Da

114
1 Marc Julià Manresa Servicio de Dermatología Hospital de Txagorritxu DERMATOSIS ASOCIADAS A LA DERMATITIS ATÓPICA

Transcript of Da

Page 1: Da

1

Marc Julià Manresa

Servicio de DermatologíaHospital de Txagorritxu

DERMATOSIS ASOCIADAS A LA DERMATITIS ATÓPICA

Page 2: Da

2

DERMATITIS ATÓPICADefinición

• Enfermedad inflamatoria crónica cutánea compleja

• Factores genéticos (poligénica) y ambientales

• Caracterizada por

• Prurito

• Xerosis cutánea

• Eczema

• Producida por

• Barrera epidérmica defectuosa (proteínas y lípidos)

• Respuesta inmune anormal e hiperreactiva

• Influencia factores externos (antígenos, estrés)

Page 3: Da

3

Hiperreactividad cutánea a múltiples estímulos y Ag ambientales

Alimentos, alergenos inhalados, irritantes, cambios medioambientales, microorgnismos, estrés

Producción de IgE en respuesta a Ag ambientales comunes, contribuyen a las manifestaciones de la atopia

DERMATITIS ATÓPICA. Definición

Page 4: Da

4

MARCHA ATÓPICA

• Frecuentemente asociada a asma, rinitis alérgica y alergias alimentarias.

Page 5: Da

7

Múltiples factores implicados:

1. Barrera epidérmica defectuosa Filagrina (capa córnea)

CDLN1 (thigh junction)

Disminución ceramidas

2. Respuesta inmune anómala Respuesta Th2 TSLP (thymic stromal

lymphopoietin)

IL-4, IL-13, IgE Disminución PAMs

3. Factores exógenos Antígenos Infecciones (S aureus) Irritantes Estrés

MECANISMOS PATOGÉNICOS

Page 6: Da

8

Diferentes fenotipos clínicos

1. DA de inicio precoz vs incio tardío2. DA leve vs DA severa3. DA extrínseca (IgE elevada) vs DA intrínseca4. Colonización vs infección por Staphyloccocus

aureus 5. Infecciones virales diseminadas6. Marcha atópica

Determinados genéticamente por complejas combinaciones de mutaciones y efectos epigenéticos en genes relacionados con la barrera cutánea, el SII y SIA, y una fuerte influencia ambiental

Page 7: Da

9

MECANISMOS PATOGÉNICOS: Filagrina

Page 8: Da

Criterios sugeridos por la AAD A. Características esenciales; deben estar presentes y, si es completo,

son suficientes para el diagnóstico

Prurito

Cambios eczematosos que son agudos, subagudos, o crónicos:Patrones específicos para la edad

Compromiso facial, cuello, y extensor en infantes y niños

Lesiones flexionales actuales o previas en adultos/cualquier edad

Respeta las regiones inguinales y axilares

Curso crónico o recidivante

B. Características importantes que se ven en la mayoría de los casos, y soportan el diagnóstico

Comienzo a temprana edad

Atopia (reactividad a IgE)

Xerosis

C. Características asociadas:

Queratosis pilaris, Ictiosis, Hiperlinearidad palmar

Respuesta vascular atípica

Acentuación perifolicular, Liquenificación y Prurigo

Cambios oculares o periorbitales

Lesiones periorales y periauriculares

14

Criterios Mayores Hannifin y Rajka

Criterios Menores Hannifin y Rajka

Page 9: Da

15

CLÍNICA

Prurito: síntoma cardinal 1. Lesiones cutánea eczematosas típicas Lesiones cutáneas típicas (fases evolutivas)

Fase precoz: del lactante [0-2 años] Fase infantil [18-24 meses] [hasta la adolescencia] Fase del adolescente y adulto [desde la adolescencia]

2. Lesiones cutáneas eczematosas atípicas

3. Formas menores o estigmas atópicos

4. Complicaciones infecciosas asociadas a la dermatitis atópica

Page 10: Da

16

CLÍNICA

Prurito: síntoma cardinal 1. Lesiones cutánea eczematosas típicas Lesiones cutáneas típicas (fases evolutivas)

Fase precoz: del lactante [0-2 años] Fase infantil [18-24 meses] [hasta la adolescencia] Fase del adolescente y adulto [desde la adolescencia]

2. Lesiones cutáneas eczematosas atípicas

3. Formas menores o estigmas atópicos

4. Complicaciones infecciosas asociadas a la dermatitis atópica

Page 11: Da

19

MANIFESTACIONES CUTÁNEAS TÍPICAS

Síntoma más importante, intenso

Intermitente ,aumenta en: Atardecer, antes del sueño nocturno Variaciones de temperatura (sudación) Sequedad ambiental Irritantes (fibras sintéticas, lanas…)

Lesiones 2ª al rascado crónico Excoriaciones lineales Trastornos pigmentación Sobreinfección Liquenificación

PRURITO

Page 12: Da

20

Patrón de respuesta inflamatoria de la piel piel a múltiples agentes endógenos y/o exógenos

No patognomónico de DA

Secuencia lesiones elementales:

Eritema – Edema – Vesículas – Exudación – Costras – Descamación – Liquenificación

Tipos Agudo: lesiones exudativo-costrosas Crónico: descamación-liquenificación Subagudo: situación intermedia

ECZEMA

MANIFESTACIONES CUTÁNEAS TÍPICAS

Page 13: Da

21

D. atópica del lactante (2m – 2a)

D. atópica del niño

(2 – 10a)

D. atópica del adolescente y

adulto

CLINICA – Formas Evolutivas

Page 14: Da

22

Excepcional en el primer mes de vida*

Predomina en cuero cabelludo, mejillas, cuello y

pliegues, respetando el triángulo nasogeniano

Afecta también a zonas extensoras de extremidades y tronco

En casos severos puede llegar a eritrodermia

Predomina el eccema agudo (eritema y exudación) – Ojo! sobreinfecciones (impétigo, cándidas, VHS)*

Niño intranquilo, quejoso, irritable*

DA DEL LACTANTE

Page 15: Da

23

DA DEL LACTANTE

Page 16: Da

24

Page 17: Da

25

Page 18: Da

26

Page 19: Da

27

SOBREINFECCIONES

Page 20: Da

28

SOBREINFECCIONES

Page 21: Da

31

Continuación o aparecer de novo

Predomina el eccema subagudo y crónico

Las lesiones (placas eccematosas o liquenificadas) Fosas antecubitales huecos poplíteos cuello muñecas párpados región peribucal

Menor compromiso facial. Predomina en labios, zona perioral y párpados.

DA DE LA INFANCIA

Page 22: Da

32

DA DE LA INFANCIA

Page 23: Da

33

Page 24: Da

34

Page 25: Da

35

Page 26: Da

38

• Fundamentalmente afecta a cara, cuello,

superficies de flexión de extremidades y dorso de

manos y pies

• Puede presentar placas de liquenificación debido

al rascado crónico de las lesiones

• Eczema numular y prurigo del adulto

• Muy frecuentes las formas de atopia minor

DA DEL ADULTO

Page 27: Da

39

DISTRIBUCIÓN DE LAS LESIONES

Page 28: Da

40

Page 29: Da

41

Page 30: Da

42

Page 31: Da

45

Page 32: Da

46

Page 33: Da

47

LIQUENIFICACIÓN

Engrosamiento mal definido piel; acentuación pliegues cutáneos

Respuesta al rascado crónico Puede haber alteración de la

pigmentación

Zonas accesibles: huecos poplíteos, antecubitales, cuello, manos, pies…

Círculo vicioso: prurito – rascado – liquenificación

MANIFESTACIONES CUTÁNEAS TÍPICAS

Page 34: Da

48

Page 35: Da

49

CLÍNICA

Prurito: síntoma cardinal 1. Lesiones cutánea eczematosas típicas Lesiones cutáneas típicas (fases evolutivas)

Fase precoz: del lactante [0-2 años] Fase infantil [18-24 meses] [hasta la adolescencia] Fase del adolescente y adulto [desde la adolescencia]

2. Lesiones cutáneas eczematosas atípicas

3. Formas menores o estigmas atópicos

4. Complicaciones infecciosas asociadas a la dermatitis atópica

Page 36: Da

50

CLÍNICA

Prurito: síntoma cardinal 1. Lesiones cutánea eczematosas típicas Lesiones cutáneas típicas (fases evolutivas)

Fase precoz: del lactante [0-2 años] Fase infantil [18-24 meses] [hasta la adolescencia] Fase del adolescente y adulto [desde la adolescencia]

2. Lesiones cutáneas eczematosas atípicas

3. Formas menores o estigmas atópicos

4. Complicaciones infecciosas asociadas a la dermatitis atópica

Page 37: Da

51

PRÚRIGO

Grupo heterogéneo erupciones muy pruriginosas, papulosas y nodulares recubiertas por costras

No patognomónicas de DA

Prúrigo nodular Consecuencia del rascado

crónico Adulto > niño

Prúrigo Simple/exógeno “Pápulas con sombrero” Respuesta a picaduras insectos Niños > adulto

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

Page 38: Da

52

PRURIGO

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

Page 39: Da

53

DISHIDROSIS

Lesiones vesiculosas en espacios interdigitales, palmas y plantas, sobre base inflamatoria

Muy pruriginosas Adultos 20-40 años, s/t en primavera

y otoño Agudas: exudación Crónicas: descamación, costras y

fisuras, distrofia ungueal Otras causas: eczema de contacto,

dermatofitos, idiopático

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

Page 40: Da

54

DISHIDROSIS

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

Page 41: Da

55

DISHIDROSIS

Page 42: Da

56

DISHIDROSIS

Page 43: Da

57

DISHIDROSIS

Page 44: Da

58Queilitis del lamido Queilitis del lamido

Queilitis sicca

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

Page 45: Da

59Queilitis del lamido Queilitis del lamido

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

QUEILITIS ANGULAR

Page 46: Da

60QUEILITIS DEL LAMIDO

Page 47: Da

61

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

ECZEMA DE LA OREJA

Page 48: Da

62

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

ECZEMA DE LA OREJA

Page 49: Da

63

Blefaritis atópica

ECZEMA PARPEBRAL

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

Forma frecuente de atopia en adultos

Muy pruriginoso En atopia, asociado a

liquenificación de ambos párpados

Descartar contacto

Page 50: Da

64

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

BLEFARITIS ATÓPICA

Page 51: Da

65

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

ECZEMA DEL PEZÓN

Page 52: Da

66

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

ENFERMEDAD DE PAGET

Eritema, hiperqueratosis o descamación en el pezón

Retracción del pezón Habitualmente >50

años

Page 53: Da

67

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

ECZEMA DE MANO Habitualmente afecta palma, dorso y muñeca

Frecuente en adultos (60%)

Contacto con agua, detergentes y otros irritantes

Agravado en determinadas ocupaciones laborales

Page 54: Da

68

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

ECZEMA DE MANO

Page 55: Da

69

Dactilitis atópica

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

ECZEMA DE MANO

Page 56: Da

70

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

DACTILITIS ATÓPICA

Page 57: Da

71

Eccema del pezón

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

Mayor frecuencia en DA A partir de los 3 años Asociado al calzado

oclusivo de plástico o sintético (deportivo)

Predominio en éopcas frías

Eritema brillante que evoluciona a descamación

DERMATOSIS PLANTAR JUVENIL

Page 58: Da

72

Eccema del pezón

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Eczema agudo, pruriginoso, con vesiculación

Afectación del dorso de los pies

Delimitación precisa del eritema

Más frecuente en adultos

DERMATITIS DE CONTACTO

Page 59: Da

73

Eccema del pezón

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Eritema con descamación

Borde sobreelevado y descamativo

Afecatción pliegues interdigitales y uñas

Más frecuente en adultos

TIÑA PEDIS

Page 60: Da

74

Eccema del pezón

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Eritema difuso, violáceo y doloroso en pies

Aparición de nódulos Asociado a uso de

instalaciones acuáticas Infección por

pseudomona

SÍNDROME DEL PIE CALIENTE POR PSEUDOMONA

Page 61: Da

75

Eccema del pezón

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

Placas bien delimitadas, eczemtosas, costrosas

Muy pruriginosas En extremidades Adolescentes y adultos

ECZEMA NUMULAR

Page 62: Da

76

Eccema del pezón

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

+ frecuente niños Pápulas

hiperqueratósicas planas, normocoloreadas

Prurito variable En codos, rodillas y

dorso manos Épocas de verano,

primavera

ECZEMA FRICCIONAL LIQUENOIDE

Page 63: Da

77

FORMAS ATÍPICAS DE ECZEMA ATÓPICO

ECZEMA DE CONTACO

Page 64: Da

78

CLÍNICA

Prurito: síntoma cardinal 1. Lesiones cutánea eczematosas típicas Lesiones cutáneas típicas (fases evolutivas)

Fase precoz: del lactante [0-2 años] Fase infantil [18-24 meses] [hasta la adolescencia] Fase del adolescente y adulto [desde la adolescencia]

2. Lesiones cutáneas eczematosas atípicas

3. Formas menores o estigmas atópicos

4. Complicaciones infecciosas asociadas a la dermatitis atópica

Page 65: Da

79

CLÍNICA

Prurito: síntoma cardinal 1. Lesiones cutánea eczematosas típicas Lesiones cutáneas típicas (fases evolutivas)

Fase precoz: del lactante [0-2 años] Fase infantil [18-24 meses] [hasta la adolescencia] Fase del adolescente y adulto [desde la adolescencia]

2. Lesiones cutáneas eczematosas atípicas

3. Formas menores o estigmas atópicos

4. Complicaciones infecciosas asociadas a la dermatitis atópica

Page 66: Da

80

- Clínica asociada a la dermatitis atópica

- Formas frustradas o menores de atopia

- Pacientes que heredan “constitución atópica” sin desarrollar clínica típica

- Xerosis cutánea – ictiosis vulgar

- Queratosis pilaris

- Pitiriasis alba

- Dishidrosis

- Dermografismo

- Cambios perioculares

ESTIGMAS ATÓPICOS

Page 67: Da

81

XEROSIS CUTÁNEA

Condición clínica casi constante

Piel áspera y finamente descamativa en áreas de piel no inflamada

Mayor pérdida transepidérmica de agua

Condiciona prurito e irritabilidad

Predisposición a las infecciones

Diferentes grados:

• descamación fina

• hiperqueratosis folicular

ESTIGMAS ATÓPICOS

Page 68: Da

82

ICTIOSIS VULGAR

Enfermedad autosómica de penetrancia incompleta determinada por mutaciones en FLG

Xerosis cutánea con escamas finas, blano-marronáceas principalmente en piernas.

Respeta flexuras

Hiperlinealidad pliegues palmo-plantares

15% de pacientes con DA presentan ictiosis vulgar

50% pacientes con ictiosis vulgar presentan DA

ESTIGMAS ATÓPICOS

Page 69: Da

83

Page 70: Da

84

QUERATOSIS PILARIS

Pápulas hiperqueratósicas foliculares que dan a la piel aspecto de “piel de gallina”

Sobre todo en raíz de miembros

>40% pacientes con DA

ESTIGMAS ATÓPICOS

Page 71: Da

85

QUERATOSIS PILARIS

Mejora con la edad, sobretodo el componente facial

Existe un importante componente genético

Page 72: Da

86

Forma de QP más severa y generalizada (cara, tronco y extremidades proximales).

Importante afectación facial con eritema de base

QUERATOSIS PILARIS RUBRA

Page 73: Da

87

No atrofia ni hiperpigmentación (Dx diferencial)

Queratosis pilaris atroficans y uleritema ofriogenes (atrofia)

Eritromelanosis folicularis faciei et colli (pigmentación)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Page 74: Da

88

PITIRIASIS ALBA

Pityrium (escama) + albus (blanco)

Áreas hipopigmentadas ovaladas

Poco descamativas

Mal delimitadas

Niños y jóvenes, más en verano

Asintomáticas, transitorias, inestéticas

ESTIGMAS ATÓPICOS

Page 75: Da

89

Page 76: Da

90

Queilitis del lamido

ESTIGMAS ATÓPICOS

DERMOGRAFISMO

Page 77: Da

91

Blefaritis atópica

ESTIGMAS ATÓPICOS

PLIEGUE DE DENNIE- MORGAN

Page 78: Da

92

Blefaritis atópica

ESTIGMAS ATÓPICOS

CAMBIOS PERIOCULARES

Page 79: Da

93

Blefaritis atópica

ESTIGMAS ATÓPICOS

CAMBIOS PERIOCULARES

Page 80: Da

94

CLÍNICA

Prurito: síntoma cardinal 1. Lesiones cutánea eczematosas típicas Lesiones cutáneas típicas (fases evolutivas)

Fase precoz: del lactante [0-2 años] Fase infantil [18-24 meses] [hasta la adolescencia] Fase del adolescente y adulto [desde la adolescencia]

2. Lesiones cutáneas eczematosas atípicas

3. Formas menores o estigmas atópicos

4. Complicaciones infecciosas asociadas a la dermatitis atópica

Page 81: Da

95

CLÍNICA

Prurito: síntoma cardinal 1. Lesiones cutánea eczematosas típicas Lesiones cutáneas típicas (fases evolutivas)

Fase precoz: del lactante [0-2 años] Fase infantil [18-24 meses] [hasta la adolescencia] Fase del adolescente y adulto [desde la adolescencia]

2. Lesiones cutáneas eczematosas atípicas

3. Formas menores o estigmas atópicos

4. Complicaciones infecciosas asociadas a la dermatitis atópica

Page 82: Da

96

COMPLICACIONES EN LA DERMATITIS ATÓPICA

IMPÉTIGO

Page 83: Da

97

COMPLICACIONES EN LA DERMATITIS ATÓPICA

IMPÉTIGO S aureus coloniza hasta el

90% de los pacientes con DA Permeabilidad alterada

Mayor adherencia

Disminución PAMs

Exacerba y contribuye a la inflamación (eczema) y al prurito Super Ag

Endotoxina A-D

Ác. lipoteicoic

IgE

Resistencia al corticoide

50% requieren tto ATB oral

Page 84: Da

98

COMPLICACIONES EN LA DERMATITIS ATÓPICA

IMPÉTIGO

Page 85: Da

Baño con lejía diluida como tratamiento antibacteriano

Colonización SA en DA

Factor agravante y perpetuante

NaOCl 0,005% poder microbicida

No tóxico

Page 86: Da

100

COMPLICACIONES EN LA DERMATITIS ATÓPICA

Page 87: Da

101

COMPLICACIONES EN LA DERMATITIS ATÓPICA

ECZEMA HERPETICUM

Infección diseminada por VHS

Potencialmente letal

En pacientes predispuestos (5%)

DA debut precoz

DA severa y no tratada

Eczema cabeza y cuello

IgE elevada

Mayor sensibilización Ag

Mutaciones en FLG y TSLP

Page 88: Da

102

COMPLICACIONES EN LA DERMATITIS ATÓPICA

ECZEMA HERPETICUM

Page 89: Da

103

COMPLICACIONES EN LA DERMATITIS ATÓPICA

MOLLUSCUM CONTAGIOSUM

Page 90: Da

104

MEDIDAS GENERALES

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Tratamiento tópico Tratamiento sistémico

TRATAMIENTO DE LA D.A.

Page 91: Da

105

Medidas Generales en el Cuidado de la Piel Atópica

TRATAMIENTO DE LA D.A.

- Temperatura- Humedad- Exposición solar- Ropa y calzado- Higiene- Emolientes

Page 92: Da

106

Temperatura ambiental

Mala tolerancia al calor• Evitar calefacciones demasiado intensas

• Evitar excesiva ropa de abrigo (s/t en invierno)

Mejor tolerancia a temperaturas bajas

Potenciación de efecto térmico por otros

factores (aire, humedad, tejidos, etc.)

Medidas Generales en el Cuidado de la Piel Atópica

-Temperatura- Humedad- Exposición solar- Ropa y calzado- Higiene- Emolientes

Page 93: Da

107

Baja humedad ambiental incrementa xerosis y prurito

Calefacciones por aire caliente más perjudiciales (ej. automóviles)

Viento potencia acción de calor o frío

Humidificación ambiental beneficiosa

Posible con instalaciones centrales

Ineficaz con aparatos caseros o recipientes con agua

Humedad ambiental excesiva potencia sudación y puede incrementar el prurito

Humedad ambiental

Medidas Generales en el Cuidado de la Piel Atópica

-Temperatura- Humedad- Exposición solar- Ropa y calzado- Higiene- Emolientes

Page 94: Da

108

Acción generalmente beneficiosa Mecanismo antiinflamatorio/inmunosupresor,

antipruriginoso y antibacteriano

Debe evitarse siempre la quemadura solar

Algunos niños tienen mala tolerancia y pueden sufrir agravamiento de sus lesiones

Exposición solar

Medidas Generales en el Cuidado de la Piel Atópica

-Temperatura- Humedad- Exposición solar- Ropa y calzado- Higiene- Emolientes

Page 95: Da

109

Determinados materiales incrementan el prurito de forma inespecífica (ej. lana, plásticos, gomas, etc.)

Tolerancia a fibras sintéticas generalmente mala (usar algodón 100%)

Evitar ropa y calzado oclusivo (Incrementan la sudación, la maceración y el prurito)

Ropa y calzado

Medidas Generales en el Cuidado de la Piel Atópica

-Temperatura- Humedad- Exposición solar- Ropa y calzado- Higiene- Emolientes

Page 96: Da

110

No debe utilizarse ropa que no hay sido lavada previamente, incluyendo ropa de cama, para eliminar aprestos y otros posibles irritantes

Tras el lavado de la ropa debe hacerse un aclarado cuidadoso para eliminar restos de detergentes

Deben retirarse las etiquetas de las prendas de ropa (irritantes)

Medidas Generales en el Cuidado de la Piel Atópica

Ropa y calzado

Page 97: Da

111

Los consejos deben individualizarse en función de la edad, actividad y situación clínica del niño

Siempre es necesaria una higiene eficaz para prevenir la sobreinfección

Evitar la fricción en el baño y al secar la piel

Higiene

Medidas Generales en el Cuidado de la Piel Atópica

-Temperatura- Humedad- Exposición solar- Ropa y calzado- Higiene- Emolientes

Page 98: Da

112

El contacto prolongado con agua, sobre todo muy caliente y con detergentes incrementa la xerosis (efecto desengrasante), irrita la piel y empeora el prurito

Puede estar indicado utilizar productos antisépticos-secantes en fases agudas

La sal añadida al agua puede tener acción antiséptica y contribuir a eliminar la exudación

Higiene

Medidas Generales en el Cuidado de la Piel Atópica

Page 99: Da

113

Preferible ducha (corta) al baño

Evitar agua excesivamente caliente o fría

Evitar detergentes agresivos

Utilizar geles de pH ácido

Evitar la fricción al lavar o secar

Combinar con la aplicación de emolientes

Higiene

Medidas Generales en el Cuidado de la Piel Atópica

Page 100: Da

El baño en los niños con dermatitis atópica

Medidas Generales en el Cuidado de la Piel Atópica

Page 101: Da

Baño con lejía diluida como tratamiento antibacteriano

Colonización SA en DA

Factor agravante y perpetuante

NaOCl 0,005% poder microbicida

No tóxico

Page 102: Da

116

Restauran la barrera epidérmica y el manto hidrolipídico

Minimizan la pérdida de agua transcutánea

Disminuye la penetración de antígenos

Modula la inflamación

Calma el prurito y la irritación

Disminuye la necesidad de tto farmacológico

Disminuye la frecuencia y la intensidad de los brotes

Emolientes

Medidas Generales en el Cuidado de la Piel Atópica

-Temperatura- Humedad- Exposición solar- Ropa y calzado- Higiene- Emolientes

Page 103: Da

117

• Mutaciones en los genes de las filagrinas conducirían a una agregación deficiente con las queratinas y por tanto a una disfunción de la barrera cutánea

• La restauración precoz de la barrera cutánea en individuos con déficits de filagrinas conduciría a una disminución de su sensibilización a alergenos y a una menor predisposición alérgica

BMJ 2009; 339:b2433

Nat Genet 2006; 38:441-6

Emolientes

Medidas Generales en el Cuidado de la Piel Atópica

Page 104: Da

118

Demostrada en estudios randomizados su utilidad, pero no la superioridad de unos productos sobre otros

Los productos humectantes (ej. urea) pueden tener un efecto contraproducente si la humedad ambiental es muy baja

Algunos productos pueden producir prurito (ej. urea, ácidos grasos) al aplicarlos o una sensación de disconfort al secarse (ej. avena)

Algunos productos tienen capacidad sensibilizante (ej.lanolina)

Emolientes

Medidas Generales en el Cuidado de la Piel Atópica

Page 105: Da

119

Dieta de exclusión sólo en caso de alergia alimentaria demostrada: Clínica sugestiva Prick positivo IgE específica positiva

Se mantendrá hasta la comprobación de tolerancia. Previsible entre 2 y 4 años

Restringir alimentos irritantes (especias, picantes, frutos ácidos) en los brotes agudos

Alimentación

Medidas Generales en el Cuidado de la Piel Atópica

Page 106: Da

120

TRATAMIENTO SISTÉMICO Antihistamínicos Corticoides sistémicos Antibióticos, antivirales, fungicidas Inmunomosupresores sistémicos

TRATAMIENTO TÓPICO Corticoides Inmunomoduladores: Pimecrolimus y Tacrolimus Emolientes Antibióticos

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Page 107: Da

121

Antivirales Fungicidas

Antibióticos:

Antihistamínicos

Corticoides sistémicos

Inmunomoduladores sistémicos

TRATAMIENTOS SISTÉMICOS

Amoxicilina – clavulánicoAcido fusídico

Uso excepcionalSólo en casos de sobreinfección general

Sólo en brotes graves o en formas refractarias

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Page 108: Da

122

Objetivos: Disminuir el prurito Producir sedación suave

Tipo: NUNCA tópicos Primera generación Hidroxicina: 1 mg/kg/día (noche) y repetir por la

mañana si precisa. No indicada en menores de 6 semanas. Se puede usar mientras hay prurito

Antihistamínicos

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Page 109: Da

123

TRATAMIENTOS TÓPICOS: CORTICOIDES

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Page 110: Da

CORTICOIDES TÓPICOS: Normas de aplicación

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Page 111: Da

125

Indicación: Dermatitis Atópica leve/moderadaEdad: más de 2 añosFármacos: Pimecrólimus (Elidel) y

Tacrólimus (Protopic)Forma de aplicación:

2 veces al día Pueden irritar al inicio (s/t tacrólimus) Aplicar cremas inmediatamente después

Útiles sobre todo en mantenimiento

INMUNOMODULADORES TÓPICOS

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Page 112: Da

126

Fototerapia: PUVA / UVB banda estrecha > 7 años 3 días por semana

CiclosporinaAzatioprinaRituximab

OTROS TRATAMIENTOS

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

FORMAS GRAVES

Page 113: Da

127

• D.A. leve: • Hidratantes – emolientes• Corticoides tópicos de potencia baja-media• Pimecrolimus - Tacrolimus

• D.A. moderada: • Corticoides tópicos de potencia baja-media• Pimecrolimus – Tacrolimus• Antihistamínicos orales; Antibióticos tópicos, solos o en asociación

con corticoides tópicos

• D.A. grave: • Corticoides tópicos de potencia media-alta• Tacrolimus• Antihistamínicos orales; Antibióticos tópicos, solos o en asociación

con corticoides tópicos; Antibióticos orales• Corticoides orales

ALGORITMO TERAPÉUTICO

Page 114: Da

OTROS USOS…

Dermatits seborreicaRosáceaAlopecia areataÚlceras de la enf. De

BehçetVitíligoPsoriasisErupciones liquenoidesMastocitosisLupus cutáneo…

En general:

INFLAMATORIAS

LEVES

PRECAUCIÓN