DañO Moral ValoracióN

download DañO Moral ValoracióN

If you can't read please download the document

Transcript of DañO Moral ValoracióN

  • 1. Conductas Sexuales Delictivas:VIOLACIN Adriana Gmez Trujillo

2. Conductas sexuales delictivas

  • Violacin
  • Abuso sexual infantil
  • Hostigamiento sexual
  • Incesto
  • Lenocinio
  • Estupro

3. Generalidades

  • La agresin sexual repercute mas all de la materialidad del hecho violento, atenta contra la libertad y dignidad personal, genera una compleja gama de trastornos en la integridad de la victima y su entorno.
  • Durante la agresin sexual, violenta y humillante, la victima sufre la perdida de su autonoma, control y autoestima, experimentando como resultado una enorme sensacin de impotencia y desamparo.

4. Generalidades

  • En la vida de un individuo el episodio en el que ocurre la agresin sexual es un hecho con significados y repercusiones. Viene a ser la culminacin de un conjunto de situaciones individuales, familiares y sociales concatenados, que a su vez son el inicio de un proceso de victimizacin y de crisis en el grupo familiar.

5. Introduccin

  • En Mxico en 1989 se adecu a la realidad social el Cdigo Penal de 1931 y se designaron 4 agencias del MP para la atencin de los delitos sexuales y se inici la operacin del Centro de Terapia de Apoyo para la atencin de vctimas de estos delitos.
  • Esto fue resultado de los movimientos feministas internacionales y nacionales que se preocuparon y proporcionaron apoyo a estas victimas.

6. El desarrollo de la agresin sexual

  • La agresin sexual es una forma de comportamiento que se origina en el aprendizaje del medio familiar bsico, de acuerdo a la interaccin que el nio mantiene con su medio; este comportamiento llega a ser precursor de importantes conductas delictivas

7. Factores contextuales en la exhibicin de conducta antisocial

  • El aprendizaje de formas de conducta antisocial y probablemente de agresiones sexuales ocurre por:
  • Aprendizaje de modelos agresivos
  • La probabilidad de ser detenido
  • Agentes punitivos
  • Caractersticas fsicas y sociales de la vctima potencial y el grado de certeza de poder someterla (Prez SJ., 1987)

8. La agresin sexual como interaccin

  • Aunque en trminos funcionales, se puede interpretar la agresin sexual como el resultado de la tendencia a vencer las barreras que opone la victima en la interaccin, representauna de las ms graves disfunciones de la convivencia humana.

9. La agresin sexual como interaccin

  • En la relacin sostenida por la victima y el victimario se proporcionan el uno al otro elementos que hacen ms probable exacerbar la violencia
  • La prevencin de la ocurrencia de agresin sexual debe plantearse desde las perspectivas de quien la comete:
  • Que hace que el agresor inicie un ataque sexual;
  • Y de quien la sufre:que factores permiten a la vctima potencial evitar la agresin

10. Paradojas sociales de la agresin sexual

  • La sociedad, por medio de sus instituciones, ha desarrollado formas elaboradas de control de la sexualidad, buscando acallar o disfrazar sus expresiones; sin embargo, al mismo tiempo y como consecuencia de la competencia mercantil, favorece, facilita o permite el empleo de smbolos y el uso de expresiones altamente sexualizadas.

11. Paradojas sociales de la agresin sexual

  • Esta situacin la mayora de las veces lleva a la frustracin engendradora de violencia y agresin sexual.
  • En este tipo de interaccin se trastocan valores de equidad y justicia.
  • Conceptos como el de responsabilidad personal se vuelven flexibles, relativos y confusos.
  • La victima es catalogada como responsable o corresponsable y el agresor, como la vctima de quien en principio fue agredido.

12. Paradojas sociales de la agresin sexual

  • El proceso de socializacin y el entorno en donde se desarrollan ni@s, adquieren valores en los que resalta la separacin de los roles de genero: Se asume predominio de un gnero sobre otro, la sumisin y la agresin son inculcadas diferencialmente.

13. Paradojas sociales de la agresin sexual

  • Sin embargo, esa misma sociedad cuestiona los comportamientos altamente diferenciados en los gneros y se muestra preocupada y sin explicacin ante el incremento en la agresividad, manifiesto en las relaciones humanas, debido a valores y actitudes fomentados por la misma organizacin social.

14. Aspectos jurdicos de la agresin sexual

  • Las normas penales responden a una realidad poltico-social determinada.
  • La calidad de delincuente, de victima y el resultado de su relacin en el delito, se definen por las caractersticas derivadas del bien jurdico, surgido de los aspectos de las relaciones sociales que se busca proteger y preservar
  • De esta manera las normas penales encuentran su sentido o funcin
  • Con ellas se regula y ordena la convivencia humana.
  • Su formulacin, explicitacin y difusin busca generar la motivacin que lleve a los ciudadanos a evitar delinquir

15. Aspectos jurdicos de la agresin sexual

  • Lo esperado
  • La pena es la consecuencia jurdica que se impone a quien ha cometido un delito y es declarado responsable y culpable.
  • Es la consecuencia del juicio de culpabilidad que recae sobre el sujeto por la realizacin de un hecho;
  • Entonces es de esperar que la pena se adecue o guarde una relacin estrecha con la gravedad del acto realizado.
  • La realidad
  • En los delitos sexuales la aplicacin de las penas jurdicas enfrentaobstculos.
  • Al evaluar y describirobjetivamente una agresin sexual y las condiciones de su realizacin, se hace referencia a innumerables aspectos no deseados, de la organizacin y convivencia humana que se busca ocultar, negar o restarle importancia.

16. Aspectos jurdicos de la agresin sexual

  • De ah que sea comn encontrar que la accin delictiva se explique o se justifique como el resultado de situaciones excepcionales o de un estado de perturbacin del agresor: estaba alterado de sus facultades mentales, drogado, alcoholizado, o debido a otros factores situacionales no tena control sobre sus emociones.
  • Concomitantemente, esto trae como consecuencia la aplicacin de la sancin con atenuantes

17.

  • Las agresiones sexualesse identifican con aspectos sumamente desagradables de la convivencia humana y se piensa que slo ocurren en condiciones de atraso e incultura,
  • Se cree son exclusivas de los socialmente marginados
  • y difcilmente se acepta que ocurra en clases de mayor nivel.
  • Esto produceque existan crculos sociales con enorme reticencia a denunciarlo dando lugar al subregistro y a impunidad

18. Violacin

  • Laviolenciacontralamujersurgede un sistemaderelacionesdegneroque postulaqueloshombres sonsuperiores alasmujeres.Laideadeladominacin masculinaestapresenteenlamayora delassociedadesyreflejasusleyesy
  • costumbres.

19. El patriarcado

  • esunordendepoder,unmodode
  • dominacincuyoparadigmaeselhombre.
  • y esta enlasupremacadelos hombres y de
  • lomasculino, sobrelainferiorizacinde
  • lasmujeresydelofemenino.Esasimismo,
  • unordendedominio deunos hombres sobre
  • otrosydeenajenacinentrelasmujeres.
  • M.Lagarde

20. Antecedentes

  • En las sociedades primitivas la primera conducta delictiva que se sanciona fue el robo.
  • Los primeros delitos sexuales que se sancionan fueron el adulterio, el incesto y la violacin.

21.

  • El derrocamiento del derecho materno fue la gran derrota histrica del sexo femenino en todo el mundo.
  • La mujer se vio convertida en un simple instrumento de reproduccin.
  • La sociedad patriarcalen que la mujer est subyugada y no es libre,tuvo sus primeras realizaciones en la Grecia clsica
  • Bachofen, Morgan y Engels

22.

  • Ladecadenciaromanafuelenta yel choque
  • dedosconcepcionesopuestasdelavida,
  • porunladolatradicingrecoromana
  • quepregonabael razonamiento yporel otro,
  • laideologacristiana,basadaenlafe ciega
  • nofuefcil,acabandofinalmentecon
  • eltriunfodelaiglesia,queimpuso
  • durantela poca medieval su
  • pensamientomasoscurantistasobre
  • occidente,influyendoradicalmenteen
  • lasconcepcionesque,sobrelasexualidad,
  • vaaposeerelhombremedieval.

23. Las invasiones germanas

  • Enlasfronterasdelimperioromanose apiaban pueblos inmensos que siempre amenazaban con invadir el Imperio
  • Los romanos llamaban brbaros a todos los que no eran romanos
  • Lospueblos mas importantes, en Europa, eran las tribus germnicas divididas en dos grupos: los teutones y los godos. Otras tribus eran los eslavos y los trtaros de Asia.
  • De este ltimo grupo eran los Hunos, quienes al atravesar los montes Urales causaron el desbordamiento de los pueblos situados entre el Rin y el Danubio

24. Norte (Cultos solares) Sur(Cultos lunares) GuerrerosNmadas SolSedentarios Fertilidad LunaMASCULINO FEMENINO violare 25.

  • La Biblia y el Corn no pueden ser ms explcitas en sus maldicionesy mandatos de sumisin hacia la mujer. (Gnesis, Eclesiasts 7-26, Corn azora IV aleya38)
  • Como consecuencia: lasmujeres,desposedasdetodosaber, sonexcluidastambindelpodery,sise razonaacercadesusexualidad,sehace enfuncin, delosproblemas que este, puedeplantearseen relacin con ella,nuncacomoun discurso de mujeres sobre supropia sexualidad.

26.

  • La moral del cristianismo se basa en:
  • La reproducin
  • Dentro del matrimonio
  • Heterosexual
  • Valoracin de la mujer por:
  • Joven y bella
  • Madre
  • Y esposa

27. Construccin de la Masculinidad elmexicanopuededoblarse,humillarse, agacharse,peronorajarse. elrajado esdepocofiar,untraidoroun hombrededudosafidelidad,quecuentalos secretosyesincapazdeafrontarlospeligros comosedebe lasmujeressonseresinferiores porque,alentregarse,seabren.suinferioridad esconstitucionalyradicaensusexo,ensu rajada,heridaquejamscicatriza ... OctavioPaz El Laberinto de la Soledad 28. pp Perpetrador individual Perpetrador individual Relaciones Comunidad Sociedad

  • Papeles rgidos basados en el genero
  • La nocin de masculinidad ligada a la autoridad, el honoro la agresin
  • Aceptacin de la violencia como forma de resolver conflictos.
  • Normas que otorgan al hombre control del comportamiento de la mujer

Adaptado de L. Heise 29. Violacin

  • Es la penetracin
  • con el miembro viril
  • u otro objeto

OralAnalVaginal Sin elconsentimiento de la Persona y con uso de fuerza FsicaEmocional T I P I F I C A D A como D E L I T O 30. Definicin de ViolacinCdigo penal

  • Art. 265. Al que por medio de violencia fsica o moral realice cpula con persona de cualquier sexo, se le impondr prisin de 8 a 14 aos. Se entiende por cpula la introduccin del miembro viril en el cuerpo de la vctima va vaginal, anal u oral.
  • Se sancionar con prisin de 3 a 8 aos al que introduzca por va vaginal o anal cualquier elemento o instrumento distinto al miembro viril, por medio de la violencia fsica o moral, sea cual fuere el sexo del ofendido

31. Tipos de la violacin

  • Violacin en citas y violacin marital: perpetradas por un solo individuo.
  • Violacin en grupo o tumultuaria
  • Violacin de mujeres hacia hombres
  • La sodomizacin entre varones.
  • Violacin y grupos tnicos.

32. Violacin

  • La violacin entendida como una interaccin sexual coercitiva es una conducta que desestabiliza a la persona que la sufre, ocasionndole dao fsico y psicolgico.
  • La magnitud del daoser dado por:
  • La edad
  • Las circunstancias
  • Historia previa
  • Reaccin de rechazo o negacin
  • Apoyo que le brinde su medio social.

33. Dao fsico

  • Malestar generalizado hasta traumatismos significativos que pueden requerir hospitalizacin
  • Embarazos no deseados
  • ITS

34. Dao psicolgico

  • Sntomas a corto plazo:
  • Tranquilidad aparente
  • Incredulidad
  • Ofuscamiento
  • Represin
  • Silencio
  • Dificultad para concentrarse y tomar desiciones
  • Sntomas a largo plazo
  • Culpa
  • Autoestima baja
  • Impotencia
  • Depresin
  • Aislamiento y sensacin de suciedad
  • Miedo, temor y pnico
  • Catarsis
  • Angustia
  • Rabia contenida
  • Disfunciones sexuales

35. Mitos acerca de la violacin

  • Hecho poco frecuente
  • Ocurre a mujeres jvenes
  • Los violadoresson personasdesconocidas para la vctima
  • Sucede en lugares oscuros, alejados, inseguros y despoblados.
  • No es posible violar a ninguna mujer contra su voluntad
  • Si va a violarte es mejor que te relajes y lo disfrutes
  • Existe un deseo inconciente de la mujer por ser violada
  • La mujer provoca ser violada por la forma sugestiva de vestirse, por coquetear o exhibirse
  • El violador est sexualmente insatisfecho y/o acta por impulsos sexuales incontrolables
  • La fuerza y la violencia solo se usan cuando fallan los mtodos de seduccin del atacante

36. La realidad acerca de la violacin

  • Ocurre a hombres y mujeres con edades desde los primeros meses hasta los 80 aos de cualquier estrato social
  • Ocurren en lugares alejados y despoblados y, con mayor frecuencia, en lugares pblicos, concurridos, cercanos y en el propio domicilio.
  • Comn que las perpetren personas conocidas que gozan de la confianza de las victimas.
  • La violacin es una expresin de violencia y agresividad en donde se ponede manifiesto el ejercicio de poderde un individuo sobre otro

37. Perspectiva psicosocial de la violacin Se desliza en nuestra conciencia infantil an antes de aprender a leer Relacin de poder Entrenadas como vctimas Statusde vctima Tiene que ver con elgnero El escenario est preparado Es un acto de violencia perpetrado contra un ser humano sin importar su gnero o edad, esto implica una total falta de consentimiento o voluntad, en el que la sexualidad solo es el instrumento mediante el cual se arremete, humilla y degrada a la vctima.