D.01.que es economia.ppt2

38
¿QUÉ ES LA ECONOMÍ? ME JOSE LUIS PALLARES.R 1 CAPÍTULO

Transcript of D.01.que es economia.ppt2

¿QUÉ ES LA ECONOMÍ?

ME JOSE LUIS PALLARES.R

1CAPÍTULO

Objetivos

Después de estudiar este capítulo, usted será capaz de: Definir qué es la economía y distinguir entre la

microeconomía y la macroeconomía.

Explicar las grandes interrogantes de la economía.

Explicar las ideas clave que definen el pensamiento económico.

Explicar la manera en que los economistas conciben su trabajo como científicos sociales.

Comprensión de nuestro entorno dinámico

Usted está estudiando economía en un tiempo de grandes cambios.

Algunos de estos cambios son positivos: es la era de la información y conlleva algunos beneficios.

Algunos otros son negativos: el terrorismo y la recesión que afectan nuestras vidas.

Este curso de economía le ayudará a entender las poderosas fuerzas que modelan y transforman nuestro mundo.

Una definición de economía

Todas las preguntas relacionadas con la economía surgen porque queremos más de lo que podemos obtener.

Nuestra incapacidad de satisfacer todos nuestros deseos se llama escasez.

Porque que nos enfrentamos con la escasez, es que debemos hacer elecciones.

Las elecciones que realizamos dependen de los incentivos que enfrentamos.

Un incentivo es una recompensa que nos alienta o un castigo que nos desanima.

Una definición de economía

La economía es la ciencia social que estudia la elección

que los individuos, las empresas, los gobiernos y las

sociedades realizan para afrontar la escasez y los

incentivos que intervienen y reconcilian las elecciones que

se toman.

Una definición de economía

Microeconomía

La microeconomía es el estudio de las elecciones consideradas por los individuos y las empresas, así como del impacto de la acción del gobierno en dichas elecciones.

Macroeconomía

La macroeconomía es el estudio de los efectos, a nivel nacional e internacional, de las elecciones que los individuos, las empresas y los gobiernos realizan.

Dos grandes preguntas de la economía

Existen dos grandes preguntas que resumen el alcance de la economía:

¿Cómo es que las diversas elecciones de los agentes determinan qué, cómo y para quién se producen los bienes y servicios?

¿Cuándo las elecciones, que se realizan persiguiendo un interés personal, promueven también el interés social?

Dos grandes preguntas de la economía

¿Qué, cómo y para quién?

Los bienes y servicios son objetos que las personas

valoran y producen para satisfacer sus necesidades.

¿Qué?

Lo que producimos cambia con el tiempo.

En 1965 el 17 por ciento de lo que producía América Latina provenía del sector agrícola. Hoy la contribución de este sector se ha reducido a menos del 7 por ciento.

Hoy en día, el sector de servicios representa alrededor del 70 por ciento de la producción total.

Dos grandes preguntas de la economía

La figura 1.1 muestra la tendencia que la economía latinoamericana ha seguido en los últimos 40 años.

Muestra el declive en los sectores industrial y agrícola y la expansión del sector de servicios.

Dos grandes preguntas de la economía

Los bienes y servicios que producimos nos lleva a una pregunta más profunda:

¿Qué determina las cantidades de maíz, aparatos de DVD, cortes de cabello y de todos los demás artículos que producimos?

La economía proporciona algunas respuestas a estas preguntas.

Dos grandes preguntas de la economía

¿Cómo?

Los bienes y servicios son elaborados utilizando recursos que los economistas llaman factores de producción.

Los factores de producción se clasifican en cuatro grupos:

Tierra.

Trabajo.

Capital.

Habilidades empresariales.

Dos grandes preguntas de la economía

Se considera tierra a los “dones de la naturaleza” que

utilizamos para producir bienes y servicios. Lo que

usualmente conocemos como recursos naturales.

El tiempo y esfuerzo que las personas dedican a la

producción de bienes y servicios se conoce como trabajo.

La calidad de la mano de obra depende del capital

humano, y es el conocimiento y las habilidades que las

personas aprenden a partir de la educación, la experiencia

en el trabajo y la capacitación laboral.

Dos grandes preguntas de la economía

Las herramientas, instrumentos, máquinas, edificios y otras construcciones que son empleadas en la producción de bienes y servicios es lo que se denomina el capital.

El conjunto de recursos humanos que coordina y organiza la tierra, el trabajo y el capital recibe el nombre de habilidad empresarial.

Dos grandes preguntas de la economía

La figura 1.2 muestra el porcentaje de la población que inició al menos un año de educación secundaria.

Dos grandes preguntas de la economía

La forma en que producimos nos lleva a una pregunta más profunda:

¿Qué es lo que determina la cantidad de capital, trabajo y otros recursos que se utilizan en la producción de bienes y servicios?

La economía proporciona algunas respuestas a esta pregunta.

Dos grandes preguntas de la economía

¿Para quién?

Quién obtiene los bienes y servicios producidos depende del ingreso de las personas.

La tierra remunera una renta.

El trabajo se remunera con un salario.

El capital produce un interés.

Las habilidades empresariales producen utilidades o beneficios.

Dos grandes preguntas de la economía

¿En qué momento la búsqueda del interés personal se traduce en un mayor interés para la sociedad? Diariamente, 500 millones de latinoamericanos realizan

elecciones económicas que resultan en “qué”, “cómo” y “para quién” se producen los bienes y servicios.

¿Son los bienes y servicios producidos los correctos? ¿son adecuadas las cantidades en que se producen?

¿Los factores de producción son empleados de la mejor manera posible?

¿ Son encaminados los bienes y servicios a quienes más se benefician de ellos?

Dos grandes preguntas de la economía

Usted realiza elecciones en favor de su interés personal, las cuales considera que son lo mejor para usted. Pero normalmente no se suele considerar de qué manera estas elecciones afectan a otras personas.

Las elecciones que son mejores para la sociedad como un todo se denominan de bienestar social.

¿Es posible que cuando cada uno de nosotros elige pensando en su interés personal, pueda resultar que esas elecciones también buscan el bienestar social?

Dos grandes preguntas de la economía

La importancia de esta pregunta se ilustra mediante diez temas de actualidad, los cuales son:

1. ¿La propiedad pública y la planeación central realizan un mejor trabajo que la propiedad privada y el libre mercado?

2. La globalización ¿es un beneficio o un problema?

3. Los nuevos avances de la tecnología de la “nueva economía”, ¿nos benefician a todos?

4. ¿Cómo es que el 11 de septiembre de 2001 cambió la vida desde el punto de vista de la economía?

5. ¿Los escándalos corporativos nos demuestran que las grandes empresas trabajan en contra del bienestar social?

Dos grandes preguntas de la economía

¿Se debería obligar a que las farmacéuticas que producen medicinas que combaten el SIDA las pongan a un costo bajo al alcance de la gente más necesitada?

¿Estamos destruyendo los bosques tropicales?

Los recursos acuíferos del planeta, ¿son utilizados apropiadamente?

¿Hay suficientes empleos?

Todos nosotros (individuos, empresas y gobiernos), ¿nos endeudamos mucho y creamos una déficit grande?

El razonamiento económico

Elecciones e intercambios

La forma económica de pensamiento coloca a la escasez y sus implicaciones, las elecciones, en el centro de la discusión.

Se puede pensar cada elección como un intercambio (una disyuntiva), es decir, renunciar a una cosa para obtener otra.

El intercambio más frecuente es “el dinero o la vida”.

“Dinero” y “vida” se refieren a cualquier combinación de objetos de valor.

El razonamiento económico

Intercambios del qué, el cómo y el para quién

Las preguntas qué, cómo y para quién se producen los bienes y servicios involucran intercambios como el que ejemplificamos anteriormente.

“¿Qué?” Los intercambios aparecen cuando las personas eligen cómo gastar sus ingresos, cuando el gobierno escoge cómo gastar los impuestos que recolecta y cuando las empresas deciden lo que deben producir.

El razonamiento económico

“¿Cómo?” Los intercambios surgen cuando las empresas escogen entre las diferentes tecnologías de producción.

“¿Para quién?” Los intercambios suceden cuando las elecciones cambian la proporción del poder de compra de las personas. La redistribución gubernamental del ingreso, de los ricos a los pobres, crea el gran dilema: el intercambio entre eficiencia e igualdad.

El razonamiento económico

Las elecciones cambian

Qué, cómo y para quién son producidos los bienes y servicios cambian con el tiempo. Las elecciones son las que traen ese cambio.

Nuestro estándar de vida y la tasa a la que mejora depende de las elecciones que en lo individual realizamos sobre los intercambios.

El razonamiento económico

Una primera elección consiste en determinar cuánto tiempo se destina al consumo y cuánto al ahorro.

Una segunda elección consiste en determinar la cantidad de esfuerzo que debe dedicarse a la educación y la capacitación.

Una tercera elección involucra determinar el esfuerzo y recursos dedicados a la investigación y el desarrollo de nuevos productos y métodos de producción.

Los economistas llaman costo de oportunidad al costo de lo que obtenemos por medio de aquello a lo cual renunciamos.

El razonamiento económico

Costo de oportunidad

Pensar en una elección como en un intercambio enfatiza la idea de que para obtener algo debemos renunciar a otra cosa.

La alternativa más preciada que sacrificamos para obtener algo es el costo de oportunidad de la actividad elegida.

El razonamiento económico

La elección en el margen

Las personas realizan sus elecciones en el margen, lo que significa que evalúan los beneficios de aumentar el uso de sus recursos en actividades benéficas para su productividad.

El beneficio que surge de dedicarle más tiempo a una actividad se llama beneficio marginal.

El costo de oportunidad de un incremento en una actividad recibe el nombre de costo marginal.

La forma de pensar de la economía

Respuesta a incentivos

Nuestras elecciones reaccionan a los incentivos.

Para cualquier actividad, si el beneficio marginal excede al costo marginal, las personas tendrán un incentivo para realizar más de dicha actividad.

Si el costo marginal excede al beneficio marginal, las personas tendrán un incentivo para realizar menos de dicha actividad.

Los incentivos también son la clave para conciliar el interés personal con el bienestar social.

La forma de pensar de la economía

Naturaleza humana, incentivos e instituciones

Los economistas dan por sentado que existe naturaleza humana y creen que las personas actúan buscando su interés personal.

Consideran que las acciones de interés personal no son necesariamente acciones egoístas.

Pero si existe la naturaleza humana y las personas buscan su interés personal, ¿cómo es que se puede alcanzar el bienestar social?

Los economistas responden a esta pregunta enfatizando el papel que desempeñan las instituciones cuando crean incentivos que pueden conducir al bienestar social.

Las instituciones en el sistema económico capitalista protege la propiedad privada mediante un sistema de leyes y la existencia de mercados que fomentan el intercambio.

Economía: una ciencia social

Ciencia social

La economía es una ciencia social.

Los economistas tratan de descubrir el funcionamiento del mundo económico y distinguen entre dos tipos de afirmaciones:

Lo que es: afirmación positiva.Lo que debería ser. afirmación normativa.

Una afirmación positiva puede ser probada comparándola con los hechos.

Una afirmación normativa no puede ser probada.

Economía: una ciencia social

Ciencia social

La labor de la ciencia económica es averiguar y catalogar las proposiciones positivas que son congruentes con lo que observamos en el mundo y que nos permiten comprender cómo funciona el mundo económico.

Esta labor se divide en tres pasos:

Observación y medición.Elaboración de modelos.Prueba de modelos.

Economía: una ciencia social

Observación y medición

Los economistas observan y miden la actividad económica siguiendo la tendencia de temas como:

Cantidad de recursos naturales. Salarios y jornadas laborales. Precios y cantidad de los bienes y servicios producidos. Impuestos y gasto gubernamental. Cantidades de bienes y servicios que se compran y venden a otros países.

Economía: una ciencia social

Elaboración de modelos

Un modelo económico es la descripción de un aspecto del mundo económico que incluye sólo aquellas características que se necesitan para el propósito en cuestión.

Economía: una ciencia social

Prueba de modelos

Una teoría económica es una generalización que resume lo que los economistas comprenden sobre las elecciones que toman las personas, el proceder de las industrias y de las economías completas.

Una teoría es un vínculo entre un modelo y la realidad. Es una proposición sobre cómo trabajan los modelos.

Economía: una ciencia social

Obstáculos y errores analíticos en la economía

Los economistas no pueden realizar experimentos con facilidad y la mayor parte del comportamiento económico tiene causas simultáneas.

Para aislar el efecto de interés, utilizan un dispositivo lógico llamado ceteris paribus, que en latín significa “todo lo demás constante”.

Ellos tratan de aislar la relación causa-efecto modificando sólo una variable, mientras que todos los demás factores relevantes son constantes.

Economía: una ciencia social

Obstáculos y errores analíticos en la economía

Existen dos falacias que los economistas procuran evitar:

La falacia de composición, que es una proposición falsa que dice que lo que es verdadero para las partes, es verdadero para el todo o viceversa.

La falacia post hoc del latín “Post hoc, ergo propter hoc”; significa “después de esto, por tanto debido a esto”. Es el error de pensar que el primer evento causó al segundo evento, sólo porque el primero ocurrió antes que el segundo.

Economía: una ciencia social

Acuerdo y desacuerdo

A los economistas usualmente se les acusa de contradecirse entre sí.

Pese a esta concepción popular, comparten sus ideas en un amplio rango de temas.

La página 14 de su libro de texto enlista doce proposiciones económicas con las que al menos 7 de cada 10 economistas están de acuerdo en términos generales.

FIN