DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

27
Día a día en el aula de Cultura Clásica para ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativasde Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: Susana del Castillo Serrano Beatriz Torres Lizcano Emilio Magaña Orúe EDICIÓN Lourdes Herrera Álvarez Manuel Sequeiros Murciano DIRECCIÓN DEL PROYECTO Mercedes Rubio Cordovés Cultura Clásica DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos ESO SERIE EVOCA

Transcript of DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

Page 1: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

Día a día en el aula de Cultura Clásica para ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativasde Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo: Susana del Castillo Serrano Beatriz Torres Lizcano Emilio Magaña Orúe

EDICIÓN Lourdes Herrera Álvarez Manuel Sequeiros Murciano

DIRECCIÓN DEL PROYECTO Mercedes Rubio Cordovés

Cultura Clásica

DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos

ES

O

SERIE EVOCA

Page 2: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

¿Qué es?e-vocación es el programa exclusivo para profesoras y profesores clientes de Santillana que contiene todos los recursos didácticos de cada materia.

Accede a ellos con un solo clic.• Repaso, apoyo y profundización.• Evaluación de contenidos y competencias.• Solucionarios.• Programación didáctica de aula

y Rúbricas de evaluación.• Audios.

• Competencias para el siglo XXI.• Tutoría.• Libro digital.• Más recursos educativos.• Formación.

¡No te pierdas todo lo necesario para tu día a día en el aula!Regístrate siguiendo estos pasos:

1 Entra en e-vocacion.es y haz clic en Regístrate.

2 Rellena tus datos personales.

3 Rellena tus datos docentes.

4 Recibirás un e-mail de bienvenida confirmando tu registro.

¿Ya usas e-vocación?Si ya eres usuaria o usuario, puedes actualizar tus datos docentes en Mi Área Personal para comenzar el curso.

Page 3: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

Contigo llegamos más lejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Para el alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Biblioteca del profesorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Apoyo digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Sugerencias y recursos didácticos y Solucionario del libro del alumnado

11. La religión grecorromana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

12. Las lenguas y su origen clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

13. La infancia en el mundo clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

14. El mundo masculino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

15. El mundo femenino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

16. Política y ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

17. El ejército y la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

18. El arte clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

19. Ciudades antiguas y modernas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

10. Juegos y espectáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

Índice

3

Page 4: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

Contigollegamos

Contigo formamos un buen tándem

¡Gracias por ayudarnos a crear y mejorar nuestros proyectos!

En Santillana vivimos cada momento como una posibilidad de mejora.

En estos últimos años han pasado muchas cosas. En Santillana tenemos presente que un proyecto educativo dinámico exige prestar atención a los cambios externos e internos, escuchar a los protagonistas de la educación y tomar decisiones.

Eso hemos hecho. Durante estos años hemos estado cerca de vosotros, os hemos escuchado, hemos conversado, nos habéis planteado interrogantes y hemos aprendido mucho con las valiosas soluciones que aportáis cada día en las aulas.

Por todo ello, evolucionamos y presentamos una oferta renovada.

Page 5: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

más lejosSantillana te aporta:

• Experiencia. Más de 60 años conociendo la escuela española y aportando soluciones educativas.

• Excelencia. Rigor y calidad, fruto del trabajo con profesores y profesoras e investigadores de toda España y, por supuesto, el saber hacer de nuestro equipo de profesionales de la edición, el diseño y la pedagogía.

• Diseño claro, que favorece la comprensión del alumnado, y bello, para hacer del aprendizaje una experiencia motivadora y deseable.

• Innovación, porque estamos alerta a las últimas investigaciones que se han producido en tu área e introducimos las nuevas metodologías en el aula de una forma práctica y realizable.

• Digital. Un complemento indispensable en una práctica docente adecuada al siglo xxi.

• Apoyo continuo. Nuestra relación contigo no termina una vez que has elegido el material. Como cliente de Santillana tendrás acceso a nuestro programa e-vocación y, por supuesto, a la atención de nuestros delegados y delegadas comerciales siempre que la necesites.

El aliado perfecto en tu aula

Page 6: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

SABER HACER CONTIGO mantiene las señas de identidad de los materiales de SANTILLANA:

• Enfoque actualizador de los contenidos para comprender el presente a través de propuestas que vinculan el mundo clásico con el actual.

• Textos claros y adecuados que conectan con los intereses del estudiante.

• Presentación más visual, con elementos gráficos que facilitan el aprendizaje.

• Actividades competenciales para desarrollar las destrezas del alumnado, la relación de conceptos y el trabajo colaborativo.

Para el alumnado

Te encantará SABER HACER CONTIGO porque:

ES

O

ES

O

SER

IE E

VO

CA

Cu

ltu

ra C

lási

caE

SO

Cultura Clásica

Cultura Clásica

SER

IE E

VO

CA

ES0000000122965 138580_Cultura_clasica_97275

ES0000000122965 138580_Cultura_clasica_97275.indd 1 31/01/2020 12:55:00

2 Las fotografías

y los apartados

pasado y presente

y nos hacemos preguntas acercan

la Antigüedad clásica

a la actualidad.

1 Presenta de manera

visual el tema de la

unidad, destacando

un aspecto del mundo

antiguo a modo de

introducción.

4 Se incluyen numerosas

actividades con una

orientación práctica

y agrupadas por tareas:

investigación, debate,

reflexión, etc. Muchas

requieren trabajo en

equipo.

3 Los contenidos se

desarrollan con una

redacción clara y el apoyo

de diversos elementos gráficos: mapas, líneas

temporales, cuadros,

ilustraciones rotuladas…

5 La sección explora invita a

profundizar sobre un aspecto

concreto del tema de la unidad.

La arquitectura griega1

Debemos a los antiguos grecolatinos el concepto de orden arquitectónico, un modelo fijo para colocar las partes que sostienen un edificio: la columna o el muro; y los elementos que son sostenidos: el techo y la cubierta, incluyendo todo aquello que está por en­cima de la columna.

La proporción y la armonía entre las partes tuvieron una gran importancia. Los órdenes utilizados fueron el dórico, el jónico y el corintio.

1.1. El templo griego clásico

A diferencia de los edificios religiosos de otras épocas, los templos grie­gos no eran lugares a los cuales la gente entrara a orar, sino que era el lugar donde se suponía que habitaba la divinidad, una especie de «casa del dios o la diosa».

Se construyeron templos de forma circular (thólos), pero su forma tradi­cional era rectangular con techos planos que se sostenían sobre colum­nas y se construían sobre una plataforma (estereóbalo). Había en tres partes bien diferenciadas: pronaos, naos y opistódomos

Clasificación de los templos griegos

Además del orden o estilo arquitectónico, los templos pueden ser clasi­ficados por su planta y el número de columnas del pórtico:

• Según la disposición de columnas: próstilo (columnas delante); anfi-próstilo (columnas delante y detrás); díptero (dos filas de columnas alrededor) y períptero: (una sola fila de columnas alrededor).

• El número de columnas en su fachada principal: dístilo (dos co­lumnas),tetrástilo (cuatro), hexástilo (seis) u octástilo (ocho).

Fachada del Congreso de los Diputados. Madrid.

ACTIVIDADES

1 Elabora una tabla comparando los tres órdenes clásicos, que incluya las características de sus distintos elementos (capitel, fuste, basa…).

Interpreta

2 Observa la imagen del Congreso de los Diputados. Responde:

• ¿Qué elementos de un templo griego identificas?

• ¿A qué orden corresponden sus columnas y por qué?

• ¿Por qué crees que la sede de la soberanía popular está diseñada siguiendo el esquema de un templo griego?

SABER MÁS

Los arquitectos antiguos sustituyeron en algunas de sus obras las columnas por representaciones escultóricas masculinas o femeninas. A las estatuas femeninas se las llamaba cariátides, por las mujeres de la Carias, sometidas a esclavitud. A las masculinas se las denominaba atlantes, por el titán Atlas, que fue castigado a sostener la bóveda celeste por haberse opuesto a Zeus.

Pórtico de las Cariátides.

Los órdenes griegos

Dórico. Es el más antiguo. Las columnas carecen de basa, el fuste está acanalado con aristas y el capitel lleva una moldura cuadrada (ábaco) y otra convexa (equino). Sobre él se apoya un arquitrabe liso y un friso dividido por triglifos y metopas, a veces decoradas con bajorrelieves.

Jónico. Más esbelto que el dórico, las columnas se apoyan sobre una basa y el fuste es continuo y con aristas. El capitel lleva una moldura cuadrada, más fina que la del dórico, y una decoración en volutas.

Corintio. Semejante al jónico, a excepción del capitel, que está provisto de una moldura fina, más larga que en el jónico, y decorado con hojas de acanto.

En los tres estilos la cubierta es un tejado de dos vertientes que, al encontrarse con el arquitrabe, da lugar a un espacio triangular denominado frontón.

Volutas

Basa

FrisoTriglifos

Metopas

Ábaco

Equino

Arquitrabe

Capitel

Fuste

Naos. Nave principal donde se colocaba la estatua de la divinidad.

Opistodomos. Sala de ofrendas.

Pronaos. Vestíbulo.

Planta de templos griegos

Estereóbalo. Basamento escalonado que rodeaba todo el edificio.

Frontón.

Períptero

DípteroDístilo Tetrástilo Hexástilo Octástilo

Anfipróstilo

ACTIVIDADES

3 Compara un templo griego y una iglesia actual. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras, tanto en su diseño como en su función?

124 125

El arte clásico 8

EXPLORA

Las conquistas de Roma

Desde los comienzos de la República los romanos, impulsados por su necesidad de conseguir nuevas tierras y de obtener una cierta seguridad, ampliaron constantemente su área de influencia en la penín-sula italiana y Sicilia. En esta expansión chocaron con Cartago, una potencia contra la que Roma man-tuvo tres guerras llamadas púnicas.

En la segunda de esas guerras (la guerra de Aníbal) los soldados romanos llegaron a la península ibé-rica (218 a. C.), donde los cartagineses tenían algu-nas bases (Carthago Nova, actual Cartagena). Pron-to el norte de África pasó a ser territorio romano y también Hispania fue sometida.

Macedonia y las ciudades griegas cayeron bajo el dominio de Roma en el siglo ii a. C.

La figura de Julio César está unida a la conquista mi-litar de los territorios de las actuales Francia y Bélgi-ca, las Galias de la Antigüedad, que fueron incorpo-rados a Roma como provincias hacia mediados del siglo i a. C. Aunque César invadió el sur de la actual Gran Bretaña, no dejó un asentamiento permanente.

Con la guerra que siguió a la muerte de Julio César, y la llegada al trono de Augusto, Egipto fue incorporado a Roma (30 a. C.).

La conquista de Gran Bretaña (Britania) fue iniciada con el emperador Claudio, a mediados del siglo i d.C. A comienzos del siglo ii, bajo el emperador Trajano, la Dacia (actual Rumania) fue una de las últimas provincias en ser incorporadas.

Tu investigación

• Enumera las provincias conquistadas por Roma, ordenándolas cronológicamente y agrupándolas en periodos históricos.

• ¿Cuáles fueron las dos principales causas de la expansión de Roma? Pon algún ejemplo de expansiones territoriales a lo largo de la historia que hayan tenido los mismos motivos.

• Organizaos por grupos y buscad información sobre los siguientes personajes que lucharon contra la expansión de Roma: Aníbal (guerras púnicas), Vercingétorix (guerra de las Galias), Viriato (Hispania), Cleopatra (Egipto), Boudica (conquista de Britania) o Decébalo (Dacia).

Cursus honorum4 SABER MÁS

Las magistraturas tenían unas características comunes: anualidad (el cargo duraba un año), colegialidad (varios magistrados compartían un cargo al tiempo) y responsabilidad (respondían ante el Senado de su actuación).

En el mundo romano la carrera política estaba reglamentada de tal manera que un ciudadano que quisiera presentarse a cualquier cargo público (magistratura) solo podía ocuparlo siguiendo un orden esta-blecido y tras haber cumplido con su servicio militar.

Este orden es lo que se conoce como cursus honorum, ya que dedicarse a la política era un honor reservado solo a los ciudadanos.

Magistraturas

Además de estas magistraturas había otras, de carácter excepcional, como dictador (dictator). Este magistrado acumulaba durante seis me-ses todos los poderes en caso de peligro para el Estado.

En general, se establecía que todo ciudadano que se presentara a las elec-ciones para un cargo político debía dejar pasar dos años entre la finaliza-ción de un cargo y el comienzo del siguiente. En el caso del consulado debían pasar al menos diez años antes de que un ciudadano que hubiera sido cónsul pudiera presentarse de nuevo para ocupar ese puesto.

Censor. Elabora el censo.

Cuestor. Encargado de administrar los fondos públicos.

Edil. Magistrado municipal.

Cónsul. Gobierna el Estado y dirige el ejército.

Pretor. Encargado de administrar justicia.

ACTIVIDADES

Reflexiona

10 Busca información sobre las actividades de un cónsul hoy en día y averigua si tiene algo que ver con el cargo del mismo nombre en Roma.

11 Además de elaborar el censo, los censores se encargaban de vigilar que los ciudadanos vivieran conforme a la moral y las buenas costumbres. ¿Qué relación ves entre estos magistrados y el término actual censura?

12 ¿A qué tipo de cargo nos referimos hoy en día al hablar de ediles?

13 Compara la anualidad, colegialidad y responsabilidad de las magistraturas romanas con el cargo de ministro de nuestras democracias. ¿Sucede lo mismo hoy en día?

Magistrado romano. Museo Capitolino, Roma.

NUMIDIAE G I P T O

CIRENAICA

CRETA ARABIAPETREA

CHIPRE

MESOPOTAMIA

SIRIA

JUDEA

ARMENIA

CILICIAA S I A

LICIAPAMPILIA

CAPADOCIA

GALACIA

BITINIAY PONTO

MACEDONIA

DACIA

MESIA

TRACIAILIRIA

I T A L I ANARBONENSE

ALPESMARITIMAES

ALPES COTTIAE

ALPESPENNINAE

RETIANÓRICA

PANONIAINFERIOR

PANONIASUPERIOR

AQUITANIA

L U G D U N E N S E

BÉLGICA

LUSITANIA

B É T I C A

TARRACONENSE

G E R M A N I A

BRITANIA

Á

FR

I C AM A U R I T A N I A

AT

LAN

T I CU

S

M A R E N O S T R U M

Po n t u s E u x i n u x

OC

EA

NU

S

546073-U06-p93 expasión del imperio

Máxima extensión durante el Imperio

Extensión durante la época de Augusto (27 a.C-14 d.C.)

Extensión durante la República (500-27 a.C.)

La columna Trajana contiene escenas de la conquista de Dacia.

94 95

Política y ciudadanía 6

La religión grecorromana1

8

¿QUÉ APRENDERÉ?

• La religión clásica.

• Los ritos y las fiestas religiosas en Grecia y en Roma.

• La religión privada.

• El culto a los muertos. Ritos funerarios.

• El origen de los dioses y de la humanidad.

• Descubrir la mitología paseando por Madrid.

Los dioses

La religión griega compartía diversos rasgos con otros cultos de la Antigüedad: era politeísta, es decir, se veneraba a muchos dioses; también era antropomórfica, pues esas deidades, aunque inmortales, presentaban aspecto y pasiones humanos, y formaban una especie de asamblea en la que cada dios ocupaba su puesto, dominaba una parcela de la realidad y todos estaban supeditados al dios supremo, Zeus, como los cortesanos respecto a su rey.

Los poetas griegos, como Homero y Hesíodo, dieron forma a estos dioses, recogieron las distintas leyendas y crearon los mitos. Posteriormente, los romanos adoptaron a las diosas y los dioses griegos y los identificaron con sus propias divinidades, razón por la que los conocemos con dos nombres, uno griego y otro romano.

PASADO Y PRESENTE

• ¿Existen religiones politeístas en la actualidad? Investiga y cita alguna.

• Observa la foto grande. Muestra el festival en honor del dios hindú Ganesha, en Bombay (India). ¿Qué hacen los participantes?

• ¿Te recuerda a alguna celebración de origen religioso de tu país o de tu región? Explica por qué.

• ¿En qué se parece y en qué se diferencia el dios Ganesha de los dioses grecorromanos?

P R OY E C T O F I N A L

Una guía mitológica del Museo del Prado

Los mitos han sido fuente de inspiración de muchos artistas a lo largo de la historia del arte. En el Museo del Prado podemos contemplar grandes obras que muestran pasajes de la mitología grecolatina. Proponemos crear una miniguía de las obras de tema mitológico expuestas en la pinacoteca.

• Busca ejemplos en los que hoy usemos la palabra mito. ¿En qué contextos la empleamos? ¿A quiénes nos referimos? Anota las respuestas al lado de cada ejemplo.

• ¿Crees que existen mitos en las religiones actuales? Justifica tu respuesta.

NOS HACEMOS PREGUNTAS

9

6

Page 7: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

9 La sección patrimonio descubre el legado artístico,

arquitectónico y cultural grecorromano de nuestro país.

Para sensibilizar a los estudiantes sobre su conservación

incluye actividades de investigación y el trabajo

cooperativo comprometidos.

6 La sección saber hacer proporciona

procedimientos y técnicas para

interpretar y completar la información.

7 Los dioses olímpicos y otros personajes mitológicos

tienen su lugar en la sección mitología, junto con las

obras artísticas y las historias que tratan sobre ellos.

8 La sección me pongo a prueba ofrece actividades

de diverso tipo para repasar y aplicar lo que se ha

aprendido en la unidad.

Trabajo colaborativo o en grupo.

Comprende la organización de la sociedad romanaEn el esquema se exponen las grandes divisiones sociales del mundo romano durante la época republicana.

SABER HACER Competencia cultural Competencia lectora

La esclavitud en el mundo antiguoDesde el punto de vista de la ley, el esclavo antiguo (doulos en griego, servus en latín) no era considerado como una persona con derechos. Simplemente era una propiedad más de su amo, como podían serlo sus animales, o sus muebles, por lo que no recibían salario o com-pensación económica alguna, si bien se les podía otorgar ocasionalmente algún tipo de re-compensa por sus fieles servicios, cantidades con las que quizás podrían comprar su propia libertad algún día. Desde luego, los matrimonios entre esclavos no tenían carácter legal, y sus hijos adquirían al nacer la condición de esclavos.

Tradicionalmente la piratería, con su captura indiscriminada de personas para su posterior venta, y las campañas militares fueron el origen de la enorme cantidad de esclavos que había disponibles en el mundo antiguo, especialmente en Roma, cuyas constantes conquistas militares proporcionaron un suministro inagotable de «botín hu-mano». Casi todos los esclavos eran «bárbaros», como se llamaba a los ex-tranjeros. La mayoría eran vendidos a los particulares, gracias a los mercade-res que se encargaban del negocio de su compra a los ejércitos que volvían con miles de ellos, para obtener a continuación grandes beneficios.

El Estado se reservaba una cantidad elevada de esclavos para actividades muy variadas que podían ir desde el trabajo en las minas pasando por la conser-vación y construcción de obras públicas, como los acueductos, hasta la vigilan-cia de las calles. En el caso de los esclavos adquiridos para servicio privado había una gran diferencia entre los que eran destinados a las labores agrícolas y los que trabajaban en la casa de sus amos. Muchos de ellos eran liberados a la muerte de sus dueños si se habían comportado con lealtad y obediencia. Algunos autores, como Plinio o Séneca, recomendaban un trato humanitario hacia los esclavos, aunque la propia existencia de la esclavitud no era discuti-da, ya que se aceptaba como parte del orden de las cosas.

Muchos esclavos precedían del botín de guerra. Cautivos bárbaros en un relieve de un sarcófago romano.

Ciudadanos romanos (cives)

Acceso progresivo a los derechos políticos.

El inclumplimiento de estas obligaciones puede conducir a la pérdida de la ciudadanía.

Conflicto social en el siglo v a. C.

Ciudadano y soldado (cives et miles)

PATRICIOS

Hombres con linaje, agrupados en gentes (gens) que reconocen un antepasado común. En un principio les estaban reservados los derechos políticos.

PLEBEYOS

Son los terrae filli, hombres sin linaje y, en un comienzo, sin acceso a cargos públicos. Con el tiempo se quipararon políticamente a los patricios.

ESCLAVOS (SERVI)

• Instrumentum vocale.

• Sin derechos jurídicos.

• Obtenidos por comercio o por captura en guerras de conquista.

OBLIGACIONES

Los derechos políticos obligan a la defensa de lo comunidad.

• Servicio militar.

• Presentación al censo.

• Pago de impuestos.

DERECHOS

Participan en la vida política tomando decisiones en los comicios y ocupando cargos en las instituciones de la República.

• Al voto (ius sulffragii).

• Al ocupar cargos (ius honorum).

• A la propiedad (ius commerci).

• De apelación (ius provocationis).

Hazlo así

Formad equipos e inventad un personaje de la antigua Roma que, tras vivir en la esclavitud, consigue la libertad. Uno de sus hijos o nietos alcanzará la ciudadanía de pleno derecho, llegando a desempeñar una magistratura. Relatad la historia de sus vidas siguiendo este guion:

• Nombre del personaje y el motivo de su condición de esclavo.

• Cómo consiguió su libertad.

• Su hijo/nieto: nuevas obligaciones como ciudadano.

• Nuevos derechos que comienza a ejercer con su nueva condición.

Además del esquema, también podéis consultar el texto de la página siguiente, que describe la situación de los esclavos en la Antigüedad.

A DEBATE

El ejemplo propuesto de ascenso social era teóricamente posible, pero difícil en la práctica. ¿Sucede hoy lo mismo? Debatid sobre la posibilidad real que tiene una persona de clase social baja de llegar a desempeñar cargos políticos de importancia en la España actual.

ACTIVIDADES

14 Contesta.

• Explica las principales fuentes de esclavitud en el mundo antiguo.

• ¿Cómo podía obtener la libertad un esclavo?

• ¿Qué recomendaban Plinio y Séneca con respecto a los esclavos?

• ¿Qué podía favorecer que un esclavo recibiera la libertad a la muerte de su dueño?

NO CIUDADANOS

Peregrinil Liberty

• Hombres libres residentes en Roma, pero sin gozar de los derechos de la ciudadanía.

• Esclavos liberados (manumission) principalmente por testamento.

96 97

Política y ciudadanía 6

MITOLOGÍA

Consejera de los Mortales

Atenea es protectora de varios héroes. Ayudó a Teseo a dar muerte al Minotauro. Se colocó del lado de los grie-gos en la guerra de Troya, en venganza por haber sido despreciada por Paris, ayudando especialmente a Mene-lao, Aquiles y Ulises. También asistió a Ulises en su regre-so a Ítaca, presentándose ante él con aspecto de un mortal. El héroe Jasón construyó la nave Argo por conse-jo de esta diosa. Ayudó a Heracles a ejecutar varios de sus trabajos, y también fue la encargada de introducirlo en el Olimpo tras su apoteosis.ACTIVIDADES

Investiga

18 Repartíos por grupos los episodios mencionados y buscad información sobre ellos, explicando cómo ayudó la diosa Atenea a estos héroes a culminar su misión.

Atenea-MinervaConocida con el sobrenombre de Palas, es la diosa de las ar-tes, los oficios y la sabiduría. Es hija de Zeus y Metis. Zeus, te-meroso de que un hijo suyo lo destronara, se tragó a Metis embarazada de Atenea. Al cabo del tiempo, los dolores de ca-beza atormentaban a Zeus e hizo que Hefesto le abriese la cabeza con un hacha. En ese momento nació la diosa, ya adul-ta y armada.

Atenea es la patrona de la ciudad de Atenas. Sus habitantes le conceden el honor de haber introducido el olivo en la región de Ática.

TRABAJO COOPERATIVO

Cread grupos e investigad sobre Perseo. Después, elaborad un trabajo sobre las hazañas del héroe, en el que debéis contemplar:

• Su linaje: antepasados, madre, esposa e hijos.

• Detalles de la expedición para matar a Medusa.

• Pintores y escultores que han recreado el mito.

SABER MÁS

Medusa

Medusa, una de las tres hermanas gorgonas, era una joven que había osado a rivalizar en belleza con Atenea. Por ello la diosa la castigó haciéndole crecer serpientes de sus cabellos. Según otra versión, el castigo se debió a que se acostó con Posidón en uno de los templos consagrados a la diosa.

Además de su horrible aspecto, todo aquel que la mirara era convertido en piedra. El héroe Perseo consiguió darle muerte elevándose en el aire gracias a las sandalias aladas de Hermes. Como arma se sirvió de un escudo, regalo de Atenea, que empleó como espejo para no mirarla a la cara. Perseo regaló su cabeza a la diosa Atenea quien la colocó en su escudo. De la sangre de Medusa nació el caballo alado Pegaso.

ACTIVIDADES

15 ¿Qué razón relacionada con su nacimiento justifica que Atenea sea la diosa de la sabiduría?

16 ¿Qué es un ateneo? ¿Qué relación guarda con la diosa Atenea?

17 Busca información sobre el enfrentamiento entre Atenea y Posidón por el patronazgo de Atenas y explica por qué el olivo es el símbolo de esta ciudad.

Percy Jackson protagoniza una serie de películas basadas en los libros de Rick Riordan, inspirados a su vez en el personaje mitológico de Perseo.

• Funciones: diosa de la sabiduría y las guerras justas. Es protectora de las artes y los oficios.

• Representación: armada con lanza, casco y escudo. Viste la égida, coraza hecha con la piel de la cabra Amaltea.

• Atributos: lechuza, rama de olivo.

Atenea de Varvakeion. Museo Arqueológico

Nacional, Atenas.

La historia de Aracne

Aracne era una joven de la región de Lidia que había alcanzado gran fama tejiendo bellos tapices. Su soberbia le llevó a com-pararse en habilidad con la diosa Atenea. Esta se presentó ante Aracne disfrazada como una anciana y le aconsejó que debía ser más humilde y no despreciar a los dioses, pues nin-gún mortal alcanza la perfección sin su ayuda.

La soberbia Aracne despreció a la anciana y, desoyendo sus consejos, se atrevió a retar a la diosa. Atenea indignada reco-bró su figura de diosa y exigió a la joven que retirara sus pala-bras y le pidiera perdón, pero Aracne no fue capaz de hacerlo y mantuvo su reto.

Entonces la diosa y la mortal empezaron a tejer sin descanso. La diosa Atenea tejió un hermosísimo tapiz con la escena de su enfrentamiento con Poseidón por convertirse en patrona de Atenas y adornó las esquinas con cuatro ejemplos de los castigos recibidos por los mortales que se enfrentaron a los dioses.

El tapiz de Aracne no era menos hermoso que el de Atenea, pero las escenas ridiculizaban a Zeus, el padre de Atenea, rela-tando cómo se había convertido en toro, en cisne, en águila , para conseguir el amor de las mortales.

Ofendida por la impiedad de la joven, Atenea rasgó el tapiz en el que se burlaba de los dioses y la golpeó en la frente con la lanzadera, la volvió loca e hizo que se colgase de una viga. Cuando estaba a punto de morir, la diosa se apiadó de ella. Le permitió vivir, pero transformada en araña. De esta manera la que fue la bella tejedora Aracne sigue practicando su antiguo arte.

Los mitos en las artes

• Observa el cuadro de Velázquez. ¿Qué elementos de la fábula de Aracne aparecen en la obra?

• ¿Qué te sugiere el nombre de Aracne? ¿Con qué lo relacionas?

• Busca otras representaciones artísticas de este mito y descríbelas.

Atenea inspiró a Odiseo el caballo de Troya. Fotograma del filme

La Odisea, 1997.

Fondo de copa con Atenea y Teseo matando al Minotauro.

Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

Las hilanderas o La fábula de Aracne, obra de Diego de Velázquez, 1657. Museo del Prado, Madrid.

Casco adornado con la Esfinge y dos grifos.

Victoria alada (Nike).

Égida guarnecida con la cabeza de Medusa.

Escudo

98 99

Política y ciudadanía 6

ORGANIZO LAS IDEAS

18 Resume los conceptos. Copia y completa el esquema en tu cuaderno.

ME PONGO A PRUEBA

26 Escribe un texto en el que utilices ocho de los latinismos que han salido en la unidad.

27 Lee el fragmento del historiador griego Heródoto y contesta.

«Pero estos fenicios llegados con Cadmo […], cuando se establecieron en el país introdujeron entre los griegos muchas cosas dignas de saberse, y principalmente la escritura, que, por lo que a mí me parece, los griegos aún no conocían, y concretamente aquella que aún hoy usan todos los fenicios. Con el transcurso del tiempo, juntamente con los sones modificaron también la secuencia de los signos. Por aquellos tiempos vivían en la mayoría de las regiones griegas linajes jónicos, los cuales, habiendo aprendido las letras gracias a que los fenicios se las enseñaron, modificaron levemente su secuencia y las usaron, llamándolas, como es justo, letras fenicias».

Heródoto, Historias, V, 58

a) ¿Quién introdujo el alfabeto en Grecia? Investiga quién era ese personaje.

b) ¿De dónde procede el alfabeto griego?

c) ¿Qué cambios sufrió el alfabeto fenicio?

d) ¿Cómo llamaron los jonios al alfabeto griego?

28 Copia en tu cuaderno y ordena cronológicamente las siguientes acciones del mito de Perséfone.

• Perséfone come una granada.

• Hades rapta a Perséfone y la lleva a los Infiernos.

• Perséfone es hija de Zeus y Deméter.

• Cuando Perséfone está con su madre, es primavera.

• Zeus decide que Perséfone pase una parte del año con Deméter.

• Deméter busca desesperada a su hija.

• Cuando Perséfone está en los infiernos, es invierno.

• Deméter acude a Zeus.

23 Investiga cómo se dice en las diferentes lenguas románicas (castellano, gallego, portugués, catalán, italiano, francés, rumano) los siguientes términos latinos:

fumum aquam tempus

populum petram solem

legem farinam membrum

24 Copia esta tabla en tu cuaderno y clasifica las siguientes palabras según sean patrimoniales o cultas. Colócalas en columnas junto al término latino del que derivan, como muestra el modelo.

año, melifluo, leal, reflejo, dicho, ópera, miel, dictado, ventrículo, menudo, nebuloso, habla, reflexivo, anual, fábula, minuto, legal, obra, vientre, niebla

annum, dictum, fabulam, legalem, mel, minutum, nebulam, operam, reflexum, ventrem

LATÍN PATRIMONIAL CULTO

annum año anual

… … …

… … …

25 Copia y completa las frases en tu cuaderno utilizando los siguientes latinismos:

in vitro, mea culpa, referendum, curriculum vitae, lapsus, in fraganti, snob, ultimatum, junior, per capita

• La policía atrapó al ladrón … con el botín en las manos.

• Los sitiadores dieron un … a los defensores de la ciudad antes de atacar.

• Se convocó un … para decidir la entrada de un nuevo país en la Unión Europea.

• La aristocracia consideraba … a los nuevos ricos.

• Los niños y las niñas participan en la categoría … en las competiciones deportivas.

• Los solicitantes deben presentar su … para conseguir trabajo.

• Se sometió a la fecundación … para quedarse embarazada.

• Julio entonó el … y pidió perdón por sus errores.

• Tuvo un … y, sin querer, reveló el secreto que había prometido guardar.

• En los últimos años ha subido mucho la renta …

APLICO LOS CONOCIMIENTOS

19 Escribe con letras griegas en tu cuaderno los nombres de los siguientes conceptos. Pon mayúscula cuando corresponda. Puedes ayudarte con el alfabeto que figura al comienzo de la unidad.

a) Ciencia que estudia las plantas.

b) Capital de Bulgaria.

c) Lugar en el que se pueden consultar libros.

d) Instrumento para contabilizar el tiempo.

e) Juegos deportivos que tienen su origen en Grecia.

f ) Sistema político inventado por los griegos.

g) Principal dios griego.

20 Indica en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) Todos los sistemas de escritura son iguales.

b) Las lenguas romances o románicas son aquellas que proceden del latín.

c) La forma de escribir ha evolucionado con el paso del tiempo.

d) La escritura pictográfica es igual que la ideográfica.

e) El griego es escritura alfabética.

f ) La mayoría de las lenguas que se hablan actualmente en Europa proceden del indoeuropeo.

g) La escritura silábica es más fácil que la alfabética.

h) El alfabeto latino procede del griego.

21 Copia la tabla en tu cuaderno y clasifica los siguientes étimos griegos junto a la palabra a la que corresponden.

μεãτρον εòνδον λο\ γος

γρα’φω βιãος παιδοã ς

μικρο\ ς φοã βος φιãλος

νεκρο\ ς γυναικοã ς φωνη’

αò(ν) ψυχη’ θερμοã ς

TÉRMINO ÉTIMO TÉRMINO ÉTIMO TÉRMINO ÉTIMO

vida … caliente … medida …

tratado … alma … dentro …

pequeño … mujer … no, sin …

sonido … niño … amigo …

muerto … temor … escribir …

22 Explica el significado de los siguientes términos basándote en los dos étimos griegos que los forman:

Grafólogo Telescopio Antípodas

Sinopsis Psicópata Podómetro

Hipotermia Perímetro Antropomorfo

Rama occidental

LATÍN

Rama oriental

Península ibérica Península itálicaGalia Europa oriental

… … … …

… … …

El rapto de Proserpina (1621), Lorenzo Bernini.

Galería Borghese, Roma, Italia.

36 37

Las lenguas y su origen clásico 2

P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O

Se recomienda dibujar el cómic en cartulinas o en hojas de gran formato, con vistas a confeccionar un mural para exponerlo ante vuestros compañeros y compañeras. También se puede escanear el cómic para proyectarlo en clase e, incluso, colgarlo en la página web o blog del centro.

PATRIMONIO

COMPROMETIDOS

Una iniciativa para contribuir al conocimiento y la conservación del patrimonio son las rutas arqueológicas. Os proponemos que preparéis un recorrido por la Cartagena de la Antigüedad.

• Buscad datos sobre los principales restos de la época, repartíoslos por grupos, y realizad una ficha de cada uno, en la que consten sus características: fecha de construcción, utilidad, historia, estado de conservación, etc. Si es posible, incorporad imágenes.

• Situad los restos en un plano de la Cartagena actual y trazad una o más rutas que pasen por ellos. Elaborad un folleto informativo y subidlo a la web del centro, o bien actuad de guías exponiendo en clase la visita.

• Esto mismo lo podéis hacer con otra localidad.

P R OY E C T O F I N A L

De Carthago Nova a CartagenaA lo largo de más de un siglo, entre 264 y 146 a. C., Roma y Cartago se enfrentaron en un largo conflicto que la historia conoce como guerras púnicas. El nombre deriva del que los romanos daban a los cartagineses: poeni («fenicios»). En este contexto nació la ciudad de Cartagena.

El origen de la ciudad

Cartagena fue fundada en el año 227 a. C. con el nombre de Qart Hadast («Nueva Cartago») por el general cartaginés Asdrú-bal, yerno del general Amílcar Barca y cuñado de Aníbal. Con este enclave, los cartagineses pretendían asegurarse el control de los ricos yacimientos minerales del sureste de la Península. La ciudad acabaría convirtiéndose en el principal asentamiento militar de los cartagineses en el Mediterráneo.

En el año 209 a. C., el general romano Publio Cornelio Escipión conquistó la ciudad. Al pasar a manos del Imperio romano su nombre se latinizó y pasó a ser Carthago Nova, de donde deri-va el nombre actual de Cartagena.

Una ciudad próspera

Carthago Nova disponía de un estratégico puerto natural, pro-picio para el comercio con todo el Mediterráneo. Esto, unido a la riqueza minera de la zona, contribuyó de un modo decisivo al florecimiento urbano, económico y monumental de la ciudad en época romana.

A partir del último tercio del siglo i a. C. el trazado urbano se regularizó a pesar de su difícil topografía (dominada por tres elementos principales: península, puerto y colinas), y se abrie-ron una serie de calles perpendiculares que determinaban es-pacios cuadrangulares en los que se construyeron edificios públicos y privados. En la parte oriental de la ciudad abunda-ban las casas de familias acomodadas. Entre ellas destaca la Casa de la Fortuna, llamada así por los mosaicos que se con-servan. El emperador Augusto contribuyó a su expansión urba-nística con la construcción de un gran foro y de un monumen-tal teatro, cuyos restos pueden visitarse.

A finales del siglo ii, las explotaciones mineras comienzaron a agotarse y la ciudad asistió a un lento declive económico y demográfico. El sector oriental, incluyendo el foro construido por Augusto, se abandonó. El espacio urbano se circunscribió entonces a la mitad occidental y la ciudad se volcó exclusiva-mente en la actividad comercial. Prueba de ello fue la prolife-ración de almacenes (horrea) y tiendas (tabernae) ubicados a lo largo de la línea costera.

Un siglo más tarde se produjo una cierta recuperación urbanís-tica, cuando el emperador Diocleciano dividió la Tarraconense en tres provincias y la ciudad pasó a ser capital de la Carthagi-nensis en el año 298. De esta época son las termas de la calle Honda, la plaza de los Tres Reyes y el mercado porticado cons-truido sobre los restos de la orchestra del teatro.

La crónica del obispo e historiador hispanorromano Hidacio señala que la ciudad de Carthago Nova fue saqueada y devas-tada por los vándalos en el año 425.

Teatro romano de Cartagena.

ACTIVIDADES

Investiga

29 Busca información sobre los generales cartagineses y romanos mencionados en el texto y escribe una ficha biográfica de cada uno de ellos.

D E S A R R O L L O D E L P R OY E C T O

• Organizaos por grupos de no más de cuatro personas.

• Repasad los mitos en los que intervienen dioses, diosas y héroes, pues os servirán de modelo. A lo largo de este libro se describen algunos de los más importantes, pero podéis buscar otros relatos mitológicos. Podéis inspiraros también en cómics, pero, en cualquier caso, vuestra creación debe ser original.

• Trabajad por equipos. Unos redactarán el guion y otros se encargarán de dibujarlo en viñetas y darle color. Es importante repartirse el trabajo para que la historia se desarrolle de forma coherente.

• Redactad un boceto de la historia con planteamiento, nudo y desenlace. Para ello realizad una lluvia de ideas y acordad los detalles del relato. Este boceto os servirá de pauta para escribir el guion. Organizad la información utilizando un esquema o una tabla.

• Haced fichas de los personajes de vuestro cómic e incluid en ellas un breve perfil con sus rasgos más característicos:

✓ Nombre.

✓ Descripción.

✓ Poderes o atributos (puede volar, fuerza sobrehumana, vaticina el futuro, etc.).

✓ Orígenes (su nacimiento, quiénes fueron sus padres, cómo adquirió sus poderes).

✓ Relaciones (familiares, compañeros, oponentes…).

✓ Hazañas.

O B J E T I V O

Los mitos relatan sucesos prodigiosos protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, como deidades, héroes y heroínas o criaturas fantásticas. Muchas de las historias que has leído o visto en el cine tienen influencia de la mitología. Igualmente, los personajes que se enfrentan en los cómics utilizan poderes tan portentosos como los de los seres mitológicos.

¿Os animáis a crear vuestro propio mito?

• Elaborad un cómic sobre una historia inventada que tenga rasgos mitológicos. Puede situarse en la Antigüedad, pero también puede suceder en el presente o en un futuro. RECUERDA

Los relatos mitológicos suelen tener un trasfondo: algunos ofrecen una explicación poética de la realidad, y otros simbolizan ideas, pasiones o conflictos universales. Procurad que vuestra historia tenga también un significado.

Wonder Woman es una superheroína de cómic. Vuestro protagonista

también puede tener superpoderes.

38 39

Las lenguas y su origen clásico 2

10 A modo de cierre, se propone un proyecto final

en el que el alumnado puede reflejar de diversas

formas sus conocimientos de cultura clásica.

7

Page 8: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

Biblioteca del profesorado

1 DÍA A DÍA EN EL AULA

– Guiones de las unidades y sugerencias didácticas

– Solucionario del libro del alumnado

– ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA

• Fichas de repaso y apoyo

• Fichas de profundización

– EVALUACIÓN

• Pruebas de evaluación de contenidos

• Pruebas de evaluación por competencias

BIB

LIO

TE

CA

DE

L P

RO

FE

SO

RA

DO • Contenidos de la unidad

y recursos didácticos

• Evaluación de contenidos

• Evaluación por competencias

• Solucionario

DÍA A DÍA EN EL AULARecursos didácticos

Cultura Clásica

ES

OSE

RIE

EV

OC

A

Muestra

27/02/2020 10:52:53

BIB

LIO

TE

CA

DE

L P

RO

FE

SO

RA

DO • Contenidos de la unidad

y recursos didácticos

• Evaluación de contenidos

• Evaluación por competencias

• Solucionario

DÍA A DÍA EN EL AULARecursos didácticos

Cultura Clásica

DÍA A DÍA EN EL AULA

Cultura Clásica

ES

O

ES

OSE

RIE

EV

OC

A

Muestra

ES0000000124834 142651_DEMO_Dia-dia_Cultura_clasica_98834

ES0000000124834 142651_DEMO_Dia-dia_Cultura_clasica_98834.indd 1 27/02/2020 10:52:53

En PDF

1 TUTORÍA

• 22 sesiones de trabajo por curso

En Word modificable

2 DOCUMENTOS CURRICULARES

• Programación Didáctica de Aula

• Rúbricas de evaluación

En tu biblioteca de recursos

www.e-vocacion.es

8

Page 9: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

Apoyo digital

El libro digital de Santillana, reproduce el libro de papel de manera interactiva.

Disponible en dos versiones: profesorado y alumnado.

NOVEDADES:

• Nueva interfaz adecuada para Secundaria, más sencilla e intuitiva.

• Herramientas de personalización más simples y funcionales.

• Más recursos, más interactivos y situados en el lugar adecuado para su visualización.

• Acceso rápido y sencillo a los recursos digitales complementarios y al material del profesorado.

¿Cómo puedes acceder al LibroMedia?

• Puedes consultarlo online, directamente desde la sección Mi Biblioteca de e-vocación (www.e-vocacion.es).

• También puedes encontrar tu LibroMedia online en aulavirtual.santillana.es, donde podrás acceder con tus claves de e-vocación o con una licencia que te dará tu delegado o delegada comercial Santillana.

• Puedes consultarlo offline descargándolo en cualquiera de tus dispositivos (excepto smartphone) utilizando nuestra aplicación Aula Virtual 3. También necesitarás acceder con tus claves de e-vocación o con licencia.

¿Cómo puedes dar acceso a tus estudiantes?

Tus alumnos y alumnas también pueden disponer de su versión de LibroMedia. Para ello, solicita las licencias a tu delegación comercial.

Tus estudiantes necesitarán utilizar Aula Virtual, online u offline.

Recuerda… Aula Virtual 3 es la aplicación de Santillana para digitalizar tu aula de la forma más sencilla. Es gratuita y está disponible para la mayoría de los dispositivos y sistemas operativos. Con Aula Virtual 3 podrás descargar tus LibroMedia, personalizarlos y acceder a otras funciones útiles, como realizar el seguimiento de tus estudiantes, compartir documentos e información con ellos, etc.

Puedes descargar la aplicación en digital.santillana.es o bien utilizarla online en aulavirtual.santillana.es.

9

Page 10: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

Sugerencias y recursos didácticos y Solucionario del libro del alumnado

Page 11: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

LA RELIGIÓN GRECORROMANA

INTRODUCCIÓN Y RECURSOS

1

PRESENTACIÓN

La primera unidad trata la religión en Grecia y Roma desde varios puntos de vista. La religión antigua no solo es mitología, un tema atractivo para los jóvenes, sino también el estudio de los rituales, los oráculos, las celebraciones religiosas, por lo que no es aconsejable limitarse a contar historias de deidades y héroes.

La unidad comienza con una breve introducción que explica las principales características de la religión grecolatina y su relación con los mitos. Se acompaña de cuestiones que animan al alumnado a establecer comparaciones con otras creencias todavía vigentes.

La relación del ser humano con la divinidad no se limitaba a los oráculos, sino que se manifestaba también en los distintos tipos de culto, plegarias y sacrificios, en los que los sacerdotes y sacerdotisas desempeñaban un destacado papel. Para ello se estipularon unas fiestas religiosas en honor de los dioses y diosas. Se ofrece también una panorámica sobre la vida después de la muerte entre los antiguos griegos y romanos, y los ritos funerarios.

La sección de mitología presenta a las principales deidades de la religión grecolatina, que serán tratadas con más detalle a lo largo del libro, así como los mitos referidos a la creación del mundo y el origen del panteón grecolatino y de la propia humanidad.

La unidad concluye con la sección de Patrimonio y un proyecto cooperativo que permiten seguir las huellas de la mitología clásica en las calles de Madrid y en las obras expuestas en el Museo del Prado, respectivamente.

ESQUEMA DE LA UNIDAD

TEMA CENTRAL

1. La religión pública.

2. Las fiestas religiosas.

3. La religión privada.

4. El mundo de los muertos.

EXPLORA

Enterrar a los muertos.

SABER HACER

Interpreta las fuentes clásicas.

La procesión de la diosa Isis.

MITOLOGÍA

El origen de dioses y seres humanos.

Los principales dioses y diosas.

PATRIMONIO

Descubrir la mitología paseando por Madrid.

PROYECTO FINAL

Una miniguía del Museo del Prado.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Se aconseja que el acercamiento al tema de la religión y la mitología se haga desde las distintas perspectivas expuestas. La consulta a los dioses sobre el futuro del ser humano es una cuestión de absoluta actualidad, mientras que el culto y el respeto al mundo de los muertos constituyen un tema universal y eterno. Estos dos aspectos de la unidad pueden ser trabajados buscando todas las conexiones posibles con los intereses de los alumnos y alumnas.

El estudio de la religión y todo lo que la envuelve suele ser muy motivador para el alumnado por el legado en la actualidad y las peculiaridades que presenta. Pese a ello, la unidad puede resultar un poco densa por las dificultades en el léxico específico y la acumulación de conceptos. Sería interesante hacer alusión a las curiosidades y los paralelismos con el mundo actual para captar su interés.

13DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 12: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

Nombre: Curso: Fecha:

1REPASO Y APOYO

Griegos y romanos ante la muerte

FICHA 1

LECTURA

Aquiles: No intentes consolarme de la muerte, es-clarecido Odiseo: prefiero ser labrador y servir a otro, a un hombre indigente que tuviera poco cau-dal para mantenerse, que reinar sobre todos los muertos.

Homero, Odisea, XI

La muerte es el más terrible de todos los males, nada significa para nosotros, pues mientras existimos, la muerte no existe para nosotros, y cuando la muerte viene, somos nosotros los que ya no existimos.

Epicuro, Carta a Meneceo, 125

CUESTIONES

• ¿Qué dice Aquiles sobre la muerte?

• ¿Cómo considera a la muerte Epicuro?

• ¿Qué conclusiones extraes de ambos textos sobre la muerte en la Antigüedad?

LECTURA

Mi anciano padre Claudio Antonio, hijo de una ilustre familia de romanos, acaba de morir. Yo como hijo pri-mogénito lo lavaré y le pondré una moneda en la mano y en la otra un pan para amansar al perro Caronte. Cuando esté bien perfumado y vestido de negro, co-locaremos su cuerpo en su habitación para que todos puedan visitarle y darle el último adiós. A la noche

siguiente, lo enterraremos y sus cenizas las colocare-mos en una urna. Hemos hecho un enterramiento dis-creto, con hombres plañideros y flautistas.

En su inscripción funeraria se ha grabado su nombre y apellidos, fecha de nacimiento y defunción, y cargos políticos que ejerció en vida.

CUESTIONES

• En el texto hay seis errores. Subráyalos y escribe a continuación las frases correctas.

Primera frase corregida: Yo como hijo

Segunda frase corregida: y le pondré

Tercera frase corregida: colocaremos

Cuarta frase corregida: A la noche

Quinta frase corregida: Hemos hecho

Sexta frase corregida: se ha grabado

En la Antigüedad, la muerte iba acompañada de una serie de rituales, algunos de los cuales se han conservado hasta nuestros días. En los textos se refleja la actitud de los griegos y romanos ante la muerte y los ritos que se llevaban a cabo.

LECTURA

14 DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 13: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

Nombre: Curso: Fecha:

FICHA 2

Los dioses grecorromanos

REPASO Y APOYO

1

1 Escribe el nombre griego de cada divinidad, su correspondiente nombre latino y sus atributos más característicos.

2 Escribe a qué dios o diosa invocarías en cada caso y explica por qué.

Comienzo de la vendimia:

En caso de declararse una guerra:

Inauguración de un comercio:

Ante el altar matrimonial:

3 ¿Con qué divinidad relacionarías estos términos? Completa.

Plutonio Jupiterino

Junio Vulcanología

Apolíneo Ateneo

Crónica Caótico

Afrodisiaco Bacanal

Al principio, los griegos adoraron a las fuerzas de la naturaleza; después identificaron a los dioses y diosas con animales, plantas y fenómenos atmosféricos. Finalmente, los dioses adquirieron forma humana, pero conservaron rasgos de su origen representados por diferentes elementos de la naturaleza, como el rayo de Zeus o el olivo de Atenea.

15DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 14: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

Los mitos pretenden ofrecer una explicación fabulosa sobre el origen de los dioses y diosas y los diversos elementos de la naturaleza. Autores como Hesíodo o Apolodoro nos ofrecen toda una genealogía de deidades ordenadas jerárquicamente.

Nombre: Curso: Fecha:

1PROFUNDIZACIÓN

Teogonía: el origen de los dioses y las diosas

FICHA 3

CUESTIONES

1 Elabora un árbol genealógico con las diversas divinidades que surgen tras la unión de Urano y Gea. Busca información sobre ellas y anota alguno de sus atributos.

2 La generación posterior a la de los titanes y titánides dio lugar a conocidos personajes de la mitología. Amplía el árbol genealógico a partir de los siguientes datos:

• Eurínome: amante de Zeus con quien tuvo a las tres Gracias.

• Metis: amante de Zeus con quien tuvo a Atenea.

• Leto: amante de Zeus con quien tuvo a Apolo y Ártemis.

• Anfítrite: esposa de Poseidón y madre de Tritón.

• Prometeo: padre de Deucalión.

• Epimeteo: padre de Pirra.

Urano uniéndose con Gea engendró en primer lugar a los hecatónqui-ros llamados Briáreo, Gíes y Coto, quienes llegaron a ser insuperables en tamaño y fuerza, pues cada uno tenía cien manos y cincuenta cabezas. Después de estos, Gea parió a los cíclopes Arges, Estéropes y Brontes, provistos de un solo ojo en la frente […] y [Urano] engendró de nuevo hijos en Gea, los denominados titanes: Océano, Ceo, Hiperión, Crío, Jápeto y, el más joven de todos, Cronos; e hijas, las llamadas titánides: Tetis, Rea, Temis, Mnemósine, Febe, Dione, Tea […].

Cronos se desposó con su hermana Rea. Como Gea y Urano le habían vaticinado que sería depuesto por un hijo suyo, devoraba su prole al nacer. Devoró a Hestia, la primogénita, luego a Deméter y a Hera, y tras ellas a Plutón y Poseidón. Irritada por ello, Rea se dirige a Creta, estan-do encinta de Zeus, lo da a luz en una cueva de los montes Dicte y se lo entrega a los Curetes y a las ninfas Adrastea e Ida para que lo críen […].

Los descendientes de los titanes fueron: de Océano y Tetis, las oceánides, Eurínome, Anfítrite y Metis; de Ceo y Febe, Leto; de Hiperión y Tea, Eos (Aurora), Helios (Sol) y Selene (Luna); de Jápeto y Asia, Atlante, el que sostiene el cielo sobre los hombros, Prometeo y Epimeteo; de Cronos y Fílira, el centauro Quirón.

Apolodoro, Biblioteca I (adaptación)

LECTURA

Saturno (Cronos) devorando a uno de sus hijos (1636-38), óleo de Rubens. Museo del Prado, Madrid.

16 DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 15: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

Al igual que en otras civilizaciones, en Grecia y Roma existieron ritos funerarios como muestra de dolor ante la pérdida de un ser querido y por respeto al mundo de los muertos.

Nombre: Curso: Fecha:

1PROFUNDIZACIÓN

Los ritos funerarios

FICHA 4

GRECIA ROMA

Preparativos Al difunto se le cierran los ojos y la boca después de que el familiar más próximo le coloque un óbolo (moneda griega) en la boca para pagar a Caronte su viaje por la Laguna Estigia. Se lava, unge y viste el cuerpo del muerto y se le corona con flores.

En el momento de morir, un familiar recoge su último suspiro, le cierra los ojos y se grita su nombre varias veces. Los esclavos lo lavan, lo visten y lo colocan en el lecho funerario, tras colocar un óbolo en su boca. Hacen una ofrenda a Proserpina, diosa de los muertos.

Procesión fúnebre

Se conduce el cadáver a primeras horas del día siguiente, ya en brazos ya sobre un carro, hacia la necrópolis.

Si es un personaje ilustre, la procesión avanza a plena luz del día al son de flautas y trompas. Si es pobre, se realiza por la noche.

Comitiva La encabeza una mujer portadora de un vaso para las libaciones. Detrás van los hombres, vestidos de negro y con el pelo cortado, las mujeres más cercanas en parentesco y los músicos que entonan cantos fúnebres.

La encabeza el sarcófago abierto. Siguen los familiares más cercanos con las máscaras de sus antepasados y el resto de la familia –todos vestidos de luto–, las plañideras, los músicos y los portadores de carteles con los títulos y cargos del difunto.

Enterramiento En un principio se utilizaba la incineración, en una pira funeraria. Las cenizas se guardaban en una urna. Con el tiempo, la incineración fue sustituida por la inhumación, que se realizaba en un sarcófago o sobre un lecho de hojas. Se entierra el cuerpo con sus objetos personales. La tumba se recubre con tierra y una losa con el nombre. Se pronuncia un elogio fúnebre.

Se coloca el cuerpo sobre una pira con sus objetos personales. Un familiar le abre los ojos para que vea en el otro mundo y prende fuego a la pira. Los huesos se ponen en una urna y las cenizas en un nicho con los datos del difunto. La inhumación se reservaba para los pobres y los esclavos. En el lugar de sepultura de los restos se coloca una inscripción funeraria. Se pronuncia un discurso fúnebre.

CUESTIONES

1 Tras leer la información, escribe las semejanzas entre los ritos funerarios en Grecia y Roma.

2 Identifica el rito que aparece en la imagen y explícalo.

17DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 16: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

1 Escribe sobre el oráculo de Delfos: qué era, dónde estaba, quién era la pitonisa y por qué se llamaba así, cuál era el procedimiento para realizar las consultas, etc. (1,5 p)

2 Explica las principales características de la religión griega. (1 p)

3 ¿De qué se ocupaban los siguientes colegios sacerdotales en Roma? (1,5 p)

• Colegio de los pontífices:

• Colegio de los flamines:

• Colegio de las vestales:

• Colegio de los arúspices y los augures:

4 ¿Qué eran las plegarias y los sacrificios? (1 p)

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre: Curso: Fecha:

1

18 DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 17: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

5 Explica la diferencia entre el culto público y el culto familiar en Roma. (1 p)

6 Define los siguientes términos relacionados con el culto familiar. (1,5 p)

• Larario:

• Lares:

• Penates:

• Genio:

• Manes:

7 Describe el camino que debían recorrer las almas de los muertos hasta llegar a su destino final. (1,5 p)

8 Interpreta las imágenes. ¿Qué personajes relacionados con el mundo de los muertos se representan? (1 p)

CONTROL B

19DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 18: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

1 ¿Quién era la pitonisa? ¿Por qué se llamaba así? ¿Qué es hoy en día una pitonisa? (1 p)

2 Completa el cuadro. (2 p)

NOMBRE GRIEGO

NOMBRE ROMANO

DIVINIDAD DE… ATRIBUTOS

Zeus

Afrodita

Apolo

Ares

Ártemis

Atenea

Deméter

Dioniso

Hades

Hefesto

Hera

Hermes

Poseidón

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre: Curso: Fecha:

1

20 DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 19: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

3 ¿En qué se diferenciaban los sacrificios cruentos e incruentos? (1 p)

4 Explica en qué consistían los siguientes sacrificios. (1 p)

• Holocausto:

• Hecatombe:

• Suovetaurilia:

5 Relaciona los nombres de las fiestas del mundo antiguo con su definición. (1 p)

Celebrada en honor a Atenea, se realizaban concursos • gimnásticos, musicales, etc., acompañados de una larga procesión con ofrendas para la diosa.

Los jóvenes tomaban la toga viril, símbolo de mayoría • de edad.

Se producía un cambio de estatus social: los amos servían • a sus esclavos.

Concursos de canto y danza y representaciones teatrales. •

Los sacerdotes del dios corrían semidesnudos golpeando • a los que se cruzaban con ellos con unas tiras de cuero.

• Dionisiacas

• Lupercales

• Saturnales

• Liberalia

• Panateneas

6 ¿Qué eran los cultos mistéricos? ¿Qué buscaban sus iniciados? ¿Qué se les prometía? ¿A qué dioses se adoraba? (2 p)

7 Explica qué función tenían los siguientes personajes o parajes del mundo de los muertos. (1 p).

• Caronte:

• Cerbero:

• Hades y Perséfone:

• Los Campos Elíseos:

8 Explica que es la Titanomaquia, quiénes se enfrentaron en ella y qué consecuencias tuvo. (1 p).

CONTROL A

21DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 20: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeActividades

Control B Control A

B3-1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina.

B3-1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia.

2

B3-2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.

B3-2.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros.

8 7, 8

B3-3. Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión grecolatina con las actuales.

B3-3.1. Enumera y explica las principales características de la religión griega, poniéndolas en relación con otros aspectos básicos de la cultura helénica y estableciendo comparaciones con manifestaciones religiosas propias de otras culturas.

1, 2, 7 1, 3, 4, 5, 6

B3-3. Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión grecolatina con las actuales.

B3-3.2. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos que les son propios.

3, 4, 5, 6, 7 3, 4, 5, 6

CONTROL B

1 El oráculo de Delfos era un santuario donde los antiguos griegos consultaban a los dioses sobre su destino. Estaba en Grecia, junto al monte Parnaso. Allí el dios Apolo dio muerte a la serpiente Pitón y consagró el santuario que allí había a su propio culto. Su sacerdotisa se llamó pitonisa «pitia» en recuerdo de la serpiente. Los que consultaban el oráculo esperaban la respuesta previo pago de una determinada suma de dinero. La pitonisa, tras entrar en trance, emitía una respuesta incoherente que posteriormente los sacerdotes descifraban y entregaban al consultante.

2 La religión presentaba estas características:

– Politeísta, se veneraba a muchos dioses y diosas.

– Antropomórfica, las deidades presentaban aspecto humano, aunque eran inmortales.

– Jerarquizado, cada divinidad dominaba una parcela y todos estaban supeditados a Zeus.

3 Colegio de los pontífices: velaban por la conservación de la religión romana y sus cultos, fijaban el calendario y los días festivos, cuidaban de los archivos jurídicos y religiosos, y dejaban constancia de lo que ocurría diariamente.

Colegio de los flamines: se encargaban de un dios en concreto y de su culto.

Colegio de las vestales: cuidaban del fuego sagrado de la diosa Vesta y del tesoro de la diosa.

Colegio de los arúspices y los augures: se ocupaban de la adivinación, los arúspices analizando las entrañas de los animales y los augures observando el vuelo de las aves y los signos del cielo.

4 Las plegarias y los sacrificios servían para comunicarse con la divinidad.

Las plegarias eran una fórmula ritual, realizada por el oficiante, que seguía unas pautas preestablecidas, y los sacrificios consistían en matar algún animal sin defectos, quemando en el altar las partes consagradas a la deidad y consumiendo el resto los asistentes al acto.

5 En el culto público participaba toda la comunidad y el oficiante era un sacerdote, y en el culto familiar el oficiante era el pater familias y se restringía a la familia.

6 Larario: era una pequeña capilla situada en el atrio donde se veneraba a los lares.

Lares: espíritus de los antepasados que velaban por la casa y sus habitantes.

Penates: deidades encargadas de proteger la despensa y sus alimentos.

Genio: espíritu protector del pater familias.

Manes: antepasados difuntos cuyas máscaras de cera se conservaban en el mismo larario.

7 Para llegar al mundo de los muertos era necesario cruzar la laguna Estigia en la barca de Caronte, que cobraba un peaje por su servicio. Tras atravesar la laguna, se llegaba a las puertas del palacio de Hades, custodiadas por el perro de tres cabezas, Cerbero, que impedía la salida. En el palacio las almas eran juzgadas por un tribunal. A los culpables se les enviaba a un lugar destinado a los impíos para que recibieran el castigo correspondiente. Las almas de los justos iban a los Campos Elíseos, donde olvidaban todos los males sufridos en la vida.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES1

22 DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 21: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

8 En la primera imagen aparece el can Cerbero, el perro de tres cabezas que custodiaba el palacio de Hades; en la segunda, el barquero Caronte, que transportaba en su barca las almas de los muertos de un lado a otro de la laguna Estigia.

CONTROL A

1 La pitonisa era una sacerdotisa del santuario de Apolo que se dedicaba a la adivinación.

Se la llamaba así en recuerdo de la serpiente Pitón, que había habitado en el lugar donde estaba el oráculo de Delfos, y a la que había matado Apolo.

Hoy en día llamamos pitonisa a la persona que se dedica a la adivinación.

2

Nombre griego

Nombre romano

Divinidad de…

Atributos

Zeus Júpiter Poder supremo. Águila, cetro, rayo.

Afrodita Venus La belleza y el amor.

La concha, la paloma.

Apolo Febo La música, la poesía, el sol, los oráculos.

La lira, el arco y las flechas, el sol y el laurel.

Ares Marte La guerra. El casco y las armas.

Ártemis Diana La caza. El arco y el carcaj, el ciervo.

Atenea Minerva La sabiduría y las guerras justas.

El casco, la lanza y el escudo, la lechuza y el olivo.

Deméter Ceres La agricultura. Las espigas de trigo y la hoz.

Dioniso Baco El vino y el exceso.

La vid, la hiedra, el tirso y la  pantera o tigre.

Hades Plutón Del mundo subterráneo, de los muertos.

El can Cerbero, corona y cetro.

Hefesto Vulcano Del fuego. La fragua y el  martillo y el yunque.

Hera Juno Del matrimonio. La diadema y el pavo real.

Hermes Mercurio Mensajero de los dioses, dios del comercio.

Sandalias y sombrero alados y el caduceo.

Poseidón Neptuno Del mar y los terremotos.

El tridente y el caballo.

3 Los sacrificios cruentos son aquellos en los que hay derramamiento de sangre, es decir, se mata un animal. Los incruentos, sin derramamiento de sangre, solían ser alimentos sólidos o líquidos que se derramaban al suelo.

4 Holocausto: sacrificio en el que se quemaba todo el animal.

Hecatombe: sacrificio de cien bueyes.

Suovetaurilia: se ofrecía al dios Marte una oveja, un cerdo y un toro.

5 Celebrada en honor de Atenea, se realizaban concursos gimnásticos, musicales, etc., acompañados de una larga procesión con ofrendas para la diosa: Panateneas.

Los jóvenes tomaban la toga viril, símbolo de la mayoría de edad: Liberalia.

Se producía un cambio de estatus social: los amos servían a sus esclavos: Saturnales.

Concursos de canto y danza y representaciones teatrales: Dionisiacas.

Los sacerdotes del dios corrían semidesnudos golpeando a los que se cruzaban con ellos con unas tiras de cuero: Lupercales.

6 Eran cultos secretos donde se buscaban respuestas en torno a cuestiones sobre la vida después de la muerte. Los aspirantes debían superar varias etapas a cambio de alcanzar la inmortalidad en el más allá. Entre los dioses y diosas a los que se veneraba destacan Deméter, Perséfone, Dioniso, Orfeo y el dios persa Mitra.

7 Caronte: barquero que llevaba las almas de los muertos al otro lado de la laguna Estigia, previo pago de una moneda (óbolo).

Cerbero: perro de tres cabezas que custodia las puertas del palacio de Hades.

Hades y Perséfone: divinidades que reinaban en el mundo de los infiernos. Hades preside el tribunal que juzga las almas de los difuntos.

Campos Elíseos: lugar de destino de las almas de los justos.

8 La Titanomaquia fue una guerra que emprendió Zeus para destronar a su padre, Cronos. A Zeus le ayudaron sus hermanos (Poseidón, Deméter, Hestia, Hades y Hera), y los cíclopes y los hecatónquiros. A Cronos lo secundaron sus hermanos los titanes. Tras la victoria de Zeus, este y sus hermanos se repartieron el universo. Lo titanes fueron castigados por apoyar a Cronos.

23DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 22: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

Lee el siguiente texto y contesta.

El origen del ser humano y la civilización

Hubo un tiempo en que existían los dioses, pero no ha-bía seres mortales. Cuando a estos les llegó el tiempo destinado de su nacimiento, los forjaron los dioses con una mezcla de tierra y fuego. […] Después ordenaron a Prometeo y a Epimeteo que distribuyeran capacidades a cada uno. […] A unos les concedía la fuerza sin la ra-pidez y, a los más débiles, los dotaba de velocidad. A unos los armaba y, a los que les daba una naturaleza inerme, les proveía de alguna otra capacidad para su salvación. A aquellos que eran pequeños, les proporcio-naba una fuga alada o un habitáculo subterráneo. Y a los que aumentó en tamaño, con esto mismo los ponía a salvo. […] Planeaba esto con la precaución de que nin-guna especie fuera aniquilada.

Cuando los hubo provisto de recursos de huida pre-paró una protección contra las estaciones del año que Zeus envía, revistiéndolos con espeso cabello y densas pieles, capaces de soportar el invierno y capaces, tam-bién, de resistir los ardores del sol. […] Y los calzó a unos con garras y revistió a los otros con pieles duras y sin sangre. A continuación, facilitaba medios de ali-mentación diferentes a unos y a otros: a estos, el fo-rraje de la tierra, a aquellos, los frutos de los árboles, y a los otros, raíces. A algunos les concedió que su alimento fuera el devorar a otros animales, y les ofre-ció una exigua descendencia, y, en cambio, a los que eran consumidos por estos, una descendencia nume-rosa. […] Pero, como no era del todo sabio, Epimeteo

no se dio cuenta de que había gastado las capacidades en los animales; entonces todavía le quedaba sin dotar la especie humana, y no sabía qué hacer […].

Prometeo, que venía a inspeccionar el reparto, ve que el ser humano estaba desnudo, descalzo y sin defensas. Así que Prometeo, tratando de encontrar una protec-ción para él, roba a Hefesto y a Atenea su sabiduría proverbial, junto con el fuego, y se la ofrece como re-galo […].

Gracias a ello, el ser humano inventó sus casas, vesti-dos, calzados y alimentos del campo. Una vez equipa-dos de tal modo, en un principio habitaban hombres y mujeres en dispersión, y no existían ciudades. Así que se veían destruidos por las fieras, por ser gene-ralmente más débiles que aquellas… Para protegerse de ellas intentaban reunirse y ponerse a salvo con la fundación de ciudades. Pero cuando se reunían, se atacaban unos a otros, al no poseer la ciencia política; de modo que de nuevo se dispersaban y perecían.

Zeus, entonces, temió que sucumbiera toda nuestra raza, y envió a Hermes para que trajera al ser humano el sentido moral y la justicia, para que hubiera orden en las ciudades.

Platón, Protágoras 320c-322d (adaptación)

1 ¿De qué material crean los dioses a los seres de la naturaleza? ¿Guarda algún paralelismo con el relato del Génesis? (1 p)

1

Nombre: Curso: Fecha:

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Todas las religiones cuentan con mitos que explican el origen del mundo y de sus criaturas. Según la mitología clásica, los dioses encomendaron al titán Prometeo y a su hermano Epimeteo adjudicar diferentes cualidades a los animales recién creados, entre ellos los seres humanos. Así lo relata, por ejemplo, el filósofo griego Platón en su diálogo Protágoras.

24 DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

Page 23: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

2 Intenta deducir a qué animales se hace referencia en el texto. ¿Qué cualidades les concede Epimeteo? (1,5 p)

3 ¿Qué les da Prometeo a los seres humanos? ¿A qué deidades se lo roba? (1 p)

4 ¿Por qué los seres humanos comienzan a vivir en ciudades? ¿Qué buscan con ello? (1 p)

5 ¿Crees que Platón le da un papel importante a la política? (1,5 p)

6 ¿Qué es para ti lo que nos hace diferentes del resto de animales? ¿Cómo sería la vida al margen de la civilización? En tu opinión, ¿sería posible una sociedad sin leyes? ¿Y sin moral? (2 p)

7 Investiga. ¿Qué castigo infringe Zeus a Prometeo por el robo del fuego? Busca alguna obra artística que recree este castigo. (2 p)

PRUEBA 1

25DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 24: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

Competencias que se evalúan

Criterios Estándares de aprendizaje Actividades

Aprender a aprender

3.1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina.

3.1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia. 1, 2, 3, 4, 6

7.2. Conocer la pervivencia de la mitología y los temas legendarios en las manifestaciones artísticas actuales.

7.2.1. Demuestra la pervivencia de la mitología y los temas legendarios mediante ejemplos de manifestaciones artísticas contemporáneas en las que están presentes estos motivos.

Conciencia y expresión

cultural

3.1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina.

3.1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia. 1, 2, 3, 7

7.2. Conocer la pervivencia de la mitología y los temas legendarios en las manifestaciones artísticas actuales.

7.2.1. Demuestra la pervivencia de la mitología y los temas legendarios mediante ejemplos de manifestaciones artísticas contemporáneas en las que están presentes estos motivos.

Social y cívica

7.1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes y en la organización social y política.

7.1.1. Señala y describe algunos aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos.

1, 4, 5, 6, 7

1 A partir de barro y fuego. En el Génesis Dios crea a Adán con barro. Asimismo, en el Génesis, Dios crea al ser humano al final, como culminación de la creación, después de haber creado al resto de las criaturas dotándolas de características propias.

2 Respuesta modelo. Pueden ser: depredadores dotados de dientes o garras; herbívoros de gran tamaño, como el elefante, o provistos de defensas (cuernos) o veloces en la huida (antílopes, ciervos, etc.); aves con alas para volar; pequeños animales, como los ratones, que se resguardan bajo tierra…

3 El fuego de Hefesto y la sabiduría propia de Atenea.

4 Con el fin de protegerse de otros animales y de otros peligros de la naturaleza.

5 Para Platón, gracias a la política, el ser humano es capaz de convivir en paz junto a sus semejantes. La política establece las reglas necesarias para vivir en comunidad.

6 Respuesta modelo. Lo que nos diferencia de los animales es el raciocinio, que nos permite adquirir sentido de la moral y la justicia, exactamente los dones que Hermes concedió al ser humano según Platón y que hacen posible la civilización. En una humanidad sin leyes ni sentido de la moral y la justicia sería imposible la convivencia en sociedad, pues los seres humanos se guiarían por los instintos y el egoísmo, y los más fuertes se impondrían siempre a los más débiles, como ocurre en la naturaleza.

7 Zeus castigó a Prometeo encadenándolo al monte Cáucaso, donde un águila le devoraba el hígado.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES1

26 DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 25: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

1SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNADO

Pág. 8

Nos hacemos preguntas

• Se emplea para ensalzar a personas que han alcanzado la fama (cantantes, deportistas, etc.) destacando en alguna faceta. Michael Jackson «es un mito de la música».

• Sí, por ejemplo, los relatos sobre la creación del ser humano o del diluvio universal, presentes en distintas religiones.

Pág. 9

Pasado y presente

• Sí. El hinduismo, el sintoísmo japonés o la religión tradicional china.

• Están sacando al dios en procesión.

• Las procesiones de Semana Santa. Respuesta libre.

• Se parece en su cuerpo antropomórfico, pero se diferencia en que tiene cabeza de animal (elefante).

Pág. 10

1 Porque el título de pontífice era un cargo religioso que lo ostentaba la máxima autoridad del Imperio romano, el emperador, y hoy en día la máxima autoridad de la Iglesia católica es el papa. Son las figuras más importantes dentro de la religión pública.

2 Con la función de construir puentes. Pontífice viene de Pontem (puente) facere (hacer).

3 Ambos los realiza un sacerdote, ante un altar, siguiendo un ritual fijo y unas palabras determinadas. En los ritos paganos se sacrifica a un animal y el cristianismo sustituye el sacrificio de animales, cruento, por el sacrificio de pan y vino, que es incruento, aunque estos elementos representan el cuerpo y la sangre de Cristo.

Pág. 11

4 Hostia: «lámina redonda y delgada de pan ácimo con que el sacerdote administra la comunión a los fieles». El pan sigue conservando el término empleado para el animal que se va a sacrificar, hostia. Hecatombe: «suceso trágico con muchas víctimas». Antiguamente era un sacrificio de numerosas víctimas: cien bueyes. Holocausto: «una matanza de un gran número de seres humanos». Antiguamente, era un sacrificio en el que se quemaba a la víctima por completo, cuyo nombre ha acabado usándose para referirse, sobre todo, al intento de exterminar al pueblo judío y a otros grupos por parte del régimen de la Alemania nazi.

5 Hoy en día consultamos los horóscopos o el tarot para conocer el futuro como se hacía en la Antigüedad con los oráculos. Tienen en común su ambigüedad.

6 Casandra, hija de los reyes de Troya, tenía el don de la adivinación. Predijo la caída de Troya y la futura muerte de Agamenón, pero nadie la creyó.

Pág. 12

7 El nacimiento de Cristo como símbolo de una divinidad que, como el Sol, eclipsa a todas las demás.

8 Día de difuntos: parentalia y lemuria; fiesta de la vendimia: dionisíacas y liberalia; carnavales: lupercales; Navidad y Reyes Magos: saturnales; manto de la Virgen del Pilar: panateneas; confirmación: tesmoforias.

9 Respuesta modelo. Existen, por ejemplo, multitud de festividades patronales que coinciden con la cosecha (comienzo del verano) o la vendimia (otoño). No son infrecuentes las tradiciones en las que tienen protagonismo los primeros frutos, lo que recuerda a las ofrendas.

10 Las lampadedromías eran una carrera de antorchas. Pervive en el recorrido de la antorcha olímpica.

Pág. 13

11 Ambos buscan la protección del hogar o de los miembros de la familia.

12 Respuesta modelo. Levantarse con el pie izquierdo o el miedo a ciertos animales negros, como los gatos.

13 El dios Mitra nació el 25 de diciembre y fue adorado por unos pastores. Sobre los iniciados se derramaba la sangre de un toro degollado, garantizándoles así la vida después de la muerte. El docente puede llamar la atención sobre los paralelismos con la figura de Cristo: la tradición ha señalado el 25 de diciembre como el día del nacimiento de Jesús, quien también fue adorado por unos pastores. Además, el sacrificio de Cristo, rememorado en la eucaristía, garantiza también la salvación de la humanidad.

Pág. 14

14 En las tres religiones las almas son juzgadas. Los Campos Elíseos se corresponderían con el paraíso.

15 Respuesta libre.

16 Porque, según la tradición, el infierno es el lugar donde los culpables, después de la muerte, sufren un castigo.

Pág. 15

Explora

• Respuesta modelo. Entre las semejanzas están los ritos de la incineración e inhumación, la procesión con el cadáver o el empleo de lápidas con inscripciones.

• El término mausoleo tiene su origen en un gigantesco edificio funerario construido para albergar los restos de Mausolo, rey de Caria.

• DMS / HSE / STTL.

• Tanatorio, eutanasia. Pirotecnia. Lapidación, dilapidar.

27DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 26: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

Pág. 16

Saber hacer. Competencia cultural

• Con el texto 2. Representa una suovetaurilia.

• Sobre la consulta del rey Creso a los oráculos. Solón le advirtió que no se puede valorar la suerte de una persona hasta después de su muerte, pues la fortuna es variable. Se cumplió el oráculo, ya que destruyó un gran imperio, el suyo propio, y cayó prisionero a manos de su enemigo Ciro.

• Respuesta modelo. Entre las semejanzas destacan la invocación a la divinidad, las ofrendas y las peticiones.

• En el texto 3 se explica el inicio y las causas de la primera persecución de los cristianos y en el texto 4 se promulga la libertad de culto, gracias a la cual los cristianos dejan de estar perseguidos. Hay tres siglos de diferencia entre ambos acontecimientos.

Pág. 17

Saber hacer. Competencia lectora

17 • Soldado, cazador, mujer, magistrado y filósofo. Entre los objetos destacan espejos y peines.

• Por su capa, su cayado, sus sandalias y su barba de chivo.

• Los magistrados van vestidos de púrpura y portan fasces.

• Flautas, caramillos y sistros de bronce, plata y oro.

• Anubis tiene la cabeza de perro, porta un caduceo en la mano izquierda y una palma en la derecha.

• Sí: una osa, un mono y un buey.

• Para ganarse el favor de los astros del cielo.

• Gente con disfraces, mujeres vestidas de blanco, mujeres que llevan sobre la espalda unos espejos, mujeres con peines de marfil, mujeres con perfumes y bálsamos, músicos, jóvenes cantando, iniciados en los misterios, hombres y mujeres de toda edad y condición, dioses y un buey.

18 Respuesta libre.

19 Respuesta libre.

20 Isis era la diosa egipcia que ayudaba a las almas a acceder a la otra vida. Anubis era el dios egipcio de la vida después de la muerte.

21 Se la representa como diosa femenina sentada en un trono. Su cabeza está adornada por unos cuernos y un disco solar.

22 Anubis era el guardián de las tumbas.

Pág. 18

Mitología

23 Respuesta modelo. Ateo (persona que no cree en Dios), teocentrismo (doctrina que considera a Dios el centro de toda la realidad), teología (ciencia que trata de Dios).

24 Geología, geocéntrico, cronología, cronómetro, uranio.

25 Es una metáfora: representa al titán sujetando la bóveda celeste, como la vértebra sostiene la cabeza.

Pág. 19

26 Prometeo crea al ser humano de barro al igual que Dios lo hace con Adán en el Génesis. El mito de las edades es similar a la expulsión de Adán y Eva del paraíso. El diluvio que envía Zeus es similar al relato del arca de Noé.

27 Respuesta libre. Debe incluir el episodio del diluvio y la generación de una nueva estirpe a partir de las piedras arrojadas por Deucalión y Pirra.

Los mitos en las artes

• Con la Edad de Oro o el paraíso cristiano.

• Al mito de Prometeo, quien, según algunas versiones, también creó a la humanidad modelándola con barro.

Pág. 21

Trabajo cooperativo

• Respuesta libre.

Pág. 22

Me pongo a prueba

28

Zeus JúpiterEl cielo y los fenómenos atmosféricos.

El rayo, el águila y el cetro.

Afrodita VenusDel amor y la belleza.

La concha y la paloma.

Apolo Febo

El sol, la música, la poesía y los oráculos.

La lira, el arco, el sol, las flechas y el laurel.

Ares Marte La guerra.Casco y armas.

Ártemis Diana La caza.El arco, el carcaj y la cierva.

Atenea MinervaLa sabiduría y las guerras justas.

El casco, la lanza, el escudo, la lechuza y el olivo.

Deméter Ceres La agricultura.Las espigas de trigo y la hoz.

1SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNADO

28 DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 27: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Cultura Clásica ESO

Dioniso BacoEl vino y el exceso.

La vid, la hiedra, el tirso y las panteras o tigres.

Hades Plutón Los infiernos.

El can Cerbero, la corona y el cetro.

Hefesto Vulcano El fuego.La fragua, el martillo y el yunque.

Hera Juno El matrimonio.La diadema y el pavo real.

Hermes MercurioEl comercio. Mensajero de los dioses.

El caduceo, las sandalias y el sombrero alados.

Poseidón NeptunoEl mar y los terremotos.

El tridente y los caballos.

29 • Los antiguos griegos y romanos, cuando querían conocer la voluntad de los dioses, acudían a los oráculos.

• El mundo antiguo veneraba a los dioses en ceremonias públicas, oficiadas por los sacerdotes, y cultos privados, llevados a cabo por el cabeza de familia.

• Las principales clases de sacerdotes en Roma eran tres: flamines, vestales y pontífices.

• La religión antigua se caracterizaba por ser politeísta, antropomorfa y jerarquizada.

• Para que los dioses los protegieran, los griegos y romanos realizaban en su honor fiestas religiosas, sacrificios y ofrendas acompañadas de plegarias.

• Los romanos veneraban en privado a los lares, los penates y los manes.

• En la Antigüedad sí existían la magia y la superstición.

• Muchos de los ritos funerarios grecorromanos han llegado a nuestros días.

• Además de venerar a sus divinidades, practicaban nuevos cultos procedentes de oriente, principalmente.

30 • Las vestales.

• Los augures.

• Los sacerdotes de Apolo.

• Los pontífices.

• Los sacerdotes de Luperco.

• El pater familias.

• Los penates.

31 • Libación: ritual sagrado en el que se derrama líquido, generalmente vino, en honor a una divinidad.

• Holocausto: sacrificio en el que se quema todo el animal.

• Plegaria: fórmula ritual para comunicarse con la divinidad.

• Incruento: sacrificio sin derramamiento de sangre.

Pág. 23

32 La delegación de la ciudad de Esparta acudió a Delfos a consultar el oráculo. Fueron recibidos por los sacerdotes de Apolo, quienes les explicaron cómo tenían que hacer la consulta. Como llegaron muy justos de tiempo se dirigieron al santuario para plantear sus preguntas, pero antes tuvieron que purificarse, hacer los sacrificios pertinentes, pagar la cantidad acordada de dinero y esperar la respuesta, que les fue dada por la pitonisa de forma incoherente, mientras estaba en trance. Los sacerdotes las descifraron, las escribieron y se las entregaron a los consultantes, que debían interpretarlas y, además, no podrían reclamar, aunque las predicciones no se cumplieran. El delegado principal pidió también información sobre su propio destino, ya que el oráculo respondía todas las preguntas. Al hacerse de noche, todos pasaron la noche en los alrededores de Delfos.

33

34 a) Estudiar el vuelo de las aves.

b) Protegieran las provisiones del hogar.

c) El barquero del mundo de los muertos.

d) Los pobres y los esclavos.

e) Invocación, sacrificio y estudio de las entrañas.

f) Sacrificar un cerdo, una oveja y un toro.

35 1 Equirria. 2 Saturnales. 3 Lupercales. 4 Dionisiacas. 5 Liberalia. 6 Parentalia. 7 Panateneas. 8 Lemuria. 9 Tesmoforias.

Pág. 24

Patrimonio

36 Respuesta libre.

37 Respuesta libre.

Comprometidos

Respuesta libre.

Público Privado Ambos

• Hacer un holocausto.

• Sacrificio cruento.

• Realizar una hecatombe.

• Encender una vela en el larario.

• Ofrenda a los espíritus de los antepasados.

• Plegaria a los dioses.

• Ofrenda de flores e incienso.

• Cuidar del fuego sagrado.

29DÍA A DÍA EN EL AULA CULTURA CLÁSICA ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.