DAS_U1_A2_OMQB

6
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO LICENCIATURA EN SEGURIDAD PÚBLICA ASIGNATURA Deontología Aplicada al Servicio Público DOCENTE ESTUDIANTE OMAR QUINTERO BOCANEGRA Unidad 1. Unidad 1. Las disciplinas jurídicas y la Deontología Actividad 2. La Filosofía y el Derecho

Transcript of DAS_U1_A2_OMQB

Page 1: DAS_U1_A2_OMQB

UNIVERSIDAD ABIERTA Y

A DISTANCIA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN SEGURIDAD PÚBLICA

ASIGNATURADeontología Aplicada al Servicio Público

DOCENTE

ESTUDIANTEOMAR QUINTERO BOCANEGRA

H. VERACRUZ, VER A 30 de junio de 2013

Unidad 1. Unidad 1. Las disciplinas jurídicas y la Deontología

Actividad 2. La Filosofía y el Derecho

Page 2: DAS_U1_A2_OMQB

¿Cómo es que el pensamiento filosófico impacta directamente en

el fenómeno jurídico?Para entender de como el pensamiento filosófico impacta directamente en el

fenómeno jurídico, antes debemos saber que el pensamiento filosófico es un

pensamiento crítico, activo, inquieto, inconformista, libre, racional, no empírico, y

especialmente especulativo (poco práctico) que indaga buscando respuestas

sobre aquellos hechos esenciales que la ciencia aún no ha podido responder, y

que eleva al hombre como ser racional en su

plenitud. No se apoya en supuestos para

sustentar sus afirmaciones, sino en verdades

comprobadas, para buscar los principios y las

causas., basándose en la confianza puesta en

la capacidad de la razón para encontrarlos.

En sus comienzos, en la Antigua Grecia, la

reflexión filosófica abarcaba todos los campos

del saber humano: (Matemática, Astronomía,

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales).

El pensamiento filosófico floreció pues había una categoría de ciudadanos que

disponía de tiempo libre para dedicarse a lo que llamaban ocio creador, que les

servía para la búsqueda de esas respuestas a través de su intelecto. El actual

mundo agitado que nos toca vivir, con poco tiempo libre para la meditación, y de

alto contenido utilitario y materialista, no es propicio para el desarrollo de este

pensamiento, tan necesario para que el hombre se contacte con los aspectos

esenciales de su existencia.

Características del Conocimiento Filosófico:

Page 3: DAS_U1_A2_OMQB

Racional. Uso de conceptos, categorías y principios lógicos en la explicación

de un objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales a través de

la lógica.

Analítico. Distingue, separa las partes de un todo: teorías, categorías,

conceptos científicos o filosóficos.

Crítico. Emite juicios de valor sobre una concepción filosófica imperante en

la realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones en su

formulación.

Totalizador. Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda

ciencia o disciplina.

Histórico. Su problemática está determinada por condiciones histórico-

sociales.

Sistemático. Qué exista ordenación de principios (conceptos y categorías)

que sustentes las teorías o argumentaciones, de forma que éstas sean

coherentes.

Ahora bien, puede parecer un poco abstracto y es especializado el proceso de

pensar, puede parecer que no tenga relación alguna con la realidad práctica, sin

embargo la realidad está llena de elementos de la filosofía que usualmente no

notamos, dichos elementos son básicamente los conceptos a partir de las cuales

se construye la realidad que vivimos. Por poner un ejemplo, constantemente

usamos el concepto de gobierno, el de democracia, el de justicia, pero si nos

preguntaran que son cada uno de ellos, como los podemos definir, nos será

supremamente difícil hacerlo, pero tenemos una idea que nos permite poder

afirmar lo que ellos son, o más bien poder identificar lo que ello es sin que

podamos afirmarlo. Obviamente que esos conceptos inmersos, incrustados en

nuestras vidas y sobre los cuales no nos cuestionamos cotidianamente, los hemos

incorporado por tradición, porque hemos oído a nuestros padres, porque hemos

leído algo de ellos, pero dichos conceptos son fruto de la reflexión filosófica que

hemos heredado de épocas pasadas y que hoy conforman nuestra realidad. Así

por ejemplo, el concepto de dignidad que hoy tiene una connotación que implica

la igualdad jurídica y que se vincula a la democracia, no era el mismo en la edad

Page 4: DAS_U1_A2_OMQB

media, su aparición se debe al renacimiento que volvió a los clásicos griegos y a

la filosofía de la ilustración, donde se configuro la condición humana a partir de la

noción de dignidad, según la cual todo hombre merece ser tratado de igual

manera, implicando ello que nadie pode ser sometido a la voluntad de otro, al

deseo y capricho del otro.

Si al parecer ese es el papel de la filosofía, ¿cuál puede ser la relación que ella

tenga con el derecho? Pensemos el derecho como una ciencia, una ciencia que

intenta establecer reglas y normas claras de convivencia entre los seres

humanos, tal como lo diría Kelsen, intentado mantener el orden y la armonía

entre los individuos. El derecho no será un cuestionamiento de la realidad, por el

contrario será una afirmación sobre la realidad que sirve para establecer un

orden, entonces podemos decir que la relación entre la filosofía y el derecho es o

se sintetiza en la pregunta ¿qué es el derecho?. La filosofía, especialmente la

filosofía del derecho, intentara dar respuesta a esa pregunta sucintando debates

entre distintas corrientes del pensamiento.

Digamos más concretamente que mientras el derecho puede entenderse como la

aplicación de las normas, o la aproximación a ese ideal normativo para alcanzar

justicia y armonía social, la filosofía se pregunta sobre eso de lo que parte el

derecho, sobre concretar qué es la justicia, qué es la armonía social, en que

consiste.

Por tal motivo la relación existente entre la filosofía y

el derecho es una relación con base en un

pensamiento que cuestiona y pone en duda todo

aquello que se afirma como verdadero o como

evidente, no se trata de afirmar que la filosofía es una

duda permanente que no lleva a ninguna parte, por el

contrario es la búsqueda de bases sólidas que no

tambaleen ni siquiera ante la explosión más fuerte.

Por dicha razón la filosofía analiza conceptos, razonamientos jurídicos, sistemas

legales e instituciones jurídicas, en suma los ámbitos en los que se agrupan las

Page 5: DAS_U1_A2_OMQB

distintas exposiciones teórico filosóficas sobre el derecho son entre otras la

modernidad, la argumentación, el pensamiento jurídico, el diseño institucional y la

teoría de la justicia.

Dos armas que tiene el filósofo para ejercer y producir conocimientos son el

análisis y la crítica. Mediante un buen análisis podemos darnos cuenta de cómo se

han ido desarrollando los razonamientos. Esto nos permite detectar fallas y

contradicciones, aplicando esto al tema que ahora estamos analizando podemos

decir que mediante la crítica la filosofía influye en el derecho refutando fallas y

contradicciones así mismo propone la superación en los ámbitos de concepciones

preponderantes para el bienestar social.

FUENTES:http://www.derecho.uchile.cl/noticias/91955/debaten-sobre-los-problemas-actuales-de-la-filosofia-del-derechohttp://lorefilosofia.aprenderapensar.net/author/lorefilosofia/http://deconceptos.com/ciencias-sociales/pensamiento-filosofico