Danzas Del Perú

11
DANZAS DEL PERÚ Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las culturas americanas, africanas e hispánicas. Tipos de danzas del Perú Danzas carnavalescas Carnaval de Juliaca Carnaval de Cajamarca Carnaval ayacuchano Kashua Tarkada Pujllay, Danzas ceremoniales La Huaconada de Mito La danza de las tijeras Danzas religiosas La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la navidad afroperuana. El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca. El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco (Señor de Qoylloriti, Corpus Cristi y el señor de Choquequilca)))). Danzas de salón El Vals peruano La polka peruana La marinera, danza de carácter amoroso que representa el galanteo de una pareja. 1 Danzas de guerra El chiriguano, de orígen aymara. Chatripuli, que satiriza a los soldados españoles durante la guerra de independencia. Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacífico. Danzas de caza Choq'elas, que representa la cacería de vicuñas en las punas andinas. 1 Llipi puli. 1 Lista de danzas peruanas 1. Danza de las Tijeras

description

bailes oriundos del peru

Transcript of Danzas Del Perú

DANZAS DEL PER Las Danzas del Per son los bailes cuyo origen o transformacin han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusin de las culturas americanas, africanas e hispnicas.Tipos de danzas del PerDanzas carnavalescas Carnaval de Juliaca Carnaval de Cajamarca Carnaval ayacuchano Kashua Tarkada Pujllay, Danzas ceremoniales La Huaconada de Mito La danza de las tijerasDanzas religiosas La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la navidad afroperuana. El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del seor de Ayabaca. El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco (Seor de Qoylloriti, Corpus Cristi y el seor de Choquequilca)))).Danzas de saln El Vals peruano La polka peruana La marinera, danza de carcter amoroso que representa el galanteo de una pareja.1Danzas de guerra El chiriguano, de orgen aymara. Chatripuli, que satiriza a los soldados espaoles durante la guerra de independencia. Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacfico. Danzas de caza Choq'elas, que representa la cacera de vicuas en las punas andinas.1 Llipi puli.1Lista de danzas peruanas1. Danza de las Tijeras2. Danza Los abuelitos de Quipn3. El carnaval4. Carnaval de Culluchaca (Ayacucho)5. El Q'ajelo o Karabotas6. El Tondero7. El Vals Criollo (Vals peruano)8. Wititi9. La Huaconada de Mito10. El Huayno o Huayo11. El Waylarsh.- Se define como danza de comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un carcter ritual mtico religioso. Adems su evolucin se muestra as: 1.- Ritual, mtico-religioso. 2.- Pastoril. 3.- Agrario. 4.- Intermedio o transicin. 5.- Mestizo o citadino (moderno).Esta danza es la ms movida y alegre de la Sierra Central el Valle del Mantaro. Tiene movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar imitando el cortejo del zorzal. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picarda. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrcolas, con lo que festejan la riqueza agrcola, el rendimiento de las cosechas y la produccin de la zona. Es acompaada por instrumentos como el saxofn, violn, clarinete y arpa.Se trata de un baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; Huayucachi, viques, chupuro, Huancn, chupaca y otros (situados al centro sur y oeste de Huancayo). Son los creadores y los que promovieron su preservacin nacional. La agricultura y la ganadera son actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad, difundidos por elencos autoctonos como Alianza Huayucachi, Los carniceros de Viquez, Virgen Maria de los Angeles de Chupaca, Los comuneros de Viques y otros.En la introduccin, los bailarines realizan una espera que refleja la preparacin para la danza, luego el baile en s donde se realizan diversos desplazamientos coreogrficos, lneas, paralelas, cruces, crculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo, acompaado por sus zapateos caractersticos tanto del varn como de la mujer.12. La MarineraPara su vestuario la mujer usa un camisn llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. Tambin son muy vistosas las famosas "dormilonas", artsticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo. La mujer baila con los pies descalzos. El varn viste un saco, pantaln, camisa, zapatos con un sombrero; los dos usan pauelo bailando alegremente al ritmo de la msica, la danza es de la costa. Esta danza es tpica de la ciudad de Trujillo. Es una danza de mucha coquetera y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difcil, no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando.Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el varn trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y nada de nada. En la parte de la fuga, se elevan los paos.Los trajes se disean especialmente para la ocasin; provienen de Monsef, Moche y Catacaos, localidades cercanas a Trujillo. Estos forman parte de otra competencia, en la que se disputan la atencin de los espectadores y del jurado calificador, para la entrega de un premio especial para el mejor vestuario.

CONFERENCIADel latn conferenta, una conferencia es una disertacin en pblico sobre algn tema concreto. Cuando el disertante es una personalidad famosa o reconocida, se habla de una conferencia magistral. Esto implica que la persona tiene amplios conocimientos y experiencia sobre los temas a tratar.Por otra parte, se conoce como conferencia a la conversacin entre dos o ms personas para tratar, por lo general, algn negocio: La conferencia con el inversor rabe ha sido un xito, Debemos asistir a la conferencia con el gerente regional para conocer las directivas de la casa matriz.Conferencia tambin es la reunin que mantienen los representantes de distintos gobiernos, Estados u otras agrupaciones, con la intencin de tratar asuntos de su competencia e inters mutuo: La conferencia del Mercosur arroj algunas conclusiones sorprendentes sobre la economa regional, Los ministros espaoles asistieron a la conferencia europea de turismo para fomentar el desarrollo de la industria.ImportanciaLa importancia de las conferencias radica en el tema que se va tratar .Partes El emisor (conferencista): es un sujeto (hombre o mujer) que est investido/a de autoridad, representatividad, competencia cognoscitiva o tica sobre asuntos de inters colectivo. Normalmente es representante de una colectividad o de parte de un sector de una determinada colectividad, la que se convierte en su receptor colectivo y con la cual establece una relacin jerrquica.Tema o materia: la conferencia aborda asuntos de importancia o relevancia grupal, colectiva, o comunitaria; materias propias de la res publica o cosa pblica.Finalidad: como finalidad, la conferencia busca comunicar una determinada concepcin, visin o interpretacin de temas y problemas que conciernen e importan a la vida de una colectividad para influir en ella, hacindola tomar conciencia o reflexionar sobre los temas, orientndola o movindola a compartir visiones y metas, a tomar decisiones, acuerdos y/o a adoptar determinadas actitudes o comportamientos.Contexto y circunstancias de enunciacin: la formalidad y ritualidad que enmarca la emisin de discursos pblicos; su "puesta en escena", el nivel formal del habla, recursos verbales y no verbales que utiliza para tener alcance y eficacia colectivos.

MESA REDONDAUn grupo de personas se reunen para tratar de un tema especifico, es redonda, porque no hay alguien al frente, sino que todos son oradores o expositores, y van intercambiando informacin, datos y la verdad son muy interesantes. Como cuando se reune la familia alrededor del comedor y todos hablamos de un mismo tema: escuchamos lo que dice el otro y aportamos lo que sabemos y preguntamos lo que no sabemos.ImportanciaSe efecta cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado.Partes En esta tcnica grupal se siguen una serie de pasos , que permiten el mejor desempeo de la misma , entre las cuales tenemos :Preparacion.- Se debe motivar y determinar con precisin el tema que se desea tratar en la mesa redonda. Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrn en la mesa redonda. Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o peridicos, relacionados con el tema a discutir. Efectuar una reunin previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposicin, el tema y subtemas que serian interesante tratar.Desarrollo.- En esta , el coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta :Hace una breve introduccin del tema que se va a tratar. Explica el desarrollo de la mesa redonda. Presenta a los expositores. Explica el orden de intervencin de los expositores. Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden formular preguntas. Luego sede la palabra al primer expositor.Los Expositores.- En esta cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisara prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias.Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, despus el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda , pero no se permitir discusin alguna.Sugerencias.- En esta parte la mesa redonda no debe prolongarse mas de dos horas , en la cual establecern sus sugerencias sobre el tema ya discutido , tambin en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones.

CAUDILLISMOEl caudillismo es un fenmeno social que surgi durante el siglo XIX en Hispanoamrica, consisti en la aparicin de de lderes carismticos en cada pais, cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en el endiosamiento de su persona, al hacer creer a sectores importantes de la poblacin que el caudillo poda llegar a solucionar todos los problemas existentes.Las causas de la aparicin del caudillismo en Amrica Latina fueron principalmente la ausencia de consenso poltico y las teoras de gobierno utpicas por parte de los aristcratas. Para acceder al poder, los caudillos se rebelaban con sus aliados militares, deponan al gobernante actual, disolvan el Congreso y se autoproclamaban presidentes provisionales. Despus de un corto plazo, se elega a un nuevo congreso y se convocaba a elecciones presidenciales. En las elecciones, sala elegido el caudillo que haba presidido anteriormente la revolucin y deposicin del antiguo gobernante.MILITARISMOEl militarismo es una ideologa segn la cual la fuerza militar es la fuente de toda la seguridad. En su forma ms leve se postula a menudo con argumentos muy variados, para justificar la preparacin militar de una sociedad, todos los cuales tienden a asumir que la paz a travs de la fuerza es la mejor o nica forma de conseguir la paz. Su poltica se resume en el aforismo latino Si vis pacem, para bellum (Si quieres la paz, preprate para la guerra).Otro aspecto del militarismo es el ascenso de un pequeo grupo de oficiales militares a un poder imbatible, como sucedi en Iraq, en la Alemania Nazi y en la mayora de los pases latinoamericanos hasta los aos 80. Sin embargo, aunque muchos estados militaristas son dictaduras militares, el militarismo no es sinnimo de rgimen dictatorial o autoritarismo. La democracia liberal y el militarismo no son mutuamente exclusivos.VIRGILIO ROELVirgilio Roel, reafirma sus puntos de vista de 1972, aunque, como veremos, presenta ya algunos matices. Es bsico saber que en aquellos tiempos (siglo XVIII y comienzos del XIX) el imperialismo ingls buscaba expandirse cada vez ms, abrir nuevos mercados para su pujante industria, tan necesitada de ellos. Hobsbawm nos dice que "Inglaterra tena buenos motivos para favorecer la independencia de Latinoamrica y para abrir China". Espaa era poseedora de un vasto imperio y, por supuesto, los intereses econmicos ingleses tenan que ambicionar esos potenciales mercados para su produccin manufacturera, cerrados en virtud del monopolio comercial, el cual, como es lgico suponer, tena que beneficiar no slo a ciertos sectores sociales de Espaa sino tambin de Hispanoamrica, especialmente de Lima, pero, como seala muy bien Nelson Manrique, "perjudicaba fuertemente a las burguesas de los dominios del interior y de la vertiente oriental del virreinato". Esto explica porqu era tan bien recibido el contrabando ingls por la costa atlntica.BENEFICIOS DE LOS MESTIZOS E INDIGENAS

REFORMA SOCIALLa poca del rompimiento (1780 1824) se caracteriza por un contexto internacional donde se transita entre el capitalismo mercantil (de carcter monopolista) y el capitalismo industrial (de libre competencia), es una poca donde ocurren importantes cambios, tales como un mayor desarrollo tecnolgico; el aumento significativamente la produccin; el incremento demogrfico, principalmente en las ciudades. Del mismo modo, se hace ms evidente el conflicto entre la burguesa industrial comercial y la aristocracia terrateniente y comerciantes monopolistas. Adems, empieza a surgir el proletariado urbano.Todo este movimiento econmico y social terminara afianzando a Inglaterra -a la cabeza de la revolucin industrial- como primera potencia mundial, hecho que se consum con la derrota de Napolen. Fueron las burguesas occidentales -principalmente inglesas- las interesadas en una mayor independencia de la colonias lo cual les permitira ampliar sus mercados y rutas de comercio, motivo por lo cual apoyaron y financiaron a los movimientos emancipadores en todas las colonias espaolas.Por otra parte, en el Per exista malestar en la poblacin indgena, cansados de la dureza del rgimen econmico, social y laboral que les haban impuesto desde la conquista, lo que se tradujo en una serie de rebeliones a lo largo del siglo XVIII. Por otra, las lites criollas de provincias dedicadas bsicamente a la minera, la agricultura y el comercio regional consideraban que una ruptura con la metrpoli le podra ser beneficiosa, ya que rompera el monopolio de los comerciantes criollos asentados en Lima, a quienes por el mismo motivo no les convena desligarse de Espaa. Asimismo hubo un crecimiento demogrfico producto de un aumento en la tasa de natalidad indgena y el arribo de espaoles y principalmente esclavos de frica.Estos y otros factores contribuyeron para que despus de 1800 se inicie una decadencia econmica, que las guerras de independencia iniciadas en la dcada siguiente contribuyeron a agravar.

PARTE NEGATIVA SOBRE LA REFORMA ECONOMICAEn el Per, las reformas neoliberales de los noventa, hechas dentro de una coyuntura internacional financiera e institucional favorable, han llevado a la configuracin de una nueva fase de acumulacin de capital y, en consecuencia, a un nuevo ciclo econmico de largo plazo, cuya fase expansiva iniciada en los aos noventa tendr an para unos diez a quince aos ms, con una caracterstica peculiar: se trata de un proceso de crecimiento sin generacin de empleo y sin mayor equidad, lo que lleva a una tensin poltica y social permanente y a una necesidad de redefinir el rol del Estado en funcin de estos parmetros. Uno de los principales efectos colaterales de las reformas neoliberales ha sido haber generado un divorcio entre la actividad econmica y los acontecimientos polticos, es decir, lo que en el lenguaje comn se conoce como la autonomizacin de la economa, de la poltica.Bajo estas circunstancias la reforma del Estado se hace ms necesaria, pero adquiere objetivos adicionales al de la mejora de la eficiencia en el suministro de bienes y servicios pblicos por el Estado, se requiere adems hacer del Estado el medio de reconexin entre la economa y la poltica y, al mismo tiempo, el motor o el encargado de introducir mecanismos o instrumentos para hacer que el crecimiento sea ms equitativo y, sobre todo, que cree ms empleo decente.Crecimiento sin empleo decente y sin equidadAs, en las caractersticas de la nueva estructura econmica, es donde comenzamos a encontrar los orgenes de la limitada creacin de empleo y de los bajos ingresos, pese al crecimiento econmico. Esto tambin conduce a una discusin compleja sobre los mecanismos e instrumentos para resolver el problema del crecimiento con poco empleo. Crecimiento macroeconmico y pobreza microeconmicaLas causas del crecimiento sin goteo son: la desindustrializacin-primarizacin de la economa, los precios relativos, la enfermedad holandesa, la concentracin de la riqueza y la contencin salarial. El reducido tamao del Estado peruano es incapaz de contrarrestar estos determinantes. Hacia un nuevo modelo de acumulacin del capitalEn el fondo la economa peruana ha entrado en un nuevo modelo de acumulacin de capital, cuyas caractersticas principales estn en cuatro aspectos: 1. La mayor participacin del financiamiento (ahorro) externo en la inversin productiva centrada en los sectores extractivos (minera, gas) y de servicios (comercio, hoteles, bancos). 2. La configuracin de un dualismo tecnolgico debido a que las inversiones de mayor escala tienen tecnologas indivisibles o inaccesibles para los pequeos y medianos inversionistas, adems la tecnologa es mayormente importada en consecuencia no genera una demanda efectiva interna por bienes de capital o de procesos tecnolgicos. Un efecto importante de este dualismo tecnolgico es la baja generacin de empleo decente. 3. La insuficiencia del ahorro domstico invertible, pese al notable incremento de las ganancias empresariales. Esto se debe a dos factores, la repatriacin de utilidades, los pagos de los servicios de la deuda externa y la reduccin de la capacidad de ahorro pblico al comps de la cada de la presin tributaria. 4. El efecto ms importante de este rgimen de acumulacin es la generacin de una estructura distributiva en la que la parte de los ingresos del capital (ganancias e intereses) constituyen ms de la mitad del ingreso disponible, mientras que la parte del ingreso del trabajo (sueldos y salarios) son menos de un tercio. Obviamente, sobre esta base se ha generado una desigualdad en la distribucin del ingreso personal, sealada por estudios del Banco Mundial y de especialistas como Javier Herrera.El divorcio entre economa y poltica.Un resultado inesperado de las reformas estructurales neoliberales ha sido el debilitamiento, sino desconexin, de la economa con la poltica. Pese a que el Per ha tenido una estabilidad remarcable en los ltimos diez aos, baja tasa de inflacin, dficit fiscal controlado, tipo de cambio en un rgimen de flotacin, tasas de inters en baja, y salarios reales sin crecimiento, hoy la tasa de crecimiento es cercana al 5% al ao, sin embargo, el gobierno recibe un porcentaje muy bajo de ejecucin. Existe, pues, un descontento social que proviene de los resultados distributivos del modelo, antes que de los resultados productivos y el gobierno no tiene una respuesta adecuada. Esta situacin ha generado un nimo y una atmsfera social de incredulidad que ha generado una inestabilidad poltica bastante visible.