Darwin y Todorov - La Relación Entre El Yo y El Otro.

5
Charles Darwin – Diario del viaje de un naturalista. Capítulo X: Tierra del fuego: En este capítulo se ve de manera predominante el encuentro del otro yo lejano. Aquí se muestra el caso de expedición del capitán Fitz Roy, quien con anterioridad visitó esta tierra y se llevó con él a Inglaterra a tres fueguinos ( York Minster, Jemmy Button y Fuegia Básquet) para educarlos con la cultura inglesa del siglo XIX. Fitz Roy decide después de un tiempo ir a dejar a estos fueguinos y junto a él fue Charles Darwin. El papel de Darwin se vuelve importante en dos direcciones: la primera como un gran aporte para el estudio de la ciencia naturalista, ya que con su visita se pudo determinar de forma exacta y concisa la composición geográfica de este terreno, en base a una exhausta descripción territorial en la cual las montañas, los bosques, el mar- lagos, junto con los hielos se hacen presentes a lo largo del relato. La segunda conclusión o más bien, el segundo aporte de Darwin en este viaje fue la descripción de los fueguinos, tal vez denigrante, pero muy valiosa para los estudiosos de las sociedades indígenas. En este contexto, Darwin, nos brinda una visión muy exacta de los fueguinos: hombres nómadas del mar, cazadores- recolectores que viven desnudos (o poco tapados con pieles de guanacos o focas) y se desplazan de un lugar a otro. Pero también Darwin nos habla de hombres con una gran cualidad imitativa gracias al desarrollo de sus sentidos y que volvían a estas gentes grandes “asimiladores” de cultura, tal el caso de los ya citados fueguinos que estuvieron en Inglaterra. Otro rasgo importante destacado por Darwin es la sorpresa de la presencia de ellos y sobre todo, de sus actos “civilizados” y cuales son imitados por lo aborígenes. Nos habla de sus capacidades físicas como lo raquítico de sus cuerpos y su pobre alimentación, junto con la relación del

Transcript of Darwin y Todorov - La Relación Entre El Yo y El Otro.

Charles Darwin Diario del viaje de un naturalista.Captulo X: Tierra del fuego:

En este captulo se ve de manera predominante el encuentro del otro yo lejano. Aqu se muestra el caso de expedicin del capitn Fitz Roy, quien con anterioridad visit esta tierra y se llev con l a Inglaterra a tres fueguinos (York Minster, Jemmy Button y Fuegia Bsquet) para educarlos con la cultura inglesa del siglo XIX. Fitz Roy decide despus de un tiempo ir a dejar a estos fueguinos y junto a l fue Charles Darwin. El papel de Darwin se vuelve importante en dos direcciones: la primera como un gran aporte para el estudio de la ciencia naturalista, ya que con su visita se pudo determinar de forma exacta y concisa la composicin geogrfica de este terreno, en base a una exhausta descripcin territorial en la cual las montaas, los bosques, el mar- lagos, junto con los hielos se hacen presentes a lo largo del relato. La segunda conclusin o ms bien, el segundo aporte de Darwin en este viaje fue la descripcin de los fueguinos, tal vez denigrante, pero muy valiosa para los estudiosos de las sociedades indgenas. En este contexto, Darwin, nos brinda una visin muy exacta de los fueguinos: hombres nmadas del mar, cazadores-recolectores que viven desnudos (o poco tapados con pieles de guanacos o focas) y se desplazan de un lugar a otro. Pero tambin Darwin nos habla de hombres con una gran cualidad imitativa gracias al desarrollo de sus sentidos y que volvan a estas gentes grandes asimiladores de cultura, tal el caso de los ya citados fueguinos que estuvieron en Inglaterra.

Otro rasgo importante destacado por Darwin es la sorpresa de la presencia de ellos y sobre todo, de sus actos civilizados y cuales son imitados por lo aborgenes. Nos habla de sus capacidades fsicas como lo raqutico de sus cuerpos y su pobre alimentacin, junto con la relacin del hombre y la mujer: el amo y su trato a la esclava trabajadora. Nos narra el hecho de su forma de canibalismo en pocas de hambre y sus vagas creencias en una fuerza superior vengativa, que se manifiesta en las desastrosas manifestaciones naturales del viaje a modo de venganza. Junto a lo anterior es importante la forma de enterrar a sus muertos, en cuevas y bosques, determinando una vaga evolucin de civilizacin, constando con chamanes que ejercan como hechiceros y mdicos. La organizacin de estas gentes era en tribus y no posean un lder o un sistema de gobierno determinado. Por ltimo nos cuenta sobre la experiencia de dejar nuevamente a los fueguinos que fueron llevados a Inglaterra y que al volver a su tierra olvidan lo aprendido en aquel pas europeo.

En sntesis, Darwin nos explica el encuentro de dos mundos opuestos: lo civilizado y lo salvaje, haciendo el claro nfasis (muchas veces muy molesto) de la superioridad del hombre blanco sobre el indgena. Este encuentro que refleja las diferencias de los humanos y que define a estas gentes de la tierra del fuego, nos brinda importantes aportes sobre el comportamiento y actos de los aborgenes con el desconocido. En lo personal considero que el texto nos brinda el mensaje de la cualidad civilizada de los humanos que termina por complicar y limitar nuestras vidas y que provocan el rechazo sobre las otras culturas.Tzvetan Todorov La conquista de Amrica: el problema del otro.Captulo I: Descubrir:

Al igual que Charles Darwin, Tzvetan Todorov resalta el hecho de la relacin del yo en el otro yo lejano. Siguiendo el mismo tema, Todorov nos explica esta relacin a travs del descubrimiento de Amrica llevado a cabo por Cristbal Coln en 1492. Todorov nos habla de ello dividiendo el captulo en 3 partes las cuales analizar por separado: En la primera parte nos habla sobre la intencin de Coln para realizar el viaje: si bien como se hizo latente en la poca, el tema esencial (por lo menos de vista general) era la bsqueda de riquezas, la bsqueda de oro el cual brindaba renombre y fama y por sobre todo, la facultad de poder dominar al otro gracias poder que todo ello conllevaba, Todorov nos dice que Coln tena una intencin mucho ms particular y espiritual: la expansin del cristianismo (ideal muy importante para l) como victoria universal. Coln mantena el deseo de imponer al verdadero Dios y de forma ms explcita, realizar una nueva cruzada a Jerusaln. Para poder llevar a cabo ese objetivo l saba que necesitaba dinero (dinero que nadie le brindara por ser un motivo muy arriesgado) as que consider factible viajar hacia Amrica o a China, lugar donde el oro se encontraba en abundancia. Este viaje se realiz sabiendo que la corona no lo apoyara en dicha causa. l no quera conquistar ningn territorio ms que Jerusaln, pero de forma indirecta comienza el proceso de conquista de Amrica. Este proyecto de cruzadas da entender la mente de Coln como un tipo medieval que da origen a una nueva poca, pero con rasgos como la dominacin religiosa como bandera moderna.

En la segunda parte Todorov nos explica la forma de como Coln encontr tierra firme y lo ms importante, que encontr en aquella tierra. Si bien Coln iba en bsqueda de un lugar que ya conoca de forma determinada por la concepcin religiosa, err muchas veces diciendo que varios factores le hablan sobre lo prximo que se encontraba la tierra y estos los encaden en cosas naturales (las aguas, los animales), lo divino y lo humano. Aqu se muestra la faceta naturalista y descriptiva de Coln en su plenitud, ya sea por lo paisajes que recorra como a las criaturas sobrenaturales que sola ver, como a futuro a la gente que vio. Coln crea haber encontrado el paraso bblico ya sea por las caractersticas geogrficas expuestas en la biblia como tambin el hecho de presencia humana desnuda en dichos territorios. Esta llegada no se produjo por instinto humano, sino que por iluminacin divina. Se manifiesta la evidente influencia de sus creencias en sus interpretaciones, ya sean bblicas como mitolgicas al creer ver ciclopes, hombres con colas, sirenas y amazonas guerreras. Como dije Coln saba que iba a encontrar, ya que la biblia lo haba manifestado (esto presenta la idea de un Coln medievalista), mostrando dos facetas: la del naturalista, amante de la belleza y la del buscador de pruebas que avalen lo conocido de antemano por lo divino.

Por ltimo Todorov nos habla de la relacin de Coln con los indgenas de las zonas que visita y que muestran la tesis de todo: el contacto del yo (superior, comnmente) con el otro yo inferior. Lo destacable de manera particular en esta descripcin es el cambio de pensamiento de nuestro protagonista a lo largo que conoce ms a los aborgenes. Primero se comporta como el naturalista que conocemos, determinando a estas gentes como partes del paisaje y sus descripciones fsicas, como de que andan sin ropa. Acta como un coleccionista de curiosidades y por ello, toma a los indios como la nueva novedad. Coln se deja llevar por las descripciones fsicas y por la falta de ropa para determinar que eran buenas personas o malas personas, sobretodo en el intercambio de especies que se hacen entre espaoles e indgenas (los trata de generosos, lo ms generosos del mundo). Pero posteriormente cambia de concepcin y determina castigos a los indgenas que no eran buenos (ajenos a la cristianizacin) y dicta que los indgenas estn para ser esclavizados y educados por ellos. Coln es muy simple: o ve a los indgenas como gente con derechos como los espaoles o los ve como inferiores. Todo esto a travs del valor del egocentrismo el cual debe estar presente en todos por igual. Para Coln, la expansin espiritual est ligada a la material y esta ltima ser el resultado o la condicin de la primera. Los espaoles dan la religin y ellos toman el oro. Si bien postula la igualdad entre ellos, si estos no quieren dar sus riquezas, ellos deben ser sometidos. Coln pasa de la igualdad a una ideologa esclavista, o sea la inferioridad de los indios. Coln ha descubierto Amrica, pero no a los americanos. Este captulo refleja el encuentro del yo con el otro exterior (y su forma de relacionarse con todo lo exterior, ya sea natural o humano) y en la misma poca en Espaa, el yo con el otro interior (los moros, expulsados de aquella tierra).