DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen...

49
!►

Transcript of DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen...

Page 1: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

!►

Page 2: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

•■--V- * , *r

¿'•. “ -íiír •

J

V '

% \

. /.

Page 3: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

f a

•S'-

I . :

r - '

• ?

«4■ I

^■i

%

• J

v .-t:

Page 4: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

c O U C ^ ^ A - J U . ^ o ^ ' ^ ^ ¿G e-í^ 0> /c-^¿c,

Page 5: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes
Page 6: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

O R A C I Ó N F V N E E R E ,

EN LAS E X E QV I ASREAL ES DE LA SERENISSIMA S E Ñ O R A

D O N A M A R I A LVISA D E BORDON, R E Y N A D E L A S ESPA nA S.

H O N O R E S VLTIM O S, QVE C O N D O LO Rde leal, y obl'equentc, á obediencias de fu Mageíladj

confagró en fu Catedral Iluftre la Nobilifsima Ciudad de Barbaftro, dia diez y ocha

de Abril.

D I X O L AB l A / .R .T .W .F r . FH j í N C IS C O t> E N E T L .y í , V E t K E ^ L O K D E }^ de N .S . d t U M t r c e d , R c d e n c io n d e C a u t iv o s C h r i f i ia n c s t M a c S ir o d e n u m e r o d e l a T r o v i n d a d e » A r a r o n , D o ^ o r T h e o lo g o en l a m i v e r f i d a d

d e Z i r d ^ o f a , C a l i f i c a d o r d d S a .n t o O fic io ,D if in id o r t C o n ,e n d a d o r , quH h a [id o d e l o s C o n v en to s d e £ . f i e l l a , C a la ta y u d ^ y d e l a R e a l C a fa

d e Z a r a g o z a ,^ u a r f a p i K e ^ m e d e E lu d io s *

MANDARONLA IM P R IM IR LOS S fifio R E S DS LA I V N tA . ^Don Miguel Cavcrni,y Torralva, DoAor en ambos D ercchos,C olcgulí que fttc en el nmy Infigne de S. Vicente Martit de la Ciudad de Huefca» Catedracico de Inílítuta en la Vníveríidad de Letida, terctra vcaffíior de luradosi Don Pedro Santangel, y Salas» Notario de los del numcroi Don Nicolás Zaporca, Don luán de E ím ir , Don lofeph de G tacia de T o lb a » Señor del Lugar de la Refa, y Cardiel> Don Antonio Almszori ColeqíaUque fue de S«Vicente Mártir en la Ciudad de H ue(ca»Capit^

de infantería Efpañola; Don Coime de V lle, N otario»y D oa Vicorian de T e lia, todos Ciudadanos

de dicha Ciudad.

c o n s a g r a s e a L A M V Y N O B L E » y m u y l e a l C i u d a d 4 ^ S a x b a & o .

'k

Page 7: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

e i , . i

i . V, : r , ; ; ; r ; * V ‘i - Î ■ r ¡

H O A.:

• 2/ .I .'lY' / K¡¿ ...ii

iJX-:- ! ! ;■ J ■ ‘^ y ; I

i r :b rr-.-iv il;.- : - ni;

■ ■' •'• ' * •’ • ••. I ♦ . . .. .*'.'■ > 11- ■ ' ; .T ■ ' ' * '1■ ‘ -VÛ ‘.••v , { --.<■ •- O l- “ -• V • 'T-' ' . . -T.

.AT*.•4 -;

*1

■ . 'J ■

‘ ' ' ' »Ì - 4 ■ - '’.I' 1. ; i*T/ ' ‘ ■ ' / * •' V ': .fc,' 'i .rl.'C-i '•.• ’ ; " (

) .-.......... ' :- v ' ,r: :A ■-. -.i

. -,u .r. : ;v.-' ^l;V ' ' "

: . n . - - >

«i'

«X/X*Íí;¿; A-Í -J. / , - : i -:

Page 8: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

l l ü í t r i f s i m o S e ñ o r .

c y í ^ D O M E F . S , p r e d k a j f^ en H

I g le f ia C a t e d r a l d e f u C i u d a d la s exe^*

q u ia S ) q u e en t u m u lo em in en te^ o l^ d if- ,

co d e fo tn h r a s y m o n ta ñ a s d e lu z e s co n*,

J a g r o con p o m p a g r a n d e z ^ y a n tt g u x ,

in t r in fe c a le a lt í$ d ^ a U m u e r te d e U

t ^ e y f u i n u e f ir a S é ñ & r a , a q u ie n D io s e te r n iz a f íg lo s »

O b e d e c í con r e n d lm ie m o a la f u p e ñ o r i d a d d e ta n a m a -;

b le im p e r io y a o r a v e o e l e m p e g o d e d a r a la p u b l ic a lu z ,

e l S e r m ó n , E l p r im e r o p r e c e p t o , es l i í o n j a , c ré d ito y y

l u ñ r e m 'i o . E l fe g m d o ^ no se ¡ i d ig a e s c a ft ig o ^ y p o n e rm e

en p r e n fa , pu es con ejp ) f e m a n ip e í ía n m is cortedades^

q u e d a n d o e p x m p ,^ Í9 S m is ru Jiic o S l i t e r a le s d e f a i i^ o s ,

^ 0 es e ñ e e l a n i'ffío d e F". S : j u e es m u y noble^y g en e^

r o fo f u coragon'y b ie n lo p u e d o d e z ^ r a boca ü e n a , p u es

en l a Q u a n ^ m x , q u e h e p re d ic a d o en e jfa S a n t a C a te--

d r a ly m e t ie n e n c o n fu fo jji a p r i f t o n a io la s h o n r a s , q u e

h e r e c ib id o .* N o o b ñ a n t e ta n t a p r o d ig a l i d a d d e f a v o r e s ,

m i d e fc o n fa n g a jit j ia m e n te ja é c e la . Q u e a y S erm o n es^

com o p in t u r a s a l tem ple^ q u e de le x o s p a re c e n bien^y d e

cerca f o n fe o b o r r ó n . 'f> lo es lo m ifm o ja t is f a c e r a lo s

o ld o s ^ q u e a l o s o j o s , L a ^ v o ^ e s in c o n fia ^ ite , l a e f c r i t u r a

p e r m a n e n t e y j t a l ^ e z ^ a g r a d a lo q u e n je lo z jn e n t e p a f fa y

y d a en r o ñ f o , l o q u e a le t r a ‘v i ñ a d e e fp a c to je r e g i/ ir a .

E f i o s m ie d o s ( c o n f ie j fo ) m e en co gen p a r a e n tr e g a r e f i i

Z p a p e l ,

Page 9: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

fapelypero »qfuerd en mtolpqutoyft repifos de entendí'- miento^no los 'vem kjfe U w lu n ta d , F s jw k o el Ser^ 0toncon obediencia ciega, jQuando efla puede errar^jh'' ¡e ta a numen fuperior^ Confagrole a las foheranas aras de lagrandeza d e V , S , o ^ ¡ u cemro camina^me]or íii- réyíuel^e^ Todo es de y , S . "^ a d a es lo que doy. M u * cho lo qne me queda. L a gloria de A'ver dedicado a V .S* efie cuydado^ es mi timbre^ ferie perpetuo fie r r o recono- €idoymi(inguUr honor. Guarde Dios a S , con jum a

felicidad.y exaltación, Oy dia de la o^fienfion del Se^ ñor, San Lázaro d R^eal de ^arago^a de M a y^

B. L. M. de V. S.

Su mas humilde fiervo,}- Capellan.

Fr»Franctfio de ^ ey ln »

Page 10: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

V E L P M . f r . L F t SPueyoy z^bAdiay Cali^cadordel Òanto O jiciofiatedra' tico de EJcrhura^yames de Phìlofophia^ èfcoto^y Sama T homàs en la ni^erfidad de Z arAgoqafixAm\nadot Sinodal de f i z^rgohjfadoy Pxonj'mmìy p ¿ ha ftdo.de

la g ra ^ ìfim a Provincia deo^éragon del Orden de Señora del Carmen de la

0\ífrn;anúa,

De orden del mny llaftre Senor Doctor D. Miguel Franco de Villalva,Colegial Mayor de Santiago^

y Catedrático de Vifperas de Cánones de la Vniverlì- dad de Huefca, Rctor, Oh'cial, y Vicario General del Ar^obifpado de Zaragoca.Con guflofa atención he leí­do efte Sermó,que predicò en las exequias de la Reyna elM .R.P.M .Fr.Francifco de Neyla,del Orden de N .S . de la Merced,Redención de Cautivos,Doctor en 1 eo- Jogia,Calificador del S.Oficiojy quien le Iea,fi es difcre to,le dolerá no averlo logrado antes.Tan docìo eilà,que cada vnoloquil'era fuyu.Tan digno de eftinìacion^qae quando fu Á utor no fc nòbrara, èl mifmo fe recomen­dara à la ma s crìtica vencració.Pocas hojas tiene,pero corno dixo Philon de myfier,Ahrah<C,Us obras dd fabio, jamàs conocen ^e<^ucñcz:Nu/¿um/apientif opus extgnu. N o tiene follo de libro cita obra,ò pordcxar ientimic- to àlosque Io lean,ò porque fe aprenda.que puede aver doctrina,y elhidiode libro en efpacio mas pequeíio.

Susdiícurfos pedían mas palabras, pero fu Autor cbra difcreto, lo que cafi al mifmo fin dixo en cierta QcaíÍon Syáoiño epifi,y Cur^ nM sfuit cauf^mpotius im~ plerCy quampagP^^m. Efta es la razón porque fu Autor atiende mas al efpacio del concepto, que del papel.Po­to papel oíre^e im frelio ífero mueílra largo lo difcur-

rido. ^

Page 11: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

rido.Sagaxmente es breve en Io que habla,ílendo cileni, dido en lo que difcurre, como quien fab e , que la pro- lixidad en las vozes, enfada la atención mas defeofa" S.Gctom m olib.M .inlfaiam : Studuimus brevU ati, vt* nuüutn dammm fieret inteliigemt^.

Con efcrivir concifo, efta claro en los penfamíentos- Para el entendimiento , eílá vivamente efpeculativo. Parala voluntad,cítá amorofamente practico.Eftá fu. til para el difcnrfo. M oral, y eficaz para el provecho, íiguiendo la regla de los Padres con S. Cenen fcrm de ipftitia ; In Ecdefia Veifiícatus non qu<emurfe/mo ^fed furus^á* vtilis.

Leafe advertidamente,y fe verá, que no ay claufula, que no afervore. Periodo, que no alumbre. Difcurfo, que noconven^a.Erudicion,que no ajuíle. Moralidad, que no aproveche.Defengaño, que no perfuada. Todos fomos deudores de eíi:imacion,y gratitud à efteOrador» vnospor la erudición,y eftudio del Sermoni,y la Ciudad lluftrifsima de Barbartro, porque por él la mira el mun do jamás mas leal, que quando llora fu difunta Reyna. lam as mas amante , que quando la alivia en fufragios. lam as mas difcreta, que quando muerta la eterniza en cfta pluma. lamas mas gloriofa , que quando la llora leal. Y fi tan fidelifsimas lagrimas con fu amorofo rie­go, no hazen renacer la mas hermofa L i s , ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo­zes de eíte Orador, à quien juzgo fe deve dar la licen^ cía de imprimirlo. Afsi lo fiento , falvo meliori. En el Carmen de Zaragoza à i8.de Mayo de i6S^.

FrXuis Vueyo^ Abadía,

IMPRIM ÁTVR.

D.M icktsl Franco V.G]ÀPRQ-

Page 12: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

D E L M < ^ G ^ 1F 1CQ Señor Doctor Don M anuel de Contaminajiel Con-'

Jejo de p i M agefladen çl Criminal de c^tagon,

Ob e d e c i e n d o el orden dei m uylluftre Señor Don lofeph Ozcariz,y Belez, del Confejo de fu

Mageftad, y Regente la Real Chancílleria del Reyno de A-ragon , he vifto la Oración Funebre , que predicó el M .R.P.M .Fr. Francifco de N ey la , del Real Orden de N.S.de la Merced, Redención de Cautivos, D o ílor TheoÍogo en la Vniveri-dad de Zaragoca , Calificador del Sanco Tribunal de la Inquiíicion,y Regente de E f- tudios del Real Convento de S.Lazaro, en las exequias de la Reyna nueílra Señora, celebradas con fumptuofa pompa porla nobilifsima Ciudad Barbaflro en fu muy llultre Catedral Y co:ifi«íTo ía he leído con fumo gnílo, porque en ella he hallado idea genuina, lección erudita, elección acercada, eftilo caílo, concepto vivo, fentencia clara, doffcrina Católica , muy M o ra l, todo cuydado de la mucha erudición del Autor, d ixoelm as mozo de los Pliníos: Invew re p redare, enumiare mag~ Plin.xun. nificèfinterà,m eûam barbari folem^ df/ponere apts.jìgiU tare varié , nifi eruditis negatum efl. No ay cofa opueila à las Regalias de fu Mageflad, ni à las buenas coftum- bres, ni que corregir en can celebre,}'plauûble funebre Oración. E l Orador (no es adulación) tiene todo cre­di toexeeucoriado en Catedra, Pulpico, aviendo pre­dicado lasQuarefmas de Huefca, Zaragoça, Barcelo- ra,Pamplona.Engovierno,en Inquifîcion.y lo quemas es, en mi aprecio, es fer hijo de tan efclarecida, y Real Familia, tan fagradamente docla, que tantos hombres,4 todas luzesgrandcs,y eminentes en íabiduria,y fanú-

dad¿

Page 13: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

' dad, ha dado à la Iglcfia, ì Efpaña, 1 todo c í orBc,y puede aver ignorancia» donde refidc canta virtudjy. fa-

Caftoitr.li. biduria. Parece hablò por mi Caiiodoro : Ncque enim poterai, vt quem tantus Author\familia tanta ro-

dupcerat ^fententia noflra tn eo càrrigendum aliqutd in veniret. Tiene todos los cabales del aplaufo cfta O ra­ción.Digna esd d C èd ro ,y del Ciprés cambien: Linièn- da cedroy levtfervandct CHfreJfo. luftiiiimu es, que fe

u»rc.iih,6. imprima, y que fu Autor fe celebre mucho ; Vivat, v t ;jr.64. tato legatur in orbe, Afsi lo firmo.En Z a ra g o ^

à i^.de Mayo de i68^.

Manuel de Contamina ■

IMPRIMATVR.OzcariZiReg. ^

P R O T E S T A .

T o d o quanto fe dize en cila Oración Funebre de la Reyna nueftra Señora difunta , no tiene

mas autoridad, que la que es meramente humana, fundada en vnapiadofa credulidad , y no la que di­mana de la Romana Igleiìaiy afsi hago efta protefta, conformándome en codo con la difpoíicion de nuef- tro Santifsimo Padr^ Y^bano Oclavo,y dgxnáj Pon-» úfices*

Page 14: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

Fol.

E h n j^ ft Wí, qucif fnper 'ventum fonens j elijtñ i m'vdide,ìoh cap.30.verf.22,

V IE N fin dolor ? C^ien fin lagrimas cf dia de oy?.NobiIiisima Ciudad, en la. antigüedad,famofa,en letras» fecunda, en Confuíes, Rom a,en Nobleza,Efpa- fía,en trofeos, Aragón,dime.Qué pyra es eíla, que eriges? Q i^ monumentos

can melancólicos reprefentasá tus hijos? Qué recuer­do poftumo, nos pones oy à Jos ojos? Rindió la vida.No digo bien.Que morir para vivir,no es morir,fino triun­far. Murio.Tampoco, Que vida, que corrió con acier- . t o , no la vence aun el mas común enemigo. Llevofc Dios.Solo el dueño de fu alma. Que no deviò tener tal alma, otro mas dueíio, que Dios. A quien? Aqui fc tur­ba el pulfo, fe aflige el coraron, defmava la voz, à las delicias de la Monarquía, à la efperan^a de eftos R ey- ros , à ]a edad mas florida , à la falud mas bien com- puefta, à la gala mas briofa, à la Mageftad mas atenta, à la hermofura mas amada , à la Serenifsima Señora, y Reyna nuefl:ra Doña M aria Luifa de Borbon { que g o ze d e p io s) Ram a Iluílre de los Chriftianifsimos K eyes de Francia , y (para dezirlo de vna vezj eftima- biUfsima prenda, preciofifsima joya, dignifsima Efpo- fa,fitiifsimo diamante de la corona de nueflro Grande, y coronado Sol de Efpaña C a r l o s S e g v n e o , à quieti D ios confuele,y guarde. Todo lo he dicho. O con que dolor! Llevófe Dios para fi à nueílra Reyna. Es pofsi- ble, que acabó? L o ven los ojos en eíTe tumulo, y lo dudan.Veo las fombras,y me confunden las luzes Ayer viva, oy difunta? A yer exaltado cedro, oy pudriendo

tierra mifcro gufanillo? Ayer montejoy arena? AyecA JuZí

Page 15: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

tluzj oy fombral Ayer coronando alturas, oy reducida i pavefas^ Si. Pues no la ha de llorar cfta Nobilifsim a Ciudad^ Ea-,que iì.

Muriò el Protomarcir Eftevan,y en fu muerte huvo -vn grande WdiX\to\Feceruntplanèìum magmmfuper eum. E l Syriaco; Fknxerunt sum •vehementer. La Echiopica*.

M..X. ' .Ltxcru^tp'i^optcreummagno li4 u ,H o ‘i ^Q\\2tìx.ocoa\o -quiera, fino grande, magnum. L ira : Feccruni plmEìum

tiri^aa. 8. f^agmmJuper eum^idejijecundm morem Iud^orum^habstur de morte lacob , de morte Aarm^ M aria , de morte M-oyfis- ^ in muUìi locis de morte mirAbtltutn ^e»*yS«;ir/iW.Lloraron,y lehizieron fus exequias,corno k “vnade lasperfonas masefclarecidas.Quellàco flieefte?

exequias? Akpide: Vmebrem pompam, puta, atras «.t/.i. nj^esy thnrifi:atÌQnem^ tbedasfunebreijugentium cater

vas^exequiah&o Huvo en fu muerte tumulo grande, iuco triiie,incicnfo fjnebre,mucho dolor.grades pyras, muchas antorchas, magnificas pompas, concurfo vni-

■ verfai. Pues no fe va Eflevan a eííos Cielos ? S i. Pero es .AugHjt. 'Eíi:evan,G/'rfr;¿,dize S.AgLiftin,Z.í?í/«¿ corona, E svn a

ferm.t./e 'corona j-ifta !a que muere. Pues quando vna corona con la vida, aya llanto grande, arraftrenfe lutos^

aya pompa funebre, concurfogeneral,feael fentimien- to,no fingular, íino común. Porque muerta vna coro-

’na,fallece toda vna Monarquía.Orò en la muerte de la Emperatriz Placilla S.G re­

gorio Nifeno,y dixo: Enamfi magna, magifque commu* commemorei, terr^motus, bella , inundationes^

•r^tione f»."híatus-,parva funt h^c^ficum pr^fent'ibus. comparenfur, atún ad%xfi'merfumfiatum orbii terrarumcladesbeÜi

' pertinent y fe d alia qmdem part eius c bello \nféfiatur\ alia ’ i ero pars pace fruitur^ ¿r*;. At pr<efens. malwn vntverfi ^rorfusorbisterr‘trum ’t>Jn:tseJl. Aya terremotos (dizc JMtfcao) guerras, inundaciones » abíafc la tierra en bo-

' " cas¿

Page 16: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

3c a s , horpcde hombres vivos en íus entrañas. Mixhos trabajos fon cílos.Dolor piden, ccmpafsicn traen.Fcro no ccm o la m ucnc de la Emperatriz.Eíla pide mayci: dolor. Porque? Si ay terremotos, fon en efla.o la otra Provincia. Si ay en vna Provincia guerra , en otras ay . paz.Si vnos fe anegan, otros fe Íalvan-Es dolor privado.Ferola muerte de la Emperatriz , à todo el Imperio hiere*. prorfus orbis terrArumvulnus tjl Es tra­bajo publico. Todo el mundo queda atravefadoen do­lor. Porque en vna m uerte, ay muchas. Perecen mu­chas vidas,en vna,muerte coronada.

Para expreíTar el grande fentímiento en la muerte del Eminentifsimo Cardenal Horacio Efpinola , Argo- bifpo de Genova, pintaron vn cadaver, que lo echavan a vna hoguera,y muchas Aguilas, que de doJor fe arro-javan al incendio. L a letra : Vnpmuere,y muchos pierden con eíla purpura la vida. D i- zeP ierio , que quando las Aguilas miravan morir fus Principes, ellas morian tam bién; Aquilas moricnttbus

fuis THt cefiAtibuSy vhro in rogos, uht iUi concretnahantui infilyjfe. Muriendo vna corona , queda difunta toda la Monarquía.Falcando el Sol, todo es fombras.C^^ feria fi murieíTe en flor, y fin fucefsion. Aqui fube de punto el dolor.

Seyk , hija delephte (cfte era fu nombre) pedia la- rku, m i. granas para llorar fu muerte : Dimìtteme u d ob-s menfibus árcumeam corner, & flangam VirgmiMem mecuncumhddtbusmcis. A quien pide efta miieer la ’ '•in­grimas? A los montes, a los cerros, a las piedras a los arboles, a las fieras.Oygamos a Philon Bíblico, que re- fiere ii Audite montts thrcnum hiUnmcum & ,ntend,tecoU a Uhrymas oculorum mtorum,& t ^ i f lo t c p e t r ^ m f ia n a u anm ^ .....AlboresW f f r a m o j v e jm ,ó - p h > ¡g it i iuvc^f^um ,»eam¡ ' *Al

Page 17: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

•venite fer¿e fyh afu n i , ¿y conculcate fupra v\rgi7iìtate-rA meam.Yk fabe el entendido,tjue lo mifmo es aqui, w - gmitatcm , quc JlerilUatem. Porqué pide Seyla fenti- miencps a las peñas,y criaturas infeniìbles'^ M oria , di-

AhpUe itt Alapide, iìn fuceÌsion,y fin heredero; Sme prole , & dzt iiL i7 .fin e érfrrifi/f.Perdia la vida fin aver logrado el calamo, ni

. l a corona de los defpororìos , que fon los hijos : Ecce vhi quomodo accufor Jedn on in vano recipiatur mima mea,

fuprik. Proficifcantur verba mea in C ^elisJcribantur lachrymte - wfiif ante confpe&umfirmamenti^ v t pater non expugnet filiam^ qnam devo vitfaerificare^ v t Princeps iüius vnige^ nitam audiat in facrificio promtffam. Aora: E-.cce nonjum

faturata tbaiamo meo,nec repletajum coronis nuptìarum mearum. Y quando muere Seylai En lo florido de fus

'Ahul ludic ^ incboante, dize el Abulenfe. Entonces la II. ' robò la muerte; Indigna mors eam in tam tenera atatc

rapiebat. Pues fientan e ik muerte montes, cerros, pie­dras 5 fieras , arboles. Porque vèr en lo florido de los años, morir vna gallarda juventud fin fucefsion, dolor e s , que no folo le han de padecer los racionales, fino que cambien le han de llorar los infenfibles.

Pagò la for^ofa deuda.Q^e penfionlEfpiró la corona de El'paña.Q ^ defdichai Falleció nueílra ReynaDoña M aria Luifa de Borbon.Que dolori Agoftòfe eíla flor.O viento cruel! Arrebato la muerte fu vida. O violen­cia! Robó la parca la mejor corona. O infiel! Cortó el hilo de fu foberana vida. O cuchilla fatal! N o como à la hija de lephce, que no gozó del talamo, cfta fi.Y co- mo muereí Sin fucefsion: Sineprole,(3*fine herede.Ecce

die. 11. é> quomodóacciifor. N o quifo Dios darfela : quiza porque Tuc7bi merecemos. Y a la he pidido al Cielo.N o fe digna

' *' Dioshazerme eile favor. N o es poco dolor. Paciencia: mundibl. N-^»fim/at.írata thahmo meo ^necrepletafum coronis

n,iptiariim tm aram .Se^m jinvm Q_^recípiaturanim A

Page 18: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

mra. Y quando rai,ere> A los vdWltí y U LIULL Jl ík tc años de fu juventud, en la flor de fus d ía s , quan­do efperavamos todos vèr de tanta flor el fruto defea- do de la Monarquía de Elpaña, la fucefsion de fu Keal corona. Entonces fe lleva Dios a nueftra Reyna í Si.Pues muerte como cfta tenga pompa, lutos, pyras, kw z e s , tumulo, incienfo , llanto, threno , lamentación.Montes» collados, piedras, fieras,arboles,lloren,giman.Que muerte tan laílimoía, muerte es para lamentada,^ f o l o de hombres, fino de infenfibles : Audiíe montes mUnmUi threnumy ifJtendits coÜeSy tejlcs ejiote petr^:\ venite fylvarum ,& conculcatefu^ra virginitatem meam ( ideft fterilitatem ) quomam ahfcifsifunt anni m ei, & tempus vitíC metC intenebris inveteravit. Plangite íuventutem meam.

Pregunta S.Cirilo , S.Anaílaílo Sinaita ,y otros, áq-í . Cyrtiiui que hojas fe virtió Adán , y fu efpofa Eva , quando fe hallaron defnudos en el Paraifo? Y dizen j que de laSjí^y, hojas de los arboles, que fe avian caído en tierra. Fue el cafo. Al vèr dcfnudo,y caído a fu Señor,y Rc-y Adán, los mifmos arboles fe defnudaron también de fus ho- jas,y verdor, como teniendo a cafo de menos valer, no fentir ellos vèr defnudo,y caldo a fu Señor,y Rey Ada: Q^a/ífpoliantesfe .fih oru m pJchritudinem non iubehant.Lo infenfible vifte trifteza,a viíla de vna corona caída.O y la vemos en eTe tumulo. Quien pues ím dolor? Pa­ra fentir tanta pena.y llorar tan grande laftima,fe jun­ta oyeíle Iluftrifsimo Cabildo, y Nobilifsima Ciudad de Barbaftro.

Infirm atusefiBafm ,& Carmehs, dixo Naum, & p s lÁbani eiattguit• S.Epíphanio dixo , que la palabra es lo mifmo, que quía^y fe ha de leer como caufahQv/í» üos Llbani elanguit , i7ijirmatus efi Ba/an , Carmeíus.Qja/ídicat (dizc la Biblia M a s iv a ) latiguefcent, ¿ r

Page 19: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

quodammodo m orlentt^.km ho^ montes víften capuzes de luto,triíles fombras.Porquè todo fon triftcza,y fom- bra? Quiafloj Libani elangutt. Qmen es efta flor del LU baño marchita > D ebora, dizerHos H ebreos, a quien llamavan la flor del Libano , y la gloria de Ifrael, y al marchitarfe eíla flor con el rigurofo cierno de la muer­te, defpojandofe aquellos montes de alegria,moíl:ravarí entre nublados de fombras fu m ayorpefar, ytrifteza: M arcejcitps Libani, quando Debora mortua efl, tune

á* Carmelus, L a Debora de Efpa- juntiri. ña, la flor de fu Monarquia (mejor diré) la nata de fus

ñores, la gloria de fu corona , pues lo fue de nueftro R ey,y Señor C a r l o s SEGVNDO,por lo mucho que lo

luverh.ii. amo* MuUcr dUigens-, corona ejl v iro fuo , nueftra S e r c - nifsima Keyna Doña Maria Luifa de Borbon , fe mar­chito. Llórenla triftes los montes, Bafan^ Carmelas. Bafan, que es efte Iluftrifsimo Cabildo , afsiftido de vn Prelado doclo, virtuofo, y prudente, a cuyas fienes fe deven las mayores Mitras. Carmelus eíla fidelifsima, y Nobilifsima CÀuàzà, quia jios Libani elanguit. Porque fe marchito el jazmin , defmayo la rofa, quedo palida

la azuzena, pero fin perderai morir (afsi lo creo) la belleza , roíicler, y fragrancia

de la Gracia.A V E M A R I A .

Page 20: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

S le ^ a f i i <}uafi fuper cen tu m ponens d i f t p me lo b c a p .3 0 .v e rr .2 2 .

O M V N cs en las muertes de Pcrfonas Reales ( Iluílrirsimo Señor} adornar los túmulos con verfos, y geroglifi* eos, que descifren las hazañas, proe­zas , y virtudes de la Perfona R.cal di­funta. En la muerte denueflra Sere-

niíTima Reyna,y Señora Doña M aria Luifa de Borbon, he de difcurrir fus virtudes en quatro geroglifícos, que puertos fobre cíTas quatro columnas, ideen fu corona, fu v id a , fu muerte, y nueftro defengaño. D izelo todo el pacientifsimo lob en fu thema : E k v a fli me, Efta es fu corona: Super venttmponensy fu vida : Eli0 i me , fu muertc:Ki//£/<?, nueftro defengaño.Texto es cfte literal, que de vna elevación , coronada en el verdor de fus dias,y en lo florido de fus años, a quien quito Dios coa vna grave caída la v id a , lo entienden L ir a , y eí docto Antonio Fernandez ; E k va fti me ( dize la Glofla Sera - T.yrahíei phica) in altoflatu.tameninfiahiU^ficut efi ven tm , ideò

Ju bd itu r , elififli me valide , quia cafas dé loco excdfo efi gravior.h.otx km om o'^ctña^xátz-M ocefi.evexiflim e 7 adRegiumfolíum,q.íod re ipfa deprehendi è ventofacìum , v>r- íí- in qua qwdem egofubhme fedensy id lucratusfum^ v t caf graviore ruerem, E ite es el chema. Entremos en losge- Xügliíicos. Fue nueítra Reyna hija del Serenifsimp Se­ñ o r Duque Orleans, hermano ds la Mageftad ChriC tianifsima de Francia. Vna azuzena, es la divifa de aquella corona. Recib ’eronla de mano de vn Angel (como d-ize Caufino) dando a entender, que del Cíelo t e n i a fu efplendor,y fe avia de cominoar aquella Fam i­lia Real. Síicede afsi, pues defde Ferramundo, que fe-gun lit Chroüologia. de Catliarino Da^vila, floreció por

b s

Page 21: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

- — , - -

los años del Señor qiiatroclentos diez y nueve, haíla oy avío mil feifcientos ochenta y nueve,ha florecido fu Lis, E s la azuzena vn breve olorofo rafgo de la nieve j vna copa de alabaftro ¡ dónde ocupa la aurora fus ternuras» que para tan finas perlas, necefsitavan fcr tan hcrmo- fas las conchas, defah'oga la gallardía de fu hermofura, y hafta en la eftatura es gallarda. Señora del campo mi­ra las flores vezinas, que parece nacieron a fus plantas para fervirla de ?afallas.Es pura en fus hojas,y coronan vnos hilos de oro la olanda de fu belleza. Por geroglifí co de vna corona, merecida por el candor de fus cof-

r r m c t f i . tumbres la pufo Francifco Raulino a S. Cafímiro, R ey de Poloniaj la letra ; M erutt candore coronam. Mereció S.Cafimiro la corona de R ey de Polonia, por el candor de fus virtudes: Luego la azuzena coronada de los flo­rones de oro, es fimbolo de vna perfona , que merece vna corona , por el candor de fus colum bres ? Es ver­dad.Efte, pues,es el primero geroglifico de mi Sermón.

PRIM ERO G ER O G LIFIC O .Vna flor del Sol,cuyo candor corona el oro.

oL A L E T R A :

MERVIT c a n d o r e CORONAM.

Gran Reyna! O azuzena R eal' O flor del Sol! Elevada te contemplo al Solio , y Soberanía del

d o fe l; Elev¿ifií mejjoc efl evex íjli me adRegiutnfoltum, Pero no fue mucho tuvieíles efla elevación* Tuvifte méritos para ella,y con tales ventajas, que fololas pré-

gracias con que Djos la iluftro, pedian la corona, no folodevna Monarquia,fino de muchas.J9*nn,19. Erat autemjcripfum lefus Nazarenus Rescludeeorum, Coronado cftava en la Cruz Chrifto nueftro bien.Quie-

Page 22: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

9jfCtl qultdrle k corona lóS ludios, y dizcn : Noli fc/thereB.ex. N o ha de tener tal corona, ni coronas. £d ó n o ,dizc Pilatos: Q¿iad/cripfi Jcripß. Corona, y coroi asde tener: EratJ^rtptum HcbruuiyG^cccquéi: Cai^am ip/íuSii^fushl^zarenus.'Eva, lefus Nazare- Aíath.t?,no. Y por clFo ha de tener las coronas? Si. Que quieredezir lefus? Virtud. Qi^é virtud? Todas las virtudes.Porque lefus en H eb reo , fe efcrive con eflas letras, lodjSan^ Vauy dize Goro. lod, lignifica las virtudes An- Go ofct. >, gclicas,.S'««,las humanas,Fíí«, las DWn-\2isMocnomen^^^ It fu in Híffbraica lingua componitur ex tribus Utter’Si lodi Sein, Vau.Iodres Angelitos, Sein, humanas, Vau, D/- •vinasßgnificai : nomen ergo ißud Angelica , humana , ¿ r "Divina compkBitur, Luego tiene las virtudes Divinas, Angélicas,y humanas.Como las tiene? Como Nazare- mi^az¿trenus, Qaé es Nazareno? S. Laurencio lufti- niano dize, que fignifica. Semper floridusjemper virens. %.uur. Siempre con verdor,y florido íiempre.Luegoeílasvir--^^ *'*«- * tudesjcomo hombre, como Angel,y como Divino» tiene Chrifto íiempre floridas, íiempre con fus verdo- * * res, fícmpre fin marchitarfe? Esverdad.Pues quien tie­ne tantas virtudes floridas, tenga muchas coronas ele­vadas. Porque deven correfponder coronas elevadas, à virtudes , que fon fiempre muy floridas. Qué virtudes no tuvo nueftra Reyna Doña Maria Luifa ? Tuvo v ir­tudes humanas, Angélicas,y Divinas. Virtudes huma­nas, dígalo fu prudencia , fu difcrecion. Q i^ gallardía de entendimiento! C^ié garbo en habilidadesl Q ^ pe- fo en fus razones! D ígalo fu verdad.Qué verdadera en palabras! Q ié fiel en fus protnefas! Qué activa en fus decretos! Digalo fu liberalidad. Qué coraron mas ge- nerofo? Qué pecho mas magnanimo? A todos defeava bencficur,y Éivórecer. T uvo virtudes como Angel, di-

® go*

Page 23: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

I O

go, femejantes a los Angeles.Q^en me nega rà, que era cn la apariencia, que tenia ,vn Angel í Era Angel en la cbinpoftura. Era Angel en la pureza cod que fe porta­va. Era Angel en la fcrcnidad del femblante. Era A n­gel en lo apacible del trato. Era Angel en Io benigno. Era Angel en lo amorofo.Tuvo virtudes Divinas. Qtiè ■frequente en Comuniones 1 Què devota de la Eucarif- da! C^è limofnera con los pobres ! protcdora de

•* rieccisitadosl Què compafsiva de los nienefterofosl Afsi vive en Io florido de fus dias ? Afsi fe adorna da virtu­des? li.Pues tenga corona,y coronas.Porque tantos m é­ritos,piden exaltaciones, tales virtudes,muchas purpu­ras.Fue Reyna,y merecía fer Reyna.

Pinto Cofme, gran Duque de Tofcana^ vna corona, t^ue del Cielo la baxava vna Aguiía.Teniala cn eí pico,

(7bj- y í^lecra dezia. lupiter merentibus o^frr.Defe eíla co- Míc.v.Ci,. roña i quien tuviere nías méritos. La corona de Efpa-

ña pufola el Cielo, cn quien? En la Aguila de nueílro Señor, y Rey C A R L Q S S E G V N D O . A quien fe ha de dar eíla corona?A quien coronara eíla Real,y grade Aguila de nueftro Rey? M irò nueílro Señor C A R L O S S E G V N D O méritos de vnas, y otras Señoras Sobera­nas,confiderò fus prendas.Grandes dize) las contemplo 'todas. Pero las que me aficionan m as, fon Jas de Doña ‘María Luifa.de Borbon.Es difcrera,es atenta, espia, es ‘liberal.Eíla llena de virtudesReales.Puesaquien fe ha

Ihiitm, corona de eíla Monarquía? hptter tnerentibuscffen , A quien ha de coronar nueftro C A R L O S ? A la Sereniíiinia Señora Doña Maria Luifa. L a adornan gracias, foberanas,excelencias Reales? Pues tenga la corona de Efpaña. Defe a tal belleza por fufangre , y por fus virtudes. Vno,y otro fon fu corona.

UMtth.xs, - Sudò Chriílo fangre en ei Huerto. Formanfe de C aquG'

Page 24: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

aquella purpura vnas rofas. Que rofas^ Roías encarna­das , violadas, y blancas. Miraías el Angel. Quc Labra vna corona, y fe la ciñe a [efiis. Dizclo codi Q\iTyCiK>'í}o-.Quttifffanffuinisdecurrentesiftt¿rram ver-r r ,1 r r i > r \ l :b .c m u i

J<e junt wfloresi qu^ejAerunt noja reja violacea^ ntuiu: eji,rofa candida¿^ Ángelus fecit ds lü'is coronam^quamp -

Ju itju^er caput lefu. Aora le corona el Angel? Aora ha de fer coronado Chrifto? Si. Porque? Merecíala Chrlf- to por fu fangre,y por las roías de cal fangrc formadas.L a íangre era R e a l , las rofas, las virtudes, prendasi prerrogativas,y gracias del Señor.En la roía blanca, ft íignifica el candor de la pureza de coftumbres. En la -,rofa purpurea,el amor,y la caridad.En la roía violada, la humildad. Humilis ^fedfuavis. Efte es fu fimbolo. Mund.fi-n. Pues dize el Angel.Aora viene nacida la corona.Ciña- la Chrifto. Porque tanta íangre, tanca virtud, tanta ro­fa, como no.lia da tener corona , fí es fangre, y virtud floridiísima? En nucftra Serenifsima Reyna, la fangre,. es Real,fu candor,y pureza de coftumbres,roía blanca, fu amor a Dios, a íu Efpofo C A R L O S ,y a fus vaíallos» roía purpurearla rofa violada, fus exercicios humildes» fus piedades, fus compafsiones. Tendrá corona? Ten-i dra folio^ Tendrá purpura ? Se veri elevada? Si. Por­qué? Es azuzena; candore coronam. Pongafe efte geroglifico en eífe Real tumulo. Tenga como flor del/ ^ '*’

Sol, Reyno, corona,purpura: Primerogeroglifico en la primera columna : M eruií Muiin,vbi

candore coronam. Eíl:a es fu corona^ ^Vamos a fu vida.

Ct)

B % SEGVN-

Page 25: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

Yi

s e g Vn d o g e r o g l i f i c o . Es vna aiuiena , dcfccllandofe entre las otras

flüresjinclinando a la tierra fus hojas,

E L LEM A :

NVNQ VAM E R IG IT vR.

796 30.V.U Juperventum ponens. Elevóme Dios fobrclos viencos.Tuve viento, en pópala corona,y con

lo favorable de los aires, me vi cxaltadaj y fi en el aire, fe entiende lo apacible de vna condicion, fegun lo de

v»n>cAp.j. Daniel: Angelusfécit meimmfomckcis , qm fi vtn¿um ro ris flantem. En cíla pcfCbna elevada con lo feliz,y prof- pero de los vientos, cmenderia yo vtu elevación benig­na, vna exaltación afable , y humana. Geroglifico fue

nun4jìm^,àe efla {fegun Lucrecio Boriato) ía flor del Sol ,P rin - v.LiiíHm. cefa de las flores^ No la ven tan Sc^erana ?■ Pues fiem-

pre inclina la foberana belleza de fus hojas a la tierra.. L a le ra: N.inquam erÍgitur.O cjtie expreílb/Imbolo de nueftra Serenifsíma Reynal Qmenmas afabk? Qi¿en menos entronizada? C ^ en mas.comunicable?,Qi.JÍen menos amiga de reípeto^ y veneración i Tan fácil era; de comunicar, yhablar ,que eracondifcreci-on apacU ble. D igalo quien le ayiidava à m orir, pues, parecien-* dole a fu M ageftad, que el R eligiofo, que la afsiftia, cncamínava fu alma con refpecojV veneración de R ey- ña, dixo: Efle ^adrc->MeO!ifuda i mortrcon mucbo,refpe- to, venga que 1 0 me tenga tanto. Q afabilidad de flo r! O fiiavidad deazuzcna í O Reyna tan humana* Quien no te ha de dar la corona > II eres tan a&ble , y benigna?

Quito Dios la corona à Saul ; Poenitet me , quod con* Jiltu^rtm SaJK egem . Diofela à David. Que tiene, Se- ííor, David digno de corona, y que ay en Saú l, que 1q

Page 26: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

t a í c Indigno de ella ì Saul corno fe interpreta ? pcne- dicto Pariiicnfe: Fovea^ velfepukhrum. H oyajò fepul- Benedir, ero. Vn R.ey mal acondicionado con fus vafallos. Era fepulcro, que parece queria tragarfelos, y fepultarlos à hiar. todos.Pues Rey tan feverOj Rey tan foberano. R ey tan horrorofo, que es como vn fepulcro, todo horror j codo fom bras,todo afombrar con íus infernales melanco­lías, no fea R ey, quitefele el cetro. Pero D avid : Erat Euffiis jpukher afpe^u ^fadeque decorm. Solo en verle, llevava los ojos,y coraron tras de íl.Era manfuecifsimo, afable, graciofo, y quando Dios le dixo a Sam uel, que lo vngíera por R ey Surge, vnge eum, ipfe efl enim , ha- ,liándolo entre todos fus hermanos el Profeta , conoció v.ij. a él le pertenecía la corona ,por lo agradable de los ojos,y apacible del femblante.Dixplo S.Athanaíio;Iítf- s. tijicatos emm habebat ocukít^ áen(es c a n d i d o s . pa- ^ labras, femblante, todo era muy apacible.Alapide;D¿í- /iÍa^dthÍ¿ %íidem à Samuek ^gnitumfuijfe ex U tlíia uukus. Afsi, que David es vn hombre, que fu afabilidad lo dà a co­nocer? Pues venga la corona. Porque no ay quien mas corone vn cetro, que la afabilidad.Dixolo todoS.Am - brofio: Q^ia mitis, blandas bumilisfpirituifedulus corde, s.Amè. in,

facilts affatUy ideò cbaruso m n ib u s iu v e n is adRegnum ia v iiu s , etiam re/ìflem cogitut- Ideò paremes eam filys^

parentibus pr^eferebani. Què bien dezia ClicVoveo:N o ay cofa mas grata,ni mas atradiva,q la afabilidad, y no hazerfc los hombres foberanos : Nibil ¡equegra~ chUo eut _ tiamque ducit^ò* aUicit atque morum facilitas , modera^ %Ut7teiia attimii^quabilitasi humamtasy& in omnesaffabilttas,V n coraron benigno, humano, afable, arraftrarà alvc- drios, robará voluntades, llevaràfe los corazones. San ChrifoJ>on^o : Tantum ejl manfaetudtnis robar , vtfola. b<cc virtasfaffidai fe c$kntem d ligenter ineffabMhus laa~ cenlf?^'^

di^n^m bminiimgeneri pne-.injì '

Page 27: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

Tip

/ fm .E s tan preciòfa vna afabiridad,y nòbiJifsÌma con­dición, que no tiene vn Principe alabanza mayor; B m -

\ S.Ambroiio) fimmfuetudine morumadiubetur,\'ap.7. i^cndibile efi: , quantum procedh ad cumulum perfióìw.

^is, Porqne es la afabilidad prenda > no comò quiera^ s.Greg »«o Divina. S.Gregorio Nazianzeno ; N thiham divi-

or.17 num homo habet, qaam bemgnttatem,& manfuetudinem.* Licet tibi nullo labore Deum f i e r i , noli divtnitùitis conje^

quendtC occafionem abijcere, A ly opesfuas effundu^t, aljj exhaujlam carnem jprituì mancipam , ¿J“ propter Chri^

Jhum emoriuniur.Aly charifsimapignoraDeo conje' ranp nec tibi Abrah^c facrifiàum inaudìtum ejl. Horum nihil à tepojlulamus,pro omnibus boc vnum offert, nempè he»- nigmtatem ,qua Dsus magis , quam CVNCTlS K E W S m VNVM C O L lA T iS D ELECTATVR, Efpeciofiin- mas prendas tuvo nueftra Reyna Pero fue afabiliffima cn eftremo. E ile elogio la corona,y la haze corno D iv i. na. No quiero Padre, que me ayude a morir con tanto r e f ^p/ii.Pues no fois Senora>No fois Reyoa de Efpana> Nd' eilais exaltada al Solio Real? No corona dofel vueftra cabera? Si. Pero foy azuzena, fior del Sol,y mi gala in. clinada con la afabilidad, es mi timbre » es mi gloria*. Nunquam erigi tur.0 \ como pudo dezircon David;Di?l

pfalm. 130. mme non ejl exaltatum cor meum ,neque dati funt ocuU mei. Neque ambulavi in magnis, neque in mirabilibus fu^ . per m e.Y nòfocros diremos lo que Plinio dezia a fuTra-

lìn.inTrn- j^^o: Immenfa cumfis M a in a te Imperatoria,tua te mo J«»- defiia contines.

T an afable fue niieílra Serenifsima Reyna,que (pa­rece) era exceíTiva fu afabilidad* Pidió al morir per^ don a todas las Damas de Palacio : Señoras perdo^ nenrne ,que muy ds veras las pido perdonsyfi no lo oyen las de afuera diganjeles. Señoras ? Q i^ dezis Reyna de E f- ptìna? Non fon vafallas? Cóm alas honráis con ci£uío<ía^

Se-

Page 28: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

• Señoras^ Los Magos ádoraroti á Chrifto. Como fe 11a- man'-í Magos: Ecce M agi, N o eran Reyes? Si : Ambula- buntgentes tn íumine tuOy^Regesinfplendore ortus tai,Pero eran Reyes allá en fus Provincias. N o a vlfta de tanta Mageftad, como la de Chrifto. A vifta de tan Su­premo R ey , la corona mas elevada eftá a los pics.Seno- ras,y grandes Señoras fon las que íirven a nueftra Rey- na.Efta es fu grandeza.Afsi lo dezia AlexandroMagno:V ere'Regium efl^fervoshabei'e Reges. Pero fon Señoras e uartf. allá a fus folas.Pero no a vifta de fu Real Perfona. Pues como fiendo vafallas, las trata como Señoras? Es gran­de Reyna , y ya no parece Reyna de eftc mundo , fino del Cielo. Porque en el mundo los grandes ,a todos los iniran como inferiores. Qmerenlos hombres, que fon en el puefto elevados,hazer a los gigantes,pigmeos.

Labro Nabuco vna eftatua de oro, para fer de todo el mundo adorado. Ha! quantas adoraciones logra el interés! Quantos codos de altura tenia? Sefenta : Fectt

flatuam auream altitudine Quhitorumfexaginta,Vzx2í. qué tan alta? Porque no aya otra mayor, y fea mi elevación la mas fuperior.Como? O ra miren. Nabuco {dize vna erudición gravej miro, que hombresha avido grandes, y gigantes en el mundo? Muchos. Pero Goliat fue mas cclcbre.Quanta altura tenia Goliat? Seis codos, y vn palmo: Goliat altitudmts [ex cubitorum^á*palmi.'E^a. i. Reg. 17, es fu exaltación ? Si. Pues fea mi eftatua mas elevada.'*'•4.Tenga fefenta codos de altura. Para que con eílb G o­liat, a vifta de Ja eftatua, por mas gigante que fe a , pa­rezca vn cfnano, vn pigmeo,ó vna hormiga. Porque el mundo no quiere vèr a los gigantes, gigantes.No ay he- roe, que quiera verfe excedido, ni aun igualado. Pero quien tiene mucho de DiosRey,a todos los mira como grandes,como Señores,y aun comò Reyes.

btmas

Page 29: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

hm usfuper terramSQ^íot, nos labrafte vn Reyno,y nós hiziftc Kcycs; Bt regmbimusfuptr terram. Como R c - ycs§ N o los ha redimido C hriftoí N o fon fuá ííervosj N o fon fus vafallos ? Si *. Kedemifii nos Deo in fanguinc tuo. Pues como los trata como grandes, y coronados? Porque aqui es Chriílo el que habla,y aunque codos fon fus íiervos,y vafallos,y Chriílo tan grande R ey, eíla es la grandeza del Rey del Cielo, que a fus vafallos,y fier- vos, no folo los mira como grandes, íino como Reyes.

R u fírí. in ^onfitcntur omnes redempti, ¿ J - verum dicunt^émcltcum- qu'íafu^t fe rv i eiusy qui eos rcdcmit yfed ipfe\ qui rede^

mit, nonfervosfedm icos, mn SV B S E W íE N T E S ,S E D c o n r e g n a n t e s F á CIT, Señoras, perdón las pido¡ dize nucftraReyna.VafalIas,íirvientes fori.Afsi es.Rey- na fuya la veneran. Pero ella lastrara , no com ovafa- llás, íino como Reynas. E s , que ya no es Reyna i lo dcl mundo,fino a lo del Cielo.

N i por eílo fe menofcabó la M ageíladde fu corana, antes nunca mas Señora. Qi^ndo fue Chriílo mas Señor? Cofme lerofolimitano: L a noche de la Cena. Reparen , que repetidas vezes fe llama Señor , enton-

/«iWff.x;. > fu Tnihi lavas pedes. Vna. Domine^ non tan*tum pedes J^edmanusá* caput.l^o%. Vos vacatts me Afagi -

f le r ^ ^ Domine. Tres. Si ergo ego lavi pedesvejlros, Dé^ mínus,¿y Magifler. Q ^ tro . Tantas vezcs, Señor? Pues yo nunca veo a Chriílo con trage de menos Señor, que

I ^°^^»^^®^irci^Ioalospiesdecodos:i^xíípíía5- j‘L»^m . ».14. Pero por eflb mifmo es mas Señor. A los Difcipulos, no

los^trata como a Señores? Si. Pues nunca mas Señor, el Señor, que quando fe haze menos, y al vafallo lo hazc

Coím H ie - accepiffet lintheum^praánxitfe , irreten-T9¡olÍ>ym. f^^l^^tenens^^ aham inathere aquam abyfsi f¿'tenante §aThe£. marta retinensDei fapientia , aqmm inpelv'tm iacit,

(edes vero fcrvorum h v é t Qu^ ho2C nueíb*4

Page 30: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

17Católica Reyna? Llam ar,y tratara fus vafallas, como Señoras.Pues nunca mas Señora,níReyna mas corona­da Es azuzena, que aunque Reyna foberana de las flo­res, a las flores trata afab e, benigna»humana,y las m i. ra como Scñoxdí Nunqmm ertgi(ur.EÍ\.e es el aire apa­cible de fu folio ,y d o lel: Qt^qfi fuper ventum ponens.Pongafe en la fegunda columna de efte tumulo cfta flor de Lis,doblando ílempre fus hojas, con efte lema.N;^»-' quam erigitur.Sn corona/u vida afable/u muerte.

TERCERO GERO GLIFICO * Vna aiuzena entre elpinas.

i L A IN S C R IP C IO N :IN T B K AHGVSTA AVGVSTIOK,

EL IS IS T I w í.En efte folio,en eftaaltura coronad» del d o fe l, me quebrantafteis (Señor) me expri- mifteis, me excluifteis, me ahogafteis, me difípafteis,

me quitafteis la vida. Todo loexpreíTa el verbo Como quebrantó, diíipó,y quitó D iosla vida á nueftra Reyna> Como fe la llevó para íi ? Expliquemos el ge- roglifíco.Pintan vna alma Santa,Religiofa,de granMa- geftad,y digna de todo honor,y la pintan afsi. Vna azu­zena entre efpinas. L a letra angufla auguftior,Qi^nco m asefpinas, mas Santa. Quanto mas cercada de anguftias, mas virtuofa.O azuzena Real! O flor de L is fuperior! Cercóla Dios con el trabajo de la enfer­medad a nueftra Rcyna.Pero en medio de las congoxas de la muerte, fe defcubrió fu virtud: Inter angufla au~ gufiior. Porque como dixo S. Bernardo: p<ncea cquir 'ttur, in pr^furaprobatur, approbatur in vié^oria. « Dixeronla eftavanvortai.Bolavacl accidente. Quando^***^' ' .. p o m viewn alas los maics ? Señora (ladefengañao)

9 " y - M í : •

Page 31: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

i 8 - . . .

V.MageAad fe muere. Hallafe con reiignacìon, y muy conforme con la voluntad de Dios. Venga f dize) va ConfeiTor, que me ayude a m orir, pues yo tengo reííg nacion.Tengo oído, que fe celebravan en el Retiro lás honras de la Señora Doña Margarita de Auftria,Llego

* a vèr la función la Reyna, fe melancolizo,.y dixo : N òse que orror , ò miedo me ha dado la mueríe, y faliofc de vèr aquellos triftes,y melancolicosaparacos. Enton­ces tánco miedo, y aora tanca refignacioní Si. 'M irò li- muerte a folas,y a folas estodafombras.Su geroglifico es vna lethuza. Con razón, Eíla ave es nodurna, y la inuerte es todo orror , y obfcUridad. Pero aora la mira como que viene de mano deDios Dios quiere que mué ra? Pues yo quiero morir- muy guftofa abraco la luuerte,viniendo por tal mano.O conformidad!\ E ílá Chrifto en el Huerto de Getfemani todo con­gojas. A quien no afligirá la culpa , quando el mifmo D ios, folo de fu confideracion, es codo aflicción, y pe- has? Dizele al Padre : Tr^nfeat J me cálix ijle. Señor, ^ué cáliz tan orrorofo I No beba yo cáliz tan amargo. Noten, como teme la muerte. Punto. Llega à padecer, fáca Pedro la efpada, corta à M aleóla oreja, y le dizc

j?, à'Pèdro Chrifto; Pedro? Cdicem quem dedit mih't Vater^ fion v í s v í bibam tllumi N o quieres, que beba yo eftc Calizy que padezca efta muerte? Que es efto, D iosm io , aora toda efta refignacion , y antes tanto m iedo, tanta CongoTTa .en. el padecer? Si.Porc^ué? Como mirava Chrxf fo aniíes la tñuertc,? A folas. Calix iJle. Pues a folas cota- fi'd¿rada^á m uerte, amarga cofa es morir. Pero aora, quando el fuceílb de Pedro, como la contempla ? Co-

^ nio que DíoS la quiere. Como que viene de fu mano:I s . ded't mih- Vatcr. Dios quiere, dize Chrifto, quc

inuera? El Pa(íre'-<juiere, que yo bcb^ e(le cáliz ? Pues yeng^ el cá liz , \enga U p á e ft t . Poraiic muerte pbt

' - xnao^

v.u.

Page 32: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

ymano de Dios > muerte es para abracada. Venga Ja muerte (dlze nueftra Reyna) N o me la d i Dios i N o es fu voluntad quitarme la vidaí S i , y i es, Señora, lle­gada vueftra hora. Verdad es, que én la òcra ocaíion huí el roftro a fu fombra , pero la miré a folas, y me dio orror. Pero aora no la quiere Dios? Sí. Pues a morir.A dar a Dios la vida. Suya.es coda. Qué conformidad con Diosl

Que de mi (dezia Demetrio Gentil) D lo J inmortal? Qoereis facrifique alguna porcion de mí cuerpo? Tomadla, Señor.No os promeco nada, porque luego lo dexare todo. Quereis el efpiricu ? N o tardaré a ofrecerlo. Vos me le difteis, recibidlo vos. Pedid ló queguftareis, que yo os lo daré.Mas qulíiera ofrecerlo, que bolverIo,y encregarlo.No ceneis neccfsidad de qui­tárm ele, quando es vueftro. Pero ni me le quitareis, porque quitar, dize refiftcncla,y yo no me reíi;to, fino que muy guftofo a vueftra voluntad me facriííco.Digo, que me conformo. Hagafe vueftro gufto. Solo vueftra voluntad defeo ; Q^id vis Deut immortJis ? Vis ahquam ^ corporií mei parUm} ^Ame , non magnam rem promiítQ,Cito relinquam totum. Visfpiníum^ Q^idniÍ N iÜam ma~ ■ ram fadam , quominus recipias^qmidsdijli^h volentefs * res. quidquidpetieris, mátuiffem offerre , qaam tradere*O jid opusfAlt aufsrre> Acdperepotuifii je d necnunc qui- dem auferes, quta nihil eripitur n ifiretiitenti-, nihil cogor, nibtl patior inviíus, nonfervio^fedajfentio Dea. Efto di- %o vn Gentil, conformandofe con la voluntad de Dios, y efto practicó al morir Católica vna Doña M añaLui- la de Borbon, Reyna de Efpaña.Quereis, Dios mio,que muera? Vueftra es mi vida, vos fois Señor de eP a .Q ^ -

.reis efte cuerpo , aunque de barro , y que de él Ce haga ,facrificio? Vueftro es todotQuereis efta Corona? Vuef- , tra €S la dadiva;N/¿//C9gor¡ nihilpattgr triv!Pjs,rjonfir-

' ' *• C i ’ vio i

Page 33: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

io•vio ^fedaJfentto'Deo. O reciitud de coraron! O admi­rable conformidad! O refignacion fnperior!

Oygafe acra à Bloflo, y fc fabrá, que grande, y he­roico ad o es tener a labora de la muerte vna perfecta, y verdadera refignacion conia Divina voluntad. Ofre- cerfe vna alma quando muere al Señor (dize cfte dodo Padre efpiritual) hoftia viva, a gloria infinita fuya, pa­ra fufrir con paciencia, conforme a fu Divina voluntad con amor verdadero, codas las amargas afperezas de la enfermedad, y aun la mifma muerte , y codo lo que el Señor le quiíiere embiar en tiempo,o eternidad.Si eftc ad o le pudiere hazer de vcras} quiero dezir , fi fe ofre­ciere voluntariamente de puro amor , con perfeda re- 'íjgnacion de íi mifmo, para fufrir a gloria de la jufticia de Diosqualquiera pena; cfte , ni irà al Infierno, ni al Purgatorio, aunque el folo huviefle cometido todos los

ZmJov.Blof pecados del mundo; Hoc f i reverafacere potuerit,JÍ in- €oafoi.pufii. quam fife ex pura dileóJione cum perfeda füire/ígnatiotíff

poeríam pro homreDh>inee iuftit 'ííC tolerandam^ animofponsxneo obtuterit., ipfe HEQVE IN FE R N V M y NEQ Vg PVRGATORIVM fu bib it , etiamf i folus omnia totiui mufidipeccata commfijf\. /.En la hora de la muerte (proiigue) no puede hazer el alma exercicio mas vtil, que reíignarfe enteramete cn la voluntad de Dios,con­fiando en fu inmenfa bondad, y mifericordia , humil-

$¡^Mí ih, t ic , am orofa, y perfedamence : Huilam ig itur exerci- t\um in extremis •vtUus effe poteJÍ, quam-, v t qu isfe ip fum ex integro V vìnte 'voluntati refignet humiliter,amO‘ rosé.pleneque confidens in immenja Det mifericordia , ac bonitate,'?or<\aQ no es pofsible no vaya à la gloria,quié falc de efta vida con femejante refignacion verdadera,

IfUjiHs ihi. perfeda,y con vna fanta confianza en Dios : Fieri ne^ qutt quin ex bac luce confífttm ad Regna coeleftia evoUt^ D à la razón. En Dios no puede caer pena ninguna. n?

d

Page 34: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

c] fuego del Purgatorio; Luego tampoco puede caer en el hombre, que afsi efta vnido con Dios de voluntad, y por amor : Namficut nthil omnino pcetjíC , ffthil igftis Purgatorjf in Deum cadere poteji , ita ñeque in homme qui eo modo per voluntaüs conformitatem, amoremquc Deovniíus eft.

Afsi le fucedio en la Cruz al buen Ladron.No pidió )a falud del cuerpo.No, que lo UbraíTe del Purgatorio, ííno que padecía,y Ubre,y voluntariamente refigno con todo amor fu voluntad en Chrifto , padeciendo a hon- ra, y gloria fuya aquella afpera, y rigurofa muerte : Vf iUe folum ageret quidquid 'vellet. Padeciendo aCsl, qué b/^«í pidió? Mifericordia,y grzc\3.\Domine memento mei dum ¿«f.ij. njeneris in Regnar» i«««.Q uè refpuefta tuvo? Hodismc- cum erisinParadyfo. Luego irá s , porque eftás conmi­go, mecum, al Paraifo. S. Aguftin mi Padre: Vimfecifti, s.Au£*tjih, tredidijlty rapmjti, hodie mecum eris in Varadyfo,^{[o ha- ze vna humilde refignacion, vna amorofa conformidad con la D ivina voluntad al morir. Túvola grande nuef­tra Reyna. Qué dixoí? Efloy refignada^y con aliento para fnorir.O aclo fuperior! O excrcicio admirable de vir­tud! S.Bernardo; Veüe^quodDeusvuhyboceJliamfimt- s.Btmarit. lem eJfeDeo.

Muy conforme la Reyna nueftra Señora para morir, feconfefsó,y ofreció a Dios fu vlda.Avisadole entrava el Santifsimo Sacramento de la Eucariftia para darfele por V iatico , fe incorporó en la cama,y con grande hu­mildad dixo : Digan^ que no entrequefoy la mas viterìa^ tura del mundo,y no es razan goz£ de talvifit.a, O humil­dad! O rendimiento! N o fois digna de tal viíita ? N o .Nunca mas bien difpuefta para recibir al Señor , que quando tan humilde.Nació Chrifto Señor nueftro.Pre- gunto.Quando nació el Redentor, fe atrevió la Virgen Santifsina à cocax fu Cuerpo Saciofanco i N o , diz^

Iuaa>

Page 35: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

n Y

luanGeòm etra.Al panto,que viò al Verbo encárnacb en el mundo, nacido en va pcfcbre, le adorò , pcfo te^ mió tocarlo, y llegar a el. Qué Tucedió!? Viendo efta ádoracion,y efle miedo, ceraor,y reverenciá en M aña, vinieron los Angeles,y fe le hizieron fecibir, pufietonle cn fu regazo. No reufa , y teme María Sancifsima to­carle^ Si. Pues porque fe le hazen recibir i? Porque le adora , le cerne , y coníieíTa , no es digna de recibirldj y nunca efta mas bien Dios para recibido, que quandi con hum ildad, y rendimiento vna alma lo contempla

Uífvw.etg». msLgcñúo^o-. Beata Virgo Det Mater (refiere efto Nova^ fihum peperijftt tnpr*efepo , eum tacentm in

eHT¡ '.n.%vfíCno adoratiti ò*fuis maftibus comre^are timuity accedere vereretur^ quifi tioti extendit ipfa mattus

*vt fuo exciperet/inusfed Angelí idperfiiteruHt^quodno-^ tavtt Geometra in catena Grtcca in Lucam. Qms humilde fe confieíla nueftra Reyna! Soy, dize, la mas vil cria­tura del mundo. N o es razón, tenga cal vifica. Q ¿en viene a viíitarme,y quien foy yo? Nò dezia mas vn Ser

A t a . rafin Francifco : Dontitie, quistJ^.Qs^i ego } Tu abyjfui entis^^boni.Égo abyffus nihiU^¿í* mali. Qi¿cn viene, es codo vn D io s , y viene a vifitar la mas vil criatura del mundoí NO EÑ tRB^ que no foy digna de que fe hof- pede en mi eorá^on.Es mi D ios, todo mi bien,y yo foy vil criatura, toda nada, abifmo de todo mal, y folo vn D ios puede recibir tanto Dios.Ea, Señora, dize el Sa­cerdote, recibid por Viatico a vueftro Dios. Esprecifd ■recibirle? N o foy digna.Qm/íera tener quanta difpofi- cion pide canta Mageftad. Pero venga eíTa Hoftia Sa-r grada , que es mi confuelo, y alegría. Comulgó. D ió gracias de! beneficio recibido. Pidió el Sanco Sacra- menco de la Extrema-Vncion. Recibióle con fus cinco fentidos. Hizo muchos actos de humildad, de amor dd Dios ai morir,y con grande doloC-dsayer p«Cado,uxU-

ríen-

Page 36: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

ticnáoy vendó la muccte.El Sol, es mayor Cn ei Dcafo. E l Iris en el Occidente mas brilla. Sanfon venciendo fus enemigos, murió. Pero fue mas Sol, mas gigante al m o r i r . Nueftra Reyna muere , pero mucre como Sol» como Ir is , como flor , como azuzena ; redoler,ín ter angufla augujitor.

Que dia muere? Sabadodoze de Febrero. Reparen. Q u e efta Señora nació Sabado.,la bautizaron Sabado. Entró cn Madrid treze de Febrero, dia Sabado .Murió cn Sabado. Sabado es dia de María Santifsima. María la dió el nacer, el Bautifmo, la corona del mundo,pues cn dia, y cafa de M aría fue coronada. Luego Marra la ha de dar la corona del Cielo. Mandava D io s , que la cfclava,ó íiervo, que entraíTe a fervir al dueño, faliefle con el mifmo veílido, que entró: Cum qm h vefle intra- verit, cum tsdi eXeaf. Otra letra: In ala fuá intravity in ala fuá egrediatur. Con la veftidura, con la ala que en­tró, con eífa veftidura,y ala ha de falír.Señor,para qué efta ceremonia? Para qué ha de falir con la mifma ala, i) veftidura, que entró en la cafa del dueño ? Para que no tenga ningún menofcabojfea la entrada,y falida vna m ifm a,En la cafa del Señor entró la Reyna veftida , y coronada por M aría. Con fus a la s, con fu proteccionj con fu afsiftencia entró en el mundo, tuvo gracia, pur­pura, poíTeyó corona. Entró por María? Salga por M a­n a.Entró Sabado? Tenga Sabado exico. M aría la víf- tió de purpura , y corona R eal en el mundo, falga de cfte mundo, y viftafe por Maria con la Rea! veftidura dél Cielo. Suba en fus alas a fer coronada de g loria , y mas aviendo fido tan devota de tan gran Señora , pues-, dezia : Mas efímo üamarme Marta , que fe r Reyna de Bfpaña. Qi^e veneración a María Santifsima tan prodi- glofal“ *A§ar fue hija de Egipto,dize la Biblia Maxi¿ •

ma;

Page 37: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

tìhi. Max. ma: Agaf^yVt dicunt Hebr^eLfuiífilia Regh M gfptL N o aun.ié.v.i. obftantecra devocifsima iirviente de Sara: Sarai habens aen.i6,v.i. anctllam Mgyptiam nomine Agar. Todos fus ojos los te ­

nia puertos en e lla , pues íe le hizo noblemente obfe- quiofa. Como tan obfequiofa? Como tan de coraron lierva, íl Agar es perfona Real,, y tiene corona por na­turaleza? Porque Sara es la Señora de todos por anto- nomaíÍa:Dí?w/«í* nuncupatur^ y a vifta de tan gran Se*- ñora, mas preciofa corona es vna fervidumbre noble,

Bibl Mnx corona masventajofamente grande: Vna cntmihUm* de vxonbuiPhAraonis yVxdens fanñitatem Sara cum

effet tn domo Rcgiaj dixit in corde fuo^ quod melius ejfev^ fije rv ire t Sarai, ranquam ancilia, quamfi remaneret in magno honore in domo paterna. Sara iìgni fica à M aria Santifsima,Señora nueftra por excelencia. Agar,a nuef­tra Reyna Doña Maria Luifa deBorbon.Q ^ dize efta? Mas eflimo llamarme M aria ¡queferReyna de Ejpana, porqué? Corona grande cs la de Efpaña, pero fer devo­ta de M aria, es mi mayor corona.S-Anfelmo: Namfer^

s.A»fei.iih* Regifiif regnare efl. Inter iüius manctpia nume-iitfxt.virg. rari^plufquam Quien afsi aprecia los obfequios

de Maria,no ha de cftar en el Cielo coronada?A Dt ? V 8 Cordero viò S.Iuan,queefcrivia en vn lib ro .Q ^ Apjufiiit libro es erte? E l de la vida, dizc el dodo Alcazar.

efcrive? Los ancianos.Porquè fe han de efcri vir los an- V li cianos en el libro de la vida ? Q ^ hazian ? Mittebant

coronasfuas ante rhronum. Tenian coronas,y a vifta d el trono las ponian a fus pies. Ertimavan mas erte obfc- quio,que verfe coronados.Pues quien haze menos apre­cio de vnicorona, y mas del trono, erte cfcrito en elTc libro. L a Serenifsima Reyna de E fpaña, mas aprecia fer reverente del trono de Maria, que fu corona.Eftará cfcritaen el libro de la vida? Piadofamente lo creo; E fta fiic fu muerte, Murió como azuzena entre las cf-

Page 38: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

pinas mas fragrante, mas virtuofa, mas pura , mas exemplar, mas am ante, mas perfecta, mas devota de • ■ , . JVìaria SS.Efte robre fue fu goEo.Afsi confolava jì.Bcrr nardoa laIgleÌ:a,viendo>que en^cuerpo,y alma M aiia SS.citava en la gloria.No ce afiijà's,la dizejglefia Si no cienes k prefencia de Maria, cienes lu dulce nom­bre. Eíte EC dará toda dicha, coda gracia , coda gloria:F^mnd<£ Vtrgwis ample£iiíuy' Cosíum prtejemia , terra s..mmor 'tam veneratur.ibi res , H JC N O M EN . Pongafe en la tercera columna de eííe elevado tumulo el terce­ro geroglifico. Inter angujia augufltor^EUjìJii rne.

q v a r t o g e r o g l i f i c o . Vna azuzena íobre lo delicado de fu tronco

marchita.

E L M O T E ;IM V E m V U T ,N E C E E G U A M O RL

V A L ID E , eslo mKmo y que zebementer. C ú con vehemencia.En breves d lasfii defpojo coú toda

mi corona, ñor, y profperidüd de la muerce. Vamos al geroglifico.Murió Luis Decimo tercio Rey deFrancÍaj ^buclo de nueílra Reyna,y Señora.En fu muerte pufie- ^on vna azuzena fobre fu tierno tronco, muília,y mar- chica , que acabava con fu belleza, y corona. L a letra: Impediunt^nec Regna mori. Lue^o cílos verfos. Mttndfimk

Suppofitum calcat moriensfios R¿gius orbem^Necfljrem tmpediimtjubdita Regna mori.

Nec te orbis.nec teJceptrum.LVDOVi CE, iuvahunP4 Jpfe etiam morti Jubdttus orbis erit.N i la flor de la vida. N i la gala mas briofa. N i la falud mas robuíta.Ni la corona mas elevada, fc eximen de I3 jnuerce.Porque no ay elevación, que no tenga fu ruina.

D No

Page 39: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

5.6N o ay monte fin fombra. N o ay luz fin pavèfa. N o ày Sol iìn ocà(o.Omne humammgenus (dezia Seneca)^»«?^- cumque efl, quod^tmque crìt, murts ¿¿wmatumefl.^t^m fue Dona Maria LiiiÌa de Borbon.Corona tuvo, belle- Xa,buena falud,y en la Hor de fus dias fe la llevò Dios.

Nec te orbis^nec te fccptrurrtyLVOOVICA.ìuvabufit,H a defengano de galas, de bellezas,de fa!udes,de prof- peridades, de elevaciones ! Pero, Seiior , iì ann eftà en fior nueftra Reyna, corno le quitáis la vida? Porque co­ger en flor ella azuzena, es mi recreo.

CñntieA. Habla la Efpofa del Efpofo , y dize : D ikßus njem dcfcendt in hortum Juum adareulam aromatum, v t pafca- tur in hortis, á* lilia colUgat. Baxó mi Efpofo al jardín a íccrearfe en él,y llevófele los ojos la azuzena. N o ay otras flores? Si.Pero eíla es de mi gaíto,y quiero yoha- zer de ella vn ramillete, y quando coge Dios efta flor?

s.Bffa-irá. S.Bernardo: L'l'.a coüxgit quando clerosfuos ab hacvit^ fermjthri* füCQtd’t^ ^ adg^udia atembe v ita eos tranßrefacit. En- vttüUvuA. jQ^ces coge Dios del jardín del mundo vna azuzena, • ' quando la faca de cfta vida,y la lleva a fu gloria.Quidi

es la azuzenaV Nueftra Reyna Baxó Dios a la Monar­quía de Efpaña, jardín, que es por lo puro de la Fe , y por tantas flores de almas, com:> ha dado al Cielo. Ba­sò a coger flores. Q í^ d ize? Yoquiero vna flor , vna azuzena.Quien es la azuzena del jardín deeíla corofia? Su Reyna,y Señora. Pues iacola del mundo. Quitóla la

. vida.Venga, que yo la quiero para ramillete de mi glo* s.T.crnari, fia. L Ua CQÜ'git,qiiändo eUEios füos abhacvita fuúcidit»

En hora buena, Dios mío, llevaos efta flor, efta azuze­na Real. Q_ie fi es fecunda á lo del Cielo,y no es fecun­da à lo del mundo, rrafplantefe del mundo al Cielo* qu’en fulo a lo del Ciclo tiene fu fecundidad.

Enr;uancos dias fe la llevo Dios^ En tres. Miércoles* amaneció enferma. Sabado a las ocho de la mananat

cf-

Page 40: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

efpirò. En tres días os J a aveis de llevar , mi Dios í En tan breve tiempo? Si. No haze el tiempo la vida ' fino la virtud; Q^omodojah vita, dixo Seneca. Es fabula la vida del hombre Fabula? Si. Porqué? Aora, miren. En vna fabula, no fe atiende, íi es larga > fino í i cfta como fe deve bien hecha ; Nonquam diuj'edquam st.-kím »Wj

Fabula, pues,es la vidadel hombre^Efta bien hecha? Si.Poco importa fea breve. Vn S.Ca- ílmiro de veinte y cinco años, vn S.Agapito de qiiinze^ vna Sanca Ynés de treze,que vida tuvieron? D e heroy-r cas virtudes, de excelcnáfsimos mericos. N o ay que atender, íl es larga la vida, fino íi es buena. Si es breve, y buena, vida esTarga. Largos años íin virtud, no fon años.

Preguntáronle a vn Philofopho: Quantos años aveis vivido^ Refpondiò: Vixt.hic vivido. No refponde efle Philofopho bien.Ea. que íi.Fue tan difcreta, como pro­funda la refpuefta.Tenia noventa años.Solo diez y fíe­te avia vivido conforme las virtudes m orales, y eílbs años nu mero cu el v jx i. T iene eíla palabra quatro le- tra s .r ./ .X / . laX . haze en guarifmo d iez , la V. cinco, las dos vnidadcs//, componen el numero dos.Iuncenfe diez, cinco, dos, hazen el computo de diez y flete años.Éftc tiempo numero por vida. Vixi, Porque vida con virtud, es vida. Poco importa fea larga, fino es vircuo- fa. En pocos años , en breves d ias, en limitadas horas, puede aver mucha virtud , muchos aclos de amor de Dios, de humildad , de exemplo , y puede labrar Dios largos ílglos de fancidad. En breves dias murió nueflra Reyna. Es verdad. Pero pudo fuplir la inteníion,loque falto al tiempo, y fegun los ac1:os tan grandes, que hizo de amor de Dios al morir, me lo perfuado. Pronta fiie la muerte, Afsi es.Tres dias la fatigo el mal. Pero no ay muerte repentina para quien vive,y obra bien-

D i V i»

Page 41: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

Vn Toldado J e Pompeyo moría cori notable pena.' Preguntáronle: L e que era fu dolor? Ha! dize, que no muero a los ojos de Pompeyo. £ 1 lurto ííempre muere muy gozofo, porque muere a los ojos de Dios, y llem- pre es fu mticrte en paz.

, D el grande H.ey loíias, dize la efcritura: Coütgam teadpatres tuos i^fsréns injepukbrutn t.-mm inpace.

moriría en paz. Como , fi murió enere eflracndos de guerra, prontamente afaeteado en vna batalla, v en

». ítraU[>. fu carroza : P e r n x it , vt dimi:aret m campo M a g g e d o y

^ P o c o importa. Porque era lufto, y el íufto, aun entre la mayor guerra, mucre

B.ifcWw 1 cn m\Àch:\.^^Z'yfrJan5ìusfemprrinpace moritur^quam- jnoriat.ir inheüo , dixo el erudico Barradas. No ay

nijerre acelerada para quien vive bien.Santa Brígida le preguntó al Señon Como los Turtos

algunas vezes tienen vn exico lartiniüfo ? Y refpondio s*»/;» q] S^Í\o):\Qj^and(jq\iiifiis^jbiits exitiiscontingit admaius ¿1Í! eorum msritum , v t q jijem psr per vitam in virtutibus

f ierefolicit'..per morte,ncont<:m2tm'em libere evukfit ad Qjelurn. Tienen vna m.ieríC pronia (que parece lamen^ tablei pero es en paz ,y para fu mayor merito.

i.ítej.13. Vn Leond-fpedaijó a vn Pr.ifeca. Murió en defgra- cladeD íos> No. Anrestuvom eritoenlam uerte.Por­que con ella p^iígó lo leve de fu culpa , pues el niiimo Leon, que le quitóla vida , venerò el cadavcr. Muerte d-1 lu.i:o, por defgracíada que fea à los ojos d:;! mundo, cs pre:iof.i à los ojos de Dios. Muchos Santos ha avido Pontifices, K eyes, Pr'ncipes, y de todos ertados, que m.iríeron Je repente.Fue fu muerte infeliz' No.Aquel muere bien,^ muere am'.gv) de Dios. ^ Muy corea fue la enfermedad de Lazare,y tan grave, que en breve ra-

». acabó con c l , fin faber com o, ni hn poderlo reme-diar, mozo de creinu ar.oSj dize S.Epiphanio, fe Ies ftiQ

Page 42: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

cn'qiiatro palabras,Pero murió amtgo de Um-X^zarus u^n.fz ,iu amicai mfterdormip. Breve tiempo durò la enfermedad de nueftra Reyna, No ay caia mas facil, qLieeavn

.-’V^ance quebrarte vn vafo de crìftal. Tres d ias, corno %zuzena, la atravefaron las efpinas de las congoxasde la muerte. Murió en grada? Afsi lo creo. Viviò bidn.Pues muera en paz. Y la quita Dios la corona? Si. Es dueño de ella.

Aquel Angel del k^ocú\'^C\,habebat indexteí^afua Siete eftrellas tenia en fu mano. Porque

tiene en la mano eítaseftrellas? Efte A n gel, es Dios.Las eftrellas, las coronas. Tienen forma de corona las eftrellas, y quiere Dios dar a entender, que las coronas vue r/*;.4. del mundo, eftan codas cn fu mano. En mano de Dios eftà dar,ó quitar qiiantas coronas tiene el niundo.

Antiguamente, dize Plinio,no fe dava la corona,fino H/«. hh.i& aD ios.Por c Jo fon gracia de Dios las coronas: C.4fíO- XK?, D íí grafía RfAr^díze en fus defpachos nueftro R ey, y Senor.CAKLOS;por la gracia de Dios K.Qj.Dcigratia'^.Si.Porqué? Tener vn R e/ la corona, es gracia da Dios.D e las coronas del mundo, Dios folo es el dueiio. En fu mano eftàn.Lasdà,y lasquíta.La corona de Efpaña, es mia(dize Dios) yo fe la di a Doña María Luifa de Bor­bon. Es verdad. Pero dtfela preftada. Quuofela aora. •Porqué? Para mejorarla de corona,

Henrico Tercero tomó poremprefa tres coronas, • * vna reprefentava el Reyno de Polonia, otra el de Fran­cia, Y fobre eftas otra , que era la del Cielo. L a letra; M an etvh m a Cffío.Qué puede tener,y anclar Henrico, fino el Cielo? Quatas coronas teneis, Serenifsima Rey* na de Efpaña? Muchas. Porque muchos Reynos, mu­chas Provincias, muchos vafallos, os relpecan,y adoran Revna coronada. Aveis de t«ner mas? N o , dize Dios:

vltim a C^/cí.No íengaa fino la del Cielo.Quitole litdm.

Page 43: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

la de la tierra. D oyle la mas preclofa, que es la de U gloria. Afsi piadofamente creemos, que las virtudes de nueftra R eyn a , y la grande fatisfacion de fu muerte, nos prometen goza de Dios,y que fe le mejoró Reyno y corona. Afsi lequ tó D io sa nueftra Reyna la vio^^ Afsi murió,como lo dize nueftro Señor,y R ey C aillos SEGVNDo en la Real Carta, que efcrivió a cfta nobilif-

Cum íima Ciudad de Barbaftro: Fue Viosfervido üevarfe pa^treroils^. m muy caray muy amada efpofa,avien,

do recibido loi Sacramentos de la Iglefia con fu acojlumbra^ da devocíon yjidofufin tan católico,y exemplar, como fu vida. En flor, en breves dias quedó fin gala, íin belleza, íin vida,y fin corona.En efto paran las Reynas. En efto las coronas.

El Rey Darío labró vn trono, todo de oro.Tenla fle­te gradas. La primera, era de amethifto,lafegunda de efmeraldas, la tercera de topacio , la quarta de rubis, la quima de diamantes, la fexta de o ro , la vltima era

5 . 'pernarA. de barro. Refiérelo S.BernardinodeSena . Rex Varius fgcerat fibí thronum de auroré;'per feptemgradas afeen~ debatur adeum. Primus erat de ametbyfio yfecund.ts de

fmaragdoy tertius de topado^quartus de granato, quintus de adamante Jextu s de aurojeptimus de luto. Raro tro­no! Solio eftraño! No guarda orden en cfta fabrica D a- rio.Porqué? Eftán mal difpueftaseftasgradas.Es claro. D e buena razón , la primera grada avia de fer de bar­ro. Eftá en la vltim a; Luego efta fabrica eftá mal d if . puefta. Efto lo primero. Lo fegundo. Los hombres del barro van a las precioíidades del oro, no de las precto- fidades del oro al barro.Pues como aqui fe va al barro, defpues de lo mas preciofo ? Admirablemente, dize D ario. Y o sé , que cofa es (a inftabilidad del mundo, que falibles fus bienes, que alterables fus preciofida- dcs, que inconftances fus honrasj que leves fus coronas#

Page 44: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

QmeVo entiendan todos fu mifcria.Pües corono él trot ,jiio con el barro. Porque aunque vn hombre fea bello* í galan, rico, Rey coronadoj defpues de coda fu gala, ri-, f queza,y corona, no tendrá por corona fino vn poco de

barro, polvo,o ceniza cn la fepnltura. Quien marchitó la flor de nueftra azuzena? Quien la feco? Quien la cor­to? L a muerte. Reyna era, hermofa era, difcreta , en- n tendida, pia, magnanima , valerofa, humana , liberal, limofncra, virtuofa,y murió? Si.Paró en barro.El bar­ro , el polvo, la tierra , la ceniza es fu corona. Mueren, Serenifsima Señora , las Reynas? Se corona de ellas la muerte? D igalo eíTe tumulo. Publiquclo eífe feretro.Mueren, c^uando menos pienfan.Mueren,y con veloci­dad. Muerdi^y fon breves fus dias. Marchitanfe como azuzenas, aunquefean fobsranamente elevadas. Impe- Munifimh, d im t , nec Rrgm mori. Efta es ía corona , efta la vida, efta la muerte de nueftra Reyna.Efte nueftro defenga- ño.Eftosfon los quatro gerogliíicos, que defde efte fu- gefto facro pone oy mi obligación en eife R.eal, y Ma- geftuofo mmcilo. En cíTas quacro columnas, mirad en ­cada vna de ellas vna flor del S o l, vna azuzena Rea!.En la primera : M eruit candore coron.xm , fus R ea les, y unim. Mageftuofas prendas. En la fegunda, fu vida afab le, y . benigna: Hunquam eñgttur. En la tercera , fu muerte Uiiiem. cxemplar;/?i^^r<?«^,'^¿iíi.7^«/?ior.En la quarta, contem- , piemos nueftro defengaño: Jmpediunt^ nec Regna mori. Aprendamos todos a morir. Pongamos los ojos en eífe tumulo. H a hombre m ortal, caducoi Oye , atiende.Effe tumulo, es tu luz, tu defengaño, tu Predicador oy.H a , que bien predica la muerte 1 Si afsi muere vna Deidad,quien prefume de Divina? Si efto luze la muec te en las Aguilas, que hará en las pobres avecillas ? Si afsi caen ios montes elevados, que harán los valles pro­bados? Si afsi f srgcen los gigantes, que harán los pig-

pcc£?

Page 45: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

tneos? Si fon cenicà lòs cedros, Como no fe han de re­ducir a polve loshifopos? Si afsi fe marchitan las azu^ zenas, c we harán las violas? Tema cada vno el m o ri^ que nò fabemos quando la muerce vendrá fobre nofo- tros;y la muerte agena,ha de mirarfe corno propia.

Dosfepulcros compròx\braham,vno para Sara muer- CTfB.tì.v.s. Otro para fi \lnterceditepro ms apudEphron yVt d st

tnìhifpsluncam àuplieem. Porqué para fi, fi eilava vivo? Porque en viendo morir a S ara , luego ju zg ó , que èl avia de morir también. Afsi ha de imaginarfe la muer­te. Ayer murió la Reyna? Pues confiderò eiTa muerte, como propia.O y puede Dios,en eíle punto, en efte inf­rante, quitarme la vida. Abramos los ojos. Quitemos el velo a tanto engano.En efta azuzenaReal difonta tene-

. mos nueftro antidoto.Los polvos de la azuzena bebidos con agrio, fon contra veneno, dixo Mathiolo : Radicem

^hilí p-^^'^srecomufamcurnazetopota^vniverfallterad~verjas omnia venena.prodejfe. Eftos polvos de la mnerte de nucftra R e y n a , bebidos con lo agrio del dolor de aver ofendido a Dios, han de fer contra tanto veneno- fo pecado, nueftro total remedio.Miremos,,que breve­mente podemos morir codos.Vivamos bien. Vna bue­na vida, promete vna buena muerte. N o tenemos otr^ cofa mas a que anelar.Morir bien, es felicidad. Efta fe tiene amando a Dios fobrc todo,y con grande dolor de averie ofendido. Quien no ha de tenerle de aver peca­do? O mi D io s , quien no huviera .amado a otro ,q u s a vosi A quien no le pefa de avér ofendido a vn D ueño tanSoberanol D e coraron dezimos, yhazemos efte aclo de dolor. Señor mío lefu Chrifto,8cc. Adquam no$ perducat

S F ^ I I C I O ^ C C L ^ S I M ,

Page 46: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

•^9 M• - -^ r

W -•V « '

V’ - Í fe H *

. - - ,N .

'A-^

-s<>

Page 47: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

■AwiJr--

; - Í - F

•• <«■*

EOT

'> r-Ap'-t-

■ Äm .

Page 48: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

♦JWr

y

A-

màa -»<ilf-. ->nV

Page 49: DADUN: Home · go, no hazen renacer la mas hermofa Lis, ò azuzena, que vino de Francia, configuen al menos confervarla inmortal en el clarín de la fama, con las armoniofa« vo zes

FUNFR

T o i f i e l .

^ 0 - ■ '■

»*j?

1'•»

î 'H