Danzas de Salon Chococanas 567 (1)

18
DANZAS DE SALON CHOCOCANAS MARIA CAMILA JIMENEZ CHAVERRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA INFORMÁTICA 10. A CHOCO – QUIBDO 2015 DANZAS DE SALON CHOCOANAS

description

informacion de danzas

Transcript of Danzas de Salon Chococanas 567 (1)

Page 1: Danzas de Salon Chococanas 567 (1)

DANZAS DE SALON CHOCOCANAS

MARIA CAMILA JIMENEZ CHAVERRA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA

INFORMÁTICA

10. A

CHOCO – QUIBDO

2015

DANZAS DE SALON CHOCOANAS

Page 2: Danzas de Salon Chococanas 567 (1)

MARIA CAMILA JIMENEZ CHAVERRA

TRABAJO DE INFORME

ING.ENITH MENA MAYO

INSTITUCION EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA

INFORMATICA

CHOCO – QUIBDO

10. A

Page 3: Danzas de Salon Chococanas 567 (1)

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco mucho a mi ti anuria principalmente por que fue una de las personas que me ayudo a completar este trabajo gracias a que esta tenía amigos, compañeros, conocidos etc. que son guías o líderes de grupos de danza. Le agradezco por su ayuda y atención que me brindo al hacer este trabajo

Mi gratitud también esta dirigida a la seño Zulia mena que no fue mucha la información que esta me haya dado pero le agradezco el haber podido ayudarme a identificar algunas danzas de salón del Choco.

Le doy gracias a mi madre por haberme ayudado ha hablar con mi tía y darme su numero

Por último agradecerle a la biblioteca de la república por abrirme sus puertas y poder encontrar cierta información de las danzas que me fue muy útil para mi trabajo

Page 4: Danzas de Salon Chococanas 567 (1)

GLOSARIO

Danzas de salón: Son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado facilitaran su práctica. 

Reseña: Noticia y comentario, generalmente de corta extensión, que se hace sobre una obra literaria, de arte o científica y se publica en un periódico o en una revista

Reunión: Acción y efecto de reunir o reunirse. Conjunto de personas reunidas.

Providencia: Medida que se toma para lograr un fin determinado o para prevenir o remediar un daño o un peligro.

Territorio: Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) siempre con la posesión de una persona, organización, institución, Estado o un país.1

Origen: Principio nacimiento o causa de algo.

Ritmo: Puede definirse generalmente como un ‘movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes’.

Vals: Término proveniente del verbo alemán wälzen, 'girar, rodar') es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) por el siglo XII y del sur de Alemania. El vals conquistó su rango de nobleza en Viena durante los años 1760, expandiéndose rápidamente a otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte o volta, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo, cuando este baile se introdujo en la ópera y en el ballet.

Page 5: Danzas de Salon Chococanas 567 (1)

RESUMEN

Las danzas de salón chcoanas son una variedad de danzas o bailes de salón tradicionales del departamento que son ejecutados por los diferentes grupos de danzas, las cuales nacieron desde la época de la esclavitud cuando los esclavos copiaban e imitaban sus amos cuando bailaban en las reuniones o eventos sociales en nuestro país Colombia existen en sus diferentes regiones estas danzas como parte de las festividades y culturas de cada región.

Estas danzas principalmente se caracterizan por tener trajes formales y ser danzados con zapatos o similares En el choco las danzas de salón son, la polka, la mazurca, la contradanza, el danzón, el pasillo, el stroo, el fostroo

Las últimas dos no son muy vistas solo algunos de los líderes de grupos saben de la ejecución del stroo y fostroo y es un poco complicado al obtener información de estos.

Sus coreografías no suelen ser tan fáciles es cuestión de algo de practica y atención, sus pasos suelen ser con una coreografía ejecutada a un ritmo único dependiendo de cada una de las danzas de salón. Sus trajes son en su mayoría las mujeres con faldas largas y blusas de manga cortas con colores muy alegres, los hombres llevan en su mayoría pañoletas o sombreros que usan en la coreografía con camisas de manga larga y pantalón largo.

Page 6: Danzas de Salon Chococanas 567 (1)

INTRODUCCION

Trata de los aspectos más importantes de las danzas de salón chocoanas, su origen, clasificación, reseñas coreografía, trajes etc. Hecho con una investigación en la ciudad de Quibdó, este trabajo demuestra cómo es realizada y como es llevada a cabo cada una de las danzas de salón tradicionales del departamento del choco (la polka, el pasillo, la mazurca, el danzón, la contradanza, el stroo y el fostroo), como es realizada la coreografía de cada una de ellas y que importancia o significado que tienen para nuestra cultura chocoana.

Especifica las danzas de salón separándolas de otras danzas tradicionales del departamento pero que son diferentes en la ejecución, traje, y lugar donde se lleve a cabo. Contiene imágenes que demuestran la forma y colores de los trajes de estas danzas.

Algunas de las danzas tienen un origen no general si no específico como el danzón en el cual se puede apreciar en cuanto se llegue a leer o conocer el trabajo.

Es interesante ver lo que nos muestra este trabajo escrito sobre estas danzas que demuestran mucho de nuestro folclor y cultura chocoana que varias de estas se ejecutan en diferentes lugares pero no de la misma manera que le da el ritmo chocoano.

Leer este trabajo sirve para ver la diferencia de estas danzas en el choco en cuanto a otros lugares.

Page 7: Danzas de Salon Chococanas 567 (1)

OBJETIVOS

GENERAL

Que el trabajo pueda ser entendido y comprendido lo suficiente para darse cuenta o saber lo suficiente sobre las danzas de salón chocoanas

ESPECIFICOS

Analizar la importancia de las danzas de salón en el departamento del choco

Comprender lo importantes que son para la cultura chocoana

Tener la idea clara de lo que son estas danzas

Sacar conclusiones positivas sobre la ejecución y significados de cada una de las danzas de salón

Saber cómo son ejecutadas las danzas de salón en el Choco

Page 8: Danzas de Salon Chococanas 567 (1)

ORÍGENES DE LAS DANZAS DE SALÓN CHOCOANAS

el origen se encuentra en las danzas y músicas traídas de Europa, que tuvieron un gran auge en algunas regiones del territorio colombiano como Bogotá, la costa atlántica, choco y san Andrés y providencia. Estos ritmos que conservaban los elementos de identidad del viejo continente fueron los principales aportes folclóricos que se conformarían según la prevalencia racial en los diferentes sectores

En el Chocó fueron copiadas las danzas por los negros esclavizados, que veían bailar a sus amos en las reuniones sociales, ceremonias y bailes de salón. Los trabajadores negros en sus tiempos libres, imitaban esas danzas europeas en forma burlesca, utilizando los vestidos y accesorios, mientras que en la parte musical entonaban las melodías de las danzas europeas en forma vocal y acompañada por instrumentos construidos por ellos mismos como tambores y flautas. Años más tarde las danzas cortesanas “la jota, la contradanza, la mazurca, la polka, el vals”, fueron cogiendo arraigo en la población y se fueron transformando como las danzas propias de su cultura creando nuevos pasos, con movimientos de cadera, saltos, vuelta, giros, arrodilladas, palmoteos y zapateos e imponiendo su sello alegre y coqueto del negro africano.

Page 9: Danzas de Salon Chococanas 567 (1)

DANZAS (RESEÑAS HISTÓRICAS)

Contradanza: Procedente de la antigua Escocia donde recibía el nombre de "country-dance", o danza rústica aldeana. De allí pasó a Inglaterra donde fue enriquecida por las influencias cortesanas y adquirió una coreografía compleja y espectacular, semejándose en ciertos momentos a la clásica "cuadrilla". El tema musical, nacido de un valsado muy cadencioso, desapareció totalmente al llegar a nuestras tierras. En el Chocó y el occidente de Antioquia se le imprimió una melodía sincopada, más a tono con los gustos del mulato y el negro, siendo tocada exclusivamente para bailar.

Polka: Es una danza de origen europeo, localizada en Hungría de donde se presume se extendió a Francia e Inglaterra y de allí al continente americano en la época de la colonia. La polka forma parte del folclor musical y coreográfico de la región Pacífica y por su ritmo y ejecución muestra cierto parentesco con el vals, el pasillo y el chotis sanandresano. Su estilo es muy aristocrático guardando todavía parentesco con las formas europeas. Hay dos versiones de la polka en el Litoral Pacífico: la del Chocó y la de Guapi; en ambas el tema se toca exclusivamente para bailar, sin canto.

El pasillo chocoano: Es un ritmo que nace del vals. En el siglo XIX en Viena (Austria) se propagó el vals como danza de salón, ya en Colombia se dio el nombre de Strauss, nombre que fue tomado del famoso compositor Johann Strauss. Así fue transformado en vals del país y aproximadamente en el pasillo fiestero. En Colombia los compositores y poetas le han dada una alta calidad expresiva respecto a nuestro país.

El danzón: es un ritmo y un baile de origen cubano creado por el compositor matancero Miguel Faílde (1852-1921) próximo al año 1879 y engendrado por otro género cubano llamado danza, una variación de la contradanza.1 «Baile típicamente cubano, llegó a ser el arquetipo de la música popular con su ritmo característico».1 Desde principios del siglo XX ha tenido gran arraigo en México, considerándose también parte de la cultura popular de aquel país. En Cuba se interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con flauta, violines, timbales y percusión cubana.

Fostroo: Danza de origen canadiense

Stroo: Danza aristocrática que se bailó en el Baudo y se utilizó para representar a los jóvenes en sociedad. Presentar a las mujeres cuando cumplían 15 años y a los hombres cuando cumplían 21 años

Page 10: Danzas de Salon Chococanas 567 (1)

DANZAS (PASOS Y COREOGRAFÍAS)

Contradanza: su coreografía es jocosa se torna algunos pasos difíciles en la ejecución disponen las bailarinas en grupos de cuatro personas donde se toman de la mano; al igual que la danza con los brazos levantados en el primer acto se desplazan circularmente con pasos cortos hacia a delante y hacia tras, inclinando a la vez la cabeza en la dirección que se  avanza, si va hacia adelante se inclina hacia adelante y si retrocede la cabeza se inclina hacia atrás.

La mazurca: La Mazurca chocoana es una danza que se caracteriza por su corte valsado, los giros de vuelta por la espalda, las flexiones de torso y deslizamientos galantes, su métrica de ¾ y du forma es de tripartita, compuesta por introducción, tema A, tema B, y el final. En la parte introductoria da paso a la entrada de los bailarines que van realizando una coreografía en la que en el primer tiempo el pie derecho hace un golpe hacia el lado derecho, en el segundo tiempo arrastra el pie izquierdo al lado del pie derecho, en el tercer tiempo es marcado con el pie derecho hacia abajo en el puesto como punto de apoyo que se hace al mismo tiempo con la percusión y hace referencia a la repetición del mismo esquema en una forma elegante y galante.

El pasillo: de las figuras clásicas de los valses, se formó una figura que quizá es la más marcada en el pasillo, el valseo, en donde ambos, frente a frente, y el hombre tomando a la dama por la cintura, marcan los compases a lado y lado, o a veces atrás y adelante. También del vals retomó el balanceo que consiste en un giro constante y equilibrado entre hombre y mujer alrededor de todo el escenario o en algunas ocasiones sobre el eje de la pareja. Poco a poco la costumbre de acelerar el vals para imprimirle mayor alegría y libertad en las fiestas, fue liberando este ritmo de las influencias europeas; en este cambio de ritmo comenzó el verdadero nacimiento del pasillo como aire y danza autónoma,

La polka: En compás de 2/4 (dos por cuatro) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo "paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa y América.

Danzón: El danzón es un género musical que se baila en piezas que se tocan y bailan en 11 tiempos. Cada canción tiene tres partes.

Fostroo: baile en grupo, bailes de cortejo

Page 11: Danzas de Salon Chococanas 567 (1)

VESTIMENTA

Contradanza: El vestido utilizado son colorines, faldas largas de ropa común que hemos determinado para abosao y otros bailes de traje ordinarios o de trabajo al igual que la jota.

La mazurca: el vestuario está compuesto por faldas largas y colores vivos para las mujeres y pantalón y camisa de tonos más opacos para los hombres donde los sombreros y el movimiento de las faldas hacen parte importante para resaltar la elegancia y alegría que caracteriza la mazurca chocoana.

La polka: Hombre: Manta de castilla o saco, sombrero, camisa, cincha, pantalón de tela preferentemente colores vivos, polainas, espuelas y botines.Mujer: Vestido de huasa.

Page 12: Danzas de Salon Chococanas 567 (1)

El pasillo: se usan trajes de colores vivos y llamativos, las mujeres con falda larga o corta y blusa de manga, los hombres con un traje largo y de manga.

Danzón: mujeres: se puede usar abanico con un vestido, hombres: guayabera, traje, smoking, sombreros

Page 13: Danzas de Salon Chococanas 567 (1)

CONCLUSION

Concluyo que las danzas de salón demuestran un muy bonito ritmo y coreografía muy lindos y culturales en nuestro departamento, invitaría a las personas a conocer la clasificación de estas danzas folclóricas, las cuales son muy importantes para la cultura de la región pacífica y las cuales demuestra un tanto de lo maravilloso de nuestras costumbres y que nos quedaron de nuestros ancestros africanos los cuales copiaban y modificaban varias de estas danzas a su manera. Teniendo en cuenta que estas son solo algunas de todas las danzas tradicionales de nuestra región opino que las de salón son las más elegantes, particulares rítmicas y ejecutadas con mucho cuidado y disciplina de nuestro departamento en las cuales también resalta lo que es nuestra cultura en la forma y el colorida de alguno de sus trajes.

También que estas danzas son ejecutadas en distintos lugares de Colombia y el mundo pero de una manera diferente a la nuestra, el ritmo chocoano que se le da a estas danzas en varias de estas es único o con una coreografía algo diferente a la que se ejecuta en todas partes, teniendo también encuentra que algunas son originarias de otros países como el danzón o mas comunes.

Page 14: Danzas de Salon Chococanas 567 (1)

BIBLIOGRAFIA

Consultado a Zulia Mena Información recibida de Nuria Murillo Díaz Origen general de Wikipedia Libro reseña y folclor chocoano Libro folclor chocoano