres, pero poco a poco empecé a ver mujeres, y platicar con ellas y escuchar sus historias me abrió el panorama. Otro factor importante fue cuando estando ya en la Ibero, hici-mos una visita a Las Patronas, que alimentan a los migrantes que van en el tren conocido como “La Bestia”. Este primer contacto me provocó un shock, estaba tan emocionada que ni siquiera podía controlar mi cuerpo. Recuerdo que en la primera bolsa con comida que entregué sentí la fuerza del tren y de la persona

Carlos Deveaux Homs.Director de Comunicación Institucional de la Universidad

Iberoamericana Ciudad de México.

Foto

: Har

umy

Herr

era.

Page 41: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

39

El gobierno debe brindar las condiciones de dignidad y respeto a los derechos humanos de este grupo social. El fenómeno migratorio no va a parar, así que creo que el trabajo de la sociedad es informarse al respecto y dar al migrante un trato digno.

Activismo social del Programa de Asuntos Migratorios de la Ibero.

Foto

: Oliv

er R

ojas

Pin

eda.

Page 42: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

Olí

der

Iber

o •

entr

evis

ta

40

que la recogió; ver las piedritas saltar en las vías y escuchar a los migrantes chiflar y decir “gracias, madre, gracias”, fue algo extraordinario. Ese día fue determinante: fue cuando comprendí que el tema migratorio para mí es algo muy grande.

¿Cómo concibes el problema de los migrantes?, ¿cuáles son los mayores obstáculos y riesgos que enfrentan y qué soluciones visualizas para esta situación?

La gran mayoría de los migrantes que llegan a México proce-den de Centroamérica: el 90% son de Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, que salen de sus países principalmente por razones socioeconómicas, aunque la migración es un hecho multifactorial. Lo que he encontrado en común en la mayoría de las historias es que en sus lugares de origen no hay oportunidades, porque aunque las personas tengan educación se ven obligadas a salir porque no tienen qué comer. La supervivencia de ellos y de sus familias los obliga a irse de su país. El viaje no es nada sencillo: tienen que llegar a Guatemala para tomar una balsa rumbo a Chiapas y luego deben caminar muchos kilómetros porque las vías del tren están hasta Tabasco. Ahí es donde empieza la “aven-tura” de los migrantes. Son zonas donde los asaltan y les roban todo lo que tienen, aunque sea lo más mínimo. Hay gente que quiere quitarles la dignidad, y lo han logrado. Los migrantes no tienen la intención de quedarse en México, lo que quieren es llegar a Estados Unidos en búsqueda de un trabajo temporal para poder darle ese dinero a su familia y que tenga una vida digna. Pero en ese trayecto se enfrentan a muchos problemas, desde personas hasta instituciones que, en vez de apoyarlos y velar por sus derechos, atentan en su contra, además de las organizaciones criminales y la imagen adversa que la sociedad tiene de ellos.

La manera en que creo que esta situación puede mejorar es a partir del cambio de visión de los mexicanos en cuanto al mi-grante, especialmente el centroamericano. Es algo en lo que yo trabajo todos los días. Porque me sorprende mucho cómo Méxi-co pudo recibir a cientos de refugiados españoles, a la comunidad

judía, a libaneses, y a gente de todas partes del mundo, pero los centroamericanos simplemente no son bien recibidos. Hay que recordar que todos en realidad somos hijos de migrantes. México se ha formado a partir de la migración. Por otra parte, las refor-mas del gobierno no ayudan a resolver la problemática, ya que al limitar el tránsito por los trenes, ahora los migrantes se enfrentan a un riesgo mayor al no tener ni cómo transportarse. El gobierno debe brindar las condiciones de dignidad y respeto a los derechos humanos de este grupo social. El fenómeno migratorio no va a parar, así que creo que el trabajo de la sociedad es informarse al respecto y dar al migrante un trato digno.

¿En qué consiste tu trabajo? Sabemos que colaboras de manera directa con Las Patronas y que realizas un importante esfuerzo de sensibilización y concientización, además de la gestión de apoyos...

Formo parte de la Asociación Soy Migrante, y con el Programa de Asuntos Migratorios de la Ibero hemos podido tener contac-to directo con unos 20 albergues de los más de 50 que existen. La principal actividad con la que colaboramos es con la Caravana Soy Migrante, que en diciembre se realizará por tercera ocasión, con la que visitamos distintos albergues para conocer cómo funcionan y gestionar un apoyo directo para ellos: comida, ropa, etcétera. En la primera edición fuimos al sur, a Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tabasco, y en esta ocasión vamos a ir a Monterrey, Saltillo, Celaya y Tequisquiapan. Para nosotros es importante conocer las características de cada albergue; en el sur, por ejem-plo, reciben grandes cantidades de migrantes que apenas están entrando al país y que requieren de una atención mucho más inmediata. En cambio en el norte encontramos personas que ya fueron deportadas o que están a punto de cruzar, e incluso algu-nas que han decidido quedarse un tiempo en ese sitio. Asimismo, hemos colaborado con asociaciones, colectivos y organizaciones estudiantiles para en conjunto crear mayor impacto de nuestro trabajo. Por ejemplo, para la Caravana estamos convocando a

Mariana Wheelock con sus compañeros de la Asociación Soy

Migrante.

Page 43: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

41

otras universidades para que participen los alumnos que tengan interés de hacer algo por los migrantes y crear una red de apo-yo que va más allá de sólo dar de comer. También realizamos anualmente, en el mes de marzo, conferencias y un encuentro de defensores de los migrantes, donde se abre el espacio para poder hablar del trabajo que estamos haciendo.

¿Cuál ha sido tu experiencia más satisfactoria, cuál la más peligrosa y cuál la más frustrante?

Voy a empezar con la más peligrosa: estuvimos manejando el albergue San José en Huehuetoca que tuvo que cerrar por problemas de seguridad. En ese albergue conocí a un migrante de Nicaragua que era perseguido por los narcos, a quien se le notaba hasta físicamente el sufrimiento que había padecido. Al estar conviviendo con él sentí que mi vida corría peligro porque esta persona era perseguida. Tuvo que huir y dejé de verlo, y en ese momento me di cuenta de que algo me pudo haber pasado. La experiencia más gratificante fue cuando festejamos un día de la Independencia de México, que es el mismo día de la indepen-dencia de Centroamérica. Hicimos equipos: los de Honduras, los de El Salvador y los de Guatemala, para que cada quien hiciera su bandera y la colgara. Me acuerdo de un señor, que era el único de Nicaragua, a quien le dije: “Ah, mi familia también es de Ni-caragua”. Se puso muy contento y los dos empezamos a pintar la bandera de su país, la cual al final me regaló; me agradecía haber sido tan amable y me dio una nota para recordarlo. Esa fue una experiencia muy bonita, significó mucho. La experiencia más frustrante fue cuando llegó al albergue una pareja con un bebé de dos meses. Yo no me podía imaginar cómo viajaron con ese bebé. Me acuerdo que lo estuve cuidando en el tiempo que estuvieron ahí, y unos meses después me enteré que el papá había muerto en un accidente del tren. Son cosas ante las que no puedo hacer nada; mi trabajo tiene limitantes y no puedo comprometerme con una sola persona, porque lo tendría que hacer con el resto. Eso es lo que se me hace difícil de este trabajo.

Tienes una gran facilidad para transmitir sensaciones, emociones y valores. Me gustaría que con base en esta cualidad trates de transmitir a otros jóvenes como tú, por qué es importante involucrarse en proyectos sociales, qué tipo de satisfacciones genera y de qué manera este trabajo representa una respuesta a las necesidades de nuestro país.

Lo ideal para mí sería que cada persona adoptara un compromiso con un sector de la sociedad. Estoy poniendo mi granito de arena para evitar la crisis de derechos humanos a la que nos estamos enfrentando en este momento en México. La satisfacción que da realizar estas acciones no tiene palabras, y el agradecimiento que te dan las personas a las que ayudas es invaluable. Podríamos hacer un gran cambio en México si todos nos comprometiéramos a ayudar con un pequeño proyecto a diferentes sectores vulnera-bles: niños indígenas, mujeres, ancianos, etcétera. Esta sociedad sería otra, estaría mucho más preparada para cualquier crisis social como la que enfrentamos el día de hoy. Se requiere abrirnos a lo que es la realidad en México y no quedarnos encerrados en nues-tra burbuja y comodidades de la vida diaria; si la gente lo hiciera, podría ver lo que está sucediendo y tendría grandes oportunida-

des de actuar. La razón de ese trabajo social es evitar que sucedan cosas como los desaparecidos o el sinnúmero de asesinatos. Si como universitarios salimos con la mentalidad de brindar algo a la sociedad y al país en vez de buscar sólo el beneficio personal, esto cambiaría completamente las cosas.

Estando próxima a concluir tu licenciatura, ¿cuál es tu proyecto profesional y social?

Lo primero que me gustaría es hacer de Soy Migrante una asociación civil, para expandir nuestra área de trabajo y que sea más eficiente todo lo que hacemos. Me gustaría que hubiera una representación de la asociación en todas las Ibero de México y en Centroamérica y llevar este proyecto a otras universidades, o al menos, hacer que la gente quiera unirse para crear otro colectivo generado a partir de Soy Migrante. Me interesa seguir por el camino de la ayuda a los migrantes y realizar una maestría en Derechos Humanos para estar más preparada en este tema.

¿Qué apoyos personales has recibido?Es necesario el apoyo de tu familia y la gente alrededor de ti.

Mis papás me ayudan y me apoyan ciento por ciento, y gracias a ellos he podido desarrollar lo que he hecho. También tengo el apoyo de compañeros, que además cambiaron su forma de ver a los migrantes. Amigos en Saltillo me dicen: “Me acordé de ti en el súper, y ahora siempre compro granola para darle a los mi-grantes que hay por mi casa”. Puede ser que, al principio, suene ilusorio lo que estamos haciendo, pero poco a poco estamos sembrando semillas dentro de nuestra familia y amigos, y los resultados son impresionantes.

¿Cuál es tu sueño como activista? Me gustaría hacer todo lo que tenga a mi alcance para poder

mejorar la situación de los migrantes en México. Como activista estoy dispuesta a hacer lo necesario, porque he aprendido a no tener miedo. Ir al trabajo significa para mí salvar más gente, eso es lo que me mueve.

¿Tienes alguna inspiración?Alguien que me motiva mucho es el escritor y periodista po-

laco Ryszard Kapuscinski: sus libros me motivan, sobre todo esa manera respetuosa y profesional de contarle a la gente lo que está sucediendo y conseguir que actúe. Me fascinan todos sus libros y me abren el panorama sobre el mundo; es lo que me gustaría hacer a mí: abrir el tema migratorio.

Estoy poniendo mi granito de arena para evitar la crisis de derechos humanos a la que nos estamos enfrentando en este momento en México. La satisfacción que da realizar estas acciones no tiene palabras, y el agradecimiento que te dan las personas a las que ayudas es invaluable.

Page 44: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

Otr

iviu

m •

ens

ayo

42

Ilán Semo. Licenciado en Física por la Humboldt Universitat y maestro en Ciencias por la Akademie der Wissenchaften de Alemania, con estudios de postdoctorado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Historiador y analista político, ha sido profesor en diversas universidades mexicanas y extranjeras y actualmente lo es en el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Sus principales áreas de especialización son Historiografía del siglo XX, Historia intelectual e Historia del tiempo presente. Es colaborador del diario La Jornada, autor de los libros El ocaso de los mitos y Tierra de nadie y coordinador del volumen La memoria dividida.

Las naciones (tal y como fueron figuradas por la experiencia moderna) se han revelado como organismos

con mayor vitalidad y consistencia de lo que se pensaba. No así la forma del Estado en el que encontraron su expresión general durante el último siglo medio. Vivimos en una era posestatal. Habría que comenzar por reconocerlo.

1. Quien está familiarizado con la historia moderna de Europa sabe que, al menos después de 1848, no existe consenso alguno en torno al estatuto del término “nación”. En los textos de Guizot y el libe-ralismo francés, nación significa la utopía de un “poder soberano” y una “sociedad libre”. Como Hegel, como Thierry, la tradición liberal piensa que la libertad sólo es posible en el seno del Estado. Por el contrario, en las memorias de Metternich, el consiglieri de la Casa de los Habsburgo, la palabra equivale tan sólo a otro más de los componentes de un vasto condominio: el imperio. Un componen-te con una soberanía difusa, sin una expresión política definida. En la época, la polisemia del concepto expresaba un complejo mapa político en el que el paradigma de la nación se abría paso entre los imperios y las monarquías que administraban la vida del continente. Y ninguna de estas dos visiones imaginaba —ni podía imaginar, eran los beneficiarios del momento— lo que el matrimonio entre el Estado y la nación, con sus nuevos dividendos y mecanismos de protección, con su nueva distribución de promesas y expectativas —impensables en el antiguo régimen— estaba a punto de acarrear: una fuerza disruptiva.

2. Ernst Renan fue uno de los pocos que entrevió esta dimensión. En las primeras líneas de ¿Qué es una nación?1, el texto —ya clási-co— que publica en 1882 a raíz de una conferencia en la Sorbonne, se advierte ya este sentimiento: la idea —escribe—“se presta a los más peligrosos equívocos”. “Se confunde” el principio de sobera-nía, pues “se atribuye a ciertos grupos étnicos, o bien lingüísticos, una soberanía análoga a los pueblos tal y como existen”2. Así, entre la idea de la nación y el objeto que en ella se designa, habría una zona de indefinición, un cruce de significados en conflicto. Aquí aparece bajo la lupa el concepto mismo de nación, es decir, una “idea” que produce significados controversiales sin que la idea mis-ma decaiga. Todo concepto tiene una historia. Los vagos orígenes del que expresa al Estado-nación se remontan a la última década del siglo XVIII. Pero lo que interesa a Renan por lo visto no es esa historia, sino el devenir mismo del concepto. Su función signifi-cante como una figura de saber, tal y como emerge en la segunda mitad del siglo XIX.

Renan abandona las percepciones en boga en la época, basadas en esquemas institucionales y en categorías universales (la ley y el derecho, las formas de representación, las teorías sobre el gobierno), en favor de un análisis que privilegia los dispositivos de producción de sentido y los ordenes simbólicos que los sustentan. La pregunta que conlleva a este giro supone ya una labor de de-simbolización: sabemos —afirma Renan— todo lo que no une a una sociedad

La nación y sus aporías—las diferencias étnicas, el mosaico de lenguas que la componen, las múltiples religiones, las jerarquías y el estatus—, pero entonces, ¿qué es lo que la une?

El lenguaje une —en la medida en que aparecen los “lenguajes nacionales”— pero también divide. No existe país en el que no se hablen al menos dos lenguas, y en el que los usos del “idioma oficial” no sirvan para propiciar estigmas y desigualdad. La multi-plicidad étnica representa un espacio de permanente distinción y confrontación, de jerarquías y exclusión, sin que ello implique la ruptura. Hay pocos motivos que segreguen tanto a una comunidad como las distancias entre sus religiones, y sin embargo lo común es que existan varias religiones.3

3. ¿Cuál es entonces el principio que permite a un país, no obstante todas las diferencias sobre las que se erige, mantener su unidad? Renan no desarrolla una “teoría” al respecto. Tampoco explica sus espacios de experiencia, ni sus horizontes de expectativas y frustra-ciones. No analiza la forma en que sus diferencias producen prin-cipios de cohabitación y coexistencia, “fusiones étnicas, religiosas y lingüísticas”, como las llama. Le interesa su principio instituyente (el “factor esencial”): aquella condición que sin explicar lo que una nación es, resulta imprescindible para que esta exista.

Ese principio, escribe, es un efecto de olvido acompañado de una historia por sublimar: “El olvido y, yo diría incluso, el error histó-rico son un factor esencial de la creación de una nación, y es así como el progreso de los estudios históricos es a menudo un peligro para la nacionalidad. La investigación histórica, en efecto, vuelve a poner bajo la luz los hechos de violencia que han pasado en el origen de todas las formaciones políticas, hasta de aquellas cuyas consecuencias han sido más benéficas. La unidad se hace siempre brutalmente; la reunión de Francia del Norte y Francia del Sur ha sido el resultado de un exterminio y de un terror continuado

Page 45: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

43

Foto

: © F

otol

ia.

durante casi un siglo. El rey de Francia, quien es, si me es permitido decirlo, el tipo ideal de un cristalizador secular; el rey de Francia, quien ha hecho la más perfecta unidad nacional que ha habido; el rey de Francia, visto desde demasiado cerca, ha perdido su prestigio; la nación que él había formado lo ha maldecido y, hoy día, no son sino los espíritus cultivados quienes saben lo que él valía y lo que ha hecho”.4

¿De qué “olvido” habla Renan en principio? ¿Qué es lo que hay que “olvidar” para producir un efecto de pertenencia ahí donde sólo parece regir un mapa de diferencias políticas, sociales, étnicas y culturales? Hasta la fecha (estamos en 1882) —escribe— la “uni-dad” (de la sociedad) sólo se habría conseguido “brutalmente”. La unidad en torno a un soberano cuya historia se puede trazar hasta el “Rey de Francia”. ¿Acaso el mismo soberano que habría dicho desde el siglo XVII: “L’ État, c’est moi” (“El Estado soy yo”)? ¿Esa autoridad que, entre los siglos XVII y XIX, emergería entre las ruinas de las guerras civiles de Francia, Inglaterra, Rusia y Holanda?

A partir de la revolución francesa, el viejo soberano absoluto, condensado en la metáfora del “Rey de Francia”, cede su lugar a otro que representa, en cierta manera, su continuación. En principio, las revoluciones del siglo XIX no sólo no abolirían a las antiguas maquinarias del poder, sino que las perfeccionarían (Marx dixit). Las guerras civiles de Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania... y México hablarían de ello de manera abundante. La modernidad trajo consigo una forma de poder cuya legitimidad se basó en un dispositivo de diferenciación en su capacidad para decidir sobre el estado de excepción, es decir, sobre el destino final de los habitantes de una sociedad. ¿Es acaso esto lo que Renan advierte que un país debe “olvidar” para existir? Pero esto supon-dría ya no un “olvido histórico” sino prácticamente cotidiano. Nos acercamos así al núcleo oscuro del concepto de nación en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX: un Estado-nación se cons-tituye sobre una comunidad, cuya expresión política es un tipo de poder que decide sobre el estado de excepción sin que se divida o

fragmente. La escritura de la historia se encargaría de representar este principio como una sucesión de gestas épicas y heroicas.

4. Es evidente que en los inicios del siglo XXI, este principio ha entrado en una crisis gradual. Las comunidades nacionales con-temporáneas, como en Escocia, Cataluña y Quebec, optan hoy por plebiscitos antes que por la guerra civil, una solución que Renan previó para hacer frente a la anexión de Alsacia y Lorena en 1872 por parte de Alemania (y que la valió la caricatura de un inocente profesor universitario). Cierto, la configuración nacional de Yu-goslavia 1993, que se dividió en varios países, desembocó en una terrible confrontación étnica. Y es imposible prever el destino que aguarda a Ucrania.

Las sociedades contemporáneas tampoco parecen dispuestas a “olvidar”. Habría que preguntarse si el conflicto entre Madrid y Barcelona no tiene su origen también en el afán de resignificar lo que ocurrió durante el franquismo. La guerra de Yugoslavia llevó a sus protagonistas al tribunal de La Haya. Y en la sociedad ucraniana se ha abierto una memoria herida. Y sin “olvido” y sin la legitimidad para cancelar todos los derechos en aras de preservar la “seguridad y la paz”, el Estado moderno perdería su razón de ser. Y con él, esa forma social que llamamos hasta la fecha “Estado-nación”.

Al parecer, las naciones (tal y como fueron figuradas por la ex-periencia moderna) se han revelado como organismos con mayor vitalidad y consistencia de lo que se pensaba. No así la forma del Estado en el que encontraron su expresión general durante el último siglo medio. Vivimos en una era posestatal. Habría que co-menzar por reconocerlo.

1 Ernst Renan, ¿Qué es una nación?, Sequitur, Madrid, 2007.2 Ídem.3 Véase por ejemplo: Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, 2011, pp. 40-95.4 Ernst Renan, ibidem.

Page 46: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

Ola

llam

a in

exti

ngui

ble

• po

esía

44

1. Abel: por tu cara de sol y gallo y tu noche de sueño frío.2. Abelardo: por tus ojos de harina de tiempo y tu silencio.3. Adán: por tu baile de asombro y tu risa de cobre fulminante.4. Alexander: por tu palabra de búho y tu ilusión de techo abierto.5. Antonio: por tus venas de agujeta de río y tu paso de jaguar de monte.6. Benjamín: por tus días de canto y bruma como orejas de gato.7. Bernardo: por tu sueño de leche tibia y tu vigila de tortuga.8. Carlos Iván: por tu voz de corneta y tu seca dulzura de llano.9. Carlos Lorenzo: por tus dedos extendidos como amplias nubes de tarde.10. César Manuel: por tus largas piernas de pájaro de medianoche.11. Christian Alfonso: por tu sonido de fruta precisa que se abre.12. Christian Tomás: por tu grito quieto como los tamarindos agrios.13. Cutberto: por tu brinco azul fosforescente entre las piedras del cerro.14. Dorian: por tu voz de cazador de bosque que espanta a las culebras.15. Emiliano Alen: por tu espalda de espejo y de águila imaginada.16. Everardo: por tu risa de medialuna que parte la corteza del árbol.17. Felipe: por tu suelta carcajada de caballo bajo las ramas del aire.18. Giovanni: por tus rodillas de flores quietas en las noches desesperadas.19. Israel: por tus uñas de tierra marina y tu estatura de amanecer.20. Israel Jacinto: por tus tibios brazos curvos que procuran la brisa.21. Jesús Jovany: por tus preguntas rápidas como semillas de pluma.22. Jonás: por el sonido que guarda tu nombre despierto en la lluvia.23. Jorge: por tu sombra de pan y agua y tu figura de hoja que baila.24. Jorge Aníbal: por tu imaginación de elefante que nos levanta del polvo.25. Jorge Antonio: por la historia de sal y de conejo que corre por tu cuerpo.26. Jorge Luis: por tu escritura de sueño en los rayos últimos de la mañana.27. José Ángel: por tus manos de remo en mesas de valles iluminados y de agua.28. José Ángel: por tus ojos de pez de lumbre y tus letras en la raya del horizonte.29. José Eduardo: por tu razón en el vértigo del topo y el ábaco del coyote.30. José Luis: por tu respiración de tigre adivino, tigre que silba en la noche.31. Jhosivani: por tu canto de estanque y relámpago en la boca de la barranca.32. Julio César: por tu danza de caracol de pasto en la frontera del viento.33. Leonel: por ese eco tuyo, tuyo, tuyo, con el brillo de las luciérnagas.34. Luis Ángel: por tu palabra de aire que alumbra el llanto del huizache.35. Luis Ángel: por tu presagio de pájaro definitivo en la orilla del alba.36. Magdaleno Rubén: por tu fatiga de campo erguido y fresco en la hierba.37. Marcial: por tu boca marina de brújula cierta para el náufrago y su marea.38. Marco Antonio: por tu voz de carnero bajo la luna de piedra blanca.39. Martín Getsemany: por tus cinco dedos en el húmedo muro de la infancia.40. Mauricio: por ese reloj sin números que guardas en el corazón del tiempo.41. Miguel Ángel: por tus alas existentes como llamas vivas en la montaña.42. Miguel Ángel: por tus altas cejas de centella y entendimiento.43. Saúl: por tu ojo de remolino en la noche única, invisible y perpetua.

Y por todo el mar en el cielo y la tierra y su lento ruido de entraña partida que nos hacen a todos y a tantos vivos y siempre en cada uno, cada uno, de nosotros.

María Baranda nació en la ciudad de México el 13 de abril de 1962. Estudió Psicología en la UNAM. Además de poeta, es traductora. Ha publicado trece libros de poesía: El jardín de los encantamientos (1989), Fábula de los perdidos (1990), Ficción de cielo (1995), Los memoriosos (1995), Moradas imposibles (1997), Nadie, los ojos (1999), Causas y azares (2000), Narrar (2001), Atlántica y El Rústico (2002), Dylan y las ballenas (2003), Ávido mundo (2006), Ficticia (2006) y Arcadia (2010). Ha antologado su obra poética en dos ocasiones: primero, en el volumen Ávido mundo (2008), y después en El mar insuficiente (2010). Entre otros reconocimientos ha merecido el Premio Nacional de Poesía Amado Nervo (1989), por El jardín de los encantamientos; el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta (1995), por Los memoriosos; el Premio de Poesía Francisco de Quevedo (1998), por Moradas imposibles, y el Premio de Poesía Aguascalientes (2003), por Dylan y las ballenas. Este poema, motivado por el dolor que ha generado el torbellino de violencia, crimen y muerte que padece nuestro país, nombra nuestra dura realidad: nuestra tragedia de hace ya varios años y que ha tenido, ahora, uno de sus capítulos más monstruosos con la desaparición forzada y probable el asesinato, por parte del crimen organizado en complicidad con policías, de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, Guerrero.

María Baranda

Cada uno:Ayotzinapa

Page 47: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

Óscar Oliva nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 1938. Inició la publicación de su obra con los poemarios La voz desbocada (1960) y Áspera cicatriz (1965), en los volúmenes colectivos La espiga amotinada y Ocupación de la palabra, respectivamente. Ha publicado los libros de poesía Estado de sitio (1972) y Lienzos transparentes (2003). Ha reunido y antologado su obra poética en los volúmenes Trabajo ilegal: Poesía 1960-1982 (1985 y 1994), Estado de sitio y otros poemas (1986), La realidad cruzada de rayos (1986), Antología poética (1998), Escuchar el mundo (2000) y Hasta agotar la existencia (2000). En 2010 publicó Estratos, su más reciente libro de poesía, y en breve aparecerá una nueva edición de su poesía reunida. Octavio Paz escribió: “La poesía de Óscar Oliva (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1938) me recuerda la de Éluard, no por el erotismo sino por la limpidez: edificios verbales hechos de aire”. Hace nueve lustros, al destacar la obra del entonces joven poeta (Óscar Oliva tenía 30 años), Paz se refirió a la inventiva y la experimentación de una poesía que incorporaba a la lírica mexicana ciertos elementos que le estaban faltando: la rabia, la fuerza, la osadía. En 1971, con su libro Estado de sitio, obtuvo el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, y en 1990 le fue conferido el Premio Chiapas de Arte y Literatura, máximo reconocimiento que entrega su estado natal a los escritores y artistas más destacados que han contribuido al desarrollo intelectual y social de Chiapas.Al referirse a su vocación ha dicho: “Estoy en el sitio que he escogido para entablar mi personal diálogo con la existencia; para continuar el relato donde algo se gesta y se destruye; para concluir con el asunto de estar vivo”. Para Oliva, “la poesía es una forma de resistencia para preguntar qué mundo está por nacer”. El poema que ahora publicamos en IBERO es el más reciente que ha escrito Óscar Oliva, movido por la indignación y la conmoción que el mismo poema revela.

No hay límites para el país del crimen.No hay nombre para el país del crimen.No hay país con nombres del crimen.No hay crímenes para el país del crimen.

¿Díganme, en qué país lejano hallarlos?

A Décimo Junio Juvenal agrego a François Villonpara componer esta balada, y pido a otros cantoresañadan otro estribillo interrogativo: ¿dónde, en quépaís sin crímenes están los muchachos que apenasse habían desnudado al amor?

Ayúdenme a correr junto a un ríoque corre con demasiada fuerza.

¿En dónde están, en qué casa negra, encapsulados?

En la casa blanca no están, ahí ya no habita nadie.Llegará el tiempo de otras sirenas, de otros sortilegios,y la blancura como lirio será un resplandor amarilloo un lirio negro al capricho de otra dueña, otra Circede engaño, entre leones y lobos del mismo bosque.

¿Dónde están, Madre Dolorosa?

¿Dónde están las 43 lágrimas de ayer por la tarde?

No vamos a averiguar en esta mañana dónde están,ni en las siguientes mañanas y tardes dónde están,ni en todo el año, que a este estribillo no nos lleve:¡Mas dónde están los muchachos de Ayotzinapa!

No hay límites.No hay nombres.No hay país.No hay crímenes.

Corren con demasiada fuerza.

Tuxtla, noviembre, 2014.

Óscar Oliva

45

Balada por losmuchachos de Ayotzinapa

Page 48: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

Om

edit

acio

nes

• pa

isaj

es d

e di

ciem

bre

46

Eugenio Páramo Ortega, S. J. Centro Universitario Ignaciano de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Eres un reflejo de la realidad, un sueño verde que se prende y se apaga.

Árbolesde Navidad

Árbol del NacimientoÁrbol talado, sin vida, sembrado en un rincón de la sala o en un aparador de tienda elegante. Todo luces y sorpresas, con nieve falsa; todo esferas, copos de algodón y estrellas de cartón o de plástico.

Ilusión y sueño es tu nombre. Eres un reflejo de la realidad, un sueño verde que se prende y se apaga. Vales tanto más cuanto más te pareces al original.

Cuando recogemos los juguetes que florecieron junto a tus pies de madera —sostén de tu esbeltez— saboreamos un poco la nostálgica e infantil alegría de la Navidad.

Aunque seas un sueño, quédate siem-pre encendido.

Árbol de la diplomaciaPlantado en el surtidor de una fuente, de una rotonda residencial. Ágil, ático, nada te sobra. Eres de alambre de aluminio, y subes en espiral hasta la punta, y tus ruedas concéntricas están forradas con ramas de oyamel.

Eres un adorno superfluo, fingido, etéreo.¿Qué, la diplomacia no tiene Navidad, o la Navidad no

es diplomática? La diplomacia es el arte de las relaciones internacionales, y sin embargo ¿qué mayor relación internacional entre Dios y el hombre, entre la Navidad y el mundo? Pero el diplomático que envió Cristo a la tierra era diferente: ¿“era una caña cimbreada por el viento” (Lc, 7,25) o vestía ropas muelles?

Árbol de la diplomacia, recuerda “que todo árbol que no lleva fruto bueno, es cortado y echado al fuego” (Lc, 3,9).

Árbol de la naturalezaEs un paisaje nevado y un pino o un oyamel cualquiera, plantado al azar, que sostiene en las puntas de sus ramas copos de nieve. Inmóvil. De tan conocido y mirado es casi vulgar, pero eso no le hace perder su sencillez ausente de prefabricaciones.

Cuando el viento sopla, las ramas tiemblan y de nuevo nieva alrededor suyo. Éste es el árbol de Navidad que arreglaron el cielo, la nieve, el viento, como un adorno para los ojos que aún tienen esperanza y se satisfacen con lo sencillo. Una cámara fotográfica no lo comprendería ni lo gozaría; simplemen-te lo calcaría, ya sea en la pantalla o en el papel... pero no le diría nada. Cuántas almas y ojos fotográficos pasan frente a estos árboles sin focos ni esferas ni juguetes, pero que expresan tan bien el sentido de la Navidad.

Este árbol no evoluciona porque fue perfecto desde la primera nevada. Sólo ha crecido y ha muerto, y junto a su cadáver nació otro igual al anterior.

Árbol de la naturaleza, eres el árbol de Navidad de todos los tiempos.

Page 49: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

47

Foto

: © F

otol

ia.

Aunque seas un sueño, quédate siempre encendido.

Árbol de Navidad de la ciencia, también la Navidad vuela cada

año y regresa cargada de alegres sorpresas.

Árbol del surrealismoUn tubo delgado de neón es tu tronco, y tus ramas brazos asimétricos que terminan en esferas. Eres todo luz y todo vidrio. Eres incomprensible en tu exótica iluminación, que evoca infinidad de imágenes inconexas.

A tu lado está un hombre con la mano en la barbilla, con los ojos y el gesto dibujando a pulso una desgarrada interrogación.

No tienes nada de paz, y los árboles —por lo menos los de Navidad— siempre son pacíficos. Me gustan los requiebros de tus figuras caprichosas, que me hacen tener los ojos abiertos ante los voltios que encierran tus cris-tales. Es algo que ha hecho el hombre con buena intención y por eso no lo desprecio, pero tu mensaje —sin duda que lo tienes aunque sea desgarrador— no lo entiendo.

Árbol surrealista, eres un sueño de desilusiones.

Árbol de la cienciaCohete o misil, eres un árbol metálico que vuela. El árbol de Navidad de los sabios; tus semillas son las ecua-ciones y las fórmulas matemáticas: el entendimiento del hombre. Creciste en un laboratorio, te bosquejaron y te planearon en la computadora. Después saliste de la fábrica, abalístico, cilíndrico, conducido por unas ruedas de avión.

No tienes adornos, encierras velocidad en potencia y reservas de resistencia contra todos los vientos.

Árbol sin ramas, sin hojas, ¿qué fruto nos podrás traer de esos mundos que no conocemos? Eres sólo un tronco, un brote, un vástago que explora el universo.

Árbol de Navidad de la ciencia, también la Navidad vuela cada año y regresa cargada de alegres sorpresas.

¿Tú volverás?¿Con algunos frutos?.

Page 50: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

O

48

IBER

OIB

ERO

48

actu

alid

ad I

bero

Procuraduría de Derechos Universitarios

Por una vida sin discriminación ni violencia

y con acceso a la educación Textos y fotos: Laura Lucía Chávez Zamora, Jorge Tovalín y Pedro Rendón • Redactores de IBERO.

Inician clases en la Ibero estudiantes con discapacidad intelectual

La Universidad Iberoamericana hizo pública la creación de su Procuraduría de Derechos Universitarios (PDU), la cual tiene como fin asegurar

y promover el respeto a los derechos humanos entre todos los miembros de la comunidad universitaria.

El Rector David Fernández Dávalos, S. J., dijo que la principal función de la Procuraduría será asegurar el cumplimien-to de la legislación universitaria, y fungir como defensor en casos particulares en los

que a algún alumno, docente o empleado se le hayan vulnerado sus derechos.

Las funciones de la PDU se dividen en cuatro categorías: normativas, de defenso-ría, de promoción y educación en derechos universitarios, y académicas. Atenderá, dará seguimiento a inconformidades o quejas, podrá servir como mediadora y emitirá recomendaciones en casos de conflictos.

Generará y promoverá una cartilla de derechos universitarios, realizará campañas periódicas e impulsará discusiones y mesas académicas sobre la importancia de los derechos humanos. La Procuraduría es encabezada por el doctor José Luis Caballero, y al ser de carácter autónomo, ninguna autoridad podrá tener injerencia en las recomendaciones que emita.

Siempre interesada en mantenerse como un espacio incluyente, la Universidad Iberoamericana dio la bienvenida a la primera generación de estudiantes de

Somos Uno Más: Programa de Inclusión Educativa y Social para Jóvenes con Discapacidad Intelectual.

Este nuevo programa de la Ibero, que pondrá especial énfasis en personas de escasos recursos, promoverá la formación inte-

gral de catorce jóvenes con discapacidad intelectual, con el fin de que los alumnos logren una vida más autónoma.

A partir de este septiembre, Somos Uno Más atenderá a jóvenes de entre 18 y 25 años, quienes serán alumnos del programa a lo largo de una estancia de cuatro años (con seis como máximo) en la Ibero, en un ambiente que reconozca a la diversidad como una oportunidad de enriquecimiento, genere conciencia y compromiso social, señaló María del Socorro Lobato, enlace institucional del programa.

De esta forma, a lo largo de sus estudios en la Ibero, los jóvenes reforzarán destrezas y habilidades sociales, comunica-tivas, de la vida personal y de la vida en comunidad.

Como parte de ello, los estudiantes aprenderán sobre el trabajo colaborativo, la toma de decisiones, el uso y manejo de redes sociales, códigos de conducta, respeto del espacio vital, manejo del dinero, razonamiento numérico, organización del tiempo, autoestima, comunicación no verbal y muchas otras herramientas útiles y necesarias.

Además de esto, los estudiantes de Somos Uno Más ten-drán acceso a todo tipo de actividades deportivas, recreativas y culturales de su interés, como ajedrez, atletismo, fútbol, taekwondo, spinning, yoga, teatro impro, fotografía, cómic y escritura creativa, entre decenas más.

Page 51: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

4949

Campaña Optemospor no discriminar

Para crear conciencia sobre la violencia contra las mujeres, en la Ibero se

inició la campaña Optemos por no discriminar, bajo el lema “Por una vida libre de violencia contra las mujeres”.

Explica el vínculo entre discriminación y violencia contra las mujeres; la tipología y modalidades de la violencia, desde los celos, el control y las humillaciones, hasta la intimidación, agresión física e incluso el asesinato. Difunde estadísticas, recomendaciones internacionales, legislación al respecto, e información útil sobre las instancias dedicadas a la defensa de los derechos de las mujeres y las acciones realizadas desde las universidades para combatir este problema.

La campaña será apoyada con trípticos y carteles, y un docu-mento que puede descargarse libremente en www.ibero.mx/nodiscriminar. Todos estos ma-teriales serán compartidos con las universidades pertenecientes al Sistema Universitario Jesuita y la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina.

En la Ibero se llevó a cabo la V Jornada AUSJAL 2014, que versó sobre el tema Responsabilidad

Social Universitaria, presentado por la maestra Lorena Álvarez, coordinadora de Responsabilidad Social Institucional.

Los académicos de la Ibero mostraron sus trabajos en las Redes AUSJAL de: Enlaces, Desigualdad y Pobreza, Ingeniería, Educación, Ambiente y Sustentabilidad, Pastoral, TIC´s, Derecho de la Comunicación y Democracia, y Cooperación Académica y Relaciones Interinstitucionales; y en los Grupos de Trabajo de: Derechos Humanos, Edito-

riales Universitarias y Bibliotecas.Durante la inauguración el Rector de

la Ibero Ciudad de México mencionó que las universidades no deben existir sólo para preparar profesionistas, pues si únicamente transmitieran una racionali-dad instrumental, la educación derivaría muy fácilmente hacia la injusticia y la exclusión. Lo que se requiere es una formación para la responsabilidad pública, que promueva la igualdad de oportunidades y opte por la acción pública comprometida con el bien co-mún, que procure el desarrollo humano y la dignidad de todas las personas.

V Jornada AUSJAL 2014

El Programa de Derechos Hu-manos de la Ibero y el Centro de Derechos Humanos Miguel

Agustín Pro Juárez editaron y presenta-ron el informe Migrantes en prisión: La incriminación de migrantes en México.

Comparte varias recomendaciones para detener los abusos contra migran-tes, y lograr su auténtica protección. La primera de ellas es la inmediata comunicación y coordinación entre los distintos gobiernos, estatales y federal, incluyendo sus respectivas dependencias.

En cuanto al Poder Judicial de la Federación y los poderes judiciales de las entidades federativas, recomen-daron que se mantengan alertas a la consignación de migrantes, con el fin de ejercer los controles adecuados, desde las detenciones, y en los procesos penales. Igual de fundamental será que

Informe Migrantes en prisión

los jueces hagan un estudio minu-cioso de las averiguaciones previas para, en primer lugar, identificar posibles migrantes.

Page 52: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

O

50

IBER

O

50

actu

alid

ad I

bero

42 Festival Internacional Cervantino

Por cuarto año consecutivo la Universidad Iberoamericana fue sede, en el Foro del Centro Cultural y Deportivo Enrique

Torroella, S. J., de actividades del 42 Festival Internacional Cervantino.

El primer día se presentó el Ballet Folclórico de Honghe de Yunnan —de la República Popular China—, que posee su propio coro, banda y bailarines, artistas de los grupos étnicos Hani, Yi, Miao, Yao, Dai, Zhuang, Hui, Bai, Man, Jing y Han. El ballet es el grupo de intérpretes profesio-nales de canto y danza étnicos más antiguo de la provincia Yunnan; que ha insistido en el desarrollo de un camino cultural nacional. La agrupación ha logrado numerosos premios nacionales e inter-nacionales, como el CCTV TVDance Contest, el Concurso Nacional de Danza y el Premio Lotus.

El cierre de actividades correspondió a la niña prodigio Daniela Liebman, pianista de sólo 12 años de edad, quien dio un concierto en el que interpretó las piezas: Partita núm. 2, BWV 826; “Waldstein”, sonata para piano en Do mayor, Op. 53, núm 21; Impromptu en La Bemol mayor, OP. 29, núm 1; Nocturno en Mi menor, Op. 72, núm 1; La leggierezza, de Tres estudios de concierto; Elegía en Mi bemol menor, Op. 3, núm1; y Toccata; composiciones de Bach, Beethoven, Chopin, Liszt, Rajmáninov y Filippenko.

A nombre de la Ibero y de la comunidad judía, el doctor Martín Torres, coordinador de Difusión Cultural; la doctora Shulamit Goldsmit, coordinadora del Programa de Cultura Judaica; y el maestro Jorge Smeke, director del Depar-tamento de Estudios Empresariales, dieron la bienvenida a Daniela, quien al término de su recital recibió un reconocimiento y dos presen-tes, de parte del doctor Torres y de los niños que integran la Orquesta Infantil de Casa Meneses.

Elena Poniatowska en la Ibero

Ante estudiantes de la Universidad Iberoamericana la escritora Elena Poniatowska presentó una

reflexión sobre la matanza del 68, como parte del coloquio Memoria del 2 de Octubre, Reflexiones Filosóficas y Cultu-rales, convocado por el Departamento de Filosofía y la Dirección de Servicios para la Formación Integral.

En su charla la escritora apoyó la autonomía del Instituto Politécnico Nacional, y aseguró que el papel de los estudiantes es ser “excelentes en lo

que hacen, en lo que estudian”. Pun-tualizó que México ha cambiado, para bien, en su nivel de participación social, en la manera en la que se realizan las protestas, en el surgimiento de medios de comunicación y en sus procesos de democratización.

En la inauguración, el Rector David Fernández Dávalos S. J., señaló: “Hay hechos hoy en nuestro país que nos acercan a la realidad de 1968. Por un lado está la gran movilización de los estudiantes del Politécnico, contra

una educación orientada meramente al mercado; por otro lado, la brutal represión contra los normalistas de Ayotzinapa en Guerrero, lo que sólo se puede explicar por el contubernio entre los delincuentes y algunos funcionarios del Estado”.

Ballet Folclórico de Honghe de Yunnan.

Daniela Liebman.

Page 53: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

P R I M E L I V I N G & P R I M E G O L F

A M A N A L I . C O M . M X

CAMPO DE GOLF DE 18 HOYOS CON DISEÑODE CLASE MUNDIAL,

CASA CLUB Y CLUB NÁUTICO: SKI , KAYAK, TENIS,PADEL, TIROLESA, ENTRE OTRAS.

A 40 MINUTOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO.EXCLUSIVO RESIDENCIAL.

T _ 5 3 . 9 3 . 1 6 . 6 6

Page 54: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

O

52

mús

ica

para

cam

aleo

nes

Qué escuchar y por quéMúsica para camaleones está dedicada a la recomendación de obras musicales, para lo cual se ha invitado a melómanos, investigadores, expertos, editores, musicólogos y denodados amantes de la música. En esta ocasión agradecemos a Israel Martínez, Juanfran Maldonado y Will Rodríguez, el que hayan accedido a compartir su experiencia y su pasión.

Beatriz Palacios • Asistente editorial de IBERO.

Israel Martínez recomienda: And Man Created God, de Borghesia [2014], y Espectros de la guerra fría, de Julio Cárdenas [2014]

Borghesia fue un grupo importante en la escena musical electrónica/industrial

de los ochenta, además de que experimen-taron con el video y otros medios, siempre con una visión crítica en torno al contexto sociopolítico desde el este de Europa. Después de desaparecer muchos años han publicado un nuevo material, un disco en el que utilizan instrumentos y estructuras más usuales en el rock pero manteniendo una firma fresca y propositiva desde la electrónica. Sus temas hablan de la crisis global que va cosechando el neoliberalismo, principalmente. Es, probablemente, su disco menos oscuro y más accesible, insertando fragmentos de tango y otros géneros populares. Cárdenas es un joven músico de la ciudad de México, forma parte de la banda Belafonte Sensacional pero también realiza experimentos sonoros y poesía. Este disco es un repaso por diversas etapas de la música electrónica y el ruidismo, utilizando instrumentos, computadora y archivos auditivos. Un material muy pertinente en medio de la marea que vivimos en México; una música rebelde, sombría y potente.Israel Martínez. Artista sonoro y compositor, ha presentando su obra tanto en formato de concierto como en instalaciones sonoras, en escenarios de Estados Unidos, Europa y América. Artista residente del DAAD Berlin Programme y becario del Fonca en tres ocasiones, en 2007 obtuvo el Premio Distinción del Prix Ars Electronica de Austria. Su trabajo musical ha sido distribuido en el mundo por sellos como Sub Rosa, Aagoo y Música Moderna, además de estar incluido en compilaciones de distintos continentes.

Juanfran Maldonado recomienda: Music for Robots, de Square Pusher [2014]; Por vida, de Kali Uchis [2014], y 1992, de Ben Khan [2014]

Square Pusher es el genio de la música electrónica por antonomasia. A manera

de evidencia siguen vivos álbumes como su célebre Go Plastic, y su reciente producción, compuesta para (e interpretada por) robots tocando instrumentos análogos, le da un nuevo sentido a la relación música-tecnología, que además de lo interesante que puede ser a nivel conceptual, escuchar-lo es increíble. Kali Uchis es, sobre todo, muy cool. Una colombiana de Los Ángeles que crea videos impecables que ella misma dirige, con canciones hip-hop de su autoría, y que logra la mejor música latino-gringa-moderna, que aunque inclinada un poco hacia los noventa, sabe usar muy bien el complicado ritmo del trap. El londinense Ben Khan se ha convertido en un descu-brimiento en los corredores del mundo de la música electrónica. Su primer EP, 1992, es quizá lo más seductor que he escuchado recientemente, con temas como “Youth” o “Drive (Part. 1)”, muy cercanos al soul.Juanfran Maldonado. Coreógrafo, su trabajo se ha presentado en ciudades de Estados Unidos, España, Suecia, Uruguay y México. Ha sido becario del ImPulsTanz de Austria, así como del Fonca, además de haber realizado residencias artísticas en el Empac Center de Nueva York y en el Teatro Pradillo, en Madrid. Ha colaborado en libros colectivos sobre procesos de creación coreográfica en México y es miembro del Colectivo AM y de la asociación Interferencias, conformada por coreógrafos de todo el mundo.

Will Rodríguez recomienda: Grandes éxitos, de Elis Regina [2010]; Simply The Best, de Tina Turner [1991], y Gold: Greatest Hits, de Ella Fitzgerald [2005]

Desde el último robo a mi departa-mento de la colonia Escandón dejé

de adquirir música y opté por escuchar la radio o los discos que traían consigo los amigos. Pero entre los CD que más me dolió perder recuerdo especialmente los Grandes éxitos de Elis Regina, por la reminiscencia a la sensualidad, el ritmo y la magia de un país que no conozco; Simply The Best, de Tina Turner, porque representa el sonido de toda una época al reunir los éxitos con los que ella irrumpió en la vida diurna y nocturna de quienes comenzamos a vivir la fiesta en la década de los ochenta, y Gold: Greatest Hits, de Ella Fitzgerald, uno de los numerosos álbumes compilatorios de la jazzista, por sus inolvidables canciones para beber en soledad, como “How high the moon”, “Summertime” y “Tenderly”, esta última a dueto con Louis Armstrong, de la cual tomé una frase de epígrafe para un cuento.Will Rodríguez. Narrador, editor, promotor cultural y gastrónomo. Es autor, entre otros libros, de Sueños de agua, La línea perfecta del horizonte, Pulpo en su tinta y otras formas de morir y Felis Bernandesii Panthera Onca, los dos últimos publicados en España. Ha obtenido, entre otros reconocimientos, el Premio de Literatura Volvamos los ojos al mar 1999 y mención honorífica en el Certamen Literario Internacional Xicóatl 1996, de Austria. Actualmente desarrolla una investigación sobre la historia de la cocina en la Península de Yucatán.

Page 55: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou
Page 56: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

Oitin

erar

io d

el o

cio

54

Adónde ir y por quéEl ocio nos lleva por caminos de satisfacción y

entretenimiento que constituyen lo más cercano al asueto, pero también lo más cercano a la recreación, a la exploración y el goce de los sentidos.

ÓPERALos cuentos de Hoffmann

Como ya es tradición, desde el Metropolitan Opera House de Nueva York se transmitirá en vivo la ópera Los cuentos de Hoffmannn,

de Jacques Offenbach, basada en los famosos cuentos del autor alemán ETA Hoffmann, uno de los grandes maestros del relato de terror. En esta obra Hoffmann mismo es su protagonista, retratado como un poeta en busca del amor verdadero que encuentra obstáculos a cada paso. Colmada de referencias al romanticismo, a la poesía y la creación artística, la estelarizan el tenor Vittorio Grigolo, la soprano Hibla Gerzmava, la mezzosoprano Kate Lindsey y el barítono Thomas Hampson.

Auditorio Nacional, 31 de enero de 2015

DANZANavidades en México

Enmarcado en un inmejorable escenario, el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández,

presenta por quinto año consecutivo el espectáculo Navidades en México, que incluye más de 100 artistas en escena, entre bailarines, cantantes y músicos, que narran el origen de la tradición navideña en nuestro país, por medio de un nacimiento viviente y la interpretación de danzas tradicionales de diferentes estados del país. Con espléndidos vestuarios y música en vivo, este prestigiado Ballet pretende que esta obra se convierta en un referente de la época navideña, a fin de mostrar la riqueza cultural de México presente en sus múltiples y diversas festividades, en este caso las decembrinas, particularmente la celebración de las posadas, siendo México el único lugar del mundo donde se realizan.Castillo de Chapultepec, del 20 de

diciembre al 7 de enero de 2015

ARTES VISUALESYayoi Kusama. Obsesión Infinita

Esta es la primera muestra retrospecti-va en América Latina de Yayoi Kusama, una de las artistas japonesas más rele-vantes de nuestro tiempo. La exposición presenta un recorrido exhaustivo a través de más de 100 obras creadas por la artista entre 1950 y 2013, que incluye pinturas, trabajos en papel, esculturas, videos, slideshows e instalaciones. Obse-sión infinita sigue la trayectoria de esta figura rebelde e inconforme que va de lo privado a lo público, de la pintura al performance, del estudio a la calle. A

TEATROEl curioso incidente del perro a medianocheBasada en la exitosa novela de Mark

Haddon publicada en 2003, que ha sido multipremiada alrededor del mun-do, esta obra dirigida por Francisco Franco y con música de Julieta Venegas, cuenta las aventuras de Christopher, un niño de 15 años con Asperger, quien investiga el asesinato de Wellington, el perro de su vecina, sin imaginarse que esto lo llevará a descubrir secretos que cambiarán para siempre su vida. El curioso incidente del perro a medianoche es una historia mágica, emocionante, divertida y conmovedora que mezcla géneros tan diversos como el suspenso, la acción, la aventura y el melodrama,

la marcada peculiaridad psicológica de su obra, se suma un amplio espectro de innovaciones formales y reinvenciones que le permiten a la artista compartir con un público amplio su singular visión, a través de los infinitos espacios espejeados y las superficies obsesiva-mente cubiertas de puntos que le han dado fama internacional.Museo Tamayo Arte Contemporáneo,

hasta el 18 de enero de 2015

que contada desde el punto de vista de su protagonista, la hace una experiencia única y entrañable.Foro Cultural Chapultepec, hasta el 25

de enero de 2015

Page 57: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

55

Fandango en rojo

Fandango en rojo, espectáculo concebido por Amalia Viviana Basanta Hernández quien también

dirige a la Compañía de danza “México en Movimiento”, es una historia que mezcla lo mejor de dos culturas, donde el flamenco español y el folclor mexicano se unen en un solo escenario, adicionado con guitarras, huapango y el Son Jarocho Band del Grupo Sonex. En este estreno mundial se presentan más de cincuenta artistas en escena, entre músicos y bailarines, y coreografías únicas, con un estilo de creación de enorme colorido y sensualidad que expresan con potencia y lucidez las tradiciones mexicana y española.

Teatro Metropólitan, 24 de enero de 2015

MÚSICACapella Barroca de México

La orquesta Capella Barroca de México, dirigida por el flautista Horacio Franco, uno de los artistas mexicanos más reconocidos a nivel internacional, cuenta con 21 años de trayectoria, a lo largo de la cual ha realizado numerosas giras nacionales e internacionales, presentándose en los más importantes escenarios y festivales. Siendo el primer ensamble mexicano de música barroca con instrumentos y técnicas de la época, la Cappella Barroca de México cuenta con un amplio repertorio que incluye piezas de grandes compositores como Rameau, Pourcel, Monteverdi y Bach, y es ya uno de los grupos líderes en la interpretación de esta música en el país.

Palacio de Bellas Artes, 16 de diciembre

Adiós a Carlos MuñozIzquierdo y Vicente LeñeroImportantes impulsores del desarrollointelectual y ético de México

La Universidad Iberoamericana lamenta profundamente los fallecimientos del investigador Carlos Muñoz Izquierdo

y del escritor Vicente Leñero, quienes contri-buyeron de manera importante al desarrollo intelectual y ético del país.

El doctor Carlos Muñoz Izquierdo, miembro fundador del Instituto de Investi-gaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Ibero, murió el 8 de noviem-bre de 2014 a los 77 años de edad, y consagró su vida a la investigación educativa nacional dejando un acervo de conocimientos para comprender la educación de este país y vis-lumbrar estrategias para mejorarla. En 2010 el Sistema de Universidades Jesuitas de la República Mexicana le otorgó el Doctorado Honoris Causa y en 2012 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

El escritor Vicente Leñero, fundador de la revista Proceso y uno de los grandes pilares la narrativa, el teatro, el cine y el periodismo de México, murió el 3 de diciembre de 2014 a la edad de 81 años. Ingeniero civil, dedicó su vida a la literatura y produjo obras de gran importancia para la cultura nacional; entre ellas, sus novelas Los albañiles, Estudio Q, Los periodistas, El Evangelio de Lucas Gavi-lán, La gota de agua y Asesinato; las destacadas piezas teatrales Pueblo rechazado, El juicio, La mudanza y La visita del ángel, y los guiones de una veintena de películas memorables,

entre ellas El crimen del padre Amaro (2002). En 1963 obtuvo el Premio Biblioteca Breve, en España, por Los albañiles, y en 2001, en México, el Premio Xavier Villaurrutia y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Lingüística y Literatura. Estuvo ligado muy estrechamente a la Universidad Iberoamericana y fue miembro del Consejo Editorial de la revista IBERO desde su fun-dación en febrero de 2009.

Las aportaciones intelectuales y éticas de ambos son, en este momento del país, más importantes que nunca.

Vicente Leñero.

Carlos Muñoz Izquierdo.

Page 58: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou

IBER

OInno

vaci

ón t

ecno

lógi

ca

56

Cepillo de dientes con conexión a Internet

Con el objetivo de reinventa el cuidado dental, la firma francesa Kolibree

lanzó un cepillo de dientes inteligente conectado a Internet, el primero en su tipo. El dispositivo incluye un sensor que detecta cuánto sarro se elimina con cada uso y almacena los datos del cepillado en una aplicación para smartphones. De esta forma el usuario puede saber si se ha limpiado bien algunas áreas difíciles de la boca o si no se ha cepillado de manera suficiente. Esta aplicación auxilia también a los padres con hijos pequeños para comprobar si se han limpiado bien los dientes, previniendo afecciones bucales como la aparición de caries.

Collar que monitorea la salud de los perros

Voyce es un collar inteligente para perros que proporciona información sobre su

salud y comportamiento diario. Resistente al agua hasta un metro de profundidad, con 170 gramos de peso y ajustable a diferentes tamaños, este dispositivo recopila datos como quema de calorías, ciclos de sueño y frecuen-cia cardíaca y respiratoria. Esta información se sincroniza e interpreta en una aplicación de smartphone para conocer el comportamiento de la mascota y avisar al dueño en caso de detectar alguna irregularidad.

Dispositivos e instrumentos que facilitan la vida

El desarrollo tecnológico cobra su mayor sentido cuando nos facilita la vida sin que ello quiera decir que nos propicie la pereza.

Celular con cámara de calidad profesional

El Galaxy K Zoom se define como un terminal que compagina el celular con

la cámara para ofrecer lo mejor de ambos mundos. El equipo posee un zoom óptico de 10x que combinado con uno digital provee hasta de 20x en acercamientos, y está dotado con el mejor equipamiento técnico y múltiples opciones de software para capturar imágenes con una calidad prácticamente profesional. La resolución de la cámara es de 20.7 MP e incluye un flash Xenon que logra una excelente iluminación en las fotografías, además de pantalla Super Amoled de 4.8 pulgadas. Cuenta con procesador Exynos 5260 de alta capacidad compuesto por un chip de cuatro núcleos, 2.0 GB de RAM y sistema operativo Android 4.4 KitKat.

Primer manos libres inteligente

Motorola presentó Hint, el primer manos libres inteligente, el cual da acceso al teléfono simplemente dando instrucciones o haciendo preguntas en voz alta.

El pequeño auricular es capaz de transmitir al dispositivo móvil consultas como el pronóstico del clima o las indicaciones para llegar a algún destino mientras se conduce el auto. También es posible recibir y escuchar notificaciones, hacer llamadas y enviar mensajes sin necesidad de manipular el teléfono celular. Hint puede operar en un rango de hasta 45 metros y se enciende y apaga automáticamente para ahorrar energía. Además, brinda hasta 10 horas de tiempo de conversación y es compatible con cual-quier smartphone a través de una conexión Bluetooth.

Page 59: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou
Page 60: D VI O Añ ESTRUCTURALES ORMAS RE LAS CON ICO VA NDE D …revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/21/pdf/Ibero_35_baja.pdf · La reforma de las telecomunicaciones 22 Javier Esteinou