Danzas Region Ancash Monografia

12
1 CURSO : TEMA : DANZAS DE LA REGION ANCASH PROFESOR : ROQUE MEZZICH TEOVALDO GRADO : 6 “E” INTEGRANTES : BRICEÑO RIVAS ADRIAN MISAEL VARGAS PAREDES RONALDO CARLOS FLORES CABANILLAS DIM THAYLOR CHIMBOTE – PERÚ 2015

description

DANZAS DE LA REGION ANCASH

Transcript of Danzas Region Ancash Monografia

Page 1: Danzas Region Ancash Monografia

1

CURSO :

TEMA : DANZAS DE LA REGION ANCASH

PROFESOR : ROQUE MEZZICH TEOVALDO

GRADO : 6 “E”

INTEGRANTES : BRICEÑO RIVAS ADRIAN MISAEL

VARGAS PAREDES RONALDO CARLOS

FLORES CABANILLAS DIM THAYLOR

CHIMBOTE – PERÚ

2015

Page 2: Danzas Region Ancash Monografia

PRESENTACION

Si bien es cierto, hay muchas danzas en los países americanos, cuyo origen

es tema de discusión, por encontrarse dudas sobre si son autóctonas, o tienen

raíces africanas o hispánicas, lo cierto es que están incorporadas al Folklore,

aunque se sigan estudiando sus orígenes y aportes.

El folklore del Perú es rico y variado, con sus danzas y canciones propias

Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido

en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes

principalmente de la fusión de las culturas americanas.

2

Page 3: Danzas Region Ancash Monografia

DANZAS DE LA REGIÓN ANCASH

INCA

Origen.- Según las versiones, es una comparsa ideada y creada por los

mitimaes de la actual comunidad campesina de Vilcabamba y

Huanchacbamba.

Las canciones en lengua vernáculas son muy significativas, porque rememoran

la grandeza del imperio del Tahuantinsuyo, maldice al primer mentiroso y

desleal felipillo y vaticina los grandes desastres del imperio por la aparición de

los “wiracochas”

Integran este baile ocho ñustas, el Sargento, el inca, el brujo, llamado el “buen

aungur”, encargado de pronosticas y vaticinar todos los acontecimientos en el

incanato.

Pertenece a la provincia de Recuay

Vestuario.- Todas las mujeres, se visten el monillo y la falda de un mismo

color, que bien podría ser rosado, celeste, granate o lila con pecheras y una

corbata cruzada tejida con lana.

En la cabeza se colocan un gorro con flores artificiales, fijadas con una bincha

llamada “redocilla” con flecos de piedras brillantes.

El sargento porta una lanza dorada, vistiéndose un chaleco, un pantalón negro,

una faja multicolor y en la cabeza lleva un sombrero blanco de lana.

El inca, se viste con una túnica, capa de tela fina y una faja multicolor, lleva en

la cabeza una corona adornada con plumas multicolores, lleva pulseras,

brazaletes y el cetro incaico.

El brujo se disfraza con un terno negro de bayeta, sandalias, calcetines de lana

a rayas, pelambres largos. Lleva una bellota con una cuerda larga llamada

“riwi” y cuelga por su cintura una cantimplora y una comadreja o mashallu

disecada.

3

Page 4: Danzas Region Ancash Monografia

 

TINYA PALLA O WEQRUPALLA

Origen.- Es una danza de origen indígena, según los informes de los más

versados en recordar algo, son algunos ancianos quienes a firman que son las

princesas conchucanas que se dirigieron a norte en busca de sus soldados que

fueron a luchar contra los vecinos que pretendían invadir el territorio de su

reino; pero no regresan, por haberse corrompido en la costa y, el Dios Kon los

ha castigado convirtiéndolos en arena, piedras y gatos negros, considerados

entre los animales más maléficos.

Pertenece a la provincia de Pomabamba

Vestuario.- Las mujeres se disfrazan con la “pintaybata”. Pollera rosada,

monillo rosado, rosario de varias vueltas, una mantita corta de color azul o

celeste, llamada “lliclla”, botines de cuero de color marrón, sombrero de lana de

color blanco con cinta roja; portan además una vara o bastón largo con

piruetas, denominado “kiyaya” o “chuncho”.

El yunca viste un chaleco negro, camisa blanca de manga larga, un pantalón

negro con una faja multicolor, lleva sandalias, un sombrero de lana con dos

prominentes plumajes, porta una culebrilla o rienda.

Componentes.- La cuadrilla se compone de una capitana, seis pallas o

princesas y un yunca; auque en algunos casos es admisible hasta ocho pallas.

Acompañan este baile dos músicos de la flauta y caja

4

Page 5: Danzas Region Ancash Monografia

EL AUKIN DANZA

Origen.- En cuanto a su origen se cree que sea de Comunpampa, Chuyas o

Angaschancha en Pomabamba.

El vocablo "auquis" ó "auquin" en quechua significa viejo, por consiguiente la

palabra compuesta "aunquindanza" en el dialecto pomabambino quiere decir

"danza de los viejos", es una danza autóctona, en la época del incanato tenía

carácter ceremonial y era pro pia de los príncipes.

Es un conjunto formado de cuatro o más bailarines solamente varones, sin

embargo en ciertas ocasiones se incluye a una niña y un niño de diez años

aproximadamente.

Pertenece a la provincia de Pomabamba

Vestimenta:

Lucen terno de bayeta negra, camisa blanca, medias rayadas de lana,

sandalia, cabellera desgreñada, bufanda blanca, por el pecho y las axilas se

entrecruzan una comadreja disecada y por el otro lado un poronguito con

chicha de jora.

Llevan barbas blancas, un chullo y sombrero negro, una cartera de cuero o

lana tejida llamada “picsha”, acompañada de otro pringuito diminuto

conteniendo cal para “chachar”

5

Page 6: Danzas Region Ancash Monografia

Este baile es acompañado por dos versados músicos de la flauta de rayan y

caja.

MARCHA

Origen.- La marcha apareció después de la aplicación de Recensura

Del español Gonzáles de Cossio, quien apoyado por los mejores soldados de

los principales curacas, declarados desde aquel entonces como vasallos del

Rey de España, repartió las tierras usurpadas por los invasores incas,

vendiendo las haciendas a favor de la corona española, como tributo de las

parcialidades, partidos e intendencias que existían en el Perú

Desde unos días antes de la fiesta hacen pregonar por todas la calles de la

ciudad advirtiendo que cuando salgan las marchas no habrá justicia de ninguna

clase para los milicianos cuando atropellen o causen lesiones a las personas

descuidadas, por lo que solicitan que los niños, ancianos o personas

discapacitadas tengan mucho cuidado, ya que estos gozan de inmunidad

tradicional y por su puesto también solicitan permiso o dan aviso a la autoridad

política, y llegado el momento recorren las calles y el contorno de la plaza de

armas a todo galope como si fueran ordas salvajes, por que muchos de ellos

también están en estado de embriaguez y a la voz de "CAMPO", "CAMPO"

cabalgan por calles y veredas y por donde creen.

6

Page 7: Danzas Region Ancash Monografia

Acompañan a este piquete de milicianos un tamborista y un músico que toca

flautín. Ambos jinetes q acompañan todo el recorrido

Pertenece a la provincia de Pamabamba

SHARARITAS

Esta danza es del departamento de Ancash, provincia de Sihuas, distrito de

Huanchi. Los shararitas es una danza navideña llamada navidango, en donde

se satiriza al señor hacendado ya que visten y realizan gestos un tanto como

ellos, pero los shararitas lo hacen de una forma mas irónica. En la danza el

negro con su negrita festejan la fiesta de Navidad ya que tienen permiso por

ocho días, en consecuencia los negros con alegría saludan el nacimiento del

niño Jesús ya que ellos bailan y cantan con toda la efervescencia navideña por

ser los únicos días de descanso con festejo libre. Los negros demuestran su

amor por bailar y festejar al extremo que ni los hijos pequeños cortan la

diversión, pues se ingenian la forma de no perder ni un minuto de la fiesta,

turnándose entre padre y madre para cuidarlo y llegando inclusive darle de

tomar chicha para que se duerma y así poder seguir festejando.

Vestimenta: Las mujeres visten: falda negra encintada, blusa de color entero,

medias coloridas, cargada de un bebé. Los varones visten: Camisa blanca

manga larga, corbata, chaleco, pantalón negro, porongo de bebida, y en la

mano lleva una sonaja confeccionada de lata (tapas o “chapitas” de botellas),

que el sonido produce una voz onomatopeyica de SHAS, SHAS, SAHS, de allí

la denominación de la danza de, SHARARITAS

7

Page 8: Danzas Region Ancash Monografia

DANZAS DE SAN JACINTO

Danza De Los Negritos.- Hasta la década de 1970 era frecuente ver en las

festividades o colegios la escenificación de esta danza donde los bailarines

(disfrazados con mascaras o pintados de negro, porque en San Jacinto ya casi

no hay negros) batallan contra un ángel. Representa al diablo (con máscaras,

rabos, tridentes).

-Cristianos y Moros.-Danza típica de Nepeña donde se hace una

representación teatral de un combate entre moros y cristianos. Se usan

disfraces porque esta coreografía proviene de la época colonial. Es un auto

sacramental que los españoles enseñaron a los lugareños como parte se sus

estrategias de catequización.

-Huaino.- En sus variantes *SHACSHAS.-Danza en el cual se

colocan una especie de bolitas sonoras en las canillas de los

bailarines para que repiquen.

Pallas.-Vienen de la sierra ancashina para las fiestas

patronales y de barrios.

-Los Cañeros De San Jacinto.- Es una danza folklórica

originaria del pueblo de San Jacinto, ubicado en el distrito de

Nepeña, departamento de Ancash. Se baila durante la fiesta

patronal: el 16 de agosto en honor a San Jacinto. La danza

escenifica artísticamente el corte de caña de azúcar con

machetes (la cosecha) por parte de los cañeros y alaban al

8

Page 9: Danzas Region Ancash Monografia

patrón. Los cañeros, que realizan diariamente un trabajo

durísimo, se ven reflejados en la agilidad y destreza a través

de los danzantes. Esta danza recuerda también como los

cañeros, en los campos, ofrendaban sus cañas quemándolas

a fin de tener el favor del santo quien así favorecería una

mejor producción los siguientes años.

El vestuario de la mujer: Polleras coloridas, éstas cumplen un

papel importante pues con ellas se ejecutan la mayoría de los

pasos. Blusa de colores bordada con diseños de flores y

corazones. Vincha o corona adornada con flores para resaltar

la belleza de la mujer, y pétalos en la mano.

El vestuario del varón: Pantalón blanco, camisa blanca,

sombrero con cintas y espejos, Shacsas en los pies. Machetes

y cañas. Llevan una careta con la cara de San Jacinto junto

con un sombrero.

Descripción de la danza: Es una danza de carácter festivo

religioso en el que se rinde homenaje al santo patrón San

Jacinto. Durante toda la coreografía está presente una cruz

que es cargada por un danzante..

9