Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco...

203
.- AVISO PREVIO 1.- MEMORIA 1.1- DATOS GENERALES -DATOS DE LA EMPRESA -DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A REALIZAR -PRESUPUESTO DE LICITACIÓN, ADJUDICACIÓN E IMPORTE DE SS.y SS. -ARQUITECTO DIRECTOR DE OBRA Y ARQUITECTO TÉCNICO DIRECCCIÓN DE EJECUCIÓN DE LA OBRA. COORDINADOR DE SEGURIDAD DE LA OBRA. -CALENDARIO DE EJECUCIÓN -TRABAJOS A REALIZAR -PERSONAL DE OBRA -DOCUMENTACIÓN VARIA 1.2- PRIMEROS AUXILOS -MEDIOS DE AUXILIO EXTERIOR -MEDIOS DE AUXLIO EN LA OBRA 1.3- SEGURIDAD APLICADA A LAS FASES DE LA OBRA. -ENUMERACIÓN DE LAS FASES DE LA OBRA Y DE LOS CORRESPONDIENTES RIESGOS INHERENTES A LA MISMA -DSCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE PREVENCIÓN ACORDES CON LOS RIESGOS DEFINIDOS ANTERIORMENTE. -APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN A LAS TÉCNICAS DE EJECUCIÓN MATERIAL. 1.4- CONDICIONES PREVENTIVAS DE HIGIENE Y BIENESTAR. -INSTALACIONES DE HIGIENE EN OBRA -ASISTENCIA SANITARIA Y ACCIDENTES 1.5- MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PEVENTIVOS 2.- NORMATIVA LEGAL DE APLICACIÓN 2.1-NORMATIVA GENERAL 3.- ANEXO I 4.- ANEXO II 1

Transcript of Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco...

Page 1: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

.- AVISO PREVIO

1.- MEMORIA

1.1- DATOS GENERALES

-DATOS DE LA EMPRESA-DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A REALIZAR-PRESUPUESTO DE LICITACIÓN, ADJUDICACIÓN E IMPORTE DE SS.y SS.-ARQUITECTO DIRECTOR DE OBRA Y ARQUITECTO TÉCNICO DIRECCCIÓN DE EJECUCIÓN DE LA OBRA. COORDINADOR DE SEGURIDAD DE LA OBRA.-CALENDARIO DE EJECUCIÓN-TRABAJOS A REALIZAR-PERSONAL DE OBRA-DOCUMENTACIÓN VARIA

1.2- PRIMEROS AUXILOS

-MEDIOS DE AUXILIO EXTERIOR-MEDIOS DE AUXLIO EN LA OBRA

1.3- SEGURIDAD APLICADA A LAS FASES DE LA OBRA.

-ENUMERACIÓN DE LAS FASES DE LA OBRA Y DE LOS CORRESPONDIENTES RIESGOS INHERENTES A LA MISMA-DSCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE PREVENCIÓN ACORDES CON LOS RIESGOS DEFINIDOS ANTERIORMENTE.-APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN A LAS TÉCNICAS DE EJECUCIÓN MATERIAL.

1.4- CONDICIONES PREVENTIVAS DE HIGIENE Y BIENESTAR.

-INSTALACIONES DE HIGIENE EN OBRA-ASISTENCIA SANITARIA Y ACCIDENTES

1.5- MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PEVENTIVOS

2.- NORMATIVA LEGAL DE APLICACIÓN

2.1-NORMATIVA GENERAL

3.- ANEXO I

4.- ANEXO II

5.- PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD

6.- ESQUEMAS Y PLANOS

1

Page 2: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AVISO PREVIO DE APERTURA DE TRABAJO

De acuerdo con el Real Decreto 1627/97 capítulo IV Artículo 18 y su anexo III, de 24 de Octubre por el que se establecen mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción.

OBRA : FECHA:

DIRECCIÓN DE LA OBRA: CONTRATISTA: C.I.F.

ARQUITECTO-DIRECTOR DE LA OBRA: ARQUITECTO TÉCNICO:

REDACTOR DEL PROYECTO DE SEGURIDAD Y SALUD:

COORDINADORAS DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA:

FECHA PREVISTA PARA EL COMIENZO DE LA OBRA: DURACIÓN PREVISTA DE LOS TRABAJOS: NÚMERO MÁXIMO ESTIMADO DE TRABAJADORES EN OBRA: NÚMERO PREVISTO DE CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS Y TRABAJADORES

AUTÓNOMOS EN LA OBRA:

GOBIERNO DE CANARIAS. DIRECCIÓN TERRITORIAL DE TRABAJO. S/C. DE TENERIFE

2

Page 3: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

1.- MEMORIA

1.1- DATOS GENERALES

El presente trabajo consiste en la redacción de un Plan de Seguridad y Salud de la

obra denominada ......................, situada en ................., provincia de S/C de

Tenerife.

La empresa adjudicataria de las obras es: ............................................. de la cual se

dan más detalles en comentarios posteriores.

OBJETO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD.

El objeto de este “Plan de Seguridad y Salud”, es la aplicación de los medios de seguridad de los que dispone la contrata, para cumplir con lo definido en el Estudio de Seguridad y diseñar el conjunto de sistemas alternativos que permitan abordar de forma integral la seguridad en la obra, definiendo así mismo la línea de prevención recomendable a cada situción potencial de riesgo, para evitar los accidentes laborales y de otra índole durante la duración de los trabajos.Este “Plan de Seguridad y Salud” se redacta considerando los riesgos detectables a surgir en el tanscurso de esta obra. Esto quiere decir que no pueden surgir otros riesgos, que serán estudiados de la forma más profunda posible por esta empresa, en colaboración estrecha con el redactor del Estudio de Seguridad y a su vez con la Dirección Facultativa, que será el encargado de arbitrar las soluciones oportunas a cada situación novedosa. Todo ello recogiendo lo preceptuado en el Real Decreto n 1627/97, por el que se implanta la obligatoridad de inclusión de un “Plan de Seguridad e Higiene” en las obras de edificación y obras públicas.En definitiva se pretende cumplir con lo legislado y eliminar de la obra la siniestralidad laboral y la enfermedad profesional, elevando así el nivel de las condiciones de trabajo de esta construcción.Por todo lo redactado anteriormente y dado que este Plan de Seguridad e Higiene va a servir de guía y consulta para el personal de la obra, no solo contendrá las propuestas alternativas al Estudio de Seguridad, sino que contendrá, resaltará y explicará todos aquellos aspectos destacables, insustituibles y obligados descritos en dicho Estudio, para que sea el único documento de consulta, y por lo que deberá haber permanentemente en la obra una copia del mismo.

3

Page 4: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

- DATOS DE LA EMPRESA

NOMBRE DE LA EMPRESA:

N.I.F. :

DIRECCIÓN:

LOCALIDAD:

PROVINCIA:

TELEFONO:

FAX:

EMAIL:

- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A REALIZAR

El plazo de ejecución previsto para la terminación de las obras en el Estudio de Seguridad y Salud es de ..................................

- PRESUPUESTO DE LICITACIÓN E IMPORTE DEL PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD

- ARQUITECTO DIRECTOR DE OBRA Y ARQUITECTO TÉCNICO DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN DE LA OBRA. COORDINADOR DE SEGURIDAD DE LA OBRA.

- TRABAJOS A REALIZAR

A continuación se enumeran los trabajos previstos para la ejecución de la obra proyectada.

MOVIMIENTOS DE TIERRAS

Los trabajos consistirán en desbroce, desmonte de terreno y excavación de zanjas y pozos para la construcción de la cimentación.

CIMENTACIÓN Y MUROS

Zapatas aisladas de hormigón armado, bajo pilares, arriostradas con vigas de atado de cimentación y zapaas de hormigón ciclópeo para cimientos de muros de contención.

SANEAMIENTO

El sistema de saneamiento y drenaje seá por medio de tubería enterrada en zanjas y bajantes para acometer las diferentes plantas.

4

Page 5: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

ESTRUCTURA

Los pilares de hormigón armado, embebidos en los muros y paredes en la mayoría de los casos, sustentando los forjados unidireccionales de vigueta y bovedilla.

En algunos casos los muros de hormigón armado hacen de cerramiento.

CERRAMIENTOS Y ALBAÑILERÍA

Fabrica de bloques de hormigón vibrado, enfoscdo exterior y revestimiento de yeso interior.En algunos casos los muros de hormigón armado hacen también de cerramiento.

CUBIERTAS

Según poyecto se establecen cubiertas planas transitables, que se ejecutarán con una lámina asfáltica correspondiente según normas, recibida con mortero de cemento y arena, con pendienteado y acabado de pavimento, y cubiertas inclinadas realizadas con tabiquillos palomeros con ramillones y acabado con lámina de pvc, arrafado y teja curva.

SOLADOS Y ALICATDOS

Pavimentos y alicatados con material cerámico, siendo el garaje pavimentos con solera de hormigón fratasado.

CARPINTERÍA

La capintería será de madera macizas y exterior serán metálica o de aluminio.

INSTALACIONES VARIAS

Se preven instalaciones de fontanería, B. T., saneamiento y contraincendio.

URBANIZACIÓN

Se desarrollará conforme a la planificación del proyecto de urbanización de la parcela Zona Especial, la Quinta.

OFICIOS

Los tradicionales en edif icación: porcería, albañilería, solados, al icatados, carp intería, etc.

En princip io se prevee ut i l izar los s igu ientes medios auxi l ia res y maquinaria; en caso de variaciones en e l t ranscurso de la obra, deberán retocarse si fuera necesario, para conservar e l n ive l de la prevención deseado.

Andamios de borr iquetas.Andamios metá l icos modulares homologados.Torre ta o cast i l le te de hormigonado.Escalera de mano.

5

Page 6: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Hormigonera e léctr ica (pastera).Sierra c ircu lar.Camión hormigonera.Motovo lquete autopropu lsado (Dumper).Maquinaria de movimiento de t ie rras y excavaciones.Compresor.Mart i l lo neumát ico .

- PERSONAL DE OBRA

Para la ejecución de la obra que nos ocupa, la empresa constructora no cree l legar en n ingún momento a tener en obra el número de veinte (20) trabajadores.Se ha pensado en distribuir al personal en cuadri l las de pocos operarios, ha ser posible de of icia l y peón, l legando a formarse de of ic ial y dos peones en los casos que el material quede muy lejos del ta jo, o en circunstancias similares que así lo aconsejen. Esta const itución de las cuadri l las se ha decidido en base a experiencias anteriores, de obras similares, l levadas a cabo por la empresa, lo cual redunda en un control y en la seguridad en la obra, al no encontrarse en ningún momento personal soli tario en la obra.

En cuanto a la formación y responsabil idad del personal,se considera suf iciente y más que probada, dado el t iempo de permanencia en la empresa, y la experiencia adquirida en obras similares.

En caso de subcontratación de algún capitulo de obra, los trabajadores de dicha empresa estarán especia l izados en el t ipo de obra que ejecuten.

DELEGADO DE PREVENCIÓN ( LEY 31/1995-8 NOV)

En cumplimiento del art ículo 171 con referencia al 167 de la Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y cerámica y e l art ículo 9º de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el t rabajo, se nombra TRABAJADOR DESIGNADO DE OBRA a D.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . con la función de vig i lar las prescipciones contenidas en este Plan de Seguridad y Salud en el t rabajo, juno a las contenidas en el art ículo 9º de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo entre las que se extractan las s iguientes:

1.-Promover el in terés y cooperación de los trabajadores en el orden a la Seguridad y Salud en el t rabajo.

2.-Comunicar por conducto jerárquico las situaciones de peligro que puedan producirse en cualquiera de los puesto de trabajo, proponiendo las medidas que ha su ju icio deban adoptarse.

3.-Examinar las condiciones relat ivas al orden, l impieza, ambiente, instalaciones, máquinas, herramientas, etc. , y procesos laborales en la Empresa; comunicando a l Jefe de Obra la existencia de riesgos que puedan afectar a a l v ida o salud de

6

Page 7: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

los trabajadores con objeto de que sean puestas en práct ica las oprtunas madidas de prevención.

4.-Prestar los primeros auxil ios a los accidentados y prever cuanto fuera necesario para que reciban la inmediata asistencia sanitaria que e l estado o situación de los mismos pudiera requerir.

5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su momento el representante-vocal en e l Comité de Seguridad y Salud de la obra, en el caso que hubiere de const itu irse.

1.2-PRIMEROS AUXILIOS

- MEDIOS AUXILIOS EXTERIOR.

La ubicación de la obra se encuentra a una d istancia de 6 Km. aproximadamente de la Clin ica BELLEVUE, situada en la Urbanización San Fernando del Puerto de la Cruz Tfno. 922.38.35.51 o a l Centro médico FREMAP, sito en C/. Garoé 2, Edif . . Portof ino (Urbanización La Paz, en e l Puerto de la Cruz (Tfno. 922.32.22.99), centro a donde se l levará a l accidentado en caso necesario, y en su defecto se l levará al CENTRO DE SALUD, en el casco ubano de SANTA ÚRSULA (aprox. A 3 Km). Centros de Asistencia y Teléfonos de Interés:

CENTRO DE SALUD, en el casco urbano de ................................. Calle ……………Tfno.

HOSPITAL UNIVERSITARIO, en ctra. Cuesta-Taco (aprox a 50 Km.)…………………………………………… Tfno.922.67.80.00

Centro de Ambulancias…………………….Tfno. 112

Guardia Civil ( .................................................). Tfno.

Consorcio de Bomberos del Norte......... Tfno.

- MEDIOS DE AUXILIO EN OBRA.

La obra d ispondrá de dos bot iquines que serán vig i lado por e l responsable de la seguridad de la obra, procurando en todo momento reponer el material u t i l izado.

1.3- SEGURIDAD EN LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

7

Page 8: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

ESTUDIO DE RIESGOS POSIBLES

Considerando los riesgos y analizadas las incidencias propias de nuestra tecnología e l análisis queda como sigue:

MOVIMIENTOS DE TIERRAS

DESBROCE Y EXPLANACIÓN DE TIERRAS

-Atropellos, golpes, vuelcos de las máquinas.-Caídas de personas a l mismo nivel.-Vuelcos de las maniobras de carga y descarga.-Polvo ambienta l.-Ruido.

EXCAVACIÓN

-Atropellos, golpes, vuelcos de las máquinas.-Caídas de personas desde la maquinaria y camiones.-Caídas de personas a l mismo nivel-Caída de material desde la maquinaria y camiones.-Vuelcos de las maniobras de carga y descarga.-Polvo ambienta l.-Ruido.

DESMONTES Y VACIADOS

-Caídas Desde el borde de la excavación.-Atropellos, golpes, vuelcos de las máquinas.-Interferencias con conducciones enterradas.-Polvo ambienta l.-Ruido.

TERRAPLENES

-Caídas Desde el borde de la excavación.-Atropellos, golpes, vuelcos de las máquinas.-Interferencias con conducciones enterradas.-Ruido.

EXCAVACIÓN DE ZANJAS

Vuelco de los cortes de una zanja por:

-Cargas ocultas tras el corte.-Sobrecarga en la coronación, por acumulación de t ierras.-Pro longada apertura.-Taludes inadecuados.-Caida de personas al interior de la zanja.-Golpes por las máquinas.-Atrapamientos por la maquinaria.-Caída de la maquinaria a la zanja.

TRABAJOS COMPLEMENTARIOS PARA EL HORMIGONADO8

Page 9: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

-Desprendimientos por e l mal apilado de la madera(acopio y ransporte a gancho).-Golpes en las manos ( al clavar puntas, manejar tablones, etc.-Riesgos de incendio ( hogueras descontro ladas).-Cortes a l ut i l izar la mesa de sierra circular.-Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas.-Golpes en la cabeza.-Contactos con el cemento.-Pisadas sobr objetos punzantes.-Golpes por caida de objetos.

CAIDAS DEL PERSONAL DESE LOS TAJOS AL VACÍO POR:

-Empuje de cargas suspendidas.-Uso de cast i l lete sin proteger.-Trabajos al borde de forjados y huecos.-trabajos en el interior de fondos de vigas.-Vuelco de losmedios de e levación de encofrados por enganche defectuoso.-Caida de tableros o p iezas de madera a nive l in feriores al encofrar o desencofrar.-Caída de trabajadores al andar por e l borde de los encofrados.

FERRALLADO

-Cortes y heridas en manos, p iernas y/o p ies, por manipulación de redondos de acero.-Aplastamiento de manos y/o p ies en operaciones de carga y descarga.-Tropiezos y torceduras al caminar entre las parri l las, o sobre ferral la en fase de montaje.-Accidentes por eventual rotura de hierros durante el est irado.-Caída desde altura durante el monta je de nervios y armaduras.-Caída de armaduras durante su t ransporte.-Pisadas sobre objetos punzantes y/o cortantes.

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

-Caída de personas a l mismo nivel.-Caída de personas a dist into nive l.-Caída de objetos.

Caídas al vacío por:

-Empujón del canji lón pendiente del gancho de grúa.-Desprendimiento de la plataforma de servicio del encofrado.

-Fallo de los puntos fuertes de sustentación de paneles de encofrado.-Hundimientos.

9

Page 10: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

-Desplome de las paredes de las zanjas.-Trabajo sobre p isos húmedos o mojados (resbalón).-Contactos con el homigón (dermatit is por cemento).-Vibraciones por manejo de la aguja vibrante.-Ruido puntual y ambienta l.-Pisadas sobre objetos punzanes.-Electrocución.-Aplastamiento por reventón de encofrado.

FORJADOS

Caída de personas a dist into nive l o al vacío por:

-Fallo del encofrado.-Pérdida del equil ibrio a l manipular los materia les (ferral la , casetones, juntas, etc.).-Pérdida del equil ibrio durante la colocación de las bovedil las.-Atrapamiento por fal lo de puntales.-Caída de objetos desprendidos sobre las personas durente e l t ranspote a gancho de grúa.-Caídas al mismo nivel, p isadas sobre ferra l la, vuelco de casetones, etc.-Hundimientos por sobrecarga de hormigón por vert ido puntual.-Contactos con el hormigón (dermatit is del cemento).-Pisadas sobre objetos punzantes.-Pisadas sobre materiales.-Sobreesfuerzos por manejo de piezas pesadas.

OFICIOS

POCERÍA Y SANEAMIENTO

-Caída de personas a dist into nive l (caída a pozos).-Caída de personas a l mismo nivel.-Heridas en extremidades por objetos cortantes.-Desplome de cortes, ta ludes o paramentos de pozos.-Golpes por objetos desprendidos.-Los derivados de trabajos realizados en ambientes húmedos y/o encharcados.-Sobreesfuerzos por manejo de piezas pesadas.-Atrapamiento entre objetos (monta je de tubos).-Ataque de roedores (ratas, entronques con alcantari l las).-Intoxicación por emanación de gases tóxicos.

ALBAÑILERÍA

-Caída de personas a dist into nive l.-Caída de personas a l mismo nivel.-Caída de personas desde e l medio auxil iar ut i l izado.-Caída de objetos.-Cortes y erociones por manejo de los materia les

cerámicos.10

Page 11: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

-Part ícu las en los o jos (cemento cerámica, arena).-Golpes contra objetos.-Caída de objetos a n iveles in feriores (recortes, cascotes).-Cortes por manejo de herramientas manuales (radial).

CUBIERTAS

-Caída de personas a dist into nive l.-Caída de personas a l mismo nivel.-Caída de objetos a n iveles in feriores desde cubierta (recortes, cascotes).-Quemaduras por manejo de sustancias calientes (betunes).-Golpes por objetos y/o herramientas.-Exposic ión a agentes atmosféricos.-Hundimiento de cubierta por sobrecaga puntual.-Caída por causa de vientos fuertes.-Sobreesfuerzos.

ALICATADOS

-Golpes por objetos y/o herramientas.-Cortes en miembros por aristas de materia les y/o herramientas.-Caídas desde pequeñas alturas (fal lo del medio auxil iar).-Cortes en p ies por pisadas sobre materiales.-Heridas en los o jos por esquirlas.-Contacto con el cemento (dermatit is).-Afecciones respiratorias por polvo (corte cerámico).-Sobreesfuerzos por manejo de objetos pesados.-Golpes por deprendimientos de p iezas.

SOLADOS

-Golpes por objetos o piezas pesadas.-Cortes en manos por manejo de p iezas con a istas.-Sobreesfuerzos por posturas o manejos de objetos

pesados.-Afecciones reumáticas por humedad cont inada en las

rodil las.-Afecciones respiratorias por producción de polvo.-Sobreesfuerzos.-Caídas al mismo nivel por lodos durante el pulido.

CARPINTERÍA DE MADERA

-Caída de personas a l mismo nivel.-Caída materiales sobre personas.-Golpes por objetos y/o herramientas.-Cortes en manos por máquinas.-Deplomes de cercos sobre personas.-Sobreesfuerzos por manejo de objetos pesados (hojas de puerta).

-Afecciones respiratorias por polvo de madera.11

Page 12: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

-Cuerpos extraños en los o jos.

CARPINTERÍA METÁLICA Y CERRAJERÍA

-Caída de objetos desde altura.-Caída de personas a l mismo nivel.-Caída materiales sobre personas.-Golpes por objetos y/o herramientas.-Cortes en manos por máquinas.-Deplomes de cercos sobre personas.-Sobreesfuerzos por manejo de objetos pesados (hojas de puerta).-Cuerpos extraños en los o jos.

INSTALACIÓN DE VIDRIO

-Caída de personas a l mismo nivel.-Caída de materiales, rotura de vidrios.-Cortes en manos y/o p ies a l manipular los vidrios o por roturas de los mismos.-Caídas a d ist in tos nivel durante el montaje de vidrio en carp intería.-Atrapamientos por objetos pesados.

PINTURA

-Caída de personas a l mismo nivel.-Caída de personas a dist into nive l.-Caída de objetos sobre las personas.-Intoxicación por emanaciones tóxicas.-Salpicaduras en o jos y cuerpo de sustancias corrosivas.-Contacto con sustancias corrosivas.-Afecciones pulmonares.-Cuerpos extraños en los o jos.

INSTALACIONES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Electrocución o quemaduras graves por:

-Mala protección de cuadro o grupos e léctricos.-Maniobra en las líneas o aparatos eléctricos por personal inexperto.-Ut i l ización de herramienta (mart i l los, al icates, destorn i l ladores, etc.), s in a islamiento eléctrico.-Falta de a islamiento protector, en líneas y/o cuadros (disyuntores difeenciales).-Falta de protección en fusibles, protecciones deferencia les, puesta a t ierra, mala protección de cables de al imentación, in terruptores, etc.-Establecer puentes que anulen las protecciones.-Conexiones directas sin clavi jas.

12

Page 13: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

-Cables no elevados en contacto con zonas húmedas o majadas.

INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

-Caída de personas a dist into nive l.-Caída de objetos sobre las personas.-Caída de personas a l mismo nivel.-Explosiones o incendios por mala ut i l ización de los

sopletes.-Explosin ión por formación de aceiluro de cobre.-Atrapamiento por manejo de p iezas (máquinas de

aterajar).-Cuerpos extraños en los o jos.-Quemaduras por objetos calientes.-Cortes por manejos de út i les y herramientas.-Explosiones de las botel las durante la so ldadura oxiacet i lénica por reposeso de l lamas.-Golpes y heridas por objetos pesados.-Radiaciones (soldadura).-Sobreesfuerzos.

MEDIOS AUXILIARES

MEDIOS AUXILIARES

-Caídas al mismo nivel de personas.-Caídas a d ist in to n ivel.-Caídas por fal lo estructural del medio auxilar.-Caida de objetos dese a ltura sobre personas.-Sobreesfuerzos durante e l monta je y desmontaje.-Atrapamiento entre objetos.-Vuelco del medio auxil iar por viento o falta de arriostramiento.-Rotura por fat iga del material.-Rotura por sobrecarga.-Caída por mal ancla je.

MAQUINARIA DE OBRA

-Contactos con con la energía eléctrica.-Golpes por objetos o elementos de la maquinária.-Atrapamiento entre objetos o por elementos de las

máquinas.-Formación de atmósferas tóxicas.-Colic ión entre vehículos.-Atropello de personas por vehículos.-Caída d vehículos por:

*Cortes del terreno.*Rampas.*Terraplenes.

-Explosiones por riesgo de combust ible.-Caída de personas a l mismo nivel.

13

Page 14: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

-Sobreesfuerzos (mantenimiento).-Ruido y vibraciones.-Caída de la grúa torre, etc. ,por:

*Incorrecto anclaje.*Incorrecta nive lación de la vía.*Viento.*Sobrecarga.

DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Una vez enumeradas las d ist intas fases de la obra, y los riesgos inherentes a las mismaa, se enumeran a cont inuación, los medios que dispondá la empresa para su prevención.

MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA A IMPLANTAR EN LA OBRA

Descritos los riesgos detectados a surg ir en el t ranscurso de la obra, se prevee la el iminación de estos, en todo lo posib le, mediante protecciones colect ivas, en aquellos casos en los que es fact ib le según la s iguente descripción.

-Barandil las de madera sobre aprietos “t ipo sargento” en bordes de forjados, escaleras y ascensores.-Marquesina de protección.-Puentes volados para carga y descarga.-Ext intores para fuegos.-Disyuntores diferencial de 30 mA. (a lumbrado y maquinaria)-Red general de seguridad de toma de t ierra de la instalación eléctrica provisional de la obra.-Pica de cobre, para toma de t ierra.-Cuerda de seguridad t ipo “alp inista” para ancla je de los cinturones de seguridad.-Señalización a base de cuerda de banderolas.-Señales normalizadas de prevenció de riesgos.-Señales normalizadas de obligación.

EXPOSICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA A IMPLANTAR

Los bordes de los forjados se protegerán con barandil las de 1,00 metro de a ltura, sobre los soportes metálicos (guarda cuerpos contapón de hormigonado), formadas por pasamanos (tubería de ¾”) hasta se realice e l cerramiento def init ivo.

Se d ispondrán de cuerdas de seguridad t ipo “alpin ista” para ancla je de cinturones de seguridad, como protección de trabajos puntuales con riesgo de caída.

14

Page 15: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Los huecos se protegerán con barandil las de protección de 1,00 metro de altura sobre los soportes metálicos, formados por pasamanos de tubería de 1”, tabla in termedia y rodapié, y donde sea posible se dispondrán h ierros de D 12 mm en forma de U en el cerramiento a la altura de 90 cm. que se dejara´n hormigonados.

Sobre el d inte l de la puerta del a lmacén de productos in f lamables , se colocará un cartel de “Peligro de Incendio” y “Prohib ido fumar en el interior”.

Se instalarán ext in tores en diferentes puntos de la obra con carteles de señalización.

Respecto a otros riesgos se adoptan fundamentalmente las siguientes medidas:

-La protección eléctrica se basará en la instalación de disyuntores d iferencia les de 30 mA., para la fuerza y alumbrado, colocados en el cuadro general combinados con la red general de toma de t ierra.

-Los portát i les a ut i l izar estarán formados con portalámparas estancos ant i- impactos con mangos ais lantes de la e lectricidad, al imentados a 24 V. para i lumina aquellos lugares en los que exista humedad. En todos los casos, las conexiones se efectuarán mediante clavi jas estancas para in temperie.-La maquinaria y los medios auxil iares serán entregados en obra revisados en sus e lementos por nuestro personal como garantía de su buen estado, dando cuenta de el lo a la D. F., en especial en caso de subcontratación.

-La maquinaria subcontratada antes de ser montada, deberá quedar garant izado su buen estado y el haber recibido el correcto mantenimiento y conservación.

La organización y vig i lancia de la seguridad de la obra correrá a cargo del Vig i lente de seguridad, que en estrecho contacto con el je fe de obra, la Dirección Facultat iva, el Coordinador de Seguridad y en su nombre el comité de Seguridad e Higiene en caso de const itu irse, arb itran cuantas medidas de seguridad contenidas en el Plan de Seguridad o surgidas posterior al mismo t iempo sean precisas. Periódicamente revisará la obra dando cuenta de e l lo al Jefe de Obra para proceder a la toma de medidas pert inentes.Las inspecciones de la Propiedad ajenas a la Dirección materia l de la obra, es deseable que por motivos de seguridad se realicen fuera de las jornadas de trabajo, los visitantes serán advert idos de la existencia de este Plan de Seguridad y Salud quedando obligados, a parte de no exponerse a riesgos innecesarios, al uso de los e lementos de protección precisos para cada situación, pudiendo CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXX, S. L. , prohibir el paso a la obra de las personas que no cumplan este requisito, y siempre acompañados del Vigi lante de Seguridad o Jefe de Obra, ya que se pretende e l máximo logro prevent ivo en materia de accidentes y salud laboral.

15

Page 16: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

MEDIOS DE PROTECCIÓN PERSONAL A UTILIZAR EN LA OBRA

Los riesgos que no se hayan podido evitar mediante la instalación de la protección colect iva descrita, se e l iminarán mediante e l uso de prendas de protección personal según e l siguiente desglose:

-Casco de seguridad, c lase N.-Panta lla de soldadura.-Gafas contra proyecciones.-Gafas contra polvo.-Mascari l la ant ipolvo con f i l to recambiable.-Mascari l la ant ip intura con f i l t ro químico recambiable.-Protector audit ivo de sustentación sobre casco.-Cinturón de seguridad, clase A (sujeción).-Cinturón de seguridad, clase C (caídas).-Cinturón ant ivibratorio.-Ropa de t rabajo (mono o buzo).-Traje impermeable.-Guntes de goma.-Guantes de cuero.-Guantes a islantes de la e lectricidad.-Guantes de cuero para soldador.-Polainas de cuero para soldador.-Mandil de cuero.-Bota de goma con p lant i l la de acero y puntera reforzada.-Bota de goma caña alta para hormigonado.

EXPOSICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN PERSONAL A IMPLANTAR

Casco de seguridad, c lase N:-Cuando exista posibi l idad de golpe en la cabeza, o caída de objetos.-Se debeán l levar siempre durante toda la jornada laboral.-Cualquier persona ajena a la obra, no padrá entrar sin previa autorización del encargado de seguridad y haciendo uso del casco.

Panta lla Soldadura:-Se emplearán en todos los trabajos de soldadura.

Gafas contra proyecciones:-Para trabajos con posible proyección de part ículas.

Gafas contra polvo:-Para ut i l izar en ambientes p luvígenos.

Mascari l la ant ipolvo con f i l t ro recambiable:-Se ut i l izará cuando la formación de polvo durante el t rabajo, no se pueda evitar por absorción o humidif icación. Irá provista de f i l t ro mecánico recambiable.

16

Page 17: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Mascari l la ant ip intura con f i l t ro químico recambiable:

-En aquellos trabajos en los que se forme una atmósferanociva debido a la pulverización de la p intura. Peseerá f i lro recambiable específ ico para e l t ipo de pintura que se emplee.

Protector audit ivo de sustentación sobre el casco:

-En aquellos trabajos en que la formación del ruido sea excesiva. Se puede adaptar al casco.

Cinturón de seguridad, clase A (sujeción):

-Para todos los trabajos con riesgo de caída de altura será de uso obligatorio. El operador de la grúa torre lo anclará a lugar sólido de la estructura, nunca al propio aparato.

Cinturón de seguridad, clase C (caídas):

-Para uso durante los trabajos con riesgo materia l de caída desde altura.

Cinturón ant ivibratorio:

-Para conductores de Dumpers y toda máquina que se mueve por terrenos accidentados. Lo ut i l izarán también los que manejen mart i l los neumáticos.

Ropa de t rabajo (mono o buzo):

-Para todo t ipo de trabajo.

Traje impermeable:

-Para días d l luvia o en zonas que existan f i l t raciones y/o salp icaduras.

Guantes de goma:

-Cuando se manejen hormigones, morteros, yesos u otras sustacias tóxicas formadas por aglomerantes hidráulicos.

Guantes de cuero:

-Para manejar los materia les que normalmente se ut i l izan en la obra.

Guantes a islantes de la e lectricidad:

-Se ut i l izan cuando se manejen circuitos eléctrico o maquinaria que esten o tenga posibi l idad de estar en tensión.

17

Page 18: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Guantes para soldar en cuero:

-Para los trabajos de soldadura.

Manguitos para soldar en cuero:

-Para los trabajos de soldadura.

Polainas para soldar en cuero:

-Para trabajos de soldadura.

Mandil de cuero:

-Para los trabajos con mart i l lo neumático y de soldadura.

Bota de goma con p lant i l la de acero y puntera reforzada:

-Se ut i l izarán en d ias de l luvia, en trabajos en zonas húmedas o con barro. Al igual que en e l hormigonado.

Bota de cuero con p lant i l la de acero y puntera reforzada:

-En todo t rabajo en que exista manejo de materiales y en las zona de trabajo seca. También en t rabajos de encofrado y desencofrado.

APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN A LASTÉCNICAS DE EJECUCIÓN MATERIAL

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Desbroce y Explanación de Tierras

Se inspeccionará detenidamente la zona de trabajo, antes del inicio de la explanación con el fin de descubrir accidentes importantes del suelo, objetos etc., que pudieran poner en riesgo la estabilidad de las máquinas.

Queda prohibida la circulación o estancia del personal dentro del radio de acción de la maquinaría.

Todas las maniobras de los vehículos, serán guiadas por una persona, y su tránsito dentro de la zona de trabajo, se procurará que sea por sentidos constantes y previamente estudiados.

Es imprescindible cuidar los caminos de circulación interna, cubriendo y compactando mediante escorias, zahorras, etc., todos los barrizales afectados por circulación interna de vehículos.

18

Page 19: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Todos los conductores de máquinas para movimiento de tierras serán poseedores del permiso de conducir y estarán en posesión del certificado de capacitación.

Excavación

La altura del corte de excavación realizada por la pala mecánica no rebasará en más de un metro la máxima altura de ataque de la cuchara, para evitar vuelcos de tierra de forma incontrolable.

No se producirán cargas ni sobrecargas en el espacio de 2 m. medios desde el borde de corte superior hacia el terreno para evitar deslizamiento o vuelcos de los taludes.

Se prestará especial cuidado a los taludes de la excavación, después de lluvias o si la obra ha estado paralizada por cualquier otro motivo, en prevención de derrumbamiento de las tierras sobre los operarios, en caso de existir riesgo de desprendimiento se comunicará al encargado, que dará, si procede orden de sanear la zona por personal capacitado para esta misión y proceder a la entibación o apuntalamiento.

Queda prohibida la circulación o estancia del personal dentro del radio de acción de la maquinaria.

Todas las maniobras de los vehículos, serán guiadas por una persona, y su tránsito dentro de la zona de trabajo, se procurará que sea por sentidos constantes y previamente estudiados, impidiendo toda circulación junto a los bordes de la excavación.

Es imprescindible cuidar los caminos de circulación interna, cubriendo y compactando mediante escorias, zahorras, etc., todos los barrizales afectados por circulación interna de vehículos.

Todos los conductores de máquinas para movimiento de tierras serán poseedores del permiso de conducir y estarán en posesión del certificado de capacitación.

EXCAVACIONES EN ZANJAS

El lado de circulación de camiones o de máquinas quedará balizado a una distancia de la zanja no inferior a 2 m. mediante el uso de cuerda de banderolas, o mediante bandas de tablón tendidas en línea en el suelo.

El personal deberá bajar o subir siempre por escaleras de mano sólidas y seguras, que sobrepasen en 1 m. el borde de la zanja y estarán amarradas firmemente al borde superior de coronación.

No se permite que en las inmediaciones de las zanjas haya acopios de materiales a una distancia inferior a 2 m. del borde en prevención de los vuelos o deslizamiento por sobrecarga.

Es obligatoria la entibación de las zanjas con profundidad superior a 1,50 m, cuyo taludes sean menos tendidos que los naturales.

19

Page 20: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

La desentibación se hará en el sentido contrario que se haya seguido para la entibación, siendo realizada y vigilada por personal competente, durante toda su ejecución.

En presencia de lluvia, se vigilará el comportamiento de los taludes en prevención de derrumbamiento sobre los operarios. Se ejecutarán lo antes posible los achiques necesarios.

En presencia de riesgo de vuelco o deslizamiento de un talud limite de una zanja se dará la orden de desalojo inmediato y se acordonará la zona en prevención de accidentes.

TRABAJOS COMPLEMENTARIOS PARA HORMIGONADO

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Se prohíbe la permanencia de operarios en la zona de batido de cargas durante la operación de elevación de la madera, puntales y tablones con grúa; igualmente se procederá durante la elevación de nervios, armaduras, bovedillas, etc.

El ascenso y descenso del personal a los encofrados, se hará por medio de escaleras de mano reglamentarias.

Los clavos existentes en la madera ya usada, se sacarán o se remacharán inmediatamente después de haber desencofrado, retirando los que pudieran haber quedado sueltos por el suelo mediante barrido y apilado.

El acopio de la madera, tanto nueva como usada, debe ocupar el menor espacio posible, estando debidamente clasificada y no estorbando los sitios de paso.Los puntales metálicos deformados se retirarán del uso sin intentar enderezarlos para volverlos a utilizar.

En los fondos de las losas de escalera, se clavarán listones antideslizamiento para el mejor ascenso o descenso del personal.

Se instalarán cubiertas de madera sobre las esperas de ferralla, para armado de losas de escalera, en evitación de los accidentes por caída sobre ellas.

Los puntales se dispondrán de forma ordenada en hileras para permitir el paso a su través.

El desencofrado se realizará previo aflojado de los puntales desde un lugar sin riesgo de caída de objetos.

El desencofrado se continuará en línea, crujía a crujía desde un lugar sin riesgo de caída de objetos.

El paralelo se mantendrá un tajo de limpieza y ordenado para evitar el desencofrado, caminando sobre objetos inestables.

Todas las máquinas accionadas eléctricamente, tendrán sus correspondientes protecciones a tierra e interruptores diferenciales, manteniendo en buen estado todas las conexiones y cables.

20

Page 21: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Las conexiones eléctricas se efectuarán mediante mecanismos estanco de intemperie.

FERRALLADO

Durante la elevación de las barras, se evitará que los paquetes de hierro pasen por encima del personal.

El izado de paquetes de armaduras, en barras sueltas o montadas, se hará suspendiendo la carga en dos puntos separados, para que la carga permanezca estable, evitando la permanencia o paso de personas bajo cargas suspendidas. El ángulo superior formado por los dos extremos del aparejo a la altura de la argolla de cuelgue, será igual o inferior a 90º.

Las barras de ferralla se almacenarán ordenadamente y no interceptarán los pasos, se acopiarán sobre durmientes por capas ordenadas de tal forma que sean evitados los enganches fortuitos entre paquetes.

Los desperdicios y recortes se amontonarán y eliminarán de obra lo antes posible.

Se pondrán sobre las parrillas planchas de madera, a fin que el personal no pueda introducir el pie al andar por encima. De idéntica manera se marcarán pasos sobre los forjados antes del hormigonado, para facilitar en lo posible esta tarea.

Las maniobras de ubicación “in situ” de pilares y vigas suspendidas a gancho de grúa, se ejecutarán por un mínimo de tres operarios; dos guiando con sogas, en dos direcciones el pilar o viga suspendida, mientras un tercero procede manualmente a efectuar las correcciones de aplomado.

El taller de ferralla se ubicará de tal forma que, teniendo a él acceso la grúa, las cargas suspendidas no deban pasar por encima de los ferrallistas.

La ferralla armada se colgará para transporte vertical de “omegas” con lazo de entrega al gancho de la grúa y garrotes antideslizamiento de los extremos.

La ferralla armada presentada, se recibirá de inmediato para evitar vuelcos una vez desprendida del gancho de cuelgue.

Las parrillas de ferralla para armado de muros o pantallas se acodalarán hasta concluir el montaje para evitar vuelcos.

Se prohíbe trepar por las armaduras. Para ascenso o descenso se utilizarán escaleras de mano reglamentarias.

Las borriquetas de armado de ferralla estarán rematadas en ángulo hacia arriba, para evitar que al rodar sobre ellas caigan a suelo los redondos en barras.

Se acotará la superficie de posible barrido de las barras conformadas a base de dobladora mecánica, para evitar golpes al resto de los trabajadores.

Las barras de gran longitud serán acompañadas durante el trayecto para evitar la proyección de pequeños objetos por roce contra el suelo.

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA21

Page 22: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

VERTIDO DE HORMIGÓN

Hormigonado directo por canaleta.

Previamente al inicio del vertido del hormigón del camión hormigonera, se instalarán fuertes topes antideslizamiento en el lugar donde haya de quedar situado al camión.

Los operarios no se situarán detrás del camión hormigonera en maniobras de marcha atrás; estas maniobras siempre deberán ser dirigidas desde fuera del vehículo por uno de los trabajadores. Tampoco se situarán, en el lugar de hormigonado, hasta que el camión hormigonera no esté en posición de vertido.

Para facilitar el paso seguro del personal encargado de montar, desmontar y realizar trabajos con la canaleta de vertido de hormigón por taludes hasta el cimiento, se colocarán escaleras reglamentarias.

Se prohíbe el cambio de posición del camión hormigonera a mismo tiempo que se vierte el hormigón. Esta maniobra deberá efectuarse en su caso con la canaleta fija para evitar movimientos incontrolados.

Los camiones hormigoneras no se aproximarán a menos de 2 m. de los cortes del terreno.Hormigonado con cubos

No se cargará el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa. Se señalizará expresamente el nivel de llenado equivalente al peso máximo, que se mantendrá visible.

Se prohíbe permanecer debajo de las cargas suspendidas por las grúas, para evitar golpes por fragmentos desprendidos.

Se obligará a los operarios en contacto con los cubos, al uso de guantes protectores para su guía y accionamiento de los mecanismos de apertura o cierre.

Los cubilotes se guiarán mediante cuerdas que impidan golpes o desequilibrios a las personas. Se prohíbe expresamente recibir el cubilote directamente, para evitar caídas por penduleo.

HORMIGONES DE CIMIENTOS

Mientras se realiza el vertido se prestará atención al comportamiento de los taludes para detectar los riesgos por vuelco.

Se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas mediante una cuadrilla de limpieza.

Se habilitarán caminos de acceso a los tajos, estableciéndose pasarelas para poder atravesar las zanjas. Las pasarelas a más de 2 m. de altura estarán limitadas por barandillas.

Se hará una revisión previa de las excavaciones entibadas antes de proceder a vertido del hormigón.

22

Page 23: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Se señalizarán las excavaciones con cuerdas de banderolas ubicadas a 2 m. del borde.

Los vibradores estarán provistos de toma de tierra, en el caso de ser eléctricos.Antes del vertido del hormigón se revisarán los encofrados para evitar la acción de reventones o derrames innecesarios sobre los trabajadores.

HORMIGONADO DE PILARES Y VIGAS

Mientras se está realizando el vertido del hormigón se vigilarán los encofrados y se reforzarán los puntos débiles o colocarán más puntales según los casos. En caso de fallo, se parará el vertido y no se reanudará antes de que el comportamiento del encofrado sea el requerido.

Los vibradores eléctricos irán protegidos con disyuntor diferencial y toma a tierra a través de cuadro eléctrico. Se prohíbe el tendido de los cables de alimentación sobre las armaduras. Deben llevarse elevados en lo posible.

Cuando se esté hormigonando con cubos, se prohíbe que la capacidad del cubo, sea superior a la máxima carga admisible de la grúa; se señalizará expresamente en nivel de llenado equivalente al peso máximo admitido por la grúa y se mantendrá siempre visible.

El vertido del hormigón y el vibrado, se realizará desde una torreta de hormigonado en caso de pilares y desde andamios construidos a tal efecto o desde el propio forjado en construcción, sobre pasos dispuestos convenientemente para facilitar el acceso a las vigas.

Se evitará en lo posible caminar sobre los fondillos de las vigas o sobre ferralla, en prevención de caídas a distinto nivel.

Se prohíbe trepar los encofrados de los pilares en prevención de caídas. Para acceder a la coronación se utilizarán escaleras de mano.

Si existiese peligro de caída de objetos o materiales a otro nivel inferior, se acotará para impedir el paso.Las zonas de trabajo dispondrán de acceso fáciles y seguros y se mantendrán en todo momento limpias y ordenadas; se procederá a la limpieza periódica.

Se tendrá especial cuidado en evitar las quemaduras que pudieran producirse al estar en contacto directo con los hormigones.

FORJADOS

No se permite circular o estacionarse bajo las cargas suspendidas o transportadas mediante la grúa. Se acotará la zona batida por cargas en evitación de accidentes.

Si existiese riesgo de caída de objetos o materiales, a otro nivel inferior, se acotará la zona para impedir el paso, o se instalará una marquesina de seguridad.

Se asegurará la estabilidad de los elementos provisionales mediante cuerdas y puntales o encerchado, para hacerlos seguros (encofrados, sopandas, plataformas, etc.,)

23

Page 24: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

El izado de armaduras prefabricadas se hará suspendiendo la carga en dos puntos separados lo suficiente para que la carga permanezca estable; es decir, mediante eslingas con argolla intermedia centrada de la que efectuar el cuelgue en el gancho correspondiente; el ángulo que formen las dos hondillas en la argolla de cuelgue será igual o inferior a 90º.

Las zonas de trabajo dispondrán de accesos fáciles y seguros, (escaleras reglamentarias) y se mantendrán en todo momento limpias y ordenadas, tomándose las medidas necesarias para evitar que piso esté o resulte resbaladizo.

No se permitirá el tránsito por una planta en tanto no finalice el fraguado del hormigón; si pese a todo fuese necesario, se tenderán tablones transversales a las viguetas ( o nervios según los tipos), para garantizar una superficie de paso seguro.

Durante el hormigonado no se producirá la acumulación puntual de hormigón que pueda poner en peligro la estabilidad del forjado en construcción, el vertido siempre se hará uniformemente repartido.

Los puntales a utilizar cumplirán las siguientes medidas de prevención:

-Estarán rectos, sin deformaciones. -Pintados anticorrosión. -Dispuestos sobre durmientes y clavados en la base. -Para alturas superiores a los 3 m. arriostrados con cruces de San Andrés. -Se replantearán por hileras uniformes manteniéndose limpios los caminos de intercomunicación. Los puntales se manejarán atendiendo a las siguientes prescripciones:

-A mano, pero protegido con guantes. -No abandonarán hasta que estén totalmente consolidados. -Transportados a hombro, se llevarán con la parte delantera levantada. -El transporte a gancho se realizará eslingado, con argolla de cuelgue y sujetos por los extremos en un solo y uniforme paquetes.

OFICIOS

POCERIA Y SANEAMIENTO

Nunca deberá permanecer un hombre solo en un pozo o galería; estará acompañado por otro trabajador para que es caso de accidente haya mayores posibilidades de auxilio.

Se dispondrá una ventilación forzada en el caso que la profundidad lo aconseje, para mantener un buen nivel de aire durante la realización de los trabajos.

Se vigilará atentamente la existencia de gases, mediante la utilización de un detector.

Para el alumbrado se dispondrá de portátiles a 24 v., blindados y antideflagrantes con mango aislante y rejilla con sistema de cuelgue.

24

Page 25: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Está prohibido fumar hasta que se compruebe con absoluta certeza la no existencia de gases.

Al menor síntoma de mareo y/o asfixia, se dará la alarma. Saldrán los trabajadores ordenadamente del pozo comunicándose el hecho para conocimiento del vigilante de Seguridad y del Jefe de la obra. Antes de efectuar la perforación de un albañal o alcantarilla se inspeccionará por el otro lado para limpiar en lo posible la zona, especialmente de roedores.

La presentación de tramos de tuberías en la coronación de las zanjas se efectuará a no menos de 2 m. del borde superior. En todo momento permanecerán calzadas para evitar que puedan rodar.

Las tuberías en suspensión se guiarán mediante sogas instaladas en los extremos, nunca directamente con las manos para evitar golpes, atropamientos o empujones por movimientos pendulares.

ALBAÑILERÍA

Todas las zonas de trabajo deberán tener una iluminación suficiente para poder realizar el trabajo encomendado.

Las zonas de trabajos dispondrán de accesos fáciles y seguros, y se mantendrán en todo momento limpias y ordenadas, tomándose las medidas necesarias para evitar que el piso esté o resulte resbaladizo.

Los huecos permanecerán constantemente protegidos, con las protecciones colectivas establecidas en fase de estructura.

Las cargas no se balancearán para alcanzar lugares inaccesibles; se suministrarán sobre bateas protegidas perimetralmente con plintos que eviten derrames fortuitos.El izado de cargas se guiará con dos cables o cuerdas de retenida para evitar bruscas oscilaciones o choques con la estructura. Solamente cuando las cargas suspendidas estén a unos 40 cm. Del punto de recepción, podrán guiarse con las manos.

Cuando sea necesaria la retirada de los escombros resultantes de la ejecución de los trabajos y hayan de ser vertidos a un nivel inferior, la zona de vertido estará constantemente protegida con barandilla de 90 cm., y rodapié, y la zona de caída acotada con vallas para impedir el paso; se usará siempre que sea posible, canaletas o rampas, regando con frecuencia los materiales para evitar la formación de polvo durante el vertido.

Se prohíbe expresamente:

-Realizar andamios de borriquetes sobre otros andamios. -Trabajos sobre andamios sin arriostrar con elementos firmes. -Trabajos sin protecciones colectivas. -Retirar las protecciones colectivas sin reinstalarlas tras el trabajo que Exigía tal maniobra. -Trabajar en la vertical de otras tareas.

ALICATADOS

25

Page 26: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

En el manejo de andamios de borriquetas y escaleras de mano será de aplicación lo especificado para este tipo de medios auxiliares dentro del apartado correspondiente de este estudio.

El corte de piezas cerámicas deberá hacerse por vía húmeda en evitación de afecciones respiratorias.

Se mantendrá limpio y ordenado el lugar de trabajo.

Las zonas de trabajo deberán quedar iluminadas con un mínimo de 100 lux a una en torno a los 2 m. del suelo.

En caso de utilizarse sierra de disco para el corte de piezas, deberá atenerse a lo especificado para esta máquina en el apartado correspondiente de Maquinaria, dentro de este plan.

Se prohíbe expresamente la construcción de andamios apoyados sobre objetos distintos a borriquetas.

SOLADOS

En caso de utilizarse sierra de disco para el corte de piezas, es de aplicación las normas de seguridad contenidas en este plan para la sierra de disco.

Las zonas de trabajo deberán quedar iluminadas con un mínimo de 100 lux a nivel del pavimento que se construye.

El peldañeado de escaleras deberá hacerse sujeto a punto sólido de la estructura con cinturón de seguridad si se hubiesen desmontado las barandillas de protección, en prevención de caídas.

Deberán acotarse las zonas en fase de pulido en evitación de resbalones y caídas al mismo nivel.

Las máquinas de pulir y abrillantar estarán dotadas de doble aislamiento o conexiones a tierra sus partes metálicas, a través del cuadro eléctrico general y de la protección de disyuntores diferenciales.

Las máquinas de pulir y abrillantar estarán dotadas de un interruptor grande de fácil accionamiento y de aro de protección antiatrapamientos o abrasiones por los cepillos y lijas.

CARPINTERÍA DE MADERA

El tajo estará siempre limpio de desechos y ordenado.

Si hay que retirar alguna protección al colocar los cercos, de puertas o ventanas, se volverá a colocar cuando se termine, si el hueco no queda suficientemente protegido.

Cuando las maderas no se vayan a emplear al momento se limpiarán de puntas y se almacenarán ordenadamente.

26

Page 27: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Las materias de desecho se apilarán para ser transportadas a mano o bien en dumpers.

Se comprobará diariamente el buen estado de las máquinas, herramientas y medios auxiliares que se vayan a emplear, no utilizando aquellas que ofrezcan duda de su seguridad o buen funcionamiento.

Se vigilará que toda maquinaria que se vaya a utilizar tenga sus protecciones mecánicas y eléctricas, no utilizándose aquellas que ofrezcan duda sobre su existencia o buen funcionamiento.

La iluminación será como mínimo de 100 lux, medida de 2 m., sobre el plano de trabajo.

Mientras los elementos que se vayan a colocar, no estén definitivamente fijados en su emplazamiento, se sostendrán con apuntalamiento suficientemente firme, como para evitar su vuelco y caída.

Para la utilización de andamios y escaleras de mano se seguirán las especificaciones y normativas estipuladas en su apartado correspondiente.Se evitará instalar los listones horizontales inferiores contra deformaciones de los cercos, por encima de los 60 cm., se desmontarán lo antes posible para evitar tropezones y caídas.

CARPINTERÍA METÁLICA Y CERRAJERÍA

En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas.

Toda la maquinaria eléctrica que se utilice estará protegida por disyuntor diferencial y poseerá toma de tierra en combinación con el mismo.

Los elementos para izar, ya sean cuerdas, cadenas, o cables, estarán en perfecto estado; revisándose diariamente.

Los operarios no cargarán a mano o a hombro piezas cuyo peso sea superior a 50 kg.

Se acotarán las zonas en la vertical de los tajos de instalaciones de barandillas con riegos de caídas a otro nivel.

Las barandillas a montar con riesgo de caídas desde altura, las instalarán los operarios, con cinturón de seguridad, amarrado a lugares firmes y seguros.

Cuando termine la jornada laboral se tendrá cuidado que no queden obstáculos en los sitios de paso.

Si para realizar alguna operación se ha de retirar alguna protección colectiva, inmediatamente después de acabarse dicha operación, será colocada de nuevo, si el trabajo realizado no sustituye por sí la citada protección colectiva.

Mientras los elementos metálicos no estén debidamente recibidos en su emplazamiento definitivo, se asegurará su estabilidad mediante cuerdas, cables, puntales o dispositivos similares.

27

Page 28: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

En la utilización de andamios y escaleras de mano, se seguirán las especificaciones y normativas en sus correspondientes apartados.

INSTALACIÓN DE VIDRIO

Dado que la colocación de vidrios se prevee muy escasa, y en caso de instalarse estos, se harán en la carpintería, las normas a tener en cuenta y que aquí se exponen, solo tienen en cuenta los casos de rotura o similares.

La zona de trabajo se mantendrá limpia y ordenada, retirándose inmediatamente los recortes del vidrio y vidrios rotos, que se depositarán en recipientes destinados al efecto.

La iluminación interior mínima para montaje de vidrio, en caso de necesidad de reponer roturas, será de 100 lux medida a 2 m. del punto de trabajo.

Los vidrios se pintarán, tanto antes del transporte como una vez colocados, de forma que se puedan distinguir claramente.

Mientras el vidrio no esté debidamente recibido en su emplazamiento definitivo, se asegurará su estabilidad para evitar roturas o caídas hacia el exterior.

Para la utilización de andamios y escaleras de mano serán de aplicación todas las disposiciones y normativas citadas en sus correspondientes apartados dentro de este mismo trabajo.

PINTURA

La iluminación mínima será de 100 lux medida a 2 m., sobre el plano de trabajos.

Se evitará en lo posible el contacto directo de todo tipo de pinturas con la piel. Se prohíbe la mezcla directa de pigmentos y soluciones a brazo para evitar la absorción cutánea.

El vertido de pinturas y materias primas sólidas; pigmentos y cemento se llevará a cabo desde poca altura para evitar salpicaduras y formación de nubes de polvo.

Cuando se trabaje con pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos, se prohíbe fumar, comer y beber mientras se manipulen. Las actividades que se han prohibido se realizarán en otro lugar aparte y previo lavado de manos.

Cuando se apliquen pinturas con riesgo de inflamación se alejarán del trabajo las fuentes radiantes de calor, teniendo previsto en las cercanías del tajo, un extintor adecuado de polvo químico seco.

Se evitará mantener un gran almacenamiento de pinturas y productos similares, procurando aprovisionar la obra semanalmente. El almacenamiento de pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables deberá hacerse en recipientes cerrados alejados de fuentes de calor y en particular, cuando se almacenen aquellos que contengan nitrocelulosa se deberá realizar un volteo periódico para evitar el riesgo de inflamación. El local estará perfectamente ventilado y provisto de extintores adecuados de polvo químico seco.

28

Page 29: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

En el uso de andamios y escaleras de mano, serán de aplicación todas las disposiciones citadas en su correspondiente apartado. Se prohíbe la formación de andamios apoyando los tablones sobre escaleras de mano o tijera y la utilización de estas junto a huecos sin protección colectiva efectiva.

El almacén de pintura, si tuviesen riesgo de ser inflamables, se señalizará mediante una señal de “peligro de incendio” y un cartel con la leyenda “prohibido fumar”.

Las pinturas que deben desprenderse mediante sopletes serán analizadas previamente para escoger la mascarilla con filtro químico adecuada a cada caso.

INSTALACIONES

INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA

Estudio previo

Cables y empalmes

Los calibres de los cables serán los adecuados para la carga que han de soportar en función del cálculo realizado.

La funda de los hilos será perfectamente aislante, despreciando las que apareciesen repeladas, empalmadas o con sospecha de estar rotas.

La distribución a partir del cuadro general se hará con cable manguera antihumedad perfectamente protegido; siempre que sea posible irá enterrado, señalizándose con tablones su trayecto en los lugares de paso.

Los empalmes definitivos se harán mediante cajas de empalmes, admitiendo en ellos una elevación de temperatura igual a la admitida para los conductores. Las cajas de empalmes serán de modelos normalizados para intemperie.

Siempre que sea posible, los cables del interior del edificio irán colgados, los puntos de sujeción estarán perfectamente aislados, no serán simples clavos. Las mangueras tendidas por el suelo, al margen de deteriorarse y perder protección, son obstáculos para el transito normal de trabajadores.

INTERRUPTORES

Los interruptores estarán protegidos, en cajas del tipo blindado, con cortacircuitos fusibles y ajustándose a las normas establecidas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Se instalarán dentro de cajas normalizadas con puerta y cierre, con una señal de “peligro Electricidad” sobre la puerta.

CUADROS ELÉCTRICOS

Cada cuadro eléctrico irá provisto de su toma de tierra correspondiente, a través del cuadro eléctrico general y señal normalizada de “peligro Electricidad” sobre la puerta, que estará provista de cierre.

29

Page 30: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Irán montados sobre tableros de materia aislante, dentro de una caja que los aísle, montados sobre soportes o colgados de pared, con puerta y cierre de seguridad.

El cuadro eléctrico general se accionará subido sobre una banqueta de aislamiento eléctrico específico. Su puerta estará dotada de enclavamiento.El cuadro eléctrico general se instalará en el interior de un receptáculo cerrado

con ventilación continua por rejillas y puerta con cerradura. La llave quedará identificada mediante llavero específico en el cuadro de llaves de la oficina de la obra.

TOMAS DE CORRIENTE

Las tomas de corriente serán blindadas, provistas de una clavija para toma de tierra y siempre que sea posible, con enclavamiento.

Se emplearán colores distintos en las tomacorrientes para diferenciar el servicio 220 v. del de 380 v.

Interruptores automáticos

Se colocarán todos los que la instalación requiera, pero de un calibre tal que “salten” antes de que la zona de cable que protege llegue a la carga máxima.

Con ellos se protegerán todas las máquinas, así como la instalación de alumbrado.

Disyuntores diferenciales

Todas las máquinas así como la instalación de alumbrado irán protegidos con un disyuntor diferencial de 30 mA., para la protección de la maquinaria y del sistema de alumbrado ubicados en el cuadro eléctrico general.

Las máquinas eléctricas quedarán protegidas en sus cuadros, mediante disyuntores diferenciales selectivos, calibrados con respecto al del cuadro general para que se desconecten antes que aquel o aquellos de las máquinas con fallos, y evitar la desconexión general de toda la obra.

Tomas de tierra

En caso de ser necesaria la instalación de un transformador, se le dotará de la toma de tierra adecuada, ajustándose a los reglamentos, y exigencias de la empresa suministradora.

Se unirán entre si mediante cable desnudo de cobre que se conectará a una pica o placa, según conveniencia del terrero, para toma de tierra.

La toma de tierra de la maquinaria se hará mediante hilo de toma de tierra específico y por intermedio del cuadro de toma de corriente y cuadro general en combinación con los disyuntores diferenciales generales o selectivos.

La conductividad del terreno en el que se ha instalado la toma de tierra (pica o placa), se aumentará regándola periódicamente con un poco de agua.

Las picas de toma de tierra quedarán permanentemente señalizadas mediante una señal de riesgo eléctrico sobre un pié derecho.

30

Page 31: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Alumbrado

El alumbrado de la obra en general y de los tajos en particular, será “bueno y suficiente”, con la claridad necesaria para permitir la realización de los trabajos, según las intensidades marcadas en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Nunca será inferior a 100 lux medidos a 2 metros del plano de trabajo.

El alumbrado estará protegido por un disyuntor diferencial de 30 mA. Instalado en el cuadro general eléctrico.

Siempre que sea posible, las instalaciones del alumbrado serán fijas. Cuando sea necesario utilizar portalámparas estancos, serán con mango aislante, rejilla de protección de bombilla y ganchos de cuelgue.

Cuando se utilicen portátiles en tajos en que las condiciones de humedad sean elevadas, la toma de corriente se hará en un transformador portátil de seguridad a 24 v.

Cuando se utilicen focos, se situarán sobre pies derechos de madera o sobre otros elementos recubiertos de material aislante, colocados a un mínimo de 2 m. de altura sobre el pavimento para evitar los deslumbramientos que suelen producir los focos a baja altura.

Todas las zonas de paso de la obra, y principalmente, las escaleras estarán bien iluminadas, evitando los “rincones oscuros”.

Mantenimiento y reparaciones

Todo el equipo eléctrico se revisará periódicamente por electricista instalador de la obra.

Las reparaciones jamás se harán bajo corriente. Antes de realizar una reparación se quitarán los interruptores, colocando en su lugar una placa de “NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED”

Las nuevas instalaciones, reparaciones, conexiones, etc., únicamente las realizarán los electricistas autorizados.

Señalización y aislamiento

Si en la obra hubiera voltajes, (125 v., 220 v., 380 v.,) en cada toma de corriente se indicará el voltaje a que corresponda.

Todos los cuadros eléctricos generales de maquinaria y carcazas de maquinaria eléctrica tendrán adherida una señal de “peligro Electricidad” normalizada.

Las herramientas tendrán mangos aislantes y estarán homologadas MT para riesgos eléctricos.

Si se utilizan escaleras o andamios para hacer reparaciones, cumplirán con las especificaciones y normativas estipuladas en sus correspondientes apartados dentro de este mismo plan de Seguridad e Higiene.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEFINITIVA

31

Page 32: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Durante el montaje de la instalación se impedirá, mediante carteles avisadores de “peligro electricidad”, que nadie pueda conectar la instalación a la red.

Se ejecutará como última fase de la instalación, el cableado desde el cuadro general al de la compañía, guardando en lugar seguro los mecanismos necesarios para efectuar la conexión en el cuadro (fusibles y seccionadores), que se instalarán poco antes de concluir la instalación.

Antes de proceder a la conexión se avisará al personal de que se van a iniciar las pruebas en tensión instándose carteles y señales de “Peligro Electricidad”.

Antes de hacer las pruebas con tensión se ha de revisar la instalación, (cuidando de que no queden accesibles a terceros, uniones, empalmes y cuadros abiertos), comprobando la correcta disposición de fusibles, terminales, protección diferencial, puesta a tierra y manguera en cuadros y grupos eléctricos.

Los mangos de las herramientas manuales, estarán protegidas con materiales aislantes de la electricidad, quedando prohibida su manipulación y alteración. Si el aislamiento está deteriorado se retirará la herramienta. Estas herramientas estarán homologadas MT para riesgos eléctricos.

Para la utilización de andamios y escaleras de mano es de aplicación lo contenido para estos dentro de este mismo plan de Seguridad e Higiene.

Se prohíbe expresamente:

La utilización de escaleras de mano o de tijera sobre rampas sin haber procedido antes a la nivelación horizontal de los puntos de apoyo.

La utilización de escaleras de mano o de tijera junto a huecos sin protección colectiva eficaz al caso.

La formación de andamios utilizando escaleras de mano o de tijera.

INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

El transporte de tubos a hombro no se hará manteniéndolos horizontales, sino ligeramente levantados por delante.

Los bancos de trabajo estarán en perfectas condiciones, evitándose la formación de astillas.

El transporte de material sanitario a mano se hará con las debidas condiciones de seguridad, para evitar golpes, caídas y roturas; si alguna pieza se rompiese, se manipulara con gran cuidado no dejándola abandonada; se retirarán los cascotes en caso de roturas de inmediato.

Los recortes de material se recogerán al final de la jornada, para evitar el riesgo de pisadas y caídas sobre ellos. Los lugares donde se suelde con plomo estarán ventilados. Los locales donde se almacene gasolina, oxigeno o gases, estarán aislados, dotados de extintor de incendios, bien ventilados; señalizados con señales normalizadas de “prohibido fumar” y “prohibido encender fuego”.

32

Page 33: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

No se encenderán las lámparas de soldar, cerca de material inflamable.

Durante la ejecución de la soldadura se controlará siempre la dirección de la llama, en prevención de quemaduras e incendios.

Se colocarán sobre carros al efecto las botellas de gases, para asegurarlas contra caídas y choques. Se almacenarán estando siempre en posición vertical y a la sombra.Se evitará el contacto de acetileno con cualquier elemento que contenga cobre, ya que se producirá acetiluro de cobre, que es un compuesto explosivo.

Se tendrán presentes las medidas de seguridad que se especifican en los apartados de soldadura.

Los lugares de trabajo se mantendrán bien iluminados.

MEDIOS AUXILIARES

ANDAMIOS DE BORRIQUETAS

Los andamios de borriquetas a instalar cumplirán los siguientes requisitos de seguridad estructural:

-Separación máxima de los puntos de apoyo de los tablones, 2,5 m.

-Plataforma de trabajo formada por tres tablones de un mínimo de 5 x 20 cm. de escuadría, unidos entre si mediante listones transversales dispuestos en la cara inferior. -La plataforma de trabajo quedará clavada, atada o embridada a las borriquetas.

-Las plataformas de trabajo que deban formarse a 3 o más metros de altura se Arriostrarán con cruces de San Andrés. -Las plataformas se mantendrán limpios de residuos o de materiales que puedan hacer las superficies de apoyo resbaladizas.

-Cuando la altura de la plataforma de trabajo sea igual o superior a 2 m. se Rodeará de barandillas sólidas de 90 cm. De altura formadas por pasamanos, Listón intermedio y rodapié de 15 cm.

-Las plataformas de trabajo no sobresaldrán de los laterales de las borriquetas Longitudes iguales o superiores a los 50 cm., para prevenir los riesgos por Basculamiento de los tablones.

-los andamios sobre borriquetas no utilizarán para sustitución de alguna o de ambas borriquetas, elementos extraños ( bidones, pilas de materiales, etc.,), en prevención de los riesgos por inestabilidad. -los materiales se colocarán sobre los tablones de forma uniformemente repartida, para prevenir las sobrecargas innecesarias y las situaciones inestables.

-las borriquetas metálicas se mantendrán libres de óxido, aisladas mediante pinturas anticorrosivas.

-las borriquetas de madera se mantendrán limpias de materiales y escorrentías que dificulten observar si la madera continua en buen estado.

33

Page 34: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

-las plataformas con borriquetas de idéntica altura y tablones del mismo grosor para evitar desniveles y resaltos.

-los andamios de borriquetas utilizados para montaje de escayolas o para pintura, se limpiarán diariamente para evitar las superficies de trabajo resbaladizas y que se oculte el estado de la madera utilizada.

ANDAMIOS METÁLICOS MODULARES HOMOLOGADOS

Durante el montaje, se subirán los módulos con cuerdas y nudos seguros, (tipo marinero), y los operarios obligatoriamente deberán usar el cinturón de seguridad, que atarán a elementos sólidos de la estructura, o dispuestos para tal fin.

Las plataformas de trabajo de los andamios se sujetarán a los módulos metálicos, mediante bridas que impedirán en basculamiento y hagan la sujeción segura.

Cuando estos andamios hayan de sujetarse a paramentos verticales, se dispondrán el suficiente número de puntos de anclaje, para lograr la estabilidad y seguridad del conjunto, según el fabricante.

El apoyo de la cabeza de los módulos contra zonas resistentes debe hacerse con la interposición de tablones de reparto de cargas, sobre los que se apoyarán los husillos de nivelación de las bases.

Nunca se dejarán una plataforma suelta y sujeta el módulo por su propio peso. Se usarán “cruces de san Andrés” en sentido transversal y longitudinal, para garantizar la perfecta estabilidad.

Se prestará una especial atención al peligro que la oxidación representa para esta clase de andamios, protegiéndole contra la misma y tomando las medidas pertinente para su conservación.

Nos atendremos estrictamente a las instrucciones del manual de montaje y a las dadas por el fabricante de los andamios metálicos modulares que se empleen.

Las plataformas de trabajo se formarán con tablón de 7 cm. de espesor; 3 tablones o un ancho mínimo de 60 cm., trabados entre si y se atarán a las estructura metálica modular si no se utilizan abrazaderas.

A partir de los 2 m. de altura de una plataforma de trabajo es necesaria la instalación de barandilla, listón intermedio y rodapié, y trabajador sujeto a partes sólidas mediante en cinturón de seguridad.

El ascenso y descenso se realizará con la ayuda de una escalera normalizada; elementos auxiliar del propio andamio.

TORRETA O CASTILLETE DE HORMIGONADO

Normas que debe reunir: Se construirán mediante ángulos de hierro soldado.

Estarán formadas por: 4 angulares (pies derechos) arriostrados mediante “cruces de San Andrés”.

34

Page 35: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Sobre estos, una plataforma horizontal de dimensiones mínimas de 1x1 m. preferiblemente formada por tablones de madera trabados entre sí y apoyados en los angulares perimetrales.

Bordeando la plataforma se soldará una barandilla de 90 cm. de altura, barra intermedia y rodapié de 15 cm. de altura, en chapa metálica.

El acceso se realizará mediante una escalera metálica cuyos largueros en coronación serán elementos de la barandilla franqueado el acceso. Esta escalera quedará soldada a las barandillas, angular de sustentación de la plataforma, “cruces de San Andrés” y bastidor horizontal inferior de recercado de los pies derechos.

El acceso, durante la permanencia de personal sobre la plataforma quedará cerrado bien mediante una cadena, bien mediante un larguero articulado.

ESCALERA DE MANO

Preferentemente serán metálicas, y sobrepasarán siempre en 1 m. la altura a salvar una vez puestas en correcta posición.

Cuando sean de madera, los peldaños serán ensamblados, y los largueros serán de una sola pieza, y en caso de pintarse se hará con barnices transparentes.

En cualquier caso dispondrán de zapatas antideslizantes en su extremo inferior y estarán fijadas con garras o ataduras en su extremo superior para evitar deslizamientos.

Está prohibido el empalme de dos escaleras a no ser que se utilicen dispositivos especiales para ello.

Las escaleras de mano no podrán salvar más de 5 m., a menos que estén reforzadas en su centro, quedando prohibido el uso de escaleras de mano para alturas superiores a 7 m.

Para cualquier trabajo en escaleras a más de 3. sobre el nivel del suelo es obligatorio el uso de cinturones de seguridad, sujeto a un punto sólidamente fijado.

Su inclinación será tal que la separación del punto de apoyo inferior será la cuarta parte de la altura a salva.

El ascenso y descenso por escaleras de mano se hará de frente a las mismas.

No se utilizarán, transportando a mano y al mismo tiempo pesos superiores a 25 kg.

Las escaleras de tijeras o dobles, de peldaños, estarán provistas de cuerdas o cadenas, que impidan su abertura al ser utilizada y topes en su extremo inferior.

MAQUINARIA

MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Y EXCAVACIONES.

Estarán equipadas con: Señalización acústica automática para la marcha atrás. Faros para desplazamientos hacia delante o hacia atrás. Servofrenos y frenos de mano.

35

Page 36: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Pórticos de seguridad. Retrovisores de cada lado. Extintores.

Y en su utilización se seguirán las siguientes reglas:

Cuando una máquina de movimiento de tierras esté trabajando, no se permitirá el acceso al terreno comprendido en su radio de trabajo; si permanece estática, se señalará su zona de peligrosidad actuándose en el mismo sentido.

No se abandonará la máquina sin antes haber dejado reposada en el suelo la cuchar o la pala, parado el motor, quitada la llave de contacto y puesto el freno.

No se permitirá el transporte de personas sobre estas máquinas.

No se procederá a reparaciones sobre la máquina con el motor en marcha.

Los caminos de circulación interna se señalarán con claridad para evitar colisiones o roces, poseerán la pendiente máxima autorizada por el fabricantepara la máquina que menor pendiente admita.

No se realizarán ni mediciones ni replanteos en las zonas donde estén trabajando máquinas de movimiento de tierras hasta que estén paradas y el lugar seguro de no ofrecer riesgo de vuelcos o desprendimiento de tierras.

Al cargar de material los camiones, la cuchara nunca debe pasar por encima de la cabina del camión.

Cuando la cuchara de la máquina comienza a excavar por debajo del chasis, es necesario hacer retroceder la máquina.

Nunca se excavará por debajo de la máquina pues puede volcar en la excavación.

GRÚA TORRELos mandos de la máquina deben encontrarse en perfecto estado. En caso de deterioro de la botonera, nunca accionará los contactores con la mano.

Es imprescindible antes de efectuar cualquier limpieza o reparación, el desconectar la corriente eléctrica, instalando un letrero avisando de la realización de trabajos de mantenimiento, en evitación de conexiones fortuitas.

El ascenso a parte superior de la grúa, debe hacerse siempre por las escaleras del interior de la estructura, que se protegerán con aros de seguridad.

Se instalará un cable suspendido desde la parte superior de la grúa, a la cual el operario llevará enganchado el cinturón de seguridad, que se desliza por el cable, en las operaciones de subida o bajada (el mosquetón del cinturón será del tipo deslizante en condiciones normales y de mordaza automática al producirse la caída).

Las grúas poseen proyectos industriales independientes, así como la ficha técnica de las mismas, así como sus características y libros de mantenimiento que será llevado por personal especializado de esta empresa, asesorado y complementado por los laboratorios homologados.

36

Page 37: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Nunca se tratará de elevar cargas que estén sujetas o adheridas al suelo o a otras cargas.

La carga deberá ser observada en todo momento durante movimiento y transporte en obra. Cuando no la vea, observará fielmente las instrucciones del ayudante que para el caso se le habrá puesto a su disposición.

En ningún momento deberán efectuarse tirones sesgados de la carga.

Está prohibido el transporte de personas en la grúa, así como el acceso a ésta de personas no autorizadas.El gruista deberá estar habilitado y en posesión del carnet de gruista.La grúa torre a instalar tendrá al día el libro de mantenimiento. En caso de tormentas con aparato eléctrico o en caso de fuerte viento, suspenderán los trabajos y se seguirán las instrucciones dadas para el caso por el fabricante.

Al finalizar el trabajo y durante los descansos, deberán observarse las siguientes instrucciones.

-izar en gancho junto a la torre, con el peso propio queda garantizado por el Fabricante que no se engancha, pese a movimientos por fuertes vientos. -poner la pluma de forma que pueda girar libremente (en veleta). -Poner los mandos a cero. -Desconectar la corriente. -Bajo ningún concepto se puentearán o eliminarán los dispositivos de seguridad propios de la grúa.

Se evitarán en todo momento el transportar cargas por encima de trabajadores.

En caso poseer el tambor de enrollamiento en la parte inferior, se protegerá el acceso al mismo mediante un mallazo que permita su visibilidad.

En cuanto a la base de sustentación de la grúa, se tendrán en cuenta las siguientesNormas:

-Los carriles se conectarán a tierra mediante pica independiente (se admite una pica con conexión a los dos carriles).

-Los carriles para apoyo han de ser perfectamente horizontales. -Las travesías serán de una sola pieza y sobresaldrán al menos 30 cm. de los raíles. Los carriles se unirán a ellas mediante triple roblonado alterno.

-En los extremos del raíl, se colocarán topes fijos para evitar la salida de las Ruedas situados a una distancia mínima de 1 m. del punto de apoyo eficaz de los raíles.

Cuando la grúa alcance la altura para arrostramiento, fijada por la casaFabricante y atendiendo a las normas facilitadas por ésta, se instalarán vientos para amarre de la torre.

Todos los elementos auxiliares de la grúa (cables, ganchos, cadenas, etc.), deberán estar siempre en perfecto estado de uso, cuidando esmeradamente su

37

Page 38: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Mantenimiento y conservación.

HORMIGONERA ELÉCTRICA

Tendrá protegidos, mediante carcaza, todos sus órganos móviles y de transmisión (engranajes y corona en su unión) en evitación de atropamientos.

Tendrá en perfecto estado el freno de basculamiento del bombo.

Se conectará al cuadro de disyuntores diferenciales por cables de 4 conductores (uno de puesta a tierra).

Se instalará fuera de zona batidas por cargas suspendidas, sobre plataforma lo más horizontal posible y alejada de cortes y desniveles.

Las operaciones de limpieza y mantenimiento se ejecutarán con la máquina desconectada de la red.

El personal que la maneja tendrá autorización expresa para ello.

SIERRA CIRCULAR

Las partes metálicas estarán conectadas a la red general de toma de tierra en combinación con los disyuntores del cuadro eléctrico de alimentación.

Será manejada por el personal especializado y con instrucción sobre su uso, que poseerá autorización expresa del Jefe de Obra para utilizar la máquina.

El personal que la maneje utilizará obligatoriamente gafas antiproyeccionesy mascarilla de protección de las vías respiratorias.

El disco de corte será revisado periódicamente, sustituyendo toda hoja recalentada o que presente grietas, ya que podría romperse y producir el accidente.

Estarán protegidas mediante carcaza cubre disco y cuchillo divisor.

Los cortes de materiales se realizarán mediante el disco más adecuado para el corte del material componente, en prevención de roturas y proyecciones.

Siempre que sea posible los cortes de materiales se realizarán en vía húmeda;es decir bajo el chorro de agua que impida el origen del polvo.

En caso de corte de materiales como los descritos en el punto anterior pero en los que no es posible utilizar la “vía húmeda” se procederá como sigue:

El operario se colocará para realizar el corte a sotavento, es decir, procurando que el viento incidiendo sobre su espalda esparza en dirección contraria el polvo proveniente del corte efectuado. El operario utilizará siempre una mascarilla de filtros mecánicos recambiables apropiada al material específico a cortar; y quedará obligado a su uso.

El mantenimiento de estas máquinas será hecho por personal cualificado expresamente autorizado por la Jefatura de Obra.

38

Page 39: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

El transporte de este tipo de maquinarias en obra mediante la grúa se efectuará amarrándolas de forma equilibrada de cuatro puntos distintos.

La mesa de sierra circular irá provista de una señal de “peligro” y otro de “prohibido en uso no a personal no autorizado”.

SOLDADURA

Las normas y recomendaciones, que se han citado en el capitulo de estructura metálica a este mismo efecto (soldadura), servirán en los casos en que se precisen realizar algunos de los trabajos descritos, incluyéndose e este plan de seguridad, dado que pueden llegar a realizarse en trabajos de reparación, mantenimiento, etc.

CAMINO HORMIGONERA

En este caso son aplicables las medidas preventivas expresadas genéricamente para la maquinaria, no obstante lo dicho, se tendrán presentes las siguientes recomendaciones:

Se procurará que las rampas de accesos a los tajos, sean uniformes y que no superen la pendiente del 20%

Se procurará no llenar en exceso la cuba en evitación de vertidos innecesarios durante el transporte de hormigón.

Se evitará la limpieza de la cuba y canaletas en la proximidad de los tajos.

Los operarios que manejan las canaletas desde la parte superior de las zanjas evitarán en lo posible permanecer a una distancia inferior a los 60 cm. del borde de la zanja.

Queda expresamente prohibido en estacionamiento y desplazamiento del camión hormigonera a una distancia inferior a los 2 m. del borde de las zanjas. En caso de ser necesaria una aproximación inferior a la citad se deberá entibar la zona de la zanja afectada por el estacionamiento del camión hormigonera, dotándose además al lugar de un tope firme y fuerte para la rueda trasera del camión, en evitación de caídas y deslizamientos.

MOTOVOLQUETE AUTOPROPULSADO (Dumper)

Se señalizará y establecerá un fuerte tope de fin de recorrido ante el borde de excavación o cortes en los que el dumper deba verter su carga.

Se señalizarán los caminos y direcciones que deban ser recorridos por el dumper.

Es obligatorio no exceder la velocidad de 20 km/h, tanto en el interior como en el exterior de la obra.

Si el dumper debe de transitar por vía urbana deberá ser conducido por personal provisto del preceptivo permiso de conducir de clase B. (esta medida es aconsejable incluso para tránsito interno).

Se prohíbe sobrepasar la carga máxima inscrita en el cubilote.

Se prohíbe el “colmo” de las cargas que impida la correcta visión del conductor.

39

Page 40: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Queda prohibido el transporte de personas sobre el dumper (para esta norma, se establece la excepción debida aquellos dúmperes dotados de transportín para estos menesteres).

El remonte de pendientes bajo carga se efectuará siempre en marcha atrás, en evitación de pérdida de equilibrio y vuelco.

COMPRESOR

Cuando los operarios tengan que hacer alguna operación con el compresor en marcha (limpieza, apertura de carcaza, etc,), se ejecutará con los cascos articulares puestos.

Se trazará un circulo en torno al compresor, de un radio de 4 metros, área en la que será obligatorio el uso de articulares.

Antes de su puesta en marcha se calzarán las ruedas del compresor, en evitación de desplazamientos indeseables.

El arrastre del compresor se realizará a una distancia superior a los 3 m. del borde de las zanjas, en evitación de vuelcos por desplome de las “cabezas” de zanjas.

Se desecharán todas las mangueras que aparezcan desgastadas o agrietadas. El empalme de mangueras se efectuará por medio de racores.

Queda prohibido efectuar trabajos en las proximidades del tubo de escape.

Queda prohibido realizar maniobras de engrase y/o mantenimiento con el compresor en marcha.

MARTILLO NEUMATICO

Las operaciones deberá ser desarrolladas por varias cuadrillas distintas, de tal forma que pueda evitarse la permanencia constante en el mismo y/o operaciones durante todas las horas de trabajo, en evitación de lesiones en órganos internos. Los operarios que realicen estos trabajos, deberán pasar reconocimiento médico mensual de estar integrados en el trabajo de picador.

Las personas encargadas del manejo del martillo deberán se especialistas en el manejo del mismo.

Antes del comienzo de un trabajo se inspeccionará el terreno circundante, intentando detectar la posibilidad de desprendimientos de tierra, etc., por las vibraciones que se transmitan al terreno.

Se prohíbe realizar trabajos por debajo de la cota de tajo de martillos neumáticos.

Se evitará apoyarse a horcajadas sobre la culata de apoyo, en evitación de recibir vibraciones indeseables.

Se prohíbe abandonar los martillos neumáticos conectados a la red de presión.

Se prohíbe, por ser una situación de alto riesgo, abandonar el martillo con la barrera hincada.

40

Page 41: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

FORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

Los riesgos detectados, a surgir durante la realización de la obra, recomiendan una formación de todo el personal, en prevención de accidentes y enfermedades profesionales, lo cual se llevará a cabo mediante cursillos o charlas, en la propia obra, o en las oficinas de la empresa.Esta charlas y cursos de formación están concertadas con la FREMAP a través de su técnico ( ha designar por la compañía), y según el plan expuesto de estudios expuesto a principio de años en el tablón de anuncios.

HIGIENE Y BIENESTAR

INSTALACIONES DE HIGIENE EN OBRA

Se ha previsto una contratación máxima de ............ trabajadores.

Las instalaciones provisionales para los trabajadores se ubicarán en el interior de una caseta de obra, dicha vivienda se adecuará según las necesidades del personal contratado y de lo prescrito al efecto en las Ordenanzas de Seguridad e Higiene.

ASEOS

El lugar destinado para los aseos estará separado del resto de las instalaciones.

Como condición de Ordenanzas, las necesidades son:

-Un retrete por cada 25 plazas, con papel higiénico ..... -Una ducha con agua caliente por cada 10 plazas ..... -Un lavabo con agua caliente por cada 10 plazas ..... -Un espejo por cada 25 plazas ..…

Las cabinas de W.C. y duchas estarán cerradas mediante puertas, montadas a 50 cm. sobre el pavimento para permitir el auxilio en caso de accidente en el interior (lipotimias, mareos). Se cerrarán mediante cerrojillo simple.

VESTURARIO

Contendrá una taquilla metálica individual por trabajador y los asientos necesarios.COMEDOR

Estará dotado de mesas, bancos.

AGUAS RESIDUALES

Se acometerá directamente red de alcantarillado situada en la vía, previa inspección de su estado y capacidad.

BASURAS

Se dispondrán en la obra recipientes en los que se verterán las basuras, recogiéndolas diariamente para ser retiradas por el Servicio Municipal.LIMPIEZA

41

Page 42: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Tanto el vestuario, como el comedor y los aseos, está previsto que se sometan a una limpieza diaria, y a una desinfección periódica.

ASISTENCIA SANITARIA Y ACCIDENTES

BOTIQUÍN DE OBRA

Se dispondrá un mínimo de 1 botiquines portátiles de urgencia. El vigilante de Seguridad será el encargado del mantenimiento y reposición del contenido de los botiquines, realizando una revista semanal y reponiendo lo encontrado a faltar, previa comunicación al Jefe de Obra que solicitara a <<FREMAP.>>

El contenido previsto de cada botiquín es:

-Agua oxigenada. -Tintura de yodo. -Mercurocromo. -Gasa estéril. -Algodón hidrófilo. -Vendas. -Esparadrapo. -Colirios. -Antiácidos. -Aspirinas.

ACCIDENTES

Actuaciones de socorro en caso de accidente laboral.

Se atenderán de inmediato las necesidades de cada accidentado con el objetivo de evitar el progreso de las lesiones o su agravamiento.

En caso de caída y antes de mover el accidentado se detectará en lo posible si las lesiones han podido afectar a la columna vertebral para tomar las máximas precauciones en el traslado.

Al accidentado se le moverá en camilla para garantizar en lo posible un correcto traslado.

En caso de gravedad manifiesta, se llamará a una ambulancia para su evacuación hasta el centro asistencial, para lo cual se disponen en la obra, de telefonía móvil en contacto permanente con la oficina central de la empresa.

Se dispondrá en lugar visible para todos (oficina de obras y vestuarios) el nombre del centro asistencial al que acudir en caso de accidente, la distancia existente entre este y la obra y el itinerario más adecuado para acudir al mismo.

Actuaciones administrativas

Los accidentes con baja originarán un parte oficial de accidentes que se presentará en la Entidad Gestora Colaboradora en el plazo de cinco días hábiles contados a partir de la fecha del accidente. Los calificados de graves, muy graves o mortales o que haya afectado a 4 o más trabajadores se comunicarán telegráficamente o telefónicamente a la autoridad laboral en el plazo de 24 horas a partir del siniestro.

42

Page 43: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

ES IMPRESCINDIBLE CONOCER EL DIAGNOSTICO FACULTATIVO ANTES DE TRANSCURRIDAS 24 HORAS DEL SINIESTRO, BIEN SEA DEFINITIVO O RESERVADO.

Los accidentes sin baja se compilarán en la “hoja relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica” que será presentada en la Entidad Gestora o Colabora en el plazo de los 5 primeros días hábiles al mes siguiente.

MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS

Dado que los trabajadores con los que se cuenta para la realización de las obras llevan un tiempo considerable en la empresa desarrollando cada uno su oficio, se estima oportuno omitir la revisión médica previa a la contratación por conocer los servicios médicos de la empresa las condiciones de salud de cada uno de ellos, no siendo así en los casos de nueva contratación, de personal nuevo a la empresa.

Para las curas de urgencia se dispondrá de botiquines de tipo portátil, por ser estos modelos de mayor operatividad y completo contenido.

Para la atención de los accidentados se ha previsto el traslado a:

CENTROS DE ASISTENCIA MEDICA MÁS PRÓXIMO CENTRO DE SALUD, EN EL CASCO URBANO DE .................................CLÍNICA ............., SITUADA EN .....................................)

Las evacuaciones de accidentados graves se realizarán en ambulancias, y siguiendo el recorrido conocido por las mismas, cuyo puesto se encuentra en...................................... El tiempo de llegada al citado centro asistencial, por este recorrido, (el más corto), se estima, dependiendo de la fluidez del tráfico, entre ............... y .............. minutos.

PLAN DE PREVENCIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS

43

Page 44: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Fecha emisión: Fecha revisión Ref.: Núm. Rev: 0 Página 54 de 120

PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADESPRVENTIVAS AFECTADAS POR EL R.D. 1627/97

Realizado por:Servicio de Prevención

Fecha y firma:

Aprobado por:Dirección

Fecha y firma:

VºBº:

Fecha y firma:

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Este documento está concebido para facilitar la cooperación en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales cuando la empresa coincida con otras en un mismo centro de trabajo durante el desarrollo de su actividad.

44

Page 45: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

El trabajador designado será el interlocutor válido, para temas de prevención, con los técnicos del SCP y con los del resto empresas.

La actuación de la empresa en las obras dependerá del papel que desempeñe en las mismas:

PROMOTOR

Según lo establecido en el REAL DECRETO 171/2004, de 30 de Enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales, la información del empresario titular a los demás empresarios concurrentes (artículo 7) se entenderá cumplida por el promotor, mediante el Estudio o Estudio Básico, en los términos establecidos en los artículos 5 y 6 del Real Decreto 1627/1997, de 24 Octubre . Las instrucciones del empresario titular a los demás empresarios concurrentes (artículo 8) se entenderán cumplidas por el promotor mediante las impartidas por el Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra designado para la misma, o en su caso, por la Dirección Facultativa de la obra.

El promotor efectuar el aviso previo a la autoridad laboral competente antes del comienzo de los trabajos, con arreglo a los dispuesto en el anexo III del R.D. 1627/97. Este aviso permanecerá en la obra de forma visible y será actualizado si fuera necesario.

EMPRESA CONTRATISTA

45

Page 46: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

OBRAS CON PROYECTO. Tendrán Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud incluido en el Proyecto de la obra y por lo tanto la empresa, como contratista, deberá redactar un plan de Seguridad y Salud, que se base en dicho Estudio o Estudio Básico. En este plan se adaptarán los contenidos del citado el Estudio o Estudio Básico al sistema de Ejecución que la empresa contratista va e emplear en las unidades de obra Contratadas.. Antes del comienzo de la obra, este Plan de Seguridad y Salud se presentará para su aprobación al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra designado para la misma, o en su caso a la Dirección Facultativa de la obra.. Una vez aprobado el Plan, será facilitada una copia del mismo a los Representantes de los trabajadores en el centro de trabajo, a efectos de su Conocimiento y su seguimiento.En el caso de que la empresa contratista, subcontrate trabajos para efectuar en laObra, deberá entregar a sus subcontratista copia del Plan de Seguridad o de laDe la parte del mismo que corresponda a los trabajos objeto de la subcontratación.. Deben cumplirse íntegramente el R.D. 1627/97.

OBRAS SIN PROYECTO

. No tendrán Estudio o Estudio Básico de Seguridad por lo que no se requiere la redacción de un plan de Seguridad.. Se deberá tener la Evaluación de Riesgos de los trabajos que se vayan a desarrollar.. Se deben cumplir los artículos generales y el Anexo IV del R.D. 1627/97.

OBRAS EVENTUALES(reparación, corta duración o similar)

. Se deberá tener la Evaluación de Riesgos de los trabajos que se vayan a desarrollar.

. Se deben cumplir los artículos generales y el Anexo IV del R.D. 1627/97.

Según lo establecido en el REAL DECRETO 171/2004, de 30 de Enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales, el contratista tal y como se define en el artículo 2.1.h) del Real Decreto 1627/1997, de 24 Octubre. Asume las medidas establecidas en el capítulo IV para el empresario principal, destacando entre otras:

. Cumplir las medidas establecidas en los capítulos II Y III del Real Decreto 171.

. Vigilar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales por parte de las empresas Subcontratistas y trabajadores autónomos que contrate, incluyendo los aspectos relacionados con la Vigilancia de la Salud.. Exigir a las empresas subcontratistas que le acrediten por escrito que han realizado, para las obras y servicios contratados, la evaluación de riesgos y la planificación de su actividad preventiva (incluyendo Vigilancia de la Salud).. Exigir a tales empresas que le acrediten por escrito que han cumplido sus obligaciones en materia de información y formación respecto de los trabajadores que vayan a prestar sus servicios en el centro de trabajo.. Exigir las acreditaciones previstas en los párrafos anteriores a los subcontratistas cuando estos a su vez Subcontraten con otra empresa o autónomos.. Comprobar que las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos concurrentes en su centro de trabajo han establecido los necesarios medios de coordinación entre ellos.El contratista tomará la iniciativa para el establecimiento de los medios de coordinación oportunos.

46

Page 47: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

La preceptiva presencia de recursos preventivos le corresponde a cada contratista, por lo que la empresa asignará la presencia de estas personas, cuando durante la obra se desarrollen los trabajos con riesgos especiales (Anexo II R.D. 1627/97).

47

Page 48: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

EMPRESAS SUBCONTRATISTAS

Las empresas subcontratistas deberán tener en cuenta las siguientes obligaciones:

- En términos generales, cumplir con lo especificado en el artículo 11 del R.D 1627/1997 En este sentido y si la empresa participa en una obra es posible que su contratista le entregue el plan de Seguridad de la obra en el que se recogen los riesgos inherentes a los trabajos que va a desarrollar. La empresa debe analizarlo minuciosamente y si lo considera oportuno realizará las puntualizaciones necesarias para cubrir posibles carencias de Plan. Si antes del comienzo de los trabajos la empresa contratista no ha entregado el Plan de Seguridad de la obra, se deberá solicitar el mismo por escrito.- Cumplir la normativa de prevención de riesgos laborales, incluyendo los aspectos relacionados con la Vigilancia de Salud.- Organización de la prevención: Antes de incorporarse a la obra, la empresa subcontratista certificará a la contratista que tipo de organización preventiva, acorde a la Ley de Prevención, tiene implantada y de qué manera lo va a reflejar en la obra.- Acreditar por escrito que han realizado, para las obras y servicios contratados, la evaluación riesgos y la planificación de su actividad preventiva (incluyendo Vigilancia de la Salud).- Acreditar por escrito que han cumplido sus obligaciones en materia de información y formación respecto de los trabajadores que vayan a prestar sus servicios en el centro de trabajo.- Encargados de la prevención: cada subcontratista designará a la persona adecuada que se ocupará de las Actividades de prevención de riesgos, en los trabajos que realice en la obra.- Impartir o asistir a sesiones específicas de formación para sus trabajadores a instancia de la contratista.- Establecer los medios de coordinación necesarios.- Equipos de protección individual: todo el personal deberá utilizar el equipo de protección personal adecuado y específico para el trabajo a realizar. En este sentido, las empresas subcontratistas deberán proporcionar los equipos necesarios a sus trabajadores.- Certificados de máquinas y equipos: Las empresas subcontratistas deberán disponer de los correspondientes certificados de conformidad de las máquinas y equipos que utilicen en la obra y tenerlos a disposición de la empresa contratista, del Coordinador de Seguridad y Salud, de la Dirección Facultativa, o de quien corresponda. - Comunicar a la contratista cualquier anomalía, incidente o accidente que se produzca durante la realización de los trabajadores.

Cuando una empresa subcontratista contrate a otras empresas o trabajadores autónomos, además de comunicarlo a la contratista, debe exigir, para su entrega al contratista:

- Que las subcontratistas y autónomos le acrediten por escrito que han realizado, para las obras y servicios contratados, la evaluación de riesgos y la planificación de su actividad preventiva (incluyendo Vigilancia de la Salud).- Que le acrediten por escrito que han cumplido sus obligaciones en materia de infamación y formación respecto de los trabajadores que vayan a prestar sus servicios en el centro de trabajo.

48

Page 49: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

TRABAJADORES AUTÓNOMOS.

Lo anteriormente indicado para las empresas subcontratistas, es de aplicación en el caso de subcontratación de trabajadores autónomos, en aquellos aspectos que puedan ser aplicables, dadas sus especiales características laborales. En todo caso, deberán atenerse a lo establecido en el art. 12 del R.D. 1627/1997.

49

Page 50: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

ANEXO

50

Page 51: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Ref.: C5 APROBACIÓN MODIFICACIONES/ ANEXOS AL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

En___________a________de________de__________

En cumplimiento de lo establecido en artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Prevención de Riesgos Laborales y del artículo 7 del R.D. 1627/1997 sobre el Plan de Seguridad y Salud el trabajo, D. <<nombre del coordinador>> como Coordinador de Seguridad y Salud en la ejecución de obra<<nombre de la obra>> situada en <<dirección de la obra>>:

Ha recibido del representante legal de la empresa contratista <<nombre de la empresa contratista>>Una modificación /anexo al Plan de Seguridad y Salud en el trabajo correspondiente a su intervención contractual en la obra:<<nombre de la obra>>.

Contenido de la modificación / anexo:<<contenido>>

Analizando el contenido de la mencionada modificación / anexo al Plan de Seguridad y Salud de la obra, se hace constar:

Que la modificación / anexo el Plan de Seguridad y Salud reúne las condiciones técnicas requeridas por el RD 1627/1997, de 24 de Octubre y no supone una merma en la seguridad de los trabajos a realizar.

El coordinador en materia de seguridad y salud en el trabajo durante al ejecución de la obra, procede a la aprobación formal de la reseñada modificación / anexo.

POR EL COORDINADOR

Fdo. D._______________________

Ref.: C6 NOMBRAMIENTO DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS

51

Page 52: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

En_____________a________de__________de__________En cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención

de Riesgos Laborales y de la ley 54/2003 y R.D. 171/2004 sobre la regulación de recursos preventivos y de la coordinación de las actividades empresariales,

Se nombra como recursos preventivos para la obra <<nombre de la obra>> situada en <<dirección de la obra>> a los siguientes trabajadores:

Nombre/Cargo:

Fdo.D________________

Nombre/Cargo:

Fdo.D.________________

Nombre/Cargo:

Fdo.D._________________

Para realizar y controlar las actividades preventivas y de coordinación necesarias.

POR EL CONTRATISTA

Fdo.D.___________________

Cargo:___________________

52

Page 53: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Ref.: C7 SOLICITUD DE DOCUMENTACIÓN

<<Empresa subcontratista>>

En_______________a_________de_________de_________

Muy señores nuestros:

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales y del artículo 11 del R.D. 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, con el fin de informarles sobre los riesgos y medidas preventivas correspondientes a la obra <<nombre de obra>> situada en <<dirección de la obra>> y en lo referente a los trabajos subcontratados con Vds., para esta obra, le solicitamos antes del inicio de los trabajos, la entrega de la siguiente documentación:

Documentación acreditativa de la organización preventivaArt. 30 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Evaluación de riesgos o plan de seguridad del trabajo a realizar Art. 16 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Relación de máquinas y equipos a emplear. Documentación reglamentaria. Art. 30 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Formación de los trabajadores que van a intervenir en los trabajos. Art. 18 y 19 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Certificados médicos de aptitud de dichos trabajos. Art. 22 Ley Prevención de Riesgos Laborales

Relación de máquinas y equipos a emplear.

Declaración conformidad de los equipos o certificación de puesta en conformidad R.D. 1435/92 Seguridad en máquinas. RD. 1215/97 Equipos de trabajo

Relación de trabajadores que realizaran los trabajos

Designación de una persona para realizar y controlar las actividades preventivas

POE EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTA

Fdo. D__________________ Fdo. D.___________________

Cargo:_______________ Cargo:________________

53

Page 54: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Ref.: C7 SOLICITUD DE DOCUMENTACIÓN

<<Empresa subcontratista>>

En_______________a_________de_________de_________

Muy señores nuestros:

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales y del artículo 11 del R.D. 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, con el fin de informarles sobre los riesgos y medidas preventivas correspondientes a la obra <<nombre de obra>> situada en <<dirección de la obra>> y en lo referente a los trabajos subcontratados con Vds., para esta obra, le solicitamos antes del inicio de los trabajos, la entrega de la siguiente documentación:

Documentación acreditativa de la organización preventivaArt. 30 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Evaluación de riesgos o plan de seguridad del trabajo a realizar Art. 16 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Relación de máquinas y equipos a emplear. Documentación reglamentaria. Art. 30 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Formación de los trabajadores que van a intervenir en los trabajos. Art. 18 y 19 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Certificados médicos de aptitud de dichos trabajos. Art. 22 Ley Prevención de Riesgos Laborales

Relación de máquinas y equipos a emplear.

Declaración conformidad de los equipos o certificación de puesta en conformidad R.D. 1435/92 Seguridad en máquinas. RD. 1215/97 Equipos de trabajo

Relación de trabajadores que realizaran los trabajos

Designación de una persona para realizar y controlar las actividades preventivas

POE EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTA

Fdo. D__________________ Fdo. D.___________________

Cargo:_______________ Cargo:________________

54

Page 55: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Ref.: C7 SOLICITUD DE DOCUMENTACIÓN

<<Empresa subcontratista>>

En_______________a_________de_________de_________

Muy señores nuestros:

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales y del artículo 11 del R.D. 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, con el fin de informarles sobre los riesgos y medidas preventivas correspondientes a la obra <<nombre de obra>> situada en <<dirección de la obra>> y en lo referente a los trabajos subcontratados con Vds., para esta obra, le solicitamos antes del inicio de los trabajos, la entrega de la siguiente documentación:

Documentación acreditativa de la organización preventivaArt. 30 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Evaluación de riesgos o plan de seguridad del trabajo a realizar Art. 16 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Relación de máquinas y equipos a emplear. Documentación reglamentaria. Art. 30 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Formación de los trabajadores que van a intervenir en los trabajos. Art. 18 y 19 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Certificados médicos de aptitud de dichos trabajos. Art. 22 Ley Prevención de Riesgos Laborales

Relación de máquinas y equipos a emplear.

Declaración conformidad de los equipos o certificación de puesta en conformidad R.D. 1435/92 Seguridad en máquinas. RD. 1215/97 Equipos de trabajo

Relación de trabajadores que realizaran los trabajos

Designación de una persona para realizar y controlar las actividades preventivas

POE EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTA

Fdo. D__________________ Fdo. D.___________________

Cargo:_______________ Cargo:________________

55

Page 56: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Ref.: C7 SOLICITUD DE DOCUMENTACIÓN

<<Empresa subcontratista>>

En_______________a_________de_________de_________

Muy señores nuestros:

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales y del artículo 11 del R.D. 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, con el fin de informarles sobre los riesgos y medidas preventivas correspondientes a la obra <<nombre de obra>> situada en <<dirección de la obra>> y en lo referente a los trabajos subcontratados con Vds., para esta obra, le solicitamos antes del inicio de los trabajos, la entrega de la siguiente documentación:

Documentación acreditativa de la organización preventivaArt. 30 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Evaluación de riesgos o plan de seguridad del trabajo a realizar Art. 16 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Relación de máquinas y equipos a emplear. Documentación reglamentaria. Art. 30 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Formación de los trabajadores que van a intervenir en los trabajos. Art. 18 y 19 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Certificados médicos de aptitud de dichos trabajos. Art. 22 Ley Prevención de Riesgos Laborales

Relación de máquinas y equipos a emplear.

Declaración conformidad de los equipos o certificación de puesta en conformidad R.D. 1435/92 Seguridad en máquinas. RD. 1215/97 Equipos de trabajo

Relación de trabajadores que realizaran los trabajos

Designación de una persona para realizar y controlar las actividades preventivas

POE EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTA

Fdo. D__________________ Fdo. D.___________________

Cargo:_______________ Cargo:________________

56

Page 57: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Ref.: C7 SOLICITUD DE DOCUMENTACIÓN

<<Empresa subcontratista>>

En_______________a_________de_________de_________

Muy señores nuestros:

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales y del artículo 11 del R.D. 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, con el fin de informarles sobre los riesgos y medidas preventivas correspondientes a la obra <<nombre de obra>> situada en <<dirección de la obra>> y en lo referente a los trabajos subcontratados con Vds., para esta obra, le solicitamos antes del inicio de los trabajos, la entrega de la siguiente documentación:

Documentación acreditativa de la organización preventivaArt. 30 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Evaluación de riesgos o plan de seguridad del trabajo a realizar Art. 16 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Relación de máquinas y equipos a emplear. Documentación reglamentaria. Art. 30 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Formación de los trabajadores que van a intervenir en los trabajos. Art. 18 y 19 Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Certificados médicos de aptitud de dichos trabajos. Art. 22 Ley Prevención de Riesgos Laborales

Relación de máquinas y equipos a emplear.

Declaración conformidad de los equipos o certificación de puesta en conformidad R.D. 1435/92 Seguridad en máquinas. RD. 1215/97 Equipos de trabajo

Relación de trabajadores que realizaran los trabajos

Designación de una persona para realizar y controlar las actividades preventivas

POE EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTA

Fdo. D__________________ Fdo. D.___________________

Cargo:_______________ Cargo:________________

57

Page 58: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Ref.: C8

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD PREVIA AL INICIO DEL CONTRATO

……………….a……….de………..de………

<<Obra>><<Dirección>>

<<Empresa Subcontratista o autónomo>>

Trabajos contratados:___________________________________________

Muy Sres. Nuestros:

Ante la contratación con Uds. de los trabajos arriba indicados y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 24º de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en el R.D. 171/2004 que desarrolla el anterior, como empresa titular / principal del centro de trabajo, pasamos a comunicarles lo siguiente:

Información del centro de trabajo

Por parte de nuestra empresa el interlocutor para las actividades de coordinación será: Nombre/ cargo.El cual realizará también con su encargado reuniones y visitas periódicas a los lugares de trabajo.

Según el plan de Seguridad de la obra y teniendo en cuenta los trabajos a realizar por Uds., no hay riesgos de especial peligrosidad provocados por nuestra actividad o por los trabajos de otras subcontratas o autónomos en la obra, que puedan afectar a la seguridad de sus trabajadores. Si durante la ejecución de los trabajos se originase algún riesgo catalogado como grave o muy grave se lo comunicaríamos de manera inmediata.

En cualquier caso, dicho plan de seguridad está a su disposición para cualquier consulta que consideren oportuna.

POR EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTA

58

Page 59: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Fdo. D. ________________ Fdo. D. ___________________

Cargo: __________________ Cargo: ____________________

Ref.: C8

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD PREVIA AL INICIO DEL CONTRATO

……………….a……….de………..de………

<<Obra>><<Dirección>>

<<Empresa Subcontratista o autónomo>>

Trabajos contratados:___________________________________________

Muy Sres. Nuestros:

Ante la contratación con Uds. de los trabajos arriba indicados y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 24º de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en el R.D. 171/2004 que desarrolla el anterior, como empresa titular / principal del centro de trabajo, pasamos a comunicarles lo siguiente:

Información del centro de trabajo

Por parte de nuestra empresa el interlocutor para las actividades de coordinación será: Nombre/ cargo.El cual realizará también con su encargado reuniones y visitas periódicas a los lugares de trabajo.

Según el plan de Seguridad de la obra y teniendo en cuenta los trabajos a realizar por Uds., no hay riesgos de especial peligrosidad provocados por nuestra actividad o por los trabajos de otras subcontratas o autónomos en la obra, que puedan afectar a la seguridad de sus trabajadores. Si durante la ejecución de los trabajos se originase algún riesgo catalogado como grave o muy grave se lo comunicaríamos de manera inmediata.

En cualquier caso, dicho plan de seguridad está a su disposición para cualquier consulta que consideren oportuna.

POR EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTA

59

Page 60: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Fdo. D. ________________ Fdo. D. ___________________

Cargo: __________________ Cargo: ____________________

Ref.: C8

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD PREVIA AL INICIO DEL CONTRATO

……………….a……….de………..de………

<<Obra>><<Dirección>>

<<Empresa Subcontratista o autónomo>>

Trabajos contratados:___________________________________________

Muy Sres. Nuestros:

Ante la contratación con Uds. de los trabajos arriba indicados y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 24º de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en el R.D. 171/2004 que desarrolla el anterior, como empresa titular / principal del centro de trabajo, pasamos a comunicarles lo siguiente:

Información del centro de trabajo

Por parte de nuestra empresa el interlocutor para las actividades de coordinación será: Nombre/ cargo.El cual realizará también con su encargado reuniones y visitas periódicas a los lugares de trabajo.

Según el plan de Seguridad de la obra y teniendo en cuenta los trabajos a realizar por Uds., no hay riesgos de especial peligrosidad provocados por nuestra actividad o por los trabajos de otras subcontratas o autónomos en la obra, que puedan afectar a la seguridad de sus trabajadores. Si durante la ejecución de los trabajos se originase algún riesgo catalogado como grave o muy grave se lo comunicaríamos de manera inmediata.

En cualquier caso, dicho plan de seguridad está a su disposición para cualquier consulta que consideren oportuna.

POR EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTA

60

Page 61: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Fdo. D. ________________ Fdo. D. ___________________

Cargo: __________________ Cargo: ____________________

Ref.: C8

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD PREVIA AL INICIO DEL CONTRATO

……………….a……….de………..de………

<<Obra>><<Dirección>>

<<Empresa Subcontratista o autónomo>>

Trabajos contratados:___________________________________________

Muy Sres. Nuestros:

Ante la contratación con Uds. de los trabajos arriba indicados y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 24º de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en el R.D. 171/2004 que desarrolla el anterior, como empresa titular / principal del centro de trabajo, pasamos a comunicarles lo siguiente:

Información del centro de trabajo

Por parte de nuestra empresa el interlocutor para las actividades de coordinación será: Nombre/ cargo.El cual realizará también con su encargado reuniones y visitas periódicas a los lugares de trabajo.

Según el plan de Seguridad de la obra y teniendo en cuenta los trabajos a realizar por Uds., no hay riesgos de especial peligrosidad provocados por nuestra actividad o por los trabajos de otras subcontratas o autónomos en la obra, que puedan afectar a la seguridad de sus trabajadores. Si durante la ejecución de los trabajos se originase algún riesgo catalogado como grave o muy grave se lo comunicaríamos de manera inmediata.

En cualquier caso, dicho plan de seguridad está a su disposición para cualquier consulta que consideren oportuna.

POR EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTA

61

Page 62: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Fdo. D. ________________ Fdo. D. ___________________

Cargo: __________________ Cargo: ____________________

Ref.: C8

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD PREVIA AL INICIO DEL CONTRATO

……………….a……….de………..de………

<<Obra>><<Dirección>>

<<Empresa Subcontratista o autónomo>>

Trabajos contratados:___________________________________________

Muy Sres. Nuestros:

Ante la contratación con Uds. de los trabajos arriba indicados y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 24º de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en el R.D. 171/2004 que desarrolla el anterior, como empresa titular / principal del centro de trabajo, pasamos a comunicarles lo siguiente:

Información del centro de trabajo

Por parte de nuestra empresa el interlocutor para las actividades de coordinación será: Nombre/ cargo.El cual realizará también con su encargado reuniones y visitas periódicas a los lugares de trabajo.

Según el plan de Seguridad de la obra y teniendo en cuenta los trabajos a realizar por Uds., no hay riesgos de especial peligrosidad provocados por nuestra actividad o por los trabajos de otras subcontratas o autónomos en la obra, que puedan afectar a la seguridad de sus trabajadores. Si durante la ejecución de los trabajos se originase algún riesgo catalogado como grave o muy grave se lo comunicaríamos de manera inmediata.

En cualquier caso, dicho plan de seguridad está a su disposición para cualquier consulta que consideren oportuna.

POR EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTA

62

Page 63: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Fdo. D. ________________ Fdo. D. ___________________

Cargo: __________________ Cargo: ____________________

Instrucciones de actuación para la empresa subcontratista

Estas instrucciones deberán cumplirse durante todo el tiempo que duren los trabajos de su empresa en nuestra obra.

Cumpla siempre las instrucciones que le de nuestros encargados y jefes de obra. Si tiene alguna duda no improvise, no corra riesgos innecesarios, si no sabe pregunte.

Antes de comenzar los trabajos el encargado signado de su empresa debe ponerse en contacto con el encargado de nuestra obra para intercambiar información y llevar a cabo la coordinación necesaria. Cada día le debe informar de los trabajos que van a realizar, del número de trabajadores que van a trabajar ese día en la obra.

Su encargado recibirá las instrucciones y las trasladará a sus trabajadores y a sus subcontratistas si los hubiera.

La empresa subcontratista proporcionará a sus trabajadores todos los medios necesarios para desarrollar la actividad contratada con los máximos niveles de seguridad posible.

En nuestras obras sus trabajadores deben usar los equipos de protección personal necesarios (casco, guantes, botas, gafas, arnés de seguridad, etc)

Nos debe informar inmediatamente de cualquier situación de riesgo en la obra que pueda ocasionar un accidente, así como de cualquier accidente o incidente que de sus trabajadores en nuestra obra.

Debe colaborar en el orden y limpieza de la obra. Se debe ocupar de que su zona de trabajo se mantenga en todo momento limpia y ordenad. Cuando termine la jornada recoja los materiales y equipos.

Es su responsabilidad el que sus trabajadores no quiten las protecciones colectivas de la obra sin autorización del encargado de la obra (barandillas, redes, etc.). Si por necesidades de trabajo sus trabajadores tienen que quitar alguna protección, son responsables de reponerlas lo antes posible.

63

Page 64: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Evite que sus trabajos puedan provocar riesgos a los trabajadores de obras subcontratas. Si esto puede ocurrir, coméntelo con nuestro encargado para adoptar las medidas de coordinación necesarias.

POR EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTA

Fdo.D. _______________ Fdo.D. ___________________

Cargo: ________________ Cargo: __________________

Instrucciones de actuación para la empresa subcontratista

Estas instrucciones deberán cumplirse durante todo el tiempo que duren los trabajos de su empresa en nuestra obra.

Cumpla siempre las instrucciones que le de nuestros encargados y jefes de obra. Si tiene alguna duda no improvise, no corra riesgos innecesarios, si no sabe pregunte.

Antes de comenzar los trabajos el encargado signado de su empresa debe ponerse en contacto con el encargado de nuestra obra para intercambiar información y llevar a cabo la coordinación necesaria. Cada día le debe informar de los trabajos que van a realizar, del número de trabajadores que van a trabajar ese día en la obra.

Su encargado recibirá las instrucciones y las trasladará a sus trabajadores y a sus subcontratistas si los hubiera.

La empresa subcontratista proporcionará a sus trabajadores todos los medios necesarios para desarrollar la actividad contratada con los máximos niveles de seguridad posible.

En nuestras obras sus trabajadores deben usar los equipos de protección personal necesarios (casco, guantes, botas, gafas, arnés de seguridad, etc)

Nos debe informar inmediatamente de cualquier situación de riesgo en la obra que pueda ocasionar un accidente, así como de cualquier accidente o incidente que de sus trabajadores en nuestra obra.

Debe colaborar en el orden y limpieza de la obra. Se debe ocupar de que su zona de trabajo se mantenga en todo momento limpia y ordenad. Cuando termine la jornada recoja los materiales y equipos.

Es su responsabilidad el que sus trabajadores no quiten las protecciones colectivas de la obra sin autorización del encargado de la obra (barandillas, redes, etc.). Si por necesidades de trabajo sus trabajadores tienen que quitar alguna protección, son responsables de reponerlas lo antes posible.

64

Page 65: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Evite que sus trabajos puedan provocar riesgos a los trabajadores de obras subcontratas. Si esto puede ocurrir, coméntelo con nuestro encargado para adoptar las medidas de coordinación necesarias.

POR EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTA

Fdo.D. _______________ Fdo.D. ___________________

Cargo: ________________ Cargo: __________________

Instrucciones de actuación para la empresa subcontratista

Estas instrucciones deberán cumplirse durante todo el tiempo que duren los trabajos de su empresa en nuestra obra.

Cumpla siempre las instrucciones que le de nuestros encargados y jefes de obra. Si tiene alguna duda no improvise, no corra riesgos innecesarios, si no sabe pregunte.

Antes de comenzar los trabajos el encargado signado de su empresa debe ponerse en contacto con el encargado de nuestra obra para intercambiar información y llevar a cabo la coordinación necesaria. Cada día le debe informar de los trabajos que van a realizar, del número de trabajadores que van a trabajar ese día en la obra.

Su encargado recibirá las instrucciones y las trasladará a sus trabajadores y a sus subcontratistas si los hubiera.

La empresa subcontratista proporcionará a sus trabajadores todos los medios necesarios para desarrollar la actividad contratada con los máximos niveles de seguridad posible.

En nuestras obras sus trabajadores deben usar los equipos de protección personal necesarios (casco, guantes, botas, gafas, arnés de seguridad, etc)

Nos debe informar inmediatamente de cualquier situación de riesgo en la obra que pueda ocasionar un accidente, así como de cualquier accidente o incidente que de sus trabajadores en nuestra obra.

Debe colaborar en el orden y limpieza de la obra. Se debe ocupar de que su zona de trabajo se mantenga en todo momento limpia y ordenad. Cuando termine la jornada recoja los materiales y equipos.

Es su responsabilidad el que sus trabajadores no quiten las protecciones colectivas de la obra sin autorización del encargado de la obra (barandillas,

65

Page 66: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

redes, etc.). Si por necesidades de trabajo sus trabajadores tienen que quitar alguna protección, son responsables de reponerlas lo antes posible.

Evite que sus trabajos puedan provocar riesgos a los trabajadores de obras subcontratas. Si esto puede ocurrir, coméntelo con nuestro encargado para adoptar las medidas de coordinación necesarias.

POR EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTA

Fdo.D. _______________ Fdo.D. ___________________

Cargo: ________________ Cargo: __________________

Instrucciones de actuación para la empresa subcontratista

Estas instrucciones deberán cumplirse durante todo el tiempo que duren los trabajos de su empresa en nuestra obra.

Cumpla siempre las instrucciones que le de nuestros encargados y jefes de obra. Si tiene alguna duda no improvise, no corra riesgos innecesarios, si no sabe pregunte.

Antes de comenzar los trabajos el encargado signado de su empresa debe ponerse en contacto con el encargado de nuestra obra para intercambiar información y llevar a cabo la coordinación necesaria. Cada día le debe informar de los trabajos que van a realizar, del número de trabajadores que van a trabajar ese día en la obra.

Su encargado recibirá las instrucciones y las trasladará a sus trabajadores y a sus subcontratistas si los hubiera.

La empresa subcontratista proporcionará a sus trabajadores todos los medios necesarios para desarrollar la actividad contratada con los máximos niveles de seguridad posible.

En nuestras obras sus trabajadores deben usar los equipos de protección personal necesarios (casco, guantes, botas, gafas, arnés de seguridad, etc)

Nos debe informar inmediatamente de cualquier situación de riesgo en la obra que pueda ocasionar un accidente, así como de cualquier accidente o incidente que de sus trabajadores en nuestra obra.

Debe colaborar en el orden y limpieza de la obra. Se debe ocupar de que su zona de trabajo se mantenga en todo momento limpia y ordenad. Cuando termine la jornada recoja los materiales y equipos.

66

Page 67: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Es su responsabilidad el que sus trabajadores no quiten las protecciones colectivas de la obra sin autorización del encargado de la obra (barandillas, redes, etc.). Si por necesidades de trabajo sus trabajadores tienen que quitar alguna protección, son responsables de reponerlas lo antes posible.

Evite que sus trabajos puedan provocar riesgos a los trabajadores de obras subcontratas. Si esto puede ocurrir, coméntelo con nuestro encargado para adoptar las medidas de coordinación necesarias.

POR EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTA

Fdo.D. _______________ Fdo.D. ___________________

Cargo: ________________ Cargo: __________________

Para usar la instalación eléctrica de la obra deberá pedir permiso a nuestros encargados de obra, quienes le indicarán los cuadros eléctricos que puede utilizar y las condiciones para su uso.

1. Esta prohibido enchufar una máquina o herramienta eléctrica con los cables pelados, siempre debe usar una clavija adecuada.

2. Esta prohibido tener los cables tirados por el suelo. Deben estar recogidos y si fuera necesario deben estar convenientemente protegidos.

3. Si se produce una avería eléctrica esta prohibido manipular en el cuadro eléctrico(diferenciales, magneto térmicos, etc), si tiene un problema avise a nuestro encargado.

Los equipos de trabajo y máquinas que se vayan a utilizar en la obra deben cumplir con la reglamentación vigente, utilizándose siempre con las protecciones de seguridad.

Los medios de carga, transporte y elevación de cargas que tiene nuestra empresa en la obra, así como las máquinas y equipos de trabajo, sólo pueden ser utilizados por nuestros trabajadores autorizados. Si necesita utilizar estos medios, comuníqueselo a nuestro encargado. Esta prohibido que sus trabajadores los aticen sin autorización.

En caso de emergencia:

1. Desconecte las máquinas que esté utilizando.

67

Page 68: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

2. Abandone el trabajo de forma ordenada.

3. Siga las instrucciones de nuestros encargados.

Están prohibidas las bebidas alcohólicas en la obra y entrar en la obra en estado de embriaguez.

Se debe colaborar en la buena conservación de los servicios de la obra (vestuarios, duchas, comedor, etc) y del botiquín de la obra.

Si va a realizar la subcontratación de algún trabajo nos lo debe comunicar con antelación. Debe trasladar a este nuevo subcontratista todas las informaciones e instrucciones que reciba, así como a exigirle el cumplimiento de la misma.

Nos reservamos el derecho a PARALIZAR cualquier trabajo que este haciendo en nuestra obra si detectamos el incumplimiento de las normas de seguridad y se ponga en peligro la seguridad y la salud de los trabajadores.

POR EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTAFdo. D. __________________ Fdo.D. ________________

Cargo: ___________________ Cargo: _________________Para usar la instalación eléctrica de la obra deberá pedir permiso a nuestros encargados de obra, quienes le indicarán los cuadros eléctricos que puede utilizar y las condiciones para su uso.

- Esta prohibido enchufar una máquina o herramienta eléctrica con los cables pelados, siempre debe usar una clavija adecuada.

- Esta prohibido tener los cables tirados por el suelo. Deben estar recogidos y si fuera necesario deben estar convenientemente protegidos.

- Si se produce una avería eléctrica esta prohibido manipular en el cuadro eléctrico(diferenciales, magneto térmicos, etc), si tiene un problema avise a nuestro encargado.

Los equipos de trabajo y máquinas que se vayan a utilizar en la obra deben cumplir con la reglamentación vigente, utilizándose siempre con las protecciones de seguridad.

Los medios de carga, transporte y elevación de cargas que tiene nuestra empresa en la obra, así como las máquinas y equipos de trabajo, sólo pueden ser utilizados por nuestros trabajadores autorizados. Si necesita utilizar estos medios, comuníqueselo a nuestro encargado. Esta prohibido que sus trabajadores los aticen sin autorización.

En caso de emergencia:

- Desconecte las máquinas que esté utilizando.

- Abandone el trabajo de forma ordenada.

- Siga las instrucciones de nuestros encargados.

68

Page 69: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Están prohibidas las bebidas alcohólicas en la obra y entrar en la obra en estado de embriaguez.

Se debe colaborar en la buena conservación de los servicios de la obra (vestuarios, duchas, comedor, etc) y del botiquín de la obra.

Si va a realizar la subcontratación de algún trabajo nos lo debe comunicar con antelación. Debe trasladar a este nuevo subcontratista todas las informaciones e instrucciones que reciba, así como a exigirle el cumplimiento de la misma.

Nos reservamos el derecho a PARALIZAR cualquier trabajo que este haciendo en nuestra obra si detectamos el incumplimiento de las normas de seguridad y se ponga en peligro la seguridad y la salud de los trabajadores.

POR EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTA

Fdo. D. __________________ Fdo.D. ________________

Cargo: ___________________ Cargo: _________________

Para usar la instalación eléctrica de la obra deberá pedir permiso a nuestros encargados de obra, quienes le indicarán los cuadros eléctricos que puede utilizar y las condiciones para su uso.

- Esta prohibido enchufar una máquina o herramienta eléctrica con los cables pelados, siempre debe usar una clavija adecuada.

- Esta prohibido tener los cables tirados por el suelo. Deben estar recogidos y si fuera necesario deben estar convenientemente protegidos.

- Si se produce una avería eléctrica esta prohibido manipular en el cuadro eléctrico (diferenciales, magneto térmicos, etc), si tiene un problema avise a nuestro encargado.

Los equipos de trabajo y máquinas que se vayan a utilizar en la obra deben cumplir con la reglamentación vigente, utilizándose siempre con las protecciones de seguridad.

Los medios de carga, transporte y elevación de cargas que tiene nuestra empresa en la obra, así como las máquinas y equipos de trabajo, sólo pueden ser utilizados por nuestros trabajadores autorizados. Si necesita utilizar estos medios, comuníqueselo a nuestro encargado. Esta prohibido que sus trabajadores los aticen sin autorización.

En caso de emergencia:

- Desconecte las máquinas que esté utilizando.

- Abandone el trabajo de forma ordenada.69

Page 70: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

- Siga las instrucciones de nuestros encargados.

Están prohibidas las bebidas alcohólicas en la obra y entrar en la obra en estado de embriaguez.

Se debe colaborar en la buena conservación de los servicios de la obra (vestuarios, duchas, comedor, etc) y del botiquín de la obra.

Si va a realizar la subcontratación de algún trabajo nos lo debe comunicar con antelación. Debe trasladar a este nuevo subcontratista todas las informaciones e instrucciones que reciba, así como a exigirle el cumplimiento de la misma.

Nos reservamos el derecho a PARALIZAR cualquier trabajo que este haciendo en nuestra obra si detectamos el incumplimiento de las normas de seguridad y se ponga en peligro la seguridad y la salud de los trabajadores.

POR EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTA

Fdo. D. __________________ Fdo.D. ________________

Cargo: ___________________ Cargo: _________________

Para usar la instalación eléctrica de la obra deberá pedir permiso a nuestros encargados de obra, quienes le indicarán los cuadros eléctricos que puede utilizar y las condiciones para su uso.

- Esta prohibido enchufar una máquina o herramienta eléctrica con los cables pelados, siempre debe usar una clavija adecuada.

- Esta prohibido tener los cables tirados por el suelo. Deben estar recogidos y si fuera necesario deben estar convenientemente protegidos.

- Si se produce una avería eléctrica esta prohibido manipular en el cuadro eléctrico (diferenciales, magneto térmicos, etc), si tiene un problema avise a nuestro encargado.

Los equipos de trabajo y máquinas que se vayan a utilizar en la obra deben cumplir con la reglamentación vigente, utilizándose siempre con las protecciones de seguridad.

Los medios de carga, transporte y elevación de cargas que tiene nuestra empresa en la obra, así como las máquinas y equipos de trabajo, sólo pueden ser utilizados por nuestros trabajadores autorizados. Si necesita utilizar estos medios, comuníqueselo a nuestro encargado. Esta prohibido que sus trabajadores los aticen sin autorización.

En caso de emergencia:

- Desconecte las máquinas que esté utilizando.

70

Page 71: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

- Abandone el trabajo de forma ordenada.

- Siga las instrucciones de nuestros encargados.

Están prohibidas las bebidas alcohólicas en la obra y entrar en la obra en estado de embriaguez.

Se debe colaborar en la buena conservación de los servicios de la obra (vestuarios, duchas, comedor, etc) y del botiquín de la obra.

Si va a realizar la subcontratación de algún trabajo nos lo debe comunicar con antelación. Debe trasladar a este nuevo subcontratista todas las informaciones e instrucciones que reciba, así como a exigirle el cumplimiento de la misma.

Nos reservamos el derecho a PARALIZAR cualquier trabajo que este haciendo en nuestra obra si detectamos el incumplimiento de las normas de seguridad y se ponga en peligro la seguridad y la salud de los trabajadores.

POR EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTA

Fdo. D. __________________ Fdo.D. ________________

Cargo: ___________________ Cargo: _________________

Para usar la instalación eléctrica de la obra deberá pedir permiso a nuestros encargados de obra, quienes le indicarán los cuadros eléctricos que puede utilizar y las condiciones para su uso.

-Esta prohibido enchufar una máquina o herramienta eléctrica con los cables pelados, siempre debe usar una clavija adecuada.

- Esta prohibido tener los cables tirados por el suelo. Deben estar recogidos y si fuera necesario deben estar convenientemente protegidos.

- Si se produce una avería eléctrica esta prohibido manipular en el cuadro eléctrico (diferenciales, magneto térmicos, etc), si tiene un problema avise a nuestro encargado.

Los equipos de trabajo y máquinas que se vayan a utilizar en la obra deben cumplir con la reglamentación vigente, utilizándose siempre con las protecciones de seguridad.

Los medios de carga, transporte y elevación de cargas que tiene nuestra empresa en la obra, así como las máquinas y equipos de trabajo, sólo pueden ser utilizados por nuestros trabajadores autorizados. Si necesita utilizar estos medios, comuníqueselo a nuestro encargado. Esta prohibido que sus trabajadores los aticen sin autorización.

En caso de emergencia:

- Desconecte las máquinas que esté utilizando.71

Page 72: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

- Abandone el trabajo de forma ordenada.

- Siga las instrucciones de nuestros encargados.

Están prohibidas las bebidas alcohólicas en la obra y entrar en la obra en estado de embriaguez.

Se debe colaborar en la buena conservación de los servicios de la obra (vestuarios, duchas, comedor, etc) y del botiquín de la obra.

Si va a realizar la subcontratación de algún trabajo nos lo debe comunicar con antelación. Debe trasladar a este nuevo subcontratista todas las informaciones e instrucciones que reciba, así como a exigirle el cumplimiento de la misma.

Nos reservamos el derecho a PARALIZAR cualquier trabajo que este haciendo en nuestra obra si detectamos el incumplimiento de las normas de seguridad y se ponga en peligro la seguridad y la salud de los trabajadores.

POR EL CONTRATISTA POR EL SUBCONTRATISTA

Fdo. D. __________________ Fdo.D. ________________

Cargo: ___________________ Cargo: _________________

Ref.: C9 ACEPTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD DE LA OBRA

<<Empresa subcontratista>>

En_____________a_______de___________de_________

Muy señores nuestros:

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborables y del artículo 11 del R.D. 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, y con motivo de nuestra participación en la obra <<nombre de la obra>> situada en <<dirección de la obra>> y en lo referente a los trabajos que Vds. nos han subcontratado para esta obra, les notificamos que:

Debido a que el Plan de Seguridad de la misma que nos han entregado aborda de forma suficiente concreta las medidas de actuación preventiva correspondientes a la unidad o unidades de obra que vamos a ejecutar, nos acogemos al mismo.

72

Page 73: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

POR LA SUBCONTRATA

Fdo: ______________________

Cargo: ____________________

Ref.: C9 ACEPTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD DE LA OBRA

<<Empresa subcontratista>>

En_____________a_______de___________de_________

Muy señores nuestros:

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborables y del artículo 11 del R.D. 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, y con motivo de nuestra participación en la obra <<nombre de la obra>> situada en <<dirección de la obra>> y en lo referente a los trabajos que Vds. nos han subcontratado para esta obra, les notificamos que:

Debido a que el Plan de Seguridad de la misma que nos han entregado aborda de forma suficiente concreta las medidas de actuación preventiva correspondientes a la unidad o unidades de obra que vamos a ejecutar, nos acogemos al mismo.

73

Page 74: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

POR LA SUBCONTRATA

Fdo: ______________________

Cargo: ____________________

Ref.: C9 ACEPTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD DE LA OBRA

<<Empresa subcontratista>>

En_____________a_______de___________de_________

Muy señores nuestros:

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborables y del artículo 11 del R.D. 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, y con motivo de nuestra participación en la obra <<nombre de la obra>> situada en <<dirección de la obra>> y en lo referente a los trabajos que Vds. nos han subcontratado para esta obra, les notificamos que:

Debido a que el Plan de Seguridad de la misma que nos han entregado aborda de forma suficiente concreta las medidas de actuación preventiva correspondientes a la unidad o unidades de obra que vamos a ejecutar, nos acogemos al mismo.

74

Page 75: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

POR LA SUBCONTRATA

Fdo: ______________________

Cargo: ____________________

Ref.: C9 ACEPTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD DE LA OBRA

<<Empresa subcontratista>>

En_____________a_______de___________de_________

Muy señores nuestros:

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborables y del artículo 11 del R.D. 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, y con motivo de nuestra participación en la obra <<nombre de la obra>> situada en <<dirección de la obra>> y en lo referente a los trabajos que Vds. nos han subcontratado para esta obra, les notificamos que:

Debido a que el Plan de Seguridad de la misma que nos han entregado aborda de forma suficiente concreta las medidas de actuación preventiva correspondientes a la unidad o unidades de obra que vamos a ejecutar, nos acogemos al mismo.

75

Page 76: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

POR LA SUBCONTRATA

Fdo: ______________________

Cargo: ____________________

Ref.: C9 ACEPTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD DE LA OBRA

<<Empresa subcontratista>>

En_____________a_______de___________de_________

Muy señores nuestros:

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborables y del artículo 11 del R.D. 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, y con motivo de nuestra participación en la obra <<nombre de la obra>> situada en <<dirección de la obra>> y en lo referente a los trabajos que Vds. nos han subcontratado para esta obra, les notificamos que:

Debido a que el Plan de Seguridad de la misma que nos han entregado aborda de forma suficiente concreta las medidas de actuación preventiva correspondientes a la unidad o unidades de obra que vamos a ejecutar, nos acogemos al mismo.

76

Page 77: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

POR LA SUBCONTRATA

Fdo: ______________________

Cargo: ____________________

Ref.: C9 ACEPTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD DE LA OBRA

<<Empresa subcontratista>>

En_____________a_______de___________de_________

Muy señores nuestros:

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborables y del artículo 11 del R.D. 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, y con motivo de nuestra participación en la obra <<nombre de la obra>> situada en <<dirección de la obra>> y en lo referente a los trabajos que Vds. nos han subcontratado para esta obra, les notificamos que:

Debido a que el Plan de Seguridad de la misma que nos han entregado aborda de forma suficiente concreta las medidas de actuación preventiva correspondientes a la unidad o unidades de obra que vamos a ejecutar, nos acogemos al mismo.

77

Page 78: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

POR LA SUBCONTRATA

Fdo: ______________________

Cargo: ____________________

Ref.: C10 NOMBRAMIENTO TRABAJADOR ENCARGADO DE LA PREVENCIÓN

<<nombre del subcontratista>>

En _______________a _______de __________de _________

Mientras duren los trabajos contratados a nuestra empresa por <<nombre de la empresa contratista>> en la obra <<nombre de la obra>> situada en <<dirección de la obra>> nombramos a:D. << nombre del trabajador>>Como trabajador encargado de la prevención para llevar a cabo, controlar y coordinar las actividades preventivas de nuestros trabajos en la obra.

POR LA SUBCONTRATA POR EL ENCARGADO

78

Page 79: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Fdo. D. ___________________ Fdo. D. _________________

Cargo: ____________________

Ref.: C10 NOMBRAMIENTO TRABAJADOR ENCARGADO DE LA PREVENCIÓN

<<nombre del subcontratista>>

En _______________a _______de __________de _________

Mientras duren los trabajos contratados a nuestra empresa por <<nombre de la empresa contratista>> en la obra <<nombre de la obra>> situada en <<dirección de la obra>> nombramos a:D. << nombre del trabajador>>Como trabajador encargado de la prevención para llevar a cabo, controlar y coordinar las actividades preventivas de nuestros trabajos en la obra.

POR LA SUBCONTRATA POR EL ENCARGADO

79

Page 80: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Fdo. D. ___________________ Fdo. D. _________________

Cargo: ____________________

Ref.: C10 NOMBRAMIENTO TRABAJADOR ENCARGADO DE LA PREVENCIÓN

<<nombre del subcontratista>>

En _______________a _______de __________de _________

Mientras duren los trabajos contratados a nuestra empresa por <<nombre de la empresa contratista>> en la obra <<nombre de la obra>> situada en <<dirección de la obra>> nombramos a:D. << nombre del trabajador>>Como trabajador encargado de la prevención para llevar a cabo, controlar y coordinar las actividades preventivas de nuestros trabajos en la obra.

POR LA SUBCONTRATA POR EL ENCARGADO

80

Page 81: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Fdo. D. ___________________ Fdo. D. _________________

Cargo: ____________________

Ref.: C10 NOMBRAMIENTO TRABAJADOR ENCARGADO DE LA PREVENCIÓN

<<nombre del subcontratista>>

En _______________a _______de __________de _________

Mientras duren los trabajos contratados a nuestra empresa por <<nombre de la empresa contratista>> en la obra <<nombre de la obra>> situada en <<dirección de la obra>> nombramos a:D. << nombre del trabajador>>Como trabajador encargado de la prevención para llevar a cabo, controlar y coordinar las actividades preventivas de nuestros trabajos en la obra.

81

Page 82: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

POR LA SUBCONTRATA POR EL ENCARGADO

Fdo. D. ___________________ Fdo. D. _________________

Cargo: ____________________

Ref.: C10 NOMBRAMIENTO TRABAJADOR ENCARGADO DE LA PREVENCIÓN

<<nombre del subcontratista>>

En _______________a _______de __________de _________

Mientras duren los trabajos contratados a nuestra empresa por <<nombre de la empresa contratista>> en la obra <<nombre de la obra>> situada en <<dirección de la obra>> nombramos a:D. << nombre del trabajador>>Como trabajador encargado de la prevención para llevar a cabo, controlar y coordinar las actividades preventivas de nuestros trabajos en la obra.

82

Page 83: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

POR LA SUBCONTRATA POR EL ENCARGADO

Fdo. D. ___________________ Fdo. D. _________________

Cargo: ____________________

Ref.: C11 NOTIFICACIONES AL CONTRATISTA

<<Empresa contratista>>

En ______________a ______de __________de _______

Muy señores nuestros:En cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales y del artículo 11 del R.D. 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, y con motivo de nuestra

83

Page 84: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

participación en la obra <<nombre de la obra>> situada en <<dirección de la obra>> y en lo referente a los trabajos que realizamos, les notificamos los siguiente:

_____________________________________________________ La empresa Contratista se da por enterada y se compromete a aplicar las instrucciones recibidas con la mayor brevedad posible.

POR LA SUBCONTRATA POR LA CONTRATA

Fdo. D. ______________________ Fdo. D. ________________

Cargo: _________________________ Cargo: ____________________

Ref.: C12 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

<<Empresa contratista>>

En ___________a ________de ___________de ________

Muy señores nuestros:En cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, y con motivo de nuestra participación en la obra <<nombre de la obra>> situada en <<dirección de la obra>>, les informamos de los siguientes:

84

Page 85: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Un trabajador de nuestra empresa ha sufrido un accidente laboral

DATOS DEL ACCIDENTENombre y apellidosPuesto de Trabajo FechaParte del cuerpo lesionadaDía de la semana Hora díaTestigos

1.- Descripción del accidente

2.- Análisis de las causas:

3.- Acciones correctoras:

POR LA SUBCONTRATA POR LA CONTRATA

Fdo. D. ___________________ Fdo. D. _________________

Cargo: ____________________ Cargo: ___________________

Muy señores nuestros:En cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, y con motivo de nuestra participación en la obra <<XXXXXXXX>> situada en <<XXXXXXXXXXX>>, les informamos de lo siguiente:

Ref.: C12 SEGUIMIENTOS DE SEGURIDAD EN LA OBRA

DESPERFECTOS:

1.

85

Page 86: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

- Acciones correctoras:

TRABAJADOR DESIGNADO DE OBRA POR LA CONTRATA

Fdo. D. Fdo. D.

2.- NORMATIVA DE APLICACIÓN DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

2.1.- NORMATIVA GENERAL

Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborables.

Orden de 26 de Agosto de 1940, por la que se dictan normas para la iluminación de centros de trabajo.

86

Page 87: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Decreto de 26 de Julio de 1957, por el que se fijan los trabajos prohibidos a mujeres y menores.

Decreto 1156/1960 de 2 de Junio, por el que se prohíben los trabajos nocturnos a menores de dieciocho años.

Decreto 2414/1961, de 30 de Noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

Orden de 15 de Marzo de 1963, por la que se aprueba una instrucción que dicta normas complementarias para la aplicación del Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas y Peligrosas.

Decreto 3494/1964, de 5 de Noviembre, por el que se modifican determinados artículos del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, aprobado por Decreto de 30 de Noviembre de 1961.

Orden de 9 de Marzo de 1971, por la que se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo.

Decreto 423/1971, de 11 de Marzo, por el que se regulan la constitución, composición y funciones de los Comités de Seguridad e Higiene en el trabajo.

Decreto 2065/1974, de 30 de Mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Constitución Española de 27 de Diciembre de 1978.

Instrumento de rectificación de 29 de abril de 1980 de la Carta Social Europea, hecha en Turín el 18 de Octubre de 1961.

Ley 8/1980, de 1 de Marzo, del Estatuto de los trabajadores.

Real Decreto 2001/1983, de 28 de Julio, sobre regulación de la jornada de trabajo, jornadas especiales y descansos.

Real decreto Ley 1/1986 de 14 de Marzo, de medidas urgentes, administrativas, financieras, fiscales y laborales.

Orden de 6 de Octubre de 1986 por la que se determinan los requisitos de datos que deben reunir las comunicaciones de apertura de los centros de trabajo.

Código Penal Español (tras la reforma urgente y parcial de 1983 especialmente el artículo 348 BIS-A).

Real Decreto 164/1985 de 1 de Agosto, por el que se ordenan las actividades de normalización y certificación.

Orden del Mº de Industria y Energía de 26 de Noviembre de 1986. Designación de A.E.N.O.R., como entidad reconocida.

87

Page 88: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Orden de 16 de Diciembre de 1987, por la que se establecen meros modelos para la notificación de accidentes de trabajo y se dan instrucciones para su cumplimiento y tramitación.

Ley 8/1988, de 7 de Abril, sobre infracciones y sanciones de orden social.Ley 31/1995 de 8 Nov.

NORMATIVA ESPECIFICA DE LA CONSTRUCCIÓN

Convenio de 23 de Junio de 1937, ratificado por el Instrumento de 12 de Junio de 1958, sobre prescripciones de seguridad en la industria de la edificación.

Orden de 20 de Mayo de 1952, por la que se aprueba el Reglamento de Seguridad del Trabajo en la Industria de la Construcción.

Orden de 28 de Agosto de 1970, por la que se aprueba la Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica.

Decreto 3565/1972, de 23 de Diciembre, por el que se establecen las Normas Tecnológicas de Edificación (NTE).

Orden de 27 de Julio de 1973, por la que se aprueban las modificaciones de determinados artículos de la Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica de 28 de Agosto de 1970.

Orden de 23 de Mayo de 1983, por la que se modifica la clasificación sistemática de las Normas Tecnológicas de la Edificación, NTE, contenida en el anexo del decreto 3565/1972 de 23 de Diciembre.

Real Decreto 555/1986, de 21 de Febrero, por el que se implanta la obligatoriedad de la inclusión de un Estudio de Seguridad e Higiene en el trabajo en los proyectos de edificación y obras públicas.

Real Decreto 84/1990, de 19 de Enero, por el que se da nueva redacción a los artículos 1, 4, 6 y 8 del Real Decreto 555/1986, de 21 de Febrero y se modifican parcialmente las tarifas de honorarios de Arquitectos, aprobada por el Real Decreto 2512/1977, de 17 de Junio y de Aparejadores y Arquitectos Técnicos aprobada por el Real Decreto 314/1979 de 19 de Enero.

Orden de 20 de Septiembre de 1986, por la que se establece el modelo de libro de incidencias correspondientes a las obras en que sea obligatorio un Estudio de Seguridad e Higiene en el trabajo.

Real Decreto 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de Seguridad y salud en las obras de construcción, y donde continúan rigiendo los Reales Decretos 555/86 y 84/90, se han de cumplir los artículos 10,11,12 y, además, el anexo IV contenidos en los mismos.

Convenio Colectivo Provincial de la Construcción.

NORMATIVA REFERENTE A LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Decreto 2413/1973, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

88

Page 89: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Orden de 31 de Octubre de 1973, por la que se aprueban las Instrucciones Complementarias denominadas Instrucciones MI BT, con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Resolución de 30 de Abril de 1974, de la Dirección General de la Energía, por la que se regula lo dispuesto en el vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, en relación con la medida de aislamiento de las instalaciones eléctricas.

Orden de 19 de Diciembre de 1977, por la que se modifica la Instrucción Complementaria MI-BT 025 del vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Orden de 19 de Diciembre de 1977, sobre modificación parcial y ampliación de las instrucciones complementarias MI-BT 004, 007 y 017, anexas al vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Orden de 30 de Septiembre de 1980, por al que se dispone que las normas UNE, que se citan sean consideradas como de obligado cumplimiento, incluyéndose el la Instrucción MI-BT 044 de Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Orden de 5 de Junio de 1982, por la que se dispone la inclusión de las normas UNE que se relacionen en la Instrucción MI-BT 044 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Orden de 11 de Julio de 1983, por la que se modifican las Instrucciones Técnicas Complementarias MI-BT 008 y MI-BT 044 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y se declaran de obligatorio cumplimiento diversas normas UNE relativas al empleo de material eléctrico en atmósferas potencialmente explosivas y al alumbrado de emergencia.

Orden de 5 de Abril de 1984, por la que se modifican las Instrucciones Técnicas Complementarias MI-BT 044 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Resolución de 30 de Abril de 1984, sobre verificación de las instalaciones eléctricas antes de puesta en servicio.

NORMATIVA SOBRE APARATOS DE ELEVACIÓN

Orden de 30 de Junio de 1966, por la que se modifican determinados artículos de Reglamento de Aparatos Elevadores.

Orden de 20 de junio de l973, por la que se modifican determinados artículos del Reglamento de Aparatos Elevadores.

Orden de 20 de Julio de 1976, por la que se modifican los artículos que se citan del Reglamento de Aparatos Elevadores.

Orden de 23 de Mayo de 1977, por la que se aprueba el Reglamento de Aparatos Elevadores para obras.

Orden de 7 de Marzo de 1981, por la que se modifica parcialmente el artículo 65 del reglamento de Aparatos Elevadores para obras.

89

Page 90: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Orden de 7 de Abril de 1981, por la que se modifican los artículos 73, 80 y 102 del Reglamento de Aparatos Elevadores de 30 de Junio de 1966.

Orden de 16 de Noviembre de 1981, por la que se modifica el capítulo primero del título segundo del Reglamento de Aparatos de Elevadores.

Real Decreto 2291/1985 de 8 de Noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos.

Orden de 19 de Diciembre de 1985, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM-1 del Reglamento de aparatos de elevación y manutención referente a ascensores electromecánicos.

Orden de 23 de Septiembre de 1987, por la que se modifica la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM-1 del Reglamento de aparatos de elevación y manutención referente a ascensores electromecánicos.

Orden de 28 de Junio de 1988 por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM2 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención referente a grúas torres y desmontables para obra.

NORMATIVA SOBRE GASES Y COMBUSTIBLES

Real Decreto 1244/1979, de 4 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos a presión.

Real Decreto 668/1980, de 8 de Febrero, sobre almacenamiento de productos químicos.

Orden de 9 de Marzo de 1982, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Reglamentaria MIE-APQ 001, sobre almacenamiento de líquidos y combustibles.

Orden de 11 de Julio de 1982, por la que se modifica la Orden de 1 de Septiembre de 1982 que aprobó la Instrucción Técnica Reglamentaria MIE-AP7 sobre botellas y botellones de gases comprimidos, licuados y disueltos a presión.Orden de 1 de Septiembre de 1982, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Reglamentaria MIE-AP7, sobre botellas y botellones de gases comprimidos, licuados y disueltos a presión.

Real Decreto 3485/1983, de 14 de Diciembre, por el que se modifica el artículo 3º del Real Decreto 668/1980, de 8 de Febrero, sobre almacenamiento de productos químicos.

NORMATIVA SOBRE MAQUINARIA

Orden de 28 de Julio de 1980, por la que se modifica la Instrucción MI-BT040 aprobada por Orden de 31 de Octubre de 1973 en lo que se refiere a al concesión a Entidades del Título de Instalador Autorizado.Real Decreto 1495/1986, de 26 de Mayo, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad en las máquinas.

NORMATIVA SOBRE HOMOLOGACIONES

90

Page 91: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Orden de 17 de Mayo de 1974, por la que se regula la homologación de medios de protección personal de los trabajadores.

Homologación de prendas de protección personal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

+Norma Técnica Reglamentaria MT-1 Cascos de seguridad no metálicos.

+Norma técnica Reglamentaria MT-2 Protectores auditivos.

+Norma Técnica Reglamentaria MT-3 Pantalla para soldadores.

+Norma Técnica Reglamentaria MT-5 Calzado de seguridad.

+Norma Técnica Reglamentaria MT-7 y 8 equipos de protección personal de vías respiratorias.

+Norma Técnica Reglamentaria MT-13,21 y 22 Cinturones de seguridad.

+Norma Técnica Reglamentaria MT-16 y 17 Gafas de seguridad.

+Norma Técnica Reglamentaria MT-26 Aislamiento de seguridad en herramientas manuales.

+Norma Técnica Reglamentaria MT-27 Botas impermeables.

+Norma Técnica Reglamentaria MT-28 Dispositivos anticaída.

NORMATIVA SOBRE SEÑALIZACIÓN

Real decreto 1403/1986, de 9 de Mayo, por el que se aprueba la norma sobre señalización de seguridad en los centros y locales de trabajo.

NORMATIVA SOBRE SERVICIOS MÉDICOS

Decreto 1036/1959 de 10 de Junio, por el que se reorganizan los Servicios Médicos de Empresa.

Orden de 21 de Noviembre de 1959, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Reglamentaria MIE-AP5 sobre extintores de incendios.

LEGISLACIÓN.

Directiva 92/57/CEE de 24 de junio (D= 26/8/92).

Disposiciones mínimas de seguridad y salud que deben aplicarse en las obras de construcción temporal o móviles.

RD 1627/1997 de 24 de octubre (BOE 25/10/97).Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Deroga el RD 555/86 sobre obligatoriedad de inclusión de estudios de Seguridad e Higiene en proyectos de edificación y obras públicas.

91

Page 92: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

O. de 9 de marzo de 1971 (BOE 16 y 17/3/71; corrección de erratas 6/4/71; modificación 22/11/89).

Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo.

Derogados algunos capítulos por Ley 31/1995, RD 485/1997 (B.O.E. 23/04/97), RD 486/1997 (B.O.E. 23/04/97), RD 487/1997 DE 14 de Abril (B.O.E. 23/04/97), RD 664/1997, RD 665/1997,RD 685/1997 de 12 de Mayo (B.O.E. 24/05/97), RD 773/1997 (B.O.E. 12/06/97) y RD 1215/1997.

Ley 31/1995 de 8 de noviembre (BOE 10/11/95).Prevención de riesgos laborales.(Se citan los artículos 15, 18, 24, 29.1, 29.2, 39, 42.2 y 44).

Deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71).

RD 485/1997 de 14 de abril (BOE 23/4/97).Disposiciones mínimas en materia de señalización, de seguridad y salud en el trabajo.

Deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71).

RD 486/1997 de 14 de abril (BOE 23/4/97).Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Modifica y deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71).

RD 487/1997 de 14 de abril (BOE 23/4/97).Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

RD 488/1997 de 14 de abril (BOE 23/4/97).Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

RD 664/1997 de 12 de mayo (BOE 24/5/97).Protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71).

RD 665/1997 de 12 de mayo (BOE 24/5/97).Protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

Deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71).RD 773/1997 de 30 de mayo (BOE 12/6/97).

92

Page 93: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71).

RD 1215/1997 de 18 de julio (BOE 7/8/97).Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a al utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Deroga algunos capítulos de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo (O. 9/3/71).

RESOLUCIONES APROBATORIAS DE LAS NORMAS TÉCNICAS REGLAMENTARIAS PARA DISTINTOS MEDIOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DE TRABAJADORES.

R. de 14/12/1974 (BOE 30/12/74(. NR MT-1: Cascos no metálicos.

R. de 28/7/1975 (BOE 1/9/75(. NR MT-2: Protectores auditivos.

R. de 28/7/1975 (BOE 2/9/75; modificación 24/10/75). NR MT-3: Pantallas para soldadores.

R. de 28/7/1975 (BOE 3/9/75; modificación 25/10/75). NR MT-4: Guantes aislantes de electricidad.

R. de 28/7/1975 (BOE 4/9/75; modificación 27/10/75). NR MT-5: Calzado de seguridad contra riesgos mecánicos.

R. de 28/7/1975 (BOE 5/9/75; modificación 28/10/75). NR MT-6: Banquetas aislantes de maniobras.

R. de 28/7/1975 (BOE 6/9/75; modificación 29/10/75). NR MT-7: Equipos de protección personal de vías respiratorias: normas comunes y adaptadores faciales.

R. de 28/7/1975 (BOE 8/9/75; modificación 30/10/75). NR MT-8: Equipos de protección personal de vías respiratorias: filtros mecánicos.

R. de 28/7/1975 (BOE 9/9/75; modificación 31/10/75). NR MT-9: Equipos de protección personal de vías respiratorias: mascarillas autofiltrantes.

R. de 28/7/1975 (BOE 10/9/75; modificación 1/11/75). NR MT-9: Equipos de protección personal de vías respiratorias: filtros químicos y mixtos contra amoníaco.

REGLAMENTOS.

RD 39/1997 de 17 de enero (BOE 31/1/97).Reglamento de los servicios de prevención.

Reglamento de Actividades molestas, nocivas, insalubres y peligrosas (RD 2414 de 30/11/61. BOE de 7/6/61.).

93

Page 94: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Reglamento electrotécnico de Baja Tensión (RD 2413 de 20/9/73. BOE de 9/10/73 y RD 2295 de 9/10/85. BOE de 9/10/73).

O.M. De 20 de Mayo de 1952 (B.O.E. 15/06/52): Reglamento de Seguridad e

Higiene en el Trabajo en la Industria y la Construcción.

Modificaciones: O. De 10 de Diciembre de 1953 (B.O.E. 22/12/53)

O. de 23 de Septiembre de 1996 (B.O.E. 22/12/53)

O. de 20 de Enero de 1956

NORMAS.

Norma Básica de la Edificación

Norma NTE

- CCM/1979 Muros - ADZ/1976 Zanjas y pozos - IEP/1973 Puesta a tierra - CEG/1975 Geotécnicos - EHZ/1973 Zanjas - EME/1975 Encofrados - CCM/1979 Muros - CCP/1983 Pantallas - CCT/1977 Taludes

Norma UNE 81 707 85 Escaleras portátiles de aluminio simples y de extensión.

Norma UNE 81 002 85 Protectores auditivos. Tipos y definiciones.

Norma UNE 81 101 85 Equipos de protección de la visión. Terminología. Clasificación y uso.

Norma UNE 81 200 77 Equipos de protección personal de las vías respiratorias. Definición y clasificación.

Norma UNE 81 208 77 Filtros mecánicos. Clasificación. Características y requisitos.

Norma UNE 81 250 80 Guantes de protección. Definiciones y clasificación.

Norma UNE 81 304 83 Calzado de seguridad. Ensayos de resistencia a la perforación de la suela.

Norma UNE 81 353 80 Cinturones de seguridad. Clase A: Cinturón de sujeción. Características y ensayos.

Norma UNE 81 650 80 Redes de seguridad. Características y ensayos.

94

Page 95: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

DIRECTIVAS COMUNITARIAS.

Directiva del Consejo 90/267/CEE de 29/5/90 relativa a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. (DOCE L. 56 de 21/6/90).

Directiva del Consejo 89/391/CEE de 12/6/89 relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo. (DOCE L. 183 de 29/6/89).

Directiva del Consejo 89/655/CEE de 30/11/89 relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. (DOCE L. 393 de 30/12/89, p 13).

Directiva del Consejo 92/57/CEE de 26/8/92 sobre disposiciones mínimas de seguridad y de salud en el trabajo en obras de construcción temporales o móviles. (DOCE L. 245 de 26/8/92, p 6).

Directiva del Consejo 89/656/CEE de 30/11/89 relativa a las disposiciones mínimas de seguridad para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual. (DOCE L. 393 de 30/1/89, p 18).

Directiva del Consejo 79/113/CEE de 19/12/78 relativa a la armonización de las legislaciones de los estados miembros sobre la determinación de la emisión sonora de la maquinaria y material de obra de la construcción. (DOCE L. 33 de 8/2/79).

Directiva del Consejo 81/1051/CEE de 7/12/81 por la que se modifica la Directiva 79/113/CEE de 19/12/78. (DOCE L. 376 de 30/12/81).

Directiva del Consejo 84/532/CEE de 17/9/84 referente a la aproximación de las legislaciones de los estados miembros relativas a las disposiciones comunes sobre material y maquinaria para la construcción. (DOCE L. 300 de 19/11/84).

Directiva del Consejo 84/537/CEE de 17/9/84 sobre la armonización de las legislaciones de los estados miembros referente al nivel de potencia acústica admisible de los grupos electrógenos de potencia. (DOCE L. 300 de 19/11/84).

Directiva del Consejo 86/295/CEE de 26/5/86 sobre aproximación de las legislaciones de los estados miembros relativa a las estructuras de protección en caso de vuelco (ROPS) de determinadas máquinas para la construcción. (DOCE L. 186 de 8/7/86).

Directiva del Consejo 86/296/CEE de 26/5/86 relativa a la aproximación de las legislaciones de los estados miembros sobre las estructuras de protección de caídas de objetos (FOPS) de determinadas máquinas para la construcción. (DOCE L. 186 de 8/7/96).

Directiva del Consejo 386 L. 0594 de 22/12/86 relativa a las emisiones sonoras de las palas hidráulicas, de las palas de cables, de las topadoras frontales, de las cargadoras y de las palas cargadoras.

CONVENIOS DE LA O I T RATIFICADOS POR ESPAÑA.95

Page 96: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Convenio nº 62 de la OIT de 23/6/37 relativo a prescripciones de seguridad en la industria de la edificación. Ratificado por Instrumento de 12/6/58. (BOE de 20/8/59).

Convenio nº 167 de la OIT de 20/6/88 sobre seguridad y salud en la industria de la construcción.

Convenio nº 119 de la OIT de 25/6/63 sobre protección de maquinaria. Ratificado por Instrucción de 26/11/71. (BOE de 30/11/72).

Convenio nº 155 de la OIT de 22/6/81 sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo. Ratificado por Instrumento publicado en el BOE de 11/11/85.

Convenio nº 127 de la OIT de 29/6/67 sobre peso máximo de carga transportada por un trabajador. (BOE de 15/10/70).

"De acuerdo con el artículo 19 del RD 1.627/1997, la comunicación de aperturadel centro de trabajo a la autoridad laboral competente deberá incluir el plan de

seguridad y salud de la obra."Las disposiciones mínimas de seguridad y salud que deben aplicarse en la obra y hayan sido omitidas en este Plan de Seguridad, se aplicarán las definidas en el

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.

96

Page 97: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

3.- ANEXO I

INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DE LA LEY DE PREVENCIÓN.

Contenido:

AI-1. Nombramiento de Delegados de Prevención y constitución del Comité de Seguridad y Salud.

AI-2. Evaluación de riesgos y Plan de actuación.

AI-3. Designación de trabajadores para la actuación preventiva.

AI-4. Servicios de Prevención: Servicio propio.

AI-5. Servicios de Prevención: Concierto con entidades externas.

ANEXO AI-197

Page 98: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

NOMBRAMIENTO DE DELEGADOS DE PREVENCIÓN Y CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

Relación de documentos:

AI-1a. Carta de la Dirección al Presidente del Comité de Empresa o a los delegados de Personal para promover la designación de los Delegados de prevención.

AI-1b. Acta de la designación, por los representantes de los trabajadores, de los Delegados de prevención.

AI-1c. Comunicado de la designación por la Dirección de sus representantes en el Comité de Seguridad y Salud.

AI-1d. Acta de constitución del Comité de Seguridad y Salud.

AI-1e. Modelo de acta de la reuniones del Comité de Seguridad y Salud.

98

Page 99: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AI-1a. Carta de la Dirección al Presidente del Comité de Empresa o a los Delegados de Personalpara promover la designación de los Delegados de Prevención.

A/A. Sr. Presidente del Comité de Empresa (o a los Delegados de Personal, en su caso).

__________ a ___ de ________ de 200..

Muy Sr. nuestro:

En cumplimiento del deber de consulta e información que el Empresario tiene en materia de prevención de riesgos en el trabajo, les hago saber que los Trabajadores tienen derecho a participar en la Empresa en las cuestiones relacionadas con las actividades encaminadas a la protección y prevención de los riesgos profesionales y en la adopción de las medidas que sean precisas para promover la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Dicha participación viene regulada en la Ley 31/1995 en los artículos 34 y 35 a través de los representantes de los trabajadores y de la representación especializada, es decir los DELEGADOS de PREVENCIÓN. Estos serán los representantes de los trabajadores con las competencias, facultades y funciones específicas que le atribuye la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en materia de protección y prevención de riesgos en el trabajo.

Dentro de la escala comprendida entre ___ y ____ trabajadores en la que se encuentra este Centro de Trabajo corresponde la designación de __ DELEGADOS DE PREVENCIÓN.

En este sentido, les ruego que, en el menor plazo posible, y según marca la Ley 31/1995, designen entre los representantes de los trabajadores, quienes asumirán las competencias y funciones de Delegados de Prevención en esta Empresa, y nos lo comuniquen a los efectos oportunos.

Por la empresa:

Fdo.:_________________________ Cargo.:_______________________

Recibí:Presidente del Comité de Empresa

Fdo.:____________________________

99

Page 100: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AI-1b. Acta de la designación, por los representantes de los trabajadores, de los Delegados dePrevención.

ACTA DE NOMBRAMIENTO DE DELEGADOS DE PREVENCIÓN

En ...........................................a...........de....................................de 2.00..

Empresa: .........................................................................................................

Centro de Trabajo: ...........................................................................................

En cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 35 de la Ley 31/1.995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, los Representantes del Personal de esta Empresa han designado de entre sus miembros para cumplir los cometidos de DELEGADO DE PREVENCIÓN, a los Sres.

D. .................................................................................con D.N.I....................................................D. .................................................................................con D.N.I....................................................D. .................................................................................con D.N.I....................................................

con las competencias, facultades, garantías y sigilo profesional que se derivan del citado texto legal.

Acepto el nombramiento Enterado, por la Empresa.

Fdo.: D. _______________________ Fdo.: D.________________________ (cargo y sello de la empresa)

Fdo.: D. _______________________

Fdo.: D.________________________

100

Page 101: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AI-1c. Comunicado de la designación por la Dirección de sus representantes en el Comité deSeguridad y Salud.

A/A Sr. Presidente del Comité de Empresa y Sres. Delegados de Prevención

__________ a ___ de ________ de 200..

Asunto: Designación de los representantes de la Dirección de la empresa en el Comité de Seguridad y Salud.

En cumplimiento de lo establecido en el Artículo 38 de la ley de Prevención de Riesgos Laborales, la empresa ha decidido designar como representantes en el Comité de Seguridad y Salud a los siguientes miembros:

D. ...................................................................................

D. ...................................................................................

Al mismo tiempo proponemos para el día ........./......../.......... a las ....... horas, la celebración de una reunión con el siguiente orden del día:

1.- Constitución del Comité de Seguridad y Salud.

A la misma deberán asistir los DELEGADOS DE PREVENCIÓN designados.

Fdo.: ......................................................................... Cargo:.......................................................................

101

Page 102: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AI-1d.Acta de constitución del Comité de Seguridad y Salud.

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

En ..........................................a...........de....................................de 2.00..

Empresa: .........................................................................................................

Centro de Trabajo: ........................................................................................... Orden del día:

1.- Constitución del Comité de Seguridad y Salud.

Asistentes:....................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

En cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 38 de la Ley 31/1.995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, reunidos en calidad de DELEGADOS DE PREVENCIÓN :

D. .................................................................................con D.N.I....................................

D. .................................................................................con D.N.I...................................

y como miembros designados en representación de la Dirección de la Empresa :

D. .................................................................................con D.N.I.....................................

D. .................................................................................con D.N.I.....................................

declaran constituido el Comité de Seguridad y Salud que desarrollará su actividad con las competencias y facultades otorgadas en el Artículo 39 de la Ley 31/1995.

Firma de los asistentes:

102

Page 103: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AI-1e. Modelo de acta de las reuniones del Comité de Seguridad y Salud.

ACTA DE LA REUNIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA EMPRESA ........................

Con fecha ......... de ............................. de 200_.... y siendo las ......... horas, se ha celebrado reunión ordinaria del Comité de Seguridad y Salud del centro de trabajo ............................................. de la Empresa ........................................

· Asistentes:

Miembros de Comité: Invitados:

D. ................................................................. D. ......................................................

Cargo ....................................

D. ................................................................. D. ......................................................

Cargo ....................................

D . .................................................................

D. .................................................................

· Orden del día:

1º.- ________________________________________________________________

2º.- ________________________________________________________________

3º.- ________________________________________________________________

4º.- ________________________________________________________________

· Acuerdos adoptados:

1º.- _________________________________________________________________

2º.- _________________________________________________________________

3º.- _________________________________________________________________

4º.- _________________________________________________________________

Siendo las .............. horas, se levanta la sesión,

En ............................. a ........... de ................................ de 200_....

Firmas:

103

Page 104: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

ANEXO AI-2

EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PLAN DE ACTUACION

Relación de documentos:

AI-2a.Cuadro para realizar la Identificación y Valoración inicial de riesgos en las obras, así como el Plan de actuación correspondiente.

104

Page 105: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

105

Page 106: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AI-2a. CUADRO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN INICIAL DE RIESGOS

DATOS EMPRESA DATOS OBRA

EMPRESA: TIPO DE OBRA:DIRECCIÓN: DIRECCIÓN:TELF/FAX: TELF/FAX:ACTIVIDAD: NºDE TRABAJADORES:Nº DE TRABAJADORES: Nº DE PATRONAL:Nº PATRONAL: PERSONA DE CONTACTO:PERSONA DE CONTACTO:

OBSERVACIONES

FECHA: FIRMA:

FASE O UNIDAD DE OBRA: FECHA PREVISTA:

HAY SUBCONTRATAS?: SI o NO o

TAJO---

EMPRESA SUBCONTRATISTA ---

TAJOPROFESION

OFICIONº

OPERARIOS MAQUINARIA HERRAMIENTASMATERIALES

MANIPULADOSPRODUCTOS

QUIMICOSRIESGOS

PRINCIPALESVALORPROB.

VALORGRAV.

106

Page 107: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

107

Page 108: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

PLAN DE ACTUACION

FASE O UNIDAD DE OBRA: FECHA PREVISTA:

TAJORIESGOS

PRINCIPALES MEDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTARPLAZOS DE EJECUCION QUIÉN LA EJECUTA?

108

Page 109: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

ANEXO AI-3

SERVICIOS DE PREVENCIÓN: DESIGNACIÓN DE TRABAJADORES.

Relación de documentos:

AI-3a. Acta de nombramiento por la Dirección de los trabajadores encargados de las actividades de prevención.

AI-3b. Documento en el que se definen los cometidos de las personas designadas.

AI-3c. Comunicado por parte de la Dirección a los representantes de los trabajadores (a Comité de empresa, a Delegados de prevención y a Comité de Seguridad y Salud), de dicho nombramiento y de sus cometidos.

AI-3d. Carta a Mutua Universal comunicándole la intención de la empresa de concertar con ella parte de las actividades preventivas, indicando cuáles son éstas.

AI-3e. Comunicado a los representantes de los trabajadores del concierto establecido con Mutua Universal para cubrir ciertas actividades preventivas.

109

Page 110: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AI-3a.Acta de nombramiento por la Dirección de los trabajadores encargados de las actividadesde prevención.

ACTA DE NOMBRAMIENTO DE LOS TRABAJADORES DESIGNADOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

En ...........................................a...........de....................................de 2.00..

Empresa: .........................................................................................................

Centro de Trabajo: ...........................................................................................

En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales que tiene el empresario, en base a lo establecido en el Art. 30 de la Ley 31/1.995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, así como en el Art. 12 del Reglamento de los Servicios de Prevención, la Dirección de la Empresa, tras las consultas preceptivas con los representantes de los trabajadores, ha decidido designar a:

D. _________________________________________ Cargo: __________________

D. ___________________________________________Cargo: __________________

para la realización de las actividades relacionadas con la prevención y protección de los trabajadores en esta empresa.

Fdo.: ..........................................................

Cargo.: .......................................................

110

Page 111: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

111

Page 112: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AI-3b.Documento en el que se definen los cometidos de las personas designadas.

COMETIDOS DE LOS TRABAJADORES ENCARGADOS DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA EN LA EMPRESA .............................................

Los trabajadores designados compatibilizarán sus funciones habituales en la empresa con las correspondientes a la prevención de riesgos, dedicando a estas últimas funciones un ...... % aproximadamente de su jornada habitual, y desarrollando los siguientes cometidos:

1º.-

2º.-

3º.-

...

112

Page 113: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AI-3c.Comunicado por parte de la Dirección a los representantes de los trabajadores (a Comité de Empresa, a Delegados de Prevención y a Comité de Seguridad y Salud), de dicho nombramiento y de sus cometidos.

A/A del Comité de Empresa (o representantes de los trabajadores).A/A de los Delegados de Prevención.A/A del Comité de Seguridad y Salud (si ha lugar).

__________ a ______ de _______________ de 200___

Asunto: Designación por parte de la Dirección de la Empresa de Trabajadores para el desarrollo de la Acción Preventiva.

En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales que tiene el empresario, en base a lo establecido en el Art. 30 de la Ley 31/1.995, de 8 de noviembre, de Prevención de

113

Page 114: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Riesgos Laborales, así como en el Art. 12 del Reglamento de los Servicios de Prevención, la Dirección de la Empresa, con fecha ....... de ........................... de 200_... ha decidido designar a:

D._____________________________________ Cargo: _____________________________

D._____________________________________Cargo: ______________________________

para la realización de las actividades relacionadas con la prevención y protección de los trabajadores en esta empresa.

Las funciones que desarrollarán vienen definidas en el documento correspondiente que se adjunta a este comunicado.

Fdo.: _________________________

Recibí.: _______________________________(Firma de destinatarios)

114

Page 115: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AI-3d. Carta a (Mutua encargada de las actividades preventivas) comunicándole la intención de la empresa de concertar con ella parte de las actividades peventivas, indicando cuáles son éstas. (este documento es diferente. Se ha mantenido el que se incluyó en el modelo general)

MUTUA ASIGNADAA/a del Director Provincial

............................. a ......... de .......................... de 200_...

Muy Sres. nuestros:

Como consecuencia de la entrada en vigor del Reglamento de los Servicios de Prevención, la Dirección de esta empresa, con fecha ....... de ...................... de 200_...., ha procedido a la designación de ...... trabajadores para desarrollar las actividades de prevención de riesgos laborales.

Como los medios de que dispone nuestra empresa no son suficientes para acometer todas las actividades preventivas necesarias, y de acuerdo con lo establecido en el Art. 16 del Reglamento de los Servicios de Prevención sobre "Servicios de Prevención Ajenos", desearíamos establecer con Uds. un concierto de colaboración para que su Servicio de Prevención desarrollase en esta empresa las actividades preventivas siguientes:

1º.- ________________________________________________

2º.- ________________________________________________

3º.- ________________________________________________

4º.- ________________________________________________

Quedamos a la espera de sus noticias y aprovechamos para saludarles muy atentamente.

Fdo.: ________________________

115

Page 116: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AI-3e. Comunicado a los representantes de los trabajadores del concierto establecido con Mutua designada para cubrir ciertas actividades preventivas.

A/A del Comité de Empresa (o representantes de los trabajadores).A/A de los Delegados de Prevención.A/A del Comité de Seguridad y Salud (si ha lugar).

__________ a ______ de _______________ de 200___

Asunto: Concierto con Mutua Universal para el desempeño, por su parte, de actividades preventivas en nuestra empresa.

Tras el nombramiento, por parte de la Dirección, de los trabajadores encargados de las actividades preventivas, y analizadas las conclusiones de la evaluación inicial de riesgos de la empresa, se ha llegado a la conclusión de que los medios de que disponemos no son suficientes para acometer todas las actividades preventivas necesarias.

Por tanto, y de acuerdo con lo establecido en el Art. 16 del Reglamento de los Servicios de Prevención sobre "Servicios de Prevención Ajenos", la Dirección de la empresa ha firmado un concierto de colaboración (que se adjunta) con MUTUA ASIGNADA para que su Servicio de Prevención desarrolle en esta empresa, como "Servicio de Prevención Ajeno", las actividades preventivas siguientes:

1º.- ________________________________________________

2º.- ________________________________________________

3º.- ________________________________________________

4º.- ________________________________________________

Este concierto tiene validez hasta FECHA VENCIMIENTO.

Fdo.: _________________________

Recibí.: _______________________________(Firma de destinatarios)

116

Page 117: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

ANEXO AI-4

SERVICIOS DE PREVENCIÓN: SERVICIO PROPIO.

Relación de documentos:

AI-4a. Acta de constitución del Servicio de Prevención (nombramiento por la Dirección de los miembros del mismo).

AI-4c. Comunicado por parte de la Dirección a los representantes de los trabajadores (a Comité de empresa, a Delegados de prevención y a Comité de Seguridad y Salud), de la constitución del Servicio de Prevención.

AI-4d. Carta a Mutua Universal comunicándole la intención de la empresa de concertar con ella parte de las actividades preventivas, indicando cuáles son éstas.

AI-4e. Comunicado a los representantes de los trabajadores del concierto establecido con Mutua Universal para cubrir ciertas actividades preventivas.

117

Page 118: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AI-4a.Acta de constitución del Servicio de Prevención (nombramiento por la Dirección de los miembros del mismo).

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN DE LA EMPRESA ................................

En .........................................a...........de....................................de 2.00...

Empresa: ....................................................................................................... Centro de Trabajo ........................................................................................

En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales que tiene el empresario, en base a lo establecido en el Art. 31 de la Ley 31/1.995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, así como en el Art. 14 del Reglamento de los Servicios de Prevención, la Dirección de la Empresa, tras las consultas preceptivas con los representantes de los trabajadores, ha decidido constituir un Servicio de Prevención propio que estará integrado por las siguientes personas y especialidades:

D. ___________________________________________ Jefe del Servicio

D.____________________________________________ Especialidad:

D.______________________________________________ Especialidad:

La realización de las actividades que correspondan a especialidades diferentes de las citadas, se concertará con una o varias entidades ajenas especializadas, según lo previsto en el Art. 16 del Reglamento de los Servicios de Prevención.

Fdo.: ..........................................................

Cargo.: .......................................................

118

Page 119: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AI-4c. Comunicado por parte de la Dirección a los representantes de los trabajadores (a Comité de Empresa, a Delegados de Prevención y a Comité de Seguridad y Salud), de la constitución del Servicio de Prevención.

A/A del Comité de Empresa (o representantes de los trabajadores).A/A de los Delegados de Prevención.A/A del Comité de Seguridad y Salud (si ha lugar).

__________ a ______ de _______________ de 200_

Asunto: Constitución del Servicio de Prevención de la empresa.

En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales que tiene el empresario, en base a lo establecido en el Art. 31 de la Ley 31/1.995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, así como en el Art. 14 del Reglamento de los Servicios de Prevención, la Dirección de la Empresa, con fecha ....... de ........................... de 200_... ha decidido constituir el Servicio de Prevención, que estará compuesto por las siguientes personas y especialidades:

D. ____________________________________________________ Jefe del Servicio

D.____________________________________________________ Especialidad:

D._____________________________________________________Especialidad:

Las funciones y cometidos de dicho servicio vienen definidas en el Manual correspondiente, que se adjunta.

La realización de las actividades que correspondan a especialidades diferentes de las citadas, se concertará con una o varias entidades ajenas especializadas, según lo previsto en el Art. 16 del Reglamento de los Servicios de Prevención.

Fdo.: _________________________

Recibí.: _______________________________(Firma de destinatarios)

119

Page 120: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AI-4d.Carta a Mutua comunicándole la intención de la empresa de concertar con ella parte de las actividades preventivas, indicando cuáles son éstas.

(este documento es diferente. Se ha mantenido el que se incluyó en el modelo general)

MUTUA ASIGNADAA/a del Director Provincial

...................................a ......... de .......................... de 200_..

Muy Sres. nuestros:

Como consecuencia de la entrada en vigor del Reglamento de los Servicios de Prevención, la Dirección de esta empresa, con fecha ....... de ...................... de 200_...., ha decidido constituir su un Servicio de Prevención propio, a tenor de lo que se establece en el Art. 31 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en el Art. 14 del Reglamento de los Servicios de Prevención.

Como los medios de que dispone nuestra empresa no son suficientes para acometer todas las actividades preventivas necesarias, y de acuerdo con lo establecido en el Art. 16 del citado Reglamento sobre "Servicios de Prevención Ajenos", desearíamos establecer con Uds. un concierto de colaboración para que su Servicio de Prevención desarrollase en esta empresa las actividades preventivas siguientes:

1º.- ________________________________________________

2º.- ________________________________________________

3º.- ________________________________________________

120

Page 121: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

4º.- ________________________________________________

Quedamos a la espera de sus noticias y aprovechamos para saludarles muy atentamente.

Fdo.: ________________________

121

Page 122: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AI-4e.Comunicado a los representantes de los trabajadores del concierto establecido con Mutua para cubrir ciertas actividades preventivas.

A/A del Comité de Empresa (o representantes de los trabajadores).A/A de los Delegados de Prevención.A/A del Comité de Seguridad y Salud (si ha lugar).

__________ a ______ de _______________ de 200__

Asunto: Concierto con Mutua ........ para el desempeño, por su parte, de actividades preventivas en nuestra empresa.

Tras la constitución, por parte de la Dirección, del Servicio de Prevención, y analizadas las conclusiones de la evaluación inicial de riesgos de la empresa, se ha llegado a la conclusión de que los medios de que disponemos no son suficientes para acometer todas las actividades preventivas necesarias.

Por tanto, y de acuerdo con lo establecido en el Art. 16 del Reglamento de los Servicios de Prevención sobre "Servicios de Prevención Ajenos", la Dirección de la empresa ha firmado un concierto de colaboración (que se adjunta) con MUTUA ASIGNADA para que su Servicio de Prevención desarrolle en esta empresa, como "Servicio de Prevención Ajeno", las actividades preventivas siguientes:

1º.- ________________________________________________

2º.- ________________________________________________

3º.- ________________________________________________

4º.- ________________________________________________

122

Page 123: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Este concierto tiene validez hasta FECHA VENCIMIENTO.

Fdo.: _________________________

Recibí.: _______________________________(Firma de destinatarios)

ANEXO AI-5

SERVICIOS DE PREVENCIÓN: CONCIERTO CON ENTIDADES EXTERNAS.

Relación de documentos:

AI-5a. Comunicado a los representantes de los trabajadores (a Comité de Empresa, a Delegados de Prevención y a Comité de Seguridad y Salud), de la decisión de la Dirección de la empresa de concertar el Servicio de Prevención con una entidad externa.

AI-5c. Comunicado a los representantes de los trabajadores del concierto establecido con la Mutua para cubrir todas las actividades preventivas.

123

Page 124: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AI-5a.Comunicado a los representantes de los trabajadores (a Comité de Empresa, a Delegados de Prevención y a Comité de Seguridad y Salud), de la decisión de la Dirección de la empresa de concertar el Servicio de Prevención con una entidad externa.

A/A del Comité de Empresa (o representantes de los trabajadores).A/A de los Delegados de Prevención.A/A del Comité de Seguridad y Salud (si ha lugar).

__________ a ______ de _______________ de 200__

Asunto: Decisión de concertación del Servicio de Prevención.

En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales que tiene el empresario, en base a lo establecido en el Art. 31 de la Ley 31/1.995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, así como en el Art. 16 del Reglamento de los Servicios de Prevención, la Dirección, una vez analizadas las circunstancias propias de la empresa en lo que se refiere a

124

Page 125: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

prevención de riesgos y, tras las consultas pertinentes, ha decidido no constituir un Servicio de Prevención propio y, por tanto, encomendar el desarrollo de todas las actividades preventivas a una entidad externa especializada.

Fdo.: _________________________

AI-5c.Comunicado a los representantes de los trabajadores del concierto establecido con Mutua

A/A del Comité de Empresa (o representantes de los trabajadores).A/A de los Delegados de Prevención.A/A del Comité de Seguridad y Salud (si ha lugar).

__________ a ______ de _______________ de 200___

Asunto: Concierto con Mutua .......para el desempeño, por su parte, de la totalidad de las actividades preventivas en nuestra empresa.

Tras la decisión por parte de la Dirección, de no constituir un Servicio de Prevención propio en la empresa, y a tenor de lo especificado en el Reglamento de los Servicios de Prevención (Art. 16 y 22) se ha firmado con MUTUA ........un concierto de colaboración (que se adjunta) para que dicha Entidad desempeñe en nuestra empresa todas las actividades preventivas necesarias.

Este concierto se ha firmado, inicialmente, por un periodo de ...... años.

125

Page 126: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Fdo.: ________________________

Recibí.: _______________________________(Firma de destinatarios)

FICHAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS TIPO

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS

Actividad: AlbañileríaLugar de evaluación: sobre planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención aplicada

Consecuencias del accidente

Calificación del riesgo con la prevención

decididaPrevistas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Los riesgos propios del lugar de ubicación de la obra y de su entorno natural.

X X X X X X

Caída de personas desde altura por: (penduleo de cargas sustentas a gancho de grúa, andamios, huecos horizontales y verticales).

X X X X X X

Caída de personas al mismo nivel por: (desorden, cascotes, pavimentos resbaladizos).

X X X X X

Caída de objetos sobre las personas. X X X X XGolpes contra objetos. X X X X X

126

Page 127: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Cortes y golpes en manos y pies por el manejo de objetos cerámicos o de hormigón y herramientas manuales.

X X X X X

Dermatitis por contactos con el cemento. X X X X XProyección violenta de partículas a los ojos y otras partes del cuerpo por: (corte de material cerámico a golpe de paletín, sierra circular).

X X X X X

Cortes por utilización de máquinas herramienta.

X X X X X

Afecciones de las vías respiratorias derivadas de los trabajos realizados en ambientes saturados de polvo (cortando ladrillo).

X X X X X

Sobre esfuerzos (trabajar en posturas obligadas o forzadas, sustentación de cargas).

X X X X X

Electrocución (conexiones directas de cables sin clavijas, anulación de protecciones, cables lacerados o rotos).

X X X X X X

Atrapamientos Por los medios de elevación y transporte de cargas a gancho.

X X X X

Los derivados del uso de medios auxiliares (borriquetas, escaleras, andamios, etc.)Dermatitis por contactos con el cemento. X X X X XRuido (uso de martillos neumáticos). X X X X XLos derivados del trabajo en vías públicas.

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

Protecciones colectivas a utilizar:Utilización de: protección contra el riesgo eléctrico, plataformas de seguridad de descarga en altura y cuerdas de guía segura de cargas.Equipos previstos de protección individual:Casco con auriculares contra el ruido, faja contra los sobre esfuerzos, guantes de loneta impermeabilizada, guantes de plástico o de PVC, botas de seguridad, ropa de trabajo de algodón y en su caso, chaleco reflectante, mascarilla contra el polvo, gafas contra impactos.SeñalizaciónDe riesgos en el trabajo. Y en vías públicas, señalización vial. Prevenciones previstas:Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas. Solo trabaja personal especializado, uso de señalistas, limpieza previa de la zona de trabajo, vigilancia permanente de las conexiones eléctricas.

Interpretación de las abreviaturasIDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS

Actividad: Demolición de fabrica de bloqueLugar de evaluación: sobre planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención aplicada

Consecuencias del accidente

Calificación del riesgo con la prevención decidida

Previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Colapso estructural (muros de carga ruinosos):Caída desde altura ( trabajar encaramado sobre un muro que se demuele)

X X X X X X

Caída a distinto nivel (desde el andamio, desde el muro)

X X X X X X

Caída de objetos sobre los trabajadores (escombros) X X X X XRuido ambiental y puntual (uso de martillos, martillos neumáticos, compresor)

X X X X X

Polvo por: (uso de la maquinaria y de herramientas manuales)

X X X X X

Producción de atmósferas saturadas de polvo en suspensión.

X X X X X

Vibraciones (uso de martillos neumáticos) X X X X XVuelco de tabiques o tabicones sobre las personas (puede ser forzado o accidental)

X X X X X

Erosiones por manejo de objetos (cercos, material X X X X X

127

Page 128: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

cerámico)Sobreesfuerzos (carga a brazo de objetos pesados). X X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚAProtecciones colectivas a utilizar:Pantallas contra las proyecciones de objetos, cierre del acceso a las zonas a demoler, cuerdas fiadores para cinturones de seguridad, andamios con barandillas, anclajes de seguridad.Equipos previstos de protección individual:Cascos de seguridad con protección auditiva, mascarillas contra el polvo, muñequeras y fajas contra las vibraciones y los sobre esfuerzos, guantes mandiles y polainas de cuero, ropa de trabajo, cinturones de seguridad contra las caídas.Señalización:De riesgo en el trabajo Prevenciones previstas:Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas, utilización de martillos y compresores con marca CE. Ventilación forzada. Vigilancia permanente de estado de los martillos, punteros y conexiones de las mangueras.

Interpretación de las abreviaturasProbabilidad de que suceda Prevención Aplicada Consecuencias del accidente Clasificación del riesgo con la prevención decididaC

RP

CiertaRemotaPosible

ClPiPv

Protección colectivaProtección IndividualPrevenciones

LGGr

Lesiones LevesLesiones GravesLesiones Gravisimas

TToM

Riesgo trivialRiesgo tolerableRiesgo moderado

IIn

Riesgo importanteRiesgo intolerable

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS

Actividad: Maquinas herramienta eléctrica en general: radiales, cizallas. Cortadoras sierras, y similares.

Lugar de evaluación: sobre planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención aplicada

Consecuencias del accidente

Calificación del riesgo con la prevención decidida

Previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Cortes (por el disco de corte, protección de objetos, voluntarismo, impericia).

X X X X X X

Quemaduras (por el disco de corte, tocar objetos calientes, voluntarismo, impericia).

X X X X X X

Proyecciones violenta de fragmentos materiales o rotura de piezas móviles.

X X X X X X

Caída de objetos a lugares inferiores X X XContacto con la energía eléctrica ( anulación de protecciones de protecciones, conexiones directas sin clavija, cables lacerados o rotos)

X X X X

Vibraciones X X X X XRuido X X X X X

128

Page 129: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Polvo X X X X XSobre esfuerzos (trabajar largo tiempo en posturas obligadas).

X X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚAProtecciones colectivas a utilizar:Cubre discos de seguridad.Equipos previstos de protección individual:Casco con protecciones auditivas; guantes de cuero; botas de seguridad; ajas contra las proyecciones; mascarilla contra el polvo; mandiles de cuero, fajas y muñequeras contra los sobre esfuerzos, ropa de trabajo.Señalización:De riesgo en el trabajo.Prevenciones previstas:Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del comportamiento correcto de las protecciones eléctricas; uso exclusivo de maquinas herramientas con marcado CE.

Interpretación de las abreviaturasProbabilidad de que suceda Prevención Aplicada Consecuencias del accidente Clasificación del riesgo con la prevención decididaC

RP

CiertaRemotaPosible

ClPiPv

Protección colectivaProtección IndividualPrevenciones

LGGr

Lesiones LevesLesiones GravesLesiones Gravísimas

TToM

Riesgo trivialRiesgo tolerableRiesgo moderado

IIn

Riesgo importanteRiesgo intolerable

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS

Actividad: Hormigonera eléctrica, pasteraLugar de evaluación: sobre planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención aplicada

Consecuencias del accidente

Calificación del riesgo con la prevención decidida

Previstas, del peligro detectado R P C Cl Pi Pv L G Gr T To M I In

Atrapamiento por: Las paletas, los engranajes o por las correas de transmisión) (labores de mantenimiento, falta de carcasas de protección de engranajes, corona y poleas).

X X X X X

Contacto con la corriente eléctrica (anulación de protecciones, toma de tierra artesanal, conexiones directas sin clavija, cables lacerados o rotos).

X X X X X

Sobreesfuerzos (girar el volante de accionamiento de la cuba, carga de la cuba)

X X X X X

Golpes por elementos móviles. X X X X XPolvo ambiental (viento fuerte). X X X X XRuido ambiental. X X X X X

129

Page 130: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Caída al mismo nivel (superficies embarradas)

X X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚAProtecciones colectivas a utilizar:Entablado contra los deslizamientos en torno a la hormigonera pastera.Equipos previstos de protección individual:Casco, guantes impermeabilizantes, botas de seguridad de media caña de plástico, mascarilla y gafas contra el polvo, mandil impermeable, protectores auditivos, ropa de trabajo.Señalización:De riesgo en el trabajo.Prevenciones previstas:Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del comportamiento correcto de las protecciones eléctricas.

Interpretación de las abreviaturasProbabilidad de que suceda Prevención Aplicada Consecuencias del accidente Clasificación del riesgo con la prevención decididaC

RP

CiertaRemotaPosible

ClPiPv

Protección colectivaProtección IndividualPrevenciones

LGGr

Lesiones LevesLesiones GravesLesiones Gravísimas

TToM

Riesgo trivialRiesgo tolerableRiesgo moderado

IIn

Riesgo importanteRiesgo intolerable

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOSActividad: Hormigonado de pilares y vigas Lugar de evaluación: sobre planos

Identificación y causas previstas, del peligro detectado

Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del accidente

Calificación del riesgo con la prevención decidida

R P C CI Pi Pv L G Gr T To M I In

Caídas a distinto nivel por. (castilletes o escaleras inseguras, caminar sobre la ferralla, trepar por los encofrados, hormigonar apoyado directamente sobre los encofrados, uso de puentes de tablón, ritmos de trabajo elevados).

X     X X X X       X      

Ruido (vibradores, máquinas en funcionamiento). X       X X X       X      Atrapamiento entre objetos. X       X X X       X      Contactos con el cemento dermatitis).   X     X X         X      Contactos indirectos con la energía eléctrica. X     X   X X       X      (Anular iones eléctricas).                            Caídas al mismo nivel resbalones). X       X X       X        Caídas de objetos sobre las personas del entorno de X       X X X       X      trabajo.                            

130

Page 131: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Atoramiento del camión (barros, terrenos X       X X X       X      irregulares).                            Proyección a los ojos de gotas de hormigón-   X     X X X       X      Sobre esfuerzos (guía del embudo). X       X X       X        

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚAProtecciones colectivas a Utilizar.

Redes sobre hmm(Proteccim matra el riesgo eléctricoEquipos previstos de protección individualCascos; guantes de cuero cinturones de seguridad contra las caídas; gafas contra el polvo; fajas y muñequeras contra los sobresfuerzos;

botas seguridad, traje para agua; ropa de trabajo.Señalización:De riesgos en el trabajo.Prevenciones previstas:Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y de la respuesta de las protecciones eléctricas; utilización de castilletes dehomo orado y de escaleras.

Interpretaciones de las abreviaturasProbabilidad de que suceda Prevención Aplicada Consecuencias del accidente Calificación del riesgo coa la prevención decididaC Cierta Cl Protección colectiva I, Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importanteR Remota Pi Protección individual G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerableP Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísimas M Riesgo moderado  

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOSActividad: Camión de transporte por el interior de las obras Lugar de evaluación: sobre planos

Identificación y causas previstas, del peligro detectado

Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del accidente

Calificación del riesgo con la prevención decidida

R P C CI Pi Pv L G Gr T To M I In

Atropello de personas (errores de planificación, falta X         X   X     X      de señalización, ausencia de semáforos)                            

Choques al entrar y salir de la obra ( ausencia de X         X   X     X      señalización, ausencia de semáforos).                            

Vuelco del camión (superar obstáculos o accidentes X         X   X     X      del terreno, blandones por falta de compactación,                            circular al borde de zanjas o cortes del terreno).                            

Vuelco por desplazamiento de la cara. X         X   X     X      Caída de objetos desde la caja durante la marcha X         X   X     X      (superar los colmos admisibles, no cubrir la carga                            con mallas o lonas).                            

Contacto con la energía eléctrica (superar con la caja                            basculante los gálibos de seguridad en presencia de                            líneas eléctricas aéreas).                            

131

Page 132: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Caídas desde la caja al suelo (caminar sobre la   X     X X   X       X    carga).                            

Caídas al subir o bajar del camión por lugares   X     X X   X       X    imprevistos.                            

Atrapamiento entre objetos (permanecer sobre la   X       X   X       X    carga en movimiento).                            

Proyección de partículas a los ojos por viento. X       X X X     X        Caídas del camión a otro nivel al terminar las X         X     X     X    rampas de vertido (por falta de señalización de                            balizamiento topes de final de recorrido).                            

Ruido.   X     X X X     X        

Afecciones respiratorias por atmósferas de polvo.   X         X     X        

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚAProtecciones colectivas a utilizar:Equipos provistos de protección individualCasco; guantes de cuero; botas de seguridad; ropa de trabajo.

SeñalizaciónDe riesgo en el trabajo

Prevenciones previstasVigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas

Interpretaciones de las abreviaturasProbabilidad de que suceda Prevención Aplicada Consecuencias del accidente Calificación del riesgo coa la prevención decididaC Cierta Cl Protección colectiva I, Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importanteR Remota Pi Protección individual G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerableP Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísimas M Riesgo moderado  

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOSActividad: Camión grúa Lugar de evaluación: sobre planos

Identificación y causas previstas, del peligro detectado

Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del accidente

Calificación del riesgo con la prevención decidida

R P C CI Pi Pv L G Gr T To M I In

Atropello de personas (por maniobras en retroceso, X         X   X     X      ausencia de señal, espacio angosto).                            Contacto con la energía eléctrica (sobrepasar los           X                gálibos de seguridad bajo líneas eléctricas aéreas.                            Vuelco del camión grúa (por superar obstáculos del X         X   X       X    terreno. errores de planificación).                            Atrapamiento (maniobras de carga y descarga) X         X   X       X    Golpes por objetos maniobras de carga y descarga). X         X   X       X    Caídas al subir o bajar a la zona de mandos por X         X   X       X    lugares imprevistos.                            Desprendimiento de la carga por eslingado X         X   X       X    so.                            Golpes por la carga a paramentos verticales u X         X   X       X    horizontales durante las maniobras de servicio.                            Ruido.   X     X X X       X      

                             

132

Page 133: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚAProtecciones colectivas a utilizar:Equipos provistos de protección individualCasco con protectores contra el ruido; gafas contra los impactos; guantes de loneta impermeabilizada; fajas ymuñequeras contra los sobre esfuerzos; botas de seguridad; mandil de plástico; manoplas de plástico; polainas deplástico; ropa de trabajo, chaleco reflectarte.SeñalizaciónDe riesgo en el trabajoPrevenciones previstasVigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del comportamiento correcto de las protecciones eléctricas. Utilización de señala de maniobras; vigilancia permanente de la realización del trabajo seguro; limpieza permanente del tajo; Preparación de la zona de estacionamiento; vigilancia permanente de que se acceda al camión por los lugares previstos para ello y que estén limpios; utilización de cuerdas de guía segura de cargas de apare¡os calculados para la carga a soportar.

Interpretaciones de las abreviaturasProbabilidad de que suceda Prevención Aplicada Consecuencias del accidente Calificación del riesgo con la prevención decididaC Cierta Cl Protección colectiva I, Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importanteR Remota Pi Protección individual G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerableP Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísimas M Riesgo moderado  

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOSActividad: Eslingas de seguridad. Lugar de evaluación: sobre planos

Identificación y causas previstas, del peligro detectado

Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del accidente

Calificación del riesgo con la prevención decidida

R P C CI Pi Pv L G Gr T To M I In

                             Erosiones por el manejo de cables. X       X X       X        Cortes por el manejo de cables. X       X X       X        Atrapamiento durante las maniobras de instalación ycuelgue de la carga.

  X     X X         X      

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚAProtecciones colectivas a utilizar:Equipos provistos de protección individualCasco; guantes de cuero; botas de seguridad; ropa de trabajo.

SeñalizaciónDe riesgo en el trabajo

Prevenciones previstasVigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas del comportamiento correcto de las protecciones eléctricas.

Interpretaciones de las abreviaturasProbabilidad de que suceda Prevención Aplicada Consecuencias del accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva I, Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importanteR Remota Pi Protección individual G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerable

133

Page 134: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

P Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísimas M Riesgo moderado  

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS

Actividad: Barandilla modular autoportante encadenable tipoayuntamiento.

Lugar de evaluación: sobre planos

Identificación y causas previstas, del peligro detectado

Probabilidad de que suceda

Prevención Aplicada

Consecuencias del accidente

Calificación del riesgo con la prevención decidida

R P C CI Pi Pv L G Gr T To M I In

                             Erosiones y golpes por manejo de objetos pesados. X       X X X     X        Cortes por uso de alambres para inmovilización decomponentes.

X       X X X     X        

Sobreesfuerzos (por posturas forradas, manejo deobjetos pesados).

X       X X X     X        

Cortes por el uso de alambres de imnovilización. X       X X X     X        Sobreesfuerzos por el manejos de objetos pesados. X       X X X     X        

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚAProtecciones colectivas a utilizar:Equipos provistos de protección individualCasco; guantes de cuero; faja y muñequeras contra los sobre esfuerzos; botas de seguridad, ropa de trabajo; cinturón de seguridad; anclajes Para los cinturones

SeñalizaciónDe riesgo en el trabajo

Prevenciones previstasvigilancia permanente del cumplimiento de las normas preventivas.

Interpretaciones de las abreviaturasProbabilidad de que suceda Prevención Aplicada Consecuencias del accidente Calificación del riesgo con la prevención decidida

C Cierta Cl Protección colectiva I, Lesiones leves T Riesgo trivial I Riesgo importante

134

Page 135: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

R Remota Pi Protección individual G Lesiones graves To Riesgo tolerable In Riesgo intolerableP Posible Pv Prevenciones Gr Lesiones gravísimas M Riesgo moderado  

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS

Actividad: Puesta en obra de vidrios y acristalamientosLugar de evaluación: sobre planos

Identificación y causas Probabilidad de que suceda

Prevención aplicada

Consecuencias del accidente

Calificación del riesgo con la prevención decidida

Previstas, del peligro detectado R P C CI Pi Pv L G Gr T To M I In

Los riesgos propios del lugar de ubicación de la obra y de su entorno natural:

X X X X X

Cortes, heridas en manos y pies, por manejo de vidrios

X X X X X

Aplastamiento de miembros, durante las operaciones de carga y descarga.

X X X X X

Atrapamientos (operaciones de armado) X X X XCaída de altura (empuje o penduleo de la carga en sustentación a gancho de grúa)

X X X X X X

Caída de altura, durante el armado de cristaleras

X X X X X X

Golpes por giro de la carga suspendida en gancho de grúa.

X X X X X

Tropiezos, torceduras por manipulación de acristalamientos y vidrios

X X X X X

Golpes, erosiones, abrasiones, cortes. (operaciones de montaje).

X X X X X

Sobre esfuerzos (trabajos en posturas forzadas, transporte de material a brazo.)

X X X X X

Golpes por objetos en general. X X X X XLos riesgos derivados del trajo en condiciones meteorológicas extremas (frío, calor, humedad intensos).

X X X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE RIESGOS LABORALES, CUYA EFICACIA SE EVALÚA

135

Page 136: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Protecciones colectivas a utilizar:Plataformas voladas de seguridad, cuerdas guia segura de descargaEquipos previstos de protección individual:Cascos, guantes de cuero, botas de seguridad, , faja y muñequeras contra los sobreesfuerzos, gafas contra el polvo, ropa de trabajo.SeñalizaciónDe riesgos en el trabajoPrevenciones previstas:Utilización de un señalista de maniobras. Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del mantenimiento de las protecciones. Escaleras de mano de tijera. Vigilancia del acopio seguro de cargas.

Interpretación de las abreviaturasProbabilidad de que suceda Prevención Aplicada Consecuencias del accidente Clasificación del riesgo con la prevención decididaCRP

CiertaRemotaPosible

ClPiPv

Protección colectivaProtección IndividualPrevenciones

LGGr

Lesiones LevesLesiones GravesLesiones Gravisimas

TToM

Riesgo trivialRiesgo tolerableRiesgo moderado

IIn

Riesgo importanteRiesgo intolerable

4.- ANEXO II

HERRAMIENTAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRADA DE LA PREVENCIÓN

Relación de documentos :

AII-1. Resumen del modelo de Manual Interno de Gestión de la Prevención.

AII-2. Distribución a todo el personal de dicho Manual.

AII-3. Relación de documentos que deben existir en las obras.

AII-4. Certificado-diploma de asistencia a actividad formativa.

AII-5. Comunicado al Servicio de Prevención de la contratación de obra nueva, adjuntando el Estudio de Seguridad para su revisión.

AII-6. Elaboración del Plan de seguridad.

AII-7. Modelos de cuestionarios para la evaluación continua de la seguridad en las obras.

AII-8. Modelo de hoja de Análisis de accidentes.

AII-9. Modelo de hoja de entrega de Equipos de Trabajo (incluidos EPI).

136

Page 137: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AII-10. Contenido mínimo de los botiquines de obra.

AII-11. Seguimiento estadístico de los accidentes de cada obra.

AII-1.Resumen del modelo de Manual Interno de Gestión de la Prevención.

Para el desarrollo, por parte de la empresa, de las actividades preventivas siguiendo un procedimiento de integración de las mismas, como se ha comentado en los capítulos iniciales de esta Guía, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de Mutua Universal propone la puesta en marcha de un Programa de integración de la Prevención, cuyos contenidos básicos se exponen a continuación.

El contenido de cada uno de ellos y la forma de ponerlos en marcha vienen recogidos en un modelo de Manual, del que, como también se ha comentado en el capítulo E) de esta Guía, puede ser solicitado a la delegación más próxima del Servicio de Prevención de Mutua Universal.

PROPUESTA DE PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN PARA PYMES DE CONSTRUCCIÓN

137

Page 138: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

1.- DECLARACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA EMPRESA.

Para conseguir que la prevención de accidentes se integre como un elemento más de la producción, la Dirección de la empresa se compromete, mediante una declaración escrita, a poner en marcha el Programa de Seguridad, desarrollándolo en los plazos que se fijen y dándole la relevancia que le corresponde.

2.- SERVICIO DE PREVENCIÓN.

La Dirección de la empresa valorará las distintas posibilidades contempladas en el Reglamento de los Servicios de Prevención a fin de decidir cuál de ellas se ajusta mejor a sus características. En el Manual se especificarán los medios con los que contará dicho Servicio, así como sus cometidos.

En cada obra, el Jefe de obra o el Encargado (según el caso) será quien, al igual que con el resto de cometidos, se encargará de coordinar todas las actividades con el fin de garantizar que los diferentes tajos reúnan las condiciones necesarias para realizar los trabajos. Para ello se definirán las funciones y actividades a desarrollar por su parte.

3.- FORMACIÓN.

Para la puesta en marcha del Programa es necesario dar una formación inicial a los encargados que se irá complementando posteriormente con actividades formativas dirigidas a todo el personal.

4.- EVALUACIÓN CONTINUA DE LA SEGURIDAD.

Para conseguir un control continuado de las condiciones de seguridad de las obras, los jefes de obra o los encargados realizarán inspecciones periódicas de seguridad en sus obras. Estas se harán de forma sistematizada y programada, y con los instrumentos previstos para ello (ver Anexos I-2), con el fin de detectar situaciones de riesgo, valorarlas y proponer medidas correctoras.

5.- ANÁLISIS DE ACCIDENTES.

Los accidentes con baja que se produzcan en cada obra serán analizados para determinar sus causas y proponer soluciones que eviten accidentes similares.6.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN.

Tanto la distribución como las condiciones de uso de los equipos de protección, individuales y colectivos, serán objeto de un procedimiento de control, de forma que se pueda garantizar su adecuado funcionamiento.

7.- NORMAS Y REGLAMENTOS.

La empresa elaborará su propio normativa interna en la que se recogerán por un lado las normas de aplicación del Programa de Seguridad y, por otro, la normativa española vigente en materia de seguridad y salud laborales.

8.- VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES.

A la hora de planificar el tipo de Servicio de Prevención que se va a implantar en la empresa, la Dirección tendrá en cuenta los medios necesarios para la correcta realización de esta actividad.

138

Page 139: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Una vez constituido el Servicio de Prevención, éste organizará los medios necesarios para este fin, teniendo en cuenta el tipo de organización preventiva que se haya constituido.

9.- COORDINACION DE ACTIVIDADES INTEREMPRESARIALES.

La empresa elaborará un sistema de actuación para controlar la política preventiva de las empresas que subcontrate. Este sistema deberá prever también las acciones a adoptar en el caso de que la propia empresa actúe como subcontratista para otras.

10.- SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROGRAMA.

El Servicio de Prevención desarrollará las estrategias de seguimiento y control del programa con dos objetivos fundamentales:

a) Valorar las virtudes y defectos, así como las dificultades de aplicación del programa.

b) Analizar los resultados obtenidos.

139

Page 140: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AII-2.Distribución a todo el personal del Manual de Prevención.

D. ______________________________________

Oficio: ___________________________________

Obra: ____________________________________

.................... a .......de ........................ de 200_....

Muy Sr. nuestro:

Nos complace adjuntarle el Manual interno de la empresa sobre prevención de riesgos, elaborado por nuestro Servicio de Prevención. Este Manual se ajusta a los principios establecidos por la Ley de Prevención de Riesgos Profesionales y tiene como objetivo principal la integración de la Prevención de accidentes en los procesos de trabajo de nuestras obras.

Para que este objetivo, que consideramos prioritario, se pueda conseguir es imprescindible la colaboración de todas las personas que integran esta empresa, por lo que le pedimos encarecidamente que lo lea con detenimiento y ponga en práctica sus principios en su puesto de trabajo.

A los mandos intermedios les pedimos su colaboración de forma especial para la difusión de este Manual, así como para la puesta en funcionamiento de forma eficaz de las actividades que en él se recogen.

Finalmente solicitamos de todo el personal el cumplimiento estricto de las normas recogidas en dicho documento, cuya finalidad no es otra que la de mejorar las condiciones de seguridad de nuestras obras.

Fdo.: La Dirección Fdo.: El Jefe de Obra

Recibido: El trabajador (firma).

140

Page 141: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AII-3.Relación de documentos que deben existir en las obras.

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE EXISTIR EN LA OBRA

· Calendario laboral vigente.

· Libro de matrícula del personal, actualizado.

· Copia del último TC2 de cotización a la Seguridad Social.

· Libro de visitas de la Inspección de Trabajo y S.S.

· Información sobre dónde acudir en caso de accidente.

· Teléfonos y direcciones de emergencia.

141

Page 142: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

· Libro de órdenes de la Dirección Facultativa.

· Copia del Plan de Seguridad.

· Documento que acredite la aprobación del Plan o, en todo caso, de su presentación a la Autoridad Laboral.

· Libro de Incidencias.

· Acta de nombramiento de los Delegados de Prevención (si los hay en la obra).

· Actas del Comité de Seguridad y Salud (si es obligatorio, según el número de trabajadores de la obra).· Manual de Prevención de la empresa constructora.· Copias de las evaluaciones de riesgos que se han realizado en la obra, incluidas las mediciones higiénicas (ruido, polvo, etc.).

· Copia de los certificados que acrediten la información y formación dada a los trabajadores.

· Recibos de la entrega a los trabajadores de los Equipos de Protección Individual.

142

Page 143: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

· Copia de los partes de los accidentes que se hayan producido en la obra.

· Copia de los informes de análisis de dichos accidentes.

· Copia de la documentación exigible reglamentariamente a la maquinaria e instalaciones de la obra.

· Copia de los contratos con los subcontratistas.

143

Page 144: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AII-4.Certificado-diploma de asistencia a actividad formativa.

CERTIFICADO

D. __________________________________________________________________________________________________________

ha asistido al Curso (Jornada)

__________________________________________________________________________________________________________

con una duración de ______ horas, e impartido en ____________________________

en fecha ____ de ________________ de 200___

______________ a ____ de ____________ de 200___

Fdo.: El Coordinador del curso

Nº Registro: ______________

144

Page 145: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AII-5.Comunicado al Servicio de Prevención de la contratación de obra nueva, adjuntando el Estudio de Seguridad (si existe) para su revisión.

COMUNICADO DE CONTRATACIÓN DE OBRA NUEVA

A/a del SERVICIO DE PREVENCIÓN

NOMBRE DE LA OBRA: _____________________________________________________

DIRECCIÓN: _______________________________________________________________

TFNO.: ____________________________ FAX: ______________________________

JEFE DE OBRA: ______________________________________

PROPIEDAD: ________________________________________

PRESUPUESTO: _________________ PLAZO DE EJECUCIÓN: _____________________

PERSONAL PREVISTO: ___________

EN EL PROYECTO EXISTE:

145

Page 146: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

- PLAN DE SEGURIDAD q

- DOCUMENTO BASICO q

QUE SE ADJUNTA PARA SU REVISION.

_______________ a _____ de _______________ de 200___

Fdo.: Jefe de obra

146

Page 147: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AII-8. Modelo de informe de Análisis de accidentes.

INFORME DE ANÁLISIS DE ACCIDENTE

OBRA:

UBICACIÓN:

FECHA: HORA DÍA: HORA JORNADA:

LESIÓN PERSONAL: SI NO DAÑOS MATERIALES: SI NO

=============================================

NOMBRE DEL LESIONADO:

OFICIO: TIPO LESIÓN:

PARTE CUERPO AFECTADA: GRAVEDAD:

AGENTE MATERIAL: DAÑOS PRODUCIDOS:

COSTE ESTIMADO:

=============================================

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________

DESCRIPCIÓN BREVE DEL ACCIDENTE (Dibujo, si es necesario, en la parte de atrás):

_____________________________________________________________________________

147

Page 148: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________

=============================================

¿QUÉ CAUSAS PROVOCARON EL ACCIDENTE?:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________

¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS DEBERÍAN ADOPTARSE PARA EVITAR SU REPETICIÓN?:_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________

_____________________________________________________________________________

____

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________

REALIZADO POR: FECHA:

148

Page 149: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

AII-9.Modelo de hoja de entrega de Equipos de Trabajo (incluidos EPI).

CONTROL DE ENTREGA DE EQUIPOS DE TRABAJO

OBRA: __________________________________________________________________

TRABAJADOR: __________________________________________________________

OFICIO: ________________________________________________________________

Según lo establecido en el Art. 17 de la Ley de Prevención de Riesgos Profesionales, la empresa entrega al trabajador arriba mencionado los siguientes equipos de trabajo (incluidos los equipos de protección individual) para su uso personal en las actividades que desempeña en la obra:

1º) ______________________________________________________________

2º) ______________________________________________________________

3º) ______________________________________________________________

4º) ______________________________________________________________

Para su correcto uso y mantenimiento, el trabajador ha recibido la información y formación necesarias y, por su parte, y en cumplimiento de lo establecido en el Art. 29 de la mencionada Ley, se compromete a utilizarlos y mantenerlos adecuadamente.

Fdo: El Encargado de la obra Fdo.: El Trabajador.

En _______________ a _____ de _____________ de 200___

149

Page 150: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

Enterado:LA CONTRATA

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO ..............................................

PROPIEDAD: ............................................................................................ SITUACIÓN: ................................................................................................

CONSTRATISTA: ..........................................................................

150

Page 151: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

5.- PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD

151

Page 152: Dña. Beatriz Vera Linares · Web view5.-Por cada “Empresa Subcontrata” con más de cinco trabajadores, se designará así mismo un DELEGADO DE PREVENCIÓN de, que será en su

6.- ESQUEMAS Y PLANOS

152