d_chiapas

25
Ruta Dos Chiapas Chiapa de la Real Corona y Ciudad Real de Chiapa

description

Ruta Dos Chiapas Chiapa de la Real Corona y Ciudad Real de Chiapa

Transcript of d_chiapas

Page 1: d_chiapas

Ruta Dos ChiapasChiapa de la Real Corona y Ciudad Real de Chiapa

Page 2: d_chiapas

Danza regional, parachicos y chiapanecas.

Son dos fieros leones separados por un gran abismo, cada uno retozando sobre las dos distintas visiones del territorio, ceñido todo por el emblema de poderío y realeza que significa la corona. Ese es el escudo de armas del estado de Chiapas, imagen que distingue a los chiapanecos y los unifica a partir de una identidad constantemente reactivada y siempre creciente. Desde 1535, el rey Carlos I de España y V de Alemania, otorgó el escudo con el que reconoció los méritos y sacrificios de los primeros pobladores españoles de Ciudad Real de Chiapa, actual San Cristóbal de Las Casas. Inmortalizado en el escudo, el Cañón del Sumidero, impresionante formación geológica, representa desde el recorrido sobre las aguas del Grijalva, la superposición natural del paisaje que sostiene a los leones, que encarnan dos visiones del Chiapas colonial: las dos Chiapas. La Chiapa de Indios de la Real Corona, hoy Chiapa de Corzo, ha significado siempre un torrente muy vivo y ágil dentro de la historia del estado. San Cristóbal de Las Casas o Ciudad Real de Chiapa, por su parte arremolina la historia cultural y política que forjó a la entidad, con su conjunto patrimonial que atesora monumentos, leyendas, platillos típicos, fiestas y tradiciones diversas.

La identidad de Chiapas para el mundo

Es la niebla y es el lunes y es el día bajando desde ese patio (San Cristóbal Las Casas, Ámbar, Sara Otilia) bajando el autobús hacia Tuxtla Gutiérrez (niebla y frío a dos mil metros sobre el nivel del mar) bajando lleno de corazón mi ánimo después de esas lecturas de Sabines, Joaquín Pasos, Neruda, Hilda Doolittle en aquel patio a las siete de una mañana sancristobalísima

Joaquín Vázquez Aguilar, 1986.

2

Page 3: d_chiapas

Cañón del Sumidero.

Alma y esencia de lo chiapaneco

La primera entrada de los conquistadores españoles al actual territorio chiapaneco fue en 1524. La encabezaba Luis Marín y entre sus soldados venía el cronista que da cuenta de esos hechos: Bernal Díaz del Castillo. Marín y sus hombres se enfrentaron al grupo más poderoso en ese momento: los chiapanecas, habitantes de Chiapán, la ciudad que los asombró a la vera del río Grande, hoy llamado Grijalva. La poderosa Chiapán controlaba el paso del río, justo antes de entrar al Cañón del Sumidero, una falla geológica que formaba parte de su geografía sagrada, lugar de refugio y veneración, habitada por las divinidades del agua. Este intento conquistador no fructificó para los castellanos, por lo que en 1528 arribó una nueva expedición encabezada esta vez por Diego de Mazariegos. Don Diego también topa con los chiapanecas y creyéndolos pacificados funda la ciudad española, cuatro leguas río abajo con el nombre de Ciudad Real de Chiapa, en recuerdo y admiración de la Chiapa india, una ciudad con “sus casas y calles muy en concierto” a decir de Díaz del Castillo. Pocos días permanece esa ciudad efímera, pues los españoles la trasladan a las templadas tierras de los Altos y así el 31 de marzo de 1528, queda establecida la Ciudad Real de Chiapa, hoy San Cristóbal de Las Casas, la capital provincial, en el ameno valle de Jovel donde todavía permanece para nuestro perenne gozo. Los chiapanecas, sin embargo, no habían quedado conformes con las nuevas condiciones impuestas por el conquistador y se rebelan en 1530 y 1532. Las batallas entre ellos y los españoles, soldados y encomenderos, se libran en el interior del cañón. Esto dio pie a la leyenda más cara del pueblo chiapaneco, aquella que explica cómo los chiapanecas prefirieron la muerte, lanzándose por los acantilados del Sumidero, a la sumisión. La derrota de los chiapanecas fue recompensada

3

Page 4: d_chiapas

por Carlos V, quien otorgó a Ciudad Real de Chiapa el escudo que rememoraba aquellas batallas, inmortalizando el escenario magnífico donde se llevaron a cabo. Ahora el escudo es de todo el estado llamado Chiapas por la dualidad representada por dos ciudades magníficas, Chiapa de Corzo, la antigua Chiapa de los Indios, y San Cristóbal de Las Casas, otrora Chiapa de los Españoles o Ciudad Real de Chiapa. Ambas ciudades, junto con el Sumidero, forman una ruta profundamente arraigada en la historia y en el alma de Chiapas. Esta zona que reúne espectaculares elementos del paisaje y la historia, representa uno de los conjuntos más interesantes de todo el país. Conjuga el encuentro de dos regiones naturales, los Altos y la depresión central de Chiapas.

4

Page 5: d_chiapas

1 Palacio de Gobierno 2 Catedral de San Marcos 3 Museo Botánico 4 Museo Regional de Chiapas 5 Centro Cultural Jaime Sabines 6 Museo de Paleontología 7 Iglesia de Nuesta Señora de Guadalupe 8 Ermita del Cerrito 9 Parroquia de San Pascualito 10 Templo del Niño de Atocha 11 Templo de Santo Domingo 12 Templo del Señor del Calvario

Tuxtla Gutiérrez

• La capital y mayor ciudad de Chiapas es al mismo tiempo moderna y tradicional. • En ella se encuentran lo mismo grandes hoteles y centros comerciales que extensas áreas verdes y rituales zoques. • El mayor patrimonio construido del siglo XX en Chiapas está en ella. • Ciudad natal de Jaime Sabines.

Una ciudad de apariencia moderna y con un acelerado crecimiento demográfico, Tuxtla siempre es adornada por la naturaleza, lo mismo en las montañas que le sirven de escenario —es la única de las capitales de los estados de la frontera sur que se encuentra ente montañas— como por la intensa floración primaveral de sus árboles que la tiñen de explosivos colores. En Tuxtla lo mismo puede uno hallarse en grandes centros comerciales que en reductos de selva como los del Zoológico Miguel Álvarez del Toro o el Jardín Botánico. Lo mismo se puede disfrutar de excelentes restaurantes y hoteles que de una parvada de cotorras sobrevolando el área urbana o encontrarse con antiguos rituales zoques como la “bajada de las vírgenes de Copoya”. Una ciudad que cuenta con los servicios necesarios para satisfacer una variedad de gustos. Su gente amable y especialmente aficionada al futbol, quien asiste sin falta al estadio para apoyar a los Jaguares, equipo de Chiapas. La catedral de San Marcos, el Parque de la Marimba, el Teatro de la Ciudad, el Museo Regional de Chiapas, el Centro de Convenciones y Polyforum y el Centro Cultural Jaime Sabines son sus principales señas de identidad. Estaciones marcadas por el calor intenso, pero también por la floración de sus árboles y las fiestas de sus barrios, sus comidas, su arquitectura vernácula, sus leyendas, su rica y variada vegetación, sus museos, la marimba, su arte público hacen de Tuxtla mucho más que un lugar de paso. Los edificios más emblemáticos del centro de la ciudad se hallan en torno a la Plaza Cívica: el Palacio de Gobierno —edificado en los años 1979 a 1981—, el Palacio Municipal, el Congreso del Estado y la catedral de San Marcos. En la misma plaza dos

13 Templo de San Roque14 Parque Morelos y Monumento a la Bandera 15 Parque de la Marimba 16 Parque Central y Monumento a Joaquín M. Gutiérrez 17 Jardín Botánico Faustino Miranda 18 Parque de Diversiones Convivencia Infantil 19 Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa 20 Turismo Municipal 21 Mural Visión Histórica de Chiapas

5

Page 6: d_chiapas

monumentos sobresalen: la estatua de Joaquín Miguel Gutiérrez, héroe epónimo de la ciudad y la estatua de la Libertad, tradicional personaje del centro de la ciudad desde la primera mitad del siglo XX. En la zona central el viajero curioso puede palpar no sólo la cotidianidad tuxtleca sino también algunos de los rasgos de su patrimonio, como el edificio del antiguo palacio municipal, las capillas de los barrios como Santo Domingo y El Calvario, el colorido tradicional del mercado viejo, y los rituales particulares de la capilla zoque del Cerrito o los de la muy singular iglesia de San Pascualito, donde se venera un santo esqueleto.

6

Page 7: d_chiapas

Chiapa de Corzo

Chiapa de Corzo Chiapa de la Real Corona

Puntos sugeridos en esta ruta

• Es la heredera de la Chiapán prehispánica, por ello conocida en la antigüedad como Chiapa de los Indios. • Sede de una de las fiestas populares más coloridas de México, la de san Sebastián en enero. • Posee uno de los mejores conjuntos de arte mudéjar del país.

Al borde de la depresión central de Chiapas, encaminándose rumbo a las faldas de las montañas de los Altos, conservando las altas temperaturas de la tierra caliente chiapaneca, Chiapa de Corzo, ciudad que forma parte central en la historia del estado, se sitúa en la margen derecha del río Grande o Grijalva, a 14 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez. La estratégica posición en el cruce del río, punto de encuentro en la depresión central con los Altos, propició un poblamiento temprano que se remonta a 1400 a.C. Un grupo de filiación otomangue, los chiapanecas, llegó al lugar hacia el año 1000 d.C., sojuzgando a sus vecinos zoques. Con ellos tuvieron contacto los españoles, primero en 1524, cuando llegó la expedición de Luis Marín, y luego en 1528, con la entrada conquistadora de Diego de Mazariegos. Después de la conquista, Chiapa se convirtió en una encomienda y más tarde en una dependencia directa de la corona española, por lo que recibió el nombre de Chiapa de la Real Corona. En 1821 se unió al movimiento independentista iniciado en Comitán y fue escenario, durante el siglo XIX, de las grandes luchas entre liberales y conservadores. La batalla del 21 de octubre de 1863 fue decisiva para el triunfo de la Reforma en Chiapas.

t

Tuxt

la G

uiérrez.P

N. Cañ

on

dl

md

ro

eSu

ie

SanCr

istó

al

b

L

asa

de as

C

s

68 mkCh

apa

iCo

rz

de

o

k14

mk24

m

7

Page 8: d_chiapas

Su traza renacentista que se sobrepuso a la ciudad indígena se distingue por el conjunto mudéjar formado por la Pila, fuente de refinada inspiración morisca hecha en ladrillo, única en Iberoamérica; el templo de Santo Domingo y el edificio conventual anexo, ahora sede del Museo de la Laca, y las ruinas del templo de San Sebastián. La plaza está rodeada por los portales, el edificio del ayuntamiento y la casa de don Ángel Albino Corzo. Dentro de esta plaza, se encuentra la secular ceiba o pochota, árbol sagrado, que se relaciona según la tradición con la fundación de la ciudad. Está también la torre del reloj, imitando a la arquitectura de la fuente o pila. Muchos otros puntos de interés posee la ciudad como sus capillas de barrio como San Jacinto o El Calvario que guarda un magnífico tablero renacentista tallado en madera con el tema de la Crucifixión; las ruinas del templo colonial de San Sebastián o las ruinas prehispánicas de las épocas Preclásica y Clásica en sus afueras, y el Museo de la Marimba que pertenece a la familia Nandayapa Vargas quienes, siguiendo con la tradición familiar como constructores de marimbas, ofrecen al visitante un recorrido por su taller, en donde se aprecia la madera en su estado natural lista para convertirse poco a poco en este artístico instrumento, así como una completa conferencia de los orígenes y evolución de la marimba que tanto hace vibrar a los chiapanecos. La Pila es un edificio sin paragón en el arte colonial hispanoamericano y broche de oro del arte hispanoárabe. Su diseño único no está relacionado en forma directa con ningún prototipo español. De acuerdo con el cronista Antonio de Remesal, esta fuente “trazole y comenzole el padre fray Rodrigo de León y en su ausencia suya la prosiguió un español hasta echarle este año de 1562 el agua[…]” La Pila no solamente cumplía su función, era un punto de

1 Ruinas del templo de San Sebastián.

2 La Pila.

1

2

8

Page 9: d_chiapas

reunión de los habitantes del pueblo, así servía a un doble propósito social. Sobre una planta octagonal, se levanta una estructura formada por una bóveda sobre pilares detenidos por arbotantes que repiten el número ocho. Octagonal es asimismo el brocal situado bajo la bóveda segmentada por nervaduras. Toda la fuente es de ladrillos, algunos cortados en punta de diamante. La utilización de este material es lo que le da una textura peculiar. Construida en la mejor tradición mudéjar, reúne en una gran armonía arquitectónica, elementos derivados del arte musulmán (planta octagonal y trabajo de ladrillo), una cúpula de inspiración renacentista y elementos estructurales derivados del gótico, pero es un edificio original que no copió estructuras. Carece de fundamento la versión según la cual fue inspirada por la corona de los reyes de España. Los letreros colocados en los botareles no informan correctamente. El crítico de arte Francisco de la Maza comentó que “la gran fuente de Chiapa de Corzo, ella sola, vale un viaje a Chiapas.”

9

Page 10: d_chiapas

Cañón del Sumidero Calcáreas paredes que alcanzan varios cientos de metros de altura, una vegetación exuberante, abundantes escurrimientos que las adornan y que a la vez alimentan el Grijalva, uno de los ríos más caudalosos del país, son algunos de los elementos que conforman uno de los paisajes más impresionantes de México: el Cañón del Sumidero. Las características de este paisaje han permitido que en medio de él se desarrolle una riqueza de flora y fauna muy abundante y diversa, la cual le ha valido ser decretado por la federación como Parque Nacional. La variada vegetación de este lugar cambia según la altura. Dentro de los límites del parque selvas medias y altas, hábitat de una fauna que incluye aves, mamíferos y reptiles como los que se vislumbran en los recorridos fluviales dentro del cañón. En el Sumidero hallamos también manifestaciones de la actividad humana, lo mismo en los vestigios arqueológicos que se esconden entre la densa capa vegetal como en la presa hidroeléctrica de Chicoasén, una de las mayores obras de la ingeniería hidráulica con las que cuenta el país, con un embalse de 32 kilómetros de largo y que abarca la totalidad del cañón. Se puede llegar al parque desde el embarcadero de Chiapa de Corzo. La visita al Parque Nacional la complementan cinco miradores a los que se llega desde la ciudad de Tuxtla Gutiérrez: La Ceiba, La Coyota, El Roblar, El Tepehuaje y Los Chiapa desde donde a diferentes alturas, se puede disfrutar del cañón en todo su esplendor.

Parque Ecoturístico Cañón del Sumidero El parque es una pequeña selva cercada por las altas

1 Parque Ecoturístico Cañón del Sumidero.

2 Orquídea.

3 Fauna, Parque Ecoturístico Cañón del Sumidero.

1

2 3

10

Page 11: d_chiapas

paredes del cañón. Sus senderos permiten conocer la flora y la fauna nativas. La primera incluye orquídeas y bromelias que crean jardines suspendidos sobre los árboles. La segunda cuenta entre sus representantes a los cocodrilos, los monos araña y cientos de aves multicolores. El parque es también el sitio ideal para una larga caminata o una excitante expedición en bicicleta. En lo alto de la cañada, se encuentra la estación de la tirolesa, desde donde es posible deslizarse por las alturas sobre las copas de los árboles o descender por cuerda rappel a lugares inaccesibles por otros medios. De igual manera es posible surcar en kayaks hasta algunos lugares cercanos. Nadar en una agradable piscina con la vista inigualable del cañón, tomar el sol o descansar en hamacas son otras posibilidades de placer dentro del parque que cuenta con varios restaurantes, tienda de artesanías y teatro al aire libre. Una de las mejores experiencias del ecoturismo en Chiapas.

11

Page 12: d_chiapas

• Encuentro de culturas en el corazón de los Altos de Chiapas. • La mayor superficie cubierta por tejas en el país sobre un trazo urbanístico de inspiración renacentista. •La más centroamericana de las ciudades mexicanas. • La mayor serie de retablos barrocos en México.

El valle de Jovel ofreció la situación ideal, el clima templado y la estratégica ubicación, para que Diego de Mazariegos fundara en 1528 la Ciudad Real de Chiapa. En el actual centro histórico de San Cristóbal de Las Casas convergen tejados, patios floridos, balcones esquinados, fachadas barrocas, construcciones de estilo neoclásico y mudéjar, artesanía colorida, cocina exquisita, ceremonias, procesiones, fiestas populares, antiguas leyendas. Su edificación siguió un proceso similar al de otras ciudades coloniales que se crearon en el territorio novohispano. En primer término se trazó la plaza principal, a cuyo entorno se designaron los lugares que ocuparían los principales edificios. Alrededor de su plaza se encuentran la catedral de fachada barroca al estilo centroamericano, el neoclásico palacio municipal, los portales, la iglesia de San Nicolás, con el estilo que más identifica a la arquitectura religiosa colonial de Chiapas y la Casa de la Sirena con fachada de inspiración plateresca del siglo XVI. Especialmente interesante es el conjunto formado por el convento dominico y el templo de La Caridad comunicados con la plaza y la catedral por el andador turístico, principal eje monumental de la ciudad. La

Me pregunta que cómo es San Cristóbal. Es una ciudad antigua situada en un gran valle rodeado de montañas. Al amanecer baja la niebla hasta las casas y la ronda. Ya tarde empieza a alumbrar el sol. Los días son largos, transparentes, purísimos. Y las noches, con esos cielos de cristal, estrellas fijas y remotas[...]

Rosario Castellanos.

San Cristóbal de Las Casas

1 Palacio Municipal

2 Zócalo

3 Catedral

4 Museo del Ámbar de Chiapas

5 Museo de Culturas Populares

6 Museo de Trajes Regionales Sergio Castro

7 Museo Mesoamericano del Jade

8 Centro Cultural de los Altos

9 Museo de la Medicina Maya

10 Casa de las Artesanías de Chiapas

11 Centro Cultural El Carmen

12 Templo de Santa Lucía

13 Templo y arco del Carmen

14 Templo de San Francisco

15 Templo del Cerrito de San Cristóbal

16 Templo de Guadalupe

17 Templo de La Caridad

18 Templo de Santo Domingo de Guzmán

19 Archivo Histórico Diocesano (Templo de San Nicolás)

20 Templo del Calvario

21 Cooperativa de Textiles San Jolobil

22 Taller de Leñateros

23 Mercado Municipal

24 Teatro Daniel Zebadúa

25 Delegación de Turismo

26 Universidad y antiguo templo de La Compañía o San Agustín

12

Page 13: d_chiapas

iglesia de Santo Domingo es obra cumbre del barroco centroamericano y mexicano, tanto por su fachada de argamasa como por el conjunto de retablos y púlpito dorados de su interior. La Caridad destaca por su suntuoso retablo barroco. Barrocos son también los retablos de San Francisco, mientras que El Carmen luce una torre mudéjar única en México. Muchos otros edificios de interés hay en la ciudad que se caracteriza por poseer un cuantioso inventario de casonas de estilo neoclásico inspiradas en el renacentista tratado de Vignola. Desde su fundación, en la periferia del centro se asignaron los solares o terrenos para los españoles y al final se ubicaron los indígenas, entre los que se encontraban aquellos que prestaron algún servicio a los hispanos en la conquista de la región. Así se encuentran aún diseminados por la ciudad los barrios de Mexicanos, Tlaxcala y El Cerrillo. La visita a los barrios es una experiencia fascinante por la arquitectura tradicional, las fiestas, la artesanía y la gastronomía. Muchas puertas lucen lámparas de papel rojo que indican la venta de deliciosos tamales. Hoy día la ciudad de San Cristóbal de Las Casas es una de las más bellas y originales de México y Centroamérica, por la evocadora imagen colonial que ha conservado en su centro histórico al paso de los siglos. Amén de ello, cuenta además con una tradicional vida cotidiana, con su mercado y su gente; ahí llegan los tzeltales y los tzotziles con sus coloridas vestimentas, provenientes de distintas comunidades a vender o intercambiar sus productos. Además de su invaluable patrimonio de arte y tradición, la ciudad es un escenario literario que ha emocionado a poetas y narradores provenientes de varias partes del mundo. La ciudad ha sido retratada por el talento de Graham Greene, Max Aub, Rosario Castellanos, Eraclio Zepeda, Jesús Morales Bermúdez, Jaime Sabines, Efraín Bartolomé, entre

1 Iglesia de Santo Domingo.

2 Catedral de San Cristóbal. 1

2

13

Page 14: d_chiapas

otros notables escritores. Leer la ciudad en los textos enriquece el recorrido por las calles plenas de historia, leyenda, magia y tradición.

3 4 3 Retablo barroco, iglesia de Santo Domingo.

4 Templo de Guadalupe, San Cristóbal.

14

Page 15: d_chiapas

Los museos de San Cristóbal de Las Casas

San Cristóbal es toda ella un museo. Las calles de la ciudad son un fascinante muestrario de arquitectura tradicional, textiles, herrería, dulces y panes, arte popular, entre otros elementos. Pocos lugares en el país presentan de manera tan magistral la riqueza, los contrastes y los retos de la actualidad mexicana como esta ciudad, meca de investigadores sociales y curiosos del arte, la historia y la antropología. San Cristóbal es un museo viviente.

CENTRO CULTURAL DE LOS ALTOS Instalado en lo que fue el Convento de Santo Domingo de Guzmán, presenta la historia de la ciudad de San Cristóbal.

MUSEO NA BOLOM Fundado por el arqueólogo Franz Blom y Gertrude Duby, en una casa neoclásica que se construyó originalmente para ser seminario. Exhibe objetos arqueológicos de Moxviquil, objetos etnográficos de los lacandones y pintura religiosa colonial. Son muy importantes su biblioteca, especializada en la región maya y su fototeca.

MUSEO MESOAMERICANO DEL JADE Exhibe réplicas de objetos tallados en jade del México prehispánico. Ubicado en Calle 16 de septiembre núm. 16.

MUSEO DEL ÁMBAR Ubicado temporalmente en lo que fue el convento de

1 Centro Cultural de los Altos, exconvento

de Santo Domingo.

2 Centro Cultural de los Altos, exconvento

de Santo Domingo.

3 Museo Na Bolom.

4 Museo del Ámbar.

5 Diversidad del arte popular chiapaneco,

Museo de Culturas Populares.

1

2

35

4

15

Page 16: d_chiapas

La Merced. Consta de una amplia sala donde se exhiben diversas piezas, muchas de ellas han sido premiadas internacionalmente.

MUSEO SERGIO CASTRO Se exponen más de noventa trajes originales de rica y colorida artesanía, de los telares y tejidos tradicionales de uso habitual y ceremonial de los indígenas tzotziles, tojolabales y lacandones. Cuenta con una colección de instrumentos musicales, fabricados y de uso actual por los indígenas de los Altos de Chiapas. Ubicado en Calle Guadalupe Victoria núm. 47.

MUSEO DE CULTURAS POPULARES Situado frente al antiguo convento mercedario, exhibe piezas del arte popular y la cotidianidad de los distintos pueblos de Chiapas.

MUSEO DE MEDICINA MAYA Tiene como objetivo principal la difusión de las prácticas curativas tzotziles y tzeltales. Está formado por una diversidad de ambientes museográficos que muestran la medicina tradicional maya de Chiapas, además de la práctica y recursos terapéuticos de los médicos indígenas tradicionales. Ubicado en Av. Salomón González Blanco núm. 10, colonia Morelos.

16

Page 17: d_chiapas

17Iglesia de Santo Domingo, S.C.L.C.

Page 18: d_chiapas

ENERO

Fiesta de San Sebastián Lugar Chiapa de Corzo Fecha 15-23 de enero A partir del 15 de enero, con el festejo al Señor de Esquipulas, la ciudad de Chiapa de Corzo celebra la integración mestiza con un ritual comunitario, el más conocido e intenso del mundo chiapaneco: la fiesta de los Parachicos, “la Fiesta Grande de Chiapa”. La ciudad toda participa en ella, una de las máximas celebraciones tradicionales de México, que culmina con la comida grande consumida en comunidad. Esta fiesta es famosa por el colorido desfile de los Parachicos, el desfile de carros alegóricos que va encabezado por la representación de la legendaria figura de la benefactora doña María de Angulo y la simulación de un combate naval con juegos pirotécnicos que se lleva a cabo en el río Grijalva la noche del 21 de enero. Se ofician misas especiales y se llevan a cabo bailes tradicionales.

MARZO

Feria de la Primavera y de la Paz Lugar San Cristóbal de Las Casas Fecha Comienza el domingo de resurrección, al finalizar la Semana Santa La más importante fiesta de la ciudad, con diferentes actos sociales y culturales, bailes populares, con marimba y bandas musicales. San Cristóbal además tiene una fiesta para cada uno de sus barrios.

JUNIO

Corpus Christi Lugar Chiapa de Corzo Fecha Variable Es ocasión de la danza del Calalá. Esta danza, documentada desde el periodo colonial, proviene de la época prehispánica y representa a Quetzalcóatl, quien lleva, ya sea sobre sus hombros, espalda o cintura, una cabeza de serpiente emplumada, y en la mano un machete para combatir a los jaguares, es decir una lucha entre el cielo y el inframundo. La música para esta danza se interpreta con “tambor y pito” y ha sido explicada como parte de un añejo ritual que invoca a los dioses de la lluvia.

JULIO

Fiesta de San Cristóbal Mártir Lugar San Cristóbal de Las Casas Fecha 17-25 de julio Se realizan procesiones nocturnas con ocotes encendidos. La iglesia de San Cristóbal se encuentra en El Cerrito que es un excelente mirador que abarca el Centro Histórico.

OCTUBRE

Festival Cervantino Barroco Lugar San Cristóbal de Las Casas Fecha Finales de octubre y principios de noviembre Algunos de los espectáculos que se presentan son traídos del Festival Cervantino de Guanajuato. Las diferentes expresiones artísticas se desarrollan en atrios, templos y plazuelas. En estos lugares se presentan obras de teatro, exposiciones, danza, poesía, entre otras actividades. El Centro Histórico de la ciudad se convierte en un espacio cultural tanto para el talento local como para el internacional.

Ciclo de las fiestas

DICIEMBRE

Feria Chiapas Lugar Tuxtla Gutiérrez Fecha Finales de noviembre a mediados de diciembre Es la principal feria comercial de la capital y una de las más sobresalientes de la región sureste de México. Se lleva a cabo en sus propias instalaciones.

Celebración a la Virgen de Guadalupe Lugar San Cristóbal de Las Casas Fecha 12 de diciembre Desde gran parte de las ciudades chiapanecas, llegan para esta celebración procesiones a la iglesia de la Virgen que se encuentra en lo alto de una colina al oriente de la ciudad, emulando a la Basílica de la ciudad de México.

18

Page 19: d_chiapas

Madera tallada.

Arte Popular

Laca El principal producto artesanal de Chiapa de Corzo es la laca. Chiapas, Guerrero y Michoacán son los únicos estados que siguen produciendo en México objetos laqueados, técnica que data de la época prehispánica. En las antiguas culturas chiapanecas se usaron las cortezas de ciertos frutos como recipientes. Algunos de éstos son la calabaza, el tecomate, la jícara, el huacal y los pumpos. Había recipientes lisos y pintados con una depurada técnica de decoración denominada laca o maque. Con la llegada de los españoles, se dieron cambios en la técnica del laqueado como puede observarse en las lacas de Michoacán y Guerrero, estados que tienen mayor influencia española y oriental, llegada esta última con la Nao de China.

Talla en madera En el rubro de la talla destacan especialmente las máscaras, generalmente para la danza, fabricadas en su mayoría por artesanos dedicados de tiempo completo a estos trabajos. La pieza más buscada es la del Parachico de Chiapa de Corzo, de singular perfección y belleza. Su fabricación es constante dada la demanda local al aumentar año con año el número de danzantes más la demanda del mercado externo. También son características las tallas que representan a tzotziles y tzeltales en sus atuendos tradicionales.

1 Trabajo en laca.

2 Madera tallada.

3 Talla en madera, detalle.

1

2 3

19

Page 20: d_chiapas

Trabajos en papel de Leñateros El reciclado de papel se ha convertido en una actividad que, por los originales artículos que resultan, se ha elevado a grados verdaderamente artísticos. Algunos de los productos que se han fabricado en el taller han servido de portadas de libros, esculturas y cuadros de calidad artística.

Ámbar Así como la laca es apreciada más allá de las fronteras de Chiapas, ocurre algo similar con el ámbar. Chiapas es el único productor de ámbar en México y sus pueblos lo ofrecían como tributo en la época prehispánica. Las manos del artesano hurgan las entrañas de la tierra en los alrededores de Simojovel, buscando el ámbar, la resina que data aproximadamente de hace 40 millones de años y que ha estado fosilizada durante todo ese tiempo. Luego lo trabajan y lo entregan en forma de corazón, en gota, en ave o árbol, o en la que la imaginación inventa, creando verdaderas piezas maestras.

Bordados Las mujeres en Chiapa de Corzo lucen en su atuendo tradicional, hermosos bordados multicolores sobre tul. Es el famoso traje de chiapaneca que otorga tanto colorido a la Fiesta Grande dedicada a san Sebastián que se celebra en enero.

Juguetería La juguetería es realizada por los artesanos de San Cristóbal, en madera o trapo, o de barro en Amatenango. Los juguetes, hoy codiciados por los coleccionistas, son capaces de representar a la naturaleza entera, al mundo, las fantasías,

1 Joyería en ámbar. 2 Bordados. 3 Llamador de puerta, trabajo de herrería. 4 Juguete en madera. 5 Metalistería, cruz de la Pasión.

1

2

3

5

4

20

Page 21: d_chiapas

imaginación, aspiraciones y deseos de los habitantes de Chiapas. Hay camioncitos, aviones, el ajuar completo para las pequeñas casas, hombres mujeres y niños, escenas de fiesta y cotidianidad. No faltan los trompos, baleros, trepatemicos, rompecabezas y otros juegos de destreza.

Metalistería Característica de San Cristóbal de Las Casas, la metalistería chiapaneca tiene en las cruces pasionales, llenas de símbolos, su producto más característico. Pero también hay llamadores de puertas y utensilios domésticos que forman parte de la fuerte personalidad de la tradicional ciudad de los Altos. Observando con detenimiento, se puede descubrir en las puertas de San Cristóbal, la destreza y el talento de los herreros que han creado múltiples figuras.

Textiles coletos La tradición castellana en cuanto a textiles está presente en San Cristóbal de Las Casas, particularmente en colchas que con motivos antiguos se producen en la antigua fábrica La Segoviana.

21

Page 22: d_chiapas

Arte, sabor y tradición

Comida grande Ninguna festividad estaría completa sin el elemento gastronómico y la Fiesta Grande de Chiapa es un gran ejemplo. El tasajo de res bañado en salsa de pepita de calabaza, da un cierre extraordinario a las festividades.

Sopa de pan Capas de pan y verduras, bañadas por un caldo aderezado con especias destacando el azafrán, hacen de este platillo una delicia culinaria de Chiapas y un excelente tonificante para las tardes frías de los altos.

Embutidos Los embutidos se concentran en las ciudades altas, como San Cristóbal y Comitán, son especialmente buscados los chorizos, las butifarras, jamones de espaldilla y longanizas. Es tan artesanal la producción de estos alimentos, que los fabricantes no alcanzan a cubrir la demanda de fin de año. Es fácil dar con los establecimientos más renombrados en el centro de San Cristóbal.

Dulces (nuégados) Inseparables desde el inicio, los nuégados forman parte de ese universo dulce y festivo de Chiapas. La yuca es la materia prima para su confección.

Nuégados.

Todo el bagaje de historia que representan las

dos ciudades que le dieron nombre a Chiapas,

también se refleja en la gastronomía, pues

ambas forman uno de los territorios de mayor

expresión culinaria de todo México, espacio en el

que se combinan las tradiciones indígenas, como

sucede en la gastronomía del maíz (tamales,

tortillas, atoles), con las aportaciones castellanas

presentes en dulces y embutidos, entre otros

manjares.

Butifarra.

22

Page 23: d_chiapas

Cochito No hay platillo con más arraigo en el gusto de los chiapanecos de la meseta central que el cochito. Basta con asistir a cualquier antojería, improvisada o no, para poder disfrutar de esta delicia típica de Chiapas.

Tamales En cada rincón de Chiapas, los tamales forman parte fundamental de las celebraciones, destacando el de azafrán y el de mole por su especial significación culinaria proveniente de los Altos, en especial de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

Pan San Cristóbal es una ciudad famosa por su producción panadera y conserva formas y sabores tradicionales.

23

Page 24: d_chiapas

24

Page 25: d_chiapas

Gobierno del Estado de Chiapas

Pablo Salazar Mendiguchía Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas

Katyna de la Vega Grajales Secretaria de Turismo

Derechos reservados Primera edición, 2004 © Secretaría de Turismo del Estado de Chiapas Boulevard Dr. Belisario Domínguez 950 P. B. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. C.P. 29060

ISBN 968-7299-23-1

Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor.

25