Dcho Político Completo

357
) Rector: Rector: Rector: Rector: Rector: Dr. Luis María Desimoni Vicerrector: Vicerrector: Vicerrector: Vicerrector: Vicerrector: Comisario Gral. (r) Lic. Carlos Daniel Musso Secretario Académico: Secretario Académico: Secretario Académico: Secretario Académico: Secretario Académico: Dr. Hugo Alberto Méndez Secretario Administrativo: Secretario Administrativo: Secretario Administrativo: Secretario Administrativo: Secretario Administrativo: Comisario Gral. (r) Angel Juan Antonio Ramírez Decano de la F Decano de la F Decano de la F Decano de la F Decano de la Fac. de Cs. Jurídicas y Sociales: ac. de Cs. Jurídicas y Sociales: ac. de Cs. Jurídicas y Sociales: ac. de Cs. Jurídicas y Sociales: ac. de Cs. Jurídicas y Sociales: Dr. Horacio T. Aracama a autoridades ( ( ( ( ) (

Transcript of Dcho Político Completo

Page 1: Dcho Político Completo

1derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Rector:Rector:Rector:Rector:Rector: Dr. Luis María Desimoni

Vicerrector: Vicerrector: Vicerrector: Vicerrector: Vicerrector: Comisario Gral. (r) Lic. Carlos Daniel Musso

Secretario Académico:Secretario Académico:Secretario Académico:Secretario Académico:Secretario Académico: Dr. Hugo Alberto Méndez

Secretario Administrativo:Secretario Administrativo:Secretario Administrativo:Secretario Administrativo:Secretario Administrativo: Comisario Gral. (r) Angel Juan Antonio Ramírez

Decano de la FDecano de la FDecano de la FDecano de la FDecano de la Fac. de Cs. Jurídicas y Sociales:ac. de Cs. Jurídicas y Sociales:ac. de Cs. Jurídicas y Sociales:ac. de Cs. Jurídicas y Sociales:ac. de Cs. Jurídicas y Sociales: Dr. Horacio T. Aracama

aautoridades

(

(

(

(

)(

Page 2: Dcho Político Completo

2 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 3: Dcho Político Completo

3derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

t1)educación a distancia

dpderecho político

(

(

(

(

((

(

(

(

Autor: Autor: Autor: Autor: Autor: Dr. Horacio T. Aracama

Directora: Directora: Directora: Directora: Directora: Dra. María Evangelina Trebolle

Diseño Gráfico:Diseño Gráfico:Diseño Gráfico:Diseño Gráfico:Diseño Gráfico: Mariela Acorinti y Ariel Ballart

Diagramación: Diagramación: Diagramación: Diagramación: Diagramación: Gabriela Garcia

Correctora Jurídica y de Estilo: Correctora Jurídica y de Estilo: Correctora Jurídica y de Estilo: Correctora Jurídica y de Estilo: Correctora Jurídica y de Estilo: Dra. María Alicia Muract Gola

((

Page 4: Dcho Político Completo

4 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 5: Dcho Político Completo

5derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( CARTA A LOS CURSANTES )

Doy la bienvenida a los potenciales alumnos de la materia Derecho Político a mi cargo y

los invito para que, juntos, recorramos el camino que atraviesa el mundo político, conozcamos

los fundamentos del Estado como comunidad organizada, del poder como instrumento al

servicio del logro del bien común y, en general, de los fenómenos políticos que, tengamos de

ello conciencia o no, nos envuelven a todos en la vida cotidiana, logrando una mejor comprensión

de los mismos.

En suma, aspiro a mantener con mis alumnos una fluida relación en el curso del ciclo

lectivo que nos enriquezca mutuamente, aprovechando esta bienvenida para enviarles un

afectuoso saludo.

Horacio T. Aracama

A mis alumnos:

Page 6: Dcho Político Completo

6 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 7: Dcho Político Completo

7derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( ANTECEDENTES PROFESIONALES )

Abogado graduado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad

Nacional de Buenos Aires.

Ex Profesor Adjunto de Derecho Político en la Facultad de Derecho de la U.B.A.

Profesor de Derecho Constitucional y de Derecho Político en la Universidad del Museo

Social Argentino.

Profesor de Introducción a la Ciencia Política en la Licenciatura de Seguridad del Instituto

Universitario de la Policía Federal Argentina y de Teoría del Estado en la carrera de

Abogacía del citado Instituto.

Profesor de Teoría del Estado en la Escuela Federal de Policía de la Policía Federal Argentina.

Ex Profesor de Derecho Político en la Escuela de Administración de Empresas – E.S.E.A.D.E.

Ex Profesor de Instrucción Cívica en el Colegio Nacional Buenos Aires dependiente de la

Universidad Nacional de Buenos Aires.

Profesor de Ética y Política en la Universidad de Belgrano.

Ex integrante del Consultorio Jurídico Público del diario La Prensa.

Abogado (J.) de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Policía Federal Argentina.

Curso de Doctorado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad

Nacional de Buenos Aires.

Realización de diversos cursos sobre temas de la especialidad y dictado conferencias.

Page 8: Dcho Político Completo

8 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 9: Dcho Político Completo

9derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

La asignatura a desarrollar apunta a comprender acabadamente la relación existente

entre la política, el poder como fenómeno central, el Estado como sociedad organizada y el

derecho como elemento regulador de la actividad política.

Aspira al mismo tiempo, a suministrar al alumno un panorama global de la realidad

política dentro de la cual deberá actuar permanentemente en su calidad de profesional del

derecho, realidad que influye marcadamente en la actividad jurídica y que, por tal razón, es

necesario conocer para tener una mejor comprensión de los problemas y, por ende, lograr un

mejor desempeño.

presentación de la asignatura

paabogacía a distancia )vvvvvv ververververver videovideovideovideovideo)))))(((((presentación de la AsignaturaAsignaturaAsignaturaAsignaturaAsignatura

Page 10: Dcho Político Completo

10 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 11: Dcho Político Completo

11derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

LOS OBJETIVOS CENTRALES DE LA ASIGNATURA TIENDEN A QUE EL ALUMNO:LOS OBJETIVOS CENTRALES DE LA ASIGNATURA TIENDEN A QUE EL ALUMNO:LOS OBJETIVOS CENTRALES DE LA ASIGNATURA TIENDEN A QUE EL ALUMNO:LOS OBJETIVOS CENTRALES DE LA ASIGNATURA TIENDEN A QUE EL ALUMNO:LOS OBJETIVOS CENTRALES DE LA ASIGNATURA TIENDEN A QUE EL ALUMNO:

Adquiera un previo y claro conocimiento de los conceptos fundamentales de la política.

Comprenda la organización y las funciones del Estado.

Interprete el poder como fenómeno instrumental político - social al servicio de sus fines.

Discrimine las distintas formas de gobierno que encarnan al poder.

Reconozca las relaciones entre poder y derecho manifestada en la sujeción de la acción

de gobierno a un marco jurídico que le impone límites.

Distinga la incidencia de los factores ideológicos en la vida política.

Trace un panorama sólido de la temática política.

objetivos de la asignatura

ogabogacía a distancia )

Page 12: Dcho Político Completo

12 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 13: Dcho Político Completo

13derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

pr)programa

abogacía a distancia

1) 1) 1) 1) 1) Concepciones y manifestaciones: las fases de la política.

2) 2) 2) 2) 2) Política y ética.

1) 1) 1) 1) 1) Ciencia Política.

2) 2) 2) 2) 2) El Poder: concepto, caracteres. Diversas formas.

1) 1) 1) 1) 1) Concepto de Estado.

2) 2) 2) 2) 2) Teorías respecto de la naturaleza del Estado: sociológicas, jurídicas, políticas.

3) 3) 3) 3) 3) Origen y justificación del Estado. Teorías: religiosas, de la fuerza, jurídicas, éticas,

psicológicas, finalistas. Teorías negatorias del Estado: anarquismo, marxismo.

4) 4) 4) 4) 4) Fines del Estado. El bien común. El principio de subsidiariedad.

5) 5) 5) 5) 5) Elementos del Estado. Nación. Geopolítica.

5.1. El poder. Poder social y político. Poder del Estado. Soberanía. Concepto.

5.2. Doctrinas pluralistas y negatorias. La soberanía en el Estado Federal.

6) 6) 6) 6) 6) Gobierno: concepto. Órganos de gobierno. Funciones: legislativas, ejecutivas y judiciales.

1) 1) 1) 1) 1) Clasificación de las formas de Estado conforme al modo de ejercicio del poder respecto

de la población.

1.1. Democracia: principios esenciales de la democracia constitucional.

1.2. Autoritarismo: concepto y caracteres.

1.3. Totalitarismo: concepto y caracteres. Ejemplos.

2) 2) 2) 2) 2) Clasificación de las formas de Estado conforme al ejercicio del poder respecto del territorio.

Centralización y descentralización. Descentralización política y administrativa. Soberanía.

Autonomía y autarquía.

Unidad 2 (conocimiento político)

Unidad 3 (el estado)

Unidad 4 (formas de estado)

Unidad 1 (realidad política)

Page 14: Dcho Político Completo

14 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

2.1. Confederación: concepto y caracteres.

2.2. Estado Federal: concepto y caracteres.

2.3. Estado Unitario: concepto y caracteres.

2.4. La región: concepto y caracteres.

1) 1) 1) 1) 1) Relación entre Estado y Derecho. Iusnaturalismo y positivismo. Teoría de la autolimitación.

2) 2) 2) 2) 2) Estado de Derecho: caracterización. Supremacía constitucional. Control jurisdiccional de

la constitucionalidad de las leyes. La legalidad en la administración.

1) 1) 1) 1) 1) Monarquía. Caracteres.

2) 2) 2) 2) 2) Democracia. Caracteres. Formas: a) directa: concepto; b) semi directas: referendum,

plebiscito, iniciativa popular, recall. Representativa. Modalidades:

2.1. Parlamentaria: órganos que la componen y sus funciones.

2.2. Presidencialista: órganos que la componen y sus funciones.

3) 3) 3) 3) 3) Doctrina de la representación política: antecedentes ingleses y franceses. Naturaleza

jurídica y sociológica de la representación. Teoría del mandato: imperativo y

representativo. Representación funcional. Concepto. Corporativismo.

1) 1) 1) 1) 1) Dinámica Política: a) ideología: concepto; b) utopías; c) mito.

2) 2) 2) 2) 2) Fuerzas políticas: caracterización. Opinión pública.

3) 3) 3) 3) 3) La presión sobre el poder: a) factores de poder: fuerzas armadas y administración pública.

La tecnoburocracia; b) grupos de presión; c) grupos de interés.

4) 4) 4) 4) 4) Fuerzas individuales: tipos de dominación. Clase política. Elitismo. Liderazgo. Autoridad.

5) 5) 5) 5) 5) Partidos Políticos: a) concepto. Origen. Funciones. Elementos; b) clasificación de los

partidos políticos; c) clasificación de los sistemas de partidos.

6) 6) 6) 6) 6) El sufragio: a) concepto y naturaleza jurídica. Clasificación b) sistemas electora les:

mayoritarios y minoritarios.

Unidad 5 (poder y derecho)

Unidad 6 (formas de gobierno)

Unidad 7 (teoría de los actos políticos)

Page 15: Dcho Político Completo

15derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( BIBLIOGRAFÍA GENERAL )

López, Mario Justo. “Introducción a los Estudios Políticos”. Editorial Kapeluz. Buenos

Aires.

Prelot, Marcel. “Historia de las Ideas Políticas”. Editorial La Ley. Buenos Aires.

Fayt, Carlos. “Teoría de la Política”. Editorial Abeledo. Buenos Aires.

Fayt, Carlos. “Derecho Político”. Editorial Abeledo. Buenos Aires.

Burdeau, George. “Método de la Ciencia Política”. Ediciones Depalma. Buenos Aires.

Chevallier, Jean J. “Los Grandes Textos Políticos”. Editorial Aguilar. Madrid.

Meyneaud, Jean. “Introducción a la Ciencia Política”. Editorial Tecnos. Madrid.

García Venturini, Jorge. “Politeia”. Editorial Troquel. Buenos Aires.

Maritain, Jacques. “El Hombre y El Estado”. Editorial Kraft. Buenos Aires.

Dabin, Jean. “Doctrina General del Estado”. Editorial Tecnos. Madrid. 1965.

Sabine, George. “Historia de la Teoría Política”. Editorial Tecnos. Madrid.

Bidart Campos, Germán. “Derecho Político”. Editorial Aguilar. Buenos Aires.

Usted puede consultar las últimas ediciones de las obras citadas.

Bibliografía obligatoria

Bibliografía de consulta

Bibliografía optativa

Page 16: Dcho Político Completo

16 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 17: Dcho Político Completo

17derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

u1unidad uno

realidad política )(

Page 18: Dcho Político Completo

18 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 19: Dcho Político Completo

19derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

UNIDAD I

( REALIDAD POLÍTICA )

Concepto de Derecho Político.

Concepto de política.

Fases:

agonal

arquitectónica

plenaria

Relaciones entre política y moral. Distintas concepciones existentes entre ambas.

Mención sintética de los contenidos

Page 20: Dcho Político Completo

20 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 21: Dcho Político Completo

21derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Precisar el concepto de política.

Analizar las distintas fases que ésta adopta en la realidad política.

Comparar las distintas posturas que existen frente a la relación.

Interpretar la relación existente entre el contexto jurídico normativo y la actividad

política.

oaobjetivos de aprendizaje

abogacía a distancia )

Page 22: Dcho Político Completo

22 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 23: Dcho Político Completo

23derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD I )

CONCEPTO DE REALIDAD POLÍTICACONCEPTO DE REALIDAD POLÍTICACONCEPTO DE REALIDAD POLÍTICACONCEPTO DE REALIDAD POLÍTICACONCEPTO DE REALIDAD POLÍTICA

POLÍTICA

POLÍTICA - MORAL Relaciones

Posturas

Fases:

Agonal

Arquitectónica

Plenaria

Page 24: Dcho Político Completo

24 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 25: Dcho Político Completo

25derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Lea con atención el artículo del diario Clarín que se adjunta y extraiga sus conclusiones.

1) 1) 1) 1) 1) Compare las decisiones aplicadas por E.E.U.U., Europa y Japón ante el caso de pagos

ilegítimos. ¿En cuáles casos advierte mayor permisividad?

2) 2) 2) 2) 2) Analice el listado (ranking) de países con mayor índice de corrupción, con especial

referencia a los países de América Latina. Ordénelos en forma decreciente.

3) 3) 3) 3) 3) Explicite qué relaciones puede establecer entre corrupción y ética en el desarrollo de las

naciones.

ai)actividad introductoria

abogacía a distancia

Page 26: Dcho Político Completo

26 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 27: Dcho Político Completo

27derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 28: Dcho Político Completo

28 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 29: Dcho Político Completo

29derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

DESARROLLO DE LA UNIDAD I

( REALIDAD POLÍTICA )

Antes de llegar a la definición de Derecho Político, haremos referencia a sus

orígenes.

En el siglo XVI el teólogo Domingo de SotoDomingo de SotoDomingo de SotoDomingo de SotoDomingo de Soto empleó la expresión Derecho Político

en su obra “De Iustitia et Iures”“De Iustitia et Iures”“De Iustitia et Iures”“De Iustitia et Iures”“De Iustitia et Iures” con relación al derecho total de la comunidad que

comprende a los Derechos: Natural, Civil y de Gentes.

Por su parte, MontesquieuMontesquieuMontesquieuMontesquieuMontesquieu lo definió como el derecho que rige las relaciones

entre gobernantes y gobernados. Juan Jacobo Rousseau Juan Jacobo Rousseau Juan Jacobo Rousseau Juan Jacobo Rousseau Juan Jacobo Rousseau lo utilizó como subtítulo de

su obra “El Contrato Social“.

A partir de 1812 la expresión se afirmó en España y se crearon las primeras cátedras

de Derecho Político. En nuestro país fue utilizada por primera vez en 1810, en ocasión de

la traducción de la obra de Rousseau, y en 1922 se creó la cátedra de Derecho Político en

la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

El tratadista Mario J. LópezMario J. LópezMario J. LópezMario J. LópezMario J. López lo define como: “la consideración, en

sentido teórico, de los preceptos jurídicos imbuidos de valores morales que

deben regular la actividad política.”

El Derecho PolíticoDerecho PolíticoDerecho PolíticoDerecho PolíticoDerecho Político se relaciona con:

la Ciencia JurídicaCiencia JurídicaCiencia JurídicaCiencia JurídicaCiencia Jurídica, en cuanto le aporta los conocimientos cerca del derecho y el

Derecho Político constituye la regulación jurídica de la actividad política.

la Ciencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia Política pues ambas se correlacionan y se proyectan hacia un mismo

objeto: la política. El objeto de ésta es la realidad política en su totalidad, mientras

que el Derecho Político la enfoca en lo que se refiere a su relación con el derecho.

la HistoriaHistoriaHistoriaHistoriaHistoria; ya que la historia de los hechos, de las instituciones y de las ideas

políticas constituyen los cimientos para la elaboración del Derecho Político.

1. Concepto de derecho político

Page 30: Dcho Político Completo

30 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

la Antropología Antropología Antropología Antropología Antropología y la SociologíaSociologíaSociologíaSociologíaSociología que aportan al Derecho Político nociones claves

acerca del hombre -sujeto de la política- y de la sociedad, tales como los tipos

humanos y la influencia de la sociedad sobre la vida humana.

la Ciencia EconómicaCiencia EconómicaCiencia EconómicaCiencia EconómicaCiencia Económica, en tanto la realidad económica influencia la actividad

política y ésta a aquélla. Se aprecia, pues, que existe una estrecha interrelación

entre ambas actividades.

La realidad política realidad política realidad política realidad política realidad política es un sector de la realidad humana. Se ha dicho de ella que

es un universo mágico que excede lo real, lo objetivo, constituyendo un mundo de

representaciones, de creencias, de apariencias.

En tal sentido, existe el poder porque se cree en el poder. El líder no sólo es lo que

es, sino lo que la gente cree que es, aunque objetivamente no sea así. Al mismo tiempo

es una realidad cargada de irracionalismo, ya que no se desenvuelve exclusivamente en

base a parámetros lógicos.

La realidad política es un segmento de la realidad social que se traduce en acciones

vinculadas al poder, que es el centro de las acciones políticas.

Así como el acto social está referido a la interacción humana y el económico a la

producción de la riqueza, el acto político está referido al poder y por ende al Estado.

Concepciones y manifestaciones: las fases de la política.Concepciones y manifestaciones: las fases de la política.Concepciones y manifestaciones: las fases de la política.Concepciones y manifestaciones: las fases de la política.Concepciones y manifestaciones: las fases de la política.

El vocablo políticapolíticapolíticapolíticapolítica se deriva de la voz polis y su origen está referido al

sistema político que correspondía a la polis -la Ciudad Estado - en Grecia.

En su sentido más amplio, esa realidad que recibe el nombre de política es política es política es política es política es

actividad humana en interrelación.actividad humana en interrelación.actividad humana en interrelación.actividad humana en interrelación.actividad humana en interrelación. Hay política cuando la actividad de unos seres

humanos en relación con otros, apunta a que el comportamiento de éstos sea el que

aquéllos se proponen para realizar un proyecto de empresa común en cualquier orden

de actividades: sociales, deportivas, económicas.

La política supone siempre convivencia humana, vida social. Sin hombres que

conviven no hay política.

2. Realidad política

Page 31: Dcho Político Completo

31derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

El significado amplio de la palabra política, está comprendido en este concepto

del politólogo Dahl: Dahl: Dahl: Dahl: Dahl: “Un ciudadano se encuentra con la política en el gobierno de un

país, de una escuela, de una iglesia, de una empresa comercial, de un sindicato, de un

club”, es decir que toda empresa humana tiene su política.

Además, la política no queda circunscripta a la actividad del Estado exclusivamente.

Por el contrario, queda incluida en ella la actividad que, con relación al Estado, realizan

los grupos e individuos que no son aquél.

La relación política es necesariaes necesariaes necesariaes necesariaes necesaria, ya que cualquier grupo humano, para

perdurar, la requiere. Sin un gobierno ninguna sociedad puede subsistir.

Santo Tomás Santo Tomás Santo Tomás Santo Tomás Santo Tomás en su obra De Regimine PrincipiumDe Regimine PrincipiumDe Regimine PrincipiumDe Regimine PrincipiumDe Regimine Principium dice: “...Siendo natural que

el hombre viva en sociedad debe haber en ella todo cuanto sea necesario para su gobierno

porque si nadie se ocupara más que de sí mismo pronto se disolvería, a no ser que hubiera

uno que se consagrara a la dirección de los intereses comunes. Es, pues, necesario que en

toda sociedad haya un poder directivo.”

La política política política política política se vincula con la sociedad sociedad sociedad sociedad sociedad ya que es actividad humana interrelacionada

que se da en el seno de la sociedad y como actividad humana se relaciona con la moralmoralmoralmoralmoral y el

derechoderechoderechoderechoderecho que la regulan.

También se vincula con la historiahistoriahistoriahistoriahistoria que constituye el registro de los hechos políticos

en su devenir y con la geografíageografíageografíageografíageografía ya que aquéllos se dan en un ámbito espacial.

Hay asimismo una relación estrecha, como ya dijimos con la economíaeconomíaeconomíaeconomíaeconomía ya que, a

través de la política, se busca satisfacer las necesidades económicas.

Pero en sentido más específico, que es el que nos interesa, la políticapolíticapolíticapolíticapolítica está referidaestá referidaestá referidaestá referidaestá referida

al Estadoal Estadoal Estadoal Estadoal Estado. De acuerdo con ello, son PolíticaPolíticaPolíticaPolíticaPolítica las actividades del Estado y aquéllas que

converjan sobre él desde el llano. Serán políticas las actividades de los órganos estatales,

pero también la actividad de un partido político que procure el poder, o la de un grupo

de presión que busque influir en la acción del mismo.

La política por un lado es una ciencia, un conocimiento de la realidad

política, por el otro es una actividad, es decir que la política es ciencia y praxis.

La políticapolíticapolíticapolíticapolítica implica actividad, la cual se manifiesta en tres fasestres fasestres fasestres fasestres fases: agonal,

arquitectónica y plenaria.

Page 32: Dcho Político Completo

32 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

La primera (Agonal) (Agonal) (Agonal) (Agonal) (Agonal) se refiere a la competencia, a la lucha que se entabla por el

acceso a los cargos de gobierno entre todos los que aspiran a ellos, lucha que se extiende

a la posterior conservación de los cargos obtenidos. Esta competencia es la esencia de la

vida política.

La faz arquitectónicaarquitectónicaarquitectónicaarquitectónicaarquitectónica se refiere al ejercicio del poder, a la actividad desplegada

por quienes tienen el poder, para alcanzar los fines del Estado, que los podemos resumir en

el logro del bien común. Es una actividad conductora para el logro de las metas comunes.

La política en su faz plenariaplenariaplenariaplenariaplenaria es el entrelazamiento de la política agonal y la

arquitectónica, la acción concertada de gobernantes y gobernados en procura del bien

común.

Desde otra perspectiva podemos considerar otros dos aspectos de la política: La

estructuralestructuralestructuralestructuralestructural y la dinámicadinámicadinámicadinámicadinámica. Una estructuraestructuraestructuraestructuraestructura es un todo cuyas partes están articuladas.

En el campo de la política, alude al conjunto de los órganos del poder, de las instituciones

que constituyen la estructura del Estado.

La forma dinámicadinámicadinámicadinámicadinámica alude a la actividad desplegada por los protagonistas de la

política, tanto en la lucha por el poder como la que se realiza desde el mismo para alcanzar

las metas comunes.

Los interrogantes principales de la política son:Los interrogantes principales de la política son:Los interrogantes principales de la política son:Los interrogantes principales de la política son:Los interrogantes principales de la política son:

Quién manda.

Cómo manda.

Para qué manda.

El primero se refiere a la titularidad del poder, a quiénes son los sujetos que ejercen

el poder y que mandan a los demás (monarca, presidente). Abarca a las formas de

gobierno, al modo de organizarse la estructura del poder, de sus titulares.

Cómo mandaCómo mandaCómo mandaCómo mandaCómo manda, alude al modo como el poder es ejercido, al contenido justo o

injusto de lo mandado.

El poder puede tener una legitimidad de origen cuando el título del gobernante

deriva del acceso legal al poder, pero puede incurrir en ilegitimidad de ejercicio cuando,

pese a ese origen, la forma de gobernar es ilegal por violar el derecho o la justicia.

Page 33: Dcho Político Completo

33derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Por último, el que para qué mandapara qué mandapara qué mandapara qué mandapara qué manda se conecta con los fines del Estado, con los

objetivos para cuya obtención se ejerce el poder.

Page 34: Dcho Político Completo

34 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 35: Dcho Político Completo

35derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sp)síntesis parcial

abogacía a distancia

La política, en sentido estricto, está referida al Estado, es actividad de los titulares del

poder y de los que, desde el llano, intentan influir sobre ellos.

Las fases de la política son: agonalagonalagonalagonalagonal, que implica lucha por el poder, arquitectónicaarquitectónicaarquitectónicaarquitectónicaarquitectónica

que es la actividad desplegada por los gobernantes para alcanzar el bien común y plenariaplenariaplenariaplenariaplenaria,

que es el entrelazamiento de las otras dos, en procura del bien común.

La forma estructuralestructuralestructuralestructuralestructural se refiere a la organización del poder del Estado, a cuáles son las

magistraturas, y cuáles sus competencias.

La dinámicadinámicadinámicadinámicadinámica alude a la actividad permanente desplegada por los distintos protagonistas

de la vida política.

Page 36: Dcho Político Completo

36 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 37: Dcho Político Completo

37derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

1) 1) 1) 1) 1) Busque en libros, diarios y/o revistas, artículos, comentarios o noticias que se refieran a

las fases de la política analizadas en el punto precedente.

2) 2) 2) 2) 2) Clasifíquelos, con acuerdo a su criterio, según correspondan a cada fase.

3) 3) 3) 3) 3) Indique si alguno se refiere a dos o más fases.

4) 4) 4) 4) 4) Efectúe un comentario breve de cada uno, fundamentando la clasificación que realizó.

apactividad de proceso

abogacía a distancia )

Page 38: Dcho Político Completo

38 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 39: Dcho Político Completo

39derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( DESARROLLO DE LA UNIDAD )

El tema plantea la cuestión de si la actividad política debe sujetarse a determinados

preceptos morales, tanto en lo que se refiere a los medios a emplear como a los fines a

obtener.

Entendemos por moral al conjunto de normas fundadas en principios

vinculados a las ideas de bien, de virtud, de justicia.

También podemos definirla como el conjunto de normas y principios

que regulan la conducta interindividual, sin sanción coactiva.

Del pensamiento de los grandes filósofos griegos se extrae, en forma coincidente,

que la conducta política -en especial la de los gobernantes- debe sujetarse a la moral. En

particular, AristótelesAristótelesAristótelesAristótelesAristóteles consideraba que los fines podían ser políticos pero que los medios

debían ser éticos.

En RomaRomaRomaRomaRoma, los filósofos CicerónCicerónCicerónCicerónCicerón, SénecaSénecaSénecaSénecaSéneca y Marco AurelioMarco AurelioMarco AurelioMarco AurelioMarco Aurelio también participaban

de ese pensamiento.

El mismo criterio imperó durante toda la Edad MediaEdad MediaEdad MediaEdad MediaEdad Media, lo que se aprecia en la

obra de Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de AquinoSanto Tomás de AquinoSanto Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino, quien sostuvo que gobiernos rectos y justos son los

que tienen por fin el bien común, y que el gobernante debe poseer las virtudes morales

en grado eminente.

El que rompe con esta relación entre moral y política es Nicolás MaquiaveloNicolás MaquiaveloNicolás MaquiaveloNicolás MaquiaveloNicolás Maquiavelo

(siglo XVI). Su obra más conocida “El PríncipeEl PríncipeEl PríncipeEl PríncipeEl Príncipe” es, en rigor, un manual de técnica política,

enfocando la política en su faz agonal, centrada en la consideración de los medios

adecuados para conquistar y conservar el poder. Separa absolutamente la moral de la

política, estimando que no tienen ningún punto en contacto. Atendiendo, según su criterio,

a la maldad que existe entre los hombres, considera que el Príncipe, para mantener su

poder, no puede practicar todas las virtudes, necesitando con frecuencia hacer algo

contrario a la lealtad, a la bondad o a la religión. En suma, según MaquiaveloMaquiaveloMaquiaveloMaquiaveloMaquiavelo, lo que

interesa son los resultados y por lo tanto son buenos los medios que permiten alcanzar

los fines propuestos.

3. Política y moral

Page 40: Dcho Político Completo

40 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

El Dr. José L. ArangurenJosé L. ArangurenJosé L. ArangurenJosé L. ArangurenJosé L. Aranguren, autor del libro “Etica y Política“ estima que existen

cuatro formas de considerar la relación entre Política y Moral:relación entre Política y Moral:relación entre Política y Moral:relación entre Política y Moral:relación entre Política y Moral:

La primera es el realismo político realismo político realismo político realismo político realismo político, que sostiene que la moral nada tiene que

hacer con respecto a la actividad política. Esta es la posición de MaquiaveloMaquiaveloMaquiaveloMaquiaveloMaquiavelo.

La segunda, idealismo políticoidealismo políticoidealismo políticoidealismo políticoidealismo político, rechaza frontalmente la política al sostener que,

de por sí, ésta es sucia y que, por lo tanto, no es propia del hombre que quiere vivir

conforme a principios morales.

La tercera, considera que la moral en la política es vivida como una imposibilidad

trágica: la imposibilidad de conciliar la política y la moral, posición que adopta,

entre otros, el existencialismo del filósofo francés JeanJeanJeanJeanJean P. SartreP. SartreP. SartreP. SartreP. Sartre.

La cuarta, estima que la moral en lo político es vivida dramáticamente, posición

que aparece como la más realista y aceptable y que sostiene que si bien la conciliación

entre ambas es difícil, no es imposible, y que se debe luchar incesantemente por

imponer la moral en la vida política, aunque no se logre plenamente nunca, pero

marcando una tendencia y aunque los logros sean sólo parciales, éstos justifican

de por sí el esfuerzo.

Como expresa el Dr. Bidart CamposBidart CamposBidart CamposBidart CamposBidart Campos no podemos detenernos en averiguar si la

política, como actividad, es o no es moral sino que trataremos de saber si “debe” o no ser

moral.

Indagando en la realidad de una época determinada en que la política fue inmoral,

por ej. durante el régimen hitlerista, podemos afirmar, que fue inmoral porque dio lugar

a la masacre de millones de hombres.

Lo importante es el juicio de valor que nos indique cómo debe ser la

política en relación con la ética.

Si la política es una actividad humana, si el Estado es la forma organizada de la

convivencia humana, hemos de predicar de la política y del Estado lo que predicamos del

hombre. Al hombre no le resulta indiferente el bien y el mal, el hombre puede conocer

mediante su razón lo que es bueno y lo que es malo. Por ende, cuando el hombre convive

social y políticamente, arrastra consigo al ámbito de la política todos los principios morales

que, como persona, recibe de la ética.

Page 41: Dcho Político Completo

41derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sp)síntesis parcial

abogacía a distancia

Existen cuatro posiciones frente a las relaciones entre política y moral:

1) 1) 1) 1) 1) La que sostiene la total desvinculación entre ambas, posición de Maquiavelo.

2) 2) 2) 2) 2) La que repudia a la política y propugna la abstención de ella.

3) 3) 3) 3) 3) La imposibilidad trágica de la compatibilización entre ambas. (J.P. Sartre)

4) 4) 4) 4) 4) La que sostiene la dificultad de esa relación pero no la imposibilidad, debiéndose luchar

por imponer la moral en la política.

Page 42: Dcho Político Completo

42 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 43: Dcho Político Completo

43derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

apactividad de proceso

abogacía a distancia )

Conforme a lo que surge de las fuentes periodísticas, analice el caso del Presidente

de los Estados Unidos, Bill Clinton, a raíz de los juicio por acoso sexual instaurados en su

contra ante los Tribunales de aquél país.

En base, a tales antecedentes extraiga sus conclusiones en punto a considerar si el ejercicio

del poder debe, y en su caso puede, estar presidido por principios éticos.

Page 44: Dcho Político Completo

44 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 45: Dcho Político Completo

45derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 46: Dcho Político Completo

46 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 47: Dcho Político Completo

47derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 48: Dcho Político Completo

48 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 49: Dcho Político Completo

49derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 50: Dcho Político Completo

50 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 51: Dcho Político Completo

51derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 52: Dcho Político Completo

52 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 53: Dcho Político Completo

53derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 54: Dcho Político Completo

54 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 55: Dcho Político Completo

55derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 56: Dcho Político Completo

56 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 57: Dcho Político Completo

57derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 58: Dcho Político Completo

58 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 59: Dcho Político Completo

59derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 60: Dcho Político Completo

60 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 61: Dcho Político Completo

61derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sf)síntesis final

abogacía a distancia

Del desarrollo completo de la unidad podemos extraer como conceptos esenciales

los siguientes:

La política es la actividad referida al Estado, tanto en su fase agonal como en la

arquitectónica. Es actividad humana en interrelación, sujeta al derecho.

Asimismo, la opinión mayoritaria de los pensadores sostiene que la política, como

actividad humana que es, debe estar sujeta a las normas éticas.

Page 62: Dcho Político Completo

62 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 63: Dcho Político Completo

63derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

af)actividad final

abogacía a distancia

De la lectura del contenido total de la unidad, analice si la realidad política se

presenta en forma estática o dinámica, en su caso, a través de qué fases se manifiesta y

cuál es el objetivo final de dicha actividad.

Page 64: Dcho Político Completo

64 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 65: Dcho Político Completo

65derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

ceconceptos eje de unidad

abogacía a distancia )

Los ejes conceptuales de la unidad son:

La política, se entiende como la actividad encaminada a la conducción

de la sociedad mediante el poder y la moral en la inteligencia de que lo político,

como quehacer humano que es, debe estar regido por normas morales.

Page 66: Dcho Político Completo

66 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 67: Dcho Político Completo

67derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

glabogacía a distancia )glosario

Polis Polis Polis Polis Polis: Ciudad Estado de la antigua Grecia. La organización política en Grecia estaba

circunscripta a cada ciudad, la principal fue Atenas y estaban unidas entre sí formando

una confederación.

Agonal Agonal Agonal Agonal Agonal: Palabra de origen griego que significa lucha. Constituye una de las fases de la

política y se refiere a la lucha por la conquista del poder entre los que aspiran a él.

Ética Ética Ética Ética Ética: Parte de la Filosofía que trata de las obligaciones del hombre. Es preceptiva en el

sentido de que brinda los principios que deben regir la conducta.

Moral Moral Moral Moral Moral: Disciplina que enseña las reglas que deben aplicarse para hacer el bien y evitar el

mal. Reglas que son aportadas por la ética.

Page 68: Dcho Político Completo

68 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 69: Dcho Político Completo

69derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

aa)actividad de autoevaluación

abogacía a distancia

1) 1) 1) 1) 1) Enumere cuáles son las distintas fases de la política y cuáles son sus caracteres distintivos.

2) 2) 2) 2) 2) Enuncie cuáles son las diferentes posiciones adoptadas por los pensadores políticos en

torno a las relaciones entre política y moral.

3) 3) 3) 3) 3) Explique por qué se considera que la Ciencia Política es ciencia y cuál es el objeto de

estudio propio de la misma.

4) 4) 4) 4) 4) Enumere las razones que explican la existencia del poder entre los hombres que conviven

en sociedad, el por qué se manda y el por qué se obedece.

Page 70: Dcho Político Completo

70 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 71: Dcho Político Completo

71derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I )

López, Mario Justo. “Introducción a los Estudios Políticos”. Editorial Kapeluz. Buenos

Aires.

Bidart Campos. “Lecciones Elementales de Política”. Editorial Ediar. Buenos Aires.

Emilio Guido. “Derecho Político”. Editorial Ergon. Buenos Aires.

Fayt, Carlos S.. “Derecho Político”. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires.

Ross, Clemente. “Derecho Político”. Editorial Sarrá. Buenos Aires.

Consulte las últimas ediciones de las obras citadas.

Bibliografía obligatoria

Bibliografía de consulta

Page 72: Dcho Político Completo

72 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 73: Dcho Político Completo

73derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

u2unidad dos

conocimiento político )(

Page 74: Dcho Político Completo

74 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 75: Dcho Político Completo

75derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

UNIDAD II

( CONOCIMIENTO POLÍTICO )

Conocimiento.

Concepto.

Clases.

Conocimiento Político.

Ciencia Política.

El Poder.

Caracteres.

Diversas formas del Poder.

Mención sintética de los contenidos

Page 76: Dcho Político Completo

76 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 77: Dcho Político Completo

77derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

oaobjetivos de aprendizaje

abogacía a distancia )

Analizar qué es el “Conocimiento Político”.

Establecer sus clases.

Analizar la diferencia entre ciencias naturales y culturales o sociales.

Interpretar el problema acerca de si puede hablarse de una ciencia política.

Establecer su objeto de estudio.

Precisar el concepto del Poder, objeto de estudio de la ciencia política.

Caracterizar el Poder Político por sus tipos y sus formas.

Diferenciar al Poder Político de los demás poderes sociales.

Analizar la relación existente entre poder y obediencia

Distinguir por sus características los conceptos de legalidad y de legitimidad.

Page 78: Dcho Político Completo

78 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 79: Dcho Político Completo

79derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD II )

CONOCIMIENTO POLÍTICO Estudio del Fenómeno Político

CIENCIA POLÍTICA

PODER POLÍTICO TIPOS

Constituyente

Electoral

De Autoridad

Del Estado

Revolucionario

CONOCIMIENTOCONOCIMIENTOCONOCIMIENTOCONOCIMIENTOCONOCIMIENTOVulgar

Científico

RELACIÓN DE MANDO Obediencia

Page 80: Dcho Político Completo

80 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 81: Dcho Político Completo

81derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Analice la publicación periodística adjunta y, a través de los casos en ella citados,

deduzca la distinción conceptual entre legalidad y legitimidad con relación al poder del

Estado.

ai)actividad introductoria

abogacía a distancia

Page 82: Dcho Político Completo

82 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 83: Dcho Político Completo

83derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

DESARROLLO DE LA UNIDAD II

( CONOCIMIENTO POLÍTICO )

Comencemos por señalar que el conocimiento es el resultado que se obtiene del

acto de conocer. Constituye una relación entre un sujeto cognoscente y un objeto (lo que

se quiere conocer), que se expresa en la aprehensión del segundo por el primero.

Hay distintos grados del conocimiento: el empírico o vulgar y el científico, saber

metódico – reflexivo. El primero es espontáneo, pasivo, que todos los seres humanos realizan.

El científico es metódico, provocado, deliberado y tiene la pretensión de validez general.

Con relación al conocimiento político cabe distinguir entre conocimiento político

científico y conocimiento político filosófico. Corresponde a la ciencia política elCorresponde a la ciencia política elCorresponde a la ciencia política elCorresponde a la ciencia política elCorresponde a la ciencia política el

conocimiento de qué, cómo, por qué, y para qué se actúa en el campo de laconocimiento de qué, cómo, por qué, y para qué se actúa en el campo de laconocimiento de qué, cómo, por qué, y para qué se actúa en el campo de laconocimiento de qué, cómo, por qué, y para qué se actúa en el campo de laconocimiento de qué, cómo, por qué, y para qué se actúa en el campo de la

realidad políticarealidad políticarealidad políticarealidad políticarealidad política; queda fuera de su esfera no sólo lo que se “ debe hacer “ sino también

la razón de ser de qué, cómo, por qué y para qué se hace. Este sería el dominio de la

filosofía política en el aspecto moral – del deber ser - y ontológico – del ser- su esencia.

Podemos distinguir, según su finalidad, entre el conocimiento puro o especulativo

y el conocimiento práctico. El acto de conocer puede tener por única finalidad llegar al

conocimiento de una realidad, que es el puro, o puede tener por finalidad el conocimiento

para hacer, para actuar, que es el práctico.

Con relación a lo expuesto, puede afirmarse en lo que hace a la realidad

política, que la “Teoría“ corresponde al conocimiento especulativo y la

“Doctrina“ al conocimiento práctico. Mediante la teoría se trata de conocer la

realidad tal cual es, mediante la doctrina se trata de influir sobre ella para

mantenerla o para cambiarla.

En la actualidad hay coincidencia entre los autores en que existe una CienciaCienciaCienciaCienciaCiencia

Política, Política, Política, Política, Política, ya que reúne los elementos para constituirla. En primer término, existe un

sujeto cognoscente, el politólogo, quien intenta conocer un sector determinado de la

realidad política; se utilizan distintos métodos para arribar al conocimiento; existe un

objeto propio de estudio de la Ciencia Política, que es el poder, y los conocimientos

Conocimiento político

Ciencia política

Page 84: Dcho Político Completo

84 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

adquiridos son transmisibles. Y si bien es cierto que no es posible establecer en ella leyes

de validez universal, propio de las ciencias naturales o de las puras, ello no le quita su

condición de ciencia ya que se trata de una ciencia cultural, social, regida por otros

principios.

El estudio de la Ciencia Política se circunscribe estrictamente al análisis

de los fenómenos políticos tal cual se dan en la realidad, dejando de lado toda

valoración, toda crítica que correspondería al campo de la filosofía política.

El politólogo BurdeauBurdeauBurdeauBurdeauBurdeau la define como: “... la ciencia que se propone estudiar las

relaciones de autoridad y de obediencia y sus efectos sobre el comportamiento de los

hombres“.

La expresión Ciencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia Política no fue fácil precisar cuando comenzó a ser

empleada. Su uso se expandió en el siglo XIX. En Francia, la expresión fue utilizada en

plural sciences politiquees. En Estados Unidos de América fue más usada a partir de las

últimas décadas del siglo pasado.

Después de la segunda guerra mundial su empleo se generalizó en casi todos los

países y con tal designación, han surgido cátedras y departamentos de altos estudios y

facultades.

Entre sus principales precursores cabe mencionar a Aristóteles, Maquiavelo,Aristóteles, Maquiavelo,Aristóteles, Maquiavelo,Aristóteles, Maquiavelo,Aristóteles, Maquiavelo,

Bodin, Montesquieu.Bodin, Montesquieu.Bodin, Montesquieu.Bodin, Montesquieu.Bodin, Montesquieu.

Resulta ilustrativo tener presente la clasificación clasificación clasificación clasificación clasificación de las ciencias, en naturales y

del espíritu, culturales o sociales, perteneciendo la Ciencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia Política a este segundo grupo.

En lo que se refiere al métodométodométodométodométodo a utilizar en Ciencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia Política, no podemos hablar

de uno específico sino de varios, ya que cada escuela o tendencia tiene el suyo. De tal

suerte, son utilizables los métodos inductivo, deductivo, empírico, histórico y

comparativo, entre otros.

En cuanto al objeto de estudioobjeto de estudioobjeto de estudioobjeto de estudioobjeto de estudio propio de la Ciencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia Política, hay posiciones

divergentes. La UNESCOUNESCOUNESCOUNESCOUNESCO, en 1948, promovió una reunión de especialistas, los que

elaboraron una lista de temas que serían el objeto de estudio.

Page 85: Dcho Político Completo

85derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Algunos autores como Jellinek, Laski, PrelotJellinek, Laski, PrelotJellinek, Laski, PrelotJellinek, Laski, PrelotJellinek, Laski, Prelot han considerado al EstadoEstadoEstadoEstadoEstado como

objeto de estudio.

Otros, en cambio, estiman que es el PoderPoderPoderPoderPoder el objeto específico de estudio de la

Ciencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia Política por considerar que el poder está presente directa o indirectamente en

todos los fenómenos políticos, siendo esta posición la que cuenta con mayor consenso

en la actualidad.

Se ha planteado la cuestión de si se puede llegar a la formulación de leyes con

relación a los hechos políticos tal como ocurre en las ciencias naturales.

Con relación a ello BurdeauBurdeauBurdeauBurdeauBurdeau sostiene que, aunque es dudoso que el universo

político obedezca a leyes causales del tipo de las del universo físico, sí pueden ser

establecidas constantes y regularidades propias del comportamiento humano,

uniformidades que se observan en la sucesión de ciertos fenómenos.

Por otra parte no se debe perder de vista que la Ciencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia Política es una ciencia

cultural que tiene por protagonista al hombre y, en tal virtud, no le son de aplicación los

mismos principios que rigen en el mundo físico, pero tal situación no le quita su carácter

de Ciencia ya que reúne todos los requisitos para ello.

Page 86: Dcho Político Completo

86 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 87: Dcho Político Completo

87derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

CONOCIMIENTO POLÍTICO. CIENCIA POLÍTICACONOCIMIENTO POLÍTICO. CIENCIA POLÍTICACONOCIMIENTO POLÍTICO. CIENCIA POLÍTICACONOCIMIENTO POLÍTICO. CIENCIA POLÍTICACONOCIMIENTO POLÍTICO. CIENCIA POLÍTICA

El conocimiento es el resultado del acto de conocer, que es una relación entre un

sujeto cognoscente y un objeto – lo que se quiere conocer – que se traduce en la aprehensión

del segundo por el primero.

El conocimiento puede ser vulgar o científico. El primero es el que realizan todas

las personas. El científico es metódico y tiene la pretensión de validez general.

Por su parte, la política constituye una ciencia, ciencia social o cultural cuyo objetoobjetoobjetoobjetoobjeto

de estudio es el poderde estudio es el poderde estudio es el poderde estudio es el poderde estudio es el poder. Si bien no pueden establecer leyes de validez universal, propias

del mundo físico pueden, en cambio, señalarse regularidades, tendencias en los

comportamientos políticos.

sp)síntesis parcial

abogacía a distancia

Page 88: Dcho Político Completo

88 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 89: Dcho Político Completo

89derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Analice y deduzca, conforme a lo desarrollado en la unidad, si la Política reúne los

elementos que permitan considerarla una Ciencia y, en tal caso, si es posible en ella

establecer leyes, tal como ocurre en las ciencias de la naturaleza.

apactividad de proceso

abogacía a distancia )

Page 90: Dcho Político Completo

90 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 91: Dcho Político Completo

91derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( DESARROLLO DE LA UNIDAD )

En su acepción más amplia, la palabra poder poder poder poder poder (potencia en el lenguaje aristotélico –

tomista) sirve para indicar una aptitud para hacer algo, así como también señalar al sujeto

o titular de esa aptitud. En tal sentido, se puede tener poder y ser poder.

El Poder es un fenómeno social, que se da en el seno de la sociedad en la

relación interhumana.

La concepción que prevalece, es que el poder es una relación en virtud de la cual,

la acción de unos determina el comportamiento de otros; les impone determinada

conducta y esta imposición es acatada. En suma se trata de una relación de mandose trata de una relación de mandose trata de una relación de mandose trata de una relación de mandose trata de una relación de mando

y obediencia.y obediencia.y obediencia.y obediencia.y obediencia.

Podemos distinguir el poder estatalel poder estatalel poder estatalel poder estatalel poder estatal, inherente al mismo, y que se personifica en

los gobernantes, cuyas decisiones se imputan a aquél; y el poder no estatalel poder no estatalel poder no estatalel poder no estatalel poder no estatal que puede

ser económico, sindical, militar, religioso, etc.

La necesidad de dirección que se requiere en todo grupo humano para alcanzar

objetivos comunes, se canaliza mediante el poder en el Estado.

El gobernante tiene realmente poder sólo en la medida en que es obedecido, de

lo contrario, - cualquiera sea el título que ostente - la relación de poder no se establece.

En cuanto al poder político estricto, éste es el que tiene al Estado como marco de

referencia. El poder del Estado está personificado en los gobernantes, y el resto de los

que habitan en el mismo territorio, los gobernados, que acatan las órdenes emanadas de

aquéllos.

La relación mando - obediencia implica siempre bilateralidad que conlleva coerción,

es decir, la posibilidad de aplicar la fuerza por los que mandan y establecer la obediencia,

del otro extremo, de los gobernados.

El poder, tiene un componente psicológico sobre el cual se asienta y es que los

gobernados creen que deben obedecer, y que es necesario hacerlo a los gobernantes

El Poder

Page 92: Dcho Político Completo

92 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

establecidos a través de determinados procedimientos. De esto deriva la noción de

legitimidadlegitimidadlegitimidadlegitimidadlegitimidad; se tiene por legítimo al poder constituido de acuerdo a cierta creencia

dominante en cada sociedad.

La relación de poder plena,relación de poder plena,relación de poder plena,relación de poder plena,relación de poder plena, se da cuando el que manda tiene facultad

para hacerlo y el que obedece lo hace por convencimiento, no por miedo, por

conveniencia o por costumbre y esta convicción surge de que el que ordena

tiene competencia para ello y lo que manda es legal.

Los caracteres que presenta el poder político son los siguientes:

1) plenarioplenarioplenarioplenarioplenario: significa que el poder político del Estado recae sobre todos los grupos e

individuos que lo habitan, sin excepción, ello en oposición a lo que ocurre con los

llamados poderes sociales, denominados así porque se dan en el seno de la sociedad,

pero que únicamente tienen vigencia dentro de determinados grupos sociales, por

ejemplo el poder sindical, el religioso, el militar.

2) inexcusableinexcusableinexcusableinexcusableinexcusable: implica que el poder político estatal está presente en todo tiempo y

lugar. Estemos donde estemos, en el norte o en el sur del país estaremos siempre

sometidos a su imperio.

3) irresistibleirresistibleirresistibleirresistibleirresistible: ello significa que las órdenes emanadas de los titulares del poder

político del Estado deben ser acatadas inexorablemente, de lo contrario y a tal

efecto, aquellos apelan a la coacción, a la fuerza.

4) monopolizadormonopolizadormonopolizadormonopolizadormonopolizador de la coacción pública. Ello implica que sólo el Estado, a través

de sus órganos competentes tiene la facultad legal de emplear la coacción, la fuerza,

para hacer cumplir sus decisiones.

La doctrina señala que el poder políticopoder políticopoder políticopoder políticopoder político se manifiesta a través de distintas formasformasformasformasformas que

son las que mencionamos a continuación:

1- PODER CONSTITUYENTEPODER CONSTITUYENTEPODER CONSTITUYENTEPODER CONSTITUYENTEPODER CONSTITUYENTE: es el poder mediante el cual el pueblo, por vía de los

representantes que elige, dicta la Constitución de un Estado. Se divide en poder

constituyente originariooriginariooriginariooriginariooriginario y derivadoderivadoderivadoderivadoderivado. El primero es aquél mediante cuyo ejercicio

se dicta la primer constitución de un Estado. En nuestro país ello ocurrió con la

Constitución de 1853. Se señala que es un poder fundacional porque mediante la

primera constitución se crea al Estado, se establecen los poderes del Estado, cuáles

son sus atribuciones, si el Estado adopta la forma unitaria o federal, etc.

Page 93: Dcho Político Completo

93derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Por su parte, el derivado se refiere al procedimiento establecido en la Constitución vigente

para realizar su reforma. En nuestra Constitución es necesario una previa declaración por parte

del Congreso que determine la necesidad de la reforma, logrado lo cual deberá convocarse a

una Convención Constituyente la que, como organismo ad-hoc, se abocará a la reforma. En

nuestro país ello ocurrió en los años 1860 – 1866 – 1898 – 1949 – 1957 y la última en 1994.

2- PODER DEL ESTADOPODER DEL ESTADOPODER DEL ESTADOPODER DEL ESTADOPODER DEL ESTADO: es el poder inherente al propio Estado como organización

política. Todo Estado cuenta con poder, por ello podemos hablar del poder del

Estado argentino, del Estado francés, etc..

Se trata de un poder objetivo ya que no recae en personas sino que su

titular es el propio Estado.

3- PODER DE AUTORIDADPODER DE AUTORIDADPODER DE AUTORIDADPODER DE AUTORIDADPODER DE AUTORIDAD: es el poder que detentan las autoridades, los titulares de

los poderes del Estado: Presidente, Legisladores, Jueces. Dichos poderes son los

contemplados en la segunda parte de la Constitución Nacional titulada AUTORIDADES

DE LA NACIÓN. Se trata de un poder subjetivo porque sus titulares son personas

concretas.

4- PODER ELECTORALPODER ELECTORALPODER ELECTORALPODER ELECTORALPODER ELECTORAL: en una auténtica democracia, el poder está titularizado en el

pueblo. Como vivimos en una democracia representativa, el pueblo no ejerce

directamente el poder sino que lo hace a través de los representantes - que elige

mediante el voto en las elecciones - en ejercicio del poder electoral por el cual transmite

a los representantes el poder que originalmente tiene.

El poder ofrece también un aspecto jurídico esencial. No hay Estado sin derecho,

porque éste constituye uno de sus elementos necesarios. El poder estatal se ejerce siempre

de conformidad a una normativa jurídica, de lo contrario sería sólo fuerza, arbitrariedad.

El desarrollo del constitucionalismo a fines del siglo XVIII instituyó lo que se llama

el Estado de DerechoEstado de DerechoEstado de DerechoEstado de DerechoEstado de Derecho, que significa que el Estado se somete voluntariamente al

ordenamiento jurídico que él mismo elabora. Ello importó un extraordinario progreso

para la humanidad, ya que significó el reemplazo de la voluntad omnímoda, arbitraria,

sin límites de los gobernantes de los regímenes absolutistas, por el imperio de la ley. Esto

se tradujo en la posibilidad, por parte de los gobernados, de lograr una mejor defensa de

sus derechos individuales, que quedaron consagrados concretamente en las declaraciones

de derechos y garantías incorporadas a las constituciones de todos los pueblos civilizados.

Page 94: Dcho Político Completo

94 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Con relación al poder del Estado debemos distinguir una legitimidadlegitimidadlegitimidadlegitimidadlegitimidad

dedededede origen origen origen origen origen y una legitimidad de ejerciciolegitimidad de ejerciciolegitimidad de ejerciciolegitimidad de ejerciciolegitimidad de ejercicio.

La primera, se refiere al título que tiene el gobernante, es decir, al modo legal como

ha llegado al poder. Hay legitimidad de origen cuando se ha accedido al poder deHay legitimidad de origen cuando se ha accedido al poder deHay legitimidad de origen cuando se ha accedido al poder deHay legitimidad de origen cuando se ha accedido al poder deHay legitimidad de origen cuando se ha accedido al poder de

acuerdo al procedimiento previsto en la Constitución o en la leyacuerdo al procedimiento previsto en la Constitución o en la leyacuerdo al procedimiento previsto en la Constitución o en la leyacuerdo al procedimiento previsto en la Constitución o en la leyacuerdo al procedimiento previsto en la Constitución o en la ley, entonces se

trata de un gobernante “de derecho“. De lo contrario, si se llega por la fuerza estamos en

presencia de un usurpador, de un gobernante “de facto “.

Por su parte, la legitimidad de ejercicio se refiere al modo como se utilizala legitimidad de ejercicio se refiere al modo como se utilizala legitimidad de ejercicio se refiere al modo como se utilizala legitimidad de ejercicio se refiere al modo como se utilizala legitimidad de ejercicio se refiere al modo como se utiliza

el poderel poderel poderel poderel poder, si se lo hace rectamente, con justicia, respetando la ley, con orientación al bien

común o si, por el contrario, se lo hace arbitrariamente, violando la Constitución, otorgando

privilegios a determinados sectores, persiguiendo a otros, etc.

Por ello, puede ocurrir que un gobierno tenga legitimidad de origen y, no obstante,

incurra abiertamente en ilegitimidad de ejercicio. Un ejemplo de esto sería el nazismo, en

Alemania, que en el año 1933 llegó al poder por la vía electoral – y en tal virtud tenía

legitimidad de origen - pero que, ya en el poder, instauró un régimen totalitario que arrasó

con la democracia, la Constitución y los derechos humanos.

El gran Filósofo alemán Max Weber Max Weber Max Weber Max Weber Max Weber distinguió, en base al fundamento primario

de su legitimidad, tres tipos de dominación legítimadominación legítimadominación legítimadominación legítimadominación legítima:

a) de carácter racional (dominación legal con administración burocrática);

b) de carácter tradicional (dominación tradicional);

c) de carácter carismático.

La denominación legítima de carácter racional se refiere al gobernante que accede al

poder por la vía legal y, en tal virtud, logra acatamiento de los gobernados, independientemente

de sus características personales.

La de carácter tradicional, alude al poder que se adquiere conforme a una tradición

inveterada de una sociedad, por ejemplo en las sociedades primitivas, el poder ejercido

por los ancianos o los guerreros.

En la de carácter carismático, el poder se ejerce en virtud de la gravitación personal

de un individuo, en función de las condiciones personales que tiene, de la atracción que

ejerce sobre la gente ya que cuenta con carisma, término que podemos definir como la

Page 95: Dcho Político Completo

95derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

capacidad de lograr seguimiento. Se trata de una característica natural de la que están

investidas ciertas personas; los ejemplos más notorios de líderes carismáticos serían John

Kennedy, Charles De Gaulle, Adolf Hitler.

El carácter relacional que tiene el poder, como ya se ha visto, evidencia su

naturaleza psicosocial. No se es poderes poderes poderes poderes poder - ni se tiene - sino en la medida en que se ejerce y

sólo se lo hace cuando se establece la relación que liga a distintas personas. Un poder

solamente en potencia no es verdadero poder. Sólo existe realmente poder cuando se

actualiza, es decir, cuando una voluntad obra sobre otra y consigue que ésta haga o deje

de hacer algo.

La bilateralidad del poder implica la coerción por parte de unos y el consentimiento

de otros. La coerción y el consentimiento no se excluyen sino que obran paralelamente,

se combinan en las relaciones del poder.

Resulta ilustrativo señalar la diferencia conceptual entre poder e

influencia. Hay poder cuando la relación política opera de arriba hacia abajo,

de los ocupantes de los cargos a los no ocupantes, para determinar sus

voluntades. Hay, en cambio, influencia cuando opera en sentido inverso, de

abajo a arriba, de los no ocupantes de los cargos a los que los ejercen.

Si en todo grupo humano donde hay un fin a alcanzar, hay un poder para conseguir

ese fin, en el Estado hay también un poder para alcanzar el fin del bien común.

Es sabido que, en la realidad política, el que tiene poder tiende a aumentarlo, aún

en exceso. Ello plantea el problema de los límites del poder a fin de evitar la arbitrariedad,

la dictadura. A tal efecto, el Constitucionalismo ha creado diversas técnicas para que el

poder no desborde; la principal de las cuales, es la división de poderes establecida en las

constituciones, encargando a cada una de las divisiones del poder una serie determinada

de facultades que no puede traspasar. Esto, a la par de que cada uno de los poderes

controla al otro, a fin de impedir que ninguno de ellos pueda ir más allá de las facultades

que le otorga la Constitución, produce efectos que serán analizados en las unidades

correspondientes.

Page 96: Dcho Político Completo

96 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 97: Dcho Político Completo

97derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

EL PODEREL PODEREL PODEREL PODEREL PODER

El poder es una relación de mando y obediencia, en virtud de la cual la acción de

unos condiciona la conducta de otros, incluso recurriendo a la coacción si fuera necesario.

Los caracteres del poder político son: plenario, inexcusable, irresistible y

monopolizador de la coacción pública.

Las distintas formas del poder político son: constituyente, electoral, de autoridad

del Estado.

sp)síntesis parcial

abogacía a distancia

Page 98: Dcho Político Completo

98 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 99: Dcho Político Completo

99derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Señale y explique cuales son los caracteres esenciales del Poder Político del Estado.

apactividad de proceso

abogacía a distancia )

Page 100: Dcho Político Completo

100 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 101: Dcho Político Completo

101derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

El conocimiento político es una rama del conocimiento cuyo objetivo es el análisis

de los fenómenos políticos en general.

En la actualidad se acepta, en forma casi unánime, que la política es una verdadera

Ciencia ya que reúne los elementos para ser considerada como tal: sujeto cognoscente,

método y objeto propio de estudio.

En cuanto al poder, éste es siempre relacional, vincula a dos o más personas, las

que mandan y las que obedecen las órdenes y asienta su efectividad en un ingrediente

psicológico: las personas aceptan la existencia del poder como algo natural, creen que

deben obedecer.

Su existencia surge de la necesidad de que, en todo grupo humano, debe existir

una dirección para poder alcanzar los objetivos comunes.

El poder político estricto es el que tiene como titular al Estado y lo ejercen los

gobernantes y, en el extremo opuesto se encuentran las personas que acatan las órdenes

emanadas de aquéllos que cuentan, eventualmente, con el empleo de la coerción para

hacerlas cumplir.

Hay legitimidad de origen en el poder de los gobernantes cuando se ha accedido

al mismo por los medios previstos en la Constitución de ese Estado y legitimidad de

ejercicio cuando el poder es ejercicio conforme a la ley, con respeto de los derechos y

garantías de los ciudadanos.

sf)síntesis final

abogacía a distancia

Page 102: Dcho Político Completo

102 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 103: Dcho Político Completo

103derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Señale, aportando los fundamentos correspondientes, cuál es el objeto de estudio

propio de la Ciencia Política.

af)actividad final

abogacía a distancia

Page 104: Dcho Político Completo

104 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 105: Dcho Político Completo

105derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

ceconceptos eje de unidad

abogacía a distancia )

Esta unidad contiene el siguiente eje conceptual:

La Ciencia Política es el estudio metódico y sistemático de los fenómenos

políticos y del poder como objeto de estudio específico de aquella, y como

fenómeno presente en todos los acontecimientos políticos.

Page 106: Dcho Político Completo

106 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 107: Dcho Político Completo

107derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

glabogacía a distancia )glosario

Legitimidad Legitimidad Legitimidad Legitimidad Legitimidad: calidad de legítimo, conforme a la ley.

Dominación Dominación Dominación Dominación Dominación: acción de dominar, mando sobre otro.

Carisma Carisma Carisma Carisma Carisma: fascinación, atractivo de que gozan algunas personas con el que obtienen

seguimiento.

Inveterada Inveterada Inveterada Inveterada Inveterada: arraigada, vieja, verbigracia: una costumbre.

Coerción Coerción Coerción Coerción Coerción: posibilidad de aplicar la fuerza para hacer cumplir una decisión.

Page 108: Dcho Político Completo

108 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 109: Dcho Político Completo

109derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

aa)actividad de autoevaluación

abogacía a distancia

A) Marque con una x la alternativa que considere oportuna atendiendoA) Marque con una x la alternativa que considere oportuna atendiendoA) Marque con una x la alternativa que considere oportuna atendiendoA) Marque con una x la alternativa que considere oportuna atendiendoA) Marque con una x la alternativa que considere oportuna atendiendo

a que (V) corresponda a la alternativa verdadera y (F) a la falsa.a que (V) corresponda a la alternativa verdadera y (F) a la falsa.a que (V) corresponda a la alternativa verdadera y (F) a la falsa.a que (V) corresponda a la alternativa verdadera y (F) a la falsa.a que (V) corresponda a la alternativa verdadera y (F) a la falsa.

B) Fundamente cada elección que efectuó en AB) Fundamente cada elección que efectuó en AB) Fundamente cada elección que efectuó en AB) Fundamente cada elección que efectuó en AB) Fundamente cada elección que efectuó en A

(V) (F)

1. La ciencia política permite establecer leyes de validez

universal con relación a la actividad política.

2. El objeto de estudio de la ciencia política es el Estado.

3. El poder es un fenómeno político de mera fuerza.

4. El poder político tiene los mismos caracteres que los

demás poderes sociales.

5. El poder es una relación de Mando y obediencia.

Page 110: Dcho Político Completo

110 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 111: Dcho Político Completo

111derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II )

López, Mario Justo. “Introducción a los Estudios Políticos”. Editorial Kapeluz. Buenos

Aires.

Campos, Bidart. “Derecho Político”. Editorial Edia. Buenos Aires.

Fayt, Carlos S.. “Derecho Político”. Editorial Abeledo Perrot . Buenos Aires.

Bertrand de Jouvenel. “El Poder”. Editora Nacional. Madrid.

Real de Azua, Carlos. “El Poder”. Editora Celadu. Montevideo.

Consulte las últimas ediciones de las obras señaladas.

Bibliografía obligatoria

Bibliografía de consulta

Page 112: Dcho Político Completo

112 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 113: Dcho Político Completo

113derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

u3unidad tres

el estado )(

Page 114: Dcho Político Completo

114 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 115: Dcho Político Completo

115derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

UNIDAD III

( EL ESTADO )

Concepto de Estado.

Teorías respecto de la naturaleza del Estado.

Origen y justificación del Estado.

Fines del Estado.

Elementos del Estado.

Soberanía.

Gobierno.

Funciones.

Mención sintética de los contenidos

Page 116: Dcho Político Completo

116 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 117: Dcho Político Completo

117derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Delimitar el concepto de Estado como organización política.

Analizar las teorías respecto a la naturaleza del Estado.

Identificar sus elementos componentes.

Precisar su naturaleza como fenómeno de interacción humana.

Diferenciar sus funciones ejecutivas, legislativas y judiciales.

Interpretar las teorías negatorias del Estado.

Analizar la finalidad del Estado.

oaobjetivos de aprendizaje

abogacía a distancia )

Page 118: Dcho Político Completo

118 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 119: Dcho Político Completo

119derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD III )

Concepto

Naturaleza: Teorías

Justificación: Teorías

Fines

Elementos

Soberanía

Gobierno

EL ESTADOEL ESTADOEL ESTADOEL ESTADOEL ESTADO

Page 120: Dcho Político Completo

120 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 121: Dcho Político Completo

121derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

ai)actividad introductoria

abogacía a distancia

Analice el adjunto capítulo del libro “El Rechazo del EstadoEl Rechazo del EstadoEl Rechazo del EstadoEl Rechazo del EstadoEl Rechazo del Estado“ del autor francés

Jean Francois Revel; y extraiga conclusiones con relación a la controversia planteada

sobre la extensión o limitación de las funciones a cargo del Estado.

Page 122: Dcho Político Completo

122 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 123: Dcho Político Completo

123derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Revel, Jean Francois.

Editorial Sudamericana.

Bs. As. 1985,

EL RECHAZO DEL ESTADO1

Es innegable que hoy en día aumenta en 1os países industriales e incluso en el

tercer mundo una propensión al rechazo del Estado. Uno está en su derecho de reírse del

simplismo de la discusión sobre «menos Estado» o «más Estado». Pero sería un error

ignorar la fuerza de la corriente de opinión hostil a la megalomanía del Estado, corriente

internacional hasta el punto de que, no sólo la Gran Bretaña conservadora de la señora

Thatcher, sino también los gobiernos de dirección socialista de Portugal, de España y de

Italia, empiezan a plantearse en términos prácticos la cuestión de la desnacionalización

parcial de sectores públicos que nunca hubieran debido llegar a serlo.

En Francia, después de las elecciones de 1981 y de la ráfaga de nacionalizaciones

que les siguieron, la prensa extranjera, a diferencia de los liberales franceses, habló más

que de ruptura, de continuidad. Al fin y al cabo, ¿no hacía ya mucho tiempo que el

Estado francés administraba de un modo u otro la economía? Exacto. Además, la opinión

pública se inclinaba con constancia en favor de las nacionalizaciones y de todo lo que

confería al poder público vastas atribuciones. De pronto, a fines de 1983, esta tendencia

se invirtió. Por vez primera desde la segunda guerra mundial, los franceses empezaron a

decir que para salvar la economía confiaban más en la empresa privada que en el sector

estatificado. En otros campos, por ejemplo la enseñanza o la prensa, la hostilidad al

monopolio estatal o a reglamentaciones autoritarias, supera ya frecuentemente el 70 %

de las opiniones. ¿Qué es lo que ha pasado?

Para comprenderlo hay que empezar por comprender el origen, las causas, la

evolución, las intenciones, los objetivos de este dirigismo de Estado. Pocos libros recientes

nos ayudan tanto para ello como Le capitalisme et l’ État en France, de Richard Kuisel,

libro en el que la competencia erudita armoniza con una elegante claridad. Gracias al

historiador norteamericano, no es sólo la historia económica de nuestro siglo, es la historia

a secas, lo que conseguimos ver con una mirada nueva, con su mezcla indisociable de

1Acerca de: Le capitalisme de l’Etat en France, modernisation et dirigisme au XX, siécle, de Richard Kuisel, traducido del

inglés por André Charpentier, prólogo de Jean Noël Jeanneney, Gallimard. La Liberté a refaire, obra colectiva presentada

por Michel Prigent, Pluriel.

Page 124: Dcho Político Completo

124 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

datos materiales, de construcciones políticas, de factores sicológicos. Y también de hechos

militares: porque la guerra de 1914 - 1918 empujó, como exige toda economía de guerra,

a una cooperación entre los industriales y el Estado, a previsiones de producción, a

repartos, a controles. Fue después de esta guerra cuando apareció la expresión de

«economía mixta». Como vemos, no es precisamente una novedad... 2 Hacia 1930

nacieron las palabras «tecnocracia», «planificación» y también «dirigismo», después de

que apareciera el libro pionero de Bertrand de Jouvenel, L’économie dirigée (1928).

No obstante, el firme propósito de dirigir del todo la economía surgió de la

humillación de la derrota de 1940. Vichy, lo mismo que la Resistencia, atribuyó el desastre

producido en el campo de batalla a un desastre más profundo en lo referente al poderío

industrial, a la demografía, a las técnicas, al deseo de crear. Al lado de los patriarcas

arcaizantes que predicaban el «retorno a la tierra», los ministerios de Vichy contaban

con numerosos tecnócratas modernos cuyo inmenso error fue creer que podían revitalizar

Francia bajo la ocupación enemiga, pero cuyas ideas para renovación de después de la

guerra diferían muy poco de las de los resistentes. «Coincidiendo en un común rechazo

de la Tercera República -escribe Kuisel-, unos y otros contribuyeron a empujar a Francia

hacia una nueva configuración de su economía.»

Cuando en 1945 se rechazaron los planes maximalistas del paso al socialismo,

permanecieron las dos ideas principales de los organizadores resistentes o vichysistas: la

economía francesa debe dirigirse según un plan, la economía francesa necesita

modernizarse. Las nacionalizaciones de la posguerra se concibieron como instrumentos

de ese dirigismo modernizador, y no como el inicio de una revolución en el régimen de la

propiedad. El primer comisario del Plan, Jean Monnet, asoció los jefes de empresa a la

elaboración del Plan, y así posteriormente sus directrices ya no fueron acogidas como

absurdos diktats. El estado de ánimo de ese dirigismo de la «economía concertada» (la

expresión es de Etienne Hirsch, sucesor de Jean Monnet) se apartaba inequívocamente

de todo propósito de colectivización próxima o lejana y de «desprivatización» de la

economía. Los planificadores no pretendían sustituir a la empresa y al mercado, aspiraban

a completarlos aportando la precisión en el análisis, la visión de conjunto, la imaginación

prospectiva a una patronal que a menudo carecía de esos dones. «La planificación francesa

-dice Kuisel- adoptó un carácter neoliberal. Pasó a ser un factor de crecimiento económico

más que un avance hacia el socialismo.»

Por eso se comete un error interpretando el «cambio» de 1981 como una simple

acentuación de la vieja tendencia dirigista francesa. Lo que inspira las transformaciones

realizadas o proyectadas desde 1981 es ante todo el afán de reforzar el poder del Estado

como instrumento de un cambio de sociedad. Si el Estado se anexiona tantas esferas de

2Véase más arriba, p. 10.25 de junio de 198425 de junio de 198425 de junio de 198425 de junio de 198425 de junio de 1984.

Page 125: Dcho Político Completo

125derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

actividad, ya no es, como en el período precedente, con la idea o la ilusión de que van a

funcionar mejor en sus manos: es para que no funcionen fuera de él. Es para suprimir

uno tras otro los obstáculos que limitan su poder. Las nacionalizaciones no se justificaban

económicamente, y la experiencia lo demuestra de sobras. El Estado no puede administrar

directamente esta plétora, pero tampoco se decide a dejar que la administren, como lo

demuestra el «vals de los ejecutivos», porque entonces debería renunciar al poder. Ahora

bien, según la concepción de la actual mayoría, la economía debe servir al poder, y no a

la inversa, del mismo modo que los usuarios se convierten en los servidores de los servicios

públicos, y no a la inversa. También la enseñanza ha de servir al poder: de ahí el intento

del monopolio. Y la prensa: de ahí la ley sobre la prensa, que vuelve a introducir bajo un

disfraz el sistema de la autorización previa abolido en 1881. Hasta la investigación se

vuelve funcionarizada, y el poder público elige a su capricho a los directores científicos.

En resumen, desde 1981 el objetivo consiste en desvitalizar todo lo que subsiste

fuera del Estado, todo lo que posee una fuerza propia y que podría resistírsele. Así,

posteriormente será fácil imponer a la sociedad un «cambio» ideológico. Así ven la actitud

actual del poder los autores de La liberté a refaire, pléyade de economistas, de juristas,

de magistrados, de historiadores, de sociólogos. Según ellos, esta evolución hacia el

monolilio no tiende en modo alguno a hacerse más lenta desde el plan de rigor, impuesto

por las circunstancias: prosigue con menos estrépito que al comienzo, pero con la misma

obstinación eficaz.

Se me dirá, ¿acaso este poder no es legítimo, elegido según las reglas? Sin duda;

pero, ¿es que la democracia consiste en elegir cada siete años a un Gran Manitú que se

apresura a aniquilar todo lo que no es él? El proceso es aún más temible porque el Estado,

mientras se ocupa en devorar los centros de iniciativa que aún son exteriores a él, hace

cada vez peor su verdadero trabajo, gobierna cada vez peor.

Como acabamos de ver, estamos ya muy lejos de aquellos buenos tiempos del

dirigismo a la antigua. Y sin duda es esta mezcla de impotencia y de omnipotencia lo que

provoca en el público esa nueva reacción de rechazo del Estado.3

3Finalmente. Francois Mitterrand ha comprendido la amplitud de esta reacción y el 12 de julio de 1984 ha propuesto

una reforma constitucional por referéndum, con objeto de ampliar los medios de consultar la opinión. En realidad, esta

iniciativa tenía como objetivo inmediato permitir al presidente que retirara, sin que pareciese de un modo ostentoso

que se echaba atrás, el proyecto de ley sobre la escuela, que se había convertido en un peligroso punto de ruptura

entre la sociedad civil y el Estado. Acerca del fondo de la cuestión, Mitterrand declaró el día 14 a TF 1 que albergaba «la

sincera opinión de que (en la unidad nacional) hay algo que se rompe o que corre el peligro de romperse». El futuro

dirá hasta dónde llega esta sinceridad. Por lo menos el presidente ha reconocido de manera pública la creciente

distorsión que existe entre el estado de ánimo del pueblo y una cierta manera de gobernar. El cambio de ministerio que

se ha producido a continuación sólo puede tener consecuencias si conduce a una revisión de las estructuras que han

dado al Estado un peso incompatible con la libertad real de cada ciudadano. La salida de los ministros comunistas

debería facilitar el abandono de la doctrina trágica según la cual todo aumento del poder del Estado constituye un

progreso de la justicia social. (Nota de Julio de 1984.)

Page 126: Dcho Político Completo

126 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 127: Dcho Político Completo

127derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

DESARROLLO DE LA UNIDAD III

( EL ESTADO )

A.- El Estado se presenta como una comunidad organizada políticamenteEl Estado se presenta como una comunidad organizada políticamenteEl Estado se presenta como una comunidad organizada políticamenteEl Estado se presenta como una comunidad organizada políticamenteEl Estado se presenta como una comunidad organizada políticamente

en un ámbito territorial determinado.en un ámbito territorial determinado.en un ámbito territorial determinado.en un ámbito territorial determinado.en un ámbito territorial determinado.

La vida social implica interrelación humana. Cuando esa convivencia social se

organiza a través del establecimiento de distintos órganos de poder con determinadas

facultades, de gobernantes que titularizan el poder y actúan conforme a precisas normas

jurídicas, entonces estamos en presencia del Estado. En consecuencia lo podemos definirlo podemos definirlo podemos definirlo podemos definirlo podemos definir

como la sociedad política y jurídicamente organizada.como la sociedad política y jurídicamente organizada.como la sociedad política y jurídicamente organizada.como la sociedad política y jurídicamente organizada.como la sociedad política y jurídicamente organizada.

Agreguemos que la convivencia humana ha tenido siempre alguna forma de

organización política y que el Estado es el producto de la politicidad natural del hombre.

Hay autores que reservan el empleo de la palabra Estado a la forma de organización

política que se desarrolló en la modernidad con todos los elementos que contiene

actualmente. Para ellos el Estado es sólo el Estado moderno surgido en el siglo XIV y XV

y no las organizaciones políticas anteriores – antiguas y medievales.

Consideran que cuando se produce en la edad moderna una centralización

del poder en un territorio determinado es cuando recién podemos hablar de Estado.

La palabra Estado no aparece en el lenguaje político sino con

MaquiaveloMaquiaveloMaquiaveloMaquiaveloMaquiavelo, es él el que la introduce al afirmar que todos los Estados son

repúblicas o principados.

Antes no había una palabra común para designar a la organización

política. Los Griegos usaron el término “polis“, así como los romanos el de

“civitas“, “res pública“, en la Edad Media se habla de “land“ y “terra“ en la que

prevalece el elemento territorial.

El Estado es considerado como una sociedad perfecta ya que el hombre no puede

vivir solo y únicamente en él puede satisfacer todas sus necesidades.

El Estado. Concepto.

Page 128: Dcho Político Completo

128 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

En el mismo orden de ideas, así como no hay posibilidad del hombre sin convivencia

social, tampoco la hay de sociedad sin alguna forma política. Porque los hombres al

convivir necesitan una ordenación, un gobierno, con lo que la convivencia se torna política.

Y la sociedad siempre ha tenido alguna forma de organización política.

El Estado es la sociedad global ya que abarca a todos los hombres y a todos los

grupos menores que quedan incorporados a él. Supera con sus facultades la insuficiencia

y limitación del hombre y de las sociedades más pequeñas.

Se trata de establecer qué es el Estado, en qué consiste. Al respecto existen distintas

teorías:

Teorías SociológicasTeorías SociológicasTeorías SociológicasTeorías SociológicasTeorías Sociológicas

Explican su naturaleza sobre la base del fenómeno de la convivencia humana,

como un hecho social.

1) El Estado como hecho de convivenciaEl Estado como hecho de convivenciaEl Estado como hecho de convivenciaEl Estado como hecho de convivenciaEl Estado como hecho de convivencia. La realidad fundamental del Estado

consiste en el hecho del agrupamiento de hombres que conviven y se relacionan.

2) El Estado como asociaciónEl Estado como asociaciónEl Estado como asociaciónEl Estado como asociaciónEl Estado como asociación: La convivencia de los hombres se concreta en una

unidad permanente y forma una asociación. Esta unidad proviene del fin común

que sus integrantes persiguen.

3) El Estado como hecho de dominaciónEl Estado como hecho de dominaciónEl Estado como hecho de dominaciónEl Estado como hecho de dominaciónEl Estado como hecho de dominación. Esta teoría destaca el hecho de que en

la sociedad se da una relación de dominación, de mando de unos hombres sobre

otros. Dominación quiere decir la capacidad de imponer su voluntad sobre la de

otros.

4) El Estado como poderEl Estado como poderEl Estado como poderEl Estado como poderEl Estado como poder. En esta teoría el poder se convierte en el centro del

Estado, en el elemento fundamental del mismo.

Teorías Jurídicas:Teorías Jurídicas:Teorías Jurídicas:Teorías Jurídicas:Teorías Jurídicas:

1) El Estado como orden jurídicoEl Estado como orden jurídicoEl Estado como orden jurídicoEl Estado como orden jurídicoEl Estado como orden jurídico. Es la teoría de KelsenKelsenKelsenKelsenKelsen para quien el Estado es

sólo un conjunto de normas jurídicas al que ficticiamente se personifica, o sea

identifica Estado y derecho.

2) El Estado como persona jurídicaEl Estado como persona jurídicaEl Estado como persona jurídicaEl Estado como persona jurídicaEl Estado como persona jurídica. Para esta teoría la realidad del Estado proviene

sólo del derecho, el cual crea la ficción de la personalidad jurídica para que el Estado

pueda ser considerado como un sujeto de derecho.

Teorías respecto de la naturaleza del estado

Page 129: Dcho Político Completo

129derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Teorías PolíticasTeorías PolíticasTeorías PolíticasTeorías PolíticasTeorías Políticas

1) El Estado como soberaníaEl Estado como soberaníaEl Estado como soberaníaEl Estado como soberaníaEl Estado como soberanía. Esta teoría sostiene que lo definitorio para caracterizar

al Estado es su poder supremo que no depende de otro: es la soberanía.

2) El Estado como empresa comúnEl Estado como empresa comúnEl Estado como empresa comúnEl Estado como empresa comúnEl Estado como empresa común. Hicimos mención anteriormente a la política

plenaria que consistía en el quehacer conjunto de gobernantes y gobernados, en

un comportamiento de cooperación lo cual configura una empresa política en pos

de objetivos comunes, o sea que la naturaleza del Estado consiste en un permanente

hacerhacerhacerhacerhacer.

Como síntesis digamos que las teorías expuestas pecan por ser unilaterales ya que

explican la naturaleza del Estado a través de un solo enfoque que resulta insuficiente

aunque contenga elementos valederos. La complejidad de la naturaleza del Estado

requiere el aporte conjunto de todas las teorías enunciadas para explicarla.

El tema busca explicar el por qué del Estado, su justificación. Para ello se han

expuesto diversas teorías que pasamos a referir.

Teorías religiosasTeorías religiosasTeorías religiosasTeorías religiosasTeorías religiosas: dichas teorías pretenden fundamentar al Estado acudiendo al origen

divino del poder.

La teoría religiosa de derecho divino considera que Dios elige a la persona del

gobernante y lo inviste directamente del poder, postura sostenida por la doctrina del

derecho divino de los reyes.

La teoría del derecho divino natural sostiene que el poder deriva de Dios, pero

éste no determina ninguna forma de gobierno ni ninguna persona para ejercer el poder

ya que esto corresponde a la decisión de los hombres. Al sostener San PabloSan PabloSan PabloSan PabloSan Pablo que todo

poder viene de Dios, no dice que todo gobernante viene de Dios sino que todo poder

viene de él.

El padre jesuita Francisco SuárezFrancisco SuárezFrancisco SuárezFrancisco SuárezFrancisco Suárez sostuvo que el poder deriva de Dios pero llega

al gobernante a través del pueblo. El poder va de Dios a la comunidad y de ésta al

gobernante. El pueblo es el titular primigenio del poder que lo transfiere al gobernante.

Lo puede recuperar en dos casos: si el gobernante incurre en tiranía, a través del derecho

de resistencia a la opresión, o si se produce acefalía en el poder.

Justificación del estado

Page 130: Dcho Político Completo

130 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Teoría de la fuerzaTeoría de la fuerzaTeoría de la fuerzaTeoría de la fuerzaTeoría de la fuerza: sostiene que el Estado se origina en un hecho de fuerza consistente

en la dominación de un grupo sobre otro, de los fuertes sobre los débiles.

Teorías jurídicasTeorías jurídicasTeorías jurídicasTeorías jurídicasTeorías jurídicas, las principales son:

Teoría Patriarcal: el Estado deriva de la familia con la que se compara, dándole al

gobernante un poder similar al del padre de familia. El principal expositor fue FilmerFilmerFilmerFilmerFilmer

con su libro “Patriarcha”.

Teoría Patrimonial: El propietario de la tierra es quien ejerce el poder político sobre

ese territorio. El dominio del territorio coincide con el dominio del poder.

Teoría Contractual: El Estado existe porque los hombres le han dado origen a través de

un contrato. Uno de sus expositores fue LockeLockeLockeLockeLocke el que parte de un primitivo estado de

naturaleza, prepolítico, en el cual los hombres gozan de derechos naturales, en el que

cada individuo debe defender sus derechos por sí, pero la inseguridad que esto trae

aparejado hace surgir en los individuos la necesidad de encargar a alguien la defensa

de los derechos. A tal efecto firman un pacto que da nacimiento al Estado al cual le

transfieren un sólo derecho, el derecho a la seguridad, conservando todos los demás,

concepción evidentemente liberal ya que asigna al Estado una función limitada.

HobbesHobbesHobbesHobbesHobbes sostiene una tesis opuesta. Parte también del estado de naturaleza pero en

éste sostiene que los hombres que son perversos y egoístas están en permanente lucha,

razón por la cual, a fin de superar este estado feroz, crean la organización política a la cual

ceden todos sus derechos a fin de crear un poder fuerte que haga cesar la inseguridad. Se

advierte con claridad que la tesis de HobbesHobbesHobbesHobbesHobbes es claramente absolutista ya que el individuo

queda indefenso frente al Estado.

Teoría Psicológica: Justifica al Estado por la existencia en el hombre de una tendencia

natural que lo impele a vivir en sociedad organizada.

Recordemos que AristótelesAristótelesAristótelesAristótelesAristóteles señalaba la naturaleza social y política del hombre.

Teoría Funcional: El politólogo inglés Harold LaskiHarold LaskiHarold LaskiHarold LaskiHarold Laski justifica al Estado en razón de las

funciones que éste cumple en beneficio de la comunidad que le dan su razón de ser.

Page 131: Dcho Político Completo

131derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Anarquismo: Anarquismo: Anarquismo: Anarquismo: Anarquismo: considera que el Estado no debe existir, que es ilegítimo, que es un mal

en cuanto implica restricciones a la libertad del hombre.

Existe un anarquismo no violento que propugna la desaparición del Estado a través

de una evolución gradual, cuyo representante más caracterizado es el escritor ruso LeónLeónLeónLeónLeón

TolstoiTolstoiTolstoiTolstoiTolstoi. Hay otro anarquismo revolucionario que persigue el mismo objetivo pero por la

vía violenta, movimiento que tuvo su auge en las dos últimas décadas del siglo pasado y

las dos primeras del actual a través de atentados y asesinatos de reyes y gobernantes, lo

que también ocurrió en nuestro país.

TostoiTostoiTostoiTostoiTostoi fue místico, cristiano, enemigo de toda opresión y contrapuso la vida libre

y pura del campo a la civilización corrompida de la ciudad. Hizo un culto de la no violencia

y consideró que el Estado es incompatible con la doctrina cristiana.

Otro exponente de esta doctrina es el ruso BakuninBakuninBakuninBakuninBakunin – 1814 - 1876 – quien sostenía

que la disolución del Estado haría surgir la libertad, no en beneficio del individuo aislado

sino del individuo solidario con sus semejantes.

Por su parte ProudhomProudhomProudhomProudhomProudhom – 1809 - 1864 – sostenía que el Estado resuelve

las contradicciones entre las fuerzas sociales opuestas, en perjuicio de las más

débiles; por eso el equilibrio sólo se puede establecer en una sociedad liberada

de toda tutela exterior.

La otra teoría negatoria es el marxismo marxismo marxismo marxismo marxismo para el que el Estado es sólo un instrumento

de dominación y explotación de la clase económicamente adinerada sobre la clase baja.

Para cambiar esta situación propugna la revolución violenta, producida la cual, se instaura

la dictadura del proletariado, periodo destinado a abolir la burguesía, logrado lo cual, al no

existir más la lucha de clases el Estado desaparecería al no tener más razón de ser ya que

sólo era un instrumento de opresión de aquélla sobre los proletarios, arribándose a la etapa

comunista en la cual ya no habría Estado ni aparato de coacción, en una sociedad sin clases.

Finalmente corresponde precisar que aunque en el título de la unidad se alude al

Estado, de lo que realmente se trata es de la justificación del poder, de la relación de mando

y obediencia, por lo que, en definitiva, se intenta justificar no al Estado en abstracto sino al

poder del Estado en concreto.

Teorías negatorias del estado:

Page 132: Dcho Político Completo

132 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

No es posible justificar al Estado sin asignarle un fin propio. Desde la perspectiva

jurídica, el fin del Estado aparece formulado en la Constitución. En el caso de nuestro

país el fin es enunciado en el preámbulo: afianzar la justicia, promover el bienestar general,

proveer a la defensa común, etc.

El fin al que debe ajustarse el Estado para ser justo es el bien común, el bien deEl fin al que debe ajustarse el Estado para ser justo es el bien común, el bien deEl fin al que debe ajustarse el Estado para ser justo es el bien común, el bien deEl fin al que debe ajustarse el Estado para ser justo es el bien común, el bien deEl fin al que debe ajustarse el Estado para ser justo es el bien común, el bien de

la comunidad.la comunidad.la comunidad.la comunidad.la comunidad.

El Estado debe procurar la mejor vida comunitaria, supliendo la insuficiencia del

hombre para satisfacer la totalidad de las necesidades humanas.

Se dice bien común porque la acción del Estado no debe limitarse a lograr el bien de

determinadas personas, sino a obtener el bien de todos los ciudadanos. Y se dice el bien, sin

expresar cuál es, porque se trata de alcanzar el bienestar completo, es decir que ningún

bien que pueda contribuir al bienestar del hombre queda excluido del fin del Estado. Esta

es la diferencia de la sociedad política con otras sociedades privadas que procuran satisfacer

necesidades parciales de los hombres: económicos, espirituales, etc.

El Estado no promueve directamente el bien individual, crea un estado ambiental

que hace posible la felicidad de cada uno. El Estado favorece una situación social al servicio

de todos los ciudadanos por la cual se ofrezca a todos sus miembros una abundancia de

bienes exteriores y servicios para su uso privado.

Los hombres obtienen su propio bien particular del bien común.

Se ha esbozado una clasificación de los fines del Estadofines del Estadofines del Estadofines del Estadofines del Estado que se expone a continuación:

a) Fines objetivosFines objetivosFines objetivosFines objetivosFines objetivos: el fin del Estado no es elegido arbitrariamente, sino que cada

Estado – y todos – lo tienen, asignado por su propia naturaleza. En la concepción

aristotélico – tomista el fin de bien común aparece como un fin objetivo.

b) Fines subjetivosFines subjetivosFines subjetivosFines subjetivosFines subjetivos: los que sostienen esta postura niegan la existencia de un fin

objetivo propio de todo Estado y sostienen que cada Estado concreto tiene el fin

específico que el mismo elige y se atribuye.

c) Fines exclusivos y fines concurrentesFines exclusivos y fines concurrentesFines exclusivos y fines concurrentesFines exclusivos y fines concurrentesFines exclusivos y fines concurrentes: los exclusivos son los que incumben

nada más que al Estado, por ej. la defensa. Los fines concurrentes son los que admiten

participación y colaboración por parte de los individuos y de los grupos menores,

por ej. la educación.

Fines del estado

Page 133: Dcho Político Completo

133derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Generalmente se acoge como fin del Estado el de lograr el bien común, que alcanza

a todos los que conviven en él y satisface todas las necesidades.

Al ser el Estado la única forma posible de convivencia social, el fin para el cual existe es

lograr el beneficio de la comunidad, un bien que los hombres no pueden obtener por sí sólos.

Este bien común no es la suma de bienes particulares ni significa promover directamente

el bien propio de cada hombre. Es un estado de cosas que ofrece un conjunto de condiciones

para que la vida de sus miembros se desarrolle con bienestar. Conjunto de condiciones significa

poner a disposición de los hombres una situación favorable para vivir, brindar paz, seguridad,

educación. Luego, dadas esas condiciones, cada uno, con su propio esfuerzo y su iniciativa

habrá de alcanzar su propio bien particular.

Es decir, que el Estado no da alimento, vivienda, educación individualmente

a cada persona, sino que ofrece los medios para que cada hombre, con su propio

esfuerzo consiga educación, alimento y vestido.

Importa destacar que el bien común ha de beneficiar a todos los individuos sin

excepción.

Además, cada persona, con su actividad habitual también aporta a la creación del

bien común y éste vuelve al hombre para posibilitar su propio bien individual. En suma,

el bien común es la condición para concretar el bien personal.

Existen diversos enfoques acerca del fin del Estado.

a) El estatismo y el totalitarismoEl estatismo y el totalitarismoEl estatismo y el totalitarismoEl estatismo y el totalitarismoEl estatismo y el totalitarismo proponen como fin del Estado la grandeza del

propio Estado. El Estado interviene en todas las actividades humanas, el hombre

queda reducido a un simple instrumento de aquél. No es el Estado al servicio del

hombre, sino éste para el Estado.

b) El liberalismoEl liberalismoEl liberalismoEl liberalismoEl liberalismo circunscribe el fin del Estado a la defensa de los derechos individuales,

solo cuida que esos derechos no sufran violación, hay en él un máximo de libertad

y un mínimo de poder.

c) El socialismoEl socialismoEl socialismoEl socialismoEl socialismo está contra el individualismo liberal y pone el acento en lo social,

con control del orden económico por parte del Estado para efectivizar la justicia

social.

Page 134: Dcho Político Completo

134 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Principio de Subsidiariedad.Principio de Subsidiariedad.Principio de Subsidiariedad.Principio de Subsidiariedad.Principio de Subsidiariedad.

Este principio implica que el Estado no debe asumir las actividades que el hombre y

los grupos menores pueden desarrollar eficazmente por sí. Tan sólo debe estimular, ayudar

por ej. con créditos, las actividades privadas y sólo intervenir directamente cuando aquélla

no se hace presente y sólo hasta tanto ello ocurra. Dicho principio ha sido acogido en la

Encíclica Mater et MagistraMater et MagistraMater et MagistraMater et MagistraMater et Magistra del Papa Juan XXIIIPapa Juan XXIIIPapa Juan XXIIIPapa Juan XXIIIPapa Juan XXIII.

Page 135: Dcho Político Completo

135derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sp)síntesis parcial

abogacía a distancia

El Estado es la organización jurídico política de la sociedad.

Diversas teorías jurídicas, políticas, psicológicas justifican la existencia del Estado

y del poder. Sólo dos teorías lo niegan: el anarquismo, que repudia al Estado por atentar

contra la libertad del hombre, y el marxismo que considera que sólo es un instrumento

de dominación a través de su aparato coactivo, de la burguesía sobre el proletariado y

que desaparecerá cuando se extinga la burguesía y con ello la lucha de clases.

Page 136: Dcho Político Completo

136 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 137: Dcho Político Completo

137derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Precise y fundamente cuáles son los fines esenciales del Estado que le dan su razón

de existir y, en relación con ello, explique el concepto de bien común.

apactividad de proceso

abogacía a distancia )

Page 138: Dcho Político Completo

138 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 139: Dcho Político Completo

139derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( DESARROLLO DE LA UNIDAD )

Los elementos del Estado son los siguientes:

La poblaciónLa poblaciónLa poblaciónLa poblaciónLa población: es el elemento humano del Estado, sin personas que conviven

no hay Estado; personas sin diferencias de nacionalidad, raza, religión, etc.

La palabra ciudadanociudadanociudadanociudadanociudadano se reserva para mencionar a los “nacionales” por

contraposición a los extranjeros, y con un sentido más restringido se reserva parase reserva parase reserva parase reserva parase reserva para

mencionar a los individuos que tienen el ejercicio de los derechos políticosmencionar a los individuos que tienen el ejercicio de los derechos políticosmencionar a los individuos que tienen el ejercicio de los derechos políticosmencionar a los individuos que tienen el ejercicio de los derechos políticosmencionar a los individuos que tienen el ejercicio de los derechos políticos y

al conjunto de los hombres en ejercicio de los derechos políticos se lo denomina “pueblopueblopueblopueblopueblo”.

La población es estudiada por dos disciplinas: la demografía y la demologíala demografía y la demologíala demografía y la demologíala demografía y la demologíala demografía y la demología. La

primera analiza el aspecto cuantitativo – cantidad de población, densidad de la misma en

un país, etc. La segunda estudia el aspecto cualitativo, por ejemplo el nivel de alfabetización

de la población.

La tesis poblacionista, partidaria del aumento de la población, se basa en que ello

aumenta el poderío militar y económico del Estado.

La antipoblacionista sostiene, como VoltaireVoltaireVoltaireVoltaireVoltaire, que lo importante no es tener unlo importante no es tener unlo importante no es tener unlo importante no es tener unlo importante no es tener un

exceso de hombres, sino que los que viven sean lo más dichosos posibleexceso de hombres, sino que los que viven sean lo más dichosos posibleexceso de hombres, sino que los que viven sean lo más dichosos posibleexceso de hombres, sino que los que viven sean lo más dichosos posibleexceso de hombres, sino que los que viven sean lo más dichosos posible. En este

sentido, China comunista prohibe a los matrimonios que tengan más de un hijo, lo que resulta

comprensible en razón de tener una población de más de mil millones de habitantes.

El problema de la explosión demográfica – actualmente la población mundial se eleva

a más de 5.600 millones – preocupa a los dirigentes y políticos en razón de los problemas

económicos, sociales y políticos que plantea, ya que la tendencia sigue hacia el aumento.

En cada Estado la cantidad de población se encara conforme a su especial realidad.

Los Estados pequeños no pueden absorber gran cantidad de gente ya que ello puede

traer aparejado problemas de espacio vital, vivienda, transporte, etc.

Por su parte, los Estados de gran extensión fomentan la inmigración y la procreación

en función del poderío económico y militar.

Elementos del estado

Page 140: Dcho Político Completo

140 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

El inglés Robert MalthusRobert MalthusRobert MalthusRobert MalthusRobert Malthus, en 1789, en su libro “Ensayo sobre el principio deEnsayo sobre el principio deEnsayo sobre el principio deEnsayo sobre el principio deEnsayo sobre el principio de

la poblaciónla poblaciónla poblaciónla poblaciónla población” sostuvo que, mientras los alimentos crecen en proporción aritmética, la

población lo hace en proporción geométrica, lo que a la postre creará un grave problema

de hambre en el mundo. Para superarlo propuso la limitación de los nacimientos por

métodos naturales.

La cantidad de población interesa al Estado. Así, por ejemplo los que tienen

población reducida aplican una política de crecimiento demográfico, estimulando la

natalidad o promoviendo la inmigración. En este sentido AlberdiAlberdiAlberdiAlberdiAlberdi en su conocido libro

“Las BasesLas BasesLas BasesLas BasesLas Bases” consideraba, con relación a la Argentina, que gobernar es poblarque gobernar es poblarque gobernar es poblarque gobernar es poblarque gobernar es poblar ya que

nuestro país, a la sazón, era un desierto y, como consecuencia de ello, nuestra Constitución

habla de fomentar la inmigración, lo que se dio de manera masiva a partir de la década

del 80 del siglo pasado, con la afluencia de corrientes inmigratorias europeas, hoy

reemplazadas por las de países limítrofes.

Por su parte, la calidad de la población se refiere a la índole, caracteres y cultura

del elemento humano, lo que reviste fundamental importancia para el desarrollo de un

país, según sea el nivel educativo de su pueblo.

Territorio:Territorio:Territorio:Territorio:Territorio: es otro elemento del Estado. Es la base, el marco físico y

geográfico, delimitado por fronteras, donde conviven los hombres y delimita

el ámbito espacial donde se ejerce el poder de un Estado.

El territorioterritorioterritorioterritorioterritorio comprende a) el suelo el suelo el suelo el suelo el suelo b) el subsueloel subsueloel subsueloel subsueloel subsuelo c) el espacio aéreoel espacio aéreoel espacio aéreoel espacio aéreoel espacio aéreo. En

los países que tienen litoral marítimo, comprende un espacio de mar adyacente a las

costas que se subdivide en: mar territorialmar territorialmar territorialmar territorialmar territorial y zona contigua o mar jurisdiccionalmar jurisdiccionalmar jurisdiccionalmar jurisdiccionalmar jurisdiccional.

Con relación al mar territorial podemos decir que es la franja de agua comprendida

entre la costa de un Estado a contar desde la línea de la más baja marea y una línea

imaginaria que corre paralelamente a cierta distancia, entendiéndose que dicha franja se

halla bajo soberanía del Estado costero.

El art. 2340 del Código Civil Argentino preceptúa: “Quedan comprendidos entre

los bienes públicos: 1) los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación

especial, independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua”.

Page 141: Dcho Político Completo

141derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

En 1967 se dictó la Ley 17.094 que establece que la soberanía nacional se extiende

sobre el mar adyacente a su territorio hasta una distancia de 200 millas marinas 200 millas marinas 200 millas marinas 200 millas marinas 200 millas marinas medidas

desde la línea de la más baja marea.

GEOPOLÍTICA:GEOPOLÍTICA:GEOPOLÍTICA:GEOPOLÍTICA:GEOPOLÍTICA:

Esta disciplina, que actualmente ha tomado gran auge, tomó impulso a partir de las

aportaciones realizadas a fines del siglo pasado por el geógrafo sueco de apellido KjellenKjellenKjellenKjellenKjellen.

Estudia la influencia que el territorio tiene sobre el Estado y sobre el régimen

político, así como también la relación que los fenómenos políticos tienen con el espacio

físico, y la incidencia que los factores geográficos tienen en la actividad política.

En lo que respecta al tamaño del territorio, se afirma que un Estado con territorio

pequeño puede ser mejor gobernado, defendido y facilita la participación política de sus

habitantes. Por el contrario otros afirman que un territorio dilatado facilita la expansión

de la población, y la explotación de sus recursos naturales.

La ubicación del territorio ejerce también influencia, según se trate de Estados

insulares o sin salida al mar (Bolivia) lo que incide en la política de esos Estados; como

también la existencia de recursos naturales, el clima, etc.

El nazismo puso en práctica la concepción del “espacio vital“ elaborado por la

escuela geopolítica del alemán Haushöfer según la cual Alemania requería mayor territorio

acorde con su población, con lo que trató de justificar la invasión y conquista de varios

países limítrofes.

El poderEl poderEl poderEl poderEl poder es el tercer elemento del Estado que se personifica en los

titulares de los tres poderes del Estado encargados de conducir la comunidad

hacia el logro del bien común.

El poder ha sido ya analizado en la Unidad II a la cual nos remitimos, sin perjuicio

de reiterar que ningún grupo humano puede mantenerse sin un poder que dirija a la

Comunidad en procura de sus fines.

Page 142: Dcho Político Completo

142 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

NACIÓN:NACIÓN:NACIÓN:NACIÓN:NACIÓN:

Como primera precisión aclaremos que el concepto de NaciónNaciónNaciónNaciónNación es de índole

sociológica y no política. Significa una comunidad formada por hombres que tienenSignifica una comunidad formada por hombres que tienenSignifica una comunidad formada por hombres que tienenSignifica una comunidad formada por hombres que tienenSignifica una comunidad formada por hombres que tienen

factores en común: raza, cultura, lengua, religión, historiafactores en común: raza, cultura, lengua, religión, historiafactores en común: raza, cultura, lengua, religión, historiafactores en común: raza, cultura, lengua, religión, historiafactores en común: raza, cultura, lengua, religión, historia.

Ernesto RenánErnesto RenánErnesto RenánErnesto RenánErnesto Renán, en la conferencia pronunciada en La Sorbona en 1882 titulada

“Qué es una NaciónQué es una NaciónQué es una NaciónQué es una NaciónQué es una Nación“, sostuvo que una Nación es un principio espiritual resultante de

profundas complicaciones de la historia y que la condición esencial para que una población

llegue a ser una Nación es poseer glorias comunes en el pasado, una voluntad común en

el presente, haber hecho cosas juntos y querer hacerlas todavía.

Podemos agregar, como elemento que caracteriza a la Nación, la conciencia de

cada uno de pertenecer a un conjunto. Un determinado factor espiritual que se llama

conciencia nacional logra la integración, la unidad del pueblo.

La existencia de una Nación no depende ni de un territorio ni de tener y un

gobierno, que son elementos del Estado. Como ejemplo de ello podemos citar a los judíos

que, desde la diáspora, la dispersión por el mundo, obviamente no constituían un Estado

pero sí una Nación por todos los factores en común que los identificaban.

La Nación no se politiza, no adquiere organización política, o sea que no es Estado,

sino un conjunto de personas que tienen la misma nacionalidad.

Por ello son erróneas las disposiciones que señalan que tal Nación adopta

determinada forma de gobierno, ya que se está usando la palabra Nación como sinónimo

de Estado, lo que es una confusión de conceptos inadmisible.

La Nación es un lazo espiritual, un ligamen entre individuos que tienen una serie

de factores en común. Es un concepto de la Sociología y no de la política, no se organiza

políticamente.

La Nación, en su etapa formativa necesita apoyarse en un territorio, pero después

de formada no necesita territorio. Hay naciones nómades o dispersas como la nación judía.

La Nación necesita tiempo para su formación, normalmente la larga convivencia

bajo las mismas instituciones políticas logra ese objetivo.

Page 143: Dcho Político Completo

143derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

La Nación no es una entidad diferente a la conjunción de sus miembros, no

existiendo una autoridad nacional, el grupo nacional no constituye por sí una sociedad

política, le falta el poder, la organización formal.

El derecho de los Estados asigna a los hombres una nacionalidad y para ello adopta

distintos sistemas: a) unos asignan la nacionalidad según el lugar donde seunos asignan la nacionalidad según el lugar donde seunos asignan la nacionalidad según el lugar donde seunos asignan la nacionalidad según el lugar donde seunos asignan la nacionalidad según el lugar donde se nacenacenacenacenace –

sistema del ius soliius soliius soliius soliius soli – que es el que adopta nuestro país b) otros según la nacionalidadotros según la nacionalidadotros según la nacionalidadotros según la nacionalidadotros según la nacionalidad

de los padres de los padres de los padres de los padres de los padres – sistema de ius sanguinisius sanguinisius sanguinisius sanguinisius sanguinis – establecido por Italia entre otros países.

Retomando el tema de los elementos del Estado digamos que el derechoderechoderechoderechoderecho

es el cuarto elementoes el cuarto elementoes el cuarto elementoes el cuarto elementoes el cuarto elemento. El derecho, que originariamente fue consuetudinario, es

decir basado en la costumbre, actualmente es escrito en todos los países y se expresa

a través de leyes y códigos.

Todo Estado cuenta con un ordenamiento jurídico que regula su actuación a través

del imperio de la ley, que ha sustituido al discrecionalismo sin límites, a la arbitrariedad

que imperaba en los regímenes políticos del pasado, estableciéndose en su lugar lo que

se llama el Estado de DerechoEstado de DerechoEstado de DerechoEstado de DerechoEstado de Derecho que da el marco jurídico para la actuación de los

gobernantes, y que constituye la mejor garantía para el efectivo goce de los derechos

individuales de las personas.

SOBERANÍA:SOBERANÍA:SOBERANÍA:SOBERANÍA:SOBERANÍA:

Se trata de un concepto controvertido que ha dado margen a diversas interpretaciones

dada su imprecisión originaria, ya que sólo modernamente adquirió un contorno más definido.

Existe acuerdo en sostener que fue en Francia donde nació y se desarrolló el

concepto de soberanía y que fue Jean BodinJean BodinJean BodinJean BodinJean Bodin el creador de la doctrina clásica acerca de

ella. BodinBodinBodinBodinBodin en su obra “Los seis libros de la RepúblicaLos seis libros de la RepúblicaLos seis libros de la RepúblicaLos seis libros de la RepúblicaLos seis libros de la República“ (1576) sostuvo que la soberanía

es el poder supremo ejercido sobre súbditos y ciudadanos sin restricciones legales y que

ella es el poder absoluto y perpetuo de una República.

De ambas definiciones es posible deducir los elementos esenciales del concepto. En

la primera definición, la soberanía se manifiesta como cualidad – supremacía de un poder

que se ejerce sobre todos – sería la población en la terminología actual. En la segunda

definición, la cualidad de soberano convierte al poder en absoluto y perpetuo.

Page 144: Dcho Político Completo

144 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Debemos señalar que el concepto de BodinBodinBodinBodinBodin respondió a una precisa intención

política que sirvió a la implantación de la monarquía absoluta como régimen político,

como realmente ocurrió en Francia.

El interrogante que desde antiguo se planteó se refiere a quien es el titular de la

soberanía. El primer titular fue el rey, como Jacobo I de Inglaterra quien para ello buscó

sustento en la doctrina del derecho divino de los reyes.

Por su parte, RousseauRousseauRousseauRousseauRousseau en su obra El Contrato SocialEl Contrato SocialEl Contrato SocialEl Contrato SocialEl Contrato Social considera al pueblo como

titular y SieyesSieyesSieyesSieyesSieyes en el libro Qué es el Tercer EstadoQué es el Tercer EstadoQué es el Tercer EstadoQué es el Tercer EstadoQué es el Tercer Estado la titulariza en la Nación.

El concepto actual de soberanía señala las siguientes características:

En primer término que es necesario separar el poder de la soberaníaque es necesario separar el poder de la soberaníaque es necesario separar el poder de la soberaníaque es necesario separar el poder de la soberaníaque es necesario separar el poder de la soberanía,

ésta no es el poder, sino una cualidad objetiva del poder estatal, por lo que es

equivocado señalar un sujeto titular de ella, como se hizo antes; en realidad lalalalala

soberanía no tiene titular, es una cualidad del podersoberanía no tiene titular, es una cualidad del podersoberanía no tiene titular, es una cualidad del podersoberanía no tiene titular, es una cualidad del podersoberanía no tiene titular, es una cualidad del poder. Esta cualidad consiste

en que el poder del Estado es supremo, es decir no depende de ningún otro, está

por encima de todos los otros poderes sociales que existen en la comunidad y, en

el orden exterior, que ese poder del Estado no depende ni acata a ningún otro

poder externo.

Existen teorías que niegan la soberaníaExisten teorías que niegan la soberaníaExisten teorías que niegan la soberaníaExisten teorías que niegan la soberaníaExisten teorías que niegan la soberanía. Entre ellas las que vinculan ese

concepto con el absolutismo, y sostienen que si el concepto de soberanía fue formulado

históricamente en el marco de la realidad de los Estados absolutos, hay que repudiarlo

junto con el absolutismo.

Por el contrario, hay tesis pluralistas de la soberaníahay tesis pluralistas de la soberaníahay tesis pluralistas de la soberaníahay tesis pluralistas de la soberaníahay tesis pluralistas de la soberanía según las cuales hay poderes

sociales – no políticos – que son soberanos poniendo como ejemplo los sindicatos, los

grupos económicos, etc. Estas tesis cometen el error de atribuír a esos grupos una, soberanía,

que sólo corresponde, según hemos visto, al poder supremo que es el del Estado.

Comencemos por señalar que un Estado Federal es un Estado formado por varios

estados miembros – provincias en nuestro país – que se unifican en un solo Estado Federal,

caso de Argentina, E.E.U.U., entre otros.

La Soberanía en el estado federal

Page 145: Dcho Político Completo

145derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Ello sentado, se plantea el problema de determinar cuál poder es soberano: el del

Estado federal o el de los Estados miembros.

Varias son las teorías sobre el particular:

a) Una sostiene que la soberanía es cualidad del poder de los Estados miembros.

b) Otra que la soberanía es cualidad tanto del poder de los Estados miembros como

del poder del Estado Federal, hay por ende concurrencia de soberanía.

c) Una tercera dice que la soberanía es cualidad exclusiva del poder del Estado Federal

y no de los Estados miembros, que sólo tienen cualidad de autonomía, es decir de

dictar sus propias leyes.

De todas ellas, la tercera es la que actualmente tiene mayor aceptación y es la que

consagra nuestra Constitución.

El poder de las provincias no es soberano porque reconoce una instancia superior,

lo que está establecido en los arts. 5 y 31 de la Constitución Nacional. Los ordenamientos

provinciales – Constitución, leyes provinciales y los actos de los gobiernos provinciales –

deben estar de acuerdo con el ordenamiento del Estado Federal: si lo violan carecen de

validez.

GOBIERNO:GOBIERNO:GOBIERNO:GOBIERNO:GOBIERNO:

Definimos al gobierno como el conjunto de órganos estatales que tienen aDefinimos al gobierno como el conjunto de órganos estatales que tienen aDefinimos al gobierno como el conjunto de órganos estatales que tienen aDefinimos al gobierno como el conjunto de órganos estatales que tienen aDefinimos al gobierno como el conjunto de órganos estatales que tienen a

su cargo todas las funciones del Estadosu cargo todas las funciones del Estadosu cargo todas las funciones del Estadosu cargo todas las funciones del Estadosu cargo todas las funciones del Estado. El Estado sólo obra por medio de individuos que

son sus representantes, sus titulares de poder.

Hoy prevalece la teoría del órgano, que es la que considera a los gobernantes como

órganos del Estado. Los actos de los órganos se tienen como actos del Estado.

El poder es una energía que requiere ser puesta en acción, para ello hacen falta

hombres, titulares del poder que, en su conjunto, integran el gobierno. Este representa al

Estado y actúa en su nombre; lo que hace el gobierno se atribuye al Estado. Éste actúa a

través del gobierno que ejerce efectivamente el poder.

El poder del Estado es uno solo, pero el poder se descompone en funciones, que son

las distintas actividades que cumple el poder.

Page 146: Dcho Político Completo

146 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Las tres funciones del gobierno son: la legislación, la administración y la justiciala legislación, la administración y la justiciala legislación, la administración y la justiciala legislación, la administración y la justiciala legislación, la administración y la justicia.

La LegislaciónLa LegislaciónLa LegislaciónLa LegislaciónLa Legislación está destinada a sancionar las leyes que regulan la convivencia

social y que rigen para el futuro, leyes todas ellas que deben estar en consonancia con la

Constitución. Dicha función está a cargo del órgano legislativo según los Estados: Parlamento

o Congreso.

Una característica de la función legislativa es que no es permanente sino que se

ejerce en períodos determinados en las constituciones. En nuestro país del 1 de Marzo al

31 de Noviembre de cada año. Se constituyen las secciones del periodo ordinario.

La AdministraciónLa AdministraciónLa AdministraciónLa AdministraciónLa Administración está a cargo del órgano ejecutivo que para cumplir sus funciones

ejecuta las leyes dictadas por el poder legislativo, siendo su actividad permanente.

La JusticiaLa JusticiaLa JusticiaLa JusticiaLa Justicia tiene a su cargo dirimir los conflictos de intereses existentes entre los

individuos, aplicando a tal efecto la ley, función atribuida a los jueces. Esta función tiene

la característica de que siempre actúa sobre el pasado, ya que debe resolver conflictos ya

sucedidos.

En la realidad de la vida política, pese a que los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo

y Judicial integran el gobierno, el poder que realmente adquiere preeminencia esel poder que realmente adquiere preeminencia esel poder que realmente adquiere preeminencia esel poder que realmente adquiere preeminencia esel poder que realmente adquiere preeminencia es

el ejecutivo el ejecutivo el ejecutivo el ejecutivo el ejecutivo porque la función que cumple es la más importante, la cotidiana, que no

admite receso, fenómeno que, por lo demás, se dá en todo el mundo.

La actividad del Ejecutivo se efectúa en dos áreas:

a) la actividad política que se expresa a través de los llamados actos de gobierno,

referidos a la conducción política de la comunidad

b) la actividad administrativa destinada a la satisfacción de las necesidades públicas

por conducto de los distintos servicios que presta el Estado: seguridad, educación,

salud.

vvvvvv ververververver videovideovideovideovideo)))))(((((“““““PodePodePodePodePoderrrrr Ju Ju Ju Ju Judddddiciaiciaiciaiciaicial”l”l”l”l”

Page 147: Dcho Político Completo

147derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sp)síntesis parcial

abogacía a distancia

Los elementos integrantes son: el territorioel territorioel territorioel territorioel territorio, la poblaciónla poblaciónla poblaciónla poblaciónla población, el poder, el derechoel poder, el derechoel poder, el derechoel poder, el derechoel poder, el derecho

y la finalidady la finalidady la finalidady la finalidady la finalidad.

Ernest RenanErnest RenanErnest RenanErnest RenanErnest Renan sostuvo que hay Nación cuando un grupo humano tiene pasadas

glorias en común, proyectos futuros comunes, haber hecho cosas juntos y querer seguir

haciéndolas.

El elemento unitivo de ese grupo es un elemento espiritual: la conciencia nacional,

el sentimiento de cada uno de formar parte de un todo.

La Geopolítica estudia la relación existente entre el espacio territorial y el poder,

en la inteligencia de que, la ocupación de determinados espacios, otorga poder. Fue

desarrollada en el siglo XIX por el geógrafo sueco KjellenKjellenKjellenKjellenKjellen y actualmente es materia de

estudio en universidades e Institutos militares de todo el mundo.

La soberanía es una cualidad del poder del Estado, la de ser supremo, es decir que

se encuentra por encima de los restantes poderes que existen en la sociedad: religiosos,

económicos, sindicales, etc., esto en lo interno del Estado y, de cara al exterior, que el

poder del Estado no está sometido a ningún poder externo.

El Gobierno está constituido por las personas que titularizan el poder del Estado y

cuyas decisiones son imputadas al mismo Estado. Sus funciones se clasifican en:

Legislativos: Poder Legislativos.

Administrativos: Poder Ejecutivo.

Judiciales: Poder Judicial.

Page 148: Dcho Político Completo

148 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 149: Dcho Político Completo

149derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

apactividad de proceso

abogacía a distancia )

Explique y fundamente cuáles son los elementos componentes del concepto de

Nación y si el mismo es de naturaleza política o sociológica.

Page 150: Dcho Político Completo

150 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 151: Dcho Político Completo

151derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sf)síntesis final

abogacía a distancia

El término Estado, introducido por Nicolás Maquiavelo, está referido a la organización

política que se formó en el renacimiento en el siglo XV.

Su justificación está dada porque su existencia responde a la naturaleza social del

hombre, a las funciones que desarrolla para satisfacer las necesidades públicas, las que

pueden ser sintetizadas en el logro del bien común, y a que en él, el individuo logra su

realización plena.

Page 152: Dcho Político Completo

152 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 153: Dcho Político Completo

153derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

af)actividad final

abogacía a distancia

Precise y fundamente cuáles son los elementos componentes del Estado y cuáles

son las doctrinas que justifican su existencia.

Page 154: Dcho Político Completo

154 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 155: Dcho Político Completo

155derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

ceconceptos eje de unidad

abogacía a distancia )

Los conceptos esenciales de la unidad son:

El Estado, es la organización política de la convivencia humana, con sus

elementos: el territorio que es su base física; la población, el elemento humano;

el derecho como regulación jurídica de la convivencia y, fundamentalmente,

el Poder que es el elemento que cumple la función de dar unidad a todos los

demás y que se personifica en el gobierno, que tiene a su cargo la conducción

de la sociedad hacia el logro del bien común.

Page 156: Dcho Político Completo

156 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 157: Dcho Político Completo

157derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

glabogacía a distancia )glosario

Estado de Naturaleza: Estado de Naturaleza: Estado de Naturaleza: Estado de Naturaleza: Estado de Naturaleza: Forma en que vivían en sociedad las personas con anterioridad

al nacimiento del Estado, etapa en la cual gozaban de los derechos naturales pero no

existía organización jurídico-política.

Burguesía: Burguesía: Burguesía: Burguesía: Burguesía: En la doctrina marxista alude a los propietarios de los medios de producción

–tierra y fábricas -, quienes detentaban el poder económico y el poder político.

Materialismo histórico: Materialismo histórico: Materialismo histórico: Materialismo histórico: Materialismo histórico: El marxismo explica la evolución humana a través de la

incidencia prevalente del factor económico como generador de los hechos históricos.

Bien común: Bien común: Bien común: Bien común: Bien común: Concepto acuñado por Santo Tomás de Aquino en el siglo XIII, que se

integra con el aporte del trabajo de cada componente de la sociedad en la creación de

la riqueza común y con las políticas adoptadas por los gobiernos para crear las

condiciones generales de desarrollo, obtenidas las cuales cada individuo puede extraer

su propio bien individual.

Page 158: Dcho Político Completo

158 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 159: Dcho Político Completo

159derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

aa)actividad de autoevaluación

abogacía a distancia

Complete los conceptos que parcialmente se consignan a continuación:

1. El Estado es la comunidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _.

2. Las diversas teorías justificatorias del Estado son de naturaleza jurídica,

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ , _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.

3. Los elementos del Estado son: territorio, _ _ _ _ _ _ _ _ _, _ _ _ _ _,

_ _ _ _ _ _ _ _.

4. En un Estado federal la soberanía corresponde al poder _ _ _ _ _ _ _.

5. Los diversos fines del Estado pueden ser resumidos en el logro

del _ _ _ _ _ _ _ _ _.

6. Las funciones del Estado son: _ _ _ _ _ _ _ _ _, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _.

Page 160: Dcho Político Completo

160 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 161: Dcho Político Completo

161derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III )

López, Mario Justo. “Introducción a los Estudios Políticos”. Editorial Kapeluz. Buenos

Aires.

Fayt, Carlos S.. “Derecho Político”. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires.

Duverger, Maurice. “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”. Editorial Ariel.

Barcelona.

Llerena, Amadeo Juan. “El Orden Político”. Editorial AZ. Buenos Aires.

Ventura, Eduardo. “La Soberanía”. Editorial Todo es Historia. Buenos Aires.

Consulte las últimas ediciones de las obras citadas.

Bibliografía obligatoria

Bibliografía de consulta

Page 162: Dcho Político Completo

162 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 163: Dcho Político Completo

163derecho político tomo 1 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( SÍNTESIS DE MITAD DE ASIGNATURA )

La política es la actividad referida al Estado y está vinculada a la conducción de una

comunidad.

Es, al mismo tiempo, una ciencia que estudia los fenómenos políticos y una actividad

dirigida al logro del bien común.

La opinión mayoritaria de los pensadores políticos coincide en señalar que la actividad

política, como actividad humana que es, debe estar presidida y orientada por normas morales.

Hay consenso entre los politólogos respecto a que la política es una verdadera ciencia

de índole cultural, social y cuyo objeto propio de estudio lo constituye el poder.

El poder se manifiesta como una relación de mando y obediencia en cuya virtud el que

lo detenta puede condicionar la conducta de otro imponiéndole una determinada.

El Estado es la organización jurídica y política de la sociedad y se fundamenta en el

instinto social y político del hombre.

Sus elementos constitutivos son: el territorio, la población, el poder y el derecho.

Los órganos de gobierno tienen a su cargo el cumplimiento de las funciones

ejecutivas, legislativas y judiciales que le son propias.

Page 164: Dcho Político Completo

164 tomo 1 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 165: Dcho Político Completo

165derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

u4unidad cuatro

formas de estado )(

Page 166: Dcho Político Completo

166 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 167: Dcho Político Completo

167derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

UNIDAD IV

( FORMAS DE ESTADO )

Democracia.

Autoritarismo.

Totalitarismo.

Estado Unitario.

Estado Federal.

Región.

Soberanía.

Autonomía.

Autarquía.

Confederación.

Mención sintética de los contenidos

Page 168: Dcho Político Completo

168 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 169: Dcho Político Completo

169derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

oaobjetivos de aprendizaje

abogacía a distancia )

Identificar las distintas formas de Estado: democráticas, autoritarias y totalitarias de Estado.

Explicar el fenómeno de la centralización y descentralización del poder con relación al

territorio.

Diferenciar el Estado Unitario y el Federal.

Analizar las características del Estado Unitario.

Distinguir las características del Estado Federal.

Page 170: Dcho Político Completo

170 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 171: Dcho Político Completo

171derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD IV )

PODER DEL ESTADOPODER DEL ESTADOPODER DEL ESTADOPODER DEL ESTADOPODER DEL ESTADO

Democracia

Autoritarismo

Totalitarismo

Ejercicio del poder respecto población

Ejercicio del poder respecto territorio

Estado Unitario

Estado Federal

Región

Page 172: Dcho Político Completo

172 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 173: Dcho Político Completo

173derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

ai)actividad introductoria

abogacía a distancia

Analice la adjunta publicación periodística y dé su parecer acerca de las características

de un régimen democrático y de uno totalitario, lo que surge de su texto.

Page 174: Dcho Político Completo

174 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 175: Dcho Político Completo

175derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 176: Dcho Político Completo

176 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Apertura,Apertura,Apertura,Apertura,Apertura,

la nuevala nuevala nuevala nuevala nueva

imagen chinaimagen chinaimagen chinaimagen chinaimagen china

En un país que tradicionalmente reprime la

diferencia, la transmisión por la televisión de las

diferencias políticas que separan al presidente de Estados

Unidos, Bill Clinton, y al líder chino, Jiang Zemin, fue uno

de los resultados concretos más importantes deconcretos más importantes deconcretos más importantes deconcretos más importantes deconcretos más importantes de

la reunión cumbrela reunión cumbrela reunión cumbrela reunión cumbrela reunión cumbre que mantuvieron el sábado.

Sin duda, durante la reunión también estuvieron

presentes los interese económicos y estratégicos de

ambas potencias, como el claro deseo compartidoclaro deseo compartidoclaro deseo compartidoclaro deseo compartidoclaro deseo compartido

de cooperar en forma conjunta para lograr una

estabilidad mayor en Asia y en el mundo entero.

Pero el hecho de que ambos lideres hayan podido

dialogar en público frente a las cámaras podrá ser

capitalizado, tanto por Clinton como por Jiang, a

nivel de la política doméstica, lo que facilitará aún

más el acercamiento.

La mayor parte de los chinos reaccionaron con

satisfacción ante lo que definieron como la

«transparenciatransparenciatransparenciatransparenciatransparencia» de Jiang Zemin al fijar sus posiciones.

De hecho, el debate causó un verdadero revuelto

en un país que está muy poco acostumbrado a estas

discusiones y, si bien es cierto que las críticas a Clinton

abundaron por considerar que se estaba entrometiendo

en cuestiones internas, la figura de Jiang emergió

victoriosa a los ojos de sus compatriotas.

Page 177: Dcho Político Completo

177derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Lo cierto es que, después de haber vivido durante

años bajo la sombra de Deng Xiaoping, la transmisión

del debate indica que el presidente Jiang goza ahoragoza ahoragoza ahoragoza ahoragoza ahora

de una posición personal sólidade una posición personal sólidade una posición personal sólidade una posición personal sólidade una posición personal sólida en el seno del

gobierno chino.

Su actuación distendida y hollywoodense durante

el intercambio de ideas aumentó su popularidad en

el seno de la sociedad china y le ha permitido marcar

una clara diferencia con respecto al estilo tradicional

de los burócratas del Partido Comunista, que durante

largas décadas impusieron su sello a la política del

gigantesco país asiático.

Por el otro lado, el presidente estadounidense-

muy criticado por haber aceptado que se lo recibiera

oficialmente en la plaza de Tiananmen, donde en

1989 fue masacrada una manifestación estudiantil

pro democracia- podrá utilizar ahora la transmisión

televisada como una prueba de que existe cierta prueba de que existe cierta prueba de que existe cierta prueba de que existe cierta prueba de que existe cierta

voluntad para flexibilizar el actual sistemavoluntad para flexibilizar el actual sistemavoluntad para flexibilizar el actual sistemavoluntad para flexibilizar el actual sistemavoluntad para flexibilizar el actual sistema

político político político político político chino.

De hecho, el jueves trascendió que la Procuraduría

Suprema de China acaba de publicar por primera vez

un estudio con 64 casos de personas que murieron

mientras estaban detenidas por la policía y 35 casos

de ciudadanos que confesaron crímenes que no había

cometido para evitar ser torturados.

Page 178: Dcho Político Completo

178 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 179: Dcho Político Completo

179derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

DESARROLLO DE LA UNIDAD IV

( FORMAS DE ESTADO )

Vamos a realizar una clasificación de las formas de EstadoVamos a realizar una clasificación de las formas de EstadoVamos a realizar una clasificación de las formas de EstadoVamos a realizar una clasificación de las formas de EstadoVamos a realizar una clasificación de las formas de Estado conforme al modo

de ejercicio de poder respecto de la población.

Como previo, se impone establecer la diferencia entre formas de Estado y formasdiferencia entre formas de Estado y formasdiferencia entre formas de Estado y formasdiferencia entre formas de Estado y formasdiferencia entre formas de Estado y formas

de gobiernode gobiernode gobiernode gobiernode gobierno.

Las formas de gobiernoformas de gobiernoformas de gobiernoformas de gobiernoformas de gobierno responden a la pregunta “quién manda” que se refiere a

quienes son los gobernantes, los titulares del poder.

Las formas de Estadoformas de Estadoformas de Estadoformas de Estadoformas de Estado se refieren a las relaciones del poder con el territorio, de lo cual

se deduce que el poder puede ejercerse en forma políticamente centralizada o descentralizada;

la primera corresponde a la forma de Estado unitaria, la segunda es el Estado federal, el poder

está descentralizado con base territorial, o sea hay sendos poderes en las divisiones territoriales

que componen el Estado federal.

Cuando vinculamos el poder con relación a la población el interrogante que cabe es

cómo se ejerce el poder respecto a los hombres. Se puede ejercer reconociendo su dignidad,

libertad y derechos, restringiéndolos o negándolos.

El primer caso, del reconocimiento, coincide con el Estado democrático, la

restricción con el Estado autoritario, la negación con la forma de Estado totalitaria.

A) DEMOCRACIA

La democraciaLa democraciaLa democraciaLa democraciaLa democracia, como forma de gobierno se fundamenta en un principio esencial:

el pueblo es el titular originario del poderel pueblo es el titular originario del poderel pueblo es el titular originario del poderel pueblo es el titular originario del poderel pueblo es el titular originario del poder. Si el gobierno lo ejerce directamente el

pueblo, sin intermediarios, se trata de la democracia purala democracia purala democracia purala democracia purala democracia pura o directa que se aplicó en la

polis griega donde el pueblo, reunido en la plaza pública, resolvía los problemas de

gobierno, al igual que en Roma, en el foro. Esto era posible porque se trataba de

comunidades pequeñas, de escasa población.

Formas de estado

vvvvvv ververververver videovideovideovideovideo)))))(((((“Democracia”“Democracia”“Democracia”“Democracia”“Democracia”

Page 180: Dcho Político Completo

180 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Cuando el pueblo no gobierna directamente sino a través de representantes que

elige mediante las elecciones, se trata de la democracia representativa democracia representativa democracia representativa democracia representativa democracia representativa, sistema que

actualmente impera en todos los países que adoptan la democracia.

Para explicar la relación que une al pueblo con sus representantes se ha acudido a

la figura del mandato, que es un contrato en virtud del cual una persona llamada

mandante, encarga a otra, llamada mandatario, la realización de uno o varios actos a

nombre y por cuenta del mandante.

En el terreno político, durante la Revolución Francesa, se acudió al llamado mandato

imperativo en cuya virtud el representante debía sujetarse estrictamente a las órdenes

recibidas del pueblo. En la actualidad, en los países donde se practica la democracia se

habla del mandato libre o representativo en virtud del cual el representante elegido por

el pueblo puede actuar libremente, sin obligación de atenerse a ninguna orden de aquél.

El término democracia está compuesto por dos palabras griegas: demos que

significa pueblo y kratos que indica autoridad, y apareció empleado por primera vez

durante el siglo V antes de Cristo, en la época de PericlesPericlesPericlesPericlesPericles.

El Presidente norteamericano, LincolnLincolnLincolnLincolnLincoln en ocasión de un homenaje a los caidos en la

batalla de Gettysbourg, durante la guerra civil, pronunció un discurso en el cual definió la

democracia como: ”el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”: ”el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”: ”el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”: ”el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”: ”el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Grecia

fue la cuna de la democracia. Las contemporáneas se fueron gestando en los países de habla

inglesa –Inglaterra y las colonias de América del Norte desde el siglo XVIII; en Francia desde

fines del siglo XVIII y en otros países europeos y latinoamericanos a lo largo del siglo XIX.

Las democracias coinciden en sostener que:

los hombres nacen libres e iguales, la dignidad de la persona humana,

todo poder emana del pueblo, la limitación del poder, el imperio de la

ley.

La democracia supone una estructura social abierta al cambio, dinámica, a la eterna

búsqueda de mejoras en todos los órdenes.

Supone también un clima cultural especial: consensoconsensoconsensoconsensoconsenso, pluralismopluralismopluralismopluralismopluralismo, diálogodiálogodiálogodiálogodiálogo. El

pluralismo implica no considerar como enemigo al que piensa distinto sino como adversario

y aceptar las reglas de juego de la democracia sin vulnerarlas pese a las divergencias; significa

Page 181: Dcho Político Completo

181derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

pluralismo en todos los aspectos: políticos, social, cultural, es decir que las diferencias y

no la uniformidad constituyen su esencia.

Democracia tambien implica el diálogo permanente entre las posiciones encontradas,

la transacción a fin de encontrar puntos de coincidencias y, por último, es menester una

mentalidad democrática que respalde al sistema y sin duda el nivel de educación del pueblo

influye sobremanera sobre el buen o mal funcionamiento del régimen democrático.

B) AUTORITARISMO

El autoritarismo, junto con el totalitarismo, tienen en común que ambos son

antidemocráticos. La diferencia entre ellos no es cualitativa sino cuantitativa, en el sentido de

que el totalitarismo implica un cercenamiento más completo de las libertades del individuo.

El autoritarismo apunta más a cercenar los derechos políticos: sufragio, partidos políticos

que no se autorizan, falta de libertad de expresión, pero deja al individuo un cierto margen de

acción referido a su vida privada que el Estado no invade en la medida en que esa acción no

incida en la vida política, es decir, en suma, que aquél no absorbe totalmente al individuo en su

vida humana y social. Un ejemplo sería el régimen de FrancoFrancoFrancoFrancoFranco en España entre los años 1939 al

1975 y también su contemporáneo, el régimen portugués de Oliveira ZalazarOliveira ZalazarOliveira ZalazarOliveira ZalazarOliveira Zalazar.

En ambos no existían partidos políticos ni libertad de prensa ni de expresión, pero en

el autoritarismo el Estado no invadía totalmente la vida privada de sus habitantes, dejando

mínimos restos solamente, a la libertad individual y en todo aquello que no rozara la estructura

o funcionamiento del sistema.

C) TOTALITARISMO

Este término surgió de un discurso pronunciado por el dictador italiano BenitoBenitoBenitoBenitoBenito

MussoliniMussoliniMussoliniMussoliniMussolini quien dijo: “Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado”.

Como se aprecia, constituye tal afirmación una clara exaltación del Estado en sí. En él, el

individuo se convierte no en un fin en sí mismo, sino en un medio al servicio del Estado que

es el que realmente importa. El individuo queda anulado, es sólo un número, su dignidad

intrínseca es desconocida, todos sus derechos vulnerados. Es un régimen basado en la

represión, el miedo, la delación, en suma, el terror, además hay un copamiento de los

medios de expresión, hay una propaganda permanente y apabullante al servicio del régimen

que penetra en las mentes, condicionándolas.

Page 182: Dcho Político Completo

182 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

La absorción del individuo por parte del Estado es total ya que no sólo le cercena sus

derechos políticos –existe un solo partido que es el oficialista- sino que, además, se invade

su esfera privada, no hay actividad que no esté regulada por el Estado –el deporte, el arte,

la ciencia, etc., negando todo derecho y toda libertad. Existe una ideología oficial a la que

se debe adherir, caso contrario se es considerado un traidor. No existe división de poderes,

el poder está concentrado en un líder carismático; no existe oposición legalizada.

En suma, no es el Estado para el hombre, a cuyo servicio debe estar, sino por el

contrario el hombre al servicio del Estado. Dos sistemas, antagónicos en lo ideológico

pero con similares características en lo político.

Fueron paradigmáticos del sistema totalitario: el régimen nazi, durante el gobierno

de HitlerHitlerHitlerHitlerHitler entre los años 1933/45 en Alemania y el régimen comunista instaurado en

Rusia en el año 1917, que se desmoronó en 1989.

Page 183: Dcho Político Completo

183derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sp)síntesis parcial

abogacía a distancia

La democracia se asienta sobre varios principios: el poder originario del pueblo que éste

delega en los representantes que elige mediante el voto; la división de los poderes que se

controlan mutuamente; la publicidad de los actos de gobierno; la periodicidad de funciones; el

imperio de la ley; el respeto de los derechos individuales.

El totalitarismo implica que el individuo queda absolutamente absorbido por el Estado,

se prioriza lo social y se afectan no sólo los derechos políticos y civiles –libertad de asociación, de

expresión, de prensa, de votar - sino que el Estado invade la esfera privada de la persona: se

regula la cantidad de hijos que puede tener una familia, lo que puede o no leerse, o escucharse.

Pueden citarse como arquetipos al nazismo y al comunismo.

La diferencia del totalitarismo con el autoritarismo es meramente cuantitativa; en el

régimen autoritario se afectan las libertades políticas fundamentales, pero el Estado no se

inmiscuye en la vida privada. Como ejemplos pueden citarse al régimen de Franco en España y

al de Oliveira Zalazar en Portugal.

Page 184: Dcho Político Completo

184 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 185: Dcho Político Completo

185derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

apactividad de proceso

abogacía a distancia )

Analice el adjunto capítulo del libro “Democracia y Totalitarismo”“Democracia y Totalitarismo”“Democracia y Totalitarismo”“Democracia y Totalitarismo”“Democracia y Totalitarismo” de Raymond

Aron y establezca las diferencias que separan a un régimen democrático de un régimen

totalitario.

Page 186: Dcho Político Completo

186 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Aron, Raymund. Democracia y Totalitarismo. Editorial Seix Barral. Barcelona. 1968.Aron, Raymund. Democracia y Totalitarismo. Editorial Seix Barral. Barcelona. 1968.Aron, Raymund. Democracia y Totalitarismo. Editorial Seix Barral. Barcelona. 1968.Aron, Raymund. Democracia y Totalitarismo. Editorial Seix Barral. Barcelona. 1968.Aron, Raymund. Democracia y Totalitarismo. Editorial Seix Barral. Barcelona. 1968.

Page 187: Dcho Político Completo

187derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 188: Dcho Político Completo

188 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 189: Dcho Político Completo

189derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 190: Dcho Político Completo

190 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 191: Dcho Político Completo

191derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 192: Dcho Político Completo

192 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 193: Dcho Político Completo

193derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( DESARROLLO DE LA UNIDAD )

CentralizaciónCentralizaciónCentralizaciónCentralizaciónCentralización: el poder político está centralizado cuando la autoridad que rige al

Estado monopoliza el poder de mando y el ejercicio de las funciones que caracterizan a la

potestad pública. En cambio, el poder está descentralizado cuando se admite que ciertos

grupos existentes en el Estado –provincias, regiones, comunas- posean en propiedad

determinados atributos de la potestad pública.

La centralización niega que el poder del Estado sea repartido o compartido, en

tanto la descentralización admite que otros grupos sociales compartan el poder del Estado

y ejerzan esa parte del poder estatal sobre determinados lugares.

FORMAS DE DESCENTRALIZACIÓNFORMAS DE DESCENTRALIZACIÓNFORMAS DE DESCENTRALIZACIÓNFORMAS DE DESCENTRALIZACIÓNFORMAS DE DESCENTRALIZACIÓN

Hay una descentralización políticadescentralización políticadescentralización políticadescentralización políticadescentralización política y una descentralización administrativa. La

política toma base al territorio, se establecen distintas divisiones del territorio del Estado

y se las reconoce como unidades políticas autónomas con poder político.

En la demarcación geográfica de cada unidad política hay un poder local que se

ejerce sobre ciertas materias, en tanto el poder del Estado se ejercerá en todo el territorio

en otras materias. La forma típica de esta descentralización política con base territorial

es el Estado Federal, en el cual hay un reparto o distribución del poder.

El Estado Federal es el titular de la soberanía, concepto que ya hemos analizado. Los

entes locales, que integran el Estado gozan, en cambio, de autonomía - en nuestro caso las

provincias - que implica que pueden darse sus propias constituciones, sus propias leyes.

Para delimitar lo que se conoce como descentralización administrativa digamos

que ésta sólo opera en el ámbito de la función administrativa, de los órganos de la

administración pública, sin guardar relación con la pluralidad política.

La descentralización administrativaLa descentralización administrativaLa descentralización administrativaLa descentralización administrativaLa descentralización administrativa se expresa en el concepto de autarquía

que consiste en llevar a cabo la actividad de la administración en forma indirecta a través

de órganos que tienen ciertas competencias y que gozan de personalidad jurídica, pero

ello de acuerdo a normas que les vienen impuestas por un órgano superior.

Clasificación de las formas de estado conforme al ejercicio del poder respecto del

territorio.

Page 194: Dcho Político Completo

194 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

La descentralización administrativa puede ser:

a) TerritorialTerritorialTerritorialTerritorialTerritorial cuando el ente descentralizado tiene un ámbito territorial por ej. La ex

Municipalidad de Buenos Aires; actual Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires.

b) InstitucionalInstitucionalInstitucionalInstitucionalInstitucional cuando la descentralización no tiene base territorial y la

descentralización es al sólo efecto de prestar ciertos servicios públicos por ej. La

Dirección Nacional de Vialidad, el Sistema Educativo Argentino, con excepción del

nivel Universitario, etc.

CONFEDERACIÓNCONFEDERACIÓNCONFEDERACIÓNCONFEDERACIÓNCONFEDERACIÓN

La confederación es la unión entre varios Estados soberanos e independientesLa confederación es la unión entre varios Estados soberanos e independientesLa confederación es la unión entre varios Estados soberanos e independientesLa confederación es la unión entre varios Estados soberanos e independientesLa confederación es la unión entre varios Estados soberanos e independientes

que se formaliza mediante un pacto para fines parciales y determinados: protección mutua,

defensa, comercio, etc..

La unión que surge de la confederación no crea un Estado nuevo y único, es mera

unión asociativa entre Estados miembros que no se funden en una unidad.

La confederación crea uno o varios órganos permanentes para cumplir las funciones

que le incumben y su competencia se limita a las facultades fijadas en el pacto de creación.

Los Estados miembros se reservan dos derechos:

a) el de secesiónel de secesiónel de secesiónel de secesiónel de secesión: significa que cada uno de ellos puede separarse de la confederación

cuando lo estime conveniente.

b) el de nulificaciónel de nulificaciónel de nulificaciónel de nulificaciónel de nulificación: en virtud del cual cada Estado miembro puede negarse a

cumplir las decisiones del órgano confederal, ello porque las facultades de éste

recaen sobre los Estados y no sobre su población.

Ambos derechos emergen de la calidad de soberanos de los Estados miembros.

Estados Unidos, entre su independencia en 1776 y la Constitución Federal de 1787

constituyó una Confederación; Suiza entre 1815 y la Constitución de 1848.

Page 195: Dcho Político Completo

195derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

ESTADO FEDERALESTADO FEDERALESTADO FEDERALESTADO FEDERALESTADO FEDERAL

El federalismo es una forma de Estado en la que el poder se ejerce descentralizándolo

políticamente con base territorial.

Las zonas geográficas que tienen calidad de unidades políticas o Estados, pasan a

formar parte de un Estado común o de una unidad política general.

El Estado federal es una conciliación entre unidad y pluralidad, unidad por cuanto

el Estado es único y pluralidad por cuanto ese Estado está compuesto por varias unidades

políticas territoriales que en Argentina se llaman Provincias, en Norteamérica Estados,

en Suiza Cantones.

La forma Federal establece una organización política favorable a la

libertad y al pluralismo porque distribuye el poder en entidades políticas

autónomas, cuyos gobiernos locales limita al gobierno central o general.

La forma federal establece relaciones entre el Estado Federal y sus Estadosestablece relaciones entre el Estado Federal y sus Estadosestablece relaciones entre el Estado Federal y sus Estadosestablece relaciones entre el Estado Federal y sus Estadosestablece relaciones entre el Estado Federal y sus Estados

miembrosmiembrosmiembrosmiembrosmiembros, relaciones que son:

a) de subordinaciónde subordinaciónde subordinaciónde subordinaciónde subordinación, en virtud de la cual el orden jurídico y político del Estado

Federal es supremo, por eso las constituciones locales deben estar de acuerdo a la

constitución federal y no deben violarla en sus principios, ya que la constitución

federal tiene primacía sobre las locales.

b) de participaciónde participaciónde participaciónde participaciónde participación, en virtud de la cual los Estados miembros toman parte en las

decisiones del Estado Federal. En nuestro país los senadores son representantes de

las Provincias, de manera que en las decisiones que adopta el Congreso participan

los Estados miembros.

c) relación de coordinaciónrelación de coordinaciónrelación de coordinaciónrelación de coordinaciónrelación de coordinación: en cuya virtud se reparten las competencias entre el

Estado Federal y los Estados miembros, fijándose en la Constitución Nacional las

que les corresponde a cada uno.

Se denominan competencias reservadascompetencias reservadascompetencias reservadascompetencias reservadascompetencias reservadas a las que pertenecen a los Estados

miembros; competencias delegadascompetencias delegadascompetencias delegadascompetencias delegadascompetencias delegadas a las que pertenecen al Estado Federal porque los

Estados miembros se las han transferido a través de la constitución federal y,

competencias concurrentescompetencias concurrentescompetencias concurrentescompetencias concurrentescompetencias concurrentes a las que pertenecen tanto al Estado Federal como a los

Estados miembros, por ejemplo: educación.

Page 196: Dcho Político Completo

196 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

El art. 121 de la Constitución Nacional establece que: “Las Provincias conservan

todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal y el que

expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación”.

Es decir que si la Constitución no otorga explícitamente una facultad al Gobierno Federal,

en consecuencia le corresponde a las provincias. Por ejemplo, la Constitución Nacional le

atribuye al Congreso la facultad de dictar los llamados códigos de fondo: Civil, Penal, por

ello las provincias no pueden dictarlos.

Históricamente un Estado federal puede derivar de Estados independientes que

posteriormente se unificaron, caso Suiza, o de un Estado Unitario que luego se descentralizó

políticamente, caso Brasil.

El Estado Federal tuvo su primera manifestación histórica con la Constitución

norteamericana de 1787 la cual inspiró al sistema establecido en nuestra Constitución de

1853, luego de varios intentos constitucionales fallidos como las constituciones de 1819

y 1826 que eran unitarias.

Nuestra Constitución en su art. 1 preceptúa: “La Nación Argentina adopta

para su gobierno la forma representativa, republicana y federal».

Nuestros constitucionalistas coinciden en señalar que sistema argentino no

responde al tipo del federalismo puro, sino que es una mezcla del unitario y del federal,

es un federalismo atenuado ya que contiene algunos elementos propios del sistema

unitario como la intervención federal a las provincias.

ESTADO UNITARIOESTADO UNITARIOESTADO UNITARIOESTADO UNITARIOESTADO UNITARIO

Esta forma de Estado corresponde a una centralización política total, es decir que

el Estado es gobernado en su totalidad geográfica desde un único centro de poder.

El politólogo Burdeau Burdeau Burdeau Burdeau Burdeau dice que el Estado unitario es aquél en el cual la organización

constitucional responde a la triple unidad: del pueblo, del poder estatal y de los gobernantes.

Son estados unitarios, en Europa: Francia, Bélgica, Suecia, España y Portugal, y en

Sudamérica Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

En la adopción del sistema unitario, aparte de razones históricas, influye también

la extensión territorial. Los países de territorio extenso adoptan la forma federal ya que

Page 197: Dcho Político Completo

197derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sería difícil poder gobernar países como Rusia o Estados Unidos desde un poder central.

Por el contrario los países de territorio reducido adoptan la forma unitaria ya que en ellos

no tendría razón de ser la descentralización política en poderes locales.

LA REGIÓNLA REGIÓNLA REGIÓNLA REGIÓNLA REGIÓN

Cuando se habla de región se alude a una demarcación geográfica, no artificialmente

establecida por la ley, sino que responde a características físicas y humanas, culturales y

socioeconómicas propias.

Se trata de un ámbito territorial superior a la provincia con caracteres comunes.

Los Estados que en sus constituciones institucionalizan las regiones no son ni

propiamente federales ni unitarios, constituyen una forma Intermedia entre ambos,

caracterizada por la autonomía regional.

Dichos Estados participan de ambas formas, unitaria y federal, en cuanto los entes

que lo constituyen: provincias y municipios, tienen poderes mucho más extensos que los

que tienen los entes territoriales de los Estados Unitarios sin llegar a adquirir la categoría

propia de los Estados miembros de un Estado federal.

Las regiones, con sus facultades propias, fueron reconocidas en las constituciones

españolas de 1931 y en la actualmente vigente de 1978 y otro tanto ocurre en la

Constitución italiana de 1947.

En nuestro país, la reforma de 1994 incorporó el art. 124 que establece: “Las“Las“Las“Las“Las

provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecerprovincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecerprovincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecerprovincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecerprovincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer

órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines...”órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines...”órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines...”órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines...”órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines...”.

Como se deduce de dicho texto, las regiones, en nuestro sistema, carecen de

soberanía y de autonomía y su finalidad está limitada a la concreción de metas

exclusivamente económico-sociales.

Page 198: Dcho Político Completo

198 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 199: Dcho Político Completo

199derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sp)síntesis parcial

abogacía a distancia

El poder del Estado puede estar concentrado en un solo centro de poder desde el cual se

gobierna todo el país, lo que caracteriza al Estado Unitario –caso Uruguay -, o existe varios

centros de poder, uno central, asiento de las autoridades nacionales, y centros de poder locales

correspondientes a los gobiernos de Provincia, lo que corresponde al Estado Federal –caso

Argentina, E.E.U.U.; etc.

Por su parte, la soberanía es una unidad del poder del Estado: la de ser supremo, es

decir que se encuentra por encima de los demás poderes sociales y sólo pertenece al poder

federal; las Provincias por su parte gozan de autonomía, es decir, la posibilidad de dictar

sus propias leyes.

Page 200: Dcho Político Completo

200 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 201: Dcho Político Completo

201derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

apactividad de proceso

abogacía a distancia )

Del contenido del texto desarrollado deduzca y fundamente- con relación al Estado

Unitario y al Federal y en función de la centralización y descentralización del poder político-

cuál de las dos formas de Estado favorece más ampliamente el juego de las instituciones

y el goce de los derechos personales.

Page 202: Dcho Político Completo

202 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 203: Dcho Político Completo

203derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sf)síntesis final

abogacía a distancia

La democraciademocraciademocraciademocraciademocracia no es sólo una forma de gobierno sino un verdadero estilo de vida

basado en el respeto al adversario, en la tolerancia, en el diálogo como método de solución de

los conflictos y en el pluralismo en todos los órdenes, es decir, la aceptación de la diversidad de

enfoques políticos, científicos, culturales, etc.

El totalitarismototalitarismototalitarismototalitarismototalitarismo, por su parte constituye un régimen político no democrático en el

cual los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial están concentrados en un pequeño grupo de

dirigentes quienes no respetan los derechos de la persona humana.

Implica la uniformidad forzosa en todos los aspectos, el sacrificio de las libertades y del

individuo en aras de la exaltación del Estado.

El Estado Unitario implica la centralización del poder del Estado, el Federal la

descentralización, en éste hay un reparto de competencias entre el poder federal y los poderes

locales establecido en la Constitución de cada Estado.

El Estado Federal, en cuanto se manifiesta en un reparto de poder que, por ende, evita

su centralización, favorece la vigencia del régimen democrático.

Page 204: Dcho Político Completo

204 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 205: Dcho Político Completo

205derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

af)actividad final

abogacía a distancia

Fundamente su posición con relación al siguiente planteo: ¿Cuáles son las notas

distintivas de los sistemas totalitarios? ¿Y de los democráticos? ¿Y de las formas de Estado

Unitario y Federal?.

Page 206: Dcho Político Completo

206 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 207: Dcho Político Completo

207derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

ceconceptos eje de unidad

abogacía a distancia )

Los ejes conceptuales que pueden señalarse en esta unidad son:

La Democracia, el Autoritarismo y el Totalitarismo, son sistemas políticos

conforme al modo de ejercicio del poder respecto de la población; y los Estados

Unitario y Federal son formas de Estado de acuerdo al ejercicio del poder

respecto al territorio.

Page 208: Dcho Político Completo

208 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 209: Dcho Político Completo

209derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

glabogacía a distancia )glosario

Autonomía Autonomía Autonomía Autonomía Autonomía: Potestad que, dentro de un Estado, tiene una entidad política para

dictar, por medio de un gobierno propio, las leyes que la regulan. Es el caso de las

Provincias de nuestro país.

Autarquía Autarquía Autarquía Autarquía Autarquía: Autosuficiencia económica de un país o de un Organismo del Estado,

ejemplo Vialidad Nacional, es decir que cuentan con recursos propios.

Razon de Estado Razon de Estado Razon de Estado Razon de Estado Razon de Estado: Consideración de interés superior que invocan los gobernantes

de un Estado para ejecutar acciones, generalmente, contrarias a la moral y la justicia.

Región Región Región Región Región: Porción de territorio de un Estado caracterizada por elementos geográficos,

étnicos, lingüísticos determinados, ejemplo: Cataluña, Galicia, en España.

Page 210: Dcho Político Completo

210 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 211: Dcho Político Completo

211derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

aa)actividad de autoevaluación

abogacía a distancia

Con relación a los núcleos conceptuales que se enumeran, complete el esquema

indicando los caracteres esenciales de cada uno de ellos y las relaciones que hubiere.

DEMOCRACIA

AUTORITARISMO

TOTALITARISMO

ESTADO FEDERAL

ESTADO UNITARIO

CONFEDERACIÓN

Page 212: Dcho Político Completo

212 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 213: Dcho Político Completo

213derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV )

López, Mario Justo. “Introducción a los Estudios PolíticosIntroducción a los Estudios PolíticosIntroducción a los Estudios PolíticosIntroducción a los Estudios PolíticosIntroducción a los Estudios Políticos”. Editorial Kapeluz.

Buenos Aires.

Fayt, Carlos S.. “Derecho PolíticoDerecho PolíticoDerecho PolíticoDerecho PolíticoDerecho Político”. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires.

Touraine, Alain. “¿Qué es la Democracia?¿Qué es la Democracia?¿Qué es la Democracia?¿Qué es la Democracia?¿Qué es la Democracia?”. Fondo de Cultura Económica. Montevideo.

“Los Regímenes PolíticosLos Regímenes PolíticosLos Regímenes PolíticosLos Regímenes PolíticosLos Regímenes Políticos”. Editorial Salvat. Impreso en España.

Aron, Raymond. “Democracia y TotalitarismoDemocracia y TotalitarismoDemocracia y TotalitarismoDemocracia y TotalitarismoDemocracia y Totalitarismo”. Seix Barral. Barcelona.

Consulte las últimas ediciones de esta bibliografía.

Bibliografía obligatoria

Bibliografía de consulta

Page 214: Dcho Político Completo

214 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 215: Dcho Político Completo

215derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

u5unidad cinco

poder y derecho )(

Page 216: Dcho Político Completo

216 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 217: Dcho Político Completo

217derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

UNIDAD V

( PODER Y DERECHO )

Relación entre Estado y Derecho. Iusnaturalismo y Positivismo.

Teoría de la autolimitación.

Teoría Estado de Derecho.

Supremacía de la Constitución. Control de la Constitucionalidad de las leyes.

La legalidad de la Administración.

Mención sintética de los contenidos

Page 218: Dcho Político Completo

218 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 219: Dcho Político Completo

219derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

oaobjetivos de aprendizaje

abogacía a distancia )

Establecer la relación entre Estado y Derecho.

Analizar las diferencias entre iusnaturalismo y el positivismo.

Examinar la teoría de la autolimitación.

Distinguir las características del Estado de Derecho sometido al imperio de la ley.

Analizar los sistemas creados para asegurar el control la de constitucionalidad de

las leyes.

Reflexionar respecto al ejercicio de legalidad de la Administración.

Page 220: Dcho Político Completo

220 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 221: Dcho Político Completo

221derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD V )

DERECHO

ESTADOESTADOESTADOESTADOESTADO

ESTADO DE DERECHO

Iusnaturalismo

Positivismo

Supremacía Constitucional

División de Poderes

Imperio de la Ley

Page 222: Dcho Político Completo

222 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 223: Dcho Político Completo

223derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

ai)actividad introductoria

abogacía a distancia

En base a la lectura de la adjunta publicación periodística referida al Presidente de

Sudáfrica Nelson Mandela y a la creación del Tribunal Penal Internacional, vincule ambos

casos y extraiga conclusiones acerca de la lucha, a nivel mundial, por el establecimiento

del Estado de Derecho y la eliminación de la discriminación.

Page 224: Dcho Político Completo

224 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Jueves 23 de Julio de 1998- Clarin- Política Política Política Política Política

Page 225: Dcho Político Completo

225derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Flores. Flores. Flores. Flores. Flores. Mandela. anoche. al llegar a Ezeiza con su esposa. Graca (El matrimonio fue recibido por el canciller Di Tella).

Page 226: Dcho Político Completo

226 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 227: Dcho Político Completo

227derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

DESARROLLO DE LA UNIDAD V

( PODER Y DERECHO )

El derecho constituye uno de los elementos fundamentales del Estado.El derecho constituye uno de los elementos fundamentales del Estado.El derecho constituye uno de los elementos fundamentales del Estado.El derecho constituye uno de los elementos fundamentales del Estado.El derecho constituye uno de los elementos fundamentales del Estado.

Todo Estado tiene un ordenamiento jurídico en el cual enmarca su accionarTodo Estado tiene un ordenamiento jurídico en el cual enmarca su accionarTodo Estado tiene un ordenamiento jurídico en el cual enmarca su accionarTodo Estado tiene un ordenamiento jurídico en el cual enmarca su accionarTodo Estado tiene un ordenamiento jurídico en el cual enmarca su accionar.

El derecho comenzó por ser consuetudinario, basado en los usos y costumbres. En

el presente y universalmente, es escrito, concretado en códigos y leyes.

Existen dos corrientes de pensamiento acerca de la relación entre estadoExisten dos corrientes de pensamiento acerca de la relación entre estadoExisten dos corrientes de pensamiento acerca de la relación entre estadoExisten dos corrientes de pensamiento acerca de la relación entre estadoExisten dos corrientes de pensamiento acerca de la relación entre estado

y derecho.y derecho.y derecho.y derecho.y derecho.

1) Iusnaturalismo: Iusnaturalismo: Iusnaturalismo: Iusnaturalismo: Iusnaturalismo: esta corriente sostiene la existencia de un derecho natural,

derecho no escrito, que emerge de la propia naturaleza humana como el derecho

a la vida, a la propiedad, etc.

Este derecho sindica el deber ideal de la justicia y sugiere los criterios y las pautas

con que debe elaborarse el derecho positivo, que debe ser justo para tener validez.

2) Positivismo: Positivismo: Positivismo: Positivismo: Positivismo: el positivismo niega la existencia del derecho natural. Para esta

posición no hay más derecho que el positivo, dictado por el Estado.

En la historia de la relación entre Estado y derecho, señalemos que hasta fines del

siglo XVIII el poder de los gobernantes era absoluto, término que etimológicamente

significa desligado del derecho, es decir discrecional, sin límite.

Regía el principio de que “lo que el príncipe quiere tiene fuerza de ley”.

A fines del siglo XVIII aparece el ConstitucionalismoConstitucionalismoConstitucionalismoConstitucionalismoConstitucionalismo cuya primera expresión

escrita fue la Constitución Americana del año 1787, movimiento que significó una

reacción frente al absolutismo, es decir, ponerle límites al poder, sustituir la voluntad

discrecional del gobernante por el imperio de la ley, por el acatamiento a la Constitución

que fija las competencias de los poderes del Estado, y consagra los derechos de que

gozan los habitantes, instaurando el llamado “Estado de Derecho”. La implicancia

fundamentos es que se somete también a las normas jurídicas que dicta, se pone límites

a sí mismo.

Estado y derecho

Page 228: Dcho Político Completo

228 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

El sistema actual es una dominación legal, no personal. Los gobernantes ejercen

poder de autoridad en la medida en que las leyes se lo confieren.

La relación entre el derecho y el poder es de recíproca correlación. El

poder formula y sanciona el derecho mediante sus órganos específicos, el derecho

lo justifica y legitima. Toda actividad del poder se encuentra sometida al derecho.

La actividad del gobierno no puede ser arbitraria. El derecho le determina sus

funciones, establece sus competencias y le confiere el ejercicio de las facultades necesarias

para el cumplimiento de sus actividades. Esas facultades tienen sus límites jurídicos toda

vez que no pueden exceder la esfera de competencia establecida por el ordenamiento

jurídico.

Estado de Derecho y Constitucionalismo son conceptos inseparables, Históricamente

el primero surgió como reacción al Estado absolutista.

Al consolidarse el Estado de Derecho ya éste no se aplica sólo para los gobernados

sino también a los gobernantes.

Para obtener la sujeción del poder al derecho no basta la sanción de un ordenamiento

jurídico, depende de la voluntad y la moralidad de los gobernantes y de los gobernados.

El primer cuestionamiento que nos plantea la relación entre Estado y derecho es

saber qué ha sido primero en el tiempo, si el estado o el derecho.

Hay doctrinas que admiten que el derecho precedió cronológicamente al Estado,

la primera de ellas, la corriente iusnaturalista. Si el derecho es universal, eterno e inherente

a la naturaleza humana, es lógico que sea anterior a él.

Por su parte, el autor GierkeGierkeGierkeGierkeGierke ha sostenido la tesis del origen simultáneo del Estado

y del derecho, se trata de dos aspectos de la comunidad humana, cada uno de los cuales

supone y condiciona al otro no en relación de causa a efecto, lo que implicaría prioridad

en el tiempo.

JellinekJellinekJellinekJellinekJellinek admite la prioridad del Estado con respecto al derecho por cuanto el Estado

surgió al margen del derecho y sólo posteriormente se encuadró en el derecho.

Page 229: Dcho Político Completo

229derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

El segundo interrogante es la realidad histórica en que ha estado subordinado “el

Estado al derecho o viceversa”. Al respecto no hay una respuesta uniforme ya que la

situación ha variado con los regímenes políticos, en algunos casos los gobernantes han

sido los detentadores exclusivos del poder y el derecho no ha existido sino como

manifestación de su voluntad, mientras que en otros, aquéllos han sujetado su conducta

a normas jurídicas.

Como ejemplos de los primeros podemos citar los antiguos despotismos egipcio o

persa, los totalitarismos contemporáneos, entre otros. Ejemplos de lo segundo, las democracias

constitucionales del presente: E.E.U.U., Francia, Inglaterra.

El tercer interrogante planteado en el plano axiológico, - de los valores -, es ¿qué

debe estar subordinado a qué, el Estado al derecho o viceversa?:

a)a)a)a)a) Una tesis sostiene que el derecho debe estar subordinado al Estado.

En esta corriente milita el teórico jurídico del nazismo Carl Schmitt Carl Schmitt Carl Schmitt Carl Schmitt Carl Schmitt quien sostuvo:

«Toda ley necesita para su validez una decisión política previa, adoptada por un poder

políticamente existente. Por lo tanto el derecho resultante de la decisión política es obra

de los detentadores del poder y no puede, en consecuencia, obligarlos».

Esta doctrina se aplicó durante el nazismo en Alemania, con lo que se llamó el

principio del «führer», de acuerdo con el cual las decisiones importantes de la vida pública

deben tomarse por una sola persona y nada debe hacerse contra la voluntad del führer

que se identifica con el poder y el Estado. Es derecho pues, la voluntad del que manda y,

consecuentemente, este último sólo está sujeto a su propia voluntad.

b)b)b)b)b) Una segunda doctrina sostiene que el poder del Estado debe estar encuadrado y

limitado por el derecho, que la actividad de los gobernantes debe estar regulada

jurídicamente, y es propia del Constitucionalismo y del llamado Estado de Derecho.

Claro está que la existencia de normas que limitan el poder de los gobernantes no

vale por sí sólo. El problema es esencialmente ético, depende de la voluntad y de la moralidad

de los gobernantes para que éstas las apliquen.

Pero el análisis de las democracias permite comprobar que las diversas

técnicas desarrolladas por el Constitucionalismo, tales como la división de poderes,

la independencia del poder judicial, la supremacía de la Constitución, han hecho

realidad el sometimiento de los gobernantes al derecho.

Page 230: Dcho Político Completo

230 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Esta teoría comienza por señalar que el Estado no tiene por sobre sí ningún derecho

que lo limite ni lo obligue. El Estado se juridiza sólo a partir del momento en que crea al

derecho positivo y mediante éste se limita a sí mismo según su voluntad y decisión y con

el contenido que quiera atribuirle. No hay más límite jurídico al Estado que el derecho

positivo creado por él, es una limitación unilateral fijada por el propio Estado.

La concepción del Estado de Derecho constituye la finalidad del movimiento histórico

político denominado Constitucionalismo. Ambos conceptos son inseparables.

El Constitucionalismo es un movimiento histórico que postula que el Estado debe

ser Estado de Derecho. Su origen se encuentra en el proceso revolucionario de la segunda

mitad del siglo XVIII, con las doctrinas y las instituciones surgidas de las revoluciones

americana y francesa, concretadas mediante el dictado de constituciones escritas que

componen el fundamento de todas las demás normas con una función limitadora del poder

y a la vez garantizadora de los derechos fundamentales del hombre.

Sus primeras manifestaciones fueron la Constitución de Estados Unidos de 1787, la

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 en Francia y las sucesivas

constituciones de 1791 –1795 -1799. Luego el Constitucionalismo se expande por el resto

de Europa y llega a América. En nuestro país se dictó la Constitución de 1853, actualmente

vigente, la que tomó como modelo la Constitución norteamericana y a los antecedentes

nacionales: los constituciones unitarias de 1819 y 1826, el Pacto Federal de 1831 y la obra

fundamental de Alberdi «BasesBasesBasesBasesBases».

Esta teoría sostiene que todo Estado está enmarcado en un orden

jurídico, y este orden jurídico satisface los requerimientos del constitucionalismo

moderno, básicamente la protección de la libertad y de los derechos del hombre.

El Estado de Derecho tiene una finalidad personalista: la dignidad de la persona

humana y se vale de un medio jurídico: el imperio de la ley, a la que deben sujetarse los

ocupantes de los cargos de gobierno.

Teoría de la autolimitación

Teoría del estado de derecho

Page 231: Dcho Político Completo

231derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Históricamente el Estado de Derecho ha surgido en abierta oposición al

Estado absolutista.

Las notas que lo caracterizan son:Las notas que lo caracterizan son:Las notas que lo caracterizan son:Las notas que lo caracterizan son:Las notas que lo caracterizan son:

A) Tiene por finalidad la dignidad de la persona humana.

B) Imperio de la ley.

C) Supremacía de la Constitución.

D) División de poderes.

E) Independencia del poder judicial.

F) Legalidad administrativa.

En 1959 el Congreso Internacional de Juristas reunido en Nueva Delhi, India,

consideró que el Estado de Derecho existirá siempre que el Estado esté sujeto al derecho, se

aseguren al individuo el respeto de sus derechos y los medios necesarios para ejercitarlos.

No son Estados de Derecho aquellos donde imperan regímenes que niegan al

individuo la libertad y la justicia. Es necesario el respeto de los derechos individuales y el

establecimiento de medios que posibiliten su ejercicio con gobiernos libres y democráticos

para que pueda hablarse de un efectivo imperio de la ley.

Las doctrinas acerca de la fundamentación del Estado de Derecho tratan de establecer

por qué el poder del Estado debe estar subordinado al derecho.

Pueden ser clasificadas en dos grupos, según se basen en la afirmación dePueden ser clasificadas en dos grupos, según se basen en la afirmación dePueden ser clasificadas en dos grupos, según se basen en la afirmación dePueden ser clasificadas en dos grupos, según se basen en la afirmación dePueden ser clasificadas en dos grupos, según se basen en la afirmación de

la existencia del derecho natural o en la naturaleza intrínseca del propio Estado.la existencia del derecho natural o en la naturaleza intrínseca del propio Estado.la existencia del derecho natural o en la naturaleza intrínseca del propio Estado.la existencia del derecho natural o en la naturaleza intrínseca del propio Estado.la existencia del derecho natural o en la naturaleza intrínseca del propio Estado.

Las doctrinas del derecho naturaldoctrinas del derecho naturaldoctrinas del derecho naturaldoctrinas del derecho naturaldoctrinas del derecho natural sostienen que si existe un derecho natural

anterior al Estado, éste no debe violarlo.

Las doctrinas que se basan en la naturaleza del propio EstadoLas doctrinas que se basan en la naturaleza del propio EstadoLas doctrinas que se basan en la naturaleza del propio EstadoLas doctrinas que se basan en la naturaleza del propio EstadoLas doctrinas que se basan en la naturaleza del propio Estado sostienen

que es inherente a este último obligarse a sí mismo por el derecho que él crea.

Quienes afirman la existencia del derecho naturalderecho naturalderecho naturalderecho naturalderecho natural, con normas prescriptivas

para la conducta humana, universales y eternas, inherentes a la naturaleza humana y

discernibles por la razón, el derecho natural es suprapositivo, anterior y superior al derecho

positivo; no niegan a éste pero lo subordinan al natural.

Page 232: Dcho Político Completo

232 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Para algunos el derecho natural emana de Dios, y para otros de la naturalezael derecho natural emana de Dios, y para otros de la naturalezael derecho natural emana de Dios, y para otros de la naturalezael derecho natural emana de Dios, y para otros de la naturalezael derecho natural emana de Dios, y para otros de la naturaleza

humanahumanahumanahumanahumana. Estas concepciones generaron dos escuelas del derecho naturaldos escuelas del derecho naturaldos escuelas del derecho naturaldos escuelas del derecho naturaldos escuelas del derecho natural.

Los antecedentes del derecho natural se remontan a Grecia. Los estoicos sostuvieron

que el derecho tenía su fundamento en la naturaleza.

En Roma, CicerónCicerónCicerónCicerónCicerón, siguiendo a los estoicos, desarrolló la doctrina del derecho

natural. En su libro “Las LeyesLas LeyesLas LeyesLas LeyesLas Leyes” dice: “Existe realmente una verdadera ley, la recta razón

que, conforme a la naturaleza, rige para todos los hombres y es inmutable y eterna”.

El derecho natural, durante la Edad Media, estuvo influido por el Cristianismo y el

aporte principal se debe a Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de AquinoSanto Tomás de AquinoSanto Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino. En el “Tratado de la LeyTratado de la LeyTratado de la LeyTratado de la LeyTratado de la Ley” expresa:

«En el orden de las cosas humanas, la justicia de una acción pende de su conformidad

con la norma de la razón. Y siendo la ley natural esa norma primera de la razón humana,

es notorio que todas las demás leyes tendrán razón de leyes en cuanto procedan de la

ley natural, hasta tal punto que en aquello en que se separan de la ley natural dejan de

ser leyes, son una corrupción de la ley».

Durante la Edad Moderna se desarrolló una nueva corriente denominada EscuelaEscuelaEscuelaEscuelaEscuela

Clásica del Derecho NaturalClásica del Derecho NaturalClásica del Derecho NaturalClásica del Derecho NaturalClásica del Derecho Natural que se difundió en los siglos XVII y XVIII y tuvo su iniciador

en Hugo GrocioHugo GrocioHugo GrocioHugo GrocioHugo Grocio, corriente que se despega del origen divino y para la cual es la razón la

fuente del derecho natural.

Después de la segunda guerra mundial se produjo un renacimiento del derecho

natural, pudiendo citar como exponente a Gustavo RadbruchGustavo RadbruchGustavo RadbruchGustavo RadbruchGustavo Radbruch para quien los principios

fundamentales de la moral son parte del concepto de legalidad y ninguna norma positiva

puede ser tenida por válida si contraviene principios morales básicos.

Se le ha criticado a la doctrina del derecho natural que, al no ser éste coactivo como

lo es el derecho positivo, no es suficiente garantía para la efectiva vigencia del derecho, ya

que obliga a los gobernantes únicamente en conciencia.

En cuanto a las doctrinas de los derechos individualesdoctrinas de los derechos individualesdoctrinas de los derechos individualesdoctrinas de los derechos individualesdoctrinas de los derechos individuales, constituyen un

desprendimiento del derecho natural. Reconocen la existencia de derechos innatos de

toda persona, o sea que es un enfoque subjetivo del derecho natural. Esos derechos no

deben ser violados por los gobernantes. Las declaraciones de derechos contenidas en las

constituciones son las concreciones de esos derechos.

Page 233: Dcho Político Completo

233derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

John LockeJohn LockeJohn LockeJohn LockeJohn Locke es el principal expositor de la doctrina de los derechos individuales.

En su obra “Ensayo sobre el Gobierno CivilEnsayo sobre el Gobierno CivilEnsayo sobre el Gobierno CivilEnsayo sobre el Gobierno CivilEnsayo sobre el Gobierno Civil» expresa que los hombres se encuentran

naturalmente en un estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer

de sus propiedades dentro de los limites de la ley natural.

Por su parte el abate SieyesSieyesSieyesSieyesSieyes sostuvo: “La libertad es anterior a toda sociedad, a

todo legislador. El legislador se ha establecido no para conceder, sino para proteger

nuestros derechos”.

Estas doctrinas fueron incorporadas a las constituciones. Como ejemplo, el art. 1

de la declaración de derechos de Virginia, dictada el 12 de Enero de 1776 expresa: Todos

los hombres son por naturaleza libres y tienen ciertos derechos inherentes de los cuales

cuando entran en estado de sociedad no pueden por contrato privar a su posteridad,

especialmente el goce de la vida y de la libertad.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano – Francia 1789- en su

art. 1º establece «los hombres nacen y viven libres e iguales en derechos». El art. 2º «el

fin de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales del hombre».

Estos derechos sonEstos derechos sonEstos derechos sonEstos derechos sonEstos derechos son: La Libertad, La Propiedad, La Seguridad y La Resistencia aLa Libertad, La Propiedad, La Seguridad y La Resistencia aLa Libertad, La Propiedad, La Seguridad y La Resistencia aLa Libertad, La Propiedad, La Seguridad y La Resistencia aLa Libertad, La Propiedad, La Seguridad y La Resistencia a

la Opresiónla Opresiónla Opresiónla Opresiónla Opresión.

Page 234: Dcho Político Completo

234 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 235: Dcho Político Completo

235derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sp)síntesis parcial

abogacía a distancia

El derecho es un elemento esencial del Estado. El iusnaturalismo sostiene la

existencia de un derecho natural, no escrito, inmutable, eterno, y que surge de la propia

naturaleza humana. El positivo, por su parte, afirma que sólo vale el derecho dictado en

cada país por los órganos legislativos.

El Estado de Derecho significa la sumisión del Estado al ordenamiento jurídico

que él mismo ha dictado, sustituyendo de tal suerte la voluntad discrecional del

gobernante por el imperio de la ley.

Page 236: Dcho Político Completo

236 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 237: Dcho Político Completo

237derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

apactividad de proceso

abogacía a distancia )

Establezca cuáles son las diferencias entre el derecho natural y el derecho positivo

y cuáles las notas características del Estado de Derecho.

Page 238: Dcho Político Completo

238 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 239: Dcho Político Completo

239derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( DESARROLLO DE LA UNIDAD )

Esta doctrina referida a las constituciones escritas, considera a la Constitución

como suprema y la ubica en la cúspide de la pirámide jurídica.

La Constitución preside todo el orden jurídico del Estado, haciendo

derivar de ella las restantes normas que integran aquel orden jurídico.

Es decir que el orden jurídico constituye un orden jerárquico; hay un orden de

prelación a cuya cabeza se sitúa la Constitución.

Como consecuencia de tal principio el art. 31 de nuestra Constitución establece

“Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso

y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación”.

Por ende, todo el orden jurídico del Estado debe estar de acuerdo con la Constitución

y no debe violarla. Si lo hace, la norma en cuestión es inconstitucional.

La doctrina de la supremacía constitucional fue expuesta en Francia por SieyesSieyesSieyesSieyesSieyes en

1789 en su obra “Que es el tercer estado”. Y en Estados Unidos por HamiltonHamiltonHamiltonHamiltonHamilton en su libro

“El Federalista”.

Los jueces son los guardianes de la Constitución y deben mantener su imperio,

rehusándose a aplicar las leyes que están en conflicto con ella.

Para remediar la inconstitucionalidad de leyes se han ideado sistemas de controlsistemas de controlsistemas de controlsistemas de controlsistemas de control

de constitucionalidad de constitucionalidad de constitucionalidad de constitucionalidad de constitucionalidad a fin de analizar, en cada caso, si las normas y los actos de gobierno

están de acuerdo o no con la Constitución y, en caso de no estarlo, no se aplica, las primeras

y se invalidan los segundos.

El primer sistemaEl primer sistemaEl primer sistemaEl primer sistemaEl primer sistema existente es el políticopolíticopolíticopolíticopolítico que consiste en atribuir la facultadatribuir la facultadatribuir la facultadatribuir la facultadatribuir la facultad

de declarar la inconstitucionalidad de las leyes a un órgano políticode declarar la inconstitucionalidad de las leyes a un órgano políticode declarar la inconstitucionalidad de las leyes a un órgano políticode declarar la inconstitucionalidad de las leyes a un órgano políticode declarar la inconstitucionalidad de las leyes a un órgano político, ejemplo del

mismo es el de Bolivia en la Constitución de 1977 que atribuye dicha facultad al Congresoal Congresoal Congresoal Congresoal Congreso.

Supremacía constitucional

Control de constitucionalidad

Page 240: Dcho Político Completo

240 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

El otro sistema es el judicialEl otro sistema es el judicialEl otro sistema es el judicialEl otro sistema es el judicialEl otro sistema es el judicial, ya que es el poder judicial el facultado para ello.

Dicho sistema tiene dos variantes: en una, la función de dictar la inconstitucionalidad de las

leyes corresponde a todos y cada uno de los jueces de los distintos fueros que intervengan

según la índole civil, comercial, penal de la causa en que se plantea.

Este sistema es el adoptado por nuestro país que lo tomó de la jurisprudencia

norteamericana donde rige desde el famoso leading case “Marbury c/ MadisonMarbury c/ MadisonMarbury c/ MadisonMarbury c/ MadisonMarbury c/ Madison” del año

1803 en el cual la Suprema Corte de los Estados Unidos sentó por primera vez el criterio

que, en caso de discrepancia entre la Constitución y una ley, debe prevalecer aquélla.

El juez Marshalljuez Marshalljuez Marshalljuez Marshalljuez Marshall al emitir su voto en el citado fallo dijo: “O la Constitución es la

ley suprema, o está en el nivel de las leyes ordinarias y, como otras, puede ser alterada

cuando la legislatura se proponga hacerlo. Si la primera parte de la alternativa es cierta,

entonces un acto legislativo contrario a la Constitución no es ley, si la última parte es

exacta, entonces las constituciones escritas son absurdos proyectos por parte del pueblo

para limitar un poder ilimitable por su propia naturaleza. Ciertamente, todos los que

han sancionado constituciones escritas las consideraban como la ley fundamental y

suprema de la Nación y por consiguiente, la teoría de cada uno de los gobiernos debe ser

que una ley de la legislatura que repugna a la Constitución es nula”.

En este sistema, la declaración de inconstitucionalidad de la ley sólo

tiene efecto en el caso concreto, el único efecto es que el juez de la causa no la

aplica, debiendo recurrir a leyes análogas o a los principios generales del

derecho, pero la ley sigue vigente e incluso puede ser aplicada por otros jueces

que la consideren constitucional.

Este sistema recibe el nombre de judicial difuso ya que es unaEste sistema recibe el nombre de judicial difuso ya que es unaEste sistema recibe el nombre de judicial difuso ya que es unaEste sistema recibe el nombre de judicial difuso ya que es unaEste sistema recibe el nombre de judicial difuso ya que es una

facultad de todos los jueces de todos los fuerosfacultad de todos los jueces de todos los fuerosfacultad de todos los jueces de todos los fuerosfacultad de todos los jueces de todos los fuerosfacultad de todos los jueces de todos los fueros.

La jurisprudencia ha establecido límites para el control de constitucionalidadlímites para el control de constitucionalidadlímites para el control de constitucionalidadlímites para el control de constitucionalidadlímites para el control de constitucionalidad.

En primer término las cuestiones políticascuestiones políticascuestiones políticascuestiones políticascuestiones políticas tales como la declaración del estado de sitio o

la intervención federal a una provincia no son judiciables. Asimismo, en el orden nacional

los tribunales no pueden actuar de oficio, es decir que mientras no haya una causa concreta

planteada ante ellos y sólo a pedido de parte pueden declarar la inconstitucionalidad.

La declaración de inconstitucionalidad no solamente puede recaer sobreLa declaración de inconstitucionalidad no solamente puede recaer sobreLa declaración de inconstitucionalidad no solamente puede recaer sobreLa declaración de inconstitucionalidad no solamente puede recaer sobreLa declaración de inconstitucionalidad no solamente puede recaer sobre

leyes sino tambien sobre decretos, resoluciones ministeriales, reglamentos yleyes sino tambien sobre decretos, resoluciones ministeriales, reglamentos yleyes sino tambien sobre decretos, resoluciones ministeriales, reglamentos yleyes sino tambien sobre decretos, resoluciones ministeriales, reglamentos yleyes sino tambien sobre decretos, resoluciones ministeriales, reglamentos y

sobre cualquier acto emanado de la autoridad.sobre cualquier acto emanado de la autoridad.sobre cualquier acto emanado de la autoridad.sobre cualquier acto emanado de la autoridad.sobre cualquier acto emanado de la autoridad.

Page 241: Dcho Político Completo

241derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

La otra variante se da en la mayoría de los países europeos, donde la facultad de

dictar la inconstitucionalidad está asignada a un órgano único, integrante del Poder Judicial.

Como ejemplos podemos citar a Francia en donde se denomina Consejo Constitucional;

Italia, Corte Constitucional; y Alemania, Tribunal Constitucional Federal.

Contrariamente al difuso, en este sistema la declaración de inconstitucionalidad

trae aparejada la derogación de la ley cuestionadatrae aparejada la derogación de la ley cuestionadatrae aparejada la derogación de la ley cuestionadatrae aparejada la derogación de la ley cuestionadatrae aparejada la derogación de la ley cuestionada.

Dicho sistema se denomina judicial concreto o específicojudicial concreto o específicojudicial concreto o específicojudicial concreto o específicojudicial concreto o específico, ya que la facultad

de resolver la inconstitucionalidad radica en un tribunal único.

En los países que tienen una Corte constitucional, la intervención de la misma se da

por dos vías: 1)1)1)1)1) remisión 2) 2) 2) 2) 2) abocamiento. En el primer caso el juez que tramita una causa

y que considera que la norma que debería aplicarse es inconstitucional remite el expediente

a la Corte para que ésta se expida. Si la Corte concuerda con la inconstitucionalidad de la

ley devuelve la causa al juzgado de orígen y el juez, al quedar derogada la ley deberá

recurrir a leyes análogas o a los principios generales del derecho. Si la Corte, por el contrario,

valida la ley, el juez deberá aplicarla.

El segundo supuesto se da cuando es la propia Corte la que le solicita al juez

interviniente que le remita la causa a fin de expedirse sobre su eventual inconstitucionalidad,

hecho lo cual las soluciones posibles son las mismas que en el primer caso.

La actividad de la Administración Pública destinada a la prestación de los diversos

servicios públicos que brinda para satisfacer las necesidades públicas está regulada por

las leyes que fijan sus funciones y sus competencias; facultades que no pueden exceder,

evitándose de tal manera la arbitrariedad de los funcionarios, los privilegios, la corrupción.

Por ejemplo, el llamado a licitación para la adquisición de elementos para el Estado,

tomemos por caso la adquisición de la flota automotor para un organismo del Estado, está

absolutamente normada por las leyes administrativas y, en su consecuencia, los funcionarios

públicos deben ajustar su actuación a lo que indican dichas normas, y, en caso de violarlas,

adquirirán responsabilidad civil y penal.

Legalidad administrativa

Page 242: Dcho Político Completo

242 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

El principio de legalidad responde al concepto de impersonalidad del

poder, o sea que los hombres que ejercen el poder deben hacerlo ajustándose

al orden jurídico. El mando no se basa en la voluntad arbitraria de los

gobernantes, sino en lo que establece la ley. Todo acto estatal emanado de los

gobernantes debe tener apoyo en la ley. La obediencia se presta no a la decisión

de quien manda, sino a la ley en que esa decisión se apoya.

Page 243: Dcho Político Completo

243derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sp)síntesis parcial

abogacía a distancia

La supremacía constitucional implica que la Constitución de cada Estado es la

norma suprema del ordenamiento jurídico y luego, en orden descendente, se agrupan

las restantes normas: tratados con otros países, leyes, decretos.

Todas estas normas deben guardar absoluta congruencia con la Constitución, de

lo contrario, pueden ser declaradas inconstitucionales por el Poder Judicial.

Para resguardar este principio existen sistemas de control de la Constitucionalidad.

El dictado de Inconstitucionalidad puede recaer no solamente sobre las leyes sino

sobre todo acto de Autoridad que impliquen normas: decretos, reglamentos, etc.

Page 244: Dcho Político Completo

244 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 245: Dcho Político Completo

245derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Señale cuáles son los sistemas instituidos para asegurar la supremacía de la

Constitución y cuál es, a su juicio, el que mejor asegura tal cometido.

apactividad de proceso

abogacía a distancia )

Page 246: Dcho Político Completo

246 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 247: Dcho Político Completo

247derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sf)síntesis final

abogacía a distancia

El Estado de Derecho surgió indisolublemente unido al Constitucionalismo e

implicó el establecimiento del imperio de la ley y la garantía de los derechos individuales

para las personas, lo que produjo poner límites al poder absoluto de los gobernantes.

Page 248: Dcho Político Completo

248 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 249: Dcho Político Completo

249derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

af)actividad final

abogacía a distancia

Analice cuáles son las condiciones reales - de orden jurídico, cultural, político, cívico,

entre otras - que deben existir para que el Estado de Derecho y la supremacía de la

Constitución sean una efectiva realidad en un país.

Page 250: Dcho Político Completo

250 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 251: Dcho Político Completo

251derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

ceconceptos eje de unidad

abogacía a distancia )

Los conceptos esenciales de esta unidad giran en torno:

A las relaciones entre el Estado y el Derecho,

La regulación jurídica del poder del Estado,

La sumisión de los gobernantes a la ley en lo que se llama Estado de

Derecho y

La supremacía de la Constitución por sobre todo el ordenamiento

jurídico.

Page 252: Dcho Político Completo

252 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 253: Dcho Político Completo

253derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

glabogacía a distancia )glosario

Axiologia: Axiologia: Axiologia: Axiologia: Axiologia: Ciencia de los valores, en especial de los valores morales.

Valores: Valores: Valores: Valores: Valores: Cualidades de las cosas, ej. Justo, bello, verdadero.

Absolutismo: Absolutismo: Absolutismo: Absolutismo: Absolutismo: Sistema político en el cual el gobernante concentra en sí todo el

poder, sin límites, sin control.

Leading Case: Leading Case: Leading Case: Leading Case: Leading Case: Caso que la justicia decide en determinado sentido y cuyos

fundamentos son seguidos en posteriores fallos judiciales que recaen en casos

similares.

Positivismo: Positivismo: Positivismo: Positivismo: Positivismo: Filosofía de Augusto ComteAugusto ComteAugusto ComteAugusto ComteAugusto Comte que sostiene que se debe renunciar a

conocer el ser mismo de las cosas y atenerse a verdades extraidas de la observación

y de la experiencia.

Page 254: Dcho Político Completo

254 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 255: Dcho Político Completo

255derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

aa)actividad de autoevaluación

abogacía a distancia

Responda el siguiente cuestionario:

1)1)1)1)1)¿Qué sostienen en el plano jurídico el iusnaturalismo y el positivismo respectivamente?

2) 2) 2) 2) 2) ¿Qué implica la teoría de la autolimitación?

3) 3) 3) 3) 3) ¿Cuáles son las notas que caracterizan al Estado de Derecho?

4) 4) 4) 4) 4) ¿Qué alcance tiene la supremacía de la Constitución?

5) 5) 5) 5) 5) ¿Cuáles son los distintos sistemas que se aplican para asegurar la Supremacía

Constitucional?

Page 256: Dcho Político Completo

256 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 257: Dcho Político Completo

257derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD V )

López, Mario Justo. “Introducción a los Estudios PolíticosIntroducción a los Estudios PolíticosIntroducción a los Estudios PolíticosIntroducción a los Estudios PolíticosIntroducción a los Estudios Políticos”. Editorial Kapeluz.

Buenos Aires.

Bidart Campos, Germán. “Derecho ConstitucionalDerecho ConstitucionalDerecho ConstitucionalDerecho ConstitucionalDerecho Constitucional”. Editorial Ediar. Buenos Aires.

González, Joaquín V.. “Manual de la Constitución ArgentinaManual de la Constitución ArgentinaManual de la Constitución ArgentinaManual de la Constitución ArgentinaManual de la Constitución Argentina”. Editorial Estrada.

Buenos Aires.

Mouchet, Carlos. Zorraquín Becú, Ricardo. “Introducción al DerechoIntroducción al DerechoIntroducción al DerechoIntroducción al DerechoIntroducción al Derecho”. Depalma.

Buenos Aires.

Segundo V. Linares Quintana. “Derecho Constitucional e Instituciones PolíticasDerecho Constitucional e Instituciones PolíticasDerecho Constitucional e Instituciones PolíticasDerecho Constitucional e Instituciones PolíticasDerecho Constitucional e Instituciones Políticas”.

Abeledo Perrot. Buenos Aires.

Consulte las últimas ediciones de las obras citadas.

Bibliografía obligatoria

Bibliografía de consulta

Page 258: Dcho Político Completo

258 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 259: Dcho Político Completo

259derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

u6unidad seis

formas de gobierno )(

Page 260: Dcho Político Completo

260 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 261: Dcho Político Completo

261derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

UNIDAD VI

( FORMAS DE GOBIERNO )

Formas de gobierno.

Formas semidirectas de democracia. Sistema presidencialista. Sistema Parlamentario.

Doctrina de la representación política. Teoría del mandato. Imperativo y Representativo.

Representación funcional.

Corporativismo.

Mención sintética de los contenidos

Page 262: Dcho Político Completo

262 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 263: Dcho Político Completo

263derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

oaobjetivos de aprendizaje

abogacía a distancia )

Reflexionar acerca de las distintas formas de gobierno.

Diferenciarlas por sus características distintivas y por los órganos que las componen.

Distinguir antecedentes de la representación política, su naturaleza jurídica y las

modalidades de la representación funcional.

Analizar las corporaciones.

Page 264: Dcho Político Completo

264 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 265: Dcho Político Completo

265derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD VI )

REPRESENTACIÓN POLÍTICAREPRESENTACIÓN POLÍTICAREPRESENTACIÓN POLÍTICAREPRESENTACIÓN POLÍTICAREPRESENTACIÓN POLÍTICA

FORMAS DE GOBIERNOMonarquía

Democracía

DIRECTA

REPRESENTATIVA

SEMIDIRECTA

PRESIDENCIALISTA

PARLAMENTARIA

Page 266: Dcho Político Completo

266 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 267: Dcho Político Completo

267derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

ai)actividad introductoria

abogacía a distancia

De conformidad con el contenido del adjunto recorte periodístico, analice y

deduzca fundadamente en qué medida el sistema democrático implica la posibilidad de

encontrar solución a los mas graves problemas de un Estado, por la vía pacífica del diálogo,

la discusión y las concesiones mutuas entre posiciones encontradas.

Page 268: Dcho Político Completo

268 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Viernes 7 de agosto de 1998.

Page 269: Dcho Político Completo

269derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

DESARROLLO DE LA UNIDAD VI

( FORMAS DE GOBIERNO )

La cuestión de las formas de gobierno plantea la pregunta de quién ejerce el poder,

y cómo se halla estructurado el poder del Estado.

Numerosas clasificaciones se han elaborado sobre las formas de gobierno. En tal

sentido, HellenHellenHellenHellenHellen distingue la forma democrática y la autocrática, en la primera encontramos

una estructura de poder construida de abajo hacia arriba, en la segunda la organización

se construye de arriba hacia abajo.

Por su parte BurdeauBurdeauBurdeauBurdeauBurdeau habla de regímenes autoritarios y de regímenes democráticos.

AristótelesAristótelesAristótelesAristótelesAristóteles, padre de la ciencia política, distinguió en principio entre formas puras

y formas impuras, según que los gobernantes tiendan al interés general o al interés particular

de ellos.

En las formas puras se encuentra:En las formas puras se encuentra:En las formas puras se encuentra:En las formas puras se encuentra:En las formas puras se encuentra:

A) La monarquíamonarquíamonarquíamonarquíamonarquía, que es el gobierno de uno.

B) La aristocraciaaristocraciaaristocraciaaristocraciaaristocracia que es el gobierno de pocos, los mejores intelectual y moralmente.

C) La democraciademocraciademocraciademocraciademocracia que es el gobierno de la mayoría.

Las formas impuras, que son degeneraciones de las puras, son:Las formas impuras, que son degeneraciones de las puras, son:Las formas impuras, que son degeneraciones de las puras, son:Las formas impuras, que son degeneraciones de las puras, son:Las formas impuras, que son degeneraciones de las puras, son:

A) La tiraníatiraníatiraníatiraníatiranía, que es el gobierno de uno, ejercido arbitrariamente y en su beneficio

personal.

B) La oligarquíaoligarquíaoligarquíaoligarquíaoligarquía, gobierno de pocos -ricos- que lo ejercen para satisfacer el interés de

esos pocos.

C) la demagogiademagogiademagogiademagogiademagogia que es el gobierno de la mayoría en forma despótica y sin respeto

a las minorías.

En Roma, CicerónCicerónCicerónCicerónCicerón sostiene como el mejor gobierno el mixto, o sea que reúne

elementos de las tres formas puras que hemos visto –monarquía, aristocracia y

democracia,- lo que daría estabilidad al sistema.

Formas de gobierno

Page 270: Dcho Político Completo

270 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

En la misma posición se halla Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de AquinoSanto Tomás de AquinoSanto Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino, exponente máximo del

escolasticismo medieval, según el cual la monarquía ofrece la ventaja de la unidad de decisión;

la aristocracia el aporte de los mejores hombres y la democracia la participación del pueblo.

MontesquieuMontesquieuMontesquieuMontesquieuMontesquieu distingue tres formas de gobierno: república, monarquía yrepública, monarquía yrepública, monarquía yrepública, monarquía yrepública, monarquía y

despotismodespotismodespotismodespotismodespotismo, la primera es la forma en que el pueblo tiene el poder, la segunda gobierna

uno sólo pero con sujeción a leyes preestablecidas, y el despotismo es la forma de gobierno

en que manda uno solo pero sin ley ni regla, arbitrariamente, según su voluntad.

MaquiaveloMaquiaveloMaquiaveloMaquiaveloMaquiavelo, por su parte, sostiene que todos los Estados o son repúblicas o

principados lo que equivale a monarquíamonarquíamonarquíamonarquíamonarquía.

JellinekJellinekJellinekJellinekJellinek considera que monarquía y repúblicamonarquía y repúblicamonarquía y repúblicamonarquía y repúblicamonarquía y república son las dos únicas posibilidades

para una división de las formas de gobierno. La monarquía es, para dicho autor, el Estado

dirigido por una voluntad física que puede clasificarse a través de sus tipos históricos, según

la relación del monarca con el Estado, conforme que aquél esté sobre y fuera del Estado-

considerado como Dios o su representante- o dentro de él -como miembro y órgano del

mismo. También la monarquía puede clasificarse en electiva y hereditaria, según el modo

de ocupar el trono, y en limitada o ilimitada, según las facultades del monarca.

Los pensadores políticos se han abocado no sólo a clasificar las formas de gobierno

sino a intentar establecer cuál es la mejor forma de gobierno.

En tal sentido, AristótelesAristótelesAristótelesAristótelesAristóteles se inclina hacia una forma mixta de gobierno, ni

oligarquía ni democracia, en la cual exista predominio de la clase media, en suma, una

democracia atenuada.

Tanto PolibioPolibioPolibioPolibioPolibio como CicerónCicerónCicerónCicerónCicerón, además de Santo Tomas y MaquiaveloSanto Tomas y MaquiaveloSanto Tomas y MaquiaveloSanto Tomas y MaquiaveloSanto Tomas y Maquiavelo se expidieron

por la forma mixta, que combine elementos de la monarquía, de la aristocracia y de la

democracia, ya que ello brinda estabilidad al sistema.

En definitiva, podemos concluir que al problema de la mejor forma de

gobierno no se puede dar respuesta en abstracto, sino en concreto, es decir

acorde a la base sociológica, cultural y política sobre la que debe asentarse, a la

realidad distinta de cada estado.

Page 271: Dcho Político Completo

271derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Sobre ella ya se indicó que es el gobierno de una personaes el gobierno de una personaes el gobierno de una personaes el gobierno de una personaes el gobierno de una persona y que puede ser electivaelectivaelectivaelectivaelectiva

o hereditariao hereditariao hereditariao hereditariao hereditaria.

Podemos distinguir también:Podemos distinguir también:Podemos distinguir también:Podemos distinguir también:Podemos distinguir también:

A) Monarquía absoluta:Monarquía absoluta:Monarquía absoluta:Monarquía absoluta:Monarquía absoluta: El monarca concentra en sus manos los tres poderes: legisla,

administra y juzga. No tiene, por sobre sí, control alguno. Ejemplos son Luis XIV en

Francia, Felipe II de España, los zares de Rusia, entre otros.

B) Constitucional o moderada:Constitucional o moderada:Constitucional o moderada:Constitucional o moderada:Constitucional o moderada: Las facultades del monarca no son absolutas, están

fijadas en la Constitución del Estado.

Contemporáneamente, en los países europeos que son monarquías, se distingue

entre Jefe de Estado -titularizado por el rey - y Jefe de Gobierno, representado por el

primer ministro que es quien tiene realmente a su cargo la conducción política del Estado,

quedando reservado al monarca funciones reducidas, protocolares, caso Inglaterra y España.

En la unidad IV hemos precisado los caracteres esenciales que informan a la

democracia, a la que nos remitimos.

Sin perjuicio de ello agreguemos que PericlesPericlesPericlesPericlesPericles en un discurso en homenaje a los

atenienses muertos en defensa de la polis define así la democracia: “porque la

administración de la polis no pertenece ni está en pocos sino en muchos”.

En su libro La Política, AristótelesAristótelesAristótelesAristótelesAristóteles afirma que el principio fundamental de la

democracia es la libertad y la igualdad, todos los ciudadanos son iguales en derecho.

Las democracias contemporáneas coincidieron en la idea de que los hombres nacen

libres e iguales. La Declaración de la Independencia de las colonias inglesas de América

en 1776 sostiene: “Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen

iguales, que están dotados por su creador de ciertos derechos inalienables, entre los

cuales se cuentan el derecho a la vida, a la libertad y el alcance de la felicidad».

Las democracias contemporáneas nacieron unidas al constitucionalismo y a la

doctrina de representación política.

Monarquía

Democracia

Page 272: Dcho Político Completo

272 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

La institucionalización de la democracia durante el siglo XIX coincidió con la

implantación del régimen representativo en Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia y en

países de Latinoamérica que siguieron tales modelos.

La democracia implica un poder limitado, acotado por una Constitución,

respeto a los derechos individuales, libertad de información y de expresión,

partidos políticos con posibilidades de acceder al gobierno y participación

ciudadana.

La llamada democracia directademocracia directademocracia directademocracia directademocracia directa es aquella en que el pueblo toma intervención

en la adopción de las decisiones políticas sin intermediarios. Ello ocurrió en Atenas y en

Roma, donde el pueblo, reunido en la plaza publica, debatía y resolvía los problemas

públicos. Situación que aun subsiste en algunos cantones de Suiza.

Por supuesto que tal tipo de democracia era factible en comunidades con escasa

población, pero totalmente impracticable en la actualidad.

En nuestro tiempo, en todo el mundo, se aplica la democracia representativademocracia representativademocracia representativademocracia representativademocracia representativa en

la que el pueblo, titular originario del poder, a través del sufragio, transmite ese poder a los

representantes que elige, que son los que ejercerán el mismo en su nombre y representación.

El art. 22 de la Constitución Nacional preceptúa en tal caso sentido: «El pueblo noEl pueblo noEl pueblo noEl pueblo noEl pueblo no

delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadasdelibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadasdelibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadasdelibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadasdelibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas

por esta Constituciónpor esta Constituciónpor esta Constituciónpor esta Constituciónpor esta Constitución”.

Ya hemos señalado que hay una democracia directa o pura y una indirecta o

representativa. La distinción surge del grado de participación de los ciudadanos en la

toma de decisiones: si intervienen por sí mismos se trata de la pura, si lo hacen por medio

de representantes, de la indirecta o representativa.

Pero a esa división se puede agregar una tercera categoría, que combina las ya

vistas, que son las llamadas democracia semidirectasdemocracia semidirectasdemocracia semidirectasdemocracia semidirectasdemocracia semidirectas.

Éstas requieren la existencia de una base representativa a las que se agregan.

Formas semidirectas de democracia

Page 273: Dcho Político Completo

273derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

La justificación de estas formas semidirectasformas semidirectasformas semidirectasformas semidirectasformas semidirectas surgen de la crítica a la representación

política. Frente al hecho de que los órganos representativos no reflejan fielmente la voluntad

popular surgió la demanda de una acción popular directa, lograr una intervención lolograr una intervención lolograr una intervención lolograr una intervención lolograr una intervención lo

más directa posible del pueblo en la toma de decisionesmás directa posible del pueblo en la toma de decisionesmás directa posible del pueblo en la toma de decisionesmás directa posible del pueblo en la toma de decisionesmás directa posible del pueblo en la toma de decisiones.

El movimiento se produjo en los Estados Unidos a principios del siglo XX y en

Europa, en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial.

Las formas semidirectas consisten en diversos procedimientos mediante los cuales

el cuerpo electoral, formado por todos los que están en condiciones de votar, participa

activamente y directamente en la función constituyente o legislativa realizada por los

órganos representativos, o adopta decisiones acerca de los integrantes de los mismos o

decisiones políticas sobre determinados temas.

En primer término, debemos considerar el referéndumreferéndumreferéndumreferéndumreferéndum: es el procedimiento

mediante el cual el cuerpo electoral ratifica o desaprueba decisiones de carácter normativo

adoptadas por órganos representativos.

El referéndum es general cuando debe ser aplicado para la sanción o reforma de

toda norma – constitucional, legal, municipal – según los casos. Y parcial cuando debe

serlo sólo para determinadas normas.

Es obligatorio cuando la Constitución exije su aplicación y facultativo cuando su

aplicación depende de la decisión de un órgano estatal.

También puede ser post legem o ante legem, según que el proyecto sea sometido

a la votación del cuerpo electoral después o antes de haberse expedido sobre el mismo

el órgano representativo (Congreso).

El referéndum tuvo su origen en Suiza donde existe en el orden federal y cantonal.

En Estados Unidos existe en el orden estadual pero no en el federal.

Existe también en la Constitución Italiana de 1947 y en la Francesa de 1958.

Por su parte, el plebiscitoel plebiscitoel plebiscitoel plebiscitoel plebiscito está destinado a adoptar una decisión política

fundamental que puede ser la manifestación de confianza hacia un gobernante o a un

regimen político. En Francia, el realizado en 1802, consagró a Napoleón cónsul vitalicio.

El de 1851 otorgó a Napoleón III la presidencia por 10 años. En Italia, al término de la

Segunda Guerra Mundial, se implantó la República en reemplazo de la monarquía. En

Page 274: Dcho Político Completo

274 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Argentina se recuerda el plebiscito de 1835 por el cual se nombró a Rosas gobernador de

la Provincia de Buenos Aires con la suma del poder público.

La iniciativa popularLa iniciativa popularLa iniciativa popularLa iniciativa popularLa iniciativa popular es el derecho de un determinado porcentaje del cuerpo

electoral para proponer una reforma constitucional, un proyecto de ley, promoviendo la

intervención del poder constituyente o del poder legislativo.

Está previsto en Suiza y en algunos Estados de Norteamérica.

RecallRecallRecallRecallRecall o revocación popular o revocación popular o revocación popular o revocación popular o revocación popular: es un procedimiento para destituir a los

representantes o funcionarios elegidos. Es un derecho del cuerpo electoral para que se

llame a elecciones especiales a fin de determinar si el ocupante de un cargo electivo debe

cesar en él. Para ello se requiere el voto de un porcentaje establecido del cuerpo electoral.

El objeto de la revocatoria es hacer responsable a los funcionarios elegidos ante

los electores conforme a su desempeño. Existe en varios Estados de Norteamérica y en

algunos cantones Suizos.

Otra forma semidirecta es el vetovetovetovetoveto, que es una especie de referéndum facultativo,

que consiste en el rechazo de una ley ya dictada, vigente, por parte del cuerpo electoral.

Por ultimo, citemos la apelación popular de sentenciasla apelación popular de sentenciasla apelación popular de sentenciasla apelación popular de sentenciasla apelación popular de sentencias que es un procedimiento

por el cual se somete a la consideración del cuerpo electoral una sentencia judicial que

declara la inconstitucionalidad de una ley. El sistema se aplica en algunos Estados

norteamericanos.

En nuestro país las formas semidirectas de democracia, precedentemente

analizadas, no estaban previstas a nivel nacional en la Constitución de 1853. Sí lo estaban

en las Constituciones de varias Provincias como la de 1934 de Buenos Aires.

Pero la reforma de 1.994 incorporó algunas de ellas a la Constitución Nacional en

el art. 3 que expresa: “Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar

proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darle expreso tratamiento

dentro del término doce meses. El Congreso sancionará una ley reglamentaria que no

podrá exigir más del 3% del padrón electoral”.

Por su parte, el art. 40 preceptúa: “El Congreso, a iniciativa de la Cámara de

Diputados podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. El voto afirmativo del

proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley.

Page 275: Dcho Político Completo

275derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

El Congreso o el Presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias

podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio”.

1) PARLAMENTARIA:1) PARLAMENTARIA:1) PARLAMENTARIA:1) PARLAMENTARIA:1) PARLAMENTARIA:

Señalemos que en el parlamentarismo hay una dualidad de jefaturas: una es la de

Jefe de Estado, que puede ser un rey o reina- caso Inglaterra- o un Presidente- caso Italia-

y otra la de Jefe de Gobierno que corresponde al Primer Ministro.

El verdadero gobierno del Estado corresponde al Primer Ministro con su gabinete,

el cual tiene responsabilidad política ante el Parlamento, es decir que el Parlamento tiene

que estar de acuerdo con la gestión que realiza. De lo contrario debe renunciar, lo que

puede ocurrir en dos casos: si el gobierno solicita del Parlamento un voto de confianza y

la votación le es adversa, o a instancia del Parlamento éste propone un voto de censura al

gabinete y la votación es afirmativa.

Por el contrario, el Jefe del Estado es políticamente irresponsable ante el Parlamento,

es decir, no necesita su confianza ni su acuerdo. Pero cuenta con una facultad: la de disolver

el Parlamento, que se ejerce en caso de existir una grave crisis política. En tal caso, el llamado

a elecciones para nombrar nuevos miembros del Parlamento derivará en una nueva

composición del mismo y consecuentemente en un cambio de política con otro gabinete.

El Primer Ministro normalmente es el Jefe o líder del partido que triunfa en las

elecciones y es designado por el Rey o por el Presidente, según los países. Es, al mismo

tiempo, miembro del Parlamento.

Como puede apreciarse a través de todo lo expuesto, en el sistema parlamentario

hay una imbricación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, ya que aquél, desempeñado

por el Primer Ministro, surge del propio Parlamento.

Inglaterra constituye el modelo más definido del régimen parlamentario con todas

las características que hemos expuesto.

2) PRESIDENCIALISTA:2) PRESIDENCIALISTA:2) PRESIDENCIALISTA:2) PRESIDENCIALISTA:2) PRESIDENCIALISTA:

Por su parte, en el «sistema presidencialistasistema presidencialistasistema presidencialistasistema presidencialistasistema presidencialista» no existe dualidad de jefaturas,

ya que la Jefatura de Estado y la de Gobierno son desempeñados por el Presidente. Está

en su ejercicio, no necesita contar con el apoyo del Congreso y no responde políticamente

ante aquél, por lo que actúa libremente y no puede ser censurado por el órgano legislativo.

El sistema presidencialista fue introducido por la Constitución norteamericana de

1787 y su modelo fue seguido por los países latinoamericanos, entre ellos la Argentina.

Democracia representativa - modalidades

Page 276: Dcho Político Completo

276 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Así como en el régimen parlamentario el órgano de poder más importante es el

Parlamento, en el presidencialista es el Poder Ejecutivo, que concentra un enorme poder

y es el que tiene realmente la conducción política del Estado.

Page 277: Dcho Político Completo

277derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sp)síntesis parcial

abogacía a distancia

Las formas de gobierno responden a la pregunta de quién gobierna, cuáles son

los órganos que titularizan el poder del Estado.

La monarquía se entiende como la forma de gobierno opuesta a la República, en

la que el poder se encuentra en manos de una persona.

La democracia puede ser directa, en la cual el pueblo decide los asuntos públicos

sin intermediarios, como ocurría en la polis griega, y representativa en la cual el pueblo

transmite el poder a los representantes que elige.

Las formas semidirectas de democracia constituyen una consulta directa al cuerpo

electoral para que éste se expida sobre temas de interés general.

El sistema parlamentario, vigente en la mayoría de los países europeos, establece

una conexión entre el órgano legislativo y el ejecutivo, ya que el Primer Ministro, quién

detenta el poder efectivo, es miembro del Parlamento y es responsable políticamente

ante él. Además del Primer Ministro, existe un Jefe de Estado – Rey o Presidente-, que

carece de poder real.

En el sistema presidencialista, que rige en nuestro país, los poderes ejecutivo y

legislativo están separados y el primero no es responsable políticamente ante el segundo,

y es el ejecutivo el que concentra la mayor cuota de poder.

Page 278: Dcho Político Completo

278 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 279: Dcho Político Completo

279derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

apactividad de proceso

abogacía a distancia )

De conformidad con lo desarrollado en el texto, señale fundadamente por cuáles

medios institucionales el Primer Ministro de un régimen parlamentario puede ser

removido del cargo.

Page 280: Dcho Político Completo

280 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 281: Dcho Político Completo

281derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( DESARROLLO DE LA UNIDAD )

Debemos partir del principio básico de que el pueblo, en una democracia, es el

titular del poder. Partiendo de dicho principio, se plantea el problema del ejercicio de ese

poder y para darle respuesta debemos analizar el tema de la representación política.

Representación es la acción de representar, es decir, de actuar en nombre

de otro, implica la relación de los integrantes de un grupo humano el

representado, con un órgano el representante, en virtud del cual la voluntad

de éste último se toma como expresión de la voluntad de aquéllos.

El autor alemán JellinekJellinekJellinekJellinekJellinek expresa: “Se entiende por representación a la relación

de una persona con otra o varias, en virtud de la cual la voluntad de la primera se considera

como expresión de la voluntad de la última, de suerte que jurídicamente aparecen como

una sola persona”.

Regimen representativoRegimen representativoRegimen representativoRegimen representativoRegimen representativo, por su parte, alude al régimen surgido de las revoluciones

americana y francesa de fines del siglo XVIII.

Mientras en Inglaterra la representación se fue gestando gradualmente a través

de un proceso histórico, en Francia es un resultado racional, fruto de las ideas introducidas

por la Revolución Francesa, que va a tener expresión en la Asamblea Nacional.

En Estados Unidos el regimen representativo, al igual que en Inglaterra, tiene un sentido

pragmático, sin fundamentación teórica. Es de recordar que antes de la independencia

existieron instituciones representativas, ya que tuvieron pequeños parlamentos en cada

colonia. La primera asamblea fue en Virginia en 1619.

En Inglaterra, Edmund BurqueEdmund BurqueEdmund BurqueEdmund BurqueEdmund Burque fue el expositor de la doctrina de la representación

política quien, en la carta que dirigiera en 1774 a los electores de Bristol sostuvo “El

Parlamento no es un congreso de embajadores con intereses diferentes, en el que cada

uno ha de mantener sus intereses como un defensor frente a otros defensores; el

Parlamento es la Asamblea deliberadora de una Nación, con un solo interés, el de todos;

no existen proyectos locales, ha de actuar para el interés general. Se elige a un miembro

de Bristol pero ese miembro una vez elegido, no es un miembro de Bristol sino un

miembro del Parlamento”.

Doctrina de la representación política

Page 282: Dcho Político Completo

282 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

De lo expuesto se aprecia la separación entre electores y elegidos y que la voluntad

de éstos representa a la de aquéllos. Además, que los miembros del Parlamento representan

al conjunto del pueblo.

El primer expositor de la doctrina de la representación política fue, en Francia, el

abate Sieyesabate Sieyesabate Sieyesabate Sieyesabate Sieyes y su primera aplicación se encuentra en la Constitución Francesa de 1791.

Para SieyesSieyesSieyesSieyesSieyes el objeto de una asamblea representativa es expresar la voluntad de

una nación, en tal sentido expresa: “los asociados son demasiados numerosos y están

dispersos en una superficie demasiado extensa para ejercitar ellos mismos su voluntad

común. ¿Qué hacen? Confían el ejercicio de esta posición de voluntad nacional y por

consiguiente de poder, a algunos de entre ellos. Tal es el origen de un gobierno ejercido

por procuración... ...el pueblo no puede hablar ni puede obrar sino por medio de sus

representantes y éstos no lo son de quienes les han elegido sino de la Francia entera”.

Como ya hemos expuesto, para dar fundamentación jurídica a la representación

política se ha acudido a la teoría del mandato, imperativo o libre. En el mandato imperativo

se confiere al mandatario la representación del distrito que lo eligió y lo sujeta a las precisas

instrucciones de su mandante.

El mandato representativo libre señala que los representantes no están ligados en

ninguna medida a las instrucciones de los distritos que los han designado, de lo que resulta

la independencia del diputado que no responde ante sus electores siendo la designación de

carácter irrevocable. Va de suyo que sus facultades están limitadas jurídicamente por la

Constitución.

Por último, digamos que el tema de la representación política está ligado

indisolublemente al sufragio, ya que, sin elecciones no puede haber régimen representativo.

La representación funcionalrepresentación funcionalrepresentación funcionalrepresentación funcionalrepresentación funcional se refiere a regímenes en los cuales la constitución

de los órganos estatales encargados del gobierno se hace teniendo en cuenta la posición

ocupada, sea por quien va a formar parte del órgano estatal, sea por quienes procederán

a su designación.

La doctrinas y las técnicas de representación funcional se han desarrollado en

contradicción con la de la representación política, con un sentido crítico según el cual la

representación política es de imposible realización.

Representación funcional - corporativismo

Page 283: Dcho Político Completo

283derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Numerosos autores participaron de esta crítica: RousseauRousseauRousseauRousseauRousseau, De MaistreDe MaistreDe MaistreDe MaistreDe Maistre, SchmittSchmittSchmittSchmittSchmitt,

KelsenKelsenKelsenKelsenKelsen.

Las críticas a la irrealidad de la representación política tradicional se fundan, para

ellos, en la equivocada concepción acerca de la naturaleza de la comunidad política.

Consideran que la nación no es una máquina formada por voluntades individuales,

sino un organismo constituido por elementos naturales: los núcleos locales y los grupos

sociales diferenciados por la diversidad de sus fines. Por ello, afirman, por esos núcleos y

grupos y mediante ellos es que debe organizarse la representación en el Estado.

El filósofo Alemán Federico HegelFederico HegelFederico HegelFederico HegelFederico Hegel sostuvo que el conjunto de individuos constituye

el pueblo informe y que aquéllos adquieren dignidad y derecho a participar en la vida del

Estado en cuanto sean miembros de clases, gremios y corporaciones.

En España, Juan Vasquez de MelloJuan Vasquez de MelloJuan Vasquez de MelloJuan Vasquez de MelloJuan Vasquez de Mello, a fines del siglo XIX expresó “que para hacer

unas Cortes (parlamento) verdaderas era necesario que las fuerzas sociales que representaban

los intereses materiales, intelectuales, morales y religiosos estén reproducidas en ellas”.

Los sostenedores de la representación funcional parten del hecho de que, en toda

sociedad existen distintos grupos intermedios; quienes los integran tienen idéntico interés

por desarrollar la misma actividad y, en defensa de ese mismo interés es que intervienen

en la vida política. Por ende, se considera que la solución es dar a tales grupos intervención

directa en la acción del gobierno.

En tal sentido podemos nombrar al guildismoguildismoguildismoguildismoguildismo, doctrina impuesta por el inglés

G. ColeG. ColeG. ColeG. ColeG. Cole a principios de siglo, aclarándose que guild en inglés significa gremio, corporación.

Dicho pensador consideraba a la guilda como el grupo fundamental de la organización

política.

En Francia, después de la Primera Guerra Mundial, los sindicalistas propusieron

sustituir el Senado con una Asamblea sindical mixta, patronal y obrera.

Una de las más importantes expresiones del catolicismo social lo constituye la encíclica

Quadragéssimo AnnoQuadragéssimo AnnoQuadragéssimo AnnoQuadragéssimo AnnoQuadragéssimo Anno (15-5-31) del Papa Pio XIPapa Pio XIPapa Pio XIPapa Pio XIPapa Pio XI: “La perfecta curación no se obtendrá

sino cuando, eliminada la lucha de clases, se formen órdenes o profesiones en que se unan

los hombres, no según el cargo que tiene en el mercado del trabajo, sino según las diversas

funciones sociales que cada uno ejercita”.

Page 284: Dcho Político Completo

284 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Si bien representación funcional y corporativismo son utilizados como sinónimos,

la primera tiene un alcance más amplio que el segundo. Por ello, puede decirse que si

bien el corporativismo implica siempre representación funcional, lo contrario no es exacto.

El corporativismocorporativismocorporativismocorporativismocorporativismo, como regimen político, coloca a la corporación de un grupo

humano con función específica, preponderantemente profesional, como base y centro

de la organización social, económica y política.

Sostiene, en síntesis, que si la sociedad global está naturalmente integrada por grupos

intermedios, estos grupos deben ser los instrumentos para conducir. Es a través de ellos

que debe concretarse la representación. Ésta se basa en la función concreta que cada uno

cumple en la sociedad global y no en la condición abstracta de hombre o de ciudadano.

Nos referiremos a los distintos países donde el corporativismo tuvo realización

concreta.

En primer término, en la Italia fascistaItalia fascistaItalia fascistaItalia fascistaItalia fascista, por la ley del 14 de Diciembre de 1938

se reemplazó la Cámara de Diputados por la Cámara de Fascios y corporaciones, la que,

en realidad, carecía de carácter representativo y en la cual estaban incorporados el Duce,

los miembros del Gran Consejo Fascista y las Corporaciones integradas por miembros del

capital, el trabajo y los técnicos.

Por su parte, en PortugalPortugalPortugalPortugalPortugal la Constitución de 1933 definía al Estado como República

Unitaria y Corporativa.

La particularidad del regimen portuguésregimen portuguésregimen portuguésregimen portuguésregimen portugués es que, paralelamente a la existencia

de una Asamblea Nacional, órgano legislativo, elegida por el voto directo de los

ciudadanos, creó una Cámara Corporativa integrada por las Corporaciones culturales,

económicas, representantes de la Administración Pública, Presidentes de Academias del

Arte y del Ejército, designados por el gobierno.

En la España franquistaEspaña franquistaEspaña franquistaEspaña franquistaEspaña franquista, la ley constitutiva de las Cortes, en su art. 2, estableció

que aquéllas se componen de: miembros del gobierno, Presidente del Tribunal Supremo

de Justicia, 150 representantes de la Organización Sindical, representantes por cada

municipios, dos representantes de las Reales Academias, dos representantes de la familia

por cada Provincia, rectores universitarios, representantes de Colegios Profesionales y

tres representantes de las Cámaras de Comercio.

El Corporativismo

Page 285: Dcho Político Completo

285derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sp)síntesis parcial

abogacía a distancia

El regimen representativo es actualmente el que rige en todos los países democráticos,

ya que en función de la población, la democracia directa es impracticable.

Jurídicamente la representación ha sido fundada en la teoría del mandato, en cuya

virtud los representantes elegidos actúan en nombre y representación de los electores. La

teoría fue elaborada en Francia a través de Sieyés fundamentalmente, pero su aplicación

práctica comenzó en Inglaterra y en los Estados Unidos.

El corporativismo es una variante según la cual lo que debe representarse no son

los individuos sino los diversos grupos que integran la sociedad: culturales, sindicales,

económicos, etc.

Page 286: Dcho Político Completo

286 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 287: Dcho Político Completo

287derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

apactividad de proceso

abogacía a distancia )

Sobre la base de lo desarrollado en la unidad, elabore un juicio crítico acerca del

régimen corporativo de representación que rigió en España, Portugal e Italia.

Page 288: Dcho Político Completo

288 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 289: Dcho Político Completo

289derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sf)síntesis final

abogacía a distancia

La determinación de cuál es la mejor forma de gobierno no puede resolverse en

abstracto, sino referida a las condiciones de cada país: su idiosincrasia, su historia, su

nivel educativo.

La democracia se nos presenta como la forma de gobierno que mejor posibilita el

goce de los derechos individuales y la que brinda el mejor clima para que surjan las potencias

creadoras del hombre en todos los planos: intelectual, artístico, económico, etc.

Las formas semidirectas de democracia posibilitan que, en determinadas materias el

cuerpo electoral se manifieste directamente, haciéndose partícipe de la toma de decisiones.

La representación política es la única posible en el mundo actual; para su mejor

funcionamiento requiere un cuerpo electoral informado, conciente y un grupo de

representantes idóneo, capacitado, que sepa captar y traducir en realizaciones las

aspiraciones de la población.

Page 290: Dcho Político Completo

290 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 291: Dcho Político Completo

291derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

af)actividad final

abogacía a distancia

Señale cuáles son las diferencias sustanciales entre el sistema parlamentario y el

presidencialista y en qué medida ambos se vinculan con el sistema representativo.

Page 292: Dcho Político Completo

292 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 293: Dcho Político Completo

293derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

ceconceptos eje de unidad

abogacía a distancia )

En la presente unidad los conceptos fundamentales que pueden señalarse son:

Las distintas formas de gobierno: la Democracia con sus variantes

presidencialista y parlamentaria, sus formas semidirectas; la Monarquía; y la

Doctrina de la Representación Política con los fundamentos que la avalan.

Page 294: Dcho Político Completo

294 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 295: Dcho Político Completo

295derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

glabogacía a distancia )glosario

Monarquía:Monarquía:Monarquía:Monarquía:Monarquía: Estado gobernado por un rey. Puede ser absoluta cuando aquél

concentra todo el poder y constitucional cuando su autoridad está limitada por una

Constitución.

Mandato:Mandato:Mandato:Mandato:Mandato: Contrato por el cual una persona encarga a otra la realización de ciertos

actos en su nombre.

Parlamento: Parlamento: Parlamento: Parlamento: Parlamento: Nombre aplicado a las Asambleas que ejercen el Poder Legislativo.

Corporaciones:Corporaciones:Corporaciones:Corporaciones:Corporaciones: Asociación de personas con intereses comunes que pueden ser

sindicales, económicos, culturales, etc.

Page 296: Dcho Político Completo

296 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 297: Dcho Político Completo

297derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

aa)actividad de autoevaluación

abogacía a distancia

Sobre la base de los núcleos conceptuales que se enumeran a continuación precise

sus características, y elementos y establezca las relaciones entre ellos. Efectúelo completando

el siguiente gráfico.

REPRESENTACIÓN POLÍTICAREPRESENTACIÓN POLÍTICAREPRESENTACIÓN POLÍTICAREPRESENTACIÓN POLÍTICAREPRESENTACIÓN POLÍTICA

FORMAS DE GOBIERNOFORMAS DE GOBIERNOFORMAS DE GOBIERNOFORMAS DE GOBIERNOFORMAS DE GOBIERNO

Monarquía

Democracia

Sistema Presidencialista

Sistema Parlamentario

Page 298: Dcho Político Completo

298 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 299: Dcho Político Completo

299derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD VI )

López, Mario Justo. “Introducción a los Estudios PolíticosIntroducción a los Estudios PolíticosIntroducción a los Estudios PolíticosIntroducción a los Estudios PolíticosIntroducción a los Estudios Políticos”. Editorial Chapels.

Buenos Aires.

Bidart Campos, German. “Leciones Elementales de PolíticaLeciones Elementales de PolíticaLeciones Elementales de PolíticaLeciones Elementales de PolíticaLeciones Elementales de Política”. Ediar. Buenos Aires.

Duverger, Maurice. “Instituciones Políticas y Derecho ConstitucionalInstituciones Políticas y Derecho ConstitucionalInstituciones Políticas y Derecho ConstitucionalInstituciones Políticas y Derecho ConstitucionalInstituciones Políticas y Derecho Constitucional”. (págs.

114/121, 249/257). Editorial Ariel. Barcelona.

Laski, Harold J.. “El Sistema Presidencial NorteamericanoEl Sistema Presidencial NorteamericanoEl Sistema Presidencial NorteamericanoEl Sistema Presidencial NorteamericanoEl Sistema Presidencial Norteamericano”. Capitulo IV. Ediciones

Siglo Veinte. Buenos Aires.

Karl Loewenstein. “Teoría de la ConstituciónTeoría de la ConstituciónTeoría de la ConstituciónTeoría de la ConstituciónTeoría de la Constitución”. Editorial Ariel. Barcelona.

Consulte las últimas ediciones de la bibliografía citada.

Bibliografía obligatoria

Bibliografía de consulta

Page 300: Dcho Político Completo

300 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 301: Dcho Político Completo

301derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

u7unidad siete

teorías de los actos políticos )(

Page 302: Dcho Político Completo

302 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 303: Dcho Político Completo

303derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

UNIDAD VII

( TEORÍA DE LOS ACTOS POLÍTICOS )

Teoría de los actos políticos. Dinámica política. Ideología. Utopía. Mito. Fuerzas Políticas.

Opinión Pública. Factores de Poder. Fuerzas Individuales. Liderazgo.

Fuerzas Colectivas: Partidos Políticos.

Sufragio.

Sistemas Electorales.

Mención sintética de los contenidos

Page 304: Dcho Político Completo

304 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 305: Dcho Político Completo

305derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

oaobjetivos de aprendizaje

abogacía a distancia )

Reflexionar respecto a la Teoría de los Actos Políticos.

Caracterizar las fuerzas políticas. Individuales y Colectivas.

Distinguir los componentes de la dinámica política.

Analizar los factores culturales que influyen en la vida política.

Interpretar la importancia de la opinión pública, la incidencia de los factores de poder.

Precisar el concepto y la naturaleza jurídica del sufragio.

Describir los principales sistemas electorales.

Page 306: Dcho Político Completo

306 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 307: Dcho Político Completo

307derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD VII )

Individuales

Colectivas

LiderazgoFUERZAS POLÍTICASFUERZAS POLÍTICASFUERZAS POLÍTICASFUERZAS POLÍTICASFUERZAS POLÍTICAS

No Organizadas

Opinión Pública

Organizadas

Partidos Políticos

Factores de Poder

Universal

CalificadoSUFRAGIOSUFRAGIOSUFRAGIOSUFRAGIOSUFRAGIO

Familiar

Acumulado

Sistemas Electorales

MayoritariosMinoritarios

Page 308: Dcho Político Completo

308 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 309: Dcho Político Completo

309derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

ai)actividad introductoria

abogacía a distancia

Conforme a la publicación periodística adjunta, deduzca y fundamente qué grado

de viabilidad puede tener la alianza de varios partidos políticos en pos de la conquista

democrática del poder y, en caso de obtenerlo, para conducir los destinos del país, teniendo

en cuenta la experiencia argentina y mundial en tal sentido.

Page 310: Dcho Político Completo

310 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Domingo 2 de agosto de 1998

INFORME ESPECIAL LA COALICION UCR - FREPASO

Por DANIEL JURI Y MARIANA GARCIA De la Redacción de Clarín

Intención de voto aPresidente

43,3

%

21,9

Por partido

16,8 18,0

Alianza PJ Otros Indecisos

El desempeño de la Alianza

Regular 34,0%

Fuente: CEOP (julio 1998)

Bueno 28,7%

Ns/Nc 11,2%

Malo 26,1%

Fuente:Sofres-Ibope (julio 1998)

Page 311: Dcho Político Completo

311derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Nuevo Rumbo . El grupo de los Cinco, la noche del 2 de

agosto del 97 en la que decidieron iniciar un camino conjunto.

Page 312: Dcho Político Completo

312 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

INFORME ESPECIAL LA COALICION UCR - FREPASO

Por TABARE AREAS De la Redacción de Clarín

ANALISIS

Page 313: Dcho Político Completo

313derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

De opositores a aliados

En su historia, radicales y frepasistas protagonizaron numerosos desencuentros hasta que, finalmente, construyeron en un único espacio.

Presencia en Diputados

Page 314: Dcho Político Completo

314 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 315: Dcho Político Completo

315derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

DESARROLLO DE LA UNIDAD VII

( TEORÍAS DE LOS ACTOS POLÍTICOS )

Se analiza, en este título, el acto político como elemento de la realidad política,

tanto en la faz agonal como en la arquitectónica.

Podemos definir al acto político como cada una de las acciones que realizan

los actores- individuales o colectivos- que participan de la actividad política.

Son actos políticos, en la faz agonal, por ej. las tratativas de políticos que buscan

concretar una alianza de partidos, o la realización de la convención de un partido político

para elegir candidatos para cargos electivos.

En la faz arquitectónica, es acto político la convocatoria por el gobierno a elecciones

para elegir presidente y vice del país, o el dictado de una ley que establece el Estatuto de

los Partidos Políticos, entre otros.

Los actos políticos forman parte de la realidad política y, en tal sentido, forman

parte del objeto del conocimiento político.

La realidad política, sin duda, es dinámica, no hay en ella nada quieto, fijo.

La dinámica política es una parte de conocimiento científico de la CienciaLa dinámica política es una parte de conocimiento científico de la CienciaLa dinámica política es una parte de conocimiento científico de la CienciaLa dinámica política es una parte de conocimiento científico de la CienciaLa dinámica política es una parte de conocimiento científico de la Ciencia

Política que estudia las fuerzas políticas, los cambios, los procesos.Política que estudia las fuerzas políticas, los cambios, los procesos.Política que estudia las fuerzas políticas, los cambios, los procesos.Política que estudia las fuerzas políticas, los cambios, los procesos.Política que estudia las fuerzas políticas, los cambios, los procesos.

El Estado despliega actividad, existe en tanto actúa, es la actividad política como

quehacer constante, sea la política arquitectónica - como obrar desarrollado desde el

poder por sus titulares-, sea la agonal- la lucha por el poder,- tanto de quienes lo poseen

para conservarlo, como de quienes no lo tienen para obtenerlo.

Teoría de los actos políticos

A- Dinámica política

Page 316: Dcho Político Completo

316 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

La palabra ideología es de origen francés, creada por Antoine DestuttAntoine DestuttAntoine DestuttAntoine DestuttAntoine Destutt de TracyTracyTracyTracyTracy

para denominar la ciencia de las ideas, quien la incorporó en su obra «Elementos de

Ideología» en 1801. En ese concepto originario, ideología fue el nombre de una disciplina

filosófica destinada a formar la base de todas las ciencias, mediante la investigación de

cómo se originan y desarrollan las ideas.

NapoleónNapoleónNapoleónNapoleónNapoleón, contemporáneo de TracyTracyTracyTracyTracy, atacó a los ideólogos y lo hizo con claro

sentido peyorativo: ideología, en su parecer, era una doctrina divorciada de la realidad y

de las lecciones de la historia.

Carlos MarxCarlos MarxCarlos MarxCarlos MarxCarlos Marx, por su parte, también empleó la denominación despectivamente.

La ideología, para él, era una máscara con la cual la burguesía ocultaba sus apetitos y

protegía sus intereses y por tal, bajo el lema libertad, igualdad, fraternidad se escondía la

explotación del obrero por el patrono.

En el siglo XX se perdió la significación originaria del término dada por TracyTracyTracyTracyTracy para

pasar a significar un conjunto de creencias e ideas ensambladas, como cuandosignificar un conjunto de creencias e ideas ensambladas, como cuandosignificar un conjunto de creencias e ideas ensambladas, como cuandosignificar un conjunto de creencias e ideas ensambladas, como cuandosignificar un conjunto de creencias e ideas ensambladas, como cuando

se expresa ideología democrática o comunistase expresa ideología democrática o comunistase expresa ideología democrática o comunistase expresa ideología democrática o comunistase expresa ideología democrática o comunista.

Podemos señalar que las ideologías son complejos sistemas de ideas, creencias,

valores, con dosis también de elementos irracionales, que son sustentados por grupos sociales

determinados obrantes como fuerzas políticas, y que constituyen enfoques de la realidad,

intentando dar respuesta a los problemas que plantea.

Es evidente que las ideologías políticas han obrado como factores de la actividad

política, tanto por parte de los gobernantes como de los gobernados. Lo que sustenta,

en el fondo, toda decisión política es una determinada ideología.

Es de destacar la tremenda influencia que han tenido en el mundo ideologías como

la liberal o la marxista, originando cambios profundos en el mundo en los órdenes político,

económico, social y cultural.

El sociólogo HorowitzHorowitzHorowitzHorowitzHorowitz señala que la función político- psicológica de las ideologías

es la de organizar y movilizar a los hombres, operando a veces en pro del orden y otras

buscando el cambio por la vía pacífica, o revolucionaria.

a) Ideología:

Page 317: Dcho Político Completo

317derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

El libro titulado UtopíaUtopíaUtopíaUtopíaUtopía, publicado en 1516, fue escrito por Tomás MoroTomás MoroTomás MoroTomás MoroTomás Moro, canciller

del Rey Enrique VIII de Inglaterra. En cuanto al origen de la palabra es «u» partícula negativa

y «topos», lugar, por lo que significa “lugar que no existelugar que no existelugar que no existelugar que no existelugar que no existe”.

Dicho libro describe un estado ideal imaginario, pero contiene una severa crítica a

las prácticas de los gobernantes, los privilegios de los ricos, la miseria de los pobres con

relación a Inglaterra y, en general, a Europa. O sea que ese Estado que imagina es lo

contrario de las sociedades reales existentes, con gobiernos justos, propiedad común,

revelando una crítica profunda y una voluntad de cambio.

En el lenguaje vulgar, utopía ha pasado a significar lo fantástico, imposible, o

irrealizable.

Lo que importa destacar es que el concepto de utopía, en la concepción de MoroMoroMoroMoroMoro,

conlleva un sentido de crítica al orden social y político existente y, a la par, un anhelo de

cambio.

De suerte que, en la realidad política cumpliría un importante papel: el del modelo

a alcanzar, promoviendo la acción tendiente a lograrlo y, aún no alcanzándolo plenamente,

implica de todos modos pasos adelante en el sentido del perfeccionamiento.

La palabra mitomitomitomitomito tiene varias acepciones. Según el sentido tradicional se llama

mito a lo ficticio, fabuloso, lo que carece de contenido real, referido a lo legendario, a las

acciones de seres sobrenaturales.

En el siglo XX se fue desarrollando otro concepto del mito, dejando de considerarlo

como mera fábula o leyenda comienza a considerarse que implica una interpretación del

mundo y una guía para la conducta que puede despertar asimismo fervor o temor.

El francés George SorelGeorge SorelGeorge SorelGeorge SorelGeorge Sorel en su obra «Reflexiones sobre la violencia», aparecida

en el año 1908 expuso su teoría de los mitos que sostiene la influencia de éstos sobre

grandes acontecimientos políticos.

Su obra fue escrita con el propósito de defender las tácticas del sindicalismo

revolucionario en contraposición a los métodos reformistas, parlamentarios, practicados

por los políticos y los intelectuales del movimiento socialista.

b) Utopía:

Mito

Page 318: Dcho Político Completo

318 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Importa señalar que el concepto de mito, en el sentido soreliano, no muestra

ninguna preocupación acerca de su carácter verdadero o falso con relación a la realidad,

ya que lo que importa para esa postura no es describir cosas o ideas, sino determinar a

actuar y a lograr determinados objetivos. Obra a través de consignas destinadas a exaltar

las energías de aquéllos a quienes va dirigido. Por eso no interesa la validez teórica del

mito sino su potencia activista.

En su obra, SorelSorelSorelSorelSorel pone el acento en el mito de la huelga general; según él es a

través de la consigna de la huelga general que el proletariado terminará con la sociedad

decadente y dará comienzo una nueva era.

En el período posterior a la Primera Guerra Mundial, los mitos políticos han tenido

una importancia considerable, favorecido ello por el desarrollo de la sociedad de masas.

El progreso técnico ha uniformado a grandes sectores de la población, creándoles

expectativas que no encuentran satisfacción.

Por otro lado el proceso de masificación, ha posibilitado la acción de quienes se

propusieron influir en los sectores de menor nivel cultural utilizando los medios de

comunicación de masas. En este sentido son ejemplos elocuentes el fascismo con el mito de

la nación y el del nazismo con el mito de la superioridad de la raza aria, mitos que cumplieron

el objetivo de enfervorizar y dinamizar a las masas.

Se trata de una fuerza política no organizada constituida por un grupo humano

que adquiere notoria gravitación con el desarrollo de la democracia, de la libertad de

expresión y del libre debate público de las ideas.

Tiene una enorme influencia sobre la vida política, en particular sobre las decisiones

políticas.

En cuanto a los elementos que componen el concepto, corresponde en primer

término referirse al sujeto o titular de la opinión públicasujeto o titular de la opinión públicasujeto o titular de la opinión públicasujeto o titular de la opinión públicasujeto o titular de la opinión pública. No existe opinión pública

sin personas que expresen públicamente su pensamiento. Por tanto, aquélla supone la

existencia de una situación colectiva, pero ese grupo humano no se encuentra determinado

con precisión, sino que es inorgánico, anónimo e indeterminado.

La opinión pública no tiene límites precisosno tiene límites precisosno tiene límites precisosno tiene límites precisosno tiene límites precisos: puede ser nacional, vecinal o incluso

mundial.

Opinión pública

Page 319: Dcho Político Completo

319derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

En cuanto al contenidoal contenidoal contenidoal contenidoal contenido de aquélla, podemos decir que es opinión y que es pública.

Es decir, no es individual y se refiere a una cuestión que interesa a muchos.

Además, recae sobre un hecho de actualidad, que puede ser de distinta naturaleza:

artística- actuación de un conjunto musical famoso, -deportiva- mundial de fútbol; política-

resultado de las elecciones presidenciales-.

El hecho de que se trata, para que sea objeto de opinión, debe ser controvertiblecontrovertiblecontrovertiblecontrovertiblecontrovertible

y, por ende, que dé lugar a posiciones distintas, ya que la opinión implica una toma de

posición.

El hecho además, ha de ser de interés generalde interés generalde interés generalde interés generalde interés general, que suscita la atención general y

también debe revestir actualidad.

La opinión pública contiene elementos racionales e irracionales al mismo tiempo.

En cuanto opinión supone una actividad intelectual previa, pero intervienen en su

formulación factores emocionales, prejuicios.

La opinión pública es factible sin duda en un régimen democrático con libertad

de información, de expresión, pero la duda surge con relación a los sistemas

antidemocráticos. ¿Puede existir en ellos opinión pública? La mayor parte de los autores

estima que sí pero obviamente las limitaciones que impone el control, la censura, hace

que aquélla tenga más dificultad para expresarse, con lo que su influencia se debilita.

No cabe duda que la opinión pública es una fuerza políticaopinión pública es una fuerza políticaopinión pública es una fuerza políticaopinión pública es una fuerza políticaopinión pública es una fuerza política pero su gravitación

varía según los sistemas políticos: es grande en los democráticos, escasa en los autoritarios.

En el primer caso basta citar la presión ejercida por la opinión pública en el famoso caso

Watergate en el 1968, caso de espionaje en la sede del Partido Demócrata norteamericano

por parte de agentes del gobierno Republicano, presión que se canalizó a través de los

medios de comunicación y que culminó con la renuncia del Presidente Richard Nixon.

La realidad de la vida política se manifiesta por la actividad de los que desempeñan

los cargos de gobierno y por otra parte en la de aquéllos que no ocupan tales cargos pero

que pugnan por alcanzar el poder o influenciar sobre los titulares del poder, pudiendo

provenir de sectores militares, económicos, religiosos, sindicales y buscan condicionar las

decisiones del poder en beneficio de esos sectores.

La Presión sobre el poder

Page 320: Dcho Político Completo

320 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

En consecuencia, corresponde ocuparnos de esos grupos que integran lo que ha

dado en llamarse la constitución real de un país por oposición a la constitución formal.

Para llegar al análisis de los grupos de presión se parte de la noción anterior de los

grupos de interés. Cuando un interés social es compartido por varios individuos, el conjunto

de los mismos constituye un grupo de interés, grupo que tiende a defender ese interés

común. Cuando esos grupos presionan en defensa de esos intereses particulares sobre el

Estado, sobre los partidos, sobre la opinión pública, se convierten en grupos de presión.

Puede decirse, pues, que el grupo de interés no es necesariamente un grupo de

presión si las reivindicaciones que persiguen son susceptibles de ser obtenidas al margen

del gobierno.

El grupo de presiónEl grupo de presiónEl grupo de presiónEl grupo de presiónEl grupo de presión es el grupo organizado para la defensa de intereses

propios que actúa sobre los órganos del Estado para obtener los beneficios

que pretende. Es el grupo de interés que, al presionar deviene grupo de presión.

De ahí que la diferencia entre uno otro no radica en la naturaleza del grupo

sino en el comportamiento, en la presión que ejerce el segundo.

Existen numerosos grupos y organizaciones destinados a reunir individuos con

intereses comunes: económicos, religiosos, culturales, etc. que actúan sobre los organismos

del Estado influyendo en sus decisiones.

Importa destacar que, sin perjuicio de la presión que ejercen, los grupos de presión no

buscan asumir la titularidad del poder, sino solamente obtener las medidas que los favorezcan.

Por último, corresponde referirnos a los factores de poder.

Para llegar a ese concepto, un ejemplo nos clarificará el panorama. Si suponemos

que un sindicato presiona al gobierno para que se dicte una ley que mejore las condiciones

de trabajo de los obreros, estamos en presencia de un grupo de presióngrupo de presióngrupo de presióngrupo de presióngrupo de presión.

Pero si, por el contrario, se trata de la Iglesia Católica que, más allá de un problema

concreto, se interesa desde su ministerio por los problemas de la educación, de la familia,

Grupos de interes y de presión

Factores de poder

Page 321: Dcho Político Completo

321derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

de la economía y hasta de ciertos problemas políticos, o sea que sustenta una concepción

política, económica, social general, entonces podemos hablar de factor de poderfactor de poderfactor de poderfactor de poderfactor de poder.

Ello conlleva que el gobierno de un país, para la generalidad de las decisiones que

adopta se ve obligado a tener en cuenta a ese factor, no importa que en definitiva haga

o no lo que aquél pretende, es suficiente que deban tenerlo presente.

De suerte que un factor de presión se transforma en factor de poder cuandofactor de poder cuandofactor de poder cuandofactor de poder cuandofactor de poder cuando

por la generalidad de la presión llega a estar asociado a la toma de decisionespor la generalidad de la presión llega a estar asociado a la toma de decisionespor la generalidad de la presión llega a estar asociado a la toma de decisionespor la generalidad de la presión llega a estar asociado a la toma de decisionespor la generalidad de la presión llega a estar asociado a la toma de decisiones

del poder políticodel poder políticodel poder políticodel poder políticodel poder político en los temas fundamentales y debe siempre prestársele atención,

prever sus reacciones.

Otro factor de poder en la realidad americana y argentina lo constituyeron las

Fuerzas Armadas que han gravitado en la toma de decisiones de gobierno en materia

educativa, económica y política.

Consideración aparte, merece la burocracia estatal que es el cuerpo de funcionarios

y empleados que forman la Administración Pública que tiene a su cargo la ejecución de

los servicios del Estado.

Durante las últimas décadas la burocracia ha crecido notoriamente a raíz del

acrecentamiento de las funciones del Estado y ello ha producido un crecimiento de su

influencia que, de simple ejecutor de las decisiones políticas, se ha transformado en

cogobierno, en un factor de poderfactor de poderfactor de poderfactor de poderfactor de poder.

Ello ha ocurrido vinculado a otro fenómeno: la tecnificación de la actividad estatal,

cuya complejidad ha exigido su tecnificación. Por ello la actividad burocrática tiende a

constituirse en una organización tecnocrática la que se torna indispensable, influyente y

que gravita en la toma de decisiones ya que los gobernantes políticos dependen de los

técnicos, de los especialistas, que en conjunto constituyen lo que se denomina la

tecnoburocracia.

Page 322: Dcho Político Completo

322 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 323: Dcho Político Completo

323derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sp)síntesis parcial

abogacía a distancia

La ideología es un conjunto sistemático de ideas que pretenden dar respuesta a

los problemas del hombre. La utopía, en materia política, alude a lo que no tiene existencia

real como el Estado ideal de PlatónPlatónPlatónPlatónPlatón, pero que actúa como motor de la acción política en

busca de ese ideal inalcanzable que reviste la categoría de un modelo. El mito actúa

como idea fuerza para movilizar a las masas, tal el mito de la huelga general de SorelSorelSorelSorelSorel o

el de la raza aria en el nazismo.

La opinión pública es una fuerza política que en las democracias ejerce un control

importante sobre la gestión de un gobierno, lo que habrá de incidir en la orientación del

voto en las elecciones.

El poder del Estado sufre la permanente influencia de los llamados poderes de

hecho o contrapoderes que son fuerzas sociales, sectoriales, que gravitan sobre el poder

para lograr medidas favorables a esos grupos.

Page 324: Dcho Político Completo

324 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 325: Dcho Político Completo

325derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

apactividad de proceso

abogacía a distancia )

Señale, dando razón a sus dichos, cuál es la influencia de la ideología, la utopía y

el mito en la faz dinámica de la política.

Page 326: Dcho Político Completo

326 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 327: Dcho Político Completo

327derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( DESARROLLO DE LA UNIDAD )

Con el nombre de fuerzas políticas se designa a los protagonistas individuales o

colectivos de la vida política, por ejemplo los partidos políticos.

Corresponde precisar que con tal denominación se designa a lo que se denomina

poder político no estatal, por lo que quedan excluidos los órganos estatales.

Tales fuerzas políticas comprenden entre otros: los partidos políticos, los grupos

de presión, las fuerzas obreras, las fuerzas económicas, las fuerzas religiosas, las fuerzas

armadas, los líderes.

El politólogo Prelot formula la siguiente clasificación de las fuerzas políticas:El politólogo Prelot formula la siguiente clasificación de las fuerzas políticas:El politólogo Prelot formula la siguiente clasificación de las fuerzas políticas:El politólogo Prelot formula la siguiente clasificación de las fuerzas políticas:El politólogo Prelot formula la siguiente clasificación de las fuerzas políticas:

1) Fuerzas individuales, por ejemplo, el político, el líder, el caudillo.

2) Fuerzas colectivas que a su vez se subdividen en:

a)- grupos no organizados, ej. la opinión publica.

b)- grupos organizados, ej. Partidos políticos, sindicatos.

Es un hecho constante de la realidad política que esas fuerzas políticas entran en

tensión con el poder organizado y de esa tensión surgen, o bien cambios institucionales

en dicha organización o, cuando menos, presiones que condicionan las decisiones

gubernamentales.

Ello permite concluir que, para el mejor conocimiento de un sistema político, no

basta el análisis del poder institucionalizado sino que es necesario conocer la acción de las

fuerzas políticas que actúan sobre aquél, los llamados contrapoderes o poderes de hecho.

Hemos señalado que las fuerzas políticas son las protagonistas de la vida política y

que esas fuerzas son colectivas como los partidos políticos o individuales como los líderes,

caudillos.

El fenómeno de la dominación que se da en toda sociedad implica que alguienfenómeno de la dominación que se da en toda sociedad implica que alguienfenómeno de la dominación que se da en toda sociedad implica que alguienfenómeno de la dominación que se da en toda sociedad implica que alguienfenómeno de la dominación que se da en toda sociedad implica que alguien

está en aptitud de condicionar la conducta de otroestá en aptitud de condicionar la conducta de otroestá en aptitud de condicionar la conducta de otroestá en aptitud de condicionar la conducta de otroestá en aptitud de condicionar la conducta de otro, de imponerle un determinado

comportamiento, logrando obediencia por parte del destinatario de la orden y más específicamente

en el campo político, alude al hecho de que siempre existen gobernantes y gobernados.

C- Fuerzas políticas

D- Fuerzas individuales: tipos de dominación

Page 328: Dcho Político Completo

328 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Con relación a este fenómeno político, el filósofo alemán Max WeberMax WeberMax WeberMax WeberMax Weber en su obra

“Economía y Sociedad” elaboró una clasificación que comprende tres tipos de dominación:

1) La legallegallegallegallegal, que la tiene quien ha llegado al poder por la vía legal establecida en las

constituciones de los distintos países, que en el regimen democrático es la vía

electoral.

2) La tradicionaltradicionaltradicionaltradicionaltradicional, propia de las sociedades primitivas en la cual el acceso al poder

deriva de las tradiciones de cada sociedad, por ej. el poder otorgado al guerrero, al

sacerdote, al brujo.

3) La carismáticacarismáticacarismáticacarismáticacarismática, en la cual la dominación deriva de las cualidades personales de

quien la ejerce. El concepto de carisma fue tomado de la religión e incorporado al

léxico político y designa las cualidades personales de ciertos individuos que, sea

por inteligencia o personalidad, ejercen un magnetismo sobre los demás, un poder

de atracción que los convierte en conductores naturales. Personajes históricos como

HitlerHitlerHitlerHitlerHitler, De Gaulle, Kennedy De Gaulle, Kennedy De Gaulle, Kennedy De Gaulle, Kennedy De Gaulle, Kennedy son ejemplos claros de líderes carismáticos.

Clase política alude al conjunto de hombres que hacen política comoClase política alude al conjunto de hombres que hacen política comoClase política alude al conjunto de hombres que hacen política comoClase política alude al conjunto de hombres que hacen política comoClase política alude al conjunto de hombres que hacen política como

actividad habitualactividad habitualactividad habitualactividad habitualactividad habitual, estén o no en el ejercicio del poder.

La expresión clase política fue enunciada por el politólogo italiano Gaetano MoscaGaetano MoscaGaetano MoscaGaetano MoscaGaetano Mosca

a fines del siglo XIX. En su obra “Elementos de Ciencias Políticas”, MoscaMoscaMoscaMoscaMosca sostiene que la

historia muestra que no existe el gobierno de uno, ni de la mayoría, que la monarquía y

la democracia no son reales. Lo real es una minoría que gobierna- la clase política- y está

formada por dos grupos, uno pequeño- el de los dirigentes- y el otro numeroso,- el de los

colaboradores.-

La clase política se recluta según dos modalidades: un principio autocrático, según

el cual las designaciones se hacen desde arriba, y un principio liberal conforme al cual las

designaciones se hacen desde abajo. Pueden reclutarse en las clases sociales superiores, si

prevalece una aristocrática o en las inferiores si lo es un criterio democrático.

Por su parte, Wilfredo ParetoWilfredo ParetoWilfredo ParetoWilfredo ParetoWilfredo Pareto señaló que lo real es que los hombres no son

iguales, que las diferencias corresponden a la natural diferencia de capacidad.

Clase política

Page 329: Dcho Político Completo

329derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

De allí surgen divisiones entre los hombres que permiten clasificarlos en éliteéliteéliteéliteélite y

en masamasamasamasamasa. La primera puede ser clasificada en élite política o gobernante y no política. En

opinión de ParetoParetoParetoParetoPareto las élites son las verdaderas protagonistas de la historia. Sostiene,

como aspecto importante, la llamada “circulación de las élites”, ya que éstas en su

estructura, composición, cambian contínuamente. En su seno sus componentes circulan,

estos pequeños grupos se renuevan, se reemplazan a tenor de las necesidades, pero

siempre hay élites, nunca son las masas las verdaderas detentadoras del poder.

El acceso a la élite política o grupo minoritario se produce por elección, o

principalmente, con criterio aristocrático.

El suizo Robert MichelsRobert MichelsRobert MichelsRobert MichelsRobert Michels, en 1911, sostuvo que la democracia era inaplicable

porque toda organización, tanto la del Estado como los sindicatos y partidos políticos,

necesita dirección y ésta es ejercida siempre por una minoría. Esa minoría dirigente está

en condiciones de dominar a las masas pues dispone de los medios que le proporciona la

organización.

En tal sentido elaboró lo que llamó la “ley de hierro de la oligarquía” de acuerdo

con la cual en todo tipo de organización, la minoría dirigente se perpetúa en el poder.

BurdeauBurdeauBurdeauBurdeauBurdeau define a la clase política como el conjunto de personalidades que

comparten los privilegios atribuidos al ascendiente político y que lo que les da

homogeneidad a sus integrantes es la misma función que cumplen.

El inglés Robert DahlRobert DahlRobert DahlRobert DahlRobert Dahl sostiene que el hombre es un animal político porque necesita

vivir en una comunidad, pero no todos se preocupan del mismo modo. La realidad muestra

que hay algunos a los cuales la política les es indiferente, otros en cambio se interesan

vivamente. Entre éstos, sólo unos cuantos buscan activamente el poder y sólo unos pocos

lo alcanzan.

Se critica a todas las teorías expuestas que plantean una falsa

incompatibilidad entre élites, liderazgo y democracia en virtud de la cual la

existencia de aquéllas haría imposible la democracia. Por el contrario, la

democracia supone la existencia de un adecuado liderazgo que la conduzca

eficazmente y, por lo demás, en un regimen representativo el poder va a recaer

necesariamente en una minoría.

Page 330: Dcho Político Completo

330 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Se considera como liderazgo a la aptitud de determinar los comportamientosSe considera como liderazgo a la aptitud de determinar los comportamientosSe considera como liderazgo a la aptitud de determinar los comportamientosSe considera como liderazgo a la aptitud de determinar los comportamientosSe considera como liderazgo a la aptitud de determinar los comportamientos

de otras personas.de otras personas.de otras personas.de otras personas.de otras personas.

El liderazgo puede ser desempeñado tanto por los titulares de los poderes del Estado

como por quienes, no ocupando cargos de gobierno, despliegan poder y logran obediencia

de los demás.

Al primero se lo denomina liderazgo formalliderazgo formalliderazgo formalliderazgo formalliderazgo formal y al segundo informalinformalinformalinformalinformal. Ejemplo de

aquél es el desempeñado por el Presidente en razón del cargo que tiene, e informal es el

liderazgo ejercido por un jefe político de la oposición quien lidera en razón únicamente de

sus cualidades personales.

El liderazgo puede darse tanto en regímenes democráticos como en los autoritarios.

En este sentido, se distingue entre liderazgo y dominaciónse distingue entre liderazgo y dominaciónse distingue entre liderazgo y dominaciónse distingue entre liderazgo y dominaciónse distingue entre liderazgo y dominación. El primero conlleva un

consentimiento por parte de los que siguen al líder, lo que no ocurre en la dominación

que es mera imposición unilateral.

Se distingue también entre liderazgo democrático y el autocráticoentre liderazgo democrático y el autocráticoentre liderazgo democrático y el autocráticoentre liderazgo democrático y el autocráticoentre liderazgo democrático y el autocrático. El

primero es fruto de elecciones y actúa permitiendo el debate, el intercambio de pareceres;

el liderazgo autocrático lo ejercen los dictadores que no admiten contradicción a sus

órdenes, se basan en el apoyo de las masas que controlan mediante la propaganda o el

sistema de dominación por temor.

En rigor, el verdadero liderazgo es el natural o informal que se logra

por la exclusiva gravitación de las condiciones personales.

Es preciso aclarar que no existe el líder en abstracto, se es líder en determinado

grupo: político, gremial, deportivo.

El liderazgo supone alguna clase de habilidad, pero no existe ninguna clase de

habilidad única que dé un liderazgo individual en todas las circunstancias y sobre toda

clase de gente.

Entre las cualidades que se atribuyen a los líderes se señalan inteligencia, iniciativa,

simpatía, confianza en sí mismo, entre otras.

Liderazgo

Page 331: Dcho Político Completo

331derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

En las relaciones entre el líder y los seguidores se destaca “el prestigio” que marca

el ascendiente que aquél ejerce sobre éstos y dicho prestigio depende no sólo de las

cualidades reales del líder sino también de las que los seguidores le atribuyen, aunque en

realidad no las tenga.

En contraposición con el liderazgo natural que surge de las condiciones personales

del líder, el concepto de autoridad se relaciona con el solo ejercicio de un cargo que

otorga poder pero que no brinda siempre la condición de líder.

Líder es un conductor que por sus cualidades personales ejerce influencia sobre una

masa que lo sigue porque se siente representada por aquél, que sabe captar los anhelos

colectivos.

Puede afirmarse que hubo siempre partidos si tomamos este término en el sentido

de grupos que coinciden en los fines a alcanzar y los medios necesarios para lograrlos.

En tal sentido, fueron partidos los jacobinos o los girondinos durante la Revolución

Francesa, los rosistas o los antirrosistas, los morenistas y los saavedristas.

Pero los verdaderos partidos políticos, que para ser tales requieren un elemento

definitorio que es la organización, puede afirmarse que han surgido como un derivado

del régimen democrático representativo.

Los primeros partidos políticos se originaron en el siglo XIX en los diversos grupos

de representantes existentes en los Parlamentos europeos. Posteriormente aparecieron

los partidos de origen exterior a los Parlamentos, basados en grupos tales como

asociaciones campesinas, sindicales y religiosas.

Con anterioridad hubo grupos, clubes, facciones políticas de gente que tenía un

mismo pensamiento político pero no pueden ser considerados partidos políticos porque

carecían de organización, que es el elemento que los caracteriza.

En el siglo pasado los partidos no tenían organización, respondían a las directivas

de un dirigente que lograba la adhesión de un grupo minoritario. No tenían tampoco un

programa fijo sino sólo ideas generales.

E- Partidos políticos

Page 332: Dcho Político Completo

332 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

En el desarrollo que adquirieron al generalizarse la vida democrática, los partidos

comenzaron a regular su funcionamiento conforme a reglas objetivas que establecían

los órganos directivos, un programa de acción y la participación de los afiliados.

BurdeauBurdeauBurdeauBurdeauBurdeau sostiene que los partidos políticos son necesarios para que el pueblo

pueda expresarse, reclamar, peticionar.

Podemos definir al partido político como un grupo de personas que

sustentan los mismos ideales políticos y que, mediante la conquista legal del poder

intentan imponer, desde el mismo, un determinado programa de gobierno.

Los elementos constitutivos de los partidos políticos son:Los elementos constitutivos de los partidos políticos son:Los elementos constitutivos de los partidos políticos son:Los elementos constitutivos de los partidos políticos son:Los elementos constitutivos de los partidos políticos son:

1) El elemento humano que admite distintas categorías:

a) Simpatizantes:Simpatizantes:Simpatizantes:Simpatizantes:Simpatizantes: son las personas afines con la ideología del partido pero que

no se afilian, lo siguen desde fuera.

b) Afiliados:Afiliados:Afiliados:Afiliados:Afiliados: son los que cumplen el acto formal de inscribirse en los registros del

partido.

c) Militantes:Militantes:Militantes:Militantes:Militantes: son los que además de estar afiliados, realizan una tarea activa dentro

del partido: reparten propaganda, concurren a las reuniones del partido, etc.

2) Elemento ideológico, todo partido político sustenta una ideología que está

contenida en un documento llamado programa partidario.

3) El elemento práctico que lo caracteriza como partido político es la organización

contenida en el documento llamado carta orgánica.

Todo partido, al igual que el gobierno de la Nación tiene tres poderes: uno ejecutivo

representado por el Comité Nacional, formado por delegados de las distintas provincias

y de Capital Federal. Como la organización de los partidos de nivel nacional es semejante

a la del Estado, además de un Comité Nacional en cada Provincia hay un Comité Provincial

formado por delegados de los distintos distritos electorales de cada Provincia.

El órgano legislativo está representado por la Convención Nacional que sanciona

la carta orgánica, el programa partidario y sus modificaciones.

Por último, el órgano judicial esta constituido por el Tribunal de Disciplina, órgano

encargado de juzgar y sancionar a los afiliados al partido incursos en actos de inconducta

partidaria o social que afecte el prestigio del partido, sanciones que son acordes a la

gravedad de las infracciones cometidas que pueden llegar a la expulsión.

vvvvvv ververververver videovideovideovideovideo)))))(((((“Sistemas Partidarios”“Sistemas Partidarios”“Sistemas Partidarios”“Sistemas Partidarios”“Sistemas Partidarios”

Page 333: Dcho Político Completo

333derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Reunidos los requisitos legales establecidos para su funcionamiento y dictado el

Estatuto de un Partido Político, se debe requerir el otorgamiento de la personería jurídico-

política que, tratándose de partidos de actuación nacional, es otorgada por la justicia

federal. En cambio, si son partidos de actuación exclusivamente provincial la personalidad

es otorgada por la justicia provincial.

Las principales funciones a cargo de los partidos políticos son:Las principales funciones a cargo de los partidos políticos son:Las principales funciones a cargo de los partidos políticos son:Las principales funciones a cargo de los partidos políticos son:Las principales funciones a cargo de los partidos políticos son:

1) Actuar como intermediarios entre la masa de electores y el gobierno a fin de plantear

los deseos y las necesidad de aquélla.

2) Toda democracia exige la existencia de cuando menos dos partidos: el que está en

el poder, cuya tarea es gobernar, y el de la oposición cuya misión es controlar al

gobierno denunciando sus excesos, sus errores.

3) Educar al ciudadano para el ejercicio responsable de su participación política.

En cuarto término, los partidos políticos en la República Argentina tienen elRepública Argentina tienen elRepública Argentina tienen elRepública Argentina tienen elRepública Argentina tienen el

monopolio de la representación políticamonopolio de la representación políticamonopolio de la representación políticamonopolio de la representación políticamonopolio de la representación política, lo que implica que nadie puede postularse

a un cargo representativo sino por conducto de los partidos políticos existentes, no puede

hacerlo en forma individual; en cambio sí puede concretarse en los Estados Unidos por

ej. en la medida en que alguien pueda financiar su propia candidatura, como ocurrió con

el candidato independiente a la Presidencia de la Nación Ross Perot.

En cuanto a la clasificación de los partidos políticos podemos distinguir:

a) partidos de cuadrospartidos de cuadrospartidos de cuadrospartidos de cuadrospartidos de cuadros, que son los integrados por personalidades de nivel intelectual,

cultural, pero con escasa adhesión popular. Los partidos de cuadros no tienden a

agrupar un número alto de adherentes sino a reunir personalidades destacadas, la

calidad les importa mas que la cantidad. Dichas personalidades son buscadas ya

por su prestigio, ya a causa de sus fortunas que les permita cubrir los gastos de las

campañas electorales.

b) partidos de masapartidos de masapartidos de masapartidos de masapartidos de masa , caracterizados, por el contrario, por un gran aporte de gente,

generalmente detrás de un líder carismático. Los partidos de masa tienen estas

características: 1) son típicos de estados totalitarios-fascista, comunista o de

variantes autocráticas 2) corresponden al sistema de partido único que suprime la

oposición 3) el afiliado carece de libertad de opinión, se impone la voluntad del

jefe o conductor 4) se organizan rígidamente, con una disciplina rigurosa.

DuvergerDuvergerDuvergerDuvergerDuverger divide a los partidos, según las ideologías que propugnan, en conservadores

o de derecha, de centro, y de izquierda -socialista o comunista.-

Page 334: Dcho Político Completo

334 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Se denominan purospurospurospurospuros los que representan los intereses de toda la colectividad, e

impurosimpurosimpurosimpurosimpuros los que defienden los intereses exclusivos de un sector de la sociedad: profesional,

clasista, confesionales, etc.; nacionalesnacionalesnacionalesnacionalesnacionales, a los que actúan en todo el país, y localeslocaleslocaleslocaleslocales a los

sólo lo hacen en un distrito electoral.

LosLosLosLosLos partidos antisistemapartidos antisistemapartidos antisistemapartidos antisistemapartidos antisistema son aquéllos que utilizan las libertades que otorga la

democracia para competir electoralmente y, en caso de llegar al poder, arrasan con el

sistema y quedan como partido único, como el partido nazi que llegó al poder en

Alemania en el año 1933 por la vía electoral y luego suprimió a los demás partidos.

En la República Argentina los partidos políticos están regulados en su funcionamiento

interno y externo por la Ley Orgánica de los Partidos Políticos- Ley Nº123.298.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS

Los sistemas de partidos se clasifican en:Los sistemas de partidos se clasifican en:Los sistemas de partidos se clasifican en:Los sistemas de partidos se clasifican en:Los sistemas de partidos se clasifican en:

1) Apartidista

2) Partido único

3) Bipartidista

4) Multipartidista

5) Partido dominante

El apartidismoapartidismoapartidismoapartidismoapartidismo es propio de sistemas políticos surgidos de revoluciones o de golpes

de Estado, con una profunda desconfianza hacia los políticos y como reacción, en tales

sistemas no existen partidos políticos, ni siquiera uno que respalde al gobierno. Es propio

de sistemas autoritarios, ejemplos de los cuales podemos mencionar al franquismo en España

y al régimen de Oliveira Salazar en Portugal, y tantos otros ejemplos en nuestro país.

El partido únicopartido únicopartido únicopartido únicopartido único es el característico de los sistemas totalitarios, hay un partido

oficial que se identifica con el Estado, los demás partidos son puestos fuera de la ley y sus

dirigentes son encarcelados o emigran. Tal el caso del partido nazi en la época de Hitler en

Alemania; el fascismo en la Italia de Mussolini y el partido comunista en el régimen soviético.

El bipartidismobipartidismobipartidismobipartidismobipartidismo corresponde a un sistema democrático. Si bien legalmente

pueden existir muchos partidos, en la realidad las preferencias electorales de la gente se

vuelcan a dos grandes fuerzas políticas que se alternan en el ejercicio del poder. Es el

Page 335: Dcho Político Completo

335derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

caso de Estados Unidos donde existen dos fuertes partidos: el Demócrata y el Republicano.

También en Inglaterra: el Laborismo y el partido Conservador.

El multipartidismomultipartidismomultipartidismomultipartidismomultipartidismo también se vincula a la democracia y en él actúan varios

partidos políticos, con un caudal de votos equivalente, lo que eventualmente puede

permitir a cualquiera de ellos llegar al poder ante un cambio de orientación del electorado.

Italia constituye un caso de multipartidismo lo que ha llevado a la realización de

coaliciones para gobernar ya que ningún partido tiene una mayoría absoluta.

Por último, partido dominantepartido dominantepartido dominantepartido dominantepartido dominante es el partido que gana sucesivas elecciones en

un país y con cifras aplastantes: 60% a 80% de los votos. Esta situación deriva de dos

clases de situaciones: en unos casos se trata de partidos que se fundaron cuando el país

era colonia lucharon y obtuvieron la independencia, lograda la cual representaban el

sentir nacional, por lo que lograba una adhesión masiva del electorado. O bien, son partidos

que hicieron una revolución o la representan ya en el gobierno por lo que encarnan las

aspiraciones nacionales. El primer caso está dado por el partido del Congreso en la India,

fundado por Gandhi y Nehru que, salvo breves interregnos de otros partidos, gobernó la

India desde la Independencia en 1947. El otro caso está dado por el PRI- Partido

Revolucionario Institucional- de Méjico fundado por el General Elías Calles en el año 1929

que aspiró a encarnar los ideales de la Revolución Mejicana de 1910, que gobierna

ininterrumpidamente desde esa fecha.

Se denomina partido dominante porque ese partido, por los porcentajes altos de

votos que obtiene en las sucesivas elecciones y su perduración en el tiempo, domina

absolutamente la vida política de un país sin que eso signifique que los restantes partidos

estén prohibidos, sino que obtienen escasos votos, la mayoría de los cuales se concentran

en el partido dominante.

En toda sociedad hay polielitismo, muchas élites. Puede hablarse de una élite

intelectual, de una sindical, de una política.

Es ineludible que haya élites bajo cualquier sistema, ya que responde al hecho de

que la tarea de conducción, en cualquier actividad, siempre está en manos de una minoría,

ya que materialmente no puede ser ejercida por todos.

La diferencia entre liderazgo y élite estriba en que el primero se encarna en un

hombre, mientras que la élite requiere una minoría de hombres.

Elites

Page 336: Dcho Político Completo

336 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

El sufragio es la manifestación de una voluntad individual para designar representantes

o para decidir sobre asuntos de interés para la comunidad.

El sufragio es de la esencia del régimen representativo ya que mediante élEl sufragio es de la esencia del régimen representativo ya que mediante élEl sufragio es de la esencia del régimen representativo ya que mediante élEl sufragio es de la esencia del régimen representativo ya que mediante élEl sufragio es de la esencia del régimen representativo ya que mediante él

se designan los ocupantes de los cargos de gobiernose designan los ocupantes de los cargos de gobiernose designan los ocupantes de los cargos de gobiernose designan los ocupantes de los cargos de gobiernose designan los ocupantes de los cargos de gobierno.

Acerca de su naturaleza jurídica se sostiene que es un derecho político, subjetivo a

participar en la toma de decisiones políticas. Desde otro ángulo se lo considera un deber:un deber:un deber:un deber:un deber:

jurídicojurídicojurídicojurídicojurídico cuando la ley electoral lo impone obligatoriamente y moral moral moral moral moral cuando no es obligatorio,

pero ningún ciudadano puede desentenderse de la marcha política del país que habita y, por

último, se lo considera también una función públicafunción públicafunción públicafunción públicafunción pública ya que mediante su ejercicio cada

ciudadano participa en la designación de las autoridades de un país.

Según el modo de emitirlo el sufragio es público o secretosufragio es público o secretosufragio es público o secretosufragio es público o secretosufragio es público o secreto. Este último es cuando el

elector no permite conocer cuál ha sido su voto. Público cuando, por el contrario, se conoce el

sentido de su voto. El secreto, como ocurre en nuestro país, asegura la autenticidad y evita las

presiones sobre el elector.

Admite ciertas clasificaciones ya que, por su extensión se diferencia en universaluniversaluniversaluniversaluniversal, otorga

el voto a todas las personas que reúnen ciertas condiciones y calificadocalificadocalificadocalificadocalificado, es decir, admite

restricciones derivadas del sexo, color, nivel cultural, etc.

SISTEMAS ELECTORALESSISTEMAS ELECTORALESSISTEMAS ELECTORALESSISTEMAS ELECTORALESSISTEMAS ELECTORALES

Para el tratamiento de los sistemas electorales, haré referencia a los que se aplicaron en

nuestro país desde la organización nacional al presente, que sin agotar el tema, brinda un

panorama bastante completo de los principales sistemas electorales.

El primero que se aplicó fue el de “lista completalista completalista completalista completalista completa” en virtud del cual cada partido que

concurría a la elección presentaba una lista de candidatos por ejemplo: a diputados, en número

igual a la totalidad de los cargos que se elegían.

El partido que obtenía la mayor cantidad de votos se adjudicaba la totalidad de

los cargos.

Obviamente era un sistema injusto ya que el resto de los partidos quedaba sin

representación alguna.

Fufragio

Page 337: Dcho Político Completo

337derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Entre 1902 y 1904 se aplicó el sistema de “circunscripciones uninominalescircunscripciones uninominalescircunscripciones uninominalescircunscripciones uninominalescircunscripciones uninominales”, tomado

de Inglaterra, donde se continúa aplicando.

El mismo consistía en dividir cada distrito electoral: por ejemplo Capital Federal, en

tantas circunscripciones como cargos hubiera que elegir. Cada circunscripción era una división

territorial del Distrito.

Como el número de circunscripciones era igual a los cargos a elegir, cada una de ellas

elegía a un solo candidato.

La ventaja de este sistema era que eliminaba las listas sábana, compuestas por numerosos

candidatos prácticamente desconocidos para los votantes. Estos deberían optar en cada

circunscripción por tres o cuatro candidatos, uno por cada partido que concurría a la elección,

lo que posibilitaba un mejor conocimiento de cada uno de ellos por parte de los votantes.

En 1904 se vuelve al sistema de lista completa que rige hasta 1912.

En este año se dictó la Ley 8874, llamada Ley Sáenz PeñaLey Sáenz PeñaLey Sáenz PeñaLey Sáenz PeñaLey Sáenz Peña.

Esta ley fue el resultado de las conversaciones mantenidas entre el a la sazón Presidente

de la Nación Dr. Roque Sáenz Peña y el Jefe del Partido radical Hipólito Irigoyen, quien había

pugnado tenazmente por asegurar la pureza del sufragio ya que, hasta entonces, las elecciones

eran totalmente fraudulentas.

Las características del voto en dicha ley eran: universaluniversaluniversaluniversaluniversal, es decir votaban todos los

ciudadanos varones desde los 18 años de edad; obligatorioobligatorioobligatorioobligatorioobligatorio, y secretosecretosecretosecretosecreto.

El partido que obtenía mayor cantidad de votos obtenía dos tercios de los cargos que

debían elegirse y el partido que le seguía en número de votos obtenía el tercio restante.

De lo expuesto se desprende que únicamente dos partidos lograban representación en

cada distrito electoral. Se buscó con ello, siguiendo el ejemplo de Inglaterra, la formación de

sólo dos grandes partidos que se alternaran en el poder.

La ventaja de este sistema era que permitía al partido ganador gobernar con mayoría

en las cámaras del Congreso facilitando con ello su labor.

Para las elecciones presidenciales del año 1973 en nuestro país se aplicó el sistema de

ballotageballotageballotageballotageballotage, de origen francés.

Page 338: Dcho Político Completo

338 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

El mecanismo de este sistema es el siguiente: para que un partido resulte ganador de

una elección necesita obtener la mitad más uno de los votos emitidos. De no lograrlo, se

convoca a una segunda elección, en la cual participan únicamente los dos partidos más votados

en la primera, quedando descartado los partidos minoritarios. En esta segunda elección,

circunscripta a sólo dos partidos , uno de ellos necesariamente obtendrá la mitad más uno de

los votos para ganar.

A partir del año 1995 se introdujo en nuestro país una variante del sistema de ballotage

que rige actualmente para la elección de presidente y vicepresidente de la Nación.

Consiste en lo siguiente: para que un partido gane una elección debe obtener el

45% o más de los votos emitidos. También puede obtener la victoria, no dándose el supuesto

anterior, si obtiene el 40% mínimo de los votos y concurra una diferencia con relación al

segundo de más de 10%.

De no darse ninguno de los casos expuestos, se debe convocar a una segunda vuelta en

la que intervienen sólo los dos partidos más votados en la primera vuelta.

Otro sistema a examinar es el de “ley de lemasley de lemasley de lemasley de lemasley de lemas” de origen uruguayo, aunque cabe

señalar que en el año 2001 lo derogaron.

Actualmente rige en nuestro país en algunas Provincias, tal el caso de Santa Fe y

el Chaco.

El sistema es el siguiente: cada partido político es un lema, pero cada lema puede

presentar en la elección varias fórmulas, por ejemplo: en una elección de gobernador.

Habiendo votado el cuerpo electoral, las cifras obtenidas por cada sublema de un partido

se suman y se adjudican al lema respectivo. Lo mismo en los demás partidos. El lema que

ha obtenido mayor número de votos, resultante de la suma de los sublemas es el que

obtiene la victoria. Y dentro del lema ganador se impone la fórmula del sublema que haya

obtenido mayor cantidad de votos.

Por último, habremos de analizar el sistema de representación proporcional, que rige

actualmente en nuestro país para la elección de diputados a nivel nacional.

El sistema argentino es el D’ Hondt, nombre del matemático belga que lo ideara.

El caudal de votos obtenido por cada partido se divide sucesivamente por 1 - 2 - 3, 4, etc.

Los cocientes que se obtienen se colocan por orden numérico, hasta el número de cargos a

llenar, el cociente menor resulta el divisor común, de suerte que las veces que esta base esté

contenida en el total que cada partido obtuvo, tantos cargos se adjudica éste.

Page 339: Dcho Político Completo

339derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Ejemplo: una elección en la que hay 3 cargos a cubrir, y en la que tres partidos han

obtenido 20.000, 12.000 y 8000 votos, respectivamente.

Se divide 20.000: 1 = 20.000 12.000: 1 = 12.000 8.000: 1 = 8.000

20.000: 2 = 10.000 12.000: 2 = 6.000 8.000: 1 = 4.000

20.000: 3 = 6.666 12.000: 3 = 4.000 8.000: 1 = 2.666

Los cocientes se ordenan de mayor a menor hasta llegar al número de cargos a llenar:

20.000

12.000

10.00010.00010.00010.00010.000

El último cociente – 10.000 – es la cifra repartidora.

Dividiendo los votos de cada partido por esta cifra, el resultado es que el primer partido

ha logrado 2 cargos, y el segundo 1, y ninguno el tercero.

La ventaja de este sistema es que posibilita la representación de la mayor parte de

los partidos políticos.

La desventaja es que produce una atomización de las corrientes políticas, ninguna

de las cuales obtiene un número de votos suficientemente amplio que permita a la que

llegó al poder tomar decisiones por sí sola.

Page 340: Dcho Político Completo

340 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 341: Dcho Político Completo

341derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sp)síntesis parcial

abogacía a distancia

Las fuerzas políticas son las protagonistas individuales e colectivas de la vida política.

Entre las individuales podemos citar al líder que en mérito a sus cualidades

personales logra el seguimiento de un grupo de personas. La clase política está compuesta

por quienes hacen de la política su actividad permanente, componiendo un grupo

diferenciado. Los partidos políticos son fuerzas políticas organizadas cuyo objetivo es

llegar al poder y desde él aplicar un determinado programa de gobierno. En la Argentina

tienen el monopolio de la representación, ya que nadie puede postularse a ningún cargo

sino por conducto de un partido político. La democracia supone necesariamente la

existencia de, por lo menos, dos partidos: uno que gobierna y otro que cumple la

importante tarea de controlar la acción del gobierno marcando los errores y desviaciones.

El sufragio es la expresión de la voluntad política de cada individuo con la que contribuye

a la formación de la voluntad mayoritaria en las decisiones políticas y es al mismo tiempo

un derecho, un deber y una función pública. Admite diversas clasificaciones, entre ellas,

según su extensión en universal que otorga el voto a todos los que reúnan determinadas

condiciones y calificado que admite restricciones en su otorgamiento derivadas del sexo,

edad, nivel cultural, etc.

Los sistemas electorales son los diversos mecanismos ideados para la distribución

de los cargos que se disputan en una elección.

Page 342: Dcho Político Completo

342 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 343: Dcho Político Completo

343derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

apactividad de proceso

abogacía a distancia )

Emita opinión fundada, conforme a lo desarrollado en el texto y a la lectura, acerca

de si los partidos políticos son realmente representativos de los diversos sectores sociales.

Page 344: Dcho Político Completo

344 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 345: Dcho Político Completo

345derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

sf)síntesis final

abogacía a distancia

Los factores culturales: ideología, utopía y mito tienen influencia en la vida política,

actuando como motorizadores de la misma.

Las fuerzas políticas, tanto las individuales -los líderes-, como las colectivas, -partidos

políticos- son las protagonistas de la vida política.

Los partidos políticos son elementos necesarios del régimen representativo y

democrático en especial porque brindan los postulantes para ocupar los cargos

representativos.

En la vida democrática el sufragio es el arma fundamental con que cuenta el

ciudadano para influir en la marcha del gobierno de un Estado al participar a través de

los representantes en la toma de decisiones de gobierno, contrariamente a lo que ocurre

en los sistemas totalitarios donde el individuo es un mero súbdito, cuya misión es

únicamente acatar las decisiones que vienen desde el poder.

Page 346: Dcho Político Completo

346 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 347: Dcho Político Completo

347derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

af)actividad final

abogacía a distancia

Dé su opinión fundada acerca de cuáles funciones deberían cumplir los partidos

políticos en un sistema democrático y si sus actividades se ajustan, en la realidad, a factores

doctrinarios o a meros intereses partidistas.

Asimismo, emita opinión acerca de cuál sería el sistema electoral que mejor

represente el amplio espectro político de un país.

Page 348: Dcho Político Completo

348 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 349: Dcho Político Completo

349derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

ceconceptos eje de unidad

abogacía a distancia )

Los conceptos esenciales en esta unidad son:

Son factores ideológicos que mueven la vida política: las fuerzas

individuales y las colectivas que protagonizan la política, en especial los partidos

políticos, el sufragio, y los sistemas electorales; mediante los cuales el pueblo

transmite el poder a los representantes que elige para gobiernen en su nombre.

Page 350: Dcho Político Completo

350 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 351: Dcho Político Completo

351derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

glabogacía a distancia )glosario

BurocraciaBurocraciaBurocraciaBurocraciaBurocracia: Etimológicamente significa gobierno de las oficinas- buró: oficina- cratos:

gobierno. Es el conjunto de los empleados al servicio del Estado.

Tecnoburocracia: Tecnoburocracia: Tecnoburocracia: Tecnoburocracia: Tecnoburocracia: Influencia de los burócratas en la planificación y toma de

decisiones del gobierno.

Élite: Élite: Élite: Élite: Élite: Se refiere al conjunto de las mejores y más selectas personas dedicadas a

una actividad.

Líder: Líder: Líder: Líder: Líder: Jefe, dirigente que conduce un grupo humano.

Dinámica: Dinámica: Dinámica: Dinámica: Dinámica: Parte de la mecánica que estudia el movimiento y las fuerzas. Aplicado

a las ciencias sociales alude a que los procesos sociales y políticos implican

permanente actividad.

Fuerza: Fuerza: Fuerza: Fuerza: Fuerza: Potencia para obrar.

Page 352: Dcho Político Completo

352 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 353: Dcho Político Completo

353derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

aa)actividad de autoevaluación

abogacía a distancia

Responda al siguiente cuestionario:

1) ¿Qué papel desempeñan en la vida política la ideología, la utopía y el mito,

respectivamente?

2) ¿Qué son los grupos de presión y qué actividad desarrollan?

3) ¿Cuáles son los elementos constitutivos de un partido político?

4) ¿Qué es el carisma?

5) Describe la dinámica política de 1 país con Sistema multipartidista.

Page 354: Dcho Político Completo

354 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 355: Dcho Político Completo

355derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

( BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD VII )

López, Justo Mario. “Introducción a los Estudios PolíticosIntroducción a los Estudios PolíticosIntroducción a los Estudios PolíticosIntroducción a los Estudios PolíticosIntroducción a los Estudios Políticos”. Editorial Kapeluz.

Buenos Aires.

Bidart Campos, Germán. “Grupos de Presión y Factores de PoderGrupos de Presión y Factores de PoderGrupos de Presión y Factores de PoderGrupos de Presión y Factores de PoderGrupos de Presión y Factores de Poder”. Peña y Lillo

Editor. Buenos Aires.

Fayt, Carlos S.. “Sufragio y Representación PolíticaSufragio y Representación PolíticaSufragio y Representación PolíticaSufragio y Representación PolíticaSufragio y Representación Política”. Editorial Omeba. Buenos Aires.

Charlot, Jean. “Los Partidos PolíticosLos Partidos PolíticosLos Partidos PolíticosLos Partidos PolíticosLos Partidos Políticos”. Redondo Editor. Barcelona.

Vera Villalobos, Enrique. “El Poder de Nuestro VotoEl Poder de Nuestro VotoEl Poder de Nuestro VotoEl Poder de Nuestro VotoEl Poder de Nuestro Voto”. Editorial Planeta. Buenos Aires.

Bidart Campos, Germán. “Las Elites PolíticasLas Elites PolíticasLas Elites PolíticasLas Elites PolíticasLas Elites Políticas”. Editorial Ediar. Buenos Aires.

Consulte las últimas ediciones de esta bibliografía.

Bibliografía obligatoria

Bibliografía de consulta

Page 356: Dcho Político Completo

356 tomo 2 derecho político(

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Page 357: Dcho Político Completo

357derecho político tomo 2 )

educación a distancia (instituto universitario P.F.A)

Reserva de Derecho de Autor Nº 04057Reserva de Derecho de Autor Nº 04057Reserva de Derecho de Autor Nº 04057Reserva de Derecho de Autor Nº 04057Reserva de Derecho de Autor Nº 04057