DBX13 Bos Polylepis

36
443 BOSQUES DE POLYLEPIS: UN TIPO DE VEGETACIÓN CONDENADO A LA EXTINCIÓN J. Orlando Rangel-Ch. & Henry Arellano-P. RESUMEN En las partes altas de las cordilleras por encima del límite superior de la vegetación boscosa de la región andina, generalmente entre 3200- 3600 m, se establecen los bosques dominados por especies de Polylepis (coloraditos) que en la actualidad tienen un área de distribución muy reducida, albergan una biota muy particular y constituyen el último reducto para especies animales que requieren de estos ambientes boscosos con estructura compleja que les sirva de protección en parte de su ciclo vital. En los tres ramales andinos de Colombia se encuentran los bosques de Polylepis, están ausentes en los macizos montañosos de la Sierra Nevada de Santa Marta y en la serranía del Perijá. La mayoría de los sitios con bosques de “coloradito” han sido muy alterados, ya que en ocasiones es la única fuente de energía (leña) disponible para los moradores e igualmente, se le utiliza como postes en la delimitación de tierras. Bosques dominados por Polylepis quadrijuga son comunes en las vertientes occidentales que miran al río Magdalena en la cordillera Oriental y en el macizo de Frontino en la cordillera Occidental, mientras que en la cordillera Central se establecen los bosques con Polylepis sericea. Los arreglos fisionómicos en el área de distribución en Colombia, incluyen matorrales altos, bosques achaparrados y en la zona limítrofe con la región andina, bosques altos. El estado de transformación y fragmentación es muy alto y la mayoría de los sitios están amenazados por la acción transformadora del hombre y especialmente por el ascenso altitudinal de los cultivos de papa. En la historia paleoecológica de la alta montaña de Colombia, hay evidencias sobre la aparición de Polylepis en la cordillera Oriental hace unos 3 millones de años, conformando bosques de amplia distribución entre 1.5 y 1.2 millones de años A.P. En los cerros de los alrededores de la sabana de Bogotá los bosques de Polylepis desaparecieron hace unos 30.000 años y en otras zonas como en los alrededores de la laguna de Fúquene y en los páramos de las cordilleras Central y Occidental las evidencias paleoecológicas muestran una disminución muy acentuada de sus poblaciones naturales. La evaluación de las amenazas actuales y el devenir de su historia paleoecológica nos permiten concluir que estos parches relictuales de vegetación boscosa deben ser objeto de programas prioritarios de conservación. ABSTRACT High altitudes in the Andean region of Colombia (~3200-3600 m), above the tree line, are dominated by species of Polylepis (coloraditos). Such Pilypepis forests harbor a particular biota area currently reduced to small areas in the Andes.. Polylepis forests are found along the three branches of the Colombian Andes but they are absent in the Sierra Nevada de Santa Marta and Serrania of Perijá. Most of these forests have been subject to wood extraction for firewood and fences by local human populations. Forests dominated by P. quadrijuga are common along the western slope of the cordillera Oriental facing the Magdalena river and in the massif of Frontino, in the cordillera Occidental. Forests dominated by P. sericea

description

Rangel-Ch., J.O. 2010. Colombia Diversidad Biótica X: Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá. 556 p.

Transcript of DBX13 Bos Polylepis

Page 1: DBX13 Bos Polylepis

Rangel & Arellano

443

BOSQUES DE POLYLEPIS: UN TIPO DE VEGETACIÓN CONDENADO A LA EXTINCIÓN

J. Orlando Rangel-Ch. & Henry Arellano-P.

RESUMEN

En las partes altas de las cordilleras por encima del límite superior de la vegetación boscosa de la región andina, generalmente entre 3200-3600 m, se establecen los bosques dominados por especies de Polylepis (coloraditos) que en la actualidad tienen un área de distribución muy reducida, albergan una biota muy particular y constituyen el último reducto para especies animales que requieren de estos ambientes boscosos con estructura compleja que les sirva de protección en parte de su ciclo vital. En los tres ramales andinos de Colombia se encuentran los bosques de Polylepis, están ausentes en los macizos montañosos de la Sierra Nevada de Santa Marta y en la serranía del Perijá. La mayoría de los sitios con bosques de “coloradito” han sido muy alterados, ya que en ocasiones es la única fuente de energía (leña) disponible para los moradores e igualmente, se le utiliza como postes en la delimitación de tierras. Bosques dominados por Polylepis quadrijuga son comunes en las vertientes occidentales que miran al río Magdalena en la cordillera Oriental y en el macizo de Frontino en la cordillera Occidental, mientras que en la cordillera Central se establecen los bosques con Polylepis sericea. Los arreglos fi sionómicos en el área de distribución en Colombia, incluyen matorrales altos, bosques achaparrados y en la zona limítrofe con la región andina, bosques altos. El estado de transformación y fragmentación es muy alto y la mayoría de los sitios están amenazados por la acción transformadora del hombre y especialmente por el ascenso altitudinal de los cultivos de papa. En la

historia paleoecológica de la alta montaña de Colombia, hay evidencias sobre la aparición de Polylepis en la cordillera Oriental hace unos 3 millones de años, conformando bosques de amplia distribución entre 1.5 y 1.2 millones de años A.P. En los cerros de los alrededores de la sabana de Bogotá los bosques de Polylepis desaparecieron hace unos 30.000 años y en otras zonas como en los alrededores de la laguna de Fúquene y en los páramos de las cordilleras Central y Occidental las evidencias paleoecológicas muestran una disminución muy acentuada de sus poblaciones naturales. La evaluación de las amenazas actuales y el devenir de su historia paleoecológica nos permiten concluir que estos parches relictuales de vegetación boscosa deben ser objeto de programas prioritarios de conservación.

ABSTRACT

High altitudes in the Andean region of Colombia (~3200-3600 m), above the tree line, are dominated by species of Polylepis(coloraditos). Such Pilypepis forests harbor a particular biota area currently reduced to small areas in the Andes.. Polylepis forests are found along the three branches of the Colombian Andes but they are absent in the Sierra Nevada de Santa Marta and Serrania of Perijá. Most of these forests have been subject to wood extraction for fi rewood and fences by local human populations. Forests dominated by P. quadrijuga are common along the western slope of the cordillera Oriental facing the Magdalena river and in the massif of Frontino, in the cordillera Occidental. Forests dominated by P. sericea

Page 2: DBX13 Bos Polylepis

Bosques de Polylepis

444

are found in thecordillera Central. the physiognomic assemblages of these forests in Colombia includes tall shrubs and scrub forests, and tall forests near the tree line. The forests have been intensively altered and fragmented and most of them are by human activity, especially by continuous ascent of potato crops. Paleoecological records indicates that that Polylepis forests appeared in the cordillera Oriental about 3 million years ago, and were widely distributed in the Andes between 1.5 and 1.2 million years B.P. In the mountains near the Bogotá savanna, Polylepis forests disappeared about 30.000 years ago and in other areas, such as around the Laguna of Fúquene and in the páramos zones of the cordillera Central and Occidental, the paleoecological records show a marked reduction of its natural populations. Considering the paleoecological history and current threats, the fragmented Polylepisforests should be priorities for conservation programs.

INTRODUCCIÓN

En la alta montaña de los Andes desde la Argentina hasta Mérida (Venezuela), frecuentemente se establecen bosques dominados por especies de Polylepis; quizá en el Perú, se presenta la mayor diversidad de estos tipos de vegetación, que en el extremo norte de su distribución, en los Andes colombianos solamente están conformados por dos especies. En Colombia, Cuatrecasas (1941,1958) reseñó bosques dominados por Polylepis sericea en la cordillera Central, de donde también se cuenta con la mención de Cleef et al. (1983). En los páramos del Sur del país, Rangel & Ariza (2000a, b) caracterizaron los bosques dominados por P. sericea e igualmente los dominados por P. quadrijuga (inicialmente considerados como de P. sericea) del páramo de Frontino en la cordillera Occidental. Van der Hammen & González (1963), Cleef (1981), Sturm

& Rangel (1985), Rangel & Sturm (1994) reseñaron aspectos fl orísticos y ecológicos de bosques de P. quadrijuga en diferentes localidades en la cordillera Oriental. En la síntesis de la vegetación paramuna de Colombia, Rangel (2000d) igualmente recogió numerosa información sobre estos bosques.

Las amenazas sobre la permanencia de estos tipos de vegetación leñosa son preocupantes y han sido reseñadas por varios autores (Van der Hammen et al., 2002; Rangel 2006). La pérdida de las condiciones originales en los hábitats naturales erosiona no sólo la riqueza vegetal sino que afecta a las poblaciones animales que utilizan estos bosquecitos como sitio de crianza, alimentación o cobijo. El ascenso de la línea de cultivo de la papa, especialmente en los páramos de la cordillera Oriental, es una amenaza fuerte para la permanencia de estos bosques. La historia paleocológica de Polylepis en Colombia es muy interesante puesto que muestra épocas de extensión de su área de distribución geográfi ca, así como épocas de marcada disminución (Van Geel & Van der Hammen 1973; Torres, 2006). La fragmentación de las áreas originales de distribución en algunos casos ha llegado a situaciones dramáticas para la continuidad de procesos ecológicos entre estos parches de vegetación y por consiguiente, de su biota asociada.

En esta contribución queremos presentar el estado del conocimiento en cuanto a la composición fl orística y la distribución de los bosques de Polylepis en Colombia, repasar su historia paleoecológica y hacer un examen detallado de las amenazas actuales sobre sus hábitats originales. Los resultados tratan de ofrecer una herramienta apropiada a las entidades gubernamentales, encargadas de la protección de la biodiversidad en Colombia, para que se tomen medidas urgentes de protección.

Page 3: DBX13 Bos Polylepis

Rangel & Arellano

445

METODOLOGÍA

En razón a los diversos aspectos que se cubren, se hace una reseña para cada componente, así:

Vegetación y riqueza fl orística

Los inventarios de campo provienen de diferentes exploraciones biológicas realizadas por el primer autor durante los últimos veinte años. Las caracterizaciones de la vegetación y la ubicación geográfi ca de los sitios investigados se han mencionado en diversas contribuciones, así: en los páramos de Nariño se visitaron localidades de los volcanes Azufral y Chiles (Rangel & Ariza, 2000b), en la cordillera Occidental, el páramo de Frontino (Rangel et al., 1999), en la cordillera Central en el P.N.N. Los Nevados (Sturm & Rangel, 1985; Salamanca et al., 1992, Salamanca, 2003), en el páramo del Quindío (Rangel, 2000d), en el páramo de La Rusia (Sturm & Rangel, 1985; Rangel & Sturm 1994) y en el Sumapaz por Rangel & Arellano (2008). El procedimiento seguido para realizar los inventarios de la vegetación en cada uno de los sitios escogidos después de seleccionar el área, consistió en delimitar una parcela y marcarla con cuerda preferentemente en forma rectangular. El tamaño de las parcelas varió entre 50 y 200 m2. Se registró la información sobre altura, cobertura, diámetro a la altura del pecho (DAP) y número de individuos. Las escalas para diferenciar los estratos fueron básicamente las propuestas por Rangel & Lozano (1986) a saber: rasante (0-0,25 m); herbáceo (>0,25-1,5 m); arbustivo (>1,5-5 m); arbolito (subarbóreo) (>5-12 m) y arbóreo inferior (>12-25 m).

La cobertura vegetal se estimó en porcentaje con relación al área o superfi cie muestreada. Para las plantas vasculares en todos los estratos se calculó el área proyectada por la copa sobre el suelo en m² sin tener en cuenta los espacios libres por ausencia de follaje

y/o ramas. Los datos que se tomaron en el campo se uniformizaron en su presentación, es decir que fueron relativizados para su posterior reubicación mediante el método automatizado TWINSPAN incluido en Pcord ver. 3.17 (McCune & Mefford, 1997). Los resultados del procesamiento en este programa mostraron las tendencias de separación de los diferentes conjuntos. Las tablas al fi nal se arreglaron de manera manual; la condición de alteración en algunos sitios, se refl eja en la composición fl orística de las comunidades vegetales caracterizadas y es un limitante para la defi nición de los límites naturales de distribución geográfi ca de las comunidades.

Se herborizaron exhaustivamente el sitio del inventario y sus alrededores; las plantas vasculares se procesaron bajo la numeración de J. Orlando Rangel-Ch. (OR) y se depositaron en el Herbario Nacional Colombiano (COL). Para explicar el ordenamiento de las regiones de vida en un gradiente altitudinal de cualquiera de nuestras cordilleras se sigue la modifi cación de Rangel (1991) al esquema original propuesto por Cuatrecasas (1958).

En la defi nición de algunas unidades de vegetación se siguieron los criterios del código de nomenclatura fi tosociológica (Izco & Del Arco-Aguilar, 1988). En casos particulares, no obstante el número reducido de levantamientos de vegetación se describe formalmente la unidad sintaxonómica. Una obra importante de referencia de las especies vegetales y tipos de la vegetación del páramo colombiano, muy útil para el presente estudio, es la de Rangel-Ch. (2000d).

Actuo y paleoecología: la caracterización climática de localidades representativas de los bosques de Polylepis se hizo con base en la contribución de Rangel (2000d). Para reconstruir la historia paleoecológica de localidades con bosques de Polylepis se tomaron como referencia básica los

Page 4: DBX13 Bos Polylepis

Bosques de Polylepis

446

resultados de Van der Hammen & González (1963), Hooghmiestra (1984), Mommesrteeg (1998), Melief (1985), Velásquez (1999) y Torres (2006). Se utilizó un índice de importancia relativa (arbitrario) que expresa la signifi cancia a manera de comparación del valor de frecuencia relativa del polen de Polylepis a lo largo de las columnas de sedimentos en las localidades seleccionadas.

Fragmentación

Se utilizaron imágenes de satélite Landsat 5 y 7 en las combinaciones 4-5-3 para resaltar los atributos de vegetación y contrastar los elementos de la vegetación del páramo con respecto a la de los bosques especialmente aquellos de Polylepis. Para evitar confusiones con áreas desprovistas de vegetación también fue analizada la combinación 6-5-3 que suministra una muy buena información térmica. Para el páramo de la Rusia y aledaños se utilizó la imagen ETM007r56_2001 del año 2001 y para la región del Parque Nacional Natural de los Nevados se utilizaron las imágenes ETM009r57_1989 ETM009r57_2001 de los años 1989 y 2001.

Para el páramo de la Rusia y aledaños se realizó una interpretación visual a escala 1:25000 de las coberturas de vegetación basada en los levantamientos realizados por Rangel en 1981, 1985 y 1994; por A.M. Cleef en 1981 y por M. Hernández-A. en 1998 y 1999 (Rangel, 2000). Para el páramo del Parque Nacional Natural Los Nevados se capturó la interpretación sobre fotografías aéreas de un mapa a escala 1:50000 realizada por H. Kloosterman en 1981 y se actualizó con las imágenes de satélite mencionadas. Cabe resaltar que debido a la falta de ortorrectifi cación de las imágenes interpretadas por Kloosterman, el resultado obtenido debió ser rectifi cado mediante algoritmos de transformación XYZ disponibles en el software ERDAS 8.1. Para la obtención de los valores analizados se

utilizó la herramienta Patch Analyst 2.1 para el software ARCVIEW 3.2.

Las áreas identifi cadas fueron nombradas mediante un símbolo que identifi ca la interpretación visual, el grado de intervención y la o las especies dominantes encontradas en las diferentes expediciones realizadas.

Los atributos generados por medio de análisis de parches miden las condiciones de tamaño y forma de las coberturas identifi cadas y se defi nen de la siguiente manera:

Tamaño. Para evaluar el tamaño de los parches se consideraron el área total, la media y la mediana. En conjunto los tres parámetros dieron indicios de la distribución del tamaño de los fragmentos en las zonas estudiadas. La mediana divide la población de tamaños en dos partes iguales mientras la media identifi ca la tendencia general sin discriminar el número de parches que la hacen grande o pequeña. En otras palabras, una media elevada en numerosas ocasiones no signifi ca un número elevado de parches de gran tamaño debido a que solo basta con un gran parche para elevar dicho valor. Cuando el valor de la media es bajo por lo general coincide con una concentración de fragmentos de tamaños pequeños y la tendencia de la mediana también permanece baja. Otros parámetros importantes a analizar fueron el coefi ciente de variación (CV) y la desviación estándar (DE), que son medidas que explican el grado de variabilidad interna y los extremos de tamaño con respecto a la media.

Forma. Para evaluar la forma de los parches los principales valores a analizar fueron la dimensión fractal (DF) y la media de la dimensión fractal (MDF). En conjunto proveen la forma adecuada de medir la complejidad de una curva o borde dependiendo de la dimensión en que se trabajó. Debido a que los mapas temáticos generados en las

Page 5: DBX13 Bos Polylepis

Rangel & Arellano

447

interpretaciones están constituidos por líneas y centroides, es de esperar que la máxima complejidad de curvas medida sea dos (2), que se refi ere a una superfi cie creada por la invaginación o plegamiento de la misma curva de nivel uno (1), en otras palabra cuanto más cercano a dos (2) más compleja será la curva. Esta condición juega un papel importante en fenómenos ecológicos como el efecto de borde, la retención de material y nutrientes, la dinámica erosiva o la dinámica poblacional. De los valores de DF y MDF se puede inferir la complejidad de los bordes e igualmente el grado de fragmentación de un patrón de cobertura, ya que estos valores

aumentan al registrarse mayor número de parches de determinado tipo. Finalmente, se debe recordar que la DF y la MDF dependen de manera exclusiva de la escala de trabajo (al aumentar la escala, la complejidad aumenta), del intérprete y del método de interpretación, acciones que acompañadas de los valores de perímetro y media del mismo generan una evaluación indicada para el análisis de forma de los temas cartográfi cos generados en los distintos estudios. En la fi gura 74 se muestra el criterio general de separación de coberturas dependiendo del grado de la intervención y de la dominancia en los atributos fl orísticos y estructurales.

Figura 74. Criterios básicos de separación de coberturas por patrón de intervención, fl orístico y estructural.

Page 6: DBX13 Bos Polylepis

Bosques de Polylepis

448

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Precipitación

En la fi gura 75 se muestran las marchas anuales de la precipitación en localidades con bosques de Polylepis. Las del sur (Nariño), en la franja altoandina, presentan un régimen de distribución de las lluvias de tipo bimodal tetraestacional con dos periodo lluviosos y dos secos de aproximadamente igual duración; de estos últimos el periodo de junio a septiembre es de mayor intensidad.

La estación Antena de Tv del páramo de La Rusia y la estación Laguna del Otún, tienen un régimen bimodal tetraestacional, pero en

la primera predominan los meses secos y en la segunda los húmedos, aunque el monto anual es reducido y hay meses como enero y febrero de muy escasa lluvia. Las estaciones que se apartan del patrón de distribución de lluvias anterior son las de Laguna de Chisacá con un régimen unimodal-biestacional típico de la vertiente llanera, u Oriental de la cordillera Oriental, con un periodo de lluvias de ocho meses de duración que va desde abril hasta noviembre. Igualmente se aparta del patrón, la estación del Cocuy con un régimen bimodal pero con meses tradicionalmente secos que en esta estación se comportan como húmedos (junio y julio) y abril tradicionalmente un mes húmedo, que se presenta como seco.

Figura 75. Marcha anual de la precipitación en localidades con bosques Polylepis en Colombia.

P. sericea P. quadrijuga P. sericea P. quadrijuga

Page 7: DBX13 Bos Polylepis

Rangel & Arellano

449

Vegetación

En la tabla 40 se muestra la segregación de los conjuntos comunitarios dominados por especies de Polylepis en Colombia.

Bosques dominados por Polylepis sericea

Polylepis sericea W = Polylepis quindiensisCuatrecasas, Rev. Acad. Colomb. Cienc. Exact. 4: 343. 1941.Orden y clase Incierta, no defi nidos en este estudio

Ribeso leptostachi-Polylepidion sericeae Al. nov. tabla 40.Holotypus: Diplostephio violacei-Polylepidetum sericeaeOtras asociaciones:Diplostephio tenuifolii-Polylepidetum sericeaeDiplostephio fl oribundi-Polylepidetum sericeaeFisionomía-composición fl orística: la vegetación de la alianza incluye bosques achaparrados con elementos hasta de 10 m de altura, el sotobosque es pobre y ralo. Especies dominantes: Además de las de las asociaciones, en el estrato subarbóreo Polylepis sericea, Diplostephium rosmarinifolium y Ribes leptostachyum. En el arbustivo Hypericum laricifolium.Distribución: Páramos de la cordillera Central y del macizo de los Pastos en Nariño. Los bosques se establecen en roquedales, en áreas que fueron sometidas a la acción glaciar.

Asociación Diplostephio violacei-Polylepidetum sericeae (=Gynoxyo-Polylepidetum sericeae) Salamanca et al., 2002. comb. nov. Tabla 40.Holotypus: Levantamiento S271

Fisionomía-composición fl orística: Bosques achaparrados con un estrato de arbolitos dominados por Polylepis sericea, con una

cobertura promedio de 60% (30-100%) y elementos que alcanzan 10 m de altura. En el estrato arbustivo con cobertura del 12% dominan Diplostephium violaceum, Monticalia vernicosa y Ribes leptosachyum; en el herbáceo con una cobertura de 40% se entremezclan elementos de la vegetación abierta del páramo como Festuca sublimis, Valeriana plantaginea y Senecio formosus.Ecología-distribución: En el Parque Nacional Natural Los Nevados, los bosques forman mosaicos con la vegetación herbácea lo largo de quebradas y en sitios donde la capa freática está cerca de la superfi cie entre 4000 y 4200 m; también se establecen en lugares abrigados entre los bloques rocosos de las vertientes de derrubios, como en los alrededores de la laguna del Otún.

Asociación Diplostephio fl oribundi-Polylepidetum sericeae. Ass. nov. Tabla 40. Holotypus: Levantamiento OR 26-89

Fisionomía-composición fl orística: En las laderas del volcán Cumbal son frecuentes las manchas de bosques dominados por Polylepis sericea que forma junto con sericea que forma junto con sericea Diplostephium fl oribundum, Myrsine dependens y Gynoxys sancti-antonii un estrato de arbolitos de 70% de cobertura. En el estrato arbustivo domina Blechnum loxensis junto con Macleania rupestris, Miconia latifolia, Miconia salicifolia y Diplostephium schultzii. En el estrato herbáceo, muy esparcido (15% de cobertura) aparecen Rhynchospora macrochaeta, Greigia exserta y Carex bonplandii.Distribución-Ecología: Páramos de Nariño (Cumbal, Chiles). Los parches de vegetación son muy discontinuos, prácticamente la mayor cantidad de especies originales han desaparecido. En Cumbal, entre 3450 y 3600 m, los sitios no son muy pendientes, su área original de distribución debía ser más extensa que en la actualidad. En las laderas del volcán Chiles, el bosque crece en sitios muy inclinados.

Page 8: DBX13 Bos Polylepis

Bosques de Polylepis

450

Tabla 40. Composición fl orística de las unidades de vegetación con especies de Polylepis en Colombia.

Levantamiento

R 1

1-95

R 1

6-95

OR

184

OR

184

a

OR

1-99

OR

2-99

SUM

14

L4

OR

26-8

9

OR

27-8

9

R 7

4-89

R 7

5-89

R 7

3-89

S271

OR

1-8

0

OR

195

S156

C62

3

S131

Número de especies 17 25 21 15 37 83 20 11 27 25 33 41 17 18 13 33 21

Área (m2) 50 100 200 200 150 150 100 200 50 50 100 100 100 50 100 100 50 50 50

Localidad

Fron

tino

Fron

tino

Coc

uy

Coc

uy

Sum

apaz

Sum

apaz

Sum

apaz

La R

usia

Cum

bal

Cum

bal

N.Q

uind

ío

N.Q

uind

ío

N.Q

uind

ío

PNN

Nev

ados

PNN

Nev

ados

PNN

Nev

ados

PNN

Nev

ados

PNN

Nev

ados

PNN

Nev

ados

Especies de amplia distribución características orden y clase

Miconia salicifolia 10 5 20 10 4 0,5 20 20 1 10 20

Luzula gigantea 1 5 3 2 5 0,5 1 10 1 3 1

Myrsine dependens 4 15,7 15 10 2 2 1

Melpomene moniliformis 0,5 1 2 1 0,5 0,5 1

Oxalis latoides 1 2 2 1 0,5 0,5 0,5

Galium hypocarpium 3 0,5 0,5 2 1 0,5

Pernettya prostrata 5 1 2 3 0,5 0,5

Bomarea linifolia 1 2 0,5 0,5

Castilleja fi ssifolia 5 1,5 2 1

Stellaria cuspidata 1 0,5 5 1

Ilex kunthiana 3 3 0,5

Hieracium avilae 2 0,5 0,5

Pleurozium schreberi 10 20 70

Blechnum loxense 3 30 10

Macleania rupestris 0,5 15 5

Valeriana pavonii 0,5 0,5 0,5

Rhynchospora macrochaeta 2 5 3

Chusquea scandens 3,3 1

Monticalia vaccinioides 2 2

Drymaria cordata 0,5 0,5

Gynoxys pendula 0,5 5

Thuidium peruvianum 5 0,5

Equisetum bogotensis 0,5 0,5

Nertera granadensis 5 1 0,5 1

Lachemilla orbiculata 3 0,5

Alianza Baccharido prunifoliae-Polylepidion quadrijugae

Polylepys quadriguja 20 50 40 20 40 55 24 20,3

Peperomia hartwegiana 2 1 5 1 0,5

Hesperomeles obtusifolia 5 2 0,5 1

Baccharis prunifolia 15 20 5 0,5

Hydrocotyle andina 10 2 0,5 3

Cestrum parvifolium 0,5 0,5 0,5 0,5

Carex pichinchensis 10 3 1 0,5

Monnina salicifolia 5 2 0,5

Vaccinium fl oribundum 5 10 0,6

Rhodobryum grandifolium 5 25 40

Escallonia myrtilloides 5 2 2

Darthonia secundifl ora 1 0,5

Asociación Gynoxyo baccharoides-Polylepidietum quadrijugae

Gynoxys baccharoides 50 10

Arcytophyllum muticum 10 15

Espeletia frontinoensis 2 3

Lepicolea pruinosa 10 30

Myrsine parvifolia 20 15

Cestrum buxifolium 2 2

Page 9: DBX13 Bos Polylepis

Rangel & Arellano

451

Continuación Tabla 40. Composición fl orística de las unidades de vegetación con especies de Polylepis en Colombia.

Levantamiento

R 1

1-95

R 1

6-95

OR

184

OR

184

a

OR

1-99

OR

2-99

SUM

14

L4

OR

26-8

9

OR

27-8

9

R 7

4-89

R 7

5-89

R 7

3-89

S271

OR

1-8

0

OR

195

S156

C62

3

S131

Número de especies 17 25 21 15 37 83 20 11 27 25 33 41 17 18 13 33 21

Área (m2) 50 100 200 200 150 150 100 200 50 50 100 100 100 50 100 100 50 50 50

Localidad

Fron

tino

Fron

tino

Coc

uy

Coc

uy

Sum

apaz

Sum

apaz

Sum

apaz

La R

usia

Cum

bal

Cum

bal

N.Q

uind

ío

N.Q

uind

ío

N.Q

uind

ío

PNN

Nev

ados

PNN

Nev

ados

PNN

Nev

ados

PNN

Nev

ados

PNN

Nev

ados

PNN

Nev

ados

Asociación Gynoxyo tolimensis-Polylepidietum quadrijugae

Gynoxys cf. tolimensis 15 10

Ageratina fastigiata 20 2

Campylopus pittieri 3 5

Lourteigia microphylla 2 2

Polytrichum juniperinum 2 50

Asociación Gynoxyo hirsutae-Polylepidietum quadrijugae

Gynoxys (hirsuta) ferruginea 0,5 2 6 3

Carex bonplandii 2 2 1 5

Rubus acanthophyllus 2 1 0,5

Elaphoglossum eximium 1 0,5 1

Nertera granadensis 5 1 0,5

Ranunculus peruvianus 3 2 0,5

Vallea stipularis 4 2 12,5

Greigia sodiroana 3 6 0,5

Rhynchospora aristata 2 0,5

Pentacalia ledifolia 1 2

Ctenidium malacodes 10 2

Urtica ballotaefolia 1 0,5

Ribes andicola 1 0,5

Bucquetia glutinosa 8 4,5

Centropogon ferrugineus 0,5 0,5

Muehlenbeckia tamnifolia 0,5 0,5

Lasiocephalus aff. otophorus 3 28

Brachyothum strigosum 10

Baccharis sp. 5

Miconia parvifolia 19

Clethra fi mbriata 10

Weinmannia reticulata 19

Hesperomeles goudotiana 10

Brunellia sibundoya 10

Pentacalia theaefolia 8

Acaena elongata 5

Myrsine coriacea 5

Oreopanax bogotense 5

Cybianthus iteoides 4

Alianza Ribeso leptostachi-Polylepidion sericeae

Polylepis sericea 40 10 30 75 80 70 60 40 20 50 40

Hypericum laricifolium 1 0,5 1 1

Ribes leptostachyum 2 0,5 3 5

Diplostephium rosmarinifolium 1 2 4

Myrrhidendron glaucescens 1 2 0,5

Elaphoglossum mathewsii 0,5 0,5

Page 10: DBX13 Bos Polylepis

Bosques de Polylepis

452

Continuación Tabla 40. Composición fl orística de las unidades de vegetación con especies de Polylepis en Colombia.

Levantamiento

R 1

1-95

R 1

6-95

OR

184

OR

184

a

OR

1-99

OR

2-99

SUM

14

L4

OR

26-8

9

OR

27-8

9

R 7

4-89

R 7

5-89

R 7

3-89

S271

OR

1-8

0

OR

195

S156

C62

3

S131

Número de especies 17 25 21 15 37 83 20 11 27 25 33 41 17 18 13 33 21

Área (m2) 50 100 200 200 150 150 100 200 50 50 100 100 100 50 100 100 50 50 50

Localidad

Fron

tino

Fron

tino

Coc

uy

Coc

uy

Sum

apaz

Sum

apaz

Sum

apaz

La R

usia

Cum

bal

Cum

bal

N.Q

uind

ío

N.Q

uind

ío

N.Q

uind

ío

PNN

Nev

ados

PNN

Nev

ados

PNN

Nev

ados

PNN

Nev

ados

PNN

Nev

ados

PNN

Nev

ados

Asociación Diplostephio fl oribundi-Polylepidietum sericeae

Diplostephium fl oribundum 10 5

Miconia latifolia 10 5 2

Monnina revoluta 5 2

Gynoxys sancti-antonni 2 1

Asociación Diplostephio tenuifoliae-Polylepidietum sericeae

Greigia exserta 5 40 3 5

Weinmannia microphylla 4 10 3

Diplostephium tenuifolium 3,2 10 10

Tristerix longebracteatus 2 1 1

Berberis guilache 2 1

Cardamine africana 0,5 0,5

Desfontainea plowmannii 10 2

Gaultheria sclerophylla 5 1

Gynoxys buxifolia 1 5

Leandra melanodesma 5 20

Oreopanax tolimanus 1 1

Polystichum polyphyllum 0,5 0,5

Gaiadendron punctatum 50

Asociación Diplostephio violacei-Polylepidietum sericeae

Diplostephium violaceum 4 30 2 5 2 4

Monticalia vernicosa 0,5 3 3 2 8 2

Festuca sublimis 1 25 3 3 5

Valeriana plantaginea 1 2 1 1 70

Bromus lanatus 0,5 1 1 0,5

Senecio formosus 2 0,5 2 0,5

Oreomyrrhis andicola 1 0,5 0,5

Lachemilla nivalis 1 2 0,5

Bartsia pedicularoides 0,5 0,5

Leptodontium wallissii 5 3

Senecio canescens 0,5 0,5

Calamagrostis effusa 10 60

Espeletia hartwegiana 2 2

Calamagrostis recta 10 50

Gnaphalium antennarioides 0,5 0,5

Lachemilla holosericea 0,5 0,5

Otras especies:Ageratina vaccinifolia (L4/0,9)Agrostis araucana (S271/1)Azorella multifi da (S156/1)Baccharis latifolia (R 74-89/0,5)Baccharis rupicola (S156/15)Baccharis tricuneata (R 73-89/0,5)Bartramia angustifolia (OR 184/15)Begonia urticae (SUM14/0,5)Berberis goudotii (SUM14/1)Berberis petriruizii (L4/0,5)Berberis psilopoda (R 16-95/1)Blechnum aff. schomburgkii (L4/0,7)

Blechnum auratum (L4/4)Bomarea fl oribunda (SUM14/1)Breutelia karsteniana (OR1-99/2)Calceolaria hirtifl ora (SUM14/0,5)Campyloneuron amphostenon (OR 184/0,5)Campylopus angyrocaulum (L4/2)Cardamine alberti (R 75-89/0,5)Carex bonplandii (OR26-89/5)Cerastium tucumanense (R 16-95/1)Cladonia cf. confusa (OR 184/5)Dyctionema pavonia (C623/0,5)Cortaderia bifi da (R 73-89/2)

Cortaderia nitida (R 11-95/3)Cotula mexicana (OR1-99/2)Cotula minuta (OR26-89/1)Cyathea caracasana (SUM14/0,5)Diplostephium eriophorum (C623/0,5)Diplostephium hartwegii (OR26-89/5)Diplostephium schultzii (OR26-89/1)Disterigma alaternoides (R 11-95/2)Disterigma empetrifolium (S271/0,5)Ditassa longiloba (SUM14/0,5)Eccremocarpus longifl orus (L4/0,5)Elaphoglossum ellipsoideum (L4/0,5)

Page 11: DBX13 Bos Polylepis

Rangel & Arellano

453

Continuación Tabla 40. Composición fl orística de las unidades de vegetación con especies de Polylepis en Colombia.Otras especies:Epidendrum elongatum (L4/0,5)Epidendrum erosum (L4/0,5)Epidendrum fi mbriatum (L4/0,5)Equisetum bogotense (OR1-99/0,5)Festuca breviaristata (C623/0,5)Fuchsia petiolaris (R 74-89/2)Fucshia vulcanica (OR26-89/0,5)Gaultheria bracteata (R 16-95/2)Gentianella dasiantha (OR 1-80/2)Geranium cucullatum (S156/0,5)Geranium sp. (OR1-99/5)Gonqylanthus liebmanianus (C623/0,5)Greigia sodiroana (L4/0,5)Halenia campanulala (C623/1)Halenia foliosa (R 16-95/4)Hydrocotyle bonplandii (R 73-89/1)Hydrocotyle gunnerifolia (SUM14/1)Hydrocotyle leucocephala (R 74-89/0,5)Hymenophyllum karstenianum (S271/1)Hypochaeris radicata (OR 1-80/1)Isotachys serrulata (S271/0,5)Jamesonia bogotensis (L4/0,5)Jamesonia goudotii (R 74-89/0,5)Jamesonia rotudifolia (S271/0,5)Lachemilla andina (R 73-89/2)Lachemilla tanacetifolia (C623/0,5)

Lasiocephalus patens (OR 195/2)Lasiocephalus sp. (OR2-99/3)Loricaria colombiana (OR 1-80/5)Monticalia fl osfragan (OR 1-80/3)Monticalia guadalupe (L4/0,5)Monticalia pulchella (L4/0,7)Moritzia lindenii (L4/0,5)Oreopanax mutisianus (L4/0,5)Oreopanax ruizianum (R 73-89/2)Orthosanthus chimboracensis (OR1-99/0,5)Oxalis medicaginea (SUM14/0,5)Oxalis phaeotricha (L4/3)Palicourea leuconeura (SUM14/0,5)Pedicularis incurva (OR 195/2)Peperomia quinduensis (L4/0,5)Pilea fallax (SUM14/1)Piper phytolaccaefolia (SUM14/0,5)Plagiochilla aff. cuatrecasii aff. cuatrecasii aff (L4/2)Plantago australis (OR2-99/0,5)Polypodium fraxinifolium (R 73-89/0,5)Polypodium lancifolium (R 73-89/0,5)Polystichum orbiculatum (OR1-99/2)Ranunculus praemorsus (R 73-89/0,5)Rhamnus goudotiana (L4/0,5)Ribes elegans (R 11-95/1)Rubus acantophyllus (L4/0,5)

Rubus glabratus (R 74-89/0,5)Rubus nubigenus (OR26-89/2)Rumex acetosella (OR 195/5)Rumex tolimensis (OR 195/2)Sabazia trianeae (OR1-99/0,5)Salvia carnea (OR1-99/3)Saracha quitoensis (L4/0,8)Scrobicaria ilicifolia (L4/0,5)Senecio formosoides (SUM14/0,5)Senecio isabelis (C623/3)Sibthorpia repens (R 11-95/5)Solanum lasiophyllum (SUM14/0,5)Sphyrospermum cordifolium (SUM14/2)Stelis aff. lentiginosa (L4/1)Stereocaulon sp. (OR1-99/1)Thudium peruvianum (OR1-99/3)Tortula andicola (C623/1)Uncinia macrolepis (S271/1)Ungi myricoides (L4/0,5)Valeriana numicoides (OR 195/1)Vicia andicola (OR1-99/0,5)Vittaria moritziana (L4/0,5)Weinmannia rollotii (SUM14/0,5)Werneria humilis (C623/1)Zyqodon pichinchensis (C623/2)

Asociación Diplostephio tenuifolii-Polylepidetum sericeae. Ass. nov. Tabla 40.Páramos del Nevado del Quindío. Holotypus: Levantamiento R 73-89

Fisionomía-composición fl orística: Entre Salento (Quindío) y la parte más alta del Nevado del Quindío, se establecen estos parches, que en el estrato de arbolitos presentan como asociadas a Weinmannia microphylla, Hesperomeles ferruginea, Myrsine dependens y a Dilostephium tenuifolium. En el estrato arbustivo dominan Miconia salicifolia, Leandra melanodesmae Hypericum laricifolium y en el herbáceo Greigia exserta.Distribución-Ecología: Los parches de vegetación que se establecen en las laderas están muy transformados; los troncos con circunferencia a la altura del pecho mayor de 80 cm están arqueados y sus copas pueden tener una proyección sobre el suelo de 25-30 metros cuadrados.

En las partes más altas del nevado del Quindío, en las cornisas protegidas de la acción del clima, arraigan bosques de Polylepis que por

acción glaciar quedaron desconectados de los otros remanentes en los valles.En la dinámica de la transformación de la vegetación original por acción antrópica los bosquecitos de P. sericea cuando se talan son sustituidos por bosques y matorrales altos de Miconia salicifolia, que se va consolidando en la medida en que declina Polylepissericea.

Orden y clase no defi nida Insertae sedis

Alianza Hesperomelo obtusifoliae-Polylepidion quadrijugae Al. nov. Tabla 40. Holotypus: Gynoxyo baccharoidis-Polylepidetum quadrijugaeOtra asociación Gynoxyo tolimensis-Polylepidetum quadrijugae

Fisionomía-composición fl orística: La vegetación de la alianza incluye bosques achaparrados muy clareados en el páramo alto y bosques en los límites de la región andina; hay un estrato subarbóreo con elementos de 8 a 10 m de altura que cubren entre 40 y 60% del área especialmente por Polylepis quadrijuga; como asociadas

Page 12: DBX13 Bos Polylepis

Bosques de Polylepis

454

aparecen Myrsine dependens y Escallonia myrtilloides con elementos de 15 m de altura. En los estratos bajos dominan Baccharoides prunifolia, Miconia salicifolia y Pernettya prostrata.Distribución: bosques de este tipo se encuentran en el páramo de Frontino, cordillera Occidental y en las localidades de La Rusia, Sierra Nevada del Cocuy y en el Sumapaz, en la cordillera Oriental.

Asociación Gynoxyo baccharoidis-Polylepidetum quadrijugae tabla 40. Holotypus: Levantamiento R 16-95.

Fisonomía-Composición fl orística: Bosquetes con un estrato de arbolitos con cobertura entre 65-70 %, en donde además de la especie dominante aparecen Myrsine parvifolia, Miconia salicifolia y Gynoxys baccharoides. El estrato arbustivo con cobertura de 20%, está dominado por Baccharis prunifolia y Disterigma alaternoides. El estrato herbáceo es muy pobre en especies y tiene una cobertura de 20%. En el rasante dominan Lepicolea pruinosa, Bryum grandifolium y Arcytophyllum muticum.Distribución-ecología: Cordillera Occidental de Colombia: Páramo de Frontino. Los bosquetes son frecuentes en las orillas de las quebradas o en abrigos rocosos, en sitios protegidos. En Llano Grande hay evidencias de que el área de distribución original de este bosque era continua y de mayor extensión ya que en algunos sitios se observan los tocones que dejó la tala y el aprovechamiento para leña. En las áreas húmedas los troncos están retorcidos y cubiertos por briófi tos. Cuando los clareos son muy fuertes, se presenta la invasión del frailejonal de Espeletia frontinoensisacompañado por especies paramunas de elevada agresividad como Pentacalia vaccinioides, Blechnum loxense y especies Calamagrostis y Festuca (Poaceae).

Los bosques de Polylepis quadrijugade Frontino tienen rasgos fi sionómicos similares a los de la vegetación del Diplostephio violaceni-Polylepidetum sericeae (=Gynoxyo-Polylepidetum sericeae. Salamanca et al., 1991) de la cordillera Central, parque los Nevados, aunque las condiciones del hábitat son muy diferentes. Entre las especies que se comparten fi guran: Pentacalia vernicosa, Miconia salicifolia, Pleurozium schreberi, Bartsia cf. pedicularioides, Luzula giganteay Diplostephium eriophorum. Los bosques del parque los Nevados son más ricos en especies y en comparación con los de Frontino, poseen elementos diferenciales como Festuca sublimis, Diplostephium violaceum, Bromus lanatus y Myrrhidendron glaucescens.

Asociación Gynoxyo tolimensis- Polylepidetum quadrijugae. Ass. nov. Tabla 40Holotypus: Levantamiento OR 184

Fisonomía-composición: Bosques con un estrato de arbolitos con cobertura del 40%, además de la especie dominante también fi guran Miconia salicifolia y Gynoxys cf.tolimensis. En el estrato arbustivo con 75% de cobertura dominan Ageratina fastigiata, de cobertura dominan Ageratina fastigiata, de cobertura dominan AMonnina salicifolia y Polylepis quadrijuga. En los estratos bajos, pobre y de escaso cubrimiento (20%), aparecen Oxalis cf. latoides, Hydrocotyle andina, Pernettya prostrata y Cestrum parvifolium y plántulas de Polylepis. Los briofi tos sobre suelo en ocasiones forman tapetes extensos (60% de cobertura) con Bryum grandifolium y Politrichum juniperinum.Distribución-ecología: En la Sierra Nevada del Cocuy (Rangel & Sturm, 1994), las manchas de bosque se establecen entre los espacios que dejan las grandes rocas transportadas por los glaciares; en ocasiones la inclinación del terreno es pronunciada y se

Page 13: DBX13 Bos Polylepis

Rangel & Arellano

455

notaron signos de entresacado. La hojarasca cubre el 10% de la superfi cie y el suelo desnudo es mínimo 1%; estos bosques son comunes también en el camino al alto Cusirí (3700 y 4000 m) donde se establecen entre grandes bloques que fueron arrastrados en los movimientos del glaciar.

Asociación Gynoxyo hirsutae-Polylepidetum quadrijugae. Ass. nov. Tabla 40Holotypus: Levantamiento OR2-99Fisionomía-composición: Bosques con un estrato de arbolitos que domina en cobertura (70-80%), aunque también se presentan elementos arbóreos con elementos mayores de 12 m de altura (SUM12-La Rusia) con cobertura entre 30-70%. El estrato de arbolitos cubre entre 12-40% en el cerro de Chisacá está muy dominado. Entre las especies características dominantes fi guran Gynoxys hirsuta/fuliginosus, Vallea stipularis, Brachyothum strigosum, Escallonia myrtilloides. En los estratos bajos aparecen Centropogon ferrugineus, Pentacalia theaefolia, Rubus acanthophyllus, Carex bonplandii, Ranunculus peruvianus yNertera granadensis.Distribución: En áreas de los macizos de Sumapaz, laguna de Chisacá y en el páramo de La Rusia.Se diferencian dos tipos de bosques en la asociación los bosques de Polylepis quadrijuga con Miconia parvifolia y Clethra fi mbriata y los bosques Polylepis quadrijuga y Weinmannia reticulata y Brunellia sibundoya en el Sumapaz, que por sus condiciones fl orísticas y aspectos de la estructura se reseñan a continuación.

Bosque de Polylepis quadrijuga, Miconia parvifolia y Clethra fi mbriataFisonomía-Composición fl orística: En el estrato arborescente con elementos hasta de 10 m de altura, domina Polylepis quadrijuga, acompañado por Escallonia , acompañado por Escallonia , acompañado pormyrtilloides y Clethra fi mbriata. En los

estratos bajos (arbustivo-herbáceo) dominan Vallea stipularis, Saracha quitoensis, Miconia parvifolia, Miconia salicifolia y otras especies de Miconia. Los briófi tos sobre el suelo son escasos, los más comunes son Bryum grandifolium y Campylopuscavifolius. En el estrato rasante dominan las especies de Pilea y de Oxalis. Ecología-distribución: La comunidad crece en sitios inclinados y en planos en el páramo de La Rusia (Boyacá), su área de distribución actual es bastante restringida; en la zona, los campesinos utilizan los troncos de Polylepis quadrijuga para construir cercas y como combustible casero. Los parches están inmersos en una matriz de vegetación abierta donde predominan los frailejonales dominados por especies de Espeletia y los pajonales con Calamagrostis effusa, Calamagrostis bogotensis, razón por la cual numerosas especies del páramo abierto entran en estos bosques altos que además sufren el impacto de la ganadería.

Bosque de Polylepis quadrijuga,Weinmannia reticulata y Brunellia sibundoya. Tabla 40.Fisonomía-composición: Bosque con elementos que alcanzan 12 m de altura, en los estratos altos dominan Weinmannia reticulata, Brunellia sibundoya, Polylepis quadrijuga y Weinmannia rollotii. En el estrato de arbolitos con cobertura de 80% dominan Polylepis quadrijuga, Oreopanax bogotense, Miconia elaioides, Bucquetia glutinosa y Myrsine dependens. En el arbustivo con 40% de cobertura dominan Bucquetia glutinosa, Gynoxys pendula, Weinmannia reticulata y Gaultheria foliosay en el herbáceo Acaena elongata, Greigiaaff. exserta y Luzula gigantea.Distribución-ecología: En la región del Sumapaz, Laguna de Chisacá y alrededores de la quebrada Navetas, San Juan del Sumapaz (Rangel et al., en imprenta); los bosquetes están muy fragmentados, es común que se utilicen los troncos para las cercas y

Page 14: DBX13 Bos Polylepis

Bosques de Polylepis

456

para leña. En los alrededores de la laguna Chisacá, se establecen entre grandes cantos transportados por los glaciares; en San Juan están mezclados con elementos propios de la selva andina.

ASPECTOS DE LA ESTRUCTURA

En la fi gura 76 se muestran los diagramas estructurales de los bosques de Polylepisde varias localidades. Un estrato arbóreo con elementos mayores a 12 m de altura con cubrimiento entre 30 y 40% del área, se encontró en los bosques de P. quadrijugaen La Rusia y en Sumapaz, en la cordillera Oriental. El estrato de arbolitos (>5 m hasta 12 m) es el mejor desarrollado con cobertura entre 40 y 80%. El estrato arbustivo cubre

entre 10 y 40%, pero en la Sierra Nevada del Cocuy ante la discontinuidad de los estratos arborescentes alcanza cerca del 80%; el estrato herbáceo cubre entre 20 y 30%. En los bosques del Cocuy, el estrato rasante cubría cerca del 60% del área, quizá por la infl uencia antrópica que ha alterado el sotobosque produciendo extensos clareos.

En un detalle de estos datos estructurales, en el levantamiento OR184 en la Sierra Nevada del Cocuy se diferenció un estrato subarbóreo con elementos entre >5-10 m que cubría el 40% del área de muestreo y había tres individuos. En el estrato arbustivo con 75% de cobertura, entre sus componentes fi guraban Miconia salicifolia con 13 individuos, Polylepis quadrijuga con 14

Figura 76. Diagramas estructurales de los bosques de Polylepis en localidades paramunas de Colombia.

Page 15: DBX13 Bos Polylepis

Rangel & Arellano

457

individuos, Ageratina tinifolia con cinco (5) individuos, Monina salicifolia con tres (3) individuos, Gynoxys sp. “hoja ancha” con cuatro (4) individuos, Gynoxys tolimensis con cinco (5) individuos. En el estrato herbáceo se presentaban Gynoxys tolimensis con seis (6) individuos, Oxalis cf. latoides con cuatro (4) individuos, Gramineae indet. con dos (2) individuos, Hydrocotyle andina seis (6) individuos, Lourteigia microphylla con seis (6) individuos, Pernettya prostrata con seis (6) individuos, Polylepis quadrijuga con seis (6) individuos y Cestrum parvifolium con un (1) individuo.

Riqueza y diversidad vegetales

En la tabla 41 se muestran los valores del número de especies en localidades donde se encontraron bosques de Polylepis y a manera de cifra de referencia se adiciona la información sobre el páramo de Monserrate, uno de los páramos de menor extensión localizado a muy baja altitud en la cordillera Oriental de Colombia. Las localidades con bosque de P. sericea presentaron mayor número de especies que las que tenían bosques de P. quadrijuga. De manera general, la tabla muestra claramente que en los páramos de menor superfi cie como Frontino y por supuesto Monserrate, la riqueza es sensiblemente menor que la de los macizos

montañosos altos y más extensos como ya había sido demostrado por Sturm & Rangel (1985) y por Rangel (2006). El ordenamiento de las familias más ricas sigue el patrón general del páramo colombiano (Rangel, 2000c), aunque con excepciones como la riqueza de Orchidaceae, Bromeliaceae y Ericaceae en los volcanes de Nariño y de Cyperaceae en Sumapaz.

El número de especies por levantamiento (tabla 40) fl uctúo entre 11 en los bosques de Polylepis sericea de Cumbal y 83 en los bosques de Polylepis quadrijuga en el páramo de La Rusia.

La comparación de los índices de riqueza relativa entre diferentes tipos fi sionómicos en cada región paramuna (tabla 42) muestra que los valores de los bosques con especies de Polylepis son sensiblemente menores; se exceptúa de esta condición a los bosques de Polylepis del Parque Nacional Natural Los Nevados, cuya riqueza es mayor que la de los otros tipos de la vegetación de la zona, probablemente por la protección natural ya que están localizados en el páramo alto, lejos de la acción directa de los pobladores, mientras que las otras localidades están muy asediadas por los asentamientos humanos cercanos y no tienen medidas de protección directa como en el P.N.N. Los Nevados.

Tabla 41. Riqueza y diversidad en páramos con especies de Polylepis. Fuente: Rangel 2000c.

Bosques de P. sericea Bosques de P. quadrijuga

PÁRAMO PÁRAMO COLOMBIA

P.N.N. Nev.

Vol. de Nariño Fron. Cocuy Sum. La

RusiaMonserrate

(no (no PolylepisPolylepis))Asteraceae 598 138 88 47 136 126 65 52Orchidaceae 578 66 130 37 60 42 13 21Poaceae 153 50 28 20 52 49 35 22Melastomataceae 105 20 14 6 8 23 13 8Bromeliaceae 99 9 20 13 10 15 5 6Ericaceae 85 25 26 13 19 20 12 11Scrophulariaceae 77 21 26 7 27 26 11 11Apiaceae 58 25 8 5 12 21 8 4Cyperaceae 68 11 11 12 12 19 17 5Rubiaceae 69 22 10 6 8 8 6 5TOTAL 3173 707 541 271 601 619 447 272

Page 16: DBX13 Bos Polylepis

Bosques de Polylepis

458

Conservación y amenazas

En la tabla 43 se registran las principales amenazas sobre la permanencia de condiciones originales en el hábitat de los bosques de Polylepis y la califi cación que se les asignó siguiendo la propuesta metodológica de la UICN para especies, también utilizada para califi car las comunidades o el hábitat por otros autores (Dinerstein et al., 1995).

Al igual que la permanencia de condiciones originales en el páramo “global”, la amenaza principal para los bosques de coloraditos (Polylepis) reside en la progresión continua de la línea de producción de la papa -

aunque obviamente aún no llega a límites por encima de 3500 m-, las acciones indirectas como extracción de leña y fabricación de utensilios para el laboreo, afectará la permanencia de los bosques. En algunas localidades las obras de urbanismo, mal asociadas a programas de recreación, pueden afectar la permanencia de estos reductos. La ganadería y su acción derivada -la quema-, para producir brotes nuevos en los pastizales, se combina con la actividad agrícola y produce fragmentación y discontinuidad ente parches de bosques, de tal manera que en algunas localidades como en el corredor de La Rusia-Guantiva, los fragmentos están muy aislados difi cultando

Tabla 42. Riqueza comparativa (No. de especies/área de muestreo).El índice de riqueza es el resultado de sumar los índices ponderados de riqueza de los distintos levantamientos según sus áreas. Fuentes: aRangel & Ariza, 2005; bHernández & Rangel, 2002; cRangel & Ariza, 2000; dHernández, 2002; *Chingaza

Tipo de vegetación P.N.N. Nevados a Frontino a La Rusia b Nariño c Cocuy d Sumapaz d

Matorral bajo 0,25 0,6 0,64 0,97 0,82 0,59

Matorral alto 0,24 0,6 0,6 1,81 0,98* 0,711,65Bosques de Polylepis 0,54 0,3 0,41 0,3 0,36 0,4Frailejonal 0,18 0,8 0,8 1,6 0,41 1,65*

Tabla 43. Tipos de amenazas sobre los bosques de Polylepis en Colombia.Cob F. agrícola Urbanismo Fragmentación-Fragmentación-

Transformación comb.Transformación comb. CategoríaP. sericea

Nariño Cumbal ++ + - + ENChiles + + - + VU

Caldas PNN Los Nevados + + + + ENTolima Pmo. Puli + + - - VUQuindío Pmo. Quindío + + - + VU

Risaralda Lag. Otún ++ + - + ENQda. África ++ + - + EN

P. quadrijugaAntioquia Frontino + - - + VU

CundinamarcaSumapaz (Chisacá) ++ + + + ENPNN Chingaza + + + - VULag. Fúquene ++ ++ + ++ CR

Boyacá

Pmo. Güina ++ + - ++ ENPmo. Belén ++ + + ++ CRPmo. Guantiva ++ ++ - ++ CRS.N. Cocuy + + - + VU

Santander Pmo. Rusia +++ + + ++ CRGrado de amenaza: +=Amenazada; ++=Amenaza fuerte; +++=Amenaza muy fuerte; -=No se conoce. Cob: Si la extensión de los parches es mínima

Page 17: DBX13 Bos Polylepis

Rangel & Arellano

459

procesos ecológicos que requieren realizar las poblaciones silvestres tanto de fauna como de fl ora asociada para su supervivencia. La califi cación de categoría permitió diferenciar zonas como Laguna de Fúquene, páramo de Belén y de Guantiva y de La Rusia en condición crítica, mientras que las restantes localidades se califi can como En peligro (EN) o vulnerables (VU).

En cuanto a existencias de áreas protegidas en las localidades con bosques de Polylepis,en la tabla 44 se registran las condiciones existentes. Casi la mitad de las localidades se encuentran incluidas en áreas de protección, quizá lo más preocupante por la ausencia de esta protección es el corredor La Rusia-Guantiva, que no tiene esta fi gura legal que ayudaría a mitigar las presiones actuales por parte de las poblaciones humanas asentadas en sus vecindades. Para las políticas de restauración ecológica y de recuperación del capital natural, son fundamentales las áreas de protección que faciliten la implementación de experimentos que conduzcan a la recuperación de áreas con bosques de Polylepis muy transformadas.

FRAGMENTACIÓN

Fragmentación de cobertura en los páramos de La Rusia, Belén y Guantiva (estado de Polylepis quadrijuga, cordillera Oriental)

Se evaluaron cerca de 103062 hectáreas con el fi n de caracterizar el estado actual de las coberturas especialmente de las formaciones vegetales con dominancia de Polylepis quadrijuga (Figura 77). Se determinó que los bosques andinos altos conservados dominados por esta especie (Baa1/Pqj) se presentan principalmente en ensambles fl orísticos con especies de Gynoxys,Diplostephium tenuifolium y con Escallonia myrtilloides en 23 parches de 3419,05 ha de superfi cie total. Las diferencias entre la media (148,65 ha) y la mediana (17,38 ha), sugieren una variabilidad considerable en los tamaños en la zona, CV 366,01. Los fragmentos más grandes representan 692 ha y más de la mitad de los parches no superan las 20 ha. En cuanto a las formas de los parches los valores de DF 1,21 y 1,14 MDF indican en general contornos complejos muy invaginados. Cabe resaltar que los anteriores valores (DF-MDF) fi guran entre los más altos que se encontraron. El perímetro total es 271,24 km y su media 11,79 km. También se presentan patrones de matorrales altos dominados por Polylepis quadrijuga (Ma/Pqj) en 27 parches que cubren un total de 985,70 ha. La media registrada es de 36,51 ha. Los fragmentos más grandes se encuentran alrededor de 80 ha y más de la mitad de estos no alcanza 13 ha. La variabilidad registrada es de grado intermedio con respecto a otros tipos de vegetación (CV 141,11). El perímetro total es de 169,65 km y la media de 6,28 km y las formas de los parches son clasifi cadas como complejas (DF 1,18-MDF 15). Otras características importantes de las coberturas de la región se presentan en los pajonales con dominancia de Calamagrostis effusa y matorrales bajos de Aragoa cleefi i y Castilleja fi ssifolia (P-

Tabla 44. Localidades con bosques de Polylepis y áreas protegidas en Colombia.

P. sericea

Nariño Cumbal NoChiles No

Caldas PNN Los Nevados SiTolima Pmo. Puli noQuindío Pmo. Quindío Si?

RisaraldaLag. Otún SiQda. África SiP. quadrijuga

Antioquia Frontino No

CundinamarcaSumapaz (Chisacá) Si PNN Chingaza Si

Boyacá

Pmo. Güina NoPmo. Belén NoPmo. Guantiva NoS.N. Cocuy Si

Santander Pmo. Rusia No

Page 18: DBX13 Bos Polylepis

Bosques de Polylepis

460

Mb/Cef) con la distribución natural más fragmentada de la zona. Se registraron 194 parches con superfi cie total de 9766,20 ha. La mitad de los tamaños de este patrón no supera 16 ha. La media registrada es de 50,34 ha. El coefi ciente de variación (CV 229,98) indica una variabilidad de tamaños intermedia; la desviación estándar registrada es de 115,78 ha. En cuanto a forma, los valores de DF 1,19 y MDF 1,13 muestran en general una alta complejidad en los contornos de los parches; no obstante, existe una tendencia de concentración hacia formas sencillas y poco invaginadas. El perímetro total es 1351,90 km y la media 6,97 km. Los rosetales frailejonales de Espeletia congestifl ora y Espeletiopsis (paramifl os(paramifl os( ) glandulosa entremezclados con pajonales dominados por Calamagrostis effusa, Pentacalia vaccinioides y Arcytophyllum nitidum (Rf-P/E-Cef) se presentan en 149 parches con 6230,71 ha de superfi cie total. La mitad de los tamaños de este patrón no supera las 13 ha. La media registrada es de 41,82 ha. El coefi ciente de variación fue 212,60, de grado intermedio en comparación con otros patrones registrados, la desviación estándar es de 88,90 hectáreas. Aunque la tendencia general es la concentración de parches en formas pequeñas y simples, la complejidad general es elevada (DF 1,19 y MDF 1,14). El perímetro total es de 986,43 km y la media del mismo 6,62 km. Entre los tipos de vegetación paramuna también se encuentran altamente fragmentados los rosetales frailejonales dominados por Espeletia murilloi, Espeletia incana, Hypericum laricifolium y Calamagrostis effusa entremezclados con chuscales de Chusquea tessellata (Rf-Ch/E-Cte) sobre 86 parches que cubren un total de 2146,70 ha, cabe mencionar que según las características, este tipo de distribución es natural. La mitad de los tamaños de este patrón no supera 13 ha y los fragmentos más grandes alcanzan 66 hectáreas. La media registrada es de 24,96 ha. El coefi ciente de variación (CV

164,52) indica una variabilidad intermedia con respecto a otros tipos de vegetación; la desviación estándar es de 41,07 hectáreas. El perímetro total registrado es de 403,89 km y la media del mismo 4,70 km. La DF 1,17 y MDF 1,15 sugieren una concentración de parches con contornos medianamente invaginados. Entre las coberturas de tipo natural, las áreas de bosque conservado dominadas por Weinmannia microphylla, Ilex kunthiana y Miconia sp. (Baa1/Wmi-Iku) son las más extensas y se presentan sobre 15451,24 hectáreas distribuidas en 35 fragmentos. La mitad de los tamaños de este patrón no supera las 15 ha, lo cual implica cierto grado de intervención y los fragmentos más grandes alcanzan 2416,41 hectáreas. La media registrada es de 441,46 ha. La variabilidad es muy alta (CV 447,36) al igual que la desviación estándar (DE 1974,95 ha) con respecto a otros tipos de vegetación. Los valores de dimensión fractal (DF 1,26) y la media de la misma (MDF 1,12) indican una alta complejidad en los contornos o fronteras de los parches. El perímetro total registrado es 865,42 km y su media 24,73 km. La información sobre otros tipos de vegetación se presenta en las tablas 45a y 45b. Las zonas intervenidas están conformadas principalmente por áreas agrícolas, silvícolas, pecuarias y urbanísticas por encima de 3000 metros, las cuales están incluidas en una sola clase que cubre 30619,98 hectáreas. La mitad de los tamaños de esta cobertura no supera 11 ha y los fragmentos más grandes se encuentran alrededor de 3700 ha; a raíz de lo anterior, se presenta la variabilidad de tamaños más grande en la zona, el coefi ciente de variación es 691,70. Esta situación se repite para la desviación estándar que es de 3715,77 hectáreas. La media registrada es de 537,19 ha. El perímetro total registrado fue de 1295,35 km y la media del mismo 22,73 km. Los valores de DF 1,27 y MDF 1,13 sugieren la más alta complejidad registrada en la zona, las formas son en general muy plegadas aunque existe

Page 19: DBX13 Bos Polylepis

Rangel & Arellano

461

un grupo de fragmentos de formas simples y contornos sencillos. Cabe resaltar que esta complejidad disminuiría al separar aún más las áreas agropecuarias al interior de los polígonos identifi cados ya que la suma de áreas crea límites más plegados mientras que las áreas de cultivo al tender a formas rectangulares generarían índices más bajos. Otros tipos de coberturas identifi cadas son áreas agropecuarias con parches de bosques andinos altos (A-Baa2/Wmi-Iku) con un (1) fragmento de 208,24 hectáreas; cuerpos de agua (H) con diez (10) parches que cubren en total 109,93 ha (media 11 ha); zonas urbanas destacables (U) con un (1) fragmento que cubre 6,09 ha y áreas sin vegetación (SV) con seis (6) parches que cubren en total 68,21 ha (media 11,37 ha).

En la fi gura 78 se presenta la distribución de la dimensión fractal para los tipos de cobertura determinados en los páramos de

La Rusia, Belén y Guantiva. Los valores se encuentran entre 1,07 y 1,27 para los tipos de cobertura encontrados. La mayor complejidad en las formas se presenta hacia la vegetación boscosa de la región occidental y hacia la región sobreexplotada por zonas agropecuarias del Oriente. La alta complejidad en la forma de los bosques indica un grado de conservación o intervención intermedia importante mientras la alta complejidad presente en las zonas agropecuarias que se extienden por más de 30000 hectáreas, indica que la zona hacia ese sector es irrecuperable por lo menos con la tecnología actual. Las zonas agropecuarias cuando están ingresando a un sistema presentan valores de dimensión fractal bajos ya que se manifi estan como clareos angulares o redondeados. Como se comentó anteriormente esta complejidad puede disminuir al separar en en mayor número de unidades las áreas agropecuarias. En esta

Figura 77. Distribución del área, del número de fragmentos, media y mediana de las coberturas identifi cadas en los páramos de La Rusia, Belén y Guantiva. Las medias más altas corresponden a tipos de vegetación boscoso y a áreas intervenidas de origen antrópico. La tendencia presentada en la mediana indica una elevada fragmentación en todos los tipos de cobertura identifi cados.

Page 20: DBX13 Bos Polylepis

Bosques de Polylepis

462

Figura 78. Distribución de la dimensión fractal en los páramos de La Rusia, Belén y Guantiva. Los valores cercanos a uno indican baja complejidad en las formas presentadas (parches redondeados, cuadrados o con pocas aristas), los valores cercanos a 2 indican zonas muy complejas e invaginadas. El incremento de la frontera agrícola incrementa este índice en detrimento de las zonas conservadas. Patrones naturales zonales por lo general presentan índices de dimensión fractal elevados.

Page 21: DBX13 Bos Polylepis

Rangel & Arellano

463

Tabl

a 45

a. F

ragm

enta

ción

de l

a cob

ertu

ra v

eget

al en

el ár

ea co

n bo

sque

de P

olyl

epis

qua

driju

ga en

el ár

ea d

el co

rred

or p

áram

os d

e Gua

ntiv

a-La

Rus

ia.

TIP

O D

E V

EG

ETA

CIÓ

NE

SPE

CIE

S D

OM

INA

NT

ES

ÁR

EA

Á

RE

A

(HA

)N

º DE

PA

RC

HE

SM

ED

IA

ME

DIA

NA

CO

EF.

DE

VA

RIA

CIÓ

ND

S D

E

TAM

OS

PER

ÍME

TR

O

Bos

que

andi

no a

ltoW

einm

anni

a m

icro

phyl

la, I

lex

kunt

hian

a y

Mic

onia

sp.

1545

1,24

3544

1,46

14,3

844

7,36

1974

,95

8654

20,0

9B

osqu

e an

dino

alto

Que

rcus

hum

bold

tii14

64,4

618

81,3

616

,19

145,

2511

8,17

1290

56,7

4B

osqu

e an

dino

alto

Poly

lepi

s qua

driju

ga, D

iplo

step

hium

tenu

ifoliu

m y

Esc

allo

nia

myr

tillo

ides

. 34

19,0

523

148,

6517

,38

366,

0154

4,08

2712

43,5

1B

osqu

e an

dino

alto

inte

rven

ido

o en

trem

ezcl

ado

con

área

s agr

opec

uaria

sen

trem

ezcl

ado

con

área

s agr

opec

uaria

sQ

uerc

us h

umbo

ldtii

2153

,66

7727

,97

11,7

815

9,26

44,5

433

4807

,93

Bos

que

andi

no a

lto in

terv

enid

o o

entre

mez

clad

o co

n ár

eas a

grop

ecua

rias

entre

mez

clad

o co

n ár

eas a

grop

ecua

rias

Wei

nman

nia

mic

roph

ylla

, Ile

x ku

nthi

ana

y M

icon

ia sp

. 15

97,5

652

30,7

211

,80

174,

1453

,50

2432

15,8

2

Bos

que

andi

no a

lto in

terv

enid

o o

entre

mez

clad

o co

n ár

eas a

grop

ecua

rias

entre

mez

clad

o co

n ár

eas a

grop

ecua

rias

Wei

nman

nia

mic

roph

ylla

, Ile

x ku

nthi

ana

y M

icon

ia sp

. 82

57,3

317

485,

7319

,82

187,

9191

2,72

4833

82,5

8

Bos

que

andi

no a

lto e

ntre

mez

clad

o co

n ve

geta

ción

de

pára

mo

vege

taci

ón d

e pá

ram

oW

einm

anni

a m

icro

phyl

la, I

lex

kunt

hian

a e

Hyp

eric

um la

rici

foliu

m.

928,

286

154,

7110

0,64

48,3

374

,77

9951

1,07

Bos

que

andi

no a

lto e

ntre

mez

clad

o co

n ve

geta

ción

de

pára

mo

vege

taci

ón d

e pá

ram

oPo

lyle

pis q

uadr

ijuga

, Dip

lost

ephi

um te

nuifo

lium

y C

husq

uea

tess

ella

ta.

281,

861

281,

8628

1,86

0,00

0,00

3084

2,66

Bos

que

andi

no a

lto e

ntre

mez

clad

o co

n ve

geta

ción

de

pára

mo

vege

taci

ón d

e pá

ram

oW

einm

anni

a m

icro

phyl

la, I

lex

kunt

hian

a y

Chu

sque

a sp

p.38

43,5

18

480,

4472

,43

201,

4996

8,06

2354

33,0

2

Mat

orra

les a

ltos

Mic

onia

salic

ifolia

.96

4,21

6514

,83

8,93

115,

3517

,11

2064

45,5

9M

ator

rale

s alto

sPo

lyle

pis q

uadr

ijuga

985,

7027

36,5

112

,43

141,

1151

,51

1696

49,7

6

Mat

orra

les

bajo

sH

yper

icum

lari

cifo

lium

, Ag

erat

ina

tinifo

lia y

Esc

allo

nia

myr

tillo

ides

, G

eran

ium

sibb

aldi

oide

s, Lu

zula

gig

ante

a y

Pant

ago

rigi

da.

1428

,47

7419

,30

10,4

812

5,89

24,3

029

5436

,30

Pajo

nale

s con

mat

orra

les

Arag

oa c

leefi

i, C

alam

agro

stis

effu

sa y

Cas

tille

ja fi

ssifo

lia.

9766

,20

194

50,3

415

,68

229,

9811

5,78

1351

897,

82Pa

jona

les c

on m

ator

rale

sC

alam

agro

stis

effu

sa,

Hyp

eric

um la

rici

foliu

m y

Age

ratin

a tin

ifolia

.18

87,9

253

35,6

214

,38

164,

6158

,64

2867

55,0

6Pa

jona

les

Cas

tille

ja in

tegr

ifolia

, Bar

tsia

sant

olin

ifolia

y C

alam

agro

stis

bog

oten

sis.

680,

7531

21,9

616

,00

74,9

416

,46

1294

47,5

0

Chu

scal

esEs

pele

tia in

cana

, Mon

nina

salic

ifolia

, Sph

agnu

m sa

ncto

-jose

phen

se,

Ger

aniu

m si

bbal

dioi

des y

Chu

sque

a te

ssel

lata

..16

66,4

681

20,5

711

,08

184,

7538

,01

3101

37,0

2

Cor

tade

ral

Ore

obol

us c

leefi

i, C

orta

deri

a co

lom

bian

a y

Dip

lost

ephi

um c

olom

bian

um.

346,

8328

12,3

98,

7778

,81

9,76

8122

5,00

Ros

etal

es-f

raile

jona

les

Espe

letia

pha

nera

ctis

, Cal

amag

rost

is e

ffusa

.12

12,0

458

20,9

010

,23

217,

0545

,36

2498

78,9

3R

oset

ales

-fra

ilejo

nale

sAc

aena

cyl

indr

ista

chya

y E

spel

etia

boy

acen

sis.

2749

,48

8133

,94

18,9

314

3,38

48,6

749

4785

,86

Ros

etal

es-f

raile

jona

les

Ach

yroc

line

lehm

anni

i, C

leth

ra fi

mbr

iata

y P

aram

ifl os

gla

ndul

osus

.29

4,55

2710

,91

8,61

57,1

56,

2380

254,

35R

oset

ales

-fra

ilejo

nale

sEs

pele

tia m

urill

oi, C

husq

uea

tese

llata

y B

lech

num

loxe

nse.

598,

3911

54,4

026

,24

124,

0167

,46

9251

1,63

Ros

etal

es-f

raile

jona

les-

pajo

nale

sEs

pele

tia c

onge

stifl

ora,

Cal

amag

rost

is e

ffusa

, Pen

taca

lia v

acci

nioi

des,

Espe

letio

psis

gla

ndul

osa

y Ar

cyto

phyl

lum

niti

dum

. .

6230

,71

149

41,8

212

,51

212,

6088

,90

9864

34,3

7

Ros

etal

es-f

raile

jona

les-

chus

cale

sEs

pele

tia m

urill

oi,

Hyp

eric

um la

rici

foliu

m, E

spel

etia

inca

na, C

husq

uea

tess

ella

ta y

Cal

amag

rost

is e

ffusa

.21

46,7

086

24,9

612

,75

164,

5241

,07

4038

91,8

2

Ros

etal

-fra

ilejo

nal-m

ator

ral b

ajo

Espe

letio

psis

gua

char

aca,

Arc

ytop

hyllu

m n

itidu

m y

Bef

aría

resi

nosa

.33

65,9

951

66,0

024

,21

192,

4612

7,03

4814

01,5

reas

agr

opec

uaria

s con

par

ches

de

bosq

ue a

ndin

o al

to20

8,24

120

8,24

208,

240,

000,

0021

859,

21

Áre

as a

grop

ecua

rias

3061

9,98

5753

7,19

10,6

469

1,70

3715

,77

1295

352,

11C

uerp

os d

e ag

ua10

9,93

1010

,99

10,4

040

,47

4,45

2002

3,86

Áre

as si

n ve

geta

ción

68,2

16

11,3

79,

7541

,66

4,74

1883

1,98

Zona

s urb

anas

des

taca

bles

6,09

16,

096,

090,

000,

0016

53,0

0

Page 22: DBX13 Bos Polylepis

Bosques de Polylepis

464

Tabl

a 45

b. F

ragm

enta

ción

de l

a cob

ertu

ra v

eget

al en

el ár

ea co

n bo

sque

de P

olyl

epis

qua

driju

ga en

el ár

ea d

el co

rred

or p

áram

os d

e Gua

ntiv

a-La

Rus

ia.

TIP

O D

E V

EG

ETA

CIÓ

NE

SPE

CIE

S D

OM

INA

NT

ES

DE

NSI

DA

D D

E

PER

ÍME

TR

O

BO

RD

E

ME

DIA

PE

RÍM

ET

RO

ME

DIA

IN

DIC

E D

E

FOR

MA

RE

LA

CIÓ

N

ÁR

EA

FO

RM

A

RE

LA

CIÓ

N

PER

ÍME

TR

O

ÁR

EA

ME

DIA

D

IME

NSI

ÓN

FR

AC

TAL

DIM

EN

SIÓ

N

FRA

CTA

L

Bos

que

andi

no a

ltoW

einm

anni

a m

icro

phyl

la, I

lex

kunt

hian

a y

Mic

onia

sp.

0,00

0842

2472

6,29

2,54

11,8

60,

021,

121,

26B

osqu

e an

dino

alto

Que

rcus

hum

bold

tii0,

0001

2671

69,8

22,

312,

610,

021,

131,

13B

osqu

e an

dino

alto

Poly

lepi

s qua

driju

ga, D

iplo

step

hium

tenu

ifoliu

m y

Esc

allo

nia

myr

tillo

ides

. 0,

0002

6411

793,

202,

706,

140,

021,

141,

21B

osqu

e an

dino

alto

inte

rven

ido

o en

trem

ezcl

ado

con

área

s agr

opec

uaria

sQ

uerc

us h

umbo

ldtii

0,00

0326

4348

,15

2,29

2,57

0,02

1,13

1,14

Bos

que

andi

no a

lto in

terv

enid

o o

entre

mez

clad

o co

n ár

eas a

grop

ecua

rias

Wei

nman

nia

mic

roph

ylla

, Ile

x ku

nthi

ana

y M

icon

ia sp

. 0,

0002

3746

77,2

32,

292,

850,

021,

131,

15

Bos

que

andi

no a

lto in

terv

enid

o o

entre

mez

clad

o co

n ár

eas a

grop

ecua

rias

Wei

nman

nia

mic

roph

ylla

, Ile

x ku

nthi

ana

y M

icon

ia sp

. 0,

0004

7028

434,

273,

316,

100,

021,

161,

21

Bos

que

andi

no a

lto e

ntre

mez

clad

o co

n ve

geta

ción

de

pára

mo

Wei

nman

nia

mic

roph

ylla

, Ile

x ku

nthi

ana

e H

yper

icum

lari

cifo

lium

.0,

0000

9716

585,

183,

493,

390,

011,

171,

17

Bos

que

andi

no a

lto e

ntre

mez

clad

o co

n ve

geta

ción

de

pára

mo

Poly

lepi

s qua

driju

ga, D

iplo

step

hium

tenu

ifoliu

m y

Chu

sque

a te

ssel

lata

. 0,

0000

3030

842,

664,

594,

590,

011,

211,

21

Bos

que

andi

no a

lto e

ntre

mez

clad

o co

n ve

geta

ción

de

pára

mo

Wei

nman

nia

mic

roph

ylla

, Ile

x ku

nthi

ana

y C

husq

uea

spp.

0,00

0229

2942

9,13

3,27

6,07

0,01

1,15

1,21

Mat

orra

les a

ltos

Mic

onia

salic

ifolia

.0,

0002

0131

76,0

92,

242,

290,

031,

141,

13M

ator

rale

s alto

sPo

lyle

pis q

uadr

ijuga

0,00

0165

6283

,32

2,61

3,78

0,03

1,15

1,18

Mat

orra

les

bajo

sH

yper

icum

lari

cifo

lium

, Ag

erat

ina

tinifo

lia y

Esc

allo

nia

myr

tillo

ides

, G

eran

ium

sibb

aldi

oide

s, Lu

zula

gig

ante

a y

Pant

ago

rigi

da.

0,00

0287

3992

,38

2,36

2,82

0,03

1,14

1,15

Pajo

nale

s con

mat

orra

les

Arag

oa c

leefi

i, C

alam

agro

stis

effu

sa y

Cas

tille

ja fi

ssifo

lia.

0,00

1315

6968

,55

2,46

4,35

0,02

1,13

1,19

Pajo

nale

s con

mat

orra

les

Cal

amag

rost

is e

ffusa

, H

yper

icum

lari

cifo

lium

y A

gera

tina

tinifo

lia.

0,00

0279

5410

,47

2,38

3,16

0,02

1,13

1,16

Pajo

nale

sC

astil

leja

inte

grifo

lia, B

arts

ia sa

ntol

inifo

lia y

Cal

amag

rost

is b

ogot

ensi

s.0,

0001

2641

75,7

32,

232,

500,

021,

131,

14

Chu

scal

esEs

pele

tia in

cana

, Mon

nina

salic

ifolia

, Sph

agnu

m sa

ncto

-jose

phen

se,

Ger

aniu

m si

bbal

dioi

des y

Chu

sque

a te

ssel

lata

.0,

0003

0238

28,8

52,

242,

750,

031,

131,

15

Cor

tade

ral

Ore

obol

us c

leefi

i, C

orta

deri

a co

lom

bian

a y

Dip

lost

ephi

um c

olom

bian

um.

0,00

0079

2900

,89

2,13

2,23

0,03

1,13

1,13

Ros

etal

es-f

raile

jona

les

Espe

letia

pha

nera

ctis

, Cal

amag

rost

is e

ffusa

.0,

0002

4343

08,2

62,

443,

560,

031,

141,

18R

oset

ales

-fra

ilejo

nale

sAc

aena

cyl

indr

ista

chya

y E

spel

etia

boy

acen

sis.

0,00

0481

6108

,47

2,63

3,55

0,02

1,15

1,18

Ros

etal

es-f

raile

jona

les

Ach

yroc

line

lehm

anni

i, C

leth

ra fi

mbr

iata

y P

aram

ifl os

gla

ndul

osus

.0,

0000

7829

72,3

82,

242,

430,

031,

131,

15R

oset

ales

-fra

ilejo

nale

sEs

pele

tia m

urill

oi, C

husq

uea

tese

llata

y B

lech

num

loxe

nse.

0,00

0090

8410

,15

2,95

3,64

0,02

1,16

1,18

Ros

etal

es-f

raile

jona

les-

pajo

nale

sEs

pele

tia c

onge

stifl

ora,

Cal

amag

rost

is e

ffusa

, Pen

taca

lia v

acci

nioi

des,

Espe

letio

psis

gla

ndul

osa

y Ar

cyto

phyl

lum

niti

dum

. .

0,00

0960

6620

,36

2,57

4,38

0,02

1,14

1,19

Ros

etal

es-f

raile

jona

les-

chus

cale

sEs

pele

tia m

urill

oi,

Hyp

eric

um la

rici

foliu

m, E

spel

etia

inca

na, C

husq

uea

tess

ella

ta y

Cal

amag

rost

is e

ffusa

.0,

0003

9346

96,4

22,

483,

130,

031,

151,

17

Ros

etal

-fra

ilejo

nal-m

ator

ral b

ajo

Espe

letio

psis

gua

char

aca,

Arc

ytop

hyllu

m n

itidu

m y

Bef

aría

resi

nosa

.0,

0004

6894

39,2

52,

914,

620,

021,

161,

20Á

reas

agr

opec

uaria

s con

par

ches

de

bosq

ue a

ndin

o al

to0,

0000

2121

859,

213,

793,

790,

011,

181,

18

Áre

as a

grop

ecua

rias

0,00

1260

2272

5,48

2,47

14,1

40,

021,

131,

27C

uerp

os d

e ag

ua0,

0000

1920

02,3

91,

541,

540,

021,

071,

07Á

reas

sin

vege

taci

ón0,

0000

1831

38,6

62,

322,

440,

031,

141,

15Zo

nas u

rban

as d

esta

cabl

es0,

0000

0216

53,0

01,

671,

670,

031,

091,

09

Page 23: DBX13 Bos Polylepis

Rangel & Arellano

465

región de páramo es muy importante evitar el incremento de la actividad agropecuaria hacia la región sur occidental, ya que bosques intervenidos empiezan a evidenciar una fuerte intervención antrópica. La vegetación de páramo presenta valores de complejidad importantes que indican un estado de conservación importante con relación al área (se presentan áreas con vegetación de páramo muy extensas en comparación a otros sitios en Colombia); sin embargo, el aspecto general de la zona muestra igualmente una zona de intervención de las más grandes del país ubicadas en cercanía a un páramo que revela una explotación de recursos ofrecidos por el sistema. En el panorama nacional de áreas de páramo esta región debe ocupar un lugar de interés, ya que se encuentra amenazada por los sistemas agropecuarios del fl anco oriental.

Fragmentación de la cobertura en sectores del Parque Nacional Natural Los Nevados (estado de Polylepis sericea, cordillera Central)

Para comprender el estado de la distribución de los bosques de Polylepis sericea en 20664 hectáreas correspondientes al área de estudio, es necesario conocer el grado de fragmentación de la vegetación que los circunda. Cabe aclarar que para la fecha de publicación de este artículo, la zona ha atravesado por fuertes impactos especialmente los relacionados con incendios forestales, lo cual implica, que muchos de los patrones identifi cados quizá ya hayan desaparecido o se encuentren en proceso de recuperación. El escenario actual es adecuado para evaluar la evolución de las comunidades como respuesta a estos fenómenos físicos y determinar el tiempo de recuperación de estos ecosistemas. Se identifi có un solo tipo de vegetación con Polylepis sericea, el cual agrupa matorrales bajos con enclaves de bosque achaparrado dominados además por Pentacalia vernicosa

y Calamagrostis recta (Mb-Baa1/Pve-Cre-Calamagrostis recta (Mb-Baa1/Pve-Cre-Calamagrostis rectaPse, Figura 79). Este patrón se encuentra representado por diez (10) fragmentos que cubren una superfi cie de 175,84 ha. Los valores de la media 17,58 ha y la mediana 14,50 ha muestran la fragilidad de esta formación debido a los tamaños reducidos de los fragmentos. Esta situación se corrobora con los bajos valores de variabilidad CV 52,71 y de desviación estándar 9,27 ha. La complejidad de forma (DF 1,07) es baja debido a las áreas reducidas que están acompañadas de formas redondeadas y lisas. El perímetro total apenas alcanza 25,48 km y la media del mismo en los parches no supera dos (2) km. Por las condiciones presentes en el PNN y las franjas/regiones de vida evaluadas (principalmente páramo medio y superpáramo) en la región se presenta un marcado número de patrones que se distribuyen de manera natural de forma fragmentada y estrechamente relacionados con la distribución de los recursos hídricos especialmente espejos de agua permanentes y transitorios de la zona, que implica además que las formas presentadas tiendan a ser redondeadas y poco invaginadas. Los prados dominados por Lachemilla orbiculataentremezclados con cojines dominados por Plantago rigida (Pd-Pv/Lor-Pri) son el tipo Plantago rigida (Pd-Pv/Lor-Pri) son el tipo Plantago rigidade vegetación más fragmentados con 82 parches con 5349,84 ha de superfi cie total. Este tipo de vegetación es el segundo en cubrimiento de la región. La media en el tamaño de los parches es de 65,24 ha. La mitad de los fragmentos presentan tamaños inferiores a 23 ha y los parches más grandes tienen cerca de 200 ha. Como es de esperar, este patrón también se registra como el más variable con un coefi ciente de 209,31. Las formas que dominan van de poco complejas a complejas. El índice de dimensión fractal es 1,1 y la media es 1,06. El perímetro total es 388,88 km y su media 4,74 km. Los cojines de Plantago rigida (Pv/Pri) se diferencian Plantago rigida (Pv/Pri) se diferencian Plantago rigidaen 81 parches con una superfi cie total de 2556,30 ha. La mitad de los tamaños de este patrón no supera 17 ha, los fragmentos más

Page 24: DBX13 Bos Polylepis

Bosques de Polylepis

466

grandes alcanzan 76 ha. La media registrada es de 31,56 ha. La variabilidad para el tamaño registrada es alta (CV 141,15). El perímetro total es de 218,38 km y su media 2,70 km. Este patrón presenta en general formas de baja complejidad (DF 1,06 y MDF 1,04). Los Pastizales y pajonales dominados respectivamente por Agrostis heankeana y Calamagrostis effusa (Ps-P/Ahe-Cef) son el Calamagrostis effusa (Ps-P/Ahe-Cef) son el Calamagrostis effusatipo de vegetación dominante en superfi cie con un registro de 6896,72 ha distribuidas en 63 parches. La mitad de los tamaños de este patrón no supera 84 ha. La media registrada es de 109,47 ha. La variabilidad es intermedia con respecto a otros tipos de vegetación CV 95,04 y la DE es de 104,04 ha, lo anterior indica que los fragmentos más grandes se encuentran alrededor de 213 ha. El perímetro total es de 570,82 km y es el mayor valor registrado; su media es 9,06 km he indica una concentración de parches en formas simples.

La dimensión fractal es de 1,13 y la media de la misma 1,1. Otro tipo de vegetación importante en extensión en la zona son los pajonales dominados por Agrostis heankeanay cojines dominados por Plantago rigida (Ps-Plantago rigida (Ps-Plantago rigidaPv/Ahe-Pri) con 43 parches con superfi cie total de 4821,87 ha. La media es de 112,14 ha y la mediana es 56,75 ha. La mitad de los valores de tamaño para este patrón no superan 60 ha y los tamaños superiores se encuentran alrededor de 250 ha. El coefi ciente de variación es 130,91. En cuanto a las formas de los parches, los valores de DF 1,09 y 1,06 MDF indican en general contornos simples. El perímetro total es 284,14 km y su media 6,61 km. Para los tipos de vegetación estratifi cado los bosques entremezclados con prados dominados respectivamente por Hesperomeles ferruginea y Lachemilla orbiculata (Baa1-Pd/Hfe-Lor) dominan y se diferenciaron 17 parches con una superfi cie

Figura 79. Distribución del área, del número de fragmentos, media y mediana de las coberturas identifi cadas en el área de páramo perteneciente al Parque Nacional Natural Los Nevados.Las medias más altas corresponden a tipos de vegetación boscosa y a áreas glaciares. La tendencia presentada en la mediana indica una elevada fragmentación en todos los tipos de cobertura identifi cados, sin embargo, existe un patrón similar para la mayoría de los tipos evaluados.

Page 25: DBX13 Bos Polylepis

Rangel & Arellano

467

total de 3475,82 ha. La media de 204,46 ha con respecto a la mediana 114,11 ha, revela una subpoblación de áreas de mediano tamaño. Dentro de los parámetros estadísticos se presenta un alto CV 124,48 con DE de 254,50 ha. La dimensión fractal (DF) general 1,13 muestra formas complejas con respecto a otros tipos de cobertura. Cabe resaltar que la media de la DF 1,1 señala la misma tendencia para los parches individuales. El perímetro total es de 208,92 km con media de 12,29 km. Otros tipos de vegetación y cobertura se muestran en las tablas 46a y 46b

En la fi gura 80 se muestra la distribución de la dimensión fractal en el PNN Los Nevados. Como se mencionó anteriormente, los valores en general de los tipos de vegetación se encuentran entre 1,03 y 1,17. Los valores cercanos a uno (1) los presentan la vegetación de turbera, los cojines de plantas vasculares y la vegetación de pantano. Los valores altos de DF se encuentran en las formas del superpáramo, el mayor valor se registra para el tipo de cobertura dominado por suelo desnudo con afl oramientos de herbazales con Pentacalia gelida, Baccharis caespitosa y Stereocaulon vesuvianum. Otras coberturas con valores altos de DF se presentan en los pajonales, pastizales y algunos herbazales. Cabe resaltar que la complejidad de esta región se encuentra ligada a dos aspectos importantes las geoformas y a los tipos de vegetación adaptados a ellas (tablas 46a y 46b).

Palecología e Historia natural

En los espectros de polen de la perforación del antiguo lago de Bogotá, se muestra la aparición temprana de granos de polen del género Polylepis en el área, alrededor de tres millones de años antes del presente (Hooghmiestra, 1984; Torres, 2006). Desde esa época hasta ahora, las fl uctuaciones del clima en cuanto a temperatura y precipitación que han afectado a las formaciones vegetales

en el gradiente montañoso de Colombia, ocasionaron cambios en la conformación fl orística de los bosques de Polylepis y en su distribución geográfi ca. Con los resultados de Mommersteeg (1998) y Torres (2006), es factible hacer una reconstrucción de la representación polínica de Polylepis en la cuenca del lago de la Sabana de Bogotá-Funza y alrededores como se muestra en la fi gura 81. Con base en una escala arbitraria de importancia relativa del aporte polínico de Polylepis a lo largo de la columna de sedimentos, se pueden diferenciar fases con una marcada disminución de su representación que se pueden asociar con un descenso en la dominancia ecológica como hace 1.5 millones de años y fases de representación alta como la que se presentó entre 150 y 140.000 años antes del presente, cuando aparentemente los bosques de Polylepis se extendieron apreciablemente sobre las laderas de los cerros de los alrededores de la parte plana o lago de Bogotá. La baja representación polínica que se asocia con el declive en términos de cronología reciente, se inició en los últimos 100.000 años; los bosques de los cerros aledaños a Bogotá prácticamente desaparecieron hace aproximadamente 30.000 años, coincidiendo con la época de drenaje del extenso lago de Bogotá (Van der Hammen 1986; Van der Hammen et al., 2002). González et al. (2002) y González (2006) también documentaron la existencia de estos bosques en el gradiente altitudinal en áreas de la sabana de Bogotá con base en el análisis paleo-palinológico de sedimentos de Tenjo, Cundinamarca y de la Laguna de Fúquene. En la parte alta de la cuenca de la laguna de Fúquene en la actualidad permanecen bosquetes relictuales en áreas muy reducidas debido a la presión antrópica que sufren; sin embargo, en los análisis de sedimentos antiguos se muestra claramente el dominio del polen de Polylepis, condición indicativa de la extensión de estos bosques en las laderas cercanas a la laguna.

Page 26: DBX13 Bos Polylepis

Bosques de Polylepis

468

Figura 80. Distribución de la dimensión fractal en el páramo y superpáramo del PNN Los Nevados. Los índices de dimensión fractal para la mayoría de los tipos de vegetación natural de la región indican que las formas tienden a ser redondeadas con pocas invaginaciones. Lo anterior responde a la distribución de estos tipos sobre lagunas, lagunitas y zonas turbosas de la región.

Page 27: DBX13 Bos Polylepis

Rangel & Arellano

469

Figura 81. Dinámica natural de los bosques de Polylepis quadrijuga en áreas de la sabana de Bogotá.

Page 28: DBX13 Bos Polylepis

Bosques de Polylepis

470

Tabl

a 46

a. F

ragm

enta

ción

de

la c

ober

tura

veg

etal

en

el á

rea

con

bosq

ue d

e Po

lyle

pis s

eric

ea e

n el

PN

N L

os N

evad

os.

TIP

O D

E V

EG

ETA

CIÓ

NE

SPE

CIE

S D

OM

INA

NT

ES

ÁR

EA

Á

RE

A

(HA

)N

º DE

PA

RC

HE

SM

ED

IA

ME

DIA

NA

CO

EF.

DE

VA

RIA

CIÓ

ND

S D

E

TAM

OS

PER

ÍME

TR

O

Bos

que

andi

no a

ltoH

espe

rom

eles

ferr

ugin

ea12

5,12

112

5,12

125,

120,

000,

0090

72,1

5

Bos

que

andi

no a

lto e

ntre

mez

clad

o co

n pr

ados

Wei

nman

nia

spp.

-Lac

hem

illa

orbi

cula

ta25

55,8

015

170,

3980

,47

142,

1424

2,19

1010

33,4

2H

espe

rom

eles

ferr

ugin

ea-L

ache

mill

a or

bicu

lata

3475

,82

1720

4,46

114,

1112

4,48

254,

5020

8917

,48

Wei

nman

nia

spp.

-Lac

hem

illa

orbi

cula

ta-z

onas

alte

rada

s18

85,1

62

942,

5852

,16

94,4

789

0,42

5202

6,58

Mat

orra

les a

ltos

Esca

lloni

a m

yrtil

loid

es-C

alam

agro

stis

effu

sa

681,

235

136,

2517

8,88

53,4

872

,87

3274

1,47

Mat

orra

les b

ajos

con

enc

lave

s de

bosq

ue

acha

parr

ado

acha

parr

ado

Pent

acal

ia v

erni

cosa

-Cal

amag

rost

is re

cta-

Poly

lepi

s ser

icea

175,

8410

17,5

814

,50

52,7

19,

2725

480,

41

Mat

orra

les b

ajos

Lori

cari

a co

lom

bian

a40

9,58

1625

,60

16,0

686

,54

22,1

550

513,

84H

yper

icum

lari

cifo

lium

85,5

15

17,1

09,

0266

,52

11,3

812

634,

06Pe

ntac

alia

ver

nico

sa61

,42

610

,24

7,73

55,6

95,

7011

633,

51H

erba

zale

sBa

ccha

ris c

aesp

itosa

-Lac

hem

illa

niva

lis11

44,7

418

63,6

032

,36

122,

5777

,95

1188

56,6

4

Pajo

nale

sC

alam

agro

stis

rect

a 35

61,9

825

142,

4859

,36

154,

5522

0,20

2856

46,0

7C

alam

agro

stis

rect

a-C

alam

agro

stis

effu

sa72

3,36

236

1,68

75,1

779

,22

286,

5121

934,

61Pa

jona

les y

coj

ines

de

plan

tas v

ascu

lare

sC

alam

agro

stis

rect

a-C

alam

agro

stis

effu

sa-P

lant

ago

rigi

da38

74,0

839

99,3

452

,32

120,

5111

9,70

3127

24,1

1Pa

jona

les y

pas

tizal

esC

alam

agro

stis

effu

sa-A

gros

tis h

eank

eana

3073

,50

2114

6,36

90,8

610

7,46

157,

2721

8750

,73

Past

izal

es y

coj

ines

de

plan

tas v

ascu

lare

sAg

rost

is h

eank

eana

-Pla

ntag

o ri

gida

4821

,87

4311

2,14

56,7

513

0,91

146,

8028

4135

,03

Pajo

nale

s con

pas

tizal

es y

coj

ines

de

Pajo

nale

s con

pas

tizal

es y

coj

ines

de

plan

tas v

ascu

lare

spl

anta

s vas

cula

res

Cal

amag

rost

is e

ffusa

-Agr

ostis

hea

nkea

na-P

lant

ago

rigi

da17

70,9

924

73,7

935

,06

98,7

072

,83

1454

96,1

6

Past

izal

es y

paj

onal

esAg

rost

is h

eank

eana

-Cal

amag

rost

is e

ffusa

6896

,72

6310

9,47

84,1

395

,04

104,

0457

0822

,49

Agro

stis

hea

nkea

na-C

alam

agro

stis

rect

a-C

alam

agro

stis

effu

sa36

20,6

840

90,5

256

,54

142,

3112

8,81

3152

86,3

1Pa

stiz

ales

Agro

stis

hea

nkea

na15

83,8

111

143,

9898

,68

117,

8416

9,67

1104

89,2

5Pr

ados

Lach

emill

a or

bicu

lata

3393

,92

4084

,85

37,1

312

2,72

104,

1327

6869

,11

Prad

os y

coj

ines

de

plan

tas v

ascu

lare

sLa

chem

illa

orbi

cula

ta-P

lant

ago

rigi

da53

49,8

482

65,2

423

,07

209,

3113

6,56

3888

78,8

7Pr

ados

con

par

ches

de

bosq

ues y

coj

ines

de

pla

ntas

vas

cula

res

de p

lant

as v

ascu

lare

sLa

chem

illa

orbi

cula

ta-H

espe

rom

eles

ferr

ugin

ea-P

lant

ago

rigi

da13

76,3

715

91,7

675

,25

88,2

680

,98

9994

2,10

Coj

ines

de

plan

tas v

ascu

lare

s con

pa

jona

les y

pas

tizal

es

Plan

tago

rigi

da-C

alam

agro

stis

effu

sa-A

gros

tis h

eank

eana

632,

0716

39,5

021

,63

77,8

430

,75

5562

7,35

Plan

tago

rigi

da-C

alam

agro

stis

rect

a-C

alam

agro

stis

effu

sa-A

gros

tis

hean

kean

a12

71,1

638

33,4

518

,33

94,3

331

,55

1175

72,2

3

Coj

ines

de

plan

tas v

ascu

lare

s y

pajo

nale

s

Plan

tago

rigi

da-D

istic

hia

mus

coid

es-C

alam

agro

stis

rect

a27

44,5

725

109,

7868

,57

109,

5812

0,30

1733

47,5

4Pl

anta

go ri

gida

-Dis

tichi

a m

usco

ides

-Cal

amag

rost

is re

cta-

Cal

amag

rost

is

effu

saef

fusa

293,

627

41,9

521

,46

122,

7451

,48

2480

7,02

Plan

tago

rigi

da-C

alam

agro

stis

rect

a51

9,39

1339

,95

18,5

410

7,60

42,9

938

417,

85Pl

anta

go ri

gida

-Dis

tichi

a m

usco

ides

-Cal

amag

rost

is e

ffusa

198,

704

49,6

730

,69

68,2

233

,89

1850

3,03

Plan

tago

rigi

da-C

alam

agro

stis

rect

a-C

alam

agro

stis

effu

sa49

,12

149

,12

49,1

20,

000,

0034

70,2

7C

ojin

es d

e pl

anta

s vas

cula

res

Plan

tago

rigi

da25

56,3

081

31,5

617

,71

141,

1544

,55

2183

77,0

2C

ojin

esD

istic

hia

mus

coid

es43

1,05

1333

,16

22,0

410

3,82

34,4

248

594,

36R

oset

ales

Sene

cio

isab

ellis

-Lup

inus

alo

pecu

rioi

des

1464

,72

1597

,65

67,0

089

,58

87,4

710

9256

,92

Nie

ves p

erpe

tuas

3075

,91

2015

3,80

22,3

520

8,31

320,

3818

3358

,11

2978

,60

399

2,87

703,

2673

,06

725,

3658

102,

36Su

elo

desn

udo

y he

rbaz

ales

Pent

acal

ia g

elid

a-Ba

ccha

ris c

aesp

itosa

-Ste

reoc

aulo

n ve

suvi

anum

3457

,74

1720

3,40

101,

3819

1,02

388,

5323

7150

,51

Page 29: DBX13 Bos Polylepis

Rangel & Arellano

471

Tabl

a 46

b. F

ragm

enta

ción

de

la c

ober

tura

veg

etal

en

el á

rea

con

bosq

ue d

e Po

lyle

pis s

eric

ea e

n el

PN

N L

os N

evad

os.

TIP

O D

E V

EG

ETA

CIÓ

NE

SPE

CIE

S D

OM

INA

NT

ES

DE

NSI

DA

D D

E

PER

ÍME

TR

O

BO

RD

E

ME

DIA

PE

RÍM

ET

RO

ME

DIA

IN

DIC

E D

E

FOR

MA

RE

LA

CIÓ

N

ÁR

EA

FO

RM

A

RE

LA

CIÓ

N

PER

ÍME

TR

O

ÁR

EA

ME

DIA

D

IME

NSI

ÓN

FR

AC

TAL

DIM

EN

SIÓ

N

FRA

CTA

L

Bos

que

andi

no a

ltoH

espe

rom

eles

ferr

ugin

ea0,

0000

1390

72,1

52,

032,

030,

011,

101,

10

Bos

que

andi

no a

lto e

ntre

mez

clad

o co

n pr

ados

Wei

nman

nia

spp.

-Lac

hem

illa

orbi

cula

ta0,

0001

4467

35,5

61,

451,

690,

011,

051,

07H

espe

rom

eles

ferr

ugin

ea-L

ache

mill

a or

bicu

lata

0,00

0297

1228

9,26

2,16

2,83

0,01

1,10

1,13

Wei

nman

nia

spp.

-Lac

hem

illa

orbi

cula

ta-z

onas

alte

rada

s0,

0000

7426

013,

292,

012,

790,

001,

081,

12M

ator

rale

s alto

sEs

callo

nia

myr

tillo

ides

-Cal

amag

rost

is e

ffusa

0,

0000

4765

48,2

91,

471,

460,

011,

051,

05M

ator

rale

s baj

os c

on e

ncla

ves d

e bo

sque

M

ator

rale

s baj

os c

on e

ncla

ves d

e bo

sque

ac

hapa

rrad

oac

hapa

rrad

oPe

ntac

alia

ver

nico

sa-C

alam

agro

stis

rect

a-Po

lyle

pis s

eric

ea0,

0000

3625

48,0

41,

551,

580,

021,

071,

07

Mat

orra

les b

ajos

Lori

cari

a co

lom

bian

a0,

0000

7231

57,1

21,

521,

870,

011,

061,

09H

yper

icum

lari

cifo

lium

0,00

0018

2526

,81

1,50

1,73

0,02

1,06

1,08

Pent

acal

ia v

erni

cosa

0,00

0017

1938

,92

1,44

1,72

0,02

1,05

1,08

Her

baza

les

Bacc

hari

s cae

spito

sa-L

ache

mill

a ni

valis

0,00

0169

6603

,15

2,03

2,78

0,01

1,10

1,14

Pajo

nale

sC

alam

agro

stis

rect

a 0,

0004

0611

425,

842,

213,

710,

011,

101,

16C

alam

agro

stis

rect

a-C

alam

agro

stis

effu

sa0,

0000

3110

967,

301,

721,

540,

011,

071,

06Pa

jona

les y

coj

ines

de

plan

tas v

ascu

lare

sC

alam

agro

stis

rect

a-C

alam

agro

stis

effu

sa-P

lant

ago

rigi

da0,

0004

4580

18,5

71,

912,

740,

011,

081,

13Pa

jona

les y

pas

tizal

esC

alam

agro

stis

effu

sa-A

gros

tis h

eank

eana

0,00

0311

1041

6,70

2,07

2,81

0,01

1,09

1,13

Past

izal

es y

coj

ines

de

plan

tas v

ascu

lare

sAg

rost

is h

eank

eana

-Pla

ntag

o ri

gida

0,00

0404

6607

,79

1,57

2,10

0,01

1,06

1,09

Pajo

nale

s con

pas

tizal

es y

coj

ines

de

plan

tas v

ascu

lare

sC

alam

agro

stis

effu

sa-A

gros

tis h

eank

eana

-Pla

ntag

o ri

gida

0,00

0207

6062

,34

1,74

2,14

0,01

1,07

1,10

Past

izal

es y

paj

onal

esAg

rost

is h

eank

eana

-Cal

amag

rost

is e

ffusa

0,00

0812

9060

,67

2,11

2,69

0,01

1,10

1,13

Agro

stis

hea

nkea

na-C

alam

agro

stis

rect

a-C

alam

agro

stis

effu

sa0,

0004

4878

82,1

61,

972,

970,

011,

091,

13Pa

stiz

ales

Agro

stis

hea

nkea

na0,

0001

5710

044,

481,

912,

970,

011,

081,

12Pr

ados

Lach

emill

a or

bicu

lata

0,00

0394

6921

,73

1,89

2,44

0,01

1,09

1,12

Prad

os y

coj

ines

de

plan

tas v

ascu

lare

sLa

chem

illa

orbi

cula

ta-P

lant

ago

rigi

da0,

0005

5347

42,4

31,

522,

360,

011,

061,

10Pr

ados

con

par

ches

de

bosq

ues y

coj

ines

de

pla

ntas

vas

cula

res

de p

lant

as v

ascu

lare

sLa

chem

illa

orbi

cula

ta-H

espe

rom

eles

ferr

ugin

ea-P

lant

ago

rigi

da0,

0001

4266

62,8

11,

801,

970,

011,

081,

09

Coj

ines

de

plan

tas v

ascu

lare

s con

pa

jona

les y

pas

tizal

esPl

anta

go ri

gida

-Cal

amag

rost

is e

ffusa

-Agr

ostis

hea

nkea

na0,

0000

7934

76,7

11,

451,

520,

011,

061,

06Pl

anta

go ri

gida

-Cal

amag

rost

is re

cta-

Cal

amag

rost

is e

ffusa

-Agr

ostis

he

anke

ana

0,00

0167

3094

,01

1,39

1,54

0,01

1,05

1,06

Coj

ines

de

plan

tas v

ascu

lare

s y p

ajon

ales

Plan

tago

rigi

da-D

istic

hia

mus

coid

es-C

alam

agro

stis

rect

a0,

0002

4769

33,9

01,

642,

090,

011,

061,

09Pl

anta

go ri

gida

-Dis

tichi

a m

usco

ides

-Cal

amag

rost

is re

cta-

Cal

amag

rost

is

effu

sa0,

0000

3535

43,8

61,

331,

850,

011,

041,

08

Plan

tago

rigi

da-C

alam

agro

stis

rect

a0,

0000

5529

55,2

21,

271,

330,

011,

041,

04Pl

anta

go ri

gida

-Dis

tichi

a m

usco

ides

-Cal

amag

rost

is e

ffusa

0,00

0026

4625

,76

1,71

1,74

0,01

1,08

1,08

Plan

tago

rigi

da-C

alam

agro

stis

rect

a-C

alam

agro

stis

effu

sa0,

0000

0534

70,2

71,

241,

240,

011,

031,

03C

ojin

es d

e pl

anta

s vas

cula

res

Plan

tago

rigi

da0,

0003

1126

96,0

11,

271,

550,

011,

041,

06C

ojin

esD

istic

hia

mus

coid

es0,

0000

6937

38,0

31,

532,

130,

011,

061,

10R

oset

ales

Sene

cio

isab

ellis

-Lup

inus

alo

pecu

rioi

des

0,00

0155

7283

,79

1,81

2,25

0,01

1,08

1,11

Nie

ves p

erpe

tuas

0,00

0261

9167

,91

1,79

3,51

0,01

1,07

1,15

0,00

0083

1936

7,45

1,57

1,71

0,00

1,05

1,06

Suel

o de

snud

o y

herb

azal

esPe

ntac

alia

gel

ida-

Bacc

hari

s cae

spito

sa-S

tere

ocau

lon

vesu

vian

um0,

0003

3713

950,

032,

284,

260,

011,

101,

17

Page 30: DBX13 Bos Polylepis

Bosques de Polylepis

472

Con base en Mommersteeg (1998), se construyó la fi gura 81, que muestra claramente la disminución sensible de estos bosques ente 90.000 y 50.000 años antes del presente; se registró un aumento en su distribución entre 45.000 y 35.000 años antes del presente. A partir de 30.000 años A.P., los bosques empiezan a declinar su importancia ecológica y aunque aún persistan, su representación era muy reducida, característica que sirve para considerar que la condición actual en cuanto a áreas de distribución no tiene mayor incidencia en la señal de polen, es decir la desaparición total de los granos del espectro fl orístico, sería una condición previa a la extinción de las poblaciones naturales sobre el área.

En la Sierra Nevada de Cocuy, Van der Hammen (1981) documentó la presencia de un bosque de Polylepis que crecía en la zona baja del páramo; los cambios fuertes en el clima, temperatura y precipitación causaron la merma y en algunos casos la desaparición de estos cinturones de vegetación como sucedió hace cerca de 30.000 años en las laderas de los cerros que rodean a Bogotá (Van der Hammen, 1986).

En la cordillera Central, los estudios de Kuhry et al. (1983), Salomons (1986) y Melief (1985) documentan polen sedimentado que constituye un refl ejo de la existencia de bosques de Polylepis, a lo largo de los últimos 12.000 años A.P. Con base en estos trabajos y en los de Velásquez (1999) de la cordillera Occidental en el páramo de Frontino, se elaboró la fi gura 82, ilustrativa del comportamiento de la señal de polen proveniente de los bosques de Polylepis en las dos cordilleras. Vale la pena anotar que en la cordillera Central, se dispone de resultados de sondeos en áreas paramunas ubicadas en ambas vertientes, pero solamente lo sondeos de la vertiente Occidental, en cuyas laderas se ubican en la actualidad los bosques

de Polylepis, mostraron su señal en el sedimento, confi rmando la poca capacidad de dispersión del grano de polen que la califi can como indicador extraordinario de su establecimiento cerca al sitio de procedencia de un sedimento.

En la cordillera Central, la señal de polen es indicativa de una mayor extensión de los bosques de Polylepis hace 2500 años, luego empiezan a declinar hasta los 500 años A.P., cuando la señal no tiene signifi cación en el espectro. En la cordillera Occidental, aunque hay una mayor importancia relativa del polen en el espectro, solamente hacia los 3500 años A.P., se presentó una manifestación de importancia que se pude asociar con una extensión del área cubierta por los bosques. Posteriormente disminuyen su presencia en el espectro polínico, que se asocia con una disminución de los bosques hasta que fi nalmente su importancia se hace imperceptible en la señal de polen al igual que en la cordillera Central.

CONSIDERACIONES FINALES

Clima

En la tabla 47 se muestra la situación relacionada con la distribución altitudinal a lo largo de gradientes altitudinales idealizados y el patrón latitudinal de los bosques dominados por especies de Polylepis junto con la expresión aproximada de los montos de precipitación (Rangel, 2000c). Los bosques se establecen desde el altoandino con montos anuales de lluvia de 1700 mm hasta el superpáramo con montos de 1200 mm. Latitudinalmente se presenta un gradiente que empieza en el Sur (Chiles, Cumbal, Nariño) con montos cercanos a los 4400 mm, alcanza su mayor expresión en la parte central (Quindío, P.N.N. Los Nevados) con valores entre 5200 y 6500 mm anuales y vuelve a disminuir hacia el norte (Cocuy) con montos cercanos a los 4400 mm.

Page 31: DBX13 Bos Polylepis

Rangel & Arellano

473

Figura 82. Dinámica natural de los bosques de Polylepis sericea en áreas de las cordilleras Central y Occidental de Colombia.

Page 32: DBX13 Bos Polylepis

Bosques de Polylepis

474

La marcha de la precipitación en los gradientes altitudinal y latitudinal muestra claramente que estas poblaciones naturales han tenido que mantenerse a lo largo de su historia evolutiva, resolviendo los limitantes naturales para su establecimiento en variados ambientes, demostrando una vez más que se han logrado adaptar a variaciones fuertes, condición que cambia tajantemente cuando la comparamos con la situación de los últimos años, cuando además de la infl uencia del cambio global, tenemos manifestaciones agudas de los cambios producto de la acción transformadora del hombre (cambio climático).

que incluye las asociaciones Diplostephio fl oribundi-Polylepidetum sericeae de los páramos de Nariño, la de Diplostephio tenuifolii-Polylepidetum sericeae del páramo del Nevado del Quindío y la de Diplostephio violacei-Polylepidetum sericeae del parque Natural Los Nevados.

La otra gran formación está dominada por Polylepis quadrijuga: alianza Hesperomelo obtusifoliae-Polylepidion quadrijugae e incluye las asociaciones: Gynoxyo baccharoidis-Polylepidetum quadrijugae de los páramos de Frontino, cordillera Occidental, Gynoxyo tolimensis- Polylepidetum quadrijugae de la sierra nevada del Cocuy, en la cordillera Oriental y Gynoxyo hirsutae- Polylepidetum quadrijugae del Sumapaz y del Páramo de La Rusia. Realmente es de enorme interés fi togeográfi co el patrón de distribución que muestran en Colombia las especies de Polylepis, particularmente, la endémica P. quadrijugacon dos puntos de expresión discontinuos, separados por barreras geográfi cas, cuyos efectos sobre las áreas de distribución de especies son signifi cativas. La ausencia de información paleocológica de cronología antigua en las cordilleras Central y Occidental, a diferencia de la existente para la Oriental, es un limitante serio para descifrar las causas de este patrón de distribución geográfi ca. Por otra parte, su hallazgo en la cordillera Occidental (confi rmación efectuada por el M.Sc. Jorge Gutiérrez de la Universidad Nacional, sede Medellín) representa una fuente adicional de germoplasma para procesos de restauración y de recuperación de las menguadas poblaciones de P. quadrijugaen la cordillera Oriental de Colombia.La presencia de diversas especies de Gynoxys como acompañantes en los bosques de Polylepis era conocida de la cordillera Oriental y de la Sierra Nevada de Mérida (Venezuela, Cleef, 1981; Monasterio, 1980), resulta interesante que en los bosques de la codillera Central dominados por P. sericea,

Tabla 47. Patrones de precipitación altitudinal y latitudinal en áreas con bosques de Polylepis.Fuente: Rangel (2000c).

P. altitudinal P. latitudinal (todo el páramo)

Superpáramo1230 mm

Cocuy06°26´N

4428 mm P. quadrijuga

72°19´W

Frontino06°29´N76°06´W

Páramo medio1644 mm La Rusia 05°56´N

73°06´W4200 mm P. quadrijuga

Subpáramo1716 mm

Lag. Chisacá

04°18´N 74°12´W

5287 mm6516 mm(con superp)(con superp)

Pmo. Quindío

04°42´N 75°25´W 5200 mm

P. sericeaLag. Otún 04°47´N

75°26´W

Alto-andino1704 mm

Chiles 00°49´N 77°53´W 4400 mm

P. sericeaCumbal 00°54´N

77°47´W

Sintaxonomía y fi togeografía

En la fi gura 83 se muestra de manera esquemática, la composición fl orística de los bosques de Polylepis en Colombia y las relaciones sintaxonómicas entre las unidades diferenciadas. Se segregaron dos grandes tipos de formaciones, dominadas por Polylepis sericea que se reúnen en la alianza Ribeso leptostachi-Polylepidion sericeae

Page 33: DBX13 Bos Polylepis

Rangel & Arellano

475

las especies dominantes asociadas pertenecen al género Diplostephium, con lo cual se establece una segregación geográfi ca en estos bosques en Colombia. Especies en común de amplia distribución entre los bosques de Polylepis de las cordilleras Central y Oriental son: Miconia salicifolia, Luzula gigantea, Miconia latifolia, Castilleja fi ssifolia, Greigia exserta y Myrsine dependens.

En las condiciones climáticas globales del páramo colombianos, es decir húmedas-pluviales, el predominio de la vegetación leñosa de porte arbustivo y en comparación con otras áreas de páramo de Suramérica el caso de los bosques de Polylepis –arborescente-, es un indicativo del buen estado de salud y de conservación de una área geográfi ca paramuna cualquiera. La historia paleocológica de zonas con infl uencia de los bosques de Polylepisnos muestra que estuvieron muy bien representados en cuanto a cubrimiento de las laderas de nuestras montañas en el Pleistoceno medio, cerca de 1.5 millones de años A.P., empezaron a disminuir sensiblemente en los últimos 30.000 años, desapareciendo la de algunas zonas en esa época y en otras

presentando un marcado descenso que se ha hecho crítico en los últimos 3000 años.

En conclusión, los bosques de Polylepisen Colombia son auténticos remanentes de fi tocenosis que alcanzaron un vigoroso desarrollo bajo condiciones ecológicas diferentes a las actuales. Los efectos de cambios en las condiciones del clima con variaciones extremas durante el último glacial son por ahora los tensionantes con los cuales se asocian el declive de las poblaciones naturales, sus condiciones ecológicas actuales están sensiblemente disminuidas, de manera tal que en cuanto a condiciones del hábitat no tienen signifi cancia en la señal de polen. Sin embargo, las amenazas a la permanencia de condiciones mínimas en su hábitat natural son preocupantes, razón por la cual para salvarlos de la extinción segura relacionada con los cambios tanto global como climático, se deberían trazar estrategias que conduzcan a preservar de manera prioritaria la extensión de los parches actuales y a diseñar planes para recuperar su diversidad natural a semejanza de épocas en las cuales se extendían por amplias zonas de nuestras cordilleras.

Figura 83. Arreglo de la vegetación-bosques con especies de Polylepis en Colombia.

Page 34: DBX13 Bos Polylepis

Bosques de Polylepis

476

LITERATURA CITADA

CLEEF, A.M. 1981. The vegetation of the páramos of the colombian cordillera Oriental. Dissertationes Botanicae 61: 321 pp. J. Cramer, Vaduz. También publicado En: El Cuaternario de Colombia 9 (T. Van der Hammen, ed.) Ámsterdam.

CLEEF, A.M., J.O. RANGEL-CH. & S. SALAMANCA-V. 1983. Reconocimiento de la vegetación de la parte alta del transecto Parque Los Nevados. En: T. Van der Hammen, A. Pérez-P. y P. Pinto-E., (eds). La Cordillera Central Colombiana. Transecto Parque Los Nevados: Introducción y datos iniciales. Estudios de ecosistemas tropandinos. 1: 150-173. J. Cramer, Vaduz.

CUATRECASAS, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Rev. Acad. Col. Cs. Ex. Fis. Nat., 10(40):221-268.

DINERSTEIN, E., D.M. OLSON, A.L. WEBSTER, S.A. PRIMM, M.P. BOOKBINDER & G. LEDEC. 1995. Una evaluación del estado de conservación de las eco-regiones terrestres de América Latina y el Caribe. Banco Mundial-Fondo Mundial para la Naturaleza. 135 pp. Washington, D.C.

GONZÁLEZ-M, N., L.A. FORERO-T & J.O. RANGEL-CH. 2002. Cambios en la vegetación y el clima durante el plenigalcial medio en el Valle de Tenjo (Cundinamarca, Colombia). Caldasia 24(1): 15-32.

GONZÁLEZ-M., N. 2006. Comparación palinológica entre el Eemian y el Holoceno en la Laguna de Fúquene. Tesis de M.Sc. en Biología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

HOOGHIEMSTRA, H. 1984. Vegetational and climatic history of the high plain of Bogotá, Colombia: A continuous record of 3.5 million years. The Quaternary of Colombia. Vol 10 - Dissertationes Botanicae Vol. 79. Vaduz, Cramer. Berlín. Also: The Quaternary of Colombia. Vol 10.

IZCO, J. & M.J. DEL ARCO-AGUILAR. 1988.Código de Nomenclatura Fitosociológica. Opusc. Bot. Pharm. Complutenses 4:5-74.

KUHRY, P., B. SALOMONS, P.A. RIEZEBOS & T. VAN DER HAMMEN. 1983. Paleoecología de los últimos 6000 años en el área de la laguna de Otún-El Bosque. In: T. van der Hammen, A. Pérez P., P. Pinto E. (eds), La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque Los Nevados (Introducción y datos iniciales). Studies on Trop. Andean Ecosyst. 1, pp. 227-261. Cramer, Vaduz.

MELIEF, A.B.M. 1985. Late Quaternary Peleoecology of the Parque Nacional Natural de los Nevados (Cordilera Central), and Sumapaz (Cordillera Oriental) áreas, Colombia. The Quaternary of Colombia 12, Amsterdam.

MCCUNE, B. & J. MEFFORD. 1997. Multyvariate Analysis of Ecological Data, vers 3.16 manual electronico. MjM software, Gleneden Beach, Oregon, U. S. A.

MONASTERIO, M. 1980. Las formaciones vegetales de los páramos venezolanos. En: M. Monasterio (ed.). Estudios ecológicos en los páramos. Universidad de los Andes, Mérida: 47-92.

MOMMERSTEEG, H. 1998. Vegetation development and cyclic and abrupt climatic change during the Late Quaternary. PhD thesis, University of Amsterdam: 191 pp + appendices.

RANGEL-CH., J.O. 1991. Vegetación y ambiente en tres gradientes montañosos de Colombia. Tesis de Doctor en Biología. Universidad de Amsterdam. 349 pp. Amsterdam, Holanda.

RANGEL-CH., J.O. 2000a. La región paramuna y franja aledaña en Colombia. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 1-23. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.

RANGEL-CH., J.O. 2000b. Clima. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 85-125. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.

RANGEL-CH., J.O. 2000c. Síntesis fi nal.Visión integradora sobre la región del páramo. En:

Page 35: DBX13 Bos Polylepis

Rangel & Arellano

477

J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 814-836. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.

RANGEL-CH., J.O. 2000d. La Diversidad Beta: Tipos de vegetación. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 658-719. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.

RANGEL-CH., J.O. 2006. The biodiversity of the colombian páramos region and its relations to antropogenic impact: 103-118. In: E. Sphen, M. Liebermann & C. Korner (eds). Land use change and mountain biodiversity. CRC Press. Taylor & Francis Group. Boca Raton, Florida.

RANGEL-CH., J.O. & G. LOZANO-C. 1986.Un perfi l de vegetación entre la Plata (Huila) y el Volcán del Puracé. Caldasia 14(68-70): 503-547.

RANGEL-CH., J.O. & H. STURM. 1994.Consideraciones sobre la vegetación y la productividad primaria neta y la artropofauna asociada en regiones paramunas de la cordillera Oriental. En: L.E. Mora-O. & H. Sturm (eds). Estudios ecológicos del páramo y del bosque alto-andino cordillera Oriental de Colombia. Tomo I. 47-70.

RANGEL-CH, J.O., D. SÁNCHEZ & C. ARIZA.1999. Fitosociología del páramo de Frontino. En: C.A., Velásquez-R., L.N. Parra, D. Sánchez, J.O. Rangel-Ch., C. Ariza & A. Jaramillo. Tardiglacial y holoceno del norte de la cordillera Occidental de Colombia: 110-120 (Más anexos). Universidad Nacional de Colombia-COLCIENCIAS: 236 pp, Medellín.

RANGEL-CH., J.O. & C. ARIZA-N. 2000a. Nuevos tratamientos sobre la vegetación del páramo. La vegetación del Parque Nacional Natural Chingaza. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 720-753. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.

RANGEL-CH., J.O. & C. ARIZA-N. 2000b.Nuevos tratamientos sobre la vegetación del páramo. La vegetación paramuna de los volcanes de Nariño. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 754-784. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.

RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO. 2008. El clima en el área del transecto Sumapaz (cordillera Oriental). En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 7. La cordillera Oriental, transecto de Sumapaz: 143-184. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart.

SALAMANCA, S., A.M. CLEEF & J.O. RANGEL-CH. 1992. La vegetación del páramo. En: La vegetación del páramo y su dinámica en el macizo volcanico Ruiz-Tolima, cordillera Central de Colombia. Análisis geográfi cos 21: 38-63. IGAC. Bogotá, D.C.

SALAMANCA, S. 2003. Recovery of the paramo vegetation after the 1985 eruption of the Ruiz Volcano. In: T. Van der Hammen & A. Dos-Santos (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. Ecoandes 5. J. Cramer (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgart.

SALOMONS, J.B. 1986. Paleoecology of volcanic soils in the Colom b ian Cen t ral Cordi l l era (Par que Nacio nal Natu ral de los Neva d o s). J. Cra m er. Ber lin-S t u t t g a rt. 212 p.

STURM, H. & J.O. RANGEL-CH. 1985.Ecología de los páramos andinos: una visión preliminar integrada. Universidad Nacional de Colombia. 292pp. Bogotá

SIMPSON, B. 1979. A revision of the genus Polylepis (Rosaceae: Sanguisorbeae). Smithsonian Contributions to Botany 43: 1-62.

TORRES, V. 2006. Pliocene-pleistocene evolution of fl ora, vegetation and climate: a palynological and sedimentological study of a 586-m core from the Bogotá basin, Colombia. University of Amsterdam, ICG: 181 pp + appendices.

Page 36: DBX13 Bos Polylepis

Bosques de Polylepis

478

VAN DER HAMMEN, T. 1981. Glaciales y glaciaciones en el Cuaternario de Colombia: paleoecología y estratigrafía. Revista CIAF, 6: 635-638, Bogotá

VAN DER HAMMEN, T. & A.M. CLEEF. 1986. Development of the high andean paramo fl ora and vegetation. in: Vuilleumier, F., Monasterio, M. (ed), High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, Oxford, pp. 153-201.

VAN DER HAMMEN, T. & E. GONZALEZ. 1963. Historia de clima y vegetación del Pleistoceno Superior y del Holoceno de la Sabana de Bogotá. Boletín Geológico 11(1-3): 189-266.

VAN DER HAMMEN, T., J.D. PABÓN, H. GUTIÉRREZ & J.C. ALARCÓN. 2002. El cambio global y los ecosistemas de alta montaña de Colombia. En: C. Castaño-O. (ed.). Páramos y ecosistemas altoandinos de Colombia en condición hot spot & global climatic tensor. IDEAM: 163-209. Bogotá, D.C.

VAN GEEL, B. & T. VAN DER HAMMEN. 1973.Upper Quaternary vegetational and climatic sequence of the Fúquene area (Eastern Cordillera, Colombia). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 14: 9-92.

VELÁSQUEZ-R., C.A. 1999. Núcleo los Lagos-macizo del Tatamá. En: C. Velásquez-R., L.N. Parra, D. Sánchez-S., J.O. Rangel-Ch., C.L. Ariza & A. Jaramillo J. Tardiglacial y Holoceno del Norte de la cordillera Occidental de Colombia. Universidad Nacional de Colombia- COLCIENCIAS 157-164. Medellín.