Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el...

155
Darcy Yadira Castañeda Alonzo Guía pedagógica sobre cultivos hidropónicos populares dirigida a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica INEB JV del municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa. Asesor: Lic. Otto Francisco Hernández Herrera Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Barberena, noviembre de 2011

Transcript of Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el...

Page 1: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

Darcy Yadira Castañeda Alonzo

Guía pedagógica sobre cultivos hidropónicos populares dirigida a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica INEB JV del municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa.

Asesor: Lic. Otto Francisco Hernández Herrera

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Barberena, noviembre de 2011

Page 2: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de informe final del ejercicio

profesional supervisado –EPS- previo a optar al grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Barberena, noviembre de 2011

Page 3: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

ÍNDICE

Contenido. Página

Introducción i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1

1.1 Datos generales de la institución patrocinarte 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 2 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructura organizacional 3 1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros.) 3 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 3 1.3 Lista de carencias 4 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 5 1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 7 1.5.1 Nombre de la institución / comunidad 7 1.5.2 Tipos de institución por lo que genera 7 1.5.3 Ubicación geográfica 7 1.5.4 Visión 7 1.5.5 Misión 7 1.5.6 Política 8 1.5.7 Objetivos 8 1.5.8 Metas 9 1.5.9 Estructura organizacional 10 1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros.) 11 1.6 Lista de carencias 11 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 12 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 14 1.9 Problema seleccionado 16 1.10 Solución propuesta como viable y factible 17

Page 4: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO 18 2.1 Aspectos generales 18 2.1.1 Nombre del proyecto 18 2.1.2 Problema 18 2.1.3 Localización 18 2.1.4 Unidad Ejecutora 18 2.1.5 Tipo de proyecto 18 2.2 Descripción del proyecto 19 2.3 Justificación 20 2.4 Objetivos del Proyecto 20 2.4.1 Objetivos generales 20 2.4.2 Objetivos específicos 20 2.5 Metas 21 2.6 Beneficiarios (directos e indirectos.) 21 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 21 2.8 Cronograma de actividades de ejercitación del proyecto 23 2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 23

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 24 3.1 Actividad y resultados 26 3.2 Productos y logros 26 3.3 Guía pedagógica sobre cultivos hidropónicos Populares 28

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACION 53 4.1 Evaluación del diagnóstico 53 4.2 Evaluación del perfil 54 4.3 Evaluación de la ejecución 55 4.4 Evaluación Final 56 CONCLUSIONES 56 RECOMENDACIONES 57 BIBLIOGRAFÍA 58 APÉNDICE 59 ANEXOS 120

Page 5: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

i INTRODUCCIÓN

Ejecutar el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa me permitió como humanista realizar un aporte educativo de índole ecológico en función del bienestar de la comunidad educativa del Instituto Nacional de Educación Básica INEB JV del municipio de Barberena en el departamento de Santa Rosa y por ende para todo el mundo, pues al compartir los beneficios de los cultivos hidropónicos populares se estima coadyuvar al sostenimiento y preservación del ambiente. Dentro de las acciones primarias se implementa una guía y taller relacionados al tema y dirigida a estudiantes del establecimiento mencionado.

El tema cultivos hidropónicos populares fue elegido dado que están favoreciendo el avance económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Esta técnica realmente puede satisfacer las necesidades humanas básicas de alimentación en tiempos de escasez, en lugares en donde el suelo se ha convertido en infértil, donde no se cuenta con suficiente espacio físico, en donde se carece de abastecimiento de agua y aprovechando el uso de contenedores reciclados.

Los cultivos hidropónicos utilizan nutrientes denominados solución nutritiva, la cual se cuantifica exactamente para evitar desechar y contaminar con el exceso de la misma. Permiten también gracias a la rentabilidad económica, menor tiempo de trabajo y cosecha, para proyectarse como una fuente comercial.

Los cultivos hidropónicos ofrecen beneficios que permiten mejorar el crecimiento, desarrollo y calidad de técnicas amigas con el ambiente.

Si continuamos con las típicas técnicas de cultivo se contribuye a acrecentar problemas como los siguientes.

• La contaminación del agua y suelo por los vertidos y descargas de residuos agrícolas.

• El agotamiento de la cubierta forestal (deforestación) por la expansión de la agricultura.

• La pérdida de especies tanto silvestres como domesticadas, de plantas y animales por destrucción de hábitats.

• La degradación del suelo en los hábitats agrícolas y naturales, incluyendo la erosión, el encharcamiento y la salinización, que produce con el tiempo la pérdida de la capacidad productiva del suelo.

Page 6: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

ii

Al unificarse la diversidad de efectos, se produce el calentamiento global de la atmósfera creando el famoso efecto invernadero, que tanto problema y desajuste ambiental ha generado.

El informe consta de cuatro capítulos: Capítulo I, Diagnóstico Institucional; Capítulo II, Perfil del Proyecto; Capítulo III, Proceso de Ejecución del Proyecto; y Capítulo IV, Proceso de Evaluación del Proyecto. Cada capítulo brinda aportes importantes para el desarrollo del mismo.

Capítulo I: Diagnóstico Institucional, es la parte básica del informe pues permite reconocer aspectos relevantes de las instituciones patrocinante y patrocinada, mismas que permiten detectar el problema a tratar y las posibles soluciones.

Capítulo II: Perfil del Proyecto, conformado por aspectos generales como: nombre del proyecto, problema seleccionado, localización, unidad ejecutora, tipo y descripción del proyecto, justificación, metas, beneficiarios, financiamiento, cronograma y recursos que permiten definir con claridad la forma a ejecutar dicho proyecto mediante la elaboración e implementación de una guía pedagógica apropiada.

Capítulo III: Proceso de Ejecución del Proyecto, es la parte práctica en donde se socializa la guía pedagógica sobre cultivos hidropónicos populares, para luego establecer los logros y productos obtenidos.

Capítulo IV: Proceso de evaluación del Proyecto, permite verificar de manera continua la sostenibilidad y logros obtenidos en cada fase realizada, permitiendo la aplicación de instrumentos técnicos objetivos.

Apéndice: Consta de dos guías de análisis contextual (ocho sectores) para la entidad patrocinante y patrocinada las cuales convergen en el aspecto comunitario. Además encontramos los instrumentos utilizados para la evaluación del proyecto, planificaciones del diagnóstico y del taller práctico de cultivos hidropónicos populares, así mismo de los oficios enviados a autoridades implicados en la realización del mismo.

Anexos: Constituyen una constancia de realización del proyecto, debido a la recopilación de documentos legales que brindan fe de todo lo ejecutado mediante el Ejercicio Profesional Supervisado. A su vez se cierra este componente con evidencias fotográficas del mismo. Es entonces la realización de este EPS una pequeña solución a la problemática educativa ambientalista.

Page 7: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE

1.1.1. Nombre de la Institución: Supervisión Técnica Administrativa 94-33

1.1.2. Tipo de Institución

Es una Institución del Ministerio de Educación, que presta un Servicio Técnico Administrativo abarcando los niveles Pre-primario, Primario y Medio, Sector Oficial, Cooperativa y Privado; en jornada única, por lo cual es catalogada como Gubernamental.

1.1.3. Ubicación Geográfica

Se encuentra ubicada en la región sur oriente, en el casco urbano del municipio de Barberena, Departamento de Santa Rosa, de la República de Guatemala.

1.1.4 Visión

Según PEI (2010) “Fortalecer la administración Educativa, para hacerla más eficiente, eficaz y accesible a la población mediante la toma de decisiones a nivel local como institución gubernamental.

1.1.5 Misión

Según PEI (2010) “Ser una institución de servicio, orientación, coordinación, apoyo y facilitadora de procesos administrativos, encaminados a lograr un sistema educativo con cobertura, pertinencia y calidad.

Page 8: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

2

1.1.6 Políticas

• Universalización de la educación monolingüe, bilingüe e intercultural en el nivel primario.

• Aplicación de la cobertura en el nivel pre-primario, primario y nivel medio.

• Fortalecimiento del sistema educativo que responda a estándares de calidad educativa.

• Institucionalización de un programa permanente y regionalizado de

perfeccionamiento docente con acreditación académica.

• Participación y democratización comunitaria.

• Modernización institucional

1.1.7 Objetivos

• Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y

actividades que el Ministerio de Educación dirija.

• Lograr una estructura administrativa eficiente en las Coordinaciones Técnicas Administrativas 06-02-03, 06-02-04 y 06-02-27.

1.1.8 Metas

• Promover y conformar procesos aplicables para el mejoramiento de la calidad

educativa. • Mantener la unidad comunitaria de la Coordinación Técnica Administrativa.

• Orientar a los docentes en la práctica de los valores éticos, morales y

espirituales, en pro de una mejor conciencia profesional.

• Coadyuvar en la conformación de comunidades educativas socioculturales, ecológicas y sanas.

Page 9: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

3

• Orientar al personal administrativo, docente, educativo y comunal respecto al rol correspondiente a cada uno, así como en la resolución de problemas o necesidades.

• Prestar los servicios generales a toda la población educativa.

1.1.9 Estructura organizacional La Supervisión Educativa 94-33 está organizada de la siguiente manera:

• Coordinadores Técnicos Administrativos • Secretaria • Directores en sus diferentes niveles • Maestros • Alumnos • Padres y madres de familia.

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos:

- 3 Coordinadores Técnicos Administrativos. - 1 Secretaria.

1.1.10.2 Materiales/ Físicos

La Supervisión Educativa 94-33 carece de inmueble propio, el que ocupa es propiedad privada rentada por el Ministerio de educación En relación a materiales los siguientes:

Computadoras 3

Archivos 3

Escritorios 6

Sillas 12

Impresoras 2

Fotocopiadora 1

Ventiladores 2

Telefax 1

Máquina de escribir 1

Bancas 4

Perforadores 2

Engrapadoras 2

Page 10: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

4

1.1.10.3 Financieros

Los recursos financieros que se le asignan a la Coordinación Técnica Administrativa 06-02-03 de Barberena son administrados por la Unidad de Planificación Financiera UPAF de la Dirección Departamental de Educación de Santa Rosa, según requerimientos y rubros establecidos. 1.2 Técnicas utilizada para ejecutar el diagnóstico

Toda la información obtenida en el diagnóstico se recopiló a través de la aplicación de la guía de análisis contextual e institucional (ocho sectores) misma que permite conocer la constitución de la institución, a la vez se aplicaron entrevistas a Directora y personal docente, y cuestionarios a docentes lo cual brindó información sobre los posibles problemas y soluciones. A la vez utilicé la técnica de observación e investigación documental lo cual aportó información valiosa.

Al realizar el análisis pertinente se encuentran varios problemas que serán base de origen a la guía pedagógica.

1.3 Carencias y/o Necesidades

• No cuenta con sede propia. • Falta de Mobiliario y equipo. • Insuficiencia de personal técnico para cada coordinación. • Carencia de conserjería. • Falta de medios audiovisuales. • Carencia de salón de usos múltiples. • Carencia de presupuesto. • Falta de autonomía en el control financiero. • Escasa base de datos histórico político de la Coordinación Técnica

Administrativa. • Oficinas muy pequeñas e incómodas. • Falta de medio de transporte propio para la Coordinación Técnica

Administrativa. • No cuenta con ornamentación natural. • Desconocimiento de técnicas alternativas de agricultura. • Falta de organización en beneficio de actividades ambientales. • Ingreso fácil de personas indeseadas. • Falta de aplicación de reciclaje. • Deficiencia del depósito de agua. • Falta de filtro purificador de agua.

Page 11: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

5

1.4. Análisis de Problemas y posibles soluciones

Problema

Causas que lo producen

producen

Solución del

Problema

1)

Infraestructura deficiente

• Oficinas muy pequeñas.

• Falta de salón de usos múltiples

• Carencia de edificio propio.

• Ampliación física de la institución.

• Buscar apoyo de diferentes instituciones.

2)

Descuido del medio

ambiente

• Carece de ornamentación.

• Desconocimiento de Técnicas alternativas de cultivos.

• No se aplican normas de reciclaje

• Crear jardineras

• Implementación de Cultivos hidropónicos populares.

• Crear estrategias y recipientes para reciclar.

3)

Inseguridad

• Falta de guardianía y conserjería

• Ingreso fácil de personas indeseables

• Gestionar en distintas instituciones públicas y privadas que proporcionen ayuda económica para el pago de personas idóneas a la necesidad.

Page 12: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

6

4)

Presupuesto

Limitado

• Presupuesto muy restringido

• Falta de autonomía en el control financiero.

• Priorizar las necesidades primarias en la aprobación de presupuesto.

• gestionar recaudaciones.

5)

Pobreza de soporte

operativo

• Falta de Medios audiovisuales.

• Deterioro de mobiliario y equipo

• Falta de medios de Transporte al servicio de la C.T.A.

• Gestionar en instituciones gubernamentales, y privadas para el apoyo de los mismos.

6)

Administración

deficiente

• Escasa base de datos histórico-políticos en la coordinación.

• Organización y archivo de documentos relevantes.

7)

Insalubridad

• Deficiencia del depósito de agua.

• Carencia de filtro de purificación para el agua.

• Recolección de ayudas económicas o materiales.

1.4.1 Problema Priorizado

DESCUIDO DEL MEDIO AMBIENTE y aplicación de cultivos hidropónicos populares en el establecimiento educativo sugerido por la Coordinación Técnica Administrativa.

Page 13: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

7

1.5 DATOS DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIADA

1.5.1 Nombre de la institución

Instituto Nacional de Educación Básica – INEB- jornada vespertina.

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera

De servicio público educativo

1.5.3 Ubicación geográfica

El establecimiento está situado en el Cantón el Zapotillo, sobre el Km. 55 de la

carretera Interamericana que conduce hacia El Salvador, en el municipio de

Barberena, departamento de Santa Rosa.

1.5.4 Visión

Según Proyecto Educativo Institucional PEI (2010) “Ser una institución educativa

que responda a las necesidades de la comunidad y a las exigencias de la época, que

experimente la satisfacción de contribuir a la formación humana científica de los

estudiantes del nivel medio, del ciclo básico”.

1.5.5 Misión

Según Proyecto Educativo Institucional PEI (2010) “Somos una institución que

forma integralmente al estudiante en los aspectos físico, afectivo, cognitivo y

espiritual para el logro de su identidad personal y social, y así puedan ejercer la

ciudadanía, desarrollando actividades laborales, socioeconómicas que le permitan

organizar un proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país”.

Page 14: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

8

1.5.6 Políticas

1.5.6.1 Políticas generales:

1. Avanzar hacia una educación de calidad.

2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas

de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.

4. Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

5. Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa.

1.5.6.2 Políticas transversales:

1. Aumento de la inversión educativa.

2. Descentralización educativa.

3. Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional.

1.5.7 Objetivos

1.5.7.1 Objetivos Generales:

1. Formar una actitud crítica, creativa, positiva en los jóvenes basados en la

realidad en la que se vive con carácter de responsabilidad y de sensibilidad social,

para que cada uno de ellos participen activamente en la búsqueda y aplicación de

soluciones a los problemas nacionales.

2. Orientar a los alumnos y a las alumnas hacia la construcción de una sociedad

con valores sin discriminaciones y con equidad de género basados en valores éticos

y morales en donde se muestre la calidad del ser humano.

1.5.7.2 Objetivos específicos:

Page 15: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

9

1. Motivar a los educadores para que se comprometan en el logro de las

metas propuestas.

2. Participar activamente en las propuestas innovadoras, de las diferentes

autoridades educativas

3. Integrar a los padres al logro de los objetivos institucionales, para que

motiven a sus hijos hacia el alcance de metas académicas.

4. Reflejar y responder a las necesidades de los alumnos por medio de la una

buena educación.

1.5.8 Metas

1. Alcanzar el 100% de la calidad educativa

2. Dar a conocer la eficiencia y la eficacia a través del trabajo realizado

con el 100% de los estudiantes.

3. Contribuir con la cobertura educativa en el municipio de Barberena y

por ende de todo el país.

4. Ser orientadores en la formación integral de los estudiantes.

1.5.9 Estructura organizacional

El Instituto Nacional de Educación Básica del Municipio de Barberena,

departamento de Santa Rosa, está organizado con una Directora, quien es la

responsable del funcionamiento del mismo, así como de ejercer su autoridad tal

Page 16: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

10

como lo determina el artículo 37 y 42, de la Ley de Educación Nacional. Además

cuenta con una persona encargada del mantenimiento, secretaria, ocho catedráticos,

Directiva de alumnos, y el alumnado. El claustro de está organizado en comisiones

de trabajo (comisión de tienda escolar, comisión de mantenimiento, comisión de

disciplina, comisión de deportes, comisión de cultura, comisión de evaluación)

ORGANIGRAMA DEL INEB-JV- BARBERENA

DIRECTORA

CATEDRÁTICOS DIRECTIVA ALUMNOS ALUMNOS

PERSONAL MANTENIMIENTO SECRETARIA

Page 17: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

11

1.5.10 Recursos

1.5.10.1 Humanos

El establecimiento cuenta únicamente con una Directora y una secretaria para realizar la acción administrativa, siendo la directora quien dirige a los ocho docentes en servicio, así mismo se cuenta con una persona que realiza el trabajo operativo.

1.5.10.2 Físicos y/o Materiales

El establecimiento cuenta con dieciocho aulas, una secretaría, una dirección, un salón de maestros, un centro de cómputo, aula y cocina para la clase de hogar, un salón para artes industriales, una cancha de básquet bol, cuatro sanitarios para las mujeres y dos para los varones, áreas verdes, área de parqueo, 30 computadoras, escritorios, material de oficina y didáctico para los docentes el cual se encuentra en la dirección del establecimiento. Aunque todo lo anterior pertenece a la jornada matutina, a excepción del material como hojas, lápices, y didáctico.

1.5.10.3 Financieros

El Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de Barberena jornada vespertina, cuenta con el financiamiento proporcionado por el Ministerio de Educación por medio del fondo rotativo de gratuidad y es entregado a la directora por medio de la oficina financiera de la Dirección departamental de Santa Rosa, los fondos son utilizados para cubrir los rubros de papelería, mantenimiento y reparaciones menores del establecimiento, fondo del servicio de tienda escolar y salarios pagado por el Ministerio de Finanzas a cada docente.

1.6 Lista de Carencias y/o Necesidades

• Se carece de áreas especiales para cultivos. • No hay conciencia sobre el problema de fomentar técnicas alternativas

de cultivo. • No se cuenta con manual adecuado que sirva de guía a los estudiantes

del establecimiento en técnicas de hidroponía popular. • Falta de oficina propia para la Dirección y secretaría de la jornada

vespertina. • Falta de salón de usos múltiples.

Page 18: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

12

• Insuficiente apoyo económico, dadas las múltiples necesidades. • Carencia de personal de servicio, de acuerdo a la amplitud del

establecimiento. • Falta de programas de apoyo para el alumnado por parte del Ministerio

de Educación. • Falta de personal presupuestado, pues la mayoría labora por contrato,

lo que no asegura la permanencia del mismo. • Carencia de recursos para compra de insumos propios del material

didáctico. • Falta de instrumentos y utensilios propios de Educación para el hogar,

Artes Industriales y ciencias Naturales y tecnología. • Falta de capacitaciones al personal docente para orientarles en la

especialidad curricular, por parte del Ministerio de Educación. • Carencia de filtros para purificación de agua.

1.7 Priorización de problemas

De acuerdo al problema priorizado en la Supervisión Educativa 94-33 “Descuido del medio ambiente” se establece el siguiente cuadro de Análisis de problemas y posibles soluciones. Tomando la de mayor impacto.

Problema

Causas que lo producen

Solución

1) Pérdida de áreas para cultivos dentro del centro

educativo

• Falta de

programas y talleres de capacitación sobre cultivos.

• Escasa cultura agrícola

• Poco interés de las autoridades por realizar actividades practica de cultivos.

• Desconocimiento

• Implementación

de guías pedagógicas y talleres relacionados con cultivos hidropónicos populares.

• Conformación de

área de cultivos.

• Creación de comisión pro-actividades agrícolas.

Page 19: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

13

2) Insalubridad

de cultivos hidropónicos populares.

• Depósito de agua no apto.

• Falta de filtro

purificador de agua

• Gestionar ante otras instituciones

• Utilizar método

de purificación de agua.

3) Escasos espacios deportivos y recreativos

• No hay espacios

destinados para construir canchas deportivas y recreativas.

• Carencia de apoyo económico de entidades comprometidas con la educación física

• Invertir en aéreas

útiles para construir canchas deportivas

• Comprometer a las entidades de educación física a brindar más apoyo económico

4) Poca cobertura institucional en el ciclo diversificado oficial

• Deficiente

inversión en educación.

• Falta de interés de autoridades educativas por crear carreras nuevas y atractivas

• Ampliar el presupuesto para invertir en el ciclo diversificado en establecimientos oficiales.

• Solicitar a las autoridades la creación de nuevas carreras.

Page 20: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

14

5) Pobre infraestructura

• Falta de apoyo económico del Ministerio de Educación al establecimiento educativo.

• Despreocupación por mejorar los ambientes del trabajo del personal docente y administrativo

• Solicitar mayor apoyo económico a las autoridades competentes.

• Ampliar cobertura en la infraestructura educativa

6) Administración deficiente

• Carencia de

voluntad política por crear plazas presupuestadas

• Falta de atención a programas de infraestructura en el establecimiento educativo.

• Poca inversión en enseres didácticos para los docentes

• Fortalecer la

cobertura en el otorgamiento de plazas presupuestadas

• Ampliar el programa de becas escolares

• Mayor inversión en enseres didácticos para los docentes

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

En relación al problema priorizado pérdida de áreas para cultivos en el centro educativo presento tres posibles soluciones, las cuales se someten a evaluación, para elegir la que cumpla con las expectativas viables y factibles.

Opción 1. Implementación de guías pedagógicas y talleres relacionados con cultivos hidropónicos populares.

Opción 2. Conformación de áreas de cultivos

Opción 3. Creación de comisión pro-actividades agrícolas

Page 21: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

15

1.8.1 CUADRO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

Opción 1

Opción 2 Opción 3

SI NO SI

NO SI NO

1. Forma parte este

proyecto de la política establecida por el instituto

X

X

X

2. El proyecto cuenta

con la autorización legal para su ejecución, dentro del establecimiento educativo.

X

X

X

3. La solución que se

propone forma parte de la visión y misión de la institución.

X

X

X

4. Está en capacidad financiera y técnicas de apoyar el proyecto

X

X

5. La ejecución del

proyecto está establecido dentro de las leyes ambientales

X

X

X

6. El proyecto es de suma importancia para la comunidad educativa.

X

X

X

Page 22: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

16

7. El proyecto de la

implementación de la guía tiene aceptación en la comunidad educativa.

X

X

X

8. Cuenta la comunidad educativa con el espacio y tiempo destinado para ejecutar el proyecto.

X

X

9. El proyecto

involucra a todas las personas de la comunidad educativa.

X

X

X

10. Este proyecto

genera mejores condiciones de vida para los estudiantes del centro educativo.

X

X

X

11. Es muy importante

realizar el proyecto en la comunidad educativa.

X

X

X

12. Se tiene los

insumos necesarios para realizar el proyecto.

X

X

TOTAL 12 0 11 1 7 2

1.9. Problema seleccionado

Desconocimiento en la implementación de guías y talleres relacionados con cultivos hidropónicos populares en el establecimiento Educativo.

Page 23: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

17

1.10. Solución Propuesta como viable y factible.

Tomando en cuenta la voluntad, la necesidad y apoyo tanto de la Coordinación Técnica Administrativa 06-02-03, como de la Dirección del establecimiento beneficiado, quienes basados en los requerimientos de la Visión, Misión, Metas y necesidades curriculares establecidas se considera la Viabilidad del proyecto planteado. Así mismo se establece que los insumos a utilizar están al alcance y oportunidad de todos por lo cual el proyecto establece la Factibilidad.

Page 24: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

18

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales del Proyecto

2.1.1 Nombre del Proyecto:

Implementación de guía pedagógica: Cultivos hidropónicos populares dirigida a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica INEB JV del municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa.

2.1.2 Problema:

Desconocimiento en la implementación de guías y talleres relacionados con Cultivos Hidropónicos populares en el establecimiento educativo.

2.1.3 Localización:

El Instituto Nacional de Educación Básica INEB se encuentra ubicado en cantón Zapotillo, sobre la carretera Interamericana, en el kilometro 55, municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa.

2.1.4 Unidad Ejecutora:

Facultad de Humanidades, Sección Barberena Universidad de San Carlos de Guatemala, Coordinación Técnica Administrativa 06-02-03 de Barberena, Santa Rosa y estudiante epesista.

2.1.5 Tipo de Proyecto:

Pedagógico- ambiental, estipulado como de servicio para la comunidad, de proceso pues implica una transición durante la cual la forma de cultivar cambia para no dañar el ambiente, y de producto; pues con la aplicación del mismo se espera entregar a la sociedad una cultura agrícola ecológica o amiga el ambiente.

Page 25: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

19

2.2 Descripción del proyecto:

Al ejecutar este proyecto pedagógico-ambiental sobre cultivos hidropónicos populares se pretende dar solución en parte al problema detectado, el cual es el desconocimiento en el proceso de implementación de guías y talleres relacionados al mismo proyecto dirigida a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica INEB jornada vespertina del municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa.

De acuerdo a lo establecido se elabora una guía sobre cultivos hidropónicos populares, misma que se socializa con el alumnado y catedráticos del Instituto básico, en taller establecido el día 11 de agosto del presente año, en horario de 1:00 a 6:00 horas pm. en las instalaciones del establecimiento, con el apoyo del Ing. Agrónomo Edgar García Villavicencio Gerente General de Agroecológicos S.A.

Los cultivos hidropónicos populares están favoreciendo el avance económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Esta técnica realmente puede satisfacer las necesidades humanas básicas de alimentación en tiempos de escasez, en lugares en donde el suelo se ha convertido en infértil, donde no se cuenta con suficiente espacio físico, en donde se carece de abastecimiento de agua, aprovechando el uso de contenedores reciclados.

Los cultivos hidropónicos utilizan nutrientes denominados solución nutritiva, la cual se cuantifica exactamente para evitar desechar y contaminar con el exceso de la misma. Permiten también gracias a la rentabilidad económica, menor tiempo de trabajo y cosecha, para proyectarse como una fuente comercial.

Los cultivos hidropónicos ofrecen beneficios que permiten mejorar el crecimiento, desarrollo y calidad de técnicas amigas con el ambiente.

Si continuamos con las típicas técnicas de cultivo se contribuye a acrecentar problemas como los siguientes.

1. La contaminación del agua y suelo por los vertidos y descargas de residuos agrícolas.

2. El agotamiento de la cubierta forestal (deforestación) por la expansión de la agricultura.

3. La pérdida de especies tanto silvestres como domesticadas, de plantas y animales por destrucción de hábitats.

4. La degradación del suelo en los hábitats agrícolas y naturales, incluyendo la erosión, el encharcamiento y la salinización, que produce con el tiempo la pérdida de la capacidad productiva del suelo.

Page 26: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

20

5. Al unificarse la diversidad de efectos, se produce el calentamiento global de la atmósfera creando el famoso efecto invernadero, que tanto problema y desajuste ambiental ha generado.

2.3 Justificación

Es imprescindible fomentar técnicas agrícolas futuristas denominadas hoy cultivos hidropónicos ya que son amigas del ambiente, se pueden implementar en cualquier área y cumplen con las necesidades ecológicas imperantes.

Existen muchas experiencias, de cultivos hidropónicos manejadas con fines productivos populares y comerciales que han merecido el interés y apoyo de agricultores; esto valida la necesidad que todas las instituciones involucradas con el medio ambiente colaboren con la realización de las mismas. En Guatemala existen muy pocas experiencias de este tipo, por eso es importante diversificarlas.

Por tal razón, es necesario crear un documento escrito y darlo a conocer con personas proactivas como los estudiantes de los diferentes niveles educativos del municipio de Barberena, del Departamento de Santa Rosa; Iniciando con estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica en su jornada vespertina del municipio antes mencionado, para que tengan clara la necesidad de poseer un planeta libre de contaminantes y esto se logra gran parte, con la implementación de cultivos hidropónicos populares.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Objetivo General

Contribuir al mejoramiento del medio ambiente al implementar la guía pedagógica Cultivos hidropónicos populares con los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica INEB jornada vespertina del municipio de Barberena, en el departamento de Santa Rosa.

2.4.2 Específicos

1. Elaborar una guía pedagógica dirigida a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica J.V del municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa.

Page 27: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

21

2. Socializar la guía pedagógica con estudiantes y maestros del Instituto antes mencionado

3. Impartir talleres a estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica J.V. Barberena, Santa Rosa

4. Dotar de guías a los docentes de cada grado para su labor educativa

5. Realizar prácticas de cultivos hidropónicos con todos los participantes.

2.5 Metas: 1. Producir 13 ejemplares de la guía pedagógica “Cultivos hidropónicos populares” para ser utilizados por docentes y estudiantes. 2. Brindar la orientación teórica a los 30 alumnos de tercero básico, 10 docentes y directora del establecimiento educativo. 3. Brindar la orientación práctica a 30 alumnos de tercero básico, 10 docentes y directora del establecimiento educativo. 4. Entregar 13 ejemplares de la guía pedagógica “Cultivos hidropónicos populares” para ser utilizados por docentes y estudiantes. 5. Realizar el cultivo 10 lechugas y 20 rábanos con la técnica hidropónica, por cada participante. ( total 410 lechugas y 820 rábanos)

2.6 Beneficiarios

Directos: Los jóvenes estudiantes, docentes y autoridades del Instituto Nacional de Educación Básica – INEB, J.V del municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa. De forma Indirecta toda la comunidad educativa.

2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto

La fuente económica para elaborar e implementar la guía pedagógica con los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica – INEB-. Barberena Santa Rosa, se logró gracias al apoyo de la empresa Agroecológicos S.A., Ing. Edgar Rolando García Villavicencio y Sr. Elías Gamaliel Salazar Meléndez .

Page 28: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

22

2.7.1 Presupuesto

Cantidad

Descripción de insumos

Costo unidad total

Costo

4 30 1 1 10 10

Invitaciones Fotocopias Cañonera (alquiler por 2 horas) Asesoría Técnica (pago por viáticos) Costo de sustratos, solución nutritiva y semillas. Ejemplares, informe del proyecto, Facultad de Humanidades, USAC Guías pedagógicas

Q.2.50 Q.0.25 Q.200.00 Q200.00 Q.1,000.00 Q.100.00 Q 300.00

Q 10.00 Q. 9.00 Q .200.00 Q 200.00 Q.1,000.00 Q.1,000.00 Q 300.00

Total Q 2,759.00

Page 29: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

23

2.8 Cronograma de Actividades: Año 2011 MESES Julio 2011 Agosto 2011

Responsable ACTIVIDADES / SEMANA

Semanas Semanas 3 4 1 2 3 4

1. Visita a CTA y Directora del Instituto a de Educación Básica- INEB-JV, Barberena, Santa Rosa, para realizar Diagnóstico Institucional.

Epesista

2. Puesta de acuerdo en la implementación de la guía pedagógica "Cultivos Hidropónicos Populares”

Epesista Directora

3. Concientización, información y divulgación de la implementación de la guía pedagógica "Cultivos Hidropónicos Populares” a los estudiantes.

Epesista Ingeniero Agrónomo

4. Ejecución práctica de la guía pedagógica con los y las estudiantes.

Epesista Ingeniero Agrónomo

5. Evaluación y entrega de la guía de sostenibilidad del proyecto a autoridades y personal docente del INEB, y certificación de acta de ejecución del proyecto.

Epesista

2.9 Recursos:

Humanos: Epesista, Catedrático Asesor del proyecto, Ingeniero Agrónomo, autoridades educativas, catedráticos y alumnos del establecimiento.

Materiales y/o Físicos : Establecimiento Educativo, cámaras fotográficas, materiales y equipos de oficina, libros, folletos, revistas de agricultura, internet, proyector, memoria USB, Cd para grabar, computadora, cañonera, sustratos, cascarones, cartones de huevo, recipientes de doble litro, semillas, etc.

Page 30: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

24

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Implementación de guía pedagógica Cultivos Hidropónicos Populares

a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica INEB J.V. Municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa

2.6 Actividades y resultados

Actividades

Resultados

1. Elaboración de plan Diagnóstico.

2. Visita a la Entidad patrocinante para definir al establecimiento educativo patrocinado.

3. Visita a Directora y personal docente del Instituto Nacional de Educación Básica INEB JV. de Barberena, Santa Rosa, para información sobre ejecución del proyecto.

4. Elaboración y aplicación de instrumentos para entrevista en la dirección.

5. Elaboración de matriz de ocho sectores, Capítulo I, Diagnóstico Institucional.

6. Elaboración del capítulo II, perfil

del proyecto.

1. Aceptación del plan diagnóstico

por el Asesor.

2. Aprobación del proyecto para realizarlo en el INEB JV de Barberena, Santa Rosa.

3. Aceptación y autorización del diseño del proyecto del epesista, por las autoridades educativas del plantel.

4. Se obtuvo la información requerida por parte de la dirección del plantel.

5. Matriz de ocho sectores, estructurada con toda la información necesaria.

6. Realización del perfil del proyecto.

Page 31: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

25

7. Revisión y corrección del diagnóstico institucional y el perfil del proyecto.

8. Elaboración de la ejecución del proyecto y guía pedagógica capítulo III.

9. Revisión de la guía pedagógica.

10. Elaboración y revisión del capítulo IV, proceso de evaluación, de los diferentes elementos del proyecto, así como las conclusiones, recomendaciones, anexos y apéndice.

11. Revisión y aceptación de la guía pedagógica, ejecución del proyecto.

12. Capacitación a estudiantes docentes y autoridades del centro educativo sobre el contenido de la guía pedagógica

13. Entrega de ejemplares de la guía a los docentes y directora del establecimiento.

7. Aprobación del diagnóstico institucional y el perfil del proyecto.

8. Presentación de la guía

9. Aprobación de la guía.

10. Elaboración y aprobación de

instrumentos de evaluación, conclusiones, recomendaciones, apéndice y anexos.

11. Se realizó la presentación de la

guía concluida.

12. Se capacito a los estudiantes. docentes y autoridades educativas del Instituto Nacional de Educación Básica j.v. del Municipio de Barberena, departamento de santa Rosa

13. Aceptación del proyecto por parte de catedráticos, autoridades educativas y asesor

Page 32: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

26

3.2. Productos y logros

Productos Logros

1. Presentación, divulgación e implementación de la guía pedagógica cultivos hidropónicos populares, a los estudiantes, docentes y autoridad educativa del Instituto Nacional de Educación Básica INEB JV municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa

2. Implementación del taller de

capacitación de la guía pedagógica Cultivos hidropónicos populares.

1. Participación activa de

alumnos y maestros en el conocimiento y aplicación de la guía pedagógica, para mejorar el proceso enseñanza- aprendizaje.

2. Adquisición de conocimientos para ponerlos en práctica en los cursos afines como Productividad y Desarrollo, Ciencias Naturales y Tecnología.

3. Implementar una herramienta pedagógica de apoyo al docente del establecimiento educativo.

4. Capacitación activa a los alumnos del centro educativo.

5. Dotación de guías pedagógicas a docentes y autoridades del instituto.

6. Aporte al sistema educativo nacional, en el tema ambiental.

1. Aplicación de técnicas

hidropónicas de cultivo.

Page 33: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

27

2. Participación activa y

experimental por estudiantes, maestros y autoridad educativa del Instituto Nacional de Educación Básica INEB JV, del municipio de Barberena, departamento Santa Rosa.

3. Contribuir a la protección del suelo.

4. Racionar el uso del agua en

los cultivos. 5. Contribuir al manejo

sostenible de cultivos hidropónicos.

6. Reutilizar botellas plásticas

como contenedores.

7. Contribuir a la conservación y preservación del medio ambiente en la comunidad, en Guatemala y el mundo.

Page 34: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

28

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE BARBERENA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Guía Pedagógica Cultivos Hidropónicos populares, dirigida a estudiantes del Instituto Nacional De Educación Básica INEB JV del municipio de Barberena, departamento de

Santa Rosa.

Epesista: Darcy Yadira Castañeda Alonzo Carné No. 9350646

Asesor: Lic. Otto Francisco Hernández Herrera

Como un aporte pedagógico para los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica INEB JV

Municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa.

Barberena, agosto de 2011.

Page 35: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

29

INDICE

Pág.

1. Introducción ii

2. Planteamiento del problema 1

3. Objetivos 1

4. Justificación 2

5. Metodología 2

6. Huerto hidropónico popular 3

7. Sistemas de cultivo 11

8. Mantenimiento del huerto hidropónico 13

9. Conclusiones 14

10. Recomendaciones 15

11. Glosario 16

12. Anexos 19

13. Bibliografía 22

Page 36: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

30

1. Introducción El cansancio de los suelos por alta carga de patógenos tras cultivos repetidos o la acumulación de iones que conllevan alcalinidad productora de la infertilidad ha hecho que muchos productores se inclinen por realizar cultivos hidropónicos o sin suelo.

Innumerables emprendimientos agrícolas se han desarrollado en el Mundo con objetivos definidos que buscan la perfección de metodologías agrícolas que sean sencillas, funcionales, prácticas y viables para la producción de alimentos de origen vegetal, principalmente en países en vías de desarrollo como el nuestro. Una de estas metodologías es la hidroponía o los cultivos sin suelos, mismos que se han consolidado como una técnica para la producción agrícola en forma eficiente, innovadora, sustentable y amigable con el medio ambiente, creada para impulsar la producción de alimentos en lugares donde el suelo no presenta las características físicas y químicas apropiadas para la producción agrícola, o bien, donde el acceso a este recurso natural es limitado o nulo.

El cultivo sin suelo es justamente un conjunto de técnicas recomendables cuando no hay suelos con aptitudes agrícolas disponibles. El esquema consiste en: una fuente básica de agua, recipientes con soluciones nutritivas denominadas también nutrientes concentrados, sustratos, semillas y plántulas. Así mismo evitar la llegada de los nutrientes al suelo, cursos de agua y a mantos acuíferos. Todo un sistema de reciclaje y producción.

A nivel internacional la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, en Guatemala el Instituto de Nutrición de C. A. y Panamá INCAP; y la Organización Panamericana de la Salud OPS diversifican el aprendizaje de la técnica de cultivos hidropónicos dadas las ventajas de facilidad y buen precio, su producción mucho mayor que otras técnicas, el uso de contenedores reciclados y aprovechamiento de sustratos, así como la racionalización del agua y fertilizantes.

ii

Page 37: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

31

2. Planteamiento del Problema Uno de los problemas de los espacios de hoy es que son sumamente reducidos, las casas tienen cada vez menos área de jardín y parece que no cabe nada, igual situación experimentan los establecimientos educativos. Tener un huerto propio en estas condiciones es prácticamente imposible; sin embargo, utilizando la hidroponía se pueden utilizar algunos de sus muchos sistemas de riego para aprovechar las paredes, el techo, las ventanas y cualquier espacio que se tenga libre. A diferencia de la agricultura tradicional, la hidroponía solo se limita por las necesidades primarias de las plantas, las cuales se pueden satisfacer fácilmente; fuera de eso, el único límite es la imaginación y voluntad. La hidroponía puede ser algo tan simple como una maceta con una planta, hasta ser todo un sistema hidropónico automatizado funcionando en el establecimiento. La hidroponía combina facilidad y buen precio. Si a esto le sumamos una producción mucho mayor que otras técnicas, así como el uso de contenedores reciclados y aprovechamiento de diversos sustratos, podemos estar seguros que es una alternativa magnífica. 3. Objetivos 3.1 Objetivo General

Elaborar e implementar una guía de aprendizaje como un apoyo educativo sobre cultivos hidropónicos populares, a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica INEB en su jornada vespertina, en el municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa.

3.2 Objetivos Específicos

1. Conocer que es la hidroponía. 2. Valorar el uso de sustratos aptos para cultivos. 3. Utilizar recipientes reciclados como contenedores. 4. Implementar la aplicación de los cultivos hidropónicos populares.

1

Page 38: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

32

4. Justificación Es obligación del estado velar por el bienestar de los ciudadanos, y la optimización de recursos naturales dentro del territorio nacional. Por ello en el artículo 119 de la Constitución Política de Guatemala, titulado “Obligaciones del estado” dice que son obligaciones fundamentales del estado a) Promover el desarrollo económico de la nación estimulando la iniciativa de actividades agrícolas, pecuarias e industriales turísticas y de otra naturaleza. b) Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de lagos recursos naturales de forma eficiente. Así mismo artículos como el 126 “Reforestación” especifica que la ley normará la explotación racional de los recursos forestales y su renovación. También el artículo 128 “Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos” establece que éstas son para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos y de otra naturaleza que contribuyan al desarrollo de la economía nacional, están al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a reforestar las riberas y cauces correspondientes. Teniendo ese conocimiento y velando por mejores técnicas agrícolas instituciones como: la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) apoyan la asesoría y tecnificación de prácticas agrícolas denominadas del futuro mejor conocidas como cultivos hidropónicos, las cuales se ajustan a las necesidades imperantes pro mejoramiento del medio ambiente. Y siendo una tarea del quehacer pedagógico contenido en las políticas educativas del Currículo Nacional Base se organiza la presente guía para poder coadyuvar en el sostenimiento de las mismas. 5. Metodología Se toma como base el método científico pues permite ir desde la recolección de fuentes de investigación, observación, experimentación y verificación, elaboración de conclusiones y recomendaciones entre otros procesos. Aunque dentro del mismo se aplica la inducción, la deducción, el análisis y la síntesis pues en el quehacer pedagógico lo importante es que el estudiante aprenda haciendo, y que; a partir de la experiencia o experimentación forme y construya su conocimiento.

2

Page 39: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

33

1. HUERTO HIDROPÓNICO POPULAR

El término “hidroponía” tiene su origen en las palabras griegas “hidro” que significa agua y “ponos” que significa trabajo. O sea “trabajo en agua”. En los cultivos hidropónicos, el suelo es reemplazado por agua en donde se aplica directamente la solución nutritiva que contiene todos los nutrientes que la planta necesita para vivir y producir.

Un huerto hidropónico es una parte del terreno de la casa, el solar, jardín o azotea que se habilita para la siembra de hortalizas, flores, frutas o plantas medicinales con fines decorativos, terapéuticos, comerciales o para autoconsumo.

1.1. LOCALIZACIÓN DEL HUERTO HIDROPÓNICO POPULAR

García Villavicencio (2011) en su guía Huerto hidropónico popular escribe: Lo primero que se debe definir es el lugar donde vamos a poner el cultivo, puede ser dentro o fuera de la casa en distintos lugares como en ventanas, murallas, techos etc. Lo más importante en esta etapa es considerar la temperatura y la luz. Para esto tomaremos en cuenta lo siguiente:

• Disponer de un mínimo de 6 horas de luz al día en el lugar elegido.

• Orientado hacia el norte.

• En las horas de más calor que el sol no le llegue directamente a las plantas o cubrir con un tipo de malla que produzca sombra.

• Que esté cercano a una fuente de suministro de agua y cerca de los lugares donde guardamos los nutrientes o abonos.

• Que esté protegido de animales domésticos y lejos de fuentes de contaminación con aguas servidas o desechos industriales. (Importante para evitar desmotivación por parte de los niños) y cercado para evitar que otros niños los destruyan.

• En caso de lluvias excesivas ponerla bajo un techo de plástico transparente.

3

Page 40: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

34

1.2. MATERIALES NECESARIOS

Para iniciar nuestro huerto hidropónico popular necesitaremos de algunos materiales y herramientas que nos ayudará a que nuestros cultivos sean un éxito:

• Semillas de hortalizas (Preferiblemente certificadas) • Herramientas básicas de jardinería • Recipientes o contenedores • Agua • Papel periódico • Nylon negro • Sustratos o medios de cultivo • Solución nutritiva o fertilizante • Cuchillo de sierra • Tijeras • Grapadora • Martillo • Baldes plásticos • Regadera • Clavos • Manguera • Cita adhesiva blanca • Lapicero o marcadores • Paletas de helado

1.2.1 RECIPIENTES O CONTENEDORES:

La definición del recipiente que utilizaremos estará en función a los materiales disponibles y a la técnica que decidamos usar para cada cultivo.

Las dimensiones de los recipientes pueden ser muy variables, sin embargo no necesitan una profundidad mayor a los 12 a 15 centímetros, excepto las zanahorias que debe ser como mínimo 20 cm.

Algunas ideas son:

• Cascarones • Cajas de madera forradas por dentro con plástico • Tubos de PVC o plástico. • Llantas viejas de autos cortadas por la mitad

4

Page 41: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

35

• Envases de plástico como los de margarina, aceites, vasos desechables. • Envases plásticos tipo pet • Contenedores con tablas de madera • Macetas

García Villavicencio (2011) en su guía Huerto hidropónico popular describe: Es importante que los recipientes que vamos a utilizar para la siembra tengan perforaciones en la base para el drenaje y la aireación. Los recipientes tienen que ser oscuros para evitar la formación de algas y dar oscuridad a las raíces. Es indispensable que estos materiales se encuentren limpios y que no hayan sido utilizados anteriormente para el almacenamiento de productos tóxicos que sean perjudiciales para la salud humana o la de nuestros cultivos.

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACION DE CONTENEDORES:

• Seleccionar el contenedor de acuerdo a la planta a cultivar y el sistema a utilizar

• Lavar el contenedor (Si se utilizan materiales reciclados) • Verificar que el contenedor cuente con drenaje (Sistema de cultivo con

sustrato). • Verificar que el contenedor no esté quebrado (Sistema de raíz flotante) • Si el contenedor no tiene drenaje, se debe hacer de 2 a 5 agujeros en la parte

inferior del contenedor para evitar los excesos de agua dentro del contenedor.

1.2.2 SUSTRATO O MEDIO DE CULTIVO

Castañeda Francisco (2001) en el manual Cultivos hidropónicos populares describe: Como sustrato se puede utilizar vermiculita, perlita, lana de roca, cascarilla de arroz, rocas volcánicas, cáscara de coco, peat moss, arena blanca, arena amarilla, arena de rio, polvo de ladrillo, grava, restos de carbón y aserrín de maderas blancas. Este sirve para anclar la planta, proteger las raíces de la luz y contener los nutrientes necesitamos de un sustrato que en el caso de los cultivos hidropónicos, substituye al suelo o tierra negra. Este sustrato debe tener algunas características:

• Retenga el agua. • Permita una buena aireación y un buen drenaje • No se descomponga ni degrade con facilidad • No contenga elementos nutritivos • Sin microorganismos que perjudiquen la salud de los seres humanos ni las

plantas • No contenga residuos industriales

5

Page 42: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

36

• Liviano • De bajo costo y Fácil de conseguir • El tamaño de las partículas deben se mínimo de medio milímetro y máximo de

7 milímetros.

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACION DEL SUSTRATO:

• El sustrato se puede preparar a partir de la mezcla de arena blanca (La que venden en las ferreterías) y piedra pómez o arena de peña en una relación 1:1.

• Estos materiales deben lavarse 4 a 5 veces para eliminar todas aquellas partículas pequeñas que flotan.

• Lavar el sustrato hasta que el agua salga clara o bien aplicar una solución de agua con cloro, aplicando 5 ml de cloro por galón de agua.

• Lavar nuevamente el sustrato con agua limpia para eliminar los excesos de cloro.

• Colocar el sustrato húmedo dentro del contenedor donde se realizará la siembra.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES

• Nunca mezcle los sustratos en recipientes listos para el cultivo ya que se pueden romper.

• Nunca coloque el sustrato seco dentro de los recipientes, ya que al aplicar el primer riego, el agua no se distribuye adecuadamente por todo el sustrato.

1.2.3 SOLUCION NUTRITIVA O FERTILIZANTE

Furlani Pedro y otros (1999) en el boletín Cultivo hidropónico de plantas dice: Los nutrientes para las plantas cultivadas en Sistemas Hidropónicos y Cultivos sin suelos son suministrados en forma de soluciones nutritivas concentradas. Estas soluciones de nutrientes pueden ser preparadas por los propios agricultores cuando ya han adquirido suficiente experiencia.

Las soluciones nutritivas concentradas, contienen todos los elementos químicos que las plantas necesitan para su desarrollo y adecuada producción de raíces, bulbos, tallos, hojas, flores, frutos o semillas. Si cualquiera de los elementos de las soluciones se agrega al medio en proporciones inadecuadas, estos elementos pueden ser tóxicos para la planta. Existen varias fórmulas para preparar soluciones de nutrientes que han sido usadas en otros países.

6

Page 43: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

37

• La Solución concentrada A aporta a las plantas los elementos nutritivos que ellas consumen en mayores proporciones.

• La Solución concentrada B aporta, en cambio, los elementos que son requeridos en menores proporciones, pero esenciales para que la planta pueda desarrollar normalmente los procesos fisiológicos que harán que llegue a crecer bien y a producir abundantes cosechas.

RECETA PARA PREPARAR LA SOLUCION CONCENTRADA “A”

García Villavicencio (2011) en la guía Huerto hidropónico popular propone los elementos necesarios:

Nitrato de Calcio 1050 gramos

Nitrato de Potasio 500 gramos

Nitrato de Amonio 450 gramos

Fosfato mono amónico (12-60-0) 75 gramos

Procedimiento de preparación:

En un recipiente plástico medimos 5 litros de agua y allí disolvemos uno por uno los anteriores elementos, ya pesados, siguiendo el orden anotado, e iniciamos una agitación permanente.

Sólo echamos el segundo nutriente cuando ya se haya disuelto totalmente el primero y el tercero cuando se hayan disuelto los dos anteriores. Así hemos obtenido la Solución Concentrada A, que deberá ser envasada en una botella, etiquetada y conservada en un lugar oscuro y fresco.

RECETA PARA PREPARAR LA SOLUCION CONCENTRADA “B”

Elementos necesarios para preparar 2 litros:

• Fosfato Mono Amónico 150 gramos

7

Page 44: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

38

• Fosfato Mono Potásico 50 gramos • Sulfato de Magnesio 125 gramos • Hierro 25 ml • Boro 10 ml • Otros micro-elementos 2 ml c/u

PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN

En un recipiente plástico medimos 2 litros de agua y allí vertemos uno por uno los anteriores elementos, ya pesados, siguiendo el orden en que se pesó cada uno de los elementos; es preferible no echar ningún elemento antes de que el anterior se no se haya disuelto completamente.

• Es indispensable no excederse en las cantidades recomendadas, pues podría ocasionarse intoxicaciones a los cultivos.

• El agua que se utiliza para esta preparación es agua común y corriente, a la temperatura normal (20-25 grados centígrados), aunque sería preferible utilizar agua destilada si su costo no fuera muy alto.

• Para preparar, guardar y agitar los nutrientes en preparación, concentrados o ya listos como solución nutritiva, se deben utilizar siempre materiales plásticos o de vidrio; no se deben usar agitadores metálicos ni de madera, pero puede emplearse un pedazo de tubo de PVC de 50 cm de largo.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES

• Nunca deben mezclarse

la SOLUCION CONCENTRADA A con la SOLUCION CONCENTRADA B sin agua, pues esto inactivaría gran parte de los elementos nutritivos que cada una de ellas contiene. Su mezcla sólo debe hacerse en agua, echando un primero y la otra después.

• La proporción original que se debe usar en la preparación de la solución nutritiva es 5 ml de la SOLUCION CONCENTRADA “A” por 2 ml de la SOLUCION CONCENTRADA “B” por cada litro de agua de riego que se quiera preparar

para los cultivos desarrollados con el sistema de sustrato y los de raíz flótate.

8

Page 45: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

39

• Para semilleros o almácigos, se deben utilizar 2.5 ml de la SOLUCIÓN CONCENTRADA “A” por 1 ml de la SOLUCIÓN CONCENTRADA “B”

por cada litro de agua de riego, pues nuestras plantas en el semillero necesita de menor cantidad de fertilizante por su tamaño.

Cuando ya tenemos todo lo necesario para establecer nuestro cultivo, debemos preparar nuestra siembra. Es importante considerar el tipo de planta que vamos a sembrar de acuerdo al clima en donde vivimos.

Cartañeda Francisco ( 2001) en su manual de cultivos hidropónicos populares establece que: la planificación de nuestra siembra consiste entonces en elegir el tipo de cultivo que tendremos en nuestro huerto y la cantidad de plantas que sembraremos semanalmente, esto último con el fin de establecer una producción semanal que nos permita disponer de productos constantemente. El distanciamiento de siembra dependerá de cada especie vegetal. Inicialmente podemos sembrar 1 metro cuadrado por semana. Esto nos permitirá tomar la mayor experiencia posible acerca de nuestros cultivos.

La siembra directa es cuando se dispone de semillas grandes, fáciles de manejar y fuertes para germinar y pueden sembrarse directamente en el lugar donde crecerán. Por ejemplo: El maíz, la acelga, la espinaca y la remolacha. (Consultar anexos)

La siembra indirecta se hace con la mayoría de las semillas chicas, que son más delicadas, deben tener cuidados especiales hasta colocarlas en el lugar definitivo, por lo que se siembran en almácigos o semilleros para obtener un pilón, mismo que será trasplantado al campo definitivo posteriormente. Por ejemplo: El tomate, el pimiento, la cebolla, el repollo y la lechuga. En este caso debemos sembrar un porcentaje mayor al que necesitamos en nuestra siembra definitiva, esto con el fin de evitar pérdidas por cualquier error que podamos tener en nuestro semillero. (Ver anexos)

1.3. ALMÁCIGO O SEMILLERO (Cultivos de siembra indirecta)

Es un pequeño espacio al que le damos condiciones adecuadas para garantizar la germinación de las semillas y el crecimiento inicial de las plántulas.

9

Page 46: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

40

Como contenedores podemos utilizar envases de yogurt, cartones o cascarones de huevos, masetas, latas, papel y oasis, aunque lo más utilizado son las bandejas germinadoras para uso. En todos los casos, el contenedor debe tener un drenaje en su base que permita la salida del exceso de agua.

Samperio Gloria ( 1999) en su manual Hidroponía Básica escribe: los almácigos se deben hacer con sustrato y no en tierra. Para semilleros se puede utilizar únicamente arena blanca, o la mezcla de broza de bosque y estiércol vacuno en relación de 2:1. Las funciones principales del sustrato son: la retención de la humedad, permitiendo una buena aireación, drenaje adecuado, servir de medio de anclaje para las plantas y proteger las raíces de la luz del sol. Podemos utilizar sustratos preparados con arena blanca, amarilla o de rio, así como polvo de ladrillo y grava, pero las mismas no deben tener partículas muy grandes ni pesadas, porque estas no permitirían la emergencia de las plantitas recién germinadas.

PROCEDIMIENTO DE SIEMBRA:

• Preparar el sustrato previamente asegurándonos de que el sustrato no tenga piedras o elementos extraños como: palos, hojas secas, pedazos de metal.

• Se pone el sustrato en un recipiente, • Se riega el sustrato suavemente con agua potable • Se hace una prueba de puño para determinar el nivel de agua en el sustrato. • Se coloca sustrato dentro del contenedor a sembrar. • Se marcan los surcos donde se va a sembrar o los espacios donde se

colocarán las semillas, dependiendo del tipo de contenedor. • Se siembran las semillas. La distancia de separación entre una semilla y otra

depende de la especie vegetal. (Ver anexos) • Luego se aprieta suavemente el sustrato con la palma de la mano para secar

el exceso de aire. • Se riega nuevamente y se cubre el almácigo con papel de diario y en épocas

más frías se cubre además con plástico negro. • Se deben regar los almácigos dos veces por día. • El día que emergen las plantitas se destapa el semillero y se deja expuesto a

la luz. • El riego debe ser una vez por día con una solución fertilizante completa. • Dos veces por semana se rompe la costra superficial que se forma en el

sustrato y se acerca el sustrato a la base de la planta para mejorar el anclaje y el desarrollo de las raíces.

• A los 20 a 40 días después de la germinación, cuando la planta tiene al menos 4 hojas definitivas (sin contar los cotiledones) los almácigos se trasplantan.

10

Page 47: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

41

1.4. TRASPLANTE: Consiste en retirar los pilones del semillero para luego colocarlos en el área definitiva de cultivo para facilitar el desarrollo de la planta.

PROCEDIMIENTO PARA EL TRASPLANTE DE PILONES:

• Colocar el sustrato húmedo en contenedor de cultivo. • Nivelar el sustrato con una tablita de madera

Marcar los puntos en donde serán plantadas las plantas • En los puntos marcados, abrir posturas de acuerdo al tamaño del sistema

radicular del pilón a trasplantar y colocar las raíces de los pilones en cada postura.

• Tapar el agujero con sustrato, cubriendo alrededor del pilón y regar con suficiente agua.

• Los trasplantes deben hacerse en las últimas horas de la tarde para evitar la deshidratación y desgaste de los pilones.

• Es importante verificar la sanidad de los pilones previo a realizar el trasplante.

2. SISTEMAS DE CULTIVO

Marulanda César (1999) en su guía Cultivos sin tierra dice: existen varios sistemas de cultivo dentro de la hidroponía, pero los más recomendados para realizar Huertos Hidropónicos populares son los siguientes:

• Sistema de cultivo en sustrato sólido • Sistema de raíz flotante

2.1 SISTEMA DE CULTIVO EN SUSTRATO SÓLIDO

La ventaja de este sistema de cultivo es que requiere de menor manejo y se puede cultivar una mayor variedad de especies vegetales.

PROCEDIMIENTO DE SIEMBRA:

• Colocar el sustrato húmedo en el contenedor y nivelar el sustrato • Marcar los puntos en donde serán plantadas las plantas y abrir hoyos para la

siembra según el tamaño del pilón • Colocar la raíz de cada pilón en los hoyos y tapar con sustrato. • Después de trasplantar regar con suficiente agua.

11

Page 48: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

42

RECOMENDACIONES IMPORTANTES:

• El contenedor debe tener un sistema de drenaje. • Los sustratos No deben colocarse secos en ningún tipo de contenedor, porque

es más difícil conseguir una humedad homogénea • Revisar el cultivo dos veces por día, regando por la mañana con solución

nutritiva durante 6 días a la semana y un riego solo con agua un día a la semana, con el fin de eliminar sales acumuladas en el sustrato.

2.2 SISTEMA DE RAÍZ FLOTANTE

El sistema de cultivo de raíz flotante ha sido encontrado eficiente para el cultivo de albahaca, apio y varios tipos de lechuga, con excelentes resultados, ahorro de tiempo y altas producciones. A pesar de su mayor complejidad, es muy apto para los huertos hidropónicos o verticales.

El método utiliza un medio líquido que contiene agua y sales nutritivas. Este sistema ha sido denominado por quienes lo practican "cultivo de raíz flotante", ya que las raíces flotan dentro de la solución nutritiva, pero las plantas están sostenidas sobre una lámina de "Duroport”, que se sostiene sobre la superficie del líquido.

• Se pueden utilizar los mismos contenedores que para el sistema de sustrato sólido pero sin drenaje.

• Se utiliza principalmente para el cultivo de • Los almácigos se hacen de igual forma que para los sistemas de sustrato sólido.

albahaca, apio y lechugas.

• Para el trasplante se sacan las plantitas del almácigo, y utilizando un soporte como esponja, se colocan en el contenedor.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES

• En el sistema de cultivo de raíz flotante es indispensable oxigenar el agua con solución nutritiva al menos dos veces por día, con el fin de redistribuir los elementos nutritivos por todo el líquido y oxigenar la solución. Sin ello, las raíces empiezan a oscurecerse y a limitar la absorción de alimentos y agua.

• Cuando no se agita la solución nutritiva con la debida frecuencia, también se empiezan a formar algas que le dan mal aspecto al cultivo y alteran su desarrollo, porque ellas compiten por los nutrientes destinados a las plantas.

12

Page 49: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

43

• Es importante que el área donde se almacena el agua permanezca completamente aislada del ambiente y en obscuridad para evitar el crecimiento de algas y la reproducción de zancudos.

3. MANTENIMIENTO DEL HUERTO HIDROPONICO POPULAR

Como cualquier cultivo, éstos pueden ser atacados por plangas como insectos, babosas, pájaros y gusanos que buscan las condiciones favorables del huerto hidropónico popular para alimentarse y reproducirse.

García Villavicencio (2011) en su guía Huerto hidropónico popular escribe: para evitar daños en nuestros cultivos debemos considerar los siguientes aspectos:

• Todos los días debemos revisar las hojas de las plantas del cultivo para buscar y eliminar insectos adultos, gusanos o huevecillos.

• Colocar banderas plásticas de color amarillo intenso impregnadas con aceite de motor que no esté quemado. El color amarillo atraerá a la mayoría de los insectos voladores, los que se quedarán pegados con el aceite.

• Aplicar agua con jabón para el control de pulgones. Para el efecto se utiliza un jabón de lavar ropa de barra azul o de bola (que contenga glicerina), con el cuidado de no usar detergente ni jabón de manos. Colocamos el jabón dentro del agua durante tres minutos y le damos vuelta con la mano. El agua debe quedar turbia y de color azuloso. Se aplica con un atomizador, después de las cuatro de la tarde a cada 5 días hasta que no se observen pulgones.

13

Page 50: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

44

Conclusiones

1. La hidroponía combina facilidad, bajo costo, aprovechamiento de diversos sustratos, uso de contenedores reciclados, optimización de nutrientes, racionalización del agua y utilización de espacios reducidos.

2. El artículo 119 de la Constitución Política de Guatemala, titulado “Obligaciones del estado” dice que son obligaciones fundamentales del estado a) Promover el desarrollo económico de la nación estimulando la iniciativa de actividades agrícolas, pecuarias e industriales turísticas y de otra naturaleza. b) Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales de forma eficiente.

3. Instituciones como la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) apoyan la asesoría y tecnificación de prácticas agrícolas denominadas del futuro, conocidas como cultivos hidropónicos, las cuales son amigas del medio ambiente.

4. Las soluciones nutritivas concentradas, contienen todos los elementos químicos que las plantas necesitan para su desarrollo y adecuada producción de raíces, bulbos, tallos, hojas, flores, frutos o semillas; sin alterar o dañar el ambiente.

5. Como sustrato se puede utilizar vermiculita, perlita, lana de roca, cascarilla de arroz, rocas volcánicas, cáscara de coco, peat moss, arena blanca, arena amarilla, arena de rio, polvo de ladrillo, grava, restos de carbón y aserrín de maderas blancas; lo cual libera al suelo de la explotación agrícola.

14

Page 51: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

45

Recomendaciones

1. Establecer la hidroponía en sustitución de la agricultura tradicional a fin de aprovechar sus beneficios.

2. El estado de Guatemala debe de cumplir a cabalidad con lo establecido en el artículo 119 de la Constitución Política de la República a razón de proteger los recursos naturales del país.

3. El Ministerio de Alimentación y Ganadería MAGA como institución rectora del área en el país debe asesorarse con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO; Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP, y/o Organización Panamericana de la salud, y con el apoyo de estas tecnificar la agricultura tradicional en agricultura del futuro.

4. Utilizar de manera adecuada las soluciones nutritivas aplicadas a los cultivos hidropónicos para no tener que verterlas en el suelo o en corrientes acuíferas.

5. Debe tenerse cuidado de utilizar sustratos de calidad, higiénicos y desinfectados para evitar el aparecimiento de plagas en los cultivos.

15

Page 52: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

46

GLOSARIO

“A”

Abastecer Proporcionar o poner al alcance lo que necesita para mantenimiento. Sinónimo de proveer.

“C”

Capilaridad: Propiedad en virtud de la cual la superficie libre de un líquido puesto en contacto con un sólido sube o baja en las proximidades de este.

Contenedor:

Recipiente donde se siembra.

“D”

Difusión:

Distribución uniforme de una sustancia, gas o cuerpo.

Dosificar:

Graduar la cantidad o proporción de algo.

“H”

Hidrosoluble:

Que puede disolverse en el agua.

Homogéneo:

Que se caracteriza por la uniformidad de su composición y estructura.

16

Page 53: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

47

“I”

Inerte:

Que carece de vida

Insumo:

Bien de cualquier clase emplea.do en la producción de otros bienes.

Invernadero:

Recinto cerrado, cubierto y acondicionado para mantener una temperatura que proteja las plantas de las inclemencias extremas propias del tiempo invernal, como frío intenso o heladas.

“L”

Lana de roca:

Mineral usado como sustrato.

“¨P”

Peat moss:

Broza de hojas secas de sauce y coníferas candienses.

Perlita:

Mineral similar a la piedra pómez, utilizada como sustrato.

Plántula:

En Botánica, embrión que nace.

17

Page 54: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

48

“S”

Solución:

Mezcla que resulta de disolver un cuerpo o una sustancia en un líquido.

Sustrato:

Medio en el que se desarrolla una planta, en sustitución de la tierra.

“V”

Vermiculita: Sustancia mineral, de la familia de la mica utilizada como sustrato.

18

Page 55: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

49

Fuente: Universidad Agraria La Molina, Lima Perú

19

Page 56: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

50

Fuente: Universidad Agraria La Molina, Lima Perú

20

Page 57: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

51

Fuente: Universidad Agraria La Molina, Lima Perú

21

Page 58: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

52

BIBLIOGRAFÍA

1. Castañeda, Francisco. Manual de cultivos hidropónicos populares. Instituto de Nutrición de C. A. y Panamá INCAP. Organización Panamericana de la Salud OPS. Agosto 2001.

2. García Villavicencio, Edgar Rolando. Huerto hidropónico popular. Guatemala,

enero 2011.

3. Furlani , Pedro, Paterno Luis Claudio, Bolonhezi Denizart y Faquin Valdemar. Cultivo hidropónico de plantas. Boletín Técnico 180. Brasil 1999.

4. Marulanda, César. Cultivos sin tierra. Hidroponía Familiar. Proyecto Nacional de Hidroponía El Salvador. San Salvador, El Salvador 1999.

5. Samperio, Gloria. Hidroponía Básica. 5ta. Reimpresión. Editorial Diana. México 1999.

6. Universidad Nacional Agraria La Molina. Boletín informativo. Número 1, Octubre/ Diciembre. Lima Perú . Año 1998

Egrafía

1. www.depadresahijos.org/cultivos hidropónicos 2. www.fao.org/ hidroponía 3. www.lamolina.edu/hidroponía 4. www.wikipedia.org/ hidroponía

22

Page 59: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

53

CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

Al realizar el diagnóstico de la institución educativa, se obtienen resultados significativos, que permitieron detectar la cantidad de problemas que viven los centros educativos en Guatemala. Esta información obtenida, es valiosa pues muestran la realidad del establecimiento, lo que permite dar validez y certeza a los elementos encontrados. De igual manera la selección de técnicas utilizadas para recabar toda la información, como lo es el análisis institucional y contextual permite conocer de cerca la realidad imperante, en este caso, por el instituto Nacional de Educación Básica INEB JV del municipio de Barberena, Santa Rosa, dando la oportunidad de tomar decisiones en la detección de las necesidades prioritarias del mismo.

Se contó con el apoyo de las autoridades de la Coordinación Técnica Administrativa 06-02-03, la directora del establecimiento quien en todo momento prestó ayuda y asesoría para poder implementar las fases del proyecto, así mismo el personal docente y alumnos, quienes estuvieron prestos a participar activamente, tanto para responder a los documentos escritos como cuestionarios escritos, entrevistas personales y desarrollo de la ejecución del proyecto.

Es necesario involucrar a la comunidad educativa en la búsqueda de la mejora continua de la calidad en todos los ámbitos de la vida de la institución educativa diagnosticada, esto se lograra facilitando al centro educativo, los recursos metodológicos que lo lleven a convertirse en un gestor de cambio y lograr calidad y mejoramiento en el ambiente educativo.

La calidad desde el punto de vista institucional es la situación en la que todos los factores y elementos que participan en el hecho educativo propician un ambiente que favorece el proceso de aprendizaje significativo y permiten alcanzar las metas y objetivos planteados en la visión institucional, en el tiempo previsto con eficacia y eficiencia.

Algunos de estos factores pueden ser: infraestructura, edificios amplios, aulas iluminadas y ventiladas, mobiliario adecuado, instalaciones deportivas, tecnología educativa, metodologías innovadoras, textos, medios y materiales educativos acordes al enfoque pedagógico, etc.

El diagnóstico, por lo tanto, genera la gestión de la calidad educativa, al promoverla desde el ámbito escolar y la importancia que esta tiene para el futuro desarrollo de la comunidad educativa que conforma el Instituto nacional de Educación Básica INEB JV de Barberena, Santa Rosa y del país en general.

Page 60: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

54

Es una herramienta de trabajo, que define los planes de acción necesarios para que mejore el instituto en todos los aspectos: infraestructura, organización y funcionamiento, monitoreo, supervisión, desempeño docente, la metodología, el rendimiento de los estudiantes, evolución de los programas educativos, la organización de padres y madres de familia, reglamentos, las actividades cívico culturales, los programas de proyección social. Etc.

Permite por lo tanto contar con información objetiva acerca de todos los componentes y elementos que conforman y dan vida a todo el quehacer del establecimiento educativo. Es un indicador para mejorar el trabajo en el centro educativo, que favorece la integración y pertenencia de todos los actores de la comunidad educativa. Para finalizar, los resultados obtenidos fueron valiosos y permitieron una solución viable y factible al problema detectado.

4.2 Evaluación del perfil

Esta etapa del proyecto se evaluó a través de diferentes instrumentos utilizados para recabar información, tales como lista de cotejo y observación directa, entre otros, para comprobar la realización de una adecuada planificación, obtención de objetivos , métodos y técnicas, para establecer situación, demográfica en el establecimiento educativo, avances tecnológicos, deterioro ecológico, crisis de valores, condiciones socioeconómicas y culturales, gestión administrativa, planeamiento, organización, dirección, control, clima, recursos en el ámbito institucional , y relaciones con la comunidad educativa. En la gestión académica, permite conocer la pertinencia curricular, procesos de aprendizaje, niveles de rendimiento, desempeño docente , y eficiencia interna del establecimiento. De esta manera podemos decir que los objetivos y las metas fueron alcanzados de acuerdo a la realización de las actividades del cronograma previsto, que se realizaron eficientemente, logrando de esta manera detectar el problema y realizar la ejecución del mismo.

En el perfil del proyecto se estableció las ideas principales sobre un “proyecto viable”, sustentado en planteamientos concretos que brinden una idea definida de lo que se piensa hacer, como, cuando, donde y cuanto costará hacerlo.

La evaluación de esta etapa del proyecto consistente en meticulosas investigaciones para predecir y/o evaluar el impacto, y la propuesta de medidas preventivas, protectoras y correctoras necesarias para eliminar o disminuir los efectos de la actividad en cuestión.

Page 61: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

55

El proceso suele implicar la contraposición de opciones, para la propuesta de medidas paliativas, la preparación de un informe y el subsiguiente seguimiento y evaluación.

Una vez finalizado un proyecto se realiza a veces una evaluación posterior, o auditoria sobre el tema, para determinar hasta que punto las predicciones del estudio de impacto ambiental, dentro del establecimiento educativo, con el apoyo de los estudiantes se ajustan a la realidad, es el seguimiento o control ambiental en este caso del cuidado sostenible de bosques.

Se logra con esta evaluación, la realización en forma adecuada y acertada de la planificación, logro de objetivos, establecimiento apropiado de métodos y técnicas, tales como los recursos disponibles que permitió obtener resultados deseados y satisfactorios. De hecho, los objetivos y metas trazados fueron logrados de acuerdo a la ejecución de las actividades del cronograma, que se realizaron eficientemente, logrando de esta manera en forma positiva la ejecución del proyecto, concerniente específicamente al cuidado sostenible de bosques.

4.3 Evaluación de la Ejecución

Es una etapa sumamente importante, porque en ella se verifica el progreso del proyecto, de acuerdo al programa elaborado para la ejecución de cada una de las actividades establecidas, que permitió la obtención de la información para la integración y socialización de la guía pedagógica “Cultivos hidropónicos Populares”, con los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica JV, del municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa, en virtud de la importancia que genera este tipo de proyecto, para tener una mejor calidad de vida.

Los fines de esta evaluación juzgan tanto el proceso de aprendizaje como los logros de los estudiantes, relacionados con los temas desarrollados en la capacitación. Esta evaluación debe ser continua, que se realiza con otro tipo de medios, entre los que se incluye el conjunto de tareas realizadas para verificar los logros obtenidos. Así, la evaluación se para obtener una información más amplia y envolvente de las actividades realizadas en el taller de capacitación para darle validez y oportunidad.

De igual manera, esta fase de evaluación es un proceso de revisión o valoración periódica y sistemática de aquellas acciones realizadas por los estudiantes del establecimiento para determinar el impacto que ha tenido sobre el medio ambiente la implementación de la guía pedagógica.

Page 62: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

56

La implementación de la guía pedagógica, a través del taller práctico recibido se realizó de una manera satisfactoria, contando para ello con la participación activa de estudiantes, docentes y autoridades educativas del Instituto Nacional de Educación Básica INEB JV del municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa.

4.4. Evaluación Final

Se considera este tipo de evaluación como un proceso de verificación y resultados de todo el proceso del ejercicio profesional supervisado, dando inicio con la etapa del diagnóstico, entendido este, como instrumento para detectar necesidades y carencias institucionales, el cual se llevo acabo de forma satisfactoria, ya que permitió conocer interioridades del establecimiento educativo en cuestión, determinando la falta de aplicación de guías y/o talleres sobre educación ambiental, específicamente sobre cultivos, por lo tanto se implemento la guía pedagógica “Cultivos hidropónicos populares” cuyo objetivo es fortalecer y ampliar los conocimientos sobre este tema de actualidad y formar conciencia en relación de las técnicas de cultivo ecológico, contribuyendo con ella a la conservación del medio ambiente.

El proceso de ejecución de la implementación del modulo se valuó utilizando lista de cotejo y cuestionarios para determinar si las actividades se realizaron de acuerdo a lo planificado.

Para concluir con esta etapa se deja evidencia del trabajo realizado por la epesista, con el aporte de la guía pedagógica “cultivos hidropónicos populares” entregando un ejemplar a los docentes, directora del establecimiento educativo y al coordinador Técnico Administrativo 06-02-03 de municipio de Barberena departamento de Santa Rosa.

4.5. Conclusiones

1. El desarrollo del taller permite al estudiante conocer prácticas adecuadas y ecológicas de cultivos.

2. Lograr establecer conciencia en los estudiantes de la necesidad de cuidar y proteger nuestros recursos naturales, especialmente la tierra, para evitar la sobre explotación.

3. Conocer los servicios que prestan para nuestras vidas los “cultivos hidropónicos”

Page 63: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

57

4. Saber que los objetivos primordiales de los cultivos hidropónicos es minimizar el uso de agua, evitar la desertificación de la tierra por el exceso de fertilizantes y la utilización de contenedores reciclables.

4.6 Recomendaciones

1. Que las instituciones encargadas del control, conservación y sostenibilidad del medio ambiente, se preocupen por la implementación de talleres afines, en todos los establecimientos educativos, principalmente en nuestro municipio.

2. Crear conciencia en los jóvenes estudiantes sobre la importancia de no contaminar la tierra y uso racional del agua.

3. Realizar investigaciones bibliográficas por los estudiantes sobre temas del medio ambiente especialmente de técnicas ecológicas para descubrir por si mismos la importancia de ellos,.

4. Fomentar campañas de reforestación, por los estudiantes del establecimiento en lugares que lo necesita, y así contribuir a la comunidad.

5. Reconocer las consecuencias funestas que se pueden tener por una planificación inadecuada en la explotación de recursos naturales.

6. Velar porque los programas de capacitación que implementa la Facultad de Humanidades, a través de los pesistas contribuyan a mejorar el medio ambiente y evitar el calentamiento global de nuestro planeta tierra.

Page 64: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

58

4.7 Bibliografía

1. Código Municipal, decreto 12-2002, artículos 9, 53, 84. 2. Constitución Política de la República de Guatemala artículos 119, 126, 127,

128. 3. Castañeda, Francisco. Manual de cultivos hidropónicos populares. Instituto de

Nutrición de C. A. y Panamá INCAP. Organización Panamericana de la Salud OPS. Agosto 2001.

4. Diccionario de la lengua española. Grupo Océano. España 1999.

5. García García, Edwin Roberto y otros. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía 2010.

6. Gil Montepeque, Jovita Lic. Y otros. Derecho Educativo, recopilación comentada de leyes y reglamentos, revisada y actualizada. Quinta edición, Agosto 2008. Ediciones Superiores, S.A.

7. García Villavicencio, Edgar Rolando. Huerto hidropónico popular. Guatemala,

enero 2011. 8. Flores Monterroso, César Gilberto. Barberena en la historia. Editorial Oscar de

León Palacios. 1998. 9. Furlani , Pedro, Paterno Luis Claudio, Bolonhezi Denizart y Faquin Valdemar.

Cultivo hidropónico de plantas. Boletín Técnico 180. Brasil 1999.

10. Marulanda, César. Cultivos sin tierra. Hidroponía Familiar. Proyecto Nacional de Hidroponía El Salvador. San Salvador, El Salvador 1999.

11. Proyecto Educativo Institucional PEI Instituto Nacional de Educación Básica

INEB JV. Barberena, Santa Rosa. 12. Samperio, Gloria. Hidroponía Básica. 5ta. Reimpresión. Editorial Diana.

México 1999. 13. Universidad Nacional Agraria La Molina. Boletín informativo. Número 1,

Octubre/ Diciembre. Lima Perú . Año 1998 Egrafía 1. www.depadresahijos.org/cultivos hidropónicos 2. www.fao.org/ hidroponía 3. www.lamolina.edu/hidroponía 4. www.mineduc.gob.gt.com 5. www.wikipedia.org/ hidroponía

Page 65: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

59

Page 66: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

60

GUÍA DE ÁNALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I. SECTOR COMUNIDAD.

1. Área geográfica: Barberena, Santa Rosa

1.1 Localización

Se ubica en la región central del Departamento de Santa Rosa sobre la carretera Interamericana CA 1, a 54 kilómetros de distancia de la Ciudad Capital y a 9.5 kilómetros de la Cabecera Departamental, Cuilapa. Colinda al Norte con Santa Cruz Naranjo (Santa Rosa) y Fraijanes (Guatemala); al sur con Pueblo Nuevo Viñas (Santa Rosa) y Villa Canales (Guatemala); al este con Nueva Santa Rosa y Cuilapa (Santa Rosa) y al oeste con Pueblo Nuevo Viñas (Santa Rosa) y Villa Canales (Guatemala). Las coordenadas geográficas los sitúan en una latitud de 14 grados, 18 minutos y 26 segundos y una longitud de 90 grados 21 minutos y 36 segundos.

1.2 División Político Administrativa

La jurisdicción municipal de Barberena comprende una población denominada de la misma forma, que es la Cabecera Municipal, y cuenta con quince (15) Aldeas, setenta y siete (77) Caseríos, 54 Fincas registradas, detallándose las más importantes.

• Aldeas:

San Nicolás, El Mal País, Canoguitas, Las Pozas, El Pino, El Colorado, Naranjito, Las Astas, El Junquillo, El Quebracho, Buena Vista, Los Bijagues, Utzumazate , Monterroso y El Cerinal.

Caseríos:

1. La joya de san Nicolás. 2. Arimany 3. Los Pinitos 4. Km., 51 5. Km. 51.5 6. Villas del Pino 7. El Queso. 8. Taracena. 9. El Calvario. 10. La laguna. 11. La Colonia. 12. Parte baja.

13. El Campo. 14. La Colellana. 15. El Mango. 16. El Amatillo. 17. La Jocoteca. 18. Calle Lateral Coguasa. 19. La Bajadona. 20. La Llamarada. 21. Las Delicias. 22. Desvió Tío Rico. 23. La Torre. 24. El campo.

Page 67: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

61

25. El Cementerio. 26. Coguasa. 27. La Iglesia. 28. Gardenias. 29. Vista Al Valle. 30. La Quebrada. 31. Pozo El Limón. 32. Talpetate. 33. San Gabriel. 34. Vibarna.

35. Chevron. 36. Vaso de Agua. 37. Castellana. 38. Paraíso. 39. Los Tecunes. 40. Villa flor I. 41. Las Estrellas. 42. Las Estrellas II 43. El Llano. 44. Los Hornitos.

• Parcelamientos: Viñas.

• Fincas:

Cerro Redondo, Las Viñas, Las Vegas, Uruguay, Las Alamedas, Islandia, La Pastoría, Sabanetas, Las Margaritas, El Naranjito, El Progreso, Canteros, San Luís, El Volcancito, Montevideo, Teanzul, Santa Elisa, Miramar, Las Delicias, Las Victorias, Bonanza, La Primavera, La Esperanza, Las Marías, El Paraíso, El Colorado, El Hato, Agua Santa, La Unión, Noruega y El Mirador, entre otras, en la mayoría de las cuales el principal cultivo es el café. Cabe indicar que los centros poblados que integran el municipio de Barberena, en la actualidad no han cambiado nombre ni han surgido otros, con relación a los que originalmente constituyeron su formación. Lo que deja de manifiesto que el mismo cuenta con adiciones y costumbres muy arraigadas.

1.3 Extensión Territorial

El Municipio de Barberena tiene una extensión territorial aproximada de doscientos noventa y cuatro (294) kilómetros cuadrados.

1.4 Clima

El Municipio registra alturas que van desde 7,200 pies (2,195 metros) hasta 2,400 pies (732 metros) sobre el nivel del mar (s.n.m.), la Cabecera Municipal se encuentra a 3,506 pies (1,069 metros) s.n.m. y su clima generalmente es templado, en época de verano varía a cálido. Sus temperaturas oscilan entre 18.8 y 27.8 grados centígrados con una media de 22.4 grados centígrados. La precipitación pluvial por año es de 1,990 mm y la humedad relativa es de 70.3% factor que, entre otros, contribuye a crear el ambiente adecuado para el cultivo del café.

Page 68: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

62

1.5 Suelo:

Según los datos de ANACAFÉ el 35% de la tierra es utilizada para cultivos permanentes, donde predomina el cultivo de café, debido al tipo de suelo, precipitación pluvial de la zona y por la tradición cafetalera. En mínima proporción se cultiva la naranja y otros árboles frutales.

Los principales cultivos temporales los constituyen el maíz, frijol, piña y algunas hortalizas, que representan únicamente el 3% de la extensión territorial. Este fenómeno obedece al alto costo de producción de estos.

USOS DEL SUELO EN HAS

POTENCIAL

AGRÍCOLA FORESTAL PROTECCIÓN TOTAL 7,519.19 14,855.39 82.31 22,456.89

ACTUAL

AGRÍCOLA FORESTAL PROTECCIÓN TOTAL 21,487.23 448.19 34.28 21,969.70

FUENTE: Sistema de información geográfico MAGA SEGEPLAN 2001

1.6 Principales accidentes geográficos:

Barberena cuenta con 29 cerros, Volcán Cerro Redondo, Montaña Las Minas y 18 ríos, siendo los más conocidos: Aguacapa, Los Esclavos, Aguacapilla, Amapa, Blanco, Cimarrón, La Concha, San Juan, Los Verdes, San Nicolás, Utapa, también se encuentran 14 quebradas, la hermosa laguna El Pino, 6 lagunetas: Utzumazate, El Pantano y La Chácara.

Page 69: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

63

1.7 Recursos Naturales:

• Agricultura

La topografía con la que cuenta el municipio de Barberena es apta para silvicultura, cultivos permanentes y agricultura con alta tecnología. Forma parte de la principal zona cafetalera del departamento.

La agricultura es la principal actividad económica del municipio, siendo el café el cultivo predominante, y de subsistencia maíz y frijol.

• Ganadería

Sobresale la crianza de ganado vacuno y porcino, así mismo la avicultura para consumo interno. Tomando auge se encuentra la apicultura y piscicultura en estanques artificiales.

• Fauna Silvestre

Mamíferos como: Venados, mapaches, comadrejas, tacuazines; variedad de pájaros, culebras como: Cascabel, Cantil, Barba Amarilla; peces: Bagre, cuatro ojos, mojarra, vieja, pululo.

• Flora

Este es un tipo de recurso vegetal donde se encuentran: la piña, paterna, jocote, zapote, naranja, lima, limón, toronja, guayaba, pitahaya, níspero, sunza, papaya, anona, mango, nance, coco, guanaba, tamarindo, coyol, chico, cincuya, y matasano, como frutales.

El maíz, frijol, arroz, ayote, rábano, cebolla, güisquil, repollo, papa, malanga, yuca, camote, zanahoria, tomate, chiltepe, berro, berenjena, bledo, apazote, chipilín, verdolaga, lechuga, entre otras, consideradas como alimenticias.

Especies medicinales como: limón, anís, malva, curarina, sábila, achiote, chichicaste, ajo, zarzaparrilla, ruda, hierbabuena, romero, ruibarbo, té de limón, rosa de Jamaica, eucalipto, y otras.

Especies para construcciones y otros usos son: El Cedro, Matilisguate, Conacaste, Madre cacao, Encino, Roble, Pino, Nogal, Nance, Amate, Caoba, Palo Blanco, Guachipilín, Palo Jiote y más.

El Maguey, Junco, Caulote, Escobillo, Capulín y Guineo, se establecen como especies textiles o fibrosas.

Page 70: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

64

2. ÁREA HISTÓRICA

2.1 Primeros Pobladores

César Flores Monterroso (1998:25) en su libro titulado “Barberena en la Historia” indica que los primeros pobladores de Barberena fueron los Pipiles, los Chortíes y los Xinkas; quienes en su mayoría migraron a los departamentos de Jutiapa, Jalapa y Chiquimula.

El municipio de Barberena fue creado por Acuerdo Gubernativo del 20 de diciembre de 1,879, el que en su parte conducente dice: “…En atención a que las poblaciones de Barberena, Corral de Piedra, Pino, Buena Vista, Cerro Redondo, La Vega, Los Tarros, La Pastoría, San Juan Utapa, El Zapote, Teanzul y Pueblo Nuevo reúnen los requisitos que previene el artículo 4to. Del Decreto No. 242, para la creación de un distrito o jurisdicción municipal, residiendo la Municipalidad de Barberena…”. En Acuerdos Gubernativos de 1,892 y del 26 de diciembre de 1,912 fueron adicionados las aldeas, Pueblo Nuevo y la Vega, al Municipio de Barberena.

El Municipio de Barberena se desempeño como cabecera departamental durante los años 1913-1920, según Acuerdo Gubernativo del 10 de marzo de 1913, entre tanto era reconstruida la cabecera departamental, Cuilapa, de los daños ocasionados por el terremoto que azotó a la República de Guatemala en el año de 1913 sin embargo según Acuerdo Gubernativo del 19 de Julio de 1920, Cuilapa volvió a tomar posesión como Cabecera Departamental.

2.2 Sucesos Históricos Importantes

Barberena fue conocida como Corral de Piedra, que significa en voz híbrida de español Corral y del Quiché Abaj, que significa piedra, de ahí el significado anterior.

Flores Monterroso (1998:40) en su libro “Barberena en la historia” escribe: Durante la revolución para la expulsión de los Jesuitas del territorio nacional los santarroseños eran devotos católicos, al grito de viva la religión dieron principio a una de las guerras más sangrientas que haya habido en Guatemala. El Presidente provisorio de la República, General Miguel García Granados ejerció el cargo en junio de 1871 a junio de 1873; el General Justo Rufino Barrios fue nombrado Jefe Militar de las operaciones para la pacificación de éstos departamentos y a su paso por el Corral de Piedra ( hoy Barberena), en un almuerzo que le dieron los vecinos, éstos aprovecharon para manifestarle que les hiciera el favor de cambiarle el nombre a su aldea, porque no les gustaba el que tenía.

Page 71: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

65

El General Barrios que no se esperaba esto, reaccionó rápido y les contestó “muy bien le vamos a poner Barberena”, que fue el apellido de su secretario particular, el Licenciado Don José de Barberena.

En 1887, en el gobierno de Don Manuel Lisandro Barillas, llega por vez primera el agua potable a Barberena. El 12 de abril de 1892, el gobierno del General José María Reyna Barrios, extiende los títulos de propiedad de los vecinos de Barberena, terreno que en su mayoría los había obsequiado el General Justo Rufino Barrios.

El primer monumento de Barberena es la estela que adorna el parque, encontrada por un grupo de hombres que trabajaban en los cafetales de la finca Las Viñas en el año 1931.

En el gobierno del General Justo Rufino Barrios , en los años 1873-1874 se destinan fondos para la subvención de un establecimiento de enseñanza primaria; luego el 6 de febrero de 1943 se compra una casa para la construcción de una escuela con la autorización del presidente de la república, Don Jorge Ubico Castañeda y seguidamente se construye la escuela “República de Centro América” , en el gobierno del Dr. Juan José Arévalo Bermejo.

Por acuerdo del 10 de marzo de 1913 fueron trasladadas todas las oficinas a Barberena, o sea la cabecera departamental dado el terremoto sufrido por Cuilapa el 8 de marzo del mismo año, y por acuerdo del 18 de octubre de 1920 vuelve la cabecera a su antigua posesión a la ciudad de Cuilapa.

El 29 de abril de 1916 se inicia la construcción del Templo de Minerva finalizándose en noviembre de 1917. En el año 2009 observando el deterioro persistente en él se inicia la remodelación por el alcalde Rubelio Recinos Corea.

El 3 de mayo de 1923 fue inaugurada el servicio eléctrico en Barberena , por la planta que instalara don Luis Gargollo, en la Finca El Zapote.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Barberena ha sido cuna de hombres destacados en la vida nacional, en diferentes épocas. En el transcurso de la historia, las familias que han destacado podemos de mencionar los De la Vega, los Romero, los Torres, los García, los Caravantes, los Castañeda, los Avila , entre otros.

El ex presidente de la República General Carlos Manuel Arana Osorio, los ilustres profesores: Gregorio Gaitán Duarte y Raúl Alvarez del Cid.

Page 72: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

66

2.4 Lugares de Orgullo Local

El parque central, su kiosco y el reloj.

El parque denominado Barrios, hoy conocido como San José de Barberena. Data de 1926, el kiosco diseñado de forma octagonal considerado de los más artísticos sirve de sostén a la torre y reloj de la misma época.

La laguna del Pino

La Iglesia Católica

La Cruz del Milenio

El Templo de Minerva, cuna de actividades cívicas y culturales

El estadio de futbol “Ovidio Pivaral”

La Pila de las cinco calles

3. Política

3.1 Gobierno Local y Organización Administrativa

El gobierno local del municipio de Barberena está integrado por el Consejo Municipal, Alcalde Municipal, Consejo de Desarrollo Urbano y Rural, Instituto de Fomento Municipal, Organismos e Instituciones de Apoyo, Auditoría Interna, Oficina Municipal de Planificación, Alcaldías o Auxiliares, Administración Financiera Municipal, integrada por Contabilidad, Tesorería y Presupuesto. La tesorería es la encargada de ingresos, egresos, compras, receptores, cobradores ambulantes, y bodega de suministros. Relaciones Públicas se encarga de recursos humanos, secretaría, recepción, registro de vecindad, matrimonios civiles, catastro, servicios públicos, biblioteca, mercado, servicios sanitarios, electricistas, cementerio, tren de aseo, jardinización, salón municipal, policía municipal, juzgado de asuntos municipales y oficina de la mujer.

Page 73: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

67

DATOS DE LA MUNICIPALIDAD

Organización del Consejo Municipal

• Alcalde Municipal: Rubelio Recinos Corea • Síndico 1: Francisco Arturo Hernández Lanuza • Síndico 2: Victor Manuel Jiménez Morán • Síndico Suplente: Mario de Jesús Beltrán Martínez • Concejal 1: José Francisco Muñoz Quevedo • Concejal 2: Mario Silvio Santizo Chacón • Concejal 3: Israel Antonio Zetino Dávila • Concejal 4: Ramiro Alfonso González Herrarte • Concejal 5: Eduardo Chinchilla Girón • Concejal suplente1: Carlos Humberto Herrarte Victorio • Concejal suplente 2: Marta Luz Blanco Chávez

Datos de la municipalidad

• Dirección: 4º. Avenida y 4º. Calle zona 1. Barberena, Santa Rosa. • Teléfono: 7887-0339 • E-mail: [email protected] • Feria titular: 1 al 6 de enero en honor a la Virgen de la Merced • Feria patronal: 19 de marzo en honor al patriarca San José

Visión

“Ser una Municipalidad al servicio de la población fundamentada en funcionarios honestos con espíritu de servicio emprendedores, con credibilidad y justicia social; utilizando tecnología moderna e infraestructura adecuada para impulsar el desarrollo en general del municipio de Barberena, promoviendo un modelo eficiente y económico en la prestación de servicios públicos a la comunidad, manteniéndola informada para que se involucre y participe en la solución de sus problemas, desarrollando una administración municipal del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”.

Misión

“Somos una institución que brinda atención integral de servicios municipales a todas las comunidades de manera eficiente, transparente y accesible a la población de Barberena; logrando el mejoramiento continuo de los servicios, calidad de vida y el desarrollo equitativo e integral de sus habitantes con identidad y responsabilidad; desarrollando una gestión honesta de sus recursos financieros y administrativos”.

Page 74: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

68

Estructura organizativa – Organigrama

Municipalidad de Barberena

Corporación Municipal

Asesoría financiera

Asesoría Jurídica

Alcalde Municipal

Secretaria

Relaciones Públicas

Recepción

Unidad Técnica

Tesorería Municipal

Supervisor de Obras

Mantenimiento Municipal

Pilotos

Maestro de Obras

Encargado de Proyectos

Fontaneros

Encargado Cementerio

Jardinización

Dirección PMT

Policías Municipales

Bodega Municipal

Encargado de Cobros

Encargado IUSI

Oficiales Oficiales

Encargado de Agua

Page 75: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

69

3.2 Organizaciones Políticas

Un partido político es el encargado de reclutar candidatos para ocupar los cargos gubernamentales de los poderes ejecutivo y legislativo. Para eso, buscan el apoyo electoral a través del voto ciudadano. Los partidos políticos legalmente constituidos e inscritos en el Registro de Ciudadanos, son instituciones de derecho público, con personalidad jurídica y de duración indefinida, salvo los casos establecidos en la presente ley, y configuran el carácter democrático del régimen político del Estado.

Las organizaciones políticas existentes en el municipio son:

Frente Republicano Guatemalteco FRG

Partido de Avanzada nacional PAN

Partido Patriota PP

Unidad Nacional de la Esperanza UNE y Gran Alianza Nacional GANA

Partido Unionista PU

Unión del Cambio Nacional UCN y Comité Cívico La Escobita

Partido Político Visión con Valores VIVA y Encuentro por Guatemala

Compromiso Renovación y Orden CREO

Partido Líder PL

3.3 Organizaciones Civiles Apolíticas

Centro Universitario de la Universidad Mariano Gálvez

Centro Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Departamental Barberena, Facultad de Humanidades, Usac

Bancos del Sistema: Banrural, Bantrab, Banco Reformador, Banco G y T Continental, Banco Industrial, Banco Inmobiliario, Banco Azteca y Banco Agromercantil.

Casa de la Cultura

Tribunal Supremo Electoral

Registro de Ciudadanos RENAP

Page 76: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

70

Establecimientos Educativos Públicos y Privados.

Iglesias Evangélicas, Mormona y Católica

Cooperativas: Tonantel, La Finca, Adesgua

Beneficios de café

Sindicatos

Asociaciones de propietarios micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores de la manufactura y servicios

Asociaciones agropecuarias, comerciales, financieras e industriales

Organizaciones campesinas

Aprofam

Policía Nacional Civil

Juzgado de Paz

Policía Municipal de Tránsito

Comité de Mercado Municipal

4. Sociales

4.1 Ocupación de los habitantes

La población de Barberena, Santa Rosa tiene ocupaciones diversas como: albañiles, sastres, comerciantes, carniceros, farmacéuticos, panaderos, tortilleras, vendedores de mostrador, maestros, abogados, médicos, ingenieros, arquitectos, odontólogos, oficinistas, carpinteros, ingenieros agrónomos, peritos agrónomos, entre otros. Tales ocupaciones van desde oficios hasta profesiones, según se observa.

4.2 Producción y distribución de productos

Barberena es uno de los municipios más sobresalientes en la economía del departamento de Santa Rosa, gracias a la fertilidad de sus tierras y a la oferta y demanda de trabajo de sus gente, que con gran vocación han logrado mejorar y elevar la producción, principalmente de café que es el mayor cultivo, cuya calidad

Page 77: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

71

está considerada como “la mejor del mundo”. En menor escala se produce maíz, frijol, papa, arroz, chile, legumbres y frutas regionales, Mora y ejote de exportación

En general la producción de Barberena se ve reflejada en la diversidad y cantidad de comercios establecidos actualmente en cada uno de los barrios y colonias de este municipio, donde se pueden encontrar negocios tales como panaderías, zapaterías, restaurantes, hoteles, pastelerías, abarroterías, librerías, ventas de repuestos para automóviles motocicletas, bicicletas, etc.

En cuanto a la adquisición y/o distribución de los productos, los comerciantes la realizan al contado, dado el volumen de las mismas y gracias a la publicidad realizada por diferentes medios de comunicación han logrado atraer clientes de todo el municipio, ofreciéndoles un servicio eficiente y eficaz.

Sin embargo, para apoyar este proceso de crecimiento económico en el medio existen ocho agencias bancarias, donde se pueden efectuar transacciones monetarias nacionales e internacionales. A si mismo muchos comerciantes se han agenciado de vendedores a domicilio o generado sucursales

Por lo anteriormente expuesto y considerando que la economía local crece conforme a la dinámica social que mueve la globalización y modernización.

4.3. Agencias Educacionales: Escuelas, Colegios, otras

Actualmente en todo el municipio de Barberena, funcionan centros de enseñanza privada y pública en todos los niveles. A continuación un listado.

Escuela Oficial Urbana de Párvulos “ Rubelio Recinos Corea” , Escuelas Oficiales Rurales de Párvulos en Buena Vista, Vijagüez, Utzumazate, Los Hornitos, El Junquillo, El Quebracho, El Cerinal, San Antonio, San Nicolás, Las Pozas y El Jocotillo.

Escuela Oficial Urbana Mixta, República de Centro América en jornadas matutina y vespertina, Escuela Oficial Urbana Mixta, Colonia San Antonio en jornadas matutina y vespertina.

Escuelas Oficiales Rurales en: Buena Vista, Vijagüez, Utzumazates, El Colorado, Las Astas, El Junquillo, El Quebracho, El Pino, Monterroso, Mal País, San Nicolás, El Naranjito, Las Pozas, El Naranjito, El Hato y El Cerinal tiene dos escuelas en Jornadas matutina y vespertina cada una.

Page 78: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

72

Institutos Nacionales de Educación Básica INEB jornadas matutina y vespertina en Barberena y en el Cerinal.

Instituto de Educación Básica por Cooperativa “Raúl Alvarez del Cid” en Barberena, Instituto por Cooperativa del Cerinal e Instituto por Cooperativa en el Junquillo.

Institutos Telesecundarias en Buena Vista, El Hato, El Naranjito, Las Pozas.

Colegio técnico por Cooperativa Barberena.

Colegio Liceo Mixto Guadalupano, Niveles Preprimaria, Primaria, Básico y Diversificado.

Colegio San Francisco de Asís, Niveles Preprimaria, Primaria y Básico.

Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de Sur Oriente IMPSO

Colegio Mixto Bilingüe Belén, Niveles Preprimaria, Primaria, Básico y Diversificado.

Tecnológico Cristo Vive e INSAR Niveles Básico y Diversificado Acelerado.

Academias de Mecanografía y Corte y Confección

Supervisión Educativa

4.4 Agencias Sociales de Salud y Otras

Centro de Salud en el casco urbano, en el Utzumazate, El Cerinal y El Quebracho.

Clínica Médica de ACOGUA (Asociación de Caficultores del Oriente de Guatemala)

Asociación Pro-Bienestar de la Familia (APROFAM)

Clínicas Privadas de medicina general, pediatría, internistas, ginecología, oftalmología, odontológicas, entre otras.

Sanatorios privados: Santa Rosita, El Rosario, El Cubano, San Gabriel.

Empresa eléctrica Deorsa

Telefonía Claro

Oficina El Correo

Mercado municipal

Rastro de ganado municipal

Page 79: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

73

Canchas deportivas

Policial Municipal

Policial Nacional

Cementerio general

4.5 Viviendas (tipos)

1. Tipo moderno: Construidas de concreto, hierro, piedrín y cemento, con mejor disposición de ambientes

2. Tipo tradicional: Esta clase de viviendas entran las casas de habitación particulares, cuyas características principales son: paredes de adobe o block, debidamente repelladas y pintadas por dentro y por fuera con mezcla (arena, cal y agua). Pisos de ladrillo de cemento, otras con pisos de ladrillo de barro, techos de madera aserrada, de lámina de zinc, tejas de barro o dualita y cielo falso o machimbre, cornisas y aceras de cemento.

3. tipo antiguo: Las paredes de estas sencillas construcciones son generalmente de bajareque (enrejado de varas rollizas, fijadas con clavos o bejucos en parales y rellenadas con piedras y lodo, así como paja, con repello de tierra fina, sin cal). Su piso es de tierra natural.

4. Ranchos pajizos: En los alrededores de la ciudad todavía se ve esta clase de viviendas, sobre todo entre la gente campesina. Constan de una sola pieza, con paredes de bajareque algunas veces, y otras, de palo-pique y techo de paja. Casi en todas tienten un poyo que sirve de cocina

4.6 Centros de Recreación

El municipio de Barberena cuenta con los siguientes centros de recreación:

Turicentro Urabá

Turicentro Agua Escondida

Laguna del Pino

Page 80: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

74

4.7 Transporte

El municipio de Barberena cuenta con servicio de transporte extraurbano, que viaja desde la ciudad capital y de otros departamentos. Internamente, en el departamento, hay transporte de otros municipios hacia la cabecera departamental y en el casco urbano utilizan los tuc tuc, microbuses, bicicletas, motocicletas o automóviles privados como medio de transporte de la población.

4.8 Comunicaciones

Barberena al igual que cualquier otro centro urbano de nuestro país cuenta con todos los medios de comunicación conocidos, tales como, teléfonos domiciliarios, móviles, servicio de cable, Internet y otros medios de tecnología avanzados.

4.9 Grupos Religiosos

En Barberena predomina la religión católica, por lo que cuenta con una majestuosa iglesia parroquial siendo el patrono San José y la virgen de la Merced, en menor porcentaje los hay evangélicos, testigos de Jehová y mormones.

4.10 Clubes o asociaciones sociales

Casa de la Cultura

Comité pro Fiestas Navideñas

Comité pro festejos de la feria titular

Comité deportivo de baloncesto

4.11 Composición étnica

La población de Barberena en su mayoría son ladinos y migrantes descendientes de la etnia Maya que se dedican casi exclusivamente a los negocios dentro del mercado y pequeñas tiendas.

Page 81: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

75

CARENCIAS SECTOR COMUNIDAD:

1. Caminos de terracería en mal estado. 2. Mal estado de la infraestructura vial del área urbana 3. Poca inversión en el sector privado. 4. Poca variedad de productos en cultivos tradicionales 5. Pérdida de recursos naturales 6. Insuficiencia de drenaje. 7. Irracionalidad de agua potable para toda la población. 8. Falta de cobertura por parte de centros asistenciales públicos. 9. Deficiencia de red para captar aguas pluviales.

II SECTOR DE LA INSTITUCION PATROCINANTE

2.1 Localización geográfica

La Supervisión Educativa 94-33 está ubicada en la 2da. Avenida 22-37 zona 1, en el Municipio de Barberena del Departamento de Santa Rosa.

2.2 Localización Administrativa:

Es una entidad perteneciente al Ministerio de Educación de origen estatal; ubicada en la región sur oriente.

2.3 Historia de la Institución:

Por todos es sabido que la Supervisión Educativa se considera la columna vertebral del Sistema Educativo en el sentido de ser aquélla la que sostiene el nexo entre la administración superior y la comunidad educativa. Acciona como orientadora y brinda asistencia técnica, permanente y profesional tanto a directivos como docentes, así como media en la resolución de conflictos, producto de la poca o nula comunicación entre las partes involucradas.

En Guatemala la supervisión educativa como tal tiene su base legal en lo siguiente: a) Constitución Política de la República de Guatemala, (Artículos 71, 72, 73 y 74) b) Decreto Legislativo No. 12-91, Ley de Educación Nacional, c) Acuerdo

Page 82: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

76

Gubernativo 123"A", de fecha 11 de mayo de 1965, "Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar"

De conformidad con lo que establece el Acuerdo Gubernativo 123 "A", "Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar" el supervisor escolar es un ente que entre sus funciones está la de contribuir a la superación de los docentes, a la resolución de los conflictos, a poner en marcha los programas y proyectos establecidos por el Ministerio de Educación, a la aplicación de la norma cuando fuese necesario. Se establece que la supervisión escolar está bajo el Dirección Departamental de educación.

A finales de 1989, debido a que los supervisores educativos apoyaron a los docentes en una huelga que duró cuatro meses, el Ministro de Educación de esa época destituye a todos los supervisores y crea una figura temporal denominada "Coordinadores Educativos".

Como resultado de tal acción, el sistema educativo no estaba marchando bien, pues no había control, no se seguían los lineamientos, por lo que en 1992 se creó la nueva figura del Supervisor Educativo, la cual vino a recuperar el espacio perdido y a retomar la acción de acompañamiento y asesoramiento.

En mayo de 1996, mediante el Acuerdo Gubernativo 165-96, se crean las Direcciones Departamentales de Educación. En su artículo 7º. establece que "la supervisión educativa de la jurisdicción que corresponda queda incorporada a la Dirección Departamental de Educación respectiva, siendo en consecuencia el Director Departamental de Educación el jefe inmediato superior de dicha supervisión".

En 1999 el Ministro de Educación crea paralelo a los supervisores la figura del Coordinador Técnico Administrativo, sin una base legal, solamente con un manual de funciones, (tomadas en su mayoría del Acuerdo Gubernativo 123 "A" y de la Ley de Servicio Civil). Con esto pretendía que se mejorara la atención al cliente y que cada supervisor tuviera una cantidad reducida de establecimientos.

Para el año 2003 existían tres figuras, lo que ocasionaba, en algunos casos, fricción pues quienes poseían nombramiento de supervisor educativo se sentían con más derechos que aquellos que estaban asignados como coordinadores.

Todo esto hizo que en este año 2006, se nivelaran las categorías, y ha venido a mejorar las relaciones entre todos.

Por ser una figura de carácter técnico administrativo, en muchas ocasiones es visto como el malo de la película debido a que se deben aplicar sanciones y muchas veces drásticas.

ORGANIZACIÓN

Guatemala está dividida en 22 departamentos, y éstos a su vez en municipios, (332 en total). En servicio hay 141 supervisores con nombramiento de Supervisor Educativo y 224 de Profesional I con funciones de Supervisor Educativo. A cada

Page 83: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

77

supervisor le corresponde un distrito escolar el cual oscila entre 14 a 50 establecimientos educativos tanto del área urbana como rural, (tanto del sector oficial como privado y por cooperativa).

Entre los establecimientos a supervisar hay del nivel preprimario, primario y medio. Son pocos los supervisores que atienden solamente un nivel. Como se podrá observar los problemas son varios y por consiguiente se debe tener una habilidad tal como para resolver situaciones de diferente nivel. Las actuaciones están contenidas en un Plan Operativo Anual, POA, en donde se establecen las visitas que se realizarán en el año, así como otras acciones a realizar.

En Barberena los primeros registros encontrados datan de 1,975 cuando se conoció como supervisión técnica del distrito escolar no. 70, el supervisor de esa época Prof. José María Galindo Soto, posterior a él en 1,983 el Prof. Raúl Godoy Lima. En el año de 1,985 nombran al Prof. Darío Reyes Ovando y Luego en 1,989 al Prof. Romeo Javier Rodríguez.

Para el año 1,990 la entidad es nombrada como supervisión educativa No. 33; y como supervisor de ella el profesor Luis Alfonso Arias, interinamente en 1,993 nombran a la Profa. Consuelo Pivaral de Urruela retomando meses después el Prof. Luis Alfonso Arias. Posteriormente en 1,997 nombra la institución como supervisión educativa 94-33 en donde el PEM. Manuel de Jesús Zepeda Álvarez es nombrado como supervisor educativo. Llegado el año 2,000 aparece el Lic. Guillermo Arturo Linares como coordinador técnico administrativo 94-33, siguiendo con el historial aparece simultáneamente como coordinadoras la PEM. María Cristina Gálvez y la Lic. Irce Godínez, quien es removida meses después hacia la Dirección Departamental de Educación y en su lugar llega el Lic. Roberto Gálvez mismo que permuta con el Lic. Efraín Barrera y Barrera en el 2,009.

En el año 2011 la coordinación técnica se divide en 3 sectores quedando así: Coordinación técnica administrativa 06-02-03 dirigida por el Lic. Efraín Barrera y Barrera, coordinación 06-02-04, a cargo de la PEM María Cristina Gálvez y Coordinación Técnica administrativa 06-02-27 a cargo del Lic. Jorge Baldomero Gonzáles.

2.4 Edificio:

El edificio tiene una medida aproximada de 8 mts. de frente por 12 mts. de largo cuenta con dos niveles de construcción, las cuales hay 4 oficinas, una sala de recepción y servicios sanitarios, hay una pequeña área descubierta por donde se extienden gradas hacia el segundo nivel, allí se encuentra la oficina más grande y servicios sanitarios.

Page 84: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

78

Las instalaciones se encuentran en un estado tanto deterioradas a pesar de ser rentados. Son utilizados como base de la supervisión educativa y oficinas del Comité Nacional de Alfabetización CONALFA.

2.5 Ambiente y Equipo:

En total se cuenta con cinco oficinas, una sala de recepción y tres sanitarios únicamente. En cuanto a mobiliario cuenta con cinco escritorios con su respectiva silla, doce sillas plásticas, cuatro bancas múltiples y tres archivos. Dentro del equipo tienen tres computadoras, dos impresoras, una fotocopiadora, un telefax una máquina de escribir y dos ventiladores.

Los materiales básicamente son hojas de papel, lápices lapiceros, sellos, engrapadoras, perforadoras.

Carencias/ Deficiencias detectadas.

1. Instalaciones más amplias y en óptimas condiciones

2. Mobiliario y equipo deficiente

3. Carencia de Edificio propio.

4. Falta de Medios Audiovisuales.

5. Carencia de salón de usos múltiples

6. Escasa base de datos histórico-políticos.

III SECTOR DE FINANZAS

3.1 Fuentes de Financiamiento

Los recursos financieros que se la asignan a la coordinación Técnica Administrativa 06-02-03 de Barberena son administrados por la unidad de planificación Financiera UPAF de la Dirección Departamental de Educación de Santa Rosa, según los rubros y requerimientos establecidos.

3.2 Costos.

Page 85: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

79

Se cancela Q 1,500.00 por alquiler del edificio. 150.00 a Q 200.00 de energía eléctrica, alrededor de Q 800.00 de teléfono, Q 30.00 por servicio de agua potable Q 150.00 por servicio de internet, todo lo anterior es cubierto por la Unidad de Financiamiento UPAF de la Dirección Departamental de Educación de Santa Rosa.

El salario para los coordinadores Técnicos Administrativos y la secretaria son pagados por el Ministerio de Finanzas Publicas.

3.3 Control de Finanzas:

La coordinación Técnica Administrativa no maneja ningún centro financiero, pues todo es canalizado por la unidad Financiera UPAF de la Dirección Departamental de Educación de Santa Rosa.

Carencias / Deficiencias Detectadas.

1. Carencias de Personal técnico 2. Falta de Autonomía en el control financiero

IV RECURSOS HUMANOS

4.1 Personal operativo: carencia del mismo

4.2 Personal Administrativo

Cuenta con 3 coordinadores Técnicos Administrativos y una secretaria, todos con varios años de experiencia en el área. Dos CTA viajan desde Santa Rosa de Lima y una radica en Barberena, al igual que la secretaria.

El horario de atención es de 8:00 a 12:30 y de 2:00 a 4:30

4.3 Personal de servicios: se carece.

4.4 Usuarios:

La mayoría de personas que visitan la coordinación Técnica Administrativa son directores, Docentes padres y madres de familia y escasamente, alumnos. Esporádicamente llegan otras autoridades educativas, quienes acuden a recibir orientaciones técnicas, presentar información requerida o realizar monitoreas ministeriales según corresponda.

Page 86: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

80

No se cuenta con registros específicos del tipo y cantidad de usuarios.

Carencias / Deficiencias detectadas.

1. Carencia de personal operativo y de servicios. 2. Falta de registros específicos de usuarios.

V SECTOR CURRICULUM

5.1 Plan de servicios

Se atienden los niveles: Preprimaria, primario, básico y diversificado, de los sectores oficial y privado cubriendo las áreas pedagógicas y administrativas pertinentes.

Realiza actividades de: coordinación y organización social, cultural educativa, deportiva, ambiental y de salubridad.

5.2 Horario Institucional.

La supervisión Educativa atiende de las 8:00 am. A las 4: pm, interrumpiendo el servicio de 12:30 a 2:00 por toma de almuerzo, siendo una jornada mixta, aunque varía según programaciones realizadas previamente, con el objeto de realizar visitas a instituciones educativas.

5.3 Materias Primas

Todo recurso utilizado proviene del Ministerio de Educación.

5.4 Métodos y técnicas / procedimientos

No hay información

Carencias, deficiencias detectadas

1. Presupuestos restringidos 2. Información muy limitada

Page 87: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

81

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 Planeamiento

Depende de las directrices enviadas del Ministerio de Educación y se estructura de acuerdo a la recopilación de planes enviados por los centros educativos.

6.2 Organización

La Supervisión Educativa está organizada en tres Coordinaciones Técnicas: 06-02-03, 06-02-04 y 06-02-27; mismas que cuentan con el apoyo de una secretaria. Cada coordinación tiene a su cargo instituciones educativas en los tres niveles de los sectores oficial y privado. A su vez se rigen por las leyes siguiente: a) Constitución Política de la República de Guatemala, (Artículos 71, 72, 73 y 74) b) Decreto Legislativo No. 12-91, Ley de Educación Nacional, c) Acuerdo Gubernativo 123"A", de fecha 11 de mayo de 1965, "Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar"

6.3 Coordinación

En el edificio se encuentra una pequeña cartelera aunque no aparecen muchos informes, ya la mayor información se realiza por vía telefónica y vía internet a los correos electrónicos de cada establecimiento.

6.4 Control

Se tiene un pequeño libro para constatar la asistencia del personal. La coordinación Técnica administrativa realiza revisión de expedientes.

6.5 Supervisión

Normalmente se visita una o dos veces por año cada establecimiento educativo, la secretaria le acompaña cuando se necesita dejar constancia de lo tratado en un acta, en el caso de tener que resolver algún suceso o problema.

De forma constante el coordinador Técnico Administrativo utiliza su agenda o el libro de actas según la necesidad y apoyo de la secretaria en este caso, también utiliza un control de las actividades que realizan semanalmente, las cuales reportan a la Dirección Departamental de Educación.

Carencias / deficiencias detectadas.

Page 88: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

82

1. Carencia de planes de corto y mediano plazo.

VII SECTOR DE RELACIONES

7.1 Instituciones – usuarios

La atención que se presenta a cada persona es aceptable, pues el trato es amable, cortés y respetuoso. En relación a la realización de actividades sociales, culturales; la institución no lo hace pero coordina con los establecimientos educativos para que cada uno los realice.

Las actividades académicas como capacitaciones o conferencias son coordinadas y ejecutadas según orden de la Dirección Departamental de Educación del Departamento de Santa Rosa.

7.2 Instituciones con otras instituciones

Siendo una institución de servicio y coordinación sirve de enlace con otras instituciones como salud pública sindicato de trabajadores, STEG, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS, organizaciones no gubernamentales ONG y otras que tengan incidencia en el trabajo pedagógico; en actividades sociales, culturales, deportivas o de cooperación comunal.

7.3 Institución con la Comunidad

La coordinación Técnica administrativa mantiene estrecha relación con todo miembro o institución de la comunidad, dada su visión de servicio y en función de velar por la calidad y mejoramiento educativo.

Carencias / deficiencias detectadas

1. Falta de coordinación para realizar acciones de su autoría.

Page 89: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

83

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

8.1 Filosofía de la institución

Visión: Fortalecer la administración Educativa, para hacerla más eficiente, eficaz y accesible a la población mediante la toma de decisiones a nivel local como institución gubernamental.

Misión: Ser una institución de servicio, orientación, coordinación, apoyo y facilitadora de procesos administrativos, encaminados a lograr un sistema educativo con cobertura, pertinencia y calidad.

8.2 Políticas de la Institución

8.2.1 Políticas

• Universalización de la educación monolingüe, bilingüe e intercultural en el nivel primario.

• Aplicación de la cobertura en el nivel pre-primario, primario y nivel medio. • Fortalecimiento del sistema educativo que responda a estándares de calidad

educativa. • Institucionalización de un programa permanente y regionalizado de

perfeccionamiento docente con acreditación académica. • Participación y democratización comunitaria. • Modernización institucional

8.2.2 Objetivos

• Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio de Educación dirija.

• Lograr una estructura administrativa eficiente en las Coordinaciones Técnicas

Administrativas 06-02-03, 06-02-04 y 06-02-27.

8.2.3 Metas

• Promover y conformar procesos aplicables para el mejoramiento de la calidad educativa.

• Mantener la unidad comunitaria de la Coordinación Técnica Administrativa.

Page 90: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

84

• Orientar a los docentes en la práctica de los valores éticos, morales y

espirituales, en pro de una mejor conciencia profesional.

• Coadyuvar en la conformación de comunidades educativas socioculturales, ecológicas y sanas.

• Orientar al personal administrativo, docente, educativo y comunal respecto al rol correspondiente a cada uno, así como en la resolución de problemas o necesidades.

• Prestar los servicios generales a toda la población educativa.

8.3 Aspectos legales

La Supervisión Educativa 94-33 se rige por las leyes siguientes:

a) Constitución Política de la República de Guatemala, Artículos 71, 72, 73 y 74

b) Decreto Legislativo No. 12-91, Ley de Educación Nacional

c) Acuerdo Gubernativo 123 "A", de fecha 11 de mayo de 1965, "Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar"

Carencias / deficiencias detectadas

1. Falta de organización y archivo de documentos básicos 2. Carencia de personería jurídica específica para la Supervisión Educativa 94-

33.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN PATROCINADA

Instituto Nacional de Educación Básica INEB JV.

2.1 Localización geográfica:

Page 91: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

85

El Instituto Nacional de Educación Básica INEB JV. Se encuentra ubicada en el cantón Zapotillo, sobre la carretera Internacional, en el kilometro 55, municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa.

2.2 Localización administrativa

El instituto de Educación Básica INEB JV. es una institución estatal, ubicada en la región sur oriente de la República de Guatemala, en el área urbana del municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa; en el distrito 060203 de la Coordinación Técnica Administrativa, con el código numero 06-02-001245 del Ministerio de Educación.

2.3. Historia de la Institución

2.3.1 Origen, fundadores y sucesos especiales

Según Proyecto Educativo Institucional PEI ( 2010) El Instituto Nacional de Educación Básica del Municipio de Barberena departamento de Santa Rosa, fue creado según Resolución No. DTP/EE-42-2010 de fecha 2 de febrero del año 2010. Este centro Educativo nace como producto de la gestión realizada por personas altruistas, entre ellas, docentes, alumnos y padres de familia. En varias visitas a la departamental en el mes de enero, se invito al supervisor técnico administrativo. Lic. Cesar Efraín Barrera y Barrera y al director departamental Lic. Adelso Salazar, Lic. Erick Guzmán y su corporativa, para darse cuenta que los alumnos recibían sus respectivas clases en la cancha de básquet, recibiendo los únicos períodos que algunos de los maestros tenían libre. Fue así como las autoridades educativas al darse cuenta de la gran necesidad que existía, debido a la demanda de alumnado y a las instrucciones de gobierno de inscribir a toda persona que deseara superarse. Gestionaron por vía telefónica el día viernes 30 de enero al Ministerio de Educación la posibilidad de abrir una nueva jornada, debido a que no había personal ni aulas desocupadas para poder atender a toda la población estudiantil, respondiéndoles que si se autorizaría y que se espera para hacer los trámites legales necesarios para dicha autorización, pero por falta de tiempo se autorizó que se iniciara el día 2 de febrero del año 2010, en jornada vespertina de 13:00 horas a 18.00 horas p.m. con dos docentes como Directora a la PEM Marisol Martínez García y docente al PEM. Erick Aroldo Cerna, para atender a tres secciones de primer grado.

Dándolo a conocer el día 2 de febrero en reunión con padres de familia, autoridades educativas, directora de jornada matutina y vespertina, docentes y alumnos, que se iniciaría el mismo día a las 13:00 horas en punto.

Page 92: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

86

Funcionando en las instalaciones del Instituto Nacional de Educación Básica, Jornada matutina.

2.4. Edificio

Actualmente se cuenta con 18 salones de clase, un salón para el laboratorio de computación, taller de artes industriales y sala de Educación para el hogar. En el resto del terreno se encuentra una bodega, un aula musical, una cancha de baloncesto, una cafetería y un escenario para actividades socioculturales. Aproximadamente 1,500 Mt² de construcción y 48 mt² de área descubierta. La infraestructura del establecimiento se encuentra en óptimas condiciones, por lo cual es utilizado en la jornada vespertina también por un Instituto Tecnológico. Aunque se carece de salón específico para la dirección y secretaría de la jornada vespertina. Con el anterior uso se realiza lo establecido en la ley de Educación Nacional.

2.5 Área, Ambiente y Equipamiento

El Instituto Nacional de Educación Básica consta de dos módulos. El modulo 1, está formado por 5 salones de clase y sanitarios para hombre y para mujeres en la planta baja y en la planta alta tienen 3 salones de clase y 2 salones específicos, uno que es el laboratorio de computación y el otro de artes industriales y sanitarios para docentes.

El módulo 2 está formado por cuatro salones de clase, un salón para docentes, una oficina para secretaria y una oficina para dirección de la J.M. y la planta alta consta de dos salones de clase, en el terreno también hay una bodega, un aula musical, una cafetería un salón de educación para el hogar y una cancha de baloncesto con graderío y un escenario. No se cuenta con salón para la Dirección y secretaría propio, pues esta funciona en la sala de docentes de la jornada matutina. Se cuenta con 6 servicios sanitarios para estudiantes y 2 servicios sanitarios para docentes. Se tiene un taller de artes industriales, sala de educación para el hogar, cancha para baloncesto y fútbol sala.

No se cuenta con biblioteca, comedor ni salón de proyección.

CARENCIAS SECTOR INSTITUCION

1. Oficina para dirección y secretaria 2. Falta de salón de usos múltiples apto a la población estudiantil.

Page 93: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

87

3. Falta de salón para biblioteca. 4. Falta de comedor y salón de proyecciones.

III. SECTOR FINANZAS

3.1 Fuentes de Financiamiento

El instituto Nacional de Educación Básica INEB j.v. se sostiene con el fondo de gratuidad brindando por el Ministerio de Educación, que consiste en una cuota por alumna o alumno; y por fondos de la tienda escolar que se maneja en el centro educativo. El personal que labora en el establecimiento es pagado por el Ministerio de Educación.

Los salarios de los trabajadores del centro educativo varían, dependiendo del puesto que desempeñen, a los periodos de clases que imparten por semana. Los docentes están por contrato 0-21, la Directora presupuesta renglón 0-11 y la secretaria por contrato municipal. En él se pagan servicios de mantenimiento del laboratorio de computación y otros como energía eléctrica, teléfono e internet, que son cubiertos por la Unidad Financiera de la Dirección Departamental de Educación de Santa Rosa, del Ministerio de Educación.

3.3 Control de Finanzas

En el centro educativo se manejan diferentes formas para el control de recursos materiales como económicos y financieros, entre los que se pueden mencionar los siguientes:

Recibos

Libros de caja

Cuentas bancarias

Existen auditorías externas a la dirección que pueden ser por dependencias del Ministerio de Educación o por el Ministerio de Finanzas.

Carencias Sector Finanzas

Page 94: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

88

1. Poca información obtenida, por parte de las autoridades del establecimiento

2. El apoyo económico brindado por el Ministerio de Educación es insuficiente para cubrir las múltiples necesidades que tiene el establecimiento.

3. Los programas que brinda el Ministerio de Educación a las y los estudiantes es muy pobre, para la cantidad de estudiantes que se entienden en el centro educativo.

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

4.1 Personal Operativo

En el centro educativo laboran en total 8 docentes que laboran por contrato en el reglón 0-21, todos pagados por el Ministerio de Educación. La Directora es la única presupuestada en el renglón 0-11 por lo cual está fija en la institución y los contratados bajo el reglón 021, se incorporan o se retiran según las demandas estudiantiles en el departamento de Santa Rosa, por lo que pueden continuar en el mismo centro educativo o ser trasladados a otros donde exista mayor necesidad de cobertura docente. El tiempo de laborar en el centro educativo de los trabajadores es variable. La secretaria trabaja por contrato municipal, siendo entonces su salario pagado por la municipalidad de Barberena.

4.2 Personal Administrativo

En el sector administrativo laboral dos personas en total, una presupuestada (Directora) bajo el reglón 011 del Ministerio de Educación y pagados por el mismo, considerado como personal fijo y permanente dentro de la institución, y la secretaria quien trabaja por contrato municipal. Su horario de trabajo es de 1:00 a 6:00 horas, de lunes a viernes.

4.3 Usuarios

El instituto cuenta con 241 estudiantes en total, de ellos 137 son hombres y 104 son mujeres, de los cuales un 98% culmina sus estudios en el ciclo escolar con éxito. El otro 2% se retiran del establecimiento por diversos factores, pueden ser estos económicos, sociales, familiares o de otro índole.

Page 95: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

89

4.4 Personal de servicio

Es una persona la que ocupa el puesto de personal de servicio nombrada como conserje, contratada y pagada por los padres de familia.

Carencias sector Recursos Humanos:

1. Poca estabilidad laboral para docentes por contrato 2. Falta de personal de coordinación Psicopedagógica 3. Poco interés por parte de las autoridades educativas por implementar talleres

de capacitación a los docentes en servicio 4. Docentes en servicio presupuestados en el reglón 011. 5. El personal administrativo es muy reducido para las necesidades existentes en

el establecimiento 6. El personal de servicio presupuestado.

V SECTOR CURRICULUM

5.1 Plan de Estudios / Servicios

El centro educativo pertenece al nivel medio, ciclo básico, con planes de estudio por bimestre y planes anuales; se basa en las áreas que propone el currículo nacional base tales como: Comunicación y Lenguaje L-1,Comunicación y Lenguaje L-2 (Idioma Xinka) y Comunicación y Lenguaje L-3 (Idioma Inglés); Matemática; Ciencias Naturales y Tecnología; Ciencias Sociales; Expresión Artística; Educación Física; Productividad y Desarrollo y formación Ciudadana.

Se desarrollan diferentes actividades, como las que proponen el CNB del país, de tipo social, educación en valores, actividades deportivas, académicas como las olimpiadas de las ciencias, jornadas de limpieza y ambientales como campañas de reforestación entre otras.

El servicio que presta el establecimiento es netamente educativo esperando al final del ciclo escolar el perfil de egresado de cada uno de los grados del ciclo básico que se imparten en el instituto.

5.2 Horario Institucional

El horario es uniforme de lunes a viernes de 1:00 a 6:00 horas, y los períodos de clase son de 35 minutos, los cuales son estables, se organizan a los docentes según el área y grado que imparten en diferentes secciones, según las necesidades. Para

Page 96: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

90

atender alumnos y padres de familia se organizaran reuniones especiales. A las actividades normales se le dedica toda la jornada que consta de cinco horas diarias y la actividades especiales se realizan dentro del mismo horario o en horarios especiales, fuera de la jornada establecida, planificadas anticipadamente por la Dirección y comisiones encargadas.

Por lo establecido anteriormente se deduce que la jornada de trabajo es vespertina. Además se cuenta con horarios específicos para cada grado y sección.

5.3 Material Didáctico – Materias Primas

Cada docente elabora su propio material didáctico a utilizar en sus clases y en ocasiones cuando los alumnos presentan exposiciones son ellos quien lo elaboran. Todos los docentes utilizan libros de texto para impartir sus clases, consultan varios autores y editoras, folletos y páginas de internet.

Los recursos que utilizan para la elaboración el material didáctico están papel bond, papel manila, marcadores, crayones, cartoncillo, instrumentos de geometría, afiches, cartulinas, material de desecho, revistar, poster, tape y todo tipo de elementos reciclables. Los docentes que imparten las áreas como computación, educación física, educación musical y productividad y desarrollo ( educación para el hogar y artes industriales) utilizan recursos como computadoras, USB, Impresoras, balones de futbol, baloncesto, voleibol, lazos, ropa deportiva, flauta estufa, aguja, lana, tela, madera, utensilios, de cocina, herramientas, ( martillo, destornilladores, serruchos, entre otros,) y pintura. Los recursos se obtienen en el medio, los adquiere cada docente con su propio dinero, aportes mínimos del Ministerio de Educación y alumnos que traen sus propios materiales para trabajar.

5.5 Métodos, Técnicas, y Procedimientos

La metodología utilizada por los docentes varía según su área de trabajo, pero los métodos utilizados con mayor frecuencia son el inductivo, deductivo, investigativo y experimental; los alumnos se agrupan por edades y por secciones mixtas. Se realiza una excursión cada año, que puede ser al teatro, zoológico u otros lugares educativos, recreativos y culturales.

Las técnicas utilizada para el desarrollo del plan de clase son expositivas, investigativas, explicativas y manuales. Los docentes han recibido pequeñas capacitaciones sobre el currículo nacional base, ortografía, dinámica en clase de inglés y seminario de derechos humanos, calidad educativa, liderazgo basado en

Page 97: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

91

valores, educadores de excelencia, protección del medio ambiente y motivación docente.

Las inscripciones del alumnado se realizan en el mes de octubre, enero, febrero, marzo y abril, para poder ser ingresados al sistema del Ministerio de Educación, a través del internet, donde les asigna su código personal.

El personal es contratado por el Ministerio de Educación, a través de la Dirección Departamental de Educación y otras instancias como la Municipalidad.

5.5 Evaluación

Los criterios de evaluación son aquellos que permiten adaptaciones, correcciones, perfecciones según la situación cambiante que vivimos en nuestro país y el mundo. Fundamentando la evaluación en procesos participativos, activos y constructivos, en el plano individual y colectivo. Los tipos de evaluación que utilizan los docentes son integral, Diagnóstica, formativa, de proceso y sumativa, así mismo se espera que las evaluaciones reúnan las siguientes características: integral, técnica, sistemática, acumulativa y continua. Todo de acuerdo al reglamento de evaluación vigente.

Se utilizan las técnicas de listas de cotejo, observación, pruebas orales, escritas, practicas, elaboración de proyectos, de ensayo, de rango, hojas de trabajo, laboratorios y otras. Para el control de calidad los docentes llevan cuadros de registros en los que se califican los aspectos: Declarativo, Procedimentales y Actitudinal, como parte del proceso evaluativo.

La comisión de evaluación es la encargada de revisar y corregir, cuando es necesario, las pruebas escritas, antes de ser aplicadas a los estudiantes para verificar que las mismas cumplan con su cometido, estén bien redactadas y evitar confusión en los estudiantes, y con esto lograr un proceso de evaluación efectivo y eficaz.

Carencias del sector currículo

1. Falta de recursos para la elaboración de material didáctico 2. Falta de instrumentos y utensilios para impartir las clases de educación para el

hogar, artes industriales y formación musical 3. Falta de capacitación específica en la materia que imparten a docentes en

servicio por parte del Ministerio de Educación.

Page 98: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

92

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 Planeamiento

El tipo de planes que se llevan en establecimientos es bimestral, es decir, a corto plazo, esto para tecnificar la labor académica, como también desarrollar un proceso técnico para lograr el fortalecimiento y práctica del nuevo currículo. Son planes operacionales. Los planes persiguen los siguientes elementos.

a. Aclarar, aplicar y determinar los objetivos b. Pronosticar c. Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo. d. Seleccionar y declara las tareas para lograr los objetivos. e. Establecer un plan general de logros enfatizado la creatividad para encontrar

medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo. f. Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño. g. Anticipar los posibles problemas futuros. h. Modificar los planes a la luz de los resultados del control.

El planeamiento en el sentido más universal implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes, ámbitos, niveles y actitudes.

La planeación de clases es una forma de organizar las actividades pedagógicas dentro del salón o aula para saber lo que se debe trabajar sin caer en la improvisación. La realiza un maestro o docente y requiere que se tomen en cuenta ciertos elementos como los siguientes, según el nivel y grado educativo en que se trabaje:

Propósitos, contenidos componentes, asignaturas, tema común, actividades de lenguaje, materiales, competencias a desarrollar, temas y subtemas, conocimientos y habilidades, actividad inicial, actividad final, valoración del proceso enseñanza aprendizaje.

Para su elaboración se deben utilizar materiales como libros de textos del alumno, libro del maestro, ficheros, planes y programas de estudiantes, entre otros.

Base de los planes:

• Propósitos o Misiones: La misión o el propósito identifica la función o tarea básica de una institución educativa. Cualquier clase de operación organizada

Page 99: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

93

tiene propósitos o misiones. En cada sistema social los centros educativos tienen una función o tarea básica que les asigna la sociedad.

• Objetivos: Los objetivos o metas son los fines a los que se dirige la actividad: son los resultados a lograr. Representan el fin hacia el que se encamina el instituto, la integración de personal, la dirección y el control Los objetivos del establecimiento son el plan básico del mismo, un departamento puede tener también sus propios objetivos. Naturalmente, sus metas contribuyen al logro de los objetivos de la institución educativa. Pero los grupos de metas pueden ser diferentes por completo.

• Estrategias: Denotan casi siempre un programa general de acción y un despliegue de esfuerzos y recursos para alcanzar objetivos amplios. Se definen como el resultado del proceso a decidir sobre los objetivos de la organización, sobre los cambios en estos, sobre los recursos usados para alcanzarlos y sobre las políticas que han de regular la adquisición, el uso y la disposición de estos recursos.

• Políticas: Son también planes en el sentido de que son enunciados generales o maneras de entender que guían o canalizan el pensamiento o la acción en la toma de decisiones, estas delimitan el área dentro de la cual una decisión ha de ser tomada y aseguran que esté de acuerdo y contribuya a los objetivos. Son declaraciones o interpretaciones generales que guían o encauzan el pensamiento en la toma de decisiones. Las políticas definen un área dentro de la cual se va a tomar una decisión, y aseguran que esta sea consistente con un objetivo y contribuya al logro del mismo. Las políticas ayudan a decidir temas antes de que se conviertan en problemas, hacen que sea innecesario analizar la misma situación cada vez que se presenta y unifica otros planes, con lo que permiten a los directores o administradores delegar autoridad y mantener control sobre lo que hacen sus subordinados.

• Procedimientos: Son planes que establecen un método requerido de manejar las actividades futuras. Son guías para la acción más que para el pensamiento. Detallan la forma exacta en que se deben llevar a cabo ciertas actividades. Son sucesiones cronológicas de acciones requeridas.

• Reglas: Explican con claridad las acciones requeridas o las acciones que no se deben llevar a cabo. Son el tipo de plan más sencillo. Las reglas se

Page 100: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

94

diferencian de los procedimientos en que guían la acción sin especificar un orden de tiempo. El procedimiento se podría considerar como una serie de reglas. La regla puede o no formar parte de un procedimiento. La esencia de una regla es que refleja una decisión administrativa en la cual se tiene que llevar a cabo una cierta acción. Es necesario asegurarse de distinguir entre reglas y políticas. El propósito de las políticas es guiar la toma de decisiones al señalar áreas en las que los directores o administradores educativos pueden usar su discreción. Las reglas aunque también son guías, no permiten flexibilidad en su aplicación.

• Programas: Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un determinado curso de acción; por lo general están respaldados por presupuestos.

• Presupuestos: Son una declaración de los resultados esperados, expresados en términos numéricos. Se puede considerar como un programa llevado a números. El presupuesto se puede expresar en términos financieros o en términos de horas de trabajo, unidades de producto, horas-aprendizaje, o cualquier otro termino medible numéricamente. El presupuesto es necesario para el control pero no puede servir como estándar de control sensible a menos que refleje los planes.

Dentro de los planes de contingencia están los elaborados a raíz de los problemas de inundaciones, deslaves, sismos y erupción del volcán de Pacaya, sugeridos por la Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres CONRED.

El tipo de planes que se llevan en el establecimiento es bimestral, es decir, a corto plazo, esto para tecnificar la labora académica, como también desarrollar un proceso técnico para lograr el fortalecimiento y practica del nuevo currículo.

6.2 Organización

El nivel jerárquico en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB j.v. de Barberena, está bien definido, de tal manera que se constituye por: Directora, personal docente, secretaria, Padres de familia, directiva de alumnos y alumnado en general.

El establecimiento se rige únicamente por la Ley de Educación Nacional, Reglamentos del Ministerio de Educación, Reglamento del centro educativo y la Ley

Page 101: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

95

de Servicio Civil, en las que se encuentran todas las funciones de cada cargo y los procedimientos de cómo desempeñar ese cargo.

6.3 Coordinación

Para coordinar las acciones del centro educativo, existen carteleras; la comunicación puede ser por escrito a través de circulares y de forma verbal en reuniones de trabajo, con docentes, alumnos y padres de familia, pueden darse según las circunstancias y las necesidades cada mes, dos meses o extraordinarias.

6.4 Control

Las normas de control se rigen por el Reglamento del Centro Educativo, en el que se especifican las normas disciplinarias de los estudiantes, como horario de entrada, uso del uniforme, comportamiento dentro y fuera del aula; los laborantes de todos los niveles y cargos se rigen bajo las normas establecidas en las leyes y reglamentos anteriormente mencionados, y para verificar su cumplimiento existen libros de asistencia, de conocimientos y actas.

El inventario de actividades realizadas se registra en un documento anual elaborado por la Directora del establecimiento conocido como memoria de labores. Y al inicio del ciclo se estipula un plan anual.

6.5 Supervisión

La supervisión en este centro educativo se da continuamente, por la Directora atendiendo según las funciones y atribuciones que la ley le permita, a través de la observación del desempeño de los docentes, alumnos y colaboración de padres de familia; así mismo, se hace revisión directa de documentos que permite alcanzar los objetivos de la educación, como: planes de clase, instrumentos de evaluación, cuadros de registro de evaluación, libros contables, de asistencia, de conocimientos y asistencia de padres de familia a atender llamados de la dirección por diferentes razones que se requieran en el centro educativo.

Están inmersos dentro de este proceso toda la comunidad educativa, orientando y buscando el perfeccionamiento del proceso de enseñanza.

La directora realiza reuniones con catedráticos, alumnos y padres de familia con el fin de rectificar o modificar acciones no adecuadas en el proceso y así mejorar la

Page 102: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

96

labor realizada por cada persona. Se envían circulares para recordar y orientar las funciones de docentes, comisiones de trabajo, alumnos y toda la comunidad educativa.

Carencias del sector administrativo:

1. Desconocimiento de las leyes educativas por algunos docentes tanto en su derecho como sus obligaciones

2. Incumplimiento de algunas normas disciplinarias por parte de los estudiantes 3. No es suficiente el tiempo de supervisión por parte de las autoridades del

centro educativo

VII. SECTOR DE RELACIONES HUMANAS

7.1 Institución-usuarios

A los usuarios se les atiende por la directora, docentes, o secretaria dependiendo obviamente de la necesidad con la que se presente cada persona-usuario. La atención es constante y amable.

En la institución se realizan juegos deportivos inter aulas de baloncesto y futbol, así como actividades socioculturales, como eventos de belleza, celebración del aniversario con desfiles, velada cultural, cena y baile de gala; celebración del día del cariño, de la madre, concursos de bailes y actividades académicas tales como conferencias sobre formación ciudadana y valores, superación personal y educación ambiental

El instituto se relaciona con otras instituciones educativas, como colegios privados, escuelas primarias e institutos de educación básica por cooperativa, con los que se realizan intercambios deportivos y culturales, es decir, existe ayuda mutua para el desarrollo de actividades socioculturales, como los eventos de belleza, kermes, concursos de bailes, principalmente folklóricos y gimnasia rítmica, caminata cívica, teletón.

El centro educativo guarda mucha relación con la municipalidad, ya que con esta se realizan diversos proyectos de beneficio para la comunidad educativa. De igual manera se relaciona con el centro de salud, en jornadas de vacunación y divulgación para prevenir enfermedades endémicas como el dengue, influenza, gripe, malaria o paludismo, también se relaciona con diferentes instituciones bancarias y cooperativas, entre otras; la proyección del instituto nacional de educación básica, es relevante, pues se reconoce ampliamente la capacidad educativa que tiene para

Page 103: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

97

formar a los estudiantes en el aspecto académico y en formación de valores, la misma se extiende a las aldeas del municipio y de otros.

Carencias del sector Relaciones Humanas:

1. Existe mucha demanda de atención a usuarios, por lo que se hace insuficiente el personal para realizarla de manera eficiente

2. Poco apoyo de las autoridades educativas en las actividades deportivas, sociales y culturales

3. Poco apoyo de la municipalidad a los procesos educativos del establecimiento.

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL

8.1 Filosofía de la institución

La habilidad técnica, es la posesión de conocimientos y destrezas en actividades que suponen la aplicación de métodos, procesos y procedimientos, que implica, por lo tanto, el diestro uso de instrumentos y técnicas específicas. La habilidad humana, es la capacidad para trabajar con individuos en un esfuerzo cooperativo, trabajar en equipo, la creación de condiciones donde las personas se sientan protegidas y libres de expresar sus opiniones. La habilidad de conceptualización, que es la capacidad para recibir el panorama general, distinguir los elementos más significativos de una situación y comprender las relaciones entre ellos y la habilidad del diseño, que se considera como la capacidad para resolver problemas en beneficio de la institución educativa, para ser eficaces en los niveles administrativo y docente. La administración debe poseer la habilidad para conocer e identificar el origen de los problemas y resolverlos con justicia y ecuanimidad, además de tener la habilidad de ser capaces de diseñar soluciones funcionales a los problemas, en respuesta a las realidades que se presentan.

La Visión: Ser una institución educativa que responda a las necesidades de la comunidad y exigencias de la época; que experimente la satisfacción de contribuir a la formación humana y científica de los estudiantes del ciclo básico.

La Misión: Somos una institución conformada por un equipo de trabajo comprometidos con nuestra comunidad, quienes a través de fomentar los valores humanos y desarrollar una docencia de calidad, contribuimos al logro de la formación científica y humanista de los estudiantes del ciclo básico preparándoles para alcanzar una profesión que les permita la participación activa y competente en nuestra sociedad.

Page 104: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

98

Políticas de la Institución

Entre las políticas institucionales, podemos mencionar:

• Educación de calidad • Cobertura • Justicia, equidad y permanencia social • Modelo de gestión transparente • Fortalecer la educación bilingüe e intercultural

Dentro de los objetivos o metas, se establecen los siguientes:

• Organizar al personal administrativo y docente • Discutir ampliamente el plan operativo anual • Proveer y organizar las actividades anuales • Orientar la planificación de actividades, para lograr el máximo

aprovechamiento de tiempo y recursos • Atender la demanda del servicio educativo • Legalizar la permanencia del estudiante • Evaluar y promover a estudiantes • Iniciar la labor docente • Solventar casos pendientes • Organizar la población estudiantil • Ordenar documentos • Organizar actividades y proveer necesidades • Verificar la existencia de bienes y enseres • Contabilizar ingresos y egresos en el establecimiento • Desarrollar el proceso de control • Brindar apoyo y asesoría • Asignar orientador o guía a cada sección de alumnos

Aspectos Legales

Las funciones el centro educativo, se enmarcan en la ley de Educación Nacional, Políticas Educativas, Reglamento Interno del instituto, reglamento del Ministerio de Educación y Ley de servicio Civil.

Carencias del sector filosófico, político y legal:

1. Poco interés del Ministerio de Educación por contar con personal presupuestado para el establecimiento.

Page 105: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

99

2. No existen capacitaciones adecuadas para el personal docente, según su área de trabajo.

3. Poco apoyo a estudiantes de escasos recursos económicos, que se vean beneficiados con el aporte económico del Ministerio de Educación.

Para la elaboración del diagnóstico institucional se utilizo la técnica de análisis contextual e institucional (ocho sectores). Así mismo, se implicaron entrevistas a las autoridades educativas, catedráticos, alumnos, alumnas, líderes comunitarios, fichas de observación y cuestionarios que fue la base para obtener toda la información requerida, que permitió concebir el problema de cada sector, los factores que originan los problemas, soluciones a implementar para la solución de los mismos y la alternativa posible para resolver satisfactoriamente el problema / necesidad existente.

Además se hizo uso de la observación directa para verificar algunos elementos como la infraestructura de la institución, caminos de acceso, medios de comunicación que nos lleva a la misma e investigación documental para la integración de la información seleccionada, y conocer tanto externa como internamente la institución educativa.

De igual forma al tener la información necesaria, se efectuó un análisis minucioso de esta obtenida por todos los participantes involucrados, para conocer las áreas principalmente afectadas en materias de la falta de capacitación a estudiantes y docentes, a través de la creación material de apoyo como guías, en campo de cuidado y sostenibilidad de bosques, así como posibles instituciones que brinden apoyo a este tipo de proyectos, que tan necesario se hacen en nuestro medio.

El uso de esta técnica, permitió obtener la información, para luego detectar los problemas, jerarquizarlos y elegir las posible soluciones al problema seleccionado.

Page 106: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

100

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de humanidades

Sección Departamental de Barberena

Plan de: Diagnóstico Institucional de la Supervisión Educativa 94-33 e Instituto Nacional de Educación Básica INEB J.V. Epesista responsable: Darcy Yadira Castañeda Alonzo Carné: 9350646 Lugar: Barberena, Santa Rosa. Fecha: Del 26 al 29 de Julio y del 1 al 3 de Agosto de 2011 Hora: 1:00 a 3:00 pm.

I. Justificación.

Todo proyecto necesariamente parte de la etapa diagnóstica la cual es considerada una investigación profunda, razón que amerita la aplicación de técnicas apropiadas que permitan obtener la información real y un panorama amplio de las instituciones diagnosticadas, así como de una planificación estructurada.

III. Objetivo General:

Describir la situación de las Instituciones Patrocinante y Patrocinada, en relación a sus componentes, carencias o limitaciones, utilizando para ello técnicas aptas que permitan luego determinar el proyecto a ejecutar.

I. Objetivos Específicos:

1. Utilizar la observación como método primario de investigación basada en la aplicación de listas de cotejo.

2. Aplicar la guía de Análisis contextual e institucional de ocho sectores a las instituciones: Patrocinante y Patrocinada.

3. Recolectar información del ámbito comunitario de las instituciones patrocinante y patrocinada.

4. Describir física e históricamente las instituciones patrocinante y patrocinada.

5. Determinar la fuente de ingresos económicos, inversión y registros de las operaciones financieras de las instituciones.

6. Identificar al personal laborante, estabilidad y usuarios de las instituciones.

Page 107: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

101

7. Identificar y describir lo que hace cada institución en cuanto a planes de estudio, servicios, horarios, métodos, técnicas, procedimientos y criterios para evaluar.

8. Determinar la forma en la que está estructurada y como se acciona el proceso administrativo de la institución .

9. Identificar las interrelaciones que las instituciones realizan de forma interna y externa.

10. Determinar los fundamentos que definen la naturaleza, orientación, aspiraciones y razón de ser de la institución.

IV. Actividades

1. Planificación y elaboración de cronograma. 2. Elaboración de lista de cotejo y cuestionario. 3. Elaboración de guía de análisis contextual e institucional. 4. Visita a biblioteca. 5. Visita a la Coordinación Técnica Administrativa 060203 y aplicación de los

instrumentos de investigación. 6. Visita al Instituto Nacional de Educación Básica INEB JV y aplicación de los

instrumentos de investigación. 7. Redacción de la Información. 8. Presentación de la información.

V. Recursos

Humanos:

Coordinador Técnico Administrativo 060203, secretaria, directora, personal docente, estudiantes del establecimiento.

Materiales:

Lista de Cotejo, hojas en blanco, guía de propedéutica, lapiceros, lápiz, fotocopias, etc.

Institucionales:

Coordinación Técnica Administrativa 060203, Instituto Nacional de Educación Básica INEB JV, Biblioteca Municipal.

VI. Cronograma

Page 108: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

102

CRONOGRAMA DE PLAN DIAGNÓSTICO

Actividad

Julio Agosto

No. 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6

1 Planificación y elaboración de cronograma

2 Elaboración de lista de cotejo y cuestionario

3 Elaboración de proyecto de ocho sectores

4 Visita a Biblioteca

5

Visita a la coordinación Técnica y aplicación de Instrumentos diagnósticos

6

Visita al Instituto y aplicación de instrumentos Diagnósticos

7 Redacción de la información recabada

8 Presentación de la información diagnóstica

Page 109: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

103

VII. Evaluación

Se realizará por medio de la observación y aplicación de lista de cotejo y cuestionarios, a CTA , directora y personal docente.

Barberena, 23 de Julio de 2011.

_________________________ Vo.Bo.___________________

Darcy Yadira Castañeda Alonzo Lic. Otto Francisco Hernández

Epesista Responsable Asesor

Page 110: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

104

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de humanidades

Sección Departamental de Barberena Planificación evento de Capacitación

Implementación de la guía: cultivos hidropónicos populares

I. Parte Informativa

Epesista responsable: Darcy Yadira Castañeda Alonzo Carné: 9350646 Dirigido a: Estudiantes, catedráticos y personal administrativo del Instituto Nacional de Educación Básica INEB J.V Lugar de capacitación: Instituto Nacional de Educación Básica INEB J.V. Fecha: 11 de agosto de 2011 Hora: 1:00 a 5:30 pm.

I. Justificación

El cuidado y preservación del medio ambiente suscita normas, técnicas y optimización de recursos idóneos; por ello como un aporte surge la utilización de cultivos hidropónicos una opción que minimiza el uso del agua y espacio físico, aprovecha sustratos bióticos y abióticos, y permite el uso de recipientes reciclables como base de sostenimiento en dicha práctica agrícola, contribuyendo así al mismo.

II. Objetivo General:

Contribuir y proteger el medio ambiente, utilizando para ello técnicas modernas de cultivo.

III. Objetivos Específicos:

1. Inculcar la preservación del ambiente terrestre utilizando la alternativa de cultivos hidropónicos populares.

2. Concientizar a los estudiantes de la necesidad de realizar cultivos en sustratos alternativos.

3. Proporcionar técnicas y ejemplos de hidroponía popular.

4. Socializar la guía pedagógica con los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica INEB.J.V. de Barberena, Santa Rosa efectuando el análisis del tema.

IV. Actividades / técnicas

Page 111: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

105

1. Palabras de presentación y bienvenida por la directora del plantel

2. Inicio de la actividad a cargo de la epesista responsable

3. Lectura dirigida: Fábula del Lápiz y su Reflexión

4. Proyección de Videos sobre Hidroponía popular.

5. Charla y desarrollo del tema” Hidroponía Popular” por el Ingeniero Agrónomo y MA. En protección Vegetal y Comercio Internacional: Edgar García Villavicencio, Gerente General de Agroecológicos S.A.

6. Espacio para preguntas y respuestas

7. Ejecución práctica

8. Refacción a los participantes

9. Palabras de agradecimiento por la epesista responsable

V. Recursos

Humanos: directora, personal docente, estudiantes del establecimiento, epesista e ingeniero.

Materiales: hojas de lectura, hojas en blanco, guía pedagógica, cañonera, computadora, mobiliario, envases reciclados, cascarones de huevo, sustratos, semillas.

VI. Evaluación:

Realizado por observación directa de los participantes, desde el inicio hasta días posteriores para chequear la producción lograda.

Barberena, 11 de agosto de 2011

_________________________ Vo.Bo.________________________

Darcy Yadira Castañeda Alonzo Lic. Otto Francisco Hernández

Epesista Responsable Asesor

Page 112: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

106

Barberena, 5 de Julio de 2011.

Ingeniero: Edgar García Villavicencio Gerente General, Agroecológicos S.A. Respetable Ingeniero:

Envío a usted mis mejores parabienes, deseando que Dios le depare muchas bendiciones en su vida personal y profesional.

Por medio de la presente solicito a usted la valiosa colaboración de la institución que dignamente dirige, la cual consiste en proporcionar asesoría y orientación en el tema “Cultivos Hidropónicos Populares” dirigida a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica INEB en su jornada vespertina, la cual está programada para el Jueves 14 de Agosto del presente año. El anterior proyecto forma parte de mi Ejercicio Profesional Supervisado de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, en la Universidad San Carlos de Guatemala; mismo que está orientado hacia el cuidado del Ambiente.

Agradeciendo su amable atención y cooperación, me suscribo.

Deferentemente,

Darcy Yadira Castañeda Alonzo

Page 113: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

107

Barberena, 26 de Julio de 2011. Licenciado: Efraín Barrera y Barrera 06-02-03 Coordinador Técnico Administrativo Barberena, Santa Rosa Su despacho. Respetable Coordinador Técnico Administrativo: Reciba un respetuoso saludo aunado al mayor de los éxitos en el desempeño de sus labores cotidianas. Manifiesto a la entidad que usted dignamente dirige lo siguiente: Soy estudiante de la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala y previo a optar el título de la carrera antes mencionada, es requisito indispensable realizar mi Ejercicio Profesional Supervisado EPS; el cual se orienta a la protección del medio ambiente. Y como parte fundamental es requerido tomar a la Coordinación Técnica Administrativa para realizar un Diagnóstico Institucional, ya que ésta es considerada como la entidad patrocinante, quien orientará la necesidad y establecimiento educativo en donde se ejecutará el Proyecto. Agradeciendo la atención a la presente y su valiosa colaboración, me suscribo,

Deferentemente,

(F)________________________ Vo.Bo.___________________________ Darcy Yadira Castañeda Alonzo Licda. Elizabeth Ruano de Barahona Epesista carné 199350646 Coordinadora de Sección Barberena Facultad de Humanidades

Page 114: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

108

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCCION DEPARTAMENTAL BARBERENA A continuación se presenta una serie de preguntas que permitirán hacer un diagnostico del estado actual de la Institución Educativa. El resultado será tomado como punto de partida para mejorar las acciones que se desarrollaran para mejor el aspecto educativo, técnico, administrativo y del servicio del establecimiento. S = siempre / si, F = frecuentemente; AV =A veces; N = Nunca / no Debes marcar con una x el dominio que consideres conveniente Direccionamiento estratégico

S

F

AV

N

1. ¿Está determinada y por escrito, la misión, visión, principios y valores de la institución?

2. ¿Tiene claro el perfil del estudiante que la institución quiere formar?

3. ¿La institución tiene un plan estratégico y evalúa su cumplimiento?

4. ¿Participan todos los miembros de la comunidad en la elaboración y desarrollo de ese plan?

5. ¿se establecen metas para el funcionamiento del establecimiento educativo?

6. ¿Las metas que ha establecido están orientadas a satisfacer las necesidades de los distintos miembros de la comunidad educativa.

7. ¿Elaboran planes de trabajo para la actividad docente?

8. ¿Fomenta el trabajo en equipo para garantizar el cumplimiento de los objetivos institucionales?

9. ¿Se evalúa el trabajo realizado por los docentes?

10. ¿Intercambia experiencias exitosas con otras instituciones educativas con el propósito de mejorar?

Page 115: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

109

Gestión Educativa

S

F

AV

N

1. ¿Existe un enfoque curricular coherente con la filosofía de la institución?

2. ¿El currículo responde a las necesidades de los estudiantes como grupos y como individuos?

3. ¿Se tiene programado un tiempo y un método para revisar, innovar y mejorar el currículo?

4. ¿Se evalúa la calidad del currículo con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa?

5. ¿Todos los miembros de la comunidad educativa conocen el currículo?

6. ¿Existen criterios claro de evaluación del proceso enseñanza aprendizaje?

7. ¿La metodología adoptada contribuye al cumplimiento de la filosofía institucional?

8. ¿Existe un método de análisis de procesos que permite detectar las fallas en el proceso de enseñanza aprendizaje?

9. ¿Permanentemente se evalúa, mejor e innova el uso del tiempo en el aula de clase?

10. ¿Provee la institución servicios profesionales que complementan la educación integral de los estudiantes?

Page 116: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

110

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION DEPARTAMENTAL BARBERENA

Encuesta a personal docente que labora en el Instituto nacional de educación Básica-INEB JV, municipio de Barberena departamento de Santa Rosa

Instrucciones: A continuación encontrara una serie de preguntas, que tienen como propósito recabar información sobre el establecimiento educativo. La información es de carácter confidencial. Escriba una. Dentro de la casilla que corresponda a la respuesta que considere correcta. De antemano, gracias por su colaboración.

1. ¿Cuántos años de servicio tiene en el establecimiento educativo?

a) menos de 2 años

b) De 2 a 5 años

c) De 5 a 10 años

d) Mas de 10 años

2. ¿El puesto que usted ocupa es?

a) Presupuestado

b) por contrato

c) Municipal

d) Otro

3. ¿Existe reglamento interno de trabajo en su institución?

a) Si

b) No

Page 117: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

111

4. ¿La labor que usted realiza es constantemente supervisada por la directora o

Subdirector del plantel?

a) Regularmente

b) A veces

c) Nunca

5. ¿Ha recibido capacitaciones docentes para desempeñar su trabajo?

a) Regularmente

b) A veces

c) Nunca

6. ¿La relación laboral con sus autoridades y compañeros de trabajo es?

a) Excelente

b) Buena

c) Regular

d) Debe mejorar

7. ¿A su criterio se selecciona por capacidad al personal que labora en el establecimiento educativo?

a) A veces

b) Si

c) No

8.¿Existe algún plan de contingencia en su establecimiento educativo?

a) Si

b) No

c) No lo se

Page 118: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

112

9. ¿Existen necesidades en el Instituto que deben ser resueltas a corto plazo?

a) Si

b) No

Si su respuesta es afirmativa, indique, por favor, un máximo de tres necesidades

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿ Considera que las autoridades educativas del establecimiento prioriza correctamente los proyectos que ejecuta)

a) A veces

b) Si

c) No

11. Se toman en cuente las sugerencias del personal docente para la ejecución de algún proyecto dentro del establecimiento?

a) A veces

b) Si

c) No

12. ¿Tiene conocimiento de cuanto personal docente, administrativo y de servicio labora en el establecimiento

a) Si

b) No

13. ¿Tienen horario establecido para consumir sus alimentos dentro del establecimiento?

a) Si

b) No

Page 119: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

113

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EVALUACIÓN DEL PERFIL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES: Escriba “SI” o “NO” en el espacio correspondiente para dar respuesta a lo planteado.

1. ¿Cuenta el perfil del proyecto con objetivos establecidos? _________

2. ¿Las metas que se persiguen son alcanzables? _________

3. ¿El cronograma contempla fechas establecidas para cada actividad a realizar?

_________

4. ¿¿La unidad ejecutora cumplió con el aporte económico? _________

5. ¿El proyecto beneficiara a la mayor parte de la población? _________

6. ¿Fueron establecidos los recursos económicos para la elaboración del

proyecto realizado? _________

7. ¿Se contempló dentro del cronograma de actividades la entrega del producto

a la comunidad patrocinada? _________

8. ¿Fueron cuantificadas las metas, establecidas en el perfil del Proyecto?

_________

9. ¿Desaparece el problema con la ejecución del proyecto? _________

10. ¿Se recibió el apoyo de la comunidad para recaudación de información?

_________

CALIFICACIÓN 10 Puntos=Excelente 8-9 Puntos=Muy Bien 6-7 Puntos= Bien 4-5 Puntos=Regular 0-3 Puntos= Deficiente

Page 120: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

114

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES: Escriba “SI” o “NO” en el espacio correspondiente para dar respuesta a lo planteado.

1. ¿El Proyecto se realizó de acuerdo a lo planificado? _________

2. ¿Las metas propuestas han sido alcanzadas? _________

3. ¿Se realizaron las actividades en el tiempo estipulado en el cronograma?

_________

4. ¿La comunidad cumplió con lo prometido? _________

5. ¿El Proyecto suple con las necesidades de los beneficiarios? _________

6. ¿Alcanzaron los recursos económicos para la realización del proyecto?

_________

7. ¿Se contempló un presupuesto adicional para cualquier imprevisto?

_________

8. ¿Fueron concretadas las metas, establecidas en la realización del proyecto?

_________

9. ¿Desapareció el problema con la ejecución del proyecto? _________

10. ¿El Proyecto ejecutado llenó las expectativas de la población? _________

CALIFICACION 10 Puntos=Excelente 8-9 Puntos=Muy Bien 6-7 Puntos= Bien 4-5 Puntos=Regular 0-3 Puntos= Deficiente

Page 121: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

115

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EVALUACIÓN FINAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES: Escriba “SI” o “NO” en el espacio correspondiente para dar respuesta a lo planteado.

1. ¿El Proyecto fue realizado con el apoyo de la comunidad? _________

2. ¿Se alcanzaron las metas propuestas? _________

3. ¿Fue efectivo el cronograma de actividades para la realización del proyecto

ejecutado? _________

4. ¿La comunidad aportó los recursos necesarios? _________

5. ¿El proyecto suple las necesidades de los beneficiarios? _________

6. ¿Se logró la distribución del material impreso? _________

7. ¿Se utilizó el apoyo de instituciones públicas y privadas para la realización del

proyecto?

8. ¿Se alcanzaron los objetivos propuestos en la planificación? _________

9. ¿Desapareció el problema con la ejecución del proyecto? _________

10. ¿El proyecto ejecutado llenó las expectativas de la población? _________

CALIFICACION 10 Puntos=Excelente 8-9 Puntos=Muy Bien 6-7 Puntos= Bien 4-5 Puntos=Regular 0-3 Puntos= Deficiente

Page 122: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

116

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Sección Barberena Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Plan de Sostenibilidad

1. Identificación

1.1. Proyecto: Guía pedagógica sobre “Cultivos hidropónicos populares” dirigida

a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica INEB JV del municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa.

1.2. Lugar: Barberena, Santa Rosa. 1.3. Fecha: Agosto 2011 1.4. Duración: Indefinida 1.5. Responsables: Dirección y personal docente del Instituto Nacional de

Educación Básica INEB JV

2. Justificación: Con la aplicación de los instrumentos de investigación utilizados en el diagnóstico

institucional, se detectó el problema pérdida de áreas para cultivos dentro del

establecimiento educativo, y consciente de las técnicas modernas amigas con el

ambiente, se procedió a elaborar una “Guía Pedagógica sobre Cultivos hidropónicos

populares”, la cual tiene como fin coadyuvar al mejoramiento de la cultura agrícola

ecológica de estudiantes, docentes y de la comunidad en general.

El plan de sostenibilidad del proyecto pretende el uso adecuado de la Guía para

garantizar que el aporte pedagógico sea aprovechado durante varios años; dado que

con su aplicación, se evita la contaminación del suelo y fuentes acuíferas por

residuos agrícolas, lo cual protege de la tierra de convertirse en infértil.

3. Objetivos

Page 123: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

117

3.1. General Que la implementación de la “Guía Pedagógica sobre Cultivos hidropónicos

populares garantice el inicio de una cultura agrícola ecológica o amiga del

ambiente en beneficio de estudiante, docentes y comunidad en general.

3.2. Específicos 3.2.1. Realizar gestiones ante autoridad educativa del establecimiento para la

aprobación de la aplicación de la Guía Pedagógica sobre cultivos hidropónicos

populares.

3.2.2. Presentar y hacer del conocimiento de la directora, docentes y estudiantes, la

importancia de practicar y sostener el proyecto: Guía pedagógica sobre

cultivos hidropónicos populares en el Instituto Nacional de Educación Básica

INEB JV, en el municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa.

4. Organización La sostenibilidad del proyecto ejecutado se garantiza con el apoyo de:

• Dirección del establecimiento

• Directiva estudiantil

• Docentes

• Estudiantes

5. Recursos 5.1. Humanos

• Directora del establecimiento

• Docentes del establecimiento

• Estudiantes del establecimiento

• Epesista Darcy Yadira Castañeda Alonzo

• Ing. Edgar Rolando García Villavicencio

Page 124: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

118

5.2. Materiales Guía Pedagógica, cascarones, envases PET, semillas, soluciones nutritivas,

sustratos, etc.

5.3. Financieros 5.3.1. Tienda Escolar

5.3.2. Dirección del establecimiento

5.4. Legales 5.4.1. Derecho Educativo 5.4.2. Constitución Política de la República de Guatemala Art. 119 Obligaciones del

estado, incisos a y b. 5.4.3. Reglamento Interno INEB

6. Actividades 6.1. Charlas y talleres a docentes y estudiantes, dando a conocer la importancia de

la sostenibilidad del proyecto. 6.2. Entrega de Guías sobre cultivos hidropónicos populares. 6.3. Actividades de cultivo utilizando la técnica hidropónica.

7. Acciones a realizar para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

7.1. La Dirección del Instituto Nacional de Educación Básica INEB JV, municipio de

Barberena, departamento de Santa Rosa y docentes se comprometen por un

tiempo no menor de 2 años a:

7.1.1. Velar para que se dé el manejo adecuado y responsable, a la Guía

pedagógica cultivos hidropónicos populares.

7.1.2. Capacitar sobre la importancia de los cultivos hidropónicospopulares.

7.1.3. Continuar con las actividades de cultivos hidropónicos populares.

Page 125: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

119

8. Bibliografía Castañeda Alonzo, Darcy Yadira. Guía pedagógica sobre cultivos hidropónicos

populares (Agosto de 2011) Barberena, Santa Rosa. 22 páginas.

9. Evaluación La evaluación se realizara a través de diversos instrumentos por las personas

responsables de llevar a cabo este plan: Director, Docentes y estudiantes del

Instituto Nacional de Educación Básica INEB JV, Barberena, Santa Rosa.

Page 126: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio
Page 127: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

Fuente: Municipalidad de Barberena

Page 128: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

Fuente: Municipalidad de Barberena

Page 129: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

Kiosco y parque central de Barberena.

Monolito en el costado del parque de Barberena

Page 130: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

Pila de las Cinco Calles, orgullo barberenense

Templo de Minerva

Page 131: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

ORGANIGRAMA DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA 94-33

Director programa,

de atención integral al

niño menor

de 6 años

Directores oficial urbana

oficial rural, privada.

Directores oficial

urbana, oficial rural,

privado.

Directores ciclo básico,

oficial urbana,

oficial rural, privado, por cooperativa

Directores oficial rural,

oficial

urbana.

Directores

mecanografía computación.

Coordinadores Técnicos de la Coordinación

Técnica Administrativa

Secretaria

Nivel Inicio Nivel

Nivel

Nivel

Nivel

Nivel

Comunidad educativa,

instructores, docentes, alumnos y padres de

familia

Page 132: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

PLANO DEL EDIFICIO DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA 94-33

OFICINA CONALFA

OFICINA DE MAESTRO DE EDUCACION FISICA

OFICINA DE C.T.A.

SERVICIOS SANITARIOS

PRIMER NIVEL

CORREDOR

CORREDOR

GRADAS

SECRETARIA

SERVICIOS SANITARIOS

CORR

EDO

R

CORREDOR

SEGUNDO NIVEL

GRADAS OFICINA

C.T.A.

Page 133: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio
Page 134: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

CROQUIS DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE BARBERENA INEB

Page 135: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

LA FÁBULA DEL LÁPIZ

El niñito miraba a la abuela escribir una carta. En un momento dado le preguntó: Abuela, estas escribiendo una historia que nos sucedió a nosotros? Es por casualidad, una historia sobre mí?

La Abuela dejó de escribir, sonrió y le comentó al nieto: Ahora bien, más importante que las palabras es el lápiz que estoy usando. Me gustaría que tú fueras como él, cuando crezcas. Estoy escribiendo sobre ti, es verdad.

El niño miró el lápiz, intrigado y no vio nada especial.

-Pero, ¡si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida!

Todo depende de cómo mires las cosas. Hay cinco cualidades en él, que, si consigues conservarlas, te harán siempre una persona en paz con el mundo.

Primera cualidad: Puedes hacer grandes cosas pero no puedes olvidar nunca que existe una mano que guía tus pasos. A esa mano la llamamos DIOS y él debe conducirte siempre en la dirección de su voluntad.

Segunda cualidad: De vez en cuando necesito dejar de escribir y usar el sacapuntas. Con eso el lápiz sufre un poco, pero al final está más afilado. Por tanto, has de saber soportar algunos dolores, porque te harán ser una persona mejor.

Tercera cualidad: El lápiz siempre permite que usemos una goma para borrar los errores. Debes entender que corregir una cosa que hemos hecho no es necesariamente algo malo, sino algo importante para mantenernos en el camino de la justicia.

Cuarta cualidad: Lo que realmente importa no es la manera ni su forma exterior, sino el grafito que lleva dentro. Por tanto, cuida siempre lo que ocurre dentro de ti.

Por último la Quinta cualidad del lápiz: siempre deja una marca. Del mismo modo, has de saber que todo lo que hagas en la vida dejará huellas y procura ser consciente de todas tus acciones.

Paulo Coelho

Page 136: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio
Page 137: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

Proyecto de Reforestación en la Comunidad Nueva Esperanza Finca

Concepción del municipio de Cuilapa del departamento

de Santa Rosa.

“HUMANISTAS REFORESTANDO EL PLANETA”

Objetivos General: Conservar los recursos naturales del municipio de Cuilapa, Santa Rosa.

Objetivos específicos: Conservación de las fuentes hídricas de la Comunidad Nueva Esperanza,

Finca La Concepción, del municipio de Cuilapa del departamento de Santa Rosa.

Reforestar un área de 24 manzanas utilizando 18,000 árboles de diferentes

especies. Actividades: Capacitaciones a epesistas de la carrera de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la universidad de San Carlos de Guatemala.

Visita y compromiso con el Alcalde de la Municipalidad de Cuilapa. Capacitar a estudiantes y miembros de la comunidad en donde se llevara a

cabo el proceso de reforestación. Inauguración del Proyecto “Humanistas Reforestando el planeta”. Proceso de siembra en la comunidad con la participación de estudiantes,

comunidad y epesistas. Convivencia de los epesistas, comunidad y miembros de la Municipalidad

de Cuilapa, Santa Rosa. Culminación del proyecto.

Cronograma de actividades del proyecto de Reforestación.

Fecha Actividad Lugar Responsables 21/05/2011 Capacitación a

epesistas Sección Barberena, USAC

Personeros del INAB, Cuilapa, Santa Rosa.

Page 138: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

28/05/2011 Visita y compromiso de apoyo del señor Manuel Gutiérrez, concejal de la Municipalidad de Cuilapa, Santa Rosa y Coordinador de la Comisión Departamental de Medio Ambiente de Santa Rosa.

Sección Barberena, USAC

Sr. Manuel Gutiérrez

Epesistas

16/06/2011 Capacitación a estudiantes del nivel primario y del NUFED no. 931 y se realiza la primera siembra masiva.

Comunidad Nueva Esperanza, Finca Concepción, Cuilapa, Santa Rosa.

Epesistas Personeros del

INAB Estudiantes del

nivel primario Estudiantes de

NUFED no. 931 Docentes Comunidad

18/06/2011

Segunda siembra masiva

Comunidad Nueva Esperanza, Finca Concepción, Cuilapa, Santa Rosa.

Epesistas Comunidad Seminaristas del

Tecnológico de Barberena, Santa Rosa.

25/06/2011 Tercera siembra masiva

Comunidad Nueva Esperanza, Finca Concepción, Cuilapa, Santa Rosa.

Epesistas Comunidad

25/06/2011 Convivencia por celebración del día del maestro

Comunidad Nueva Esperanza, Finca Concepción, Cuilapa, Santa Rosa.

Epesistas Miembros de la

Municipalidad de Cuilapa, Santa Rosa

Alcalde Municipal de Cuilapa, Santa Rosa.

Page 139: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

02/06/2011 Coordinación con la Directiva de la Asociación campesina de la Nueva Esperanza, para la siembra masiva de arboles

Comunidad Nueva Esperanza, Finca La Concepción, Cuilapa, Santa Rosa.

Epesistas 260 socios de la

comunidad.

09/07/2011

Monitoreo de la siembra realizada y culminación del proyecto

Comunidad Nueva Esperanza, Finca Concepción, Cuilapa, Santa Rosa. Los Esclavos, Cuilapa, Santa Rosa.

Epesistas Comunidad

La clase de árboles que se sembraron son: Uhuxte, cedro, matilisguate, caoba, madrecacao, palo blanco y pino. Contabilizándose 18,000 árboles plantados en una extensión de 24 manzanas de tierra, propiedad del estado y ocupada por la Asociación Campesina Nueva Esperanza, Finca Concepción, del municipio de Cuilapa del departamento de Santa Rosa. Recursos: Físicos: Veinticuatro manzanas de terrero, propiedad del estado y ocupado por la

Asociación Campesina Nueva Esperanza, Finca Concepción del municipio de Cuilapa del departamento de Santa Rosa.

Humanos: Epesistas de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa de la Facultad de Humanidades, de la universidad de San Carlos de Guatemala.

Personeros del INAB, Cuilapa, Santa Rosa Seminaristas del Instituto Tecnológico de Barberena, Santa Rosa. Comunidad Nueva Esperanza de la Finca la Concepción, Cuilapa, Santa

Rosa. Estudiantes de la Escuela primaria de la Comunidad Nueva Esperanza,

Finca Concepción, Cuilapa Santa Rosa.

Page 140: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

Estudiantes de NUFED no.931 de la Comunidad Nueva Esperanza, Finca Concepción, Cuilapa, Santa Rosa.

Personeros de la Municipalidad de Cuilapa, Santa Rosa. 206 socios de la Asociación Campesina Nueva Esperanza, Finca

Concepción, Cuilapa, Santa Rosa. Materiales: Computadoras Cámara de video Cámara digital Impresora Hojas de papel bond Cañonera Micrófonos Bocinas Automóviles Azadones Piochas Cumas Chuzos Machetes Lazos árboles

Árboles gestionados: INAB proporcionó 5,000 arbolitos Municipalidad de Casillas, Santa Rosa 1,000 arbolitos Municipalidad de Cuilapa, santa Rosa Total de arbolitos 18,000 arbolitos

12,000 arbolitos

Financieros: Municipalidad de Cuilapa Q 35,000.00 En árboles Municipalidad de Casillas Q 2,500.00 En árboles y refacción INAB Q 12,250.00 En árboles Asesoría Técnica Q 7,000.00 Mano de obra no calificada Q 6,000.00 Epesistas Q 8,250.00 Total Q 71,000.00

Page 141: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

Observaciones: La asesoría técnica fue gestionada ante la Comisión Departamental de Medio Ambiente de Santa Rosa que incluyo el estudio respectivo del tipo de suelo, clima y árboles a plantarse.

• Listado de Epesistas de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa.

No. Nombre Carné

1. Cindy Gabriela Acevedo Cermeño 200719698 2. Vilda Nohemí Barrrientos Reyes 200050449 3. Juan Alberto Carri llo Sarceño 198614588 4. Darcy Yadira Castañeda Alonzo 199350646 5. Aura Encarnación Cortéz García 200451073 6. Aida Maritza Donis Dávila 199317137 7. Magdalena Noemí Escalante Morales 199051322 8. Nidia Mabel Espinoza Blanco 200550997 9. Nohelia Esquivel Samayoa 200450155 10. Elvia Esperanza González Enríquez 200619047 11. Eliseo Guerra Vides 199550813 12. Nereida del Carmen Gutiérrez Peralta 200150130 13. Fredy Humberto Hernández Asencio 198450649 14. Wendy SucelyLópez Rodríguez 200350878 15. Glenda Mariel Magaña Sarceño 200650601 16. Hermides Martínez Hernández 199450071 17. Verónica Eunice Mejía Ávila 200618721 18. Silvia Roxana Menéndez Recinos 200619835 19. Ana Claudia Morales Reyes 200719700 20. Rosa Albina Muñoz Garcìa 198550618 21. Lidia Estela Salazar Arredondo 200716494 22. Michelle Domitila Navas García 200619252 23. Ingrid Carola Paz Najarro 198513978 24. Gladis Azucena Peralta Ruano de Contreras 199051335 25. Angel AlbertoPèrez Salguero 200619125 26. Maria Imelda Pineda Melgar 200618690 27. Yulisa Esther Ramírez Calderòn 199950598 28. Jennifer ElizabetSalguero Rivera 200551073 29. Vitelia del Carmen Tobar Telles 199950123

Page 142: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

Junta Directa del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

• Presidente: Hermides Martinez Hernández • Vicepresidente Aura Encarnación Cortéz García • Secretaria Magdalena Noemi Escalante Morales • Tesorera Darcy Yadira Castañeda Alonzo • Vocal I Ingrid Carola Paz Najarro • Vocal II Eliseo Guerra Vides

• Comisiones:

1. Comisión de Documentación:

Coordinadora: Aura Encarnación Cortéz García

Wendy Sucely López Rodriguez Nereida Gutierrez Peralta Cindy Gabriela Acevedo Ana Claudia Morales Aida Maritza Donis Lidia Estela Salazar Magdalena Noemi Escalante

2. Comisión de Logística:

Coordinador: Hermides Martinez Hernández

Cindy Gabriela Acevedo Aura Cortéz García Magdalena Noemi Escalante Darcy Yadira Castañeda Alonzo Glenda Mariel Magaña Yulisa Esther Ramirez Jenifer Elizabet Salguero Ingrid Carola Paz Vilda Noemi Barrientos Nereida Gutierrez Peralta Maria Imelda Pineda

3. Comisión de Gestión:

Coordinadora: Rosa Albina Muñoz García

Ingrid Carola Paz Juan Alberto Carri llo Fredy Humberto Hernandez Vilda Noemi Barrientos

Page 143: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

Gladis Azucena Peralta Angel Alberto Perez Nohelia Esquivel Samayoa Eliseo Guerra Vides Glenda Mariel Magaña

4. Comisión de Finanzas:

Coordinadora: Darcy Yadira Castañeda Alonzo

Hermides Martinez Hernández Verónica Eunice Mejia Michelle Domitila Navas Elvia Esperanza González

5. Comisión de Disciplina:

Coordinadora: Maria Imelda Pineda

JeniferElizabet Salguero Vitelia del Carmen Tobar Yulisa Esther Ramirez Silvia Roxana Menendez

Page 144: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio
Page 145: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio
Page 146: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio
Page 147: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio
Page 148: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio
Page 149: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

Epesista mostrando la forma correcta de siembra.

Epesista con otros miembros de la Junta Directiva.

Page 150: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

Epesista con el presidente de asociación campesina Nueva Esperanza

Epesista frente a valla descriptiva del macroproyecto

Page 151: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

Epesista preparando área de reforestación

Epesista en el recuento de árbolitos

Page 152: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

Grupo de estudiantes atendiendo la orientación del ingeniero.

Ingeniero en proceso de capacitación.

Page 153: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

Muestra de cultivo en recipientes reciclables

Explicación de la técnica de raíz flotante.

Page 154: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

Estudiantes atendiendo la capacitación-taller.

Cultivos hidropónicos (sistema raíz flotante)

Page 155: Darcy Yadira Castañeda Alonzobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1969.pdf · • Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades que el Ministerio

Epesista entregando guías a la Directora del INEB JV

Término de crecimiento de las lechugas cultivadas