DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción...

139
DE ASUNTOS SOCIALES

Transcript of DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción...

Page 1: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

~ DE ASUNTOS SOCIALES

Page 2: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

DlVlSlON DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES DIVLSION DE VIVIENDA

Y PLANEAMIENTO

SEMINARIOS REGIONALES DE ASUNTOS SOCIALES

Vivienda y Urbanismo

Resumen de las Discusiones de Mesa Redonda

de Vivienda y Urbanismo

Quito, Ecuador, Mayo de 1950 San Salvador, El Salvador, Noviembre de 1950

Porto Alegre, Brasil, Mayo de 1951

DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONOMICOS Y SOCIALES

UNlON PANAMERICANA WASHINGTON 6, D. C., 1952

Page 3: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

I N D I C E

Introducción

Prólogo a l a s Mesas Redondas de Vivienda y Urbanismo

P a r t e A. Análisis del Problema de l a Vivienda

Sumario del P r o g r a m a Tema 1: Causas Subyacentes en e l Problema de l a Vivienda

Expo sición Resumen de l a s Discusiones

Tema 2: Determinación de l a Demanda de Viviendas Expo sición Resumen de l a s Discusiones

Tema 3: Análisis de los Recursos para l a Producción Expo sición Resumen de l a s Discusiones

P a r t e B. Formulación de Principios y Metodos

Sumario del P rograma Tema 4: P r o g r a m a s de Política de Vivienda Urbana y Rural

Expo sición Resumen de l a s Discusiones

Tema 5: Base Administrativa de los P r o g r a m a s Oficiales de l a Vivienda Popular

Exposición Resumen de l a s Discusiones

Tema 6: E l Planeamiento Urbano y los P r o g r a m a s de Vivienda

Expo sición Resumen de l a s Discusiones

Tema 7: Estímulo del Apoyo Popular Exposición Resumen de l a s Discusiones

Punto Especial Cooperativas de Vivienda

Conclusión Informe Final de l a Subcomisión de Coordinación

Page 4: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

I N D I C E (continuación)

Anexos

A. Principios Básicos de la Vivienda Salubre formulados por la Asociación Americana de Salud Pública

B. Aspectos Culturales, Sociales y Educativos de l a Vivienda

C. Nómina de los Delegados y Observadores a l a s Mesas Redondas de Vivienda y Urbanismo

D. Lista de los Informes y ~ u b l i c a c i o n e s presentados por los Delegados de l a s Mesas Redondas de Vivienda y Urbanismo

E. Indice Bibliográfico de l a s Publicaciones de Referencia suministradas por l a Unión Panamericana a los Delegados de l a s Mesas Redondas de Vivienda y Urbanismo

F. Citas de P a i s e s

G. Citas por Materia

Indice de Ilustraciones : E l Problema E l Problema Materiales y Métodos Materiales y Metodos Poblacione S

Colectivos Unidades Vecinales Unidades Vecinales

Page 5: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

I N T R O D U C C I O N

INTRODUCCION

L a Novena Conferencia Internacional Americana, celebrada en ~ o ~ o t á , Colombia, en 1948, dedicó gran parte de s u trabajo al estudio de los problemas sociales, habiendo reco- mendado, a l final, e l desarrollo de programas de acción social que atendieran a las nece- sidades actuales de los países americanos.

Posteriormente a dicha Conferencia, la unión Panamericana, pa ra a jus tarse a las r e a - lidades a l l í manifestadas, reorganizó s u División de Trabajo y Asuntos Sociales a fin de que cumpliera más eficientemente l a s nuevas responsabilidades que l e fueron delegadas. P a r a da r comienzo a esta fase, los técnicos de la División de Trabajo y Asuntos Sociales de la unión Panamericanaproyectaron l a realización de t r e s Seminarios Regionales que, a l a vez, ayudarían a los especialistas americanos a encontrar soluciones pa ra sus problemas, propor- cionando a l a División un conocimiento íntimo de ellos, en forma ta l que permit ieran l a e la- boración de programas basados sobre l a s realidades discutidas y no solamente en informa- ciones obtenidas por vía indirecta.

E l proyecto fué presentado a la comisión de cooperación Social del Consejo Interameri - cano ~ c o n ó m i c o y Social de la organización de los Estados Americanos, siendo discutido y aprobado por es te organismo. El Informe y Resolución finales fueron aprobados en l a ses ión Plenaria del Consejo Interamericano ~ c o n ó r n i c o y Social realizada e l 27 de septiembre de 1949.

En s u estudio del proyecto, l a Comisión de cooperación Social manifestó que t tdespués de haber estudiado ampliamente es te proyecto y habiendo sido informada que en los semina- r ios sólo s e reunirán especialistas, c r e e que se rv i rán un fin muy Útil y producirán resul ta- dos muy benéficos en los diversos campos de estudio. Es tas reuniones s e r á n también de gran valor y estímulo para la celebración de futuras conferencias técnicas no solamente en e l plano internacional sino también nacional ". E L POR QUE DE LOS SEMINARIOS

Ultimamente la práctica de los Seminarios ha estado generalizándose tal vez como una respuesta al verbalismo de l a mayoría de los congresos y conferencias internacionales. Los seminarios s e caracter izan precisamente por l a activa de todos sus miem- bros y por el elevado nivel técnico en que s e mantienen las discusiones.

A cada participante s e le brinda la oportunidad de exponer sus experiencias y de analizar las que exponen los demás delegados. Proporcionando e l ambiente y los métodos adecuados a una discusión organizada, los seminarios producen. consecuentemente, los mejores r e - sultados prácticos.

E L POR QUE DE REGIONALES

Hubo dos razones principales que llevaron a esta División a decidirse por l a regionalidad de estos seminarios. L a p r imera fué la similitud de los problemas que deben encara r los

Page 6: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

paises latinoamericanos, especialmente cuando son vecinos. En segundo lugar la comunidad de intereses regionales e n esta reunión obtener una mayor vinculación entre los delegados asistentes, hecho que a su vez los llevaría a aceptar con un mejor espíritu las experiencias que s e presentaran. a fin de aplicarlas a s u turno en sus respectivos paises.

En l a se r ie de los t r e s Seminarios la utilización del sistema de discusión en grupo fué un elemento capital para l a obtención de los resultados que s e buscaban.

Si los Seminarios hubieran sido simplemente panamericanos, e l sistema hubiera resul- tado impracticable, pues una concurrencia muy extensa de delegados habría obstaculizado e l uso de esta nueva técnica de discusión en mesa redonda.

1. Planeamiento

a. Objetivos

Los propÓsitos principales de la unión Panamericana a l celebrar estos Seminarios fueron los siguientes :

1) Promover una colaboración más estrecha mediante el contacto personal de los especialistas de los países participantes con los de la unión Panamericana, permitiendo a éstos adaptar sus planes a las circunstancias reales de los países miembros y a aquéllos una mejor comprsnsiÓn de los proyectos y actividades de la unión Panamericana.

2) Estudiar algunos de los problemas sociales básicos de la ~ r n é r i c a Latina de una manera objetiva, buscándoles soluciones prácticas.

3) Analizar los métodos que han contribu<do al éxito de diferentes experiencias en e l campo social y enfocar la comunidad como centro de la organización social.

4) Alentar a los especialistas participantes para que promuevan en su la celebración de seminarios nacionales de dos o t res días de duración, para discutir con sus compafferos de especialidad los resultados de los semina- rios regionales.

5) Publicar informes sobre la base de las sugerencias hechas en los Seminarios

b. selección de los temas

Los cuatro temas seleccionados para integrar e l programa de la se r ie de t r e s Seminarios Regionales de Asuntos Sociales tenían en vista, respectivamente:

Cooperativas: Estudiar los métodos que permitan la obtención de una mayor par- ticipación de todos los miembros de las cooperativas en l a organi- zación, desarrollo y administración de las mismas, y analizar las posibilidades que ellas ofrecen, como medio educativo, para e l me- joramiento de l a vida social y económica de la comunidad.

Page 7: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

~ducac ión Obrera: Estudiar los métodos que capaciten a los trabajadores para participar inteligentemente en la organización y adminis- tración de movimientos obreros constructivos, con el fin de que además de atender a sus propios intereses sepan colaborar con otros grupos e instituciones de las comunidades de que dependen.

Servicio Social: Estudiar las experiencias obtenidas y las formas de esti- mular y coordinar los programas y esfuerzos de los diferentes grupos y las varias instituciones sociales y las maneras de me- jorar la organización y administración de éstas, a fin de que funcionen democráticamente y como partes integrantes de la comunidad.

Vivienda y planeapiento: Estudiar la manera de vincular los problemas de la vivienda y el desarrollo urbano con algunos otros problemas sociales; analizar los métodos para financiar los proyectos de viviendas económicas y para seleccionar los futuros habitantes de las mismas; estudiar la relación de ese tema con la vida de la comunidad: los centros comerciales, la escuela, la iglesia, los parques, etc., y con el mismo pueblo que l a compone.

La "organización de la comunidad", o sea la movilización de todos los recursos de un pueblo para afrontar sus necesidades comunes, ha sido la idea central de los Seminarios, en los cuales se le ha dado particular énfasis en todos sus pro- gramas. Se hizo un esfuerzo en todas las discusiones por demostrar l a nece- sidad de:

1) Investigar en forma técnica y sistemática los problemas y recursos de la comunidad;

2) Estimular la acción de la comunidad a fin de que, a través de procesos democráticos y por sus mismos medios ayude a solucionar sus propios problemas ;

3) Fomentar la acción coordinada para as: evitar e l expendio innecesario de fondos, energía y tiempo en l a duplicación de servicios improduc- tivos ;

4) Adaptar las instituciones sociales a las realidades del ambiente;

5) Reajustar la estructura de las instituciones sociales con un criterio democrático para que la comunidad tenga en ellas una vigorosa

A fin de comunicar un carácter más objetivo a las discusiones, éstas fueron complementadas con material gráfico, - cartelones, cuadros estadi'sticos, pe- lículas apropiadas y otra información visual, - lo que ayudó a una mejor com - prensiÓn de los problemas planteados. Los países participantes enviaron tam- bién al seminario material bibliográfico y de ayuda visual sobre asuntos so- ciales de interés general.

Page 8: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

c. Preparación de documentos

Para cada tema del Seminario la ~ i v i s i ó n preparó un Programa y un Documento de ~ i s c u s i ó n , los que sirvieron de estímulo y orientación a las discusiones de las respectivas mesas redondas. Los programas fue- ron preparados en forma provisional y sometidos antes de la celebración de cada Seminario a los Gobiernos y especialistas para su consideración, sugerencias y modificaciones, para lo cual contribuyó grandemente la serie de visitas de preparación que se hicieron antes de los Seminarios a todos los países participantes. Esto tenía la ventaja de dar un mayor realismo a los programas y de asegurar el interés de los países en 10s objetivos de estos torneos. Cada documento de discusión complementado con bibliografias y cuestionarios se basó en las amplias informaciones y experiencias de la División.

Además de los programas y documentos de discusión, cada sección preparó una colección de las más recientes publicaciones técnicas en su ramo las que fueron obsequiadas a los delegados según sus especializa- ciones, junto con las publicaciones técnicas de la ~ivisiÓn, las que en muchos casos sirvieron a los delegados de núcleo para la formación de bibliotecas especializadas y para el desarrollo de programas sociales en sus paises.

Ayudaron también grandemente a las discusiones las películas téc - nicas exhibidas a los delegados en sesiones privadas y en las sesiones públicas, a s í como el material técnico y las películas sobre desarrollos en el campo social llevados a los Seminarios por los países participantes.

d. participación de los países

Para la celebración de los Seminarios se dividieron los países de América en las siguientes zonas: 1) Primera ~ e ~ i Ó n , formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, panamá, ~ e r Ú y Venezuela; 2) Segunda ~ e ~ i Ó n , for - mada por Costa Rica, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, ~ a i t í , Honduras, ~ é x i c o , Nicaragua y ~ e ~ ú b l i c a Dominicana; 3) Tercera Región, formada por Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Las invitaciones fueron extendidas por l a unión Panamericana a todos los países inclufdos en el área del Seminario por medio de sus represen- tantes ante la OEA. ~ a m b i é n fueron invitados a participar todos los Mi- nisterios y organismos oficiales interesados en cada tema del Seminario. La representación a que tenía derecho cada varió en cada Seminario, debido a las características locales que se presentaban.

En el Primer Seminario de Quito, cada país participante tenía dere- cho a 4 delegados y el país sede a igual número.

En el Segundo Seminario de San Salvador l a proporción e ra de 3 de- legados para los participantes y 5 para el país sede.

En el Tercer Seminario de Porto Alegre, la representación fué de 5 y 7 delegados respectivamente.

Page 9: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Este número e ra para cada uno de los cuatro temas discutidos en los seminarios, teniendo además el derecho a destacar e l número de obser- vadores que juzgaran conveniente.

Las delegaciones fueron nombradas por los Ministerios de Relaciones Exteriores, consistiendo éstas de técnicos en los cuatro campos del Se- minario provenientes de las oficinas gubernamentales y en algunos casos de entidades privadas. demás de los delegados oficiales nombrados por el Gobierno, las entidades oficiales de los países participantes al Seminario tenían el derecho de enviar observadores, a s í como también las institu- ciones privadas, mediante presentación de una repartición final. Todas las organizaciones internacionale S e interamericanas que tenían interé S

en los temas del Seminario fueron invitadas a destacar observadores.

En todas las reuniones los países fueron representados por espe- cialistas a cargo de importantes puestos técnicos en sus respectivos países en organismos oficiales y privados, lo que que las dis - cusiones se mantuvieran en un alto nivel técnico.

Medios de realización del Seminario

Los trabajos de los Seminarios s e llevaron a cabo mediante t res tipos de reuniones: 1) las reuniones de mesa redonda; 2) las reuniones plenarias; 3) las reuniones públicas.

1) Sesiones de Mesa Redonda

Para cada tema del Seminario se organizó una mesa redonda bajo la dirección de los especialistas de la unión Panamericana. Los trabajos se basaron en los programas preparados por la ~ i v i s i ó n . Por s e r de carácter estrictamente técnico e informal, en los Seminarios no s e

la lectura de informes y discursos escritos, ni se prepararon resoluciones o conclusiones formales. Sin embargo, en la pr imera reunión de mesa redonda cada delegado tuvo l a oportunidad de hacer una breve exposición oral sobre los problemas y experiencias de su país. En la dirección de las discusiones de la mesa redonda, el dir i - gente contó con la ayuda de un asistente (en la mayoría de los casos también funcionario de la Unión Panamericana) quien tenía a su cargo además de asesorarlo l a redacción de las actas de las sesiones diarias. Fuera de esto quedó a su cargo la de los informes parti- culares de cada Seminario y l a confección del informe final.

2) Sesiones Plenarias

Las sesiones plenarias o reuniones conjuntas de todos los delegados, fueron dos y se celebraron al iniciarse y finalizar cada Seminario. En la Primera sesión Plenaria se consideraron y aprobaron los r e - glamentos, teniendo también los participantes la oportunidad de aclarar puntos dudosos y de familiarizarse con el espíritu y l a

Page 10: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

orientación general de las reuniones. La 6ltima Sesión Plenaria tenía como finalidad l a coordinación de los resultados de las cuatro mesas redondas en torno al tema central del Seminario: organización de l a Comunidad. Esta sesión fué especialmente Útil porque cada dirigente hacía una exposición de los puntos discutidos referentes a los otros temas del Seminario, lo cual a todos los delegados la informacion que deseaban con respecto a las relaciones existentes entre sus campos de especialización y el tema central, a l a vez que una oportunidad para debatirlo.

3) Sesiones públicas

demás de las sesiones públicas de inauguración y clausura, a l a s que asistieron Ministros de Estado del país sede, el cuerpo diplomático, los delegados y un numeroso se celebraron sesiones para cada tema del programa. Estas sesiones fueron presididas por los jefes de delegación de los países participantes, s e exhibieron Películas i lustra- tivas y los delegados dieron breves charlas sobre las experiencias más destacadas en sus respectivos abriéndose al final debates públicos en el que podían tomar parte todos los asistentes. De este modo s e per - seguía que la técnica y los estudios efectuados en los Seminarios llegaran a l pueblo, poniendo en estrecho contacto a los dirigentes con los pesoneros de cada país.

OTRAS ACTIVIDADES

a. Publicidad

b. Exposiciones

c. Visitas de Estudio

a. Publicidad

E'n todas las reuniones l a prensa diÓ amplia publicidad a los trabajos del Seminario, publicando diariamente un resumen de los trabajos realizados en las distintas mesas redondas, anunciando las sesiones y reproduciendo los textos de las conferencias dictadas por los delegados en distintas ocasiones y las de los varios especialistas de la unión Panamericana.

Además, en Quito,se celebraron varias entrevistas colectivas radiales para beneficio del entero en las que participaron la mayorfa de los delegados; y en San Salvador,además de estas entrevistas,se transmitieron por radio dia- riamente, las discusiones de una de las mesas redondas, las que fueron escu- chadas en toda la república.

b. Exposiciones

En cada ocasión l a unión Panamericana hizo una exposición con material alusivo al tema "organización de la comunidad", además s e realizó conjunta- mente una exposicion con las publicaciones y estudios hechos por las diversas oficinas que componen l a unión Panamericana, y en especial, con los trabajos

Page 11: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

realizados por l a ~ i v i s i ó n de Trabajo y Asuntos Sociales. Fuera de lo an-

ter ior los diversos países participantes contribuyeron en este sentido, y varias delegaciones realizaron por su cuenta exposiciones propias que dieron más realce e interés a los diversos Seminarios.

c. Visitas de Estudio

Desde el punto de vista de l a unión Panamericana, una de las activi- dades más importantes fueron las visitas de los especialistas a las varias entidades sociales de los países sedes, tales como sociedades y federa- ciones cooperativas, escuelas de servicio social, instituciones de previ- sión y seguridad social, oficinas nacionales de vivienda y planeamiento, proyectos de viviendas económicas, univer S idades, escuelas obreras , y sociedades culturales. Dichas visitas despertaron mayor interés debido a que generalmente sus directores u otros dirigentes asistían a las reu- niones del Seminario y habían relatado los trabajos que ellos realizaban.

ASESORAMIENTO TECNICO

En muchas oportunidades los especialistas de l a unión Panamericana prestaron un valioso servicio al país sede por medio de las consultas técnicas que proporcionaron a distintos grupos sociales de l a capital o pueblos cercanos a ella. ~ a m b i é n pudieron ase- sorar en materias tan importantes como l a redacción de proyectos legislativos nacionales, sometidos personalmente a ellos o a las mesas redondas para su consideración y evalua- ción por las entidades respectivas; de esta manera las discusiones de las mesas redondas no s e limitaron Únicamente a l-. discusión de los tópicos del programa, sino que dieron l a oportunidad de estudiar problemas actuales de los participantes.

RESULTADOS

Los beneficios de los Seminarios no se limitaron Únicamente al país sede, pues en varias ocasiones los delegados extranjeros expresaron la opinión de que l a reunión había sido un instrumento efectivo de asistencia técnica, manifestando todos que habían aprove- chado grandemente las discusiones, lo que les ayudaría a comprender y resolver mejor los diversos problemas que s e les presentan diariamente en el desarrollo de sus activi- dades profesionales, a la vez que podían organizar más eficientemente las entidades donde trabajan. Muchos expresaron su satisfacción con l a orientación práctica de esta reunión internacional, tan distinta a muchas otras en las que habían participado, donde no s e les diÓ l a oportunidad de alternar en las discusiones de modo organizado y objetivo.

Después de los Seminarios resultó un intercambio muy fructífero por medio de

las visitas quehicieron los especialistas de la unión Panamericana a ~ a í s e s vecinos, am- pliando a s í sus contactos profesionales y logrando un mejor conocimiento de las situa- ciones verdaderas en sus respectivos campos de actividad.

Los resultados concretos en cada campo, que fueron muchos y provechosos, s e en- cuentran detallados en la parte correspondiente a las labores de las mesas redondas.

Cumpliendo una de las finalidades del torneo, en varios ~ a í s e s s e han celebrado se - minarios nacionales o regionales para dar una mayor divulgación a los trabajos de los Seminarios de l a unión Panamericana y para estimular los trabajos en sus

Page 12: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Colombia lleva l a delantera en este respecto, habiendo hasta la fecha celebrado varios semi- narios regionales en distintas localidades de la ~ e p ú b l i c a , organizados y estimulados por la Super intendencia Nacional de Cooperativas .

Este informe s e limita Únicamente a reproducir las diversas opiniones e ideas vertidas por l a s delegaciones oficiales que asistieron a l a mesa redonda en los t res Seminarios Re - gionales. De este modo, ello no significa que l a unión Panamericana comparta estas opi- niones, cuya publicación no puede por tanto comprometer l a responsabilidad de esta institu- ción.

Por Último l a División de Trabajo y Asuntos Sociales de l a unión Panamericana desea expresar públicamente su hondo reconocimiento a los gobiernos, autoridades y pueblos de todos los países participantes, y en especial de aquellos que sirvieron como sede, ya que debido al entusiasta y desinteresado apoyo de autoridades y del pueblo fué posible obtener los buenos resultados que se pudieron cosechar en estos t r e s Seminarios.

Page 13: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

PROLOGO A LAS MESAS REDONDAS DE VIVIENDA Y URBANISMO

Con referencia específica a las Mesas Redondas de Vivienda y Planeamiento, e s de notar que ellas contaron no solamente con laconcurrencia de arquitectos e ingenieros, sino también con l a de sociólogos, trabajadores sociales, administradores de vivienda, etc.

E l objeto de esta publicación ha sido e l de recopilar en un volumen el temario y las discusiones de estas Mesas Redondas para que ellos puedan servir de base a futuros seminarios nacionales y de guía, a l a vez, a.todas aquellas personas e instituciones que abordan en la Amkrica Latina e l problema de l a vivienda.

La Sección de Vivienda yplaneamiento se estableció formalmente en 1949 como parte integrante de la División de Asuntos Sociales y de Trabajo, con una actividad acrecentada para poder servir as í en mejor forma los gobiernos y los tdcnicos del Hemisferio en campo tan importante. E l objetivo de la Sección e r a servir de centro de asistencia tkcnica, investigación e información a organismos e instituciones públicos o privados de los países miembros de la Organizaciónde los Estados Americanos. En vista de la favorable acogida que tales labores produjo, l a Unión Panamericana estableció en e l mes de julio de 1951 la División de Vivienda y Planeamiento y transfirió a ésta las funciones específicas y el personal de l a Sección de Vivienda y Planea- miento de la División de Trabajo y Asuntos Sociales.

El programa de l a División se desarrolla por medio de misiones de consulta enviadas a los pafses que solicitan los servicios; por l a publicación y amplia distribución de monografías téc- nicas, informes, boletines, estudios de investigación, publicación de artlculos preparados a travks de un activo intercambio de información técnica; con la participación en conferencias panamericanas; con l a cooperación, en aspecto de común interks, de oficinas interamericanas e internacionales y, por fin, con la iniciación y supervisión dentro del Programa de Asistencia Tkcnica de la Organización de los Estados Americanos de proyectos relacionados conlavivienda y e l planeamiento.

Dentro de los servicios tkcnicos consultivos ha realizado una Misión de Reconstrucción a la zona devastada por el terremoto del Ecuador y otra Misión de Planeamientourbano a l a capital de Costa Rica. Bajo e l Programa de Cooperación Técnica, l a División fuk encargada de iniciar y de desarrollar el proyecto del Centro Interamericano de Vivienda que tiene por sede la Ciudad Universitaria de Bogotá, Colombia. El Centro ayuda a las Repdblicas del continente en la solu- ción del vasto y común problema de la vivienda preparando tkcnicos especializados para que aporten sus conocimientos al regreso a sus respectivos pafses, a las instituciones y agencias relacionadas con la vivienda y contribuyan así al progreso y al bienestar de los pueblos.

La División de Vivienda y Planeamiento de la Unión Panamericana aprovecha l a oportunidad de esta publicación para repetir su ofrecimiento de asesoría tkcnica a los diversos países, a fin de contribuir a resolver tanto los casos generales como los especiales que se relacionen con problemas de habitación y de planificación urbana y rural.

Participación de delegados oficiales y observadores en las Mesas Redondas de Vivienda y Pla- neamiento:

En el Seminario de Quito participaron trece delegados oficiales y catorce observadores; en e l de San Salvador se encontraron presente veintiocho delegados oficiales y diecinueve observado- res; en e l de Porto Alegre fueron acreditados diecisiete delegados oficiales y cuarenta y seis observadores (la nómina de delegados oficiales y la de observadores aparecen incluZdas en el Anexo C del presente folleto).

Page 14: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

El trabajo de redactar en forma sintetica las ideas vertidas en discusiones de Mesa Redondano ha sido tarea fdcil. No fuC posible contar con las versiones taquigráficas tomadas. Se procuró entomes reconstruir, hasta donde fu6 posible, l as ideas vertidas, validndose de notas per so - nales recogidas principalmente por los delegados que fueron nombrados Asistentes. En esta oportusidad, l a ~ i v i s i d n de Vivienda y Planeamiento agradece su valiosa colaboración a los se - íiores Wilson Garces, Fernando Beladnde Terry, Cdsar GarcCs, Carmen Portinho y Germano Galler . La ~ r e ~ a r a c i ó n del documento básico que ha servido de referencia a cada uno de los temas, e s - tuvo a cargo de los arquitectos Anatole A. Solow y Rodrigo Masfs, Jefe y Asistente respectiva- mente de l a entonces Sección de Vivienda y Planeamiento. E l resumen de las discusiones de los t r e s Seminarios fud recopilado por el ingeniero David Vega Christie, Especialista en Vivienda y Planeamiento. Por fin, su adaptación y preparación para la publicación ha sido hecha por e l arquitecto Luis Vera, actual Especialista de l a División de Vivienda y Planeamiento, de la que e s Jefe e l arquitecto Anatole A. Solow.

Page 15: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

E l cor rec to análisis del problema de l a habitación e s e l p r i m e r paso -y e l m á s importante- que debe tomarse en la formulación de l a política a seguir e n mater ia de viviendas, ya sea en un plano local o en un plano nacional.

En l a s p r i m e r a s discusiones de es tos Seminarios, los delegados han considerado es tos puntos: ¿Cuá- l e s son los factores o elementos significativos que deben investigarse en un análisis de l a situación de l a vivienda ? ¿ Qué tCcnica o metodología analítica debe aplicarse y cudles son l a s fuentes de informa- ción apropiadas? ¿Cuáles son l a s causas básicas del problema?

PARTE A:

ANALlSlS DEL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

Page 16: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

SUMARIO DEL PROGRAMA

TEMA 1. CAUSAS SUBYACENTES EN EL PRGBLEI-tA DE VIVlEI4DA

Enumeración y anál is is de l a s causas bás icas del problema de l a vivienda.

a . Causas Sociales y Económicas

Relación en t re los problemas de l a vivienda y factores tales como e l bajo nivel de l a vida, aumento de l a población, al tos costos de l a financiación y analfabetismo.

b. Causas Tecnoldpícas

Relación en t re los problemas de l a vivienda y factores tales como e l insufi- ciente desarrol lo de l a industria de l a construcción, alto costo de t i e r r a s urbanizadas, falta de planificación urbana e insuficiencia de datos e stadís - ticos.

TEMA 2. DETERMINACION DE LA DEMANDA DE VIVIENDAS

Enfoque de l a s consideraciones sociales m á s importantes que fundamentan l a polí- tica a seguir en mate r i a de l a vivienda: l a designación de l a s categorías de l a pobla- cidn y l a capacidad de pago pa ra alojamiento.

Evaluación de l a magnitud del problema, basándose en los factores y consideracio - nes relat ivas a l número, tipo y ubicación de viviendas que deben demoler se , repa- r a r s e o const rui rse .

a . Análisis de l a s Caracter ís t icas de l a Población

Normas aplicables en l a designación de grupos de la población en considera - ción de que l a familia e s l a unidad básica pa ra l a vivienda. La distribución rural-urbana de l a población, e l número de miembros en l a familia y o t ros factores que deben s e r v i r de base en la estimación del número y tamaño de viviendas necesar ias .

b. Evaluación del Estado de l a s Viviendas Existentes

Normas y c r i t e r ios a seguir p a r a determinar l a calidad de l a s viviendas. Aplicación de es tas normas en l a calificación de l a s viviendas existentes. MCtodos de censo, haciendo mención específica del Censo de l a s Américas ,

y discusión de l a s fuentes de información existentes.

c . Análisis de l a Capacidad de Pago para Aloiamiento

Las sumas de dinero que pueden pagar p a r a su alojamiento l a s difei-entes familias, dando Cnfasis a l a discrepancia existente entre l a capacidad de pago de l a s familias de bajos ingresos y e l costo actual de l a financiación y construcción de viviendas.

Page 17: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

TEMA 3. ANALlSlS DE LOS RECURSOS PARA LA PRODUCCION DE VIVIENDAS

Estudio de l a cantidad y tipo de recursos locales utilizables en los p rogramas de l a vivienda. Análisis de l a s deficiencias y discusión de los posibles metodos que con- duzcan a l a mejor utilización de dichos recursos .

a . E l Potencial Humano

Los recursos humanos latentes que pueden encauzarse debidamente p a r a su mejor utilización. Consideración de l a s t r e s siguientes categorras: obre ros de l a industria de l a construcción, técnicos y profesionales, y métodos de "ayuda propia dirigida" para los obre ros ru ra les .

b. Recursos Econdmicos y Financieros

Métodos pa ra explotar adecuadamente e l potencial económico: e l capital inversionista, pres tamos, créditos y ahor ros , e l e ra r io público e impuestos. La capacidad de l a s familias de amor t i za r los prés tamos.

c . Recursos Naturales y Tecnológicos

E l incremento de l a producción de viviendas económicas, haciendo mejor uso de los mater ia les locales, de nuevos métodos de construcción, de planea- miento y disefío adecuados a l a región y a l a s costumbres locales de vida familiar .

Page 18: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

EL PROBLEMA

L a vivienda insalubre -o tugurio- e s l a habitación que, por sus condiciones, constituye una amenaza contra l a mora l , l a salud y l a seguridad de l a f ami- l ia que l a ocupa y l a colectividad donde s e ubica. En sus carac ter í s t icas esenciales , e l hecho e s uni- ver sal . En Amgrica Latina e s un mal epidémico de l a calamidad pública, de revolucidn en ma te r i a de propiedad, de albergues improvisados y esporádi - cos , que ocupan extensiones desproporcionadas en nues t ras ciudades a l a s que l e dan una fisonomía especial .

Page 19: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Tema 1: CAUSAS SUBYACENTES EN EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

Hay cier tas causas fundamentales en relación con el problema de la vivienda en la América Latina. Los costos de financiar y de producir viviendas que se ajusten a los requisitos míni- mos de sanidad y decencia son altos, cuando se les compara con los niveles de vida general- mente bajos y la escasa capacidad de pago para alojamiento de una gran mayoría de las fami- l ias latinoamericanas. Esto hace imposible suministrar viviendas adecuadas a aquello S que más las necesitan. Tampoco son suficientes la capacidad productiva o los recursos financie- ros para construir casas en escala suficientemente grande para satisfacer las necesidades, de tal manera que ni los países más ricos han logrado todavía solucionar la escasez de hogares.

La simple construcción anual de determinado número de casas mediante los recursos financie- ros usualmente utilizables ha sido totalmente insuficiente para reemplazar las viviendas insa- lubres, o para dar alcance a la enorme demanda de nuevas viviendas. Muchos proyectos de viviendas destinados a las familias de pocos recursos son hoy día utilizados por familias de medianos ingresos; los costos de construcción y de financiación resultaron muy altos pa ra l a s familias menos pudientes.

P a r a resumir, el suministro de alojamiento decente y adecuado para toda la población presen- ta problemas sociales, económicos, tecnológicos y administrativos que requieren cuidadoso estudio e investigación. Largos aAos de experimentación y de vigorosos programas de vivien- das han producido experiencias muy valiosas. Aiín así , s i analizamos el grado de efectividad o inefectividad de los métodos usados hasta e l momento, llegamos a la inevitable conclusión que ya ha llegado el momento propicio de evaluar de nuevo el problema, con miras nuevas, y de a r r ibar a un punto de partida que represente un meditado análisis de todos los recursos dis- ponible s .

Precisamente esta clase de evaluación fundamental e s la que produjo los más fructuosos resul- tados en estos Seminarios en que se efectuaron intercambios de las experiencias de los diver- sos países.

Quizás e l paso más importante en la determinación de la política seguida fuk dar considera- ción no sólo a las deficiencias existkntes, sino tambidn definir las causas básicas de l a s mis- mas. Sólo de esta manera se pudo encontrar las soluciones apropiadas que tiene por objetivo l a eliminación, no sólo de los efectos y consecuencias, sino que también de las causas del mal. Pareció oportuno iniciar la discusión llegando al corazón del problema primeramente, y luego a los aspectos más pormenorizados del análisis del problema de la vivienda.

Como guías de las discusiones podemos enumerar los siguientes factores que constituyen - especialmente en la América Latina - la raíz del problema:

a . Causas Sociales y Económicas b. Causas Tecnológicas

Page 20: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

a . Causas Sociales y Econdmicas

Sin duda uno de los principales problemas e s el bajo nivel de vida, que imposibilita a l a gran mayor ía de l a población a proporcionarse alojamiento adecuado, tal como éste se define por l a s normas contemporáneas de higiene y salubridad. E l bajo nivel de vida s e refleja en los bajos sueldos y su consiguiente limitación sobre l a capacidad de pago para alquileres. Uno de los principales problemas e s , por lo tanto, cómo reducir l a diferencia entre l a escala econó- mica de l a familia promedio y e l alto costo de financiar y edificar una casa decente. Debe

notarse que aunque muchos países están aplicando medidas de control sobre los alquileres de los edificios viejos, los costos de l a s nuevas construcciones han aumentado mucho m á s rápida- mente que e l nivel de vida.

Desde e l punto de vista de edificar viviendas en suficiente número, e l alto grado del aumento vegetativo de l a población presenta un problema especial . Estudios realizados en dos paíse S

demuest ran que los programas oficiales de viviendas populares tendrían que aumentarse cua- t ro veces en un caso, y ocho en e l otro pa ra da r alcance a l aumento de población en l a s ciuda- des capitales respectivas.

E l alto costo de l a financiación e s o t ro de los problemas básicos. Las inversiones p a r a vivien- das son por naturaleza a largo plazo y de bajos in tereses .

Producir viviendas para l a s c l ases de bajos ingresos no e s un negocio provechoso pa ra l a e m - p r e s a par t icular ; más bien necesita subsidios. Y pa ra l a s c l ases medias, l a producción de c a s a s sólo puede t r a e r ganancias reducidas y a largo plazo. Estudios económicos han demos- trado que pa ra a jus tarse a l a capacidad de pago de l a s familias de entradas medianas, los tipos de in te rés sobre l a s hipotecas no deben exceder un 4 o un 6 por ciento, los plazos de amort iza- ción deben a la rga r se a 20 o m á s años, y los pagos iniciales deben l imi tarse de 10 a l 20 por ciento. En l a América Latina, tales condiciones no han atraído l a s inversiones del capi ta lpr i - vado, que generalmente goza de a l tas ganancias a más corto plazo. Los bancos par t iculares , por regla general , conceden prés tamos sólo para residencias de lujo. Los plazos de amor t i - zación son generalmente cor tos , los in tereses altos y l a s hipotecas pequeñas.

Los ahor ros de l a s familias de bajos o de medianos ingresos son muy reducidos o totalmente inexistentes; y e s posible que aquellos pocos ahorros que existan no hayan sido encauzados hacia l a construcción de viviendas debido a l a falta de instituciones de ahorro adecuadas. Todo esto ha traído como resultado no sólo l a ausencia de capital inicial pa ra viviendas, sino que también, cuando s í lo ha habido, l a existencia de costos excesivamente altos debido a los e le- vados tipos de in terés y los reducidos plazos de amortización.

E l analfabetismo y l a s tradiciones son prevalecientes en á r e a s ru ra les y en á r e a s con pobla- ción predominantemente indígena; l a ignorancia excluye e l uso adecuado y buen cuidado de nuevos albergue s . Se presentan también obstáculos a l mejoramiento de l a s condiciones sani- t a r i a s , y el los impiden l a cooperación activa entre l a s autoridades públicas y e l pueblo en es tas ma te r i a s .

b. Causas Tecnológicas

Aunque la industrialización ha avanzado considerablemente, en especial en los países m á s grandes de l a América Latina, l a industria de l a construcción no ha sido suficientemente desa- r ro l lada , pa ra producir viviendas económicas en un grado que corresponda a l a necesidad de - viuier:ias que se viene acumulando por varios años. Metodos de construcción primitivos, falta de herramientas y maquinaria, obreros mal entrenados, ineficiencia de l a s industrias locales de mziteria1.e~ de construcción falta de estandarización, és tos son los factores que contribuyen

Page 21: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

a la construcción lenta y costosa. Resultado: precios de viviendas tan elevados que la familia promedio no puede pagarlos. La construcción en pequeña escala y los mktodos de contratación caros han contribuído también a los altos costos del alojamiento.

La construcción de calles, sistemas de agua potable y cloacas, y otros servicios públicos no han avanzado a l a par del rápido crecimiento de los centros urbanos. Existen aún en las capitales grandes sectores que carecen de servicios de utilidad pública; como consecuencia, son excesi- vos los precios que se piden por aquellos terrenos ubicados en sectores que s í gozan de estos servicios. Tienen que invertirse vastas sumas de dinero en instalaciones de servicios públicos previamente o en coordinación con cualquier proyecto de viviendas en gran escala.

En l a construcción de casas de mediano y bajo costo no se han adoptado procedimientos tkcni- cos que produzcan diseños racionales y funcionales para poder seleccionar científicamente los tipos más adecuados para estas casas. E l disef'ío defectuoso de las urbanizaciones y e l desper- dicio de calles han elevado más de lo necesario los costos de los nuevos barrios.

Muchas veces l a ausencia de la planificación o de planes directores ha conducido al derroche de recursos por medio del desarrollo desconcertado de las diferentes secciones de una ciudad. La falta de reglamentos de zonificación y de urbanización apresura e l deterioro de las á reas residenciales.

Ha habido gran escasez de datos estadísticos que sean de asistencia en l a formulación a largo plazo de programas para viviendas. Se necesita información acertada sobre factores sociales, económico S, demográficos, sobre volumen de construcción y de producción de materiales, y sobre muchos otros factores que determinan la política a seguir en materia de viviendas.

Page 22: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

EL PROBLEMA

E L COLECTIVO

L A VIVIENDA UNIFAMILIAR

EL BARRIO

Page 23: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

RESUMEN D E L A S DISCUSIONES

L o s Hechos

1. Existe una mentalidad individualista generalieada que se extiende a lo s Influencia de la Men-

propietarios, a los inquilinos, a la opinión ~ ú b l i c a y a los dirigentes socia- talidad Individualista

les.

Los propietarios conciben la propiedad y el capital como bienes absolutos sin función social alguna, y el alquiler como una renta que corresponde al capital y no como la remuneración que corresponde al servicio de dar una casa mantenida permanentemente en condición cómoda, higienica y segura.

Los inquilinos defienden la congelación de los arrendamientos a niveles que corresponden a los costos de años anteriores y no a los del día.

La opinión pública estima que la vivienda es sólo el hogar de la familia sin relación alguna con la comunidad; no se da cuenta de que la casa e s e l espacio organizado para que l a familia cumpla sus funciones naturales y que, entre éstas, una de las m á s importantes es integrar a las personas que la componen en los diversos organismos sociales tales como el vecin- dario, la comuna, la profesión, etc. de los cuales deben formar parte.

Los dirigentes sociales no exigen a los propietarios el cuinplimiento de la función social que corresponde a sus capitales ni a los inquilinos el pago de los justos arrendamientos que deben abonar ni educan a la opinión pública en un sentido social.

2. Entre las causas del problemq de l a vivienda, una de las no menos Influencia de l a Cul- importantes e s la cultural. La cultura del pueblo y la de los dirigentes y tura gobernantes se hallan divorciadas. La de estos últimos ha perdido sensi- bilidad social, sentido humano y capacidad de captar la realidad. De allí la falta de acierto en las funciones y la falta de coordinación en la planifi- cacidn de los programas y en la ejecución de las obras.

3. En general l a necesidad de viviendas e s de carácter cuantitativo y cua- Necesidad de litativo. No,hay suficiente número de casas y las existentes adolecen de Viviendas muchas deficiencias para llenar los requisitos que necesita l a habilitación humana.

4. Existe en materia de vivienda una mala distribución geográfica y so- Distribución de cial. En regiones de ciertos países como Ecuador, Perú y Venezuela Vivienda faltan casas que en otras regiones sobran. Hay habitaciones en abundancia para familias de altos ingreso's y en cambio hay escasez para las familias de ingresos medianos y especialmente para las de reducidas entradas.

Page 24: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Crecimiento Demo- 5. E l crecimiento demográfico t rae como consecuencia mayores necesi- grbfico y producti- dades de vivienda,pero significa también l a posibilidad del aumento de la vidad capacidad productiva y, por consecuencia, la posibilidad para construir un

mayor número de casas . La elasticidad de la oferta de viviendas no e s tan grande como la de l a demanda.

Crecimiento de l as 6. E l crecimiento migratorio de la ciudad a expensas del camp0.y de la Ciudades y Barrios capital a expensas de la provincia,^ e l aumento vegetativo de la población, Clandestinos han producido en algunas zonas urbanas un aumento anormal de habitantes

sin que haya habido un aumento proporcional en e l número de viviendas. Como consecuencia de es te desarrol lo de la población s e están formando alrededor de l a s grandes ciudades ba r r ios clandestinos de viviendas insa- lubre s.

Causas Tecno- l6gicas

Experiencias en América Latino

7. Como causas recnol6gicas del problema s e ha anotado en e l P r i m e r Seminario:

a) La falta de coordinación entre los organismos encargados de resolver e l problema de l a vivienda.

b) La pr imacia del c r i t e r io político sobre e l cr i ter io técnico en los organismos administrativos.

c) La necesidad de orientación urbanística y planificadora que existe en muchas localidades.

8. En Argentina, Bras i l y Uruguay los inmigrantes extranjeros, con igual nivel económico y con los mismos mater ia les que l a s familias originarias de esos países , construyen mejores viviendas mientras que los nacionale S

viven l a s más de las veces en tugurios.

En Colombia, Ecuador y P e r ú l a s t i e r r a s que s e incorporan a l medio u r - bano son muchas veces mater ia de especulación por parte de los particu- l a r e s lo cual aumenta los costos de l a s nuevas habitaciones.

En e l PerCi, una política de defensa del inquilino ha llegado a la congela- ción de los arrendamientos y a atentar contra los bien entendidos intere - s e s del propietario. La congelación de los arrendamientos, a niveles de hace diez o veinte affos, mientras los ingresos de los inquilinos y los cos - tos de construcción aumentan, no permite cubr i r los gastos de repara - ción exigidos por los edificios y va produciendo la destrucción del pat r i - monio inmobiliario nacional.

En Venezuela no existen inconvenientes de orden econdmico para resolver e l problema de la vivienda que s e presenta especialmente en l a s regiones petroleras. en l a s cuales l a movilización de la población e s el obstáculo principal.

En e l Ecuador, P e r ú y ot ros países, una diferencia cultural en grandes factores de habitantes ha traído como consecuencia su falta de aprecio y estimación por l a buena vivienda y e l que no s e le conceda e l debido valor. Esta actitud s e da inclusive en sectores alfabetizados, de manera que no e s un asunto de alfabetismo, sino una cuestión mucho más honda, de ubi- cación del hombre frente a l mundo y de dirección de vida.

Page 25: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Como instituciones oficiales autónomas, o ca jas de previsión social, O

departamentos existentes dentro de ot ros organismos oficiales, especial- mente organizados pa ra a tacar e l problema de l a vivienda y que fueron mencionados en l a s Mesas Redondas, existen en l a actualidad en l a Amé- r i ca Latina:

Argentina: Administración Nacional de l a Vivienda Instituto Nacional de Previsión Social

Bolivia: Caja de Seguro y Ahorro Obreros Caja de Seguro Social de Fer rov ia r ios y Anexos Caja de Vivienda Obre ra del Ministerio

de Previs ión Social

Brasil :

Chile:

Colombia:

Costa Rica:

Cuba:

República Dominic ana:

Ecuador :

F u n d a ~ a o da Casa Popular Instituto dos Industriarios (IAPI) Instituto dos Comerciár ios Instituto dos Empregados e m Transpor tes Instituto dos Marit imos

Caja de l a Habitación Caja de Colonización Agrícola Caja de Previs ión de Empleados Públicos

y Per iodis tas Caja de Previs ión de Empleados Par t i cu la res Caja de Ret i ro y Previsión Social de los

F e r r o c a r r i l e s del Estado Caja de Seguro Obrero Obligatorio Corporación de Reconstrucción y Auxilio Fundación de Viviendas de Emergencia

Instituto de Crddito Ter r i to r i a l Caja de l a Vivienda Popular del Municipio

de Bogotá Federación Nacional de Cafetero S

Caja Costarr icense de Seguro Social

Negociado de Casas P a r a Obreros del Ministerio del Trabajo

División de Higiene y Asistencia Social Comisión Nacional de Viviendas Económicas

Banco Agrícola e Hipotecario

Caja de Seguros de Empleados Privados y Obreros

Instituto de Previs ión Social de la Caja de Pensiones

Instituto Consultivo de la Vivienda

Page 26: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

El Salvador:

Guatemala:

Mexico:

Nicaragua:

Panamá:

Paraguay:

Perú:

Uruguay:

Venezuela:

Instituto de Viv.ienda Urbana Instituto de Vivienda Rural

Crédito Hipotecario Nacional División de Arquitectura de la Dirección

de Obras Públicas Caja de Vivienda Popular Sección de Vivienda Rural del Ministerio

de Salud Pública

Banco Nacional Hipotecario Urbano y Obras Públicas, S. A.

Banco de Fomento de l a ~ a b i t a c i d n

Banco Hipotecario

Banco de Urbanizacidn y Rehabilitación Caja de Seguro Social

Instituto de Previsión Social Consejo Nacional de l a Vivienda Departamento de Tierra y %olonización

Corporación Nacional de la Vivienda

Fundación Nacional de Amigos del Campo Banco Hipotecario Instituto Nacional de Viviendas Econdmic a s

Banco Obrero Instituto Nacional Agrario

Page 27: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

L a s Soluciones

1,. P a r a resolver el problema de la vivienda se debe tener en cuenta el concepto cultural. No e s simplemente cuestión de construir casas, sino de modelar l a función de habitar. Las casas deben ser hechas para la uni- dad ffsica y espiritual que e s e l hombre. La función habitar está vincula- da a las demás funciones humanas de esta misma unidad: trabajar, culti- var el cuerpo y el espiritu, circular, etc. Llevar a cabo una labor educa- tiva de la mentalidad pública con e l objeto de dar criterio social a las auto- ridades, a los propietarios, a los inquilinos y a la opinión en general, y de lograr su aprecio y estimación por la vivienda económica.

2. La falta de mayor contacto entre las elites culturales y e l pueblo, pro- picia la formación de dirigentes, culturalmente hablando, no siempre a la altura de su importante y compleja misión. Se debe promover la renova- ción de las elites con elementos de los sectores populares que revelen las necesarias aptitudes y cualidade S intelectuale S y morale s.

3. El aumento de salarios no resuelve por s í sólo el problema de la habi- tación. No se trata únicamente de ganar más. sino tambidn de saber apro- vechar mejor lo que se gana. Se necesita la educación básica de las f a - milias que viven en los tugurios a fin de lograr de ellas un aprecio cabal de lo que significa la buena vivienda.

4, La buena habitación y el buen vecino tienen una influencia educativa benefica que debe ser adecuadamente utilizada en e l levantamiento del ni- vel cultural de los usuarios de la vivienda.

5. Construir casas en número suficiente, de buena calidad, adecuadamen- te repartidas en todas las regiones, agrupadas en barrios que permiten la vida familiar normal y estimular l a vida comunal, y el alcance de las posi- bilidades económicas de todas las familias que las necesitan.

6. E s conveniente hacer investigaciones sobre e l Sndice de elasticidad de la oferta de l a habitacián y de l a s medidas que deben tomarse para aumen- tarla, tale S como la prefabricación, la adopción de nuevos materiale S de construcción, etc.

7. Elevar el nivel cd tu ra l y económico planificando centros de atracción tanto rurales como urbanos, en todo el país, a fin de evitar la despoblación del campo y el macrocefalismo de l a capital.

8. Regular la incorporación de t ie r ras a l medio urbano con el objeto de que, sin ir contra los derechos de la propiedad privada, pueda evitarse la especulación.

9. Conservar dentro de lo posible, e l dominio de las t i e r ras necesarias para el desarrollo de las ciudades en manos del Estado o de los munici- pios, o entregarlas a instituciones basadas en el sistema cooperativo, a fin de que sea la comunidad,^ no e l particular,la que se beneficie con las mejoras correspondiente s.

Labor Educativa

Renovación de las E l i t es

L a Elevaci6n de los Salarios por s i solo no es Solución

Influencia Educativa de la Buena Casa y del Buen Vecino

Pol i t ica de Vivienda

Aumento del Indice de Elasticidad de l a Oferta

Planeamiento Regional

Control de l a Especulaci6n

Dominio Comunal o Cooperativo de las Tierras Urbanizables

Page 28: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Coordinaci6n en e l 10, Coordinar la labor de los organismos encargados de resolver e l pro- Campo de l a Vivienda blema de la vivienda a fin de que su accidn sea eficaz.

Primacta del Criterio Técnico

Plctnificación y Vivienda

MBtodos y Materiales

Unidad de Medida para los Costos

11. Afirmar el predominio del criterio tdcnico sobre el politico como el único medio de llegar a soluciones convenientes y concretas.

12. Llevar a cabo estudios de planificacidn dedicados a mejorar el creci- miento y la organización de las ciudades y que comprendan la vivienda como uno de sus aspectos principales.

13. Sistematizar los mdtodos locales de construcción y establecer normas para los mismos y para 10s materiales y elementos constructivos (ladri - llos, maderas, puertas, ventanas, cubiertas, revestimientos, etc . ) con e l objeto de disminuir e l costo de las viviendas.

14. Establecer una medida común para los costos de construcción a fin de hacer comparaciones entre los varios pahes , hallar las equivalencias y lograr estadfsticas.

Page 29: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Tema 2: DETERMINACION DE LA DEMANDA DE VIVIENDAS

Desde que el objetivo que se persigue e s proporcionar viviendas en número suficiente a aque- llos que la necesitan, e l primer paso en un andlisis del problema e s sin duda determinar la magnitud de la tarea a realizar. No obstante, la pregunta aparentemente sencilla: Cuántas viviendas son necesarias? Se ramifica en una ser ie de consideraciones complejas.

Po r lo general, un cálculo de las necesidades tiene que establecer las relaciones entre facto- r e s tales como: el número de casas existentes que deben reemplazarse, el número de casas adicionales necesarias para aliviar el hacinamiento humano y para alojar las nuevas familias que se forman cada año, las c lases de albergues necesarios en cuanto a su tamaño, tipo, costo, e tc . , y las características de las familias que deben alojarse.

La determinación del número de viviendas que se necesitan se reconoce hoy día no s6lo como la base de los programas, sino que se considera que exige técnicas de investigación especia- les . En los Estados Unidos, por ejemplo, un nuevo término, "housing market analysis" (and- l is is del mercado de viviendas), ha sido establecido para definir estas técnicas.

Se han empleado procedimientos especiales para censos de viviendas, y mdtodos de avalúos sa,iitarios, como los de la American Public Health Association. Ha resultado fructuoso cam- biar impresiones en los Seminarios sobre las experiencias que se han obtenido en los diversos países en la aplicación de tkcnicas para determinar la necesidad numdrica y cualitativa de alo- jamiento.

a . Análisis de las Características de la Población

Las casas , naturalmente, son para la gente; las condiciones y requisitos d e las habitaciones deben, pues, comprenderse en consonancia con los requisitos humanos y demográficos de las familias que serán alojadas. P a r a contar con cálculos acertados sobre las viviendas existen- tes y sobre las necesidades futuras, estos deben basarse en extensos estudios de la población.

Las dos unidades fundamentales de poblaci6n en las estadísticas de viviendas son el individuo y la familia.

Por ejemplo, algunos pa'ises miden la demanda de viviendas en términos del número de aposen- tos o del número de metros cuadrados de área habitable por persona. Ello se basa en el con- cepto que para evitar el hacinamiento, deben observarse c ier tas normas de utilización en rela- ción a l número de personas por cuarto o a l número de metros cuadrados por persona.

Está ganando popularidad l a práctica de medir la falta de viviendas por medio del número de familias en vez que el número de personas. Esto concuerda con el hecho de que cada familia necesita un albergue separado. Sin embargo, cuando la familia se usa como l a unidad estadís- tica, e l número de miembros de l a familia se convierte en un factor de gran importancia, des- de que el tamaño requerido para las viviendas (número de cuartos, e tc . ) dependerá directa- mente del número de personas que constituyen la familia.

E l tamaño promedio de la familia se ha utilizado con frecuencia como gula, pero e s obvio que cifras más exactas, como por ejemplo los porcentajes de las familias de dos, t res , cuatro y más personas serán necesarias para determinar correctamente los tipos de viviendas que s e precisan.

2 9

Page 30: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Estadísticas y estudios especiales de la población latinoamericana indican por lo general que el número promedio de miembros de la familia (5 a 6 personas) es más grande que en países como los Estados Unidos o Inglaterra.

La falta de terminología y de definiciones uniforme S presenta obstáculos en l a comparaci6n entre países de los resultados de sus investigaciones y programas. Un tkrmino tan sencillo como la llpersonall se ha interpretado en varias formas. Los censos de poblacidn definen l a persona como un ser humano de cualquier edad, pero en estadísticas para-viviendas, l a s per- sonas menores cuentan por media persona (Inglaterra). Dificultades mayores se presentan al definir l a familia. ¿Se deben incluir solamente los miembros de inmediato parentesco?

LConstituye el servicio domkstico que reside con l a familia parte de Csta? ¿Dos matrimonios de un mismo parentesco que vivan en una misma casa son una o dos familias? ¿Forman los pensionistas parte de una familia?

E l Censo de las Amdricas de 1950 ha establecido una definicibn, la "familia censalf1, que sera empleada uniformemente en todo este Hemisferio. Pero los expertos en estadística de vivien- das creen que adn los requisitos expuestos en esta definicibn deben sufrir ciertas modificacio- nes para su utilizacibn en la determinación de las viviendas que se requieren.

Dificultades semejantes - aunque no tan grandes - ocurren a l definir e l "cuarto habitableu y la "vivienda". Po r ejemplo, en algunos países se cuenta la cocina como cuarto habitable; en otros n6. Sin embargo, la uniformizacidn de terminologia y concordancia entre las definicio - nes básicas ha progresado en el ramo de las estadísticas internacionales, especialmente en el caso del Censo de las Amkricas de 1950.

La distribución de la población por edades es un elemento de mucha importancia; e l creciente porcentaje de ancianos presenta problemas especiales, por ejemplo, en Inglaterra y Estados Unidos. Prueba de ello e s el caudal de literatura sobre la materia. La poblacidn de edades avanzadas obviamente necesita una gran parte de alojamiento especial. En la Amkrica Latina, por el contrario, e l planeamiento se enfrenta más que todo con el problema de familias con muchos hijos.

Otro factor de importancia e s la distribución geográfica y l a distribución urbana-rural; e s pa- tente que los grupos urbanos y los rurales plantean situaciones diferentes. Surge de inmedia- to la pregunta: ~ Q u k e s urbano y quk e s rural ? Los datos oficiales de los censos frecuente- mente se prestan para interpretaciones errbneas, especialmente cuando la definición de las áreas urbanas se fundamenta en l a s divisiones polfticas territoriales. En los Estados Unidos cualquier concentración de población mayor de 2.500 habitantes se define como urbana, y otras autoridades consideran como urbano cualquier pueblo o ciudad de población mayor de 5.000 ha- bitante s . Algunos estudios han revelado que muchas comunidades pequefias se han clasificado como urbanas y sin embargo poseen características claramente rurales.

Al dCficit actual de viviendas debe agregarse e l número de casas que se necesitarán en el futu- ro. Las tkcnicas estadísticas para determinar con exactitud el aumento vegetativo de la pobla- ción son complejas, pero se pueden obtener cifras aproximadas del aumento natural neto r e s - tándole e l número de defunciones a l número de nacimientos. En los países esencialmente agrí- colas, como la mayoría de los de America Latina,el aumento vegetativo es elevado (de 17 a 23 por mil) y por consiguiente la poblacidn está creciendo rápidamente. Por esto e s que ni los más ambiciosos programas de construcciones han logrado proporcionar las viviendas requeri- das para las nuevas familias que se forman anualmente.

La migracibn, especialmente l a rural-urbana, e s otro factor de importancia en l a formulación de cálculos para viviendas. En algunos casos los cambios de población debido a este factor son

Page 31: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

más importantes que los debidos a l aumento vegetativo. P a r a verificar esto basta observar el enorme crecimiento experimentado por las ciudades capitales latinoamericanas durante los Ú l -

timos 20 años. Y es precisamente en lo que se refiere a l a migración donde encontramos las mayores deficiencias de las estadísticas oficiales.

b. Evaluación del Estado de las Viviendas Existentes

Las c i f ras sobre el total de unidades de vivienda tienen relativamente escasa significación a menos que se puedan relacionar con la calidad de las viviendas existentes. Solamente de esta manera s e r á posible establecer e l número de casas disponibles en buena condición y determi- nar el número de viviendas " ~ u b s t a n d a r d ~ ~ que necesitan reemplazo o reparación. No se ha dado suficiente consideración a l a evaluación cualitativa de l a vivienda, no obstante s e r ellade fundamental importancia para e l trabajo de las instituciones de l a vivienda.

La determinación de la calidad implica la aceptación de un número de conceptos importantes. Pr imero, deben establecerse normas referentes a lo que constituye una vivienda segura y con facilidades sanitarias, que sirva de base para medir la calidad de las demás. Además, deben incluirse aspectos que indiquen diferencias cualitativas entre las casas y que midan las desvia- ciones con respecto a las normas aceptables.

En general se reconoce que las consideraciones sobre salubridad, seguridad y sanidad deben guiar la evaluación de la calidad de l a vivienda. Po r ejemplo, e s generalmente aceptado que un minimo de normas estipulen que l a vivienda tenga facilidades adecuadas tales como agua, inodoro, ducha o bafio, electricidad, facilidades de cocina para uso exclusivo de cada familia, número suficiente de cuartos para dormir y vivir según el tamafio y composición de la familia, ventilación y luz adecuada, y que la condición estructural sea segura y ofrezca protección con- t ra los elementos. Por lo tanto los t r e s grupos básicos de aspectos cualitativos son:

a) El tipo y la disponibilidad de facilidades sanitarias;

b) Las condiciones físicas del edificio;

c) Las condiciones de ocupación o concentración.

Es oportuno mencionar algunas de las tdcnicas que se usan para la evaluación de las casas existentes. Varios países han efectuado censos nacionales de viviendas, o a l menos de las vi- viendas urbanas. En las boletas de estos censos aparecen varios datos, tales como número de personas por cuarto, tipo de servicios sanitarios, etc. , que facilitan l a estimación cualitativa de los albergues. En cuanto a datos sobre localidades determinadas, las entidades de salubri- dad o sanidad pública a menudo han realizado estudios que pueden proporcionar datos pertinen- tes para investigaciones sobre l a condición de las viviendas. La American Public Health Asso- ciation ha desarrollado un detallado mdtodo de avalúo, con "puntos penales1' que se aplican a las viviendas insalubres. Cuando no hay datos estadísticos, pueden verificarse estudios de llmuestra" o de "prueba" abarcando un 15 o un 33 por ciento de las viviendas, según e l grado de uniformidad del área.

c . Análisis de l a Capacidad de Pago para Alojamiento

Quizás l a consideración más significativa es la relación entre las sumas de dinero que las fa- milias pueden asignar a l pago de su alojamiento y el costo actual de construir y financiar vi- viendas que s e ajusten a los requisitos mínimos adecuados. Los siguientes aspectos exigen el más cuidadoso análisis: i Cuáles son los porcentajes de los diferentes grupos de ingresos por

Page 32: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

familia? ¿Cuánto pueden pagar para su alojamiento las familias de cada grupo en relación a sus ingresos? i Cuánto cuesta proveer una vivienda mínima adecuada? Están los precios de las viviendas dentro de las po sibilidade S económicas de las familias ?

La indagación de estos asuntos, en estudio t r a s estudio, ha revelado una triste realidad.

E l pequeño agricultor independiente o e l obrero agrícola, difícilmente pueden aportar dinero para e l pago de su alojamiento.

E l grupo de bajos ingresos, que incluye los obreros no especializados y semi-especializados, los empleados públicos de poco sueldo, y los empleados de oficinas, representa e l porcentaje más alto de la población urbana, quizás constituyen un 70 o un 90 por ciento del total. Si toma- mos por norma que este grupo puede dedicar e l 20 por ciento de su sueldo a l pago de alojamien- to, encontramos que l a suma que estas gentes pueden pagar e s extremadamente pequeña.

En todos los países, sin excepción, existe una gran discrepancia entre e l costo de una casa de- cente y las sumas de dinero que pueden pagar para su albergue las familias de bajos ingresos. Además, los costos de construcción han aumentado más rápidamente que el costo de la vida. E l gran problema que se confronta e s armonizar e l precio de l a construcción con los recursos pecuniarios del grupo de familias de ingresos más bajos.

Las condiciones que prevalecen con respecto a l grupo de medianos ingresos son un tanto m i s favorables; este grupo está compuesto por obreros especializados, artesanos, y empleados bien pagados. Pero la empresa particular, bajo condiciones normales, también ha tropezado con dificultades en la tarea de proporcionar viviendas para este grupo.

Finalmente, podemos mencionar que el análisis de los ingresos debe tomar en cuenta ta lesfac- tores como ingresos totales por familia (frecuentemente hay más de una persona que trabaja en cada familia), l a relación entre los alquileres y todos los demás gastos familiares, e ingresos inferiores a los gastos familiares mensuales, con l a correspondiente necesidad de las familias de endeudarse obteniendo prdstamos.

Page 33: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

RESUMEN DE L A S DISCUSIONES

L o s Hechos

1. La familia e s la unidad básica para medir la demanda de viviendas. Se entiende por familia, de acuerdo con el concepto natural y censal, e l grupo humano constituído a) por la familia propia: padres e hijos, y b) por pa- rientes y agregados, que obedecen la misma autoridad familiar, hacen vi- da común y habitan en la misma casa. En ambos casos se debe considerar tambidn a la servidumbre.

2. La vivienda insalubre o tugurio e s la habitación que por sus condiciones constituye una amenaza contra la moral, la salud y la seguridad de la fami- l ia que. la ocupa y de la colectividad donde se ubica.

La eliminación del tugurio t rae como una de sus consecuencias ahorros de gastos en asistencia social y en penitenciarías para el Estado y los Muni- cipios y mejores ingresos para los mismos.

3. El concepto de la "casa mínima" tal como se ha empleado en e l pasado, adolece del e r ro r fundamental de que por "mínimat1 se ha entendido una ex- presión de su tamaño.

Pa ra efecto de comparaciones puramente, se discutieron en mesa redonda casas mínimas por concepto de tamaño, llegándose al consenso de que el área construída más usual de las viviendas edificadas mediante los progra- mas estatales de los países participantes oscila entre 40 y 50 metros cua- drados para casas con dos dormitorios.

4. Se requiere una investigación científica de las causas que influyen en la demanda de habitaciones con especial atención a los aspectos sociológi- cos de vivienda antes de determinar el monto de dicha necesidad.

El resultado de la estimación de las viviendas necesarias o que deben ser reemplazadas, depende del criterio usado. Las normas están variando y van levantándose constantemente en los diversos países en relación conel mejoramiento de su conciencia social y de su nivel de vida. El catastro, hasta ahora, sólo tiene fines de imposición fiscal y no cumple con la fun- ción de estimar el costo y la calidad de la vivienda.

5. Da poco resultado el dejar, en la actualidad, a juicio del evaluador cen- sal la determinación sobre e l buen estado o mal estado en que se encuen- t r a una vivienda. La evaluación del estado y condición de las viviendas, como base para e l estudio de las necesidades, ha recibido escasa atención en todos los palses.

L a Cosa, Morado de lo Fami l ia

El Tugurio y los Beneficios Econ6mi- cos de su Elimina- ción

Concepto de Caso Mínima

lnvestigaci6n Previa de l a Demanda de l a Necesidad

L o s Censos

El valor de una vivienda, como pregunta censal, e s un dato que se presta a e r ro r , debido a que muchos propietarios suministran datos falsos, te- miendo probablemente e l uso posterior que de estas informaciones pueda hacer e l organismo estatal encargado de l a recaudacidn de impuestos so- bre bienes raíces.

Page 34: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

No existen fórmulas sencillas para precisar la demanda de viviendas. Si se ha comprendido o palpado la necesidad de esta determinación, pocas veces se l a h+ tomado en cuenta. Al calcular la necesidad de viviendas, se ha considerado el número de hogares insalubres que deben reempla- zarse; e l número de viviendas necesarias para evitar que algunas de ellas sigan siendo habitadas por dos o más familias; el número de vivien - das necesarias para cubrir el ddficit general actual y finalmente el nú- mero de viviendas necesarias para cubrir el ddficit futuro que produciría e l crecimiento vegetativo anual; hasta allí llegan los cálculos más usua- les . Si e l Estado logra obtener un programa de viviendas satisfactorias, higiénicas y agradables, se ignora el porcetaje de familias que, gastando en alojamiento una porción demasiado grande de su ingreso, solicitará una casa construída mediante estos programas gubernamentales. Este factor merece mucho más estudio del que se le ha dedicado hasta e l pre- sente.

El Ingreso Familiar 6. La tendencia a la propiedad privada e s natural a l hombre; pero en la actual situación económica la casa en propiedad e s inaccesible para e l sector de bajos recursos.

El sector de bajos ingresos carece, en general, de la capacidad econó- mica necesaria para cubrir con sus entradas familiares l a s cuotas que corresponden a l alquiler mensual de su alojamiento.

Existe un verdadero abismo, en todos los países latinoamericanos, entre e l costo de l a s viviendas y la capacidad de pago de los grupos de familias necesitadas de alojamiento de una calidad aceptable, mínima, sanitaria y confortable.

Se toma por norma de aceptación casi general en todos los países que un 2070 del ingreso familiar e s una cuota equitativa para el pago de aloja- miento.

Los alquileres en vigencia en los países participantes a l Segundo Semi- nario, por ejemplo, eran muy variados: algunos absorbían el 1070 de los ingresos familiares, otros entre un 2570 a un 40%. Las familias que per- ciben los más bajos ingresos pagan a veces en arrendamientos porcenta- jes queaan hasta un 60Ql0. No obstante lo anterior, sus humildes aloja- mientos equivalen a tugurios insalubres y deficientes, donde el hacina- miento alcanza las proporciones más deprimentes de los conglomerados urbano s .

Hay familias de bajos ingresos que están en capacidad económica de cos - tear sólo entre un 5070 y un 6070 de lo que pagan actualmente por alquiler. Aún puede decirse que las familias en los más bajos renglones económi- cos, y especialmente las familias numerosas, difícilmente pueden pagar la anteriormente citada cuota de 2070 de ingreso.

L a Vivienda Rural 7. La mayoría de las viviendas rurales que se construyen por iniciativa es Insalubre particular sin orientación tgcnica, no satisfacen ninguna condición higid-

nica. Son chozas insalubres.

Page 35: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

8. E l problema de la escasez de viviendas e s general en todos los países Experiencias en del Continente Americano, en algunos reviste ca rac te res graves . Hay paí- America Lat ina s e s donde funcionan desde hace tiempo instituciones que es tán resolviendo e l problema con bastante eficacia, en ot ros s e estudian o preparan planes básicos pa ra solucionarlo.

Entre un 60% y 90% de l a población de Bolivia, Colombia, Ecuador, Pana- má y P e r ú corresponde a l sector de bajos ingresos; este sector compren- de l a mano de obra no especializada y los empleados de sueldos reducidos.

En e l P e r ú l a Corporación Nacional de la Vivienda, encargada de resolver e l problema de la vivienda para l a s familias de limitados recursos , admite que sus clientes gasten en casa (alquiler, jardines públicos, baja policía, fomento de la vida comunal, e tc . ) entre e l 25 y e l 14v0 de sus ingresos fa- mi l iares y concede que l as familias que tienen hasta dos menores a su cargo empleen entre e l 25 y el 1770 y l a s que tienen t r e s o m á s menores entre e l 20 y e l 14%. La Corporación ha acordado incluir en la cuota men- sual de arrendamientos un seguro de vida del jefe, sosten principal de l a familia, a fin de que ksta, en 'caso de fallecimiento de aquél, se vea l ibe- rada del pago de alquileres durante c ier to tiempo.

En Argentina, hasta 1943 en que s e di6 la ley de congelación de arrenda- miento para l a s casas ya construidas y no para l a s nuevas, en l a s grandes ciudades l a s familias de recursos medios gastaban en habitación ce rca del 3070 de sus ingresos y l a s de recursos limitados 40%. Despues de 1943 e s - te porcentaje ha bajado en algunos casos hasta e l 4% debido a l congela- miento de los alquileres. P e r o hay una enorme diferencia entre e l aumen- to de los costos de construcción y e l alza de los jornales y sueldos. P a r a l a s nuevas construcciones e l Gobierno ha fijado un rendimiento de 7%. En los ba r r ios construídos por e l Estado, en los cuales se espera los resul- tados de l a construcción para f i jar los alquileres, l a s c a s a s han sido a r r e n - dadas a familias de ingresos super iores a aquéllas para l a s cuales estaban destinadas .

En algunos casos los empresar ios otorgan casas a sus trabajadores. A ve- c e s lo hacen por exigencia legal y a veces por exigencia sindical.

En Argentina, de acuerdo con un estudio hecho por l a Comisión Bicameral de l a Vivienda presentado en una discusión parlamentaria del año 1949, que coincide con l a estimación realizada por l a Cámara Argentina de Construc- ción, s e calcula que se necesita 1, 000, 000 de viviendas.

En Chile en un período de diez años e l crecimiento de la población exige 160,000 viviendas. Si de es te número s e descuentan 60,000 construídas, se tiene un ddficit de 100, 000 casas . Como hace diez años había un ddfi- c i t de 300,000 habitaciones, quiere decir que e l número total necesario e s de 400,000 viviendas. Esta c i f r a coincide con los est imados hechos por l a Facultad de Arquitectura.

En Chile e l inversionista part icular cobra como alquiler hasta e l 11% del costo de l a habitación, lo cual significa l a absorción del 40% de l as entra- das del empleado medio y e l 11% de l a s del trabajador medio. La Caja de l a Habitación, en cambio, cobra como alquiler e l 5% del valor de la vivienda

Page 36: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

absorbiendo solamente 7% de los ingresos del empleado medio y 21% de los del trabajador para casas alquiladas a familias urbanas. Sin embargo, hay un 3070 de estas familias que no pueden pagar dichos alquileres y que son asistidas por l a Fundación de Viviendas de Emergencia. Alrededor del 90% de l a s familias chilenas s e encuentran en situación económica sub- normal.

En el Uruguay, de acuerdo con un estudio hecho de 1942 a 1945 por la Co- misión P r o Vivienda Popular, se estima que se necesita 120, 000 habita- ciones. Se considera asimismo que en 1951 esta cifra e s baja y que posi- blemente la necesidad se ha duplicado desde entonces.

E l Instituto de Viviendas Económicas está usando, para determinar la de- manda de casas, técnicas estimativas que para los fines del Instituto dan suficiente aproximación. Entre ellas se puede contar las siguientes:

a) Estudio de los trabajos existentes que contienen datos sobre población y ocupación hechos por varias instituciones;

b) Censos en ciudades que por reunir características generales representativas de todo el país son usadas como muestras;

c) Datos de la población escolar de las dos mil escuelas exis- tentes:

d) Análisis de las solicitudes de vivienda.

El Instituto no absorbe como arrendamiento sino el 1570 de los ingresos, pero hay familias que pagan apenas 1.670 porque los salarios han aumenta- do mientras que los alquileres no. El arrendamiento de las casas delIns- tituto está fijado en 3% del valor integral de la habitación, aunque l a tasa de interes legal usada por el Estado e s 670. No hay ley de limitación de alquileres, pero un tribunal, a pedido de las partes interesadas, fija el valor de los mismos de acuerdo con los arrendamientos existentes.

En Brasil l a ley permite cargar por concepto de vivienda hasta el 45% de los salarios; habidndose expedido en 1940 l a ley de limitación de los a r ren- damientos. Si se dedujera de los ingresos los gastos que corresponden a una vida normal, quedaría el 15% disponible para habitacibn, porcentaje que no basta para proporcionar casa a muchfsimos obreros y a buen nú- mero de empleados. Los costos de construcción han subido de 100 en 1946 a 140.9 en 1950.

En Brasil y Paraguay se ha realizado el censo de 1950 y se espera que de los resultados se pueda obtener e l número de viviendas necesarias.

En Colombia, e l Instituto de Crddito Terr i tor ia l carga, como cuota de pago de las casas que vende, hasta el 33% de los ingresos familiares, sin incluir en los mismos las primas, subsidios, etc. Dicha cuota compren- de una prima para seguro de incendio y otra de vida.

Experiencias en los países centroamericanos indican que alrededor de un 107' de la población, y más probablemente un 15% de ella, se mantiene en

Page 37: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

constante mora en e l pago de sus alquileres, con a t rasos de t r e s , cinco y hasta de siete cuotas mensuales. Su nivel de vida mínimo, sus esca - sos ingresos , y l a s tasas de alquiler desproporcionadamente a l tas no l e s permite al iviar es ta situación.

Los palses de l a región bolivariana tienen una población predominantemen- te ru ra l . P o r consiguiente, e l problema de l a vivienda r u r a l e s de impor- tancia tal vez mayor que el de l a vivienda urbana.

L a aerofotograffa ha sido utilizada en Colombia, P e r ú y Venezuela como un instrumento importante p a r a e l censo urbanístico.

L a s Soluciones

1. P a r a los cálculos socio-económicos de la necesidad de viviendas, tanto L a F a m i l i a : Unidad

como p a r a los cálculos y labores urbanfsticas, e l cr i ter io base unidad1!fa- de Medida

milia social o censal" que comprende no sólo a los padres e hijos sino t am- bikn a los criados e s esencial e ineludible; e s conclusión unánime que es te concepto debe p r imar .

Adecuar e l tamaño de l a casa a l tamaño de la familia, p a r a lo cual s e debe tomar en cuenta e l número y relación de los miembros que l a componen, sus edades y sexos.

Cada familia natural debe habitar una vivienda; e s t e principio s e debe t e - ner en cuenta p a r a el cálculo del número de c a s a s aunque haya var ias fa- milias que por l a limitación de siis r ecursos s e encuentren residiendo jun- t a s en un mismo domicilio.

E l número de viviendas necesar ias se debe determinar sin omit i r a l a s pare jas que, aún no estando legalmente organizadas, viven juntas en fo r - ma estable. Si l a s instituciones de habitación otorgan casa tambiCn a l a s familias que no están debidamente constituídas, deben promover su o rga - nización como factor importante pa ra l a organización de l a comunidad.

2. En cuanto a estudios y cálculos pa ra l a vivienda, deberá as imismo to- E l Ingreso Fami l ia r m a r s e por norma el ingreso famil iar .

Se recomienda que un 2070 del ingreso constituya l a cuota base destinada a l pago de alquiler . Dicho 2070 del ingreso familiar , por s e r l a cuota base, s e considerará como la suma m á s usual a l a cual por l a experiencia han llegado l a mayoría de los países ; constituye un consenso, y como taldebe tomarse en su valor relativo, y no como una norma inflexible; marca m e - ramente una pauta a seguir .

En el P r i m e r Seminario se acordó formular los programas de vivienda, previo estudio económico del núcleo social al que pretenda favorecer, con el objeto de que l a cuota destinada a l pago de arrendamientos (incluyendo servicios de agua, electricidad, e t c . ) no exceda de l a cua r ta par te del to- tal de l a s entradas permanentes mensuales de la familia. Se acordó es ta - blecer l a cuota mensual destinada a l pago de l a casa teniendo en cuentalos factores siguientes:

Page 38: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

a) El costo del inmueble, los gastos de reparación y manteni- miento del mismo y una cuota para estimular la vida comunal y el buen uso de la casa;

b) Las entradas mensuales de la familia adjudicataria;

c) El niimero de dependientes menores a cargo del jefe de familia.

Clasificacibn de 3. Adoptando como bases la unidad-familia, y el ingreso familiar, y to - Familias de Acuerdo mando luego el 20% de dicho ingreso para el alojamiento, se llega a las con los Recursos t res siguientes conclusiones:

a) La familia de bajos ingresos e s aquélla que, con un 20% de sus entradas familiares, no puede costear una vivienda mínima , sanitaria y adecuada a sus necesidades.

b) La familia de medianos ingresos es aquélla que, con un 2070 de su entrada familiar, puede pagar una vivienda mínima, sanita- r ia y adecuada a sus necesidades.

c) La familia de altos ingresos e s aquélla que holgadamente puede pagar una vivienda sanitaria y adecuada a sus necesidades. La vivienda de dichas familias está generalmente en condiciones de satisfacer requisitos superiores a los mfnimos establecidos.

Determinaci6n del Dáficit Anual de Viviendas

4. La delegación peruana propuso calcular el ddficit anual mínimo de vi- viendas (D) para una localidad por la fórmula siguiente:

Natalidad-Defunciones Tugurio S D = t t

Promedio Familiar AA0 S

Casas Sobr epobladas Inmigración. Externa e Interna t t

Ano S Promedio Familiar

t Casas Vacantes - Casas Construídas t

Población Flotante t

Promedio Familiar

Los datos demográficos deben ser computados cada ano. El total de tugu- r i o ~ y de casas sobrepobladas debe se r dividido entre el niimero de años que considera el programa de vivienda para la eliminación de estos males. A fin de que haya posibilidades de selección entre las habitaciones existen- tes debe haber cierto número de casas vacantes que seráunporcentaje que, del total de las viviendas, se establecerá posteriormente.

La población flotante que en forma regular se mantiene en algunas ciuda- des debe de se r considerada en la fórmula.

Proseguir la investigación estadfstica anual con el objeto de disponer de los datos que permitan determinar constantemente, mediante la fórmula antes desarrollada, e l ddficit anual minimo de viviendas para cada locali- dad.

Page 39: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

5. Considerar en los censos nacionales que peri6dicame.nte se llevan a Censos de Vivienda cabo en cada país los datos necesarios sobre número de familias, número y de Población

de miembros de las mismas, sus edades, sexos y relaciones de parentes- co, as í como sobre la cantidad y calidad de las casas , a fin de disponer de estos elementos requeridos para e l cálculo de la demanda de viviendas.

Aceptar como condiciones de l a casa higiénica "Los Principios Básicos de la Vivienda Salubre" formulados por la American Public Health As socia- tion (Asociación Americana de Salud Públíca)*. Estos principios concre- tados en 30 puntos comprenden las necesidades psicológicas fundamenta- les , la protección contra la contaminación y la protección contra los acci- dente s .

Llevar a cabo estudios sobre valuación de la calidad de la vivienda toman- do como base las normas de la American Public Health Association y las experiencias realizadas en Panamá.

Coordinar todo tipo de censo sobre la base de un mismo criterio, como ocurre con el Censo de las Américas de 1950.

Tomar también, en los censos de viviendas y edificios, datos sobre e l nú- mero de cas'as no habitables pero reparables, elemento necesario para e l cálculo de la demanda de viviendas.

P a r a llegar a una fórmula satisfactoria respecto de los cuestionarios cen- sales de la vivienda, debe existir una estrecha colaboración entre los de- partamentos de la habitación popular y la oficina nacional de los censos.

Debe mantenerse esta colaboración no sólo en la elaboración de las bole- tas censales sino también durante la realizacidn de los censos de muestra.

Estudiar l a población desde el punto de vista de los aspectos "propietariott o "no propietariott de vivienda, mediante una pregunta que al respecto se puede inser tar en los Censos de Población.

Pa ra efectos de la formulación de la política evaluadora de la vivienda sa - lubre, los países participantes pueden llegar a fórmulas que se adapten a su inclusión en las boletas del Censo de Viviendas.

Las preguntas que se incluyan en los cuestionarios del censo de viviendas deben se r todas basadas en factores objetivos, especialmente en lo que se refiere a la determinación de la calidad de la vivienda. Estos factores pueden ser :

a) Tipo y disponibilidad de facilidade S sanitarias ;

b) Condiciones físicas de la estructura;

c) Condiciones de ocupación o hacinamiento.

' Véase el Anexo A, pag. 115

Page 40: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Casa Mínima

P a r a fines censales todo individuo, inclusive los menores de edad, debe lógicamente contar se como una persona. No se considerarán los menores de edad como media persona, práctica que ha tenido aplicación en los paí- ses europeos.

Se recomienda hacer obligatorio e l censo periódico de la vivienda, prefe- riblemente cada decenio, a l igual que y simultáneamente con los censos de población.

6. La "casa mínima" ha de s e r la que satisfaga las necesidades funciona- les mínimas de l a vida contemporánea para aquella familia a quien ha de destinar se. La casa mínima tendrá variedad de tamaños, s e g h sea l a composición de la familia que l a habrá de habitar, su actividad ocupacio- nal y su nivel cultural.

Resulta difícil, s i no imposible, llegar todavía a comparaciones similares en lo que respecta a terrenos mínimos (de nuevo, mínimos enarea) usados en los pafses participantes, debido a l a s grandes variaciones locales y r e - gionale s , as í como por las diferentes densidades relativas resultantes de los diversos tipos de vivienda, tales como individual, gemela, en serie, en cruz, colectiva, etc.

Por regla general y como postulado, debe objetarse el uso de servicios sanitarios colectivos para dos o más viviendas. S610 como medida de emergencia puede permitirse tal uso. La vivienda mínima definida fun- cionalmente incluye la dotación familiar de servicio sanitario higidnico y debe abogarse porque cada vivienda cuente con el suyo propio.

En l a evaluación de l a condición de los servicios sanitarios entran en jue- go dos consideraciones principales:

a) La calificación del servicio sanitario en cuanto a lo adecuado de su construcrión y su actual funcionamiento mecánico;

b) La forma en que se este utilizando determinado servicio sani- tario; es decir, su "uso" y "abusov.

En este segundo aspecto de la evaluación de la aceptabilidad de un servicio sanitario, se llega a la indudable conclusión de que el uso uni-familiar del servicio sanitario es superior a l uso colectivo del mismo.

P a r a estimar la vivienda que no r.eune los requisitos mínimos, e l cubaje por sí solo no tiene importancia. El cubaje es una antigua norma que ha caído en desuso cuando no toma en cuenta aspectos de orientación, ilumi- nación, ventilación, etc.

Antes de estimar la necesidad de vivienda se debe determinar las normas de criterio aplicables. P a r a medirlas sin intentar definir l as normas mí- nimas de la vivienda higienica, los principios que guiarían su estableci- miento podrían se r los siguientes:

a) Las normas mínimas no son necesariamente las que s e dan en los reglamentos, sino las usadas en la práctica por las organi- zacione s de vivienda;

Page 41: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

b) Hay ciertas normas mínimas generales que se debe establecer para satisfacer las necesidades fisiológicas, psicológicas y so - ciales del hombre cualquiera que sea su condición, siguiendo los principios básicos sentados en el parágrafo anterior "Cen- sos de Vivienda y Poblaciónt';

c) Las normas mínimas generales se deben adaptar a l a s condi- ciones geogrtíficas, climatológicas y sociol6gicas tanto regio- nales como locales;

d) Hay necesidad de establecer normas mínimas específicas sobre bases regionales;

e) Debe hacerse una distinción entre normas mínimas y normas deseables.

7. Se debe desarrollar técnicas sociográficas interamericanas de investi- Tbcnicas Sociogr6- gación más bien que copiar los métodos de los Estados Unidos. A fin de f icas estimular este desarrollo se r ía necesario publicar una bibliografía.

Se requiere l a realizacián de investigaciones sociográficas tales como cen- sos de viviendas, estudips sobre las características de la población, sus posibilidades económicas, etc. que permitan el planteo planificado delpro- blema de la vivienda.

E s esencial usar medios poco costosos y rápidos de investigación, tales como técnicas de muestre0 que puedan dar resultados estadísticos sufi- cientemente aproximados para los fines a los cuales están destinados.

Es preciso realizar estudios completos de las necesidades en el campo de l a vivienda popular. Estos estudios deben considerar los aspectos socia- les , económicos y físicos, como paso preliminar indispensable para l a ade- cuada estructuración de la política y e l programa a seguir en l a resolución del problema de la vivienda.

8. Respaldar los acuerdos que sobre planificación y vivienda ha adoptado Acuerdos Varios el Séptimo Congreso Panamericano de Arquitectos celebrado en La Habana en abril de 1950.

Clausurar tantos tugurios como casas nuevas se construya

Page 42: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Tema 3: ANALlSlS DE LOS RECURSOS PARA LA PRODUCCION

La elaboración de un sólido programa nacional de construcción de viviendas requiere la esti- mación de los recursos existentes del país y la evaluación del grado en que estos recursos po- drán destinarse a la construcción de viviendas.

Los recursos disponibles para la producción de viviendas pueden clasificarse principalmente en t r e s categorías: a) potencial humano, b) recursos económicos y financieros, c) recursos naturales y tecnológicos, tales como materias primas, materiales de construcción, capacidad productiva, maquinaria y equipo, etc.

a . El Potencial Humano

Se pueden distinguir t r e s categorías de mano de obra que contribuyen a la producción de vivien- das. Estas son: obreros de las industrias de construcción y de materiales de construcción; l a mano de obra proporcionada por el ocupante de la vivienda que, especialmente en zonas rura- les, contribuye a la construcción de su propia casa, y el cuerpo de técnicos y administradores.

E s a menudo difícil procurar datos cuantitativos sobre la mano de obra, especialmente en lo referente a obreros diestros de la industria de la construcción. Se destaca la necesidad de r e - copilar datos a l respecto. No obstante ciertas estimaciones efectuadas revelan el hecho de que e s insuficiente e ineficaz la mano de obra especializada en e l campo de la construcción tal como carpinteros, electricistas, plomeros, albañiles y capataces, pudiendo ella duplicar se o triplicarse; además el rendimiento de trabajo por cada obrero podría ser aumentado en e l cur- so de unos pocos affos, s i se pudieran introducir programas adecuados de adiestramiento pro- fesional. Estos propósitos pueden alcanzarse por medio de la creación de nuevas escuelas téc- nicas para obreros especializados, por mktodos de entrenamiento en los mismos establecimien - tos industriales, y por el mejoramiento de las relaciones entre obreros y patrones.

Las familias rurales indígenas tienen la costumbre tradicional de construir sus propias casas con materiales localmente disponibles y recibiendo la ayuda de los vecinos. Este sector de la población, bajo dirección adecuada, puede ser una importante fuente de mano de obra, ante to- do en aquellos países que poseen una numerosa población rural. Más adelante se comentará sobre los ejemplos de "ayuda propia dirigida" entre los obreros, que se puede hallar en c ie r - tos países. Bien e s cierto que esta orientación respecto a la movilización de l a mano de obra local motivará muchos problemas de organización; pero las ventajas pueden fácilmente descu- br i rse al examinar la siguiente hipótesis.

Si en un país con 500,000 familias rurales, Únicamente un miembro de una familia de cada diez familias dedicara semanalmente un día para la construcción de viviendas, se alcanzaría en to- tal un rendimiento aproximado de 400,000 horas de trabajo por semana como contribución al programa de construcción de viviendas rurales.

A menudo se ha hecho mención de la falta de técnicos como una de las causas del carácter ina- decuado de los programas de viviendas. La movilización del potencial humano de tipo técnico y administrativo presupone sin duda alguna la previa aceptación de que la construcción de vi- viendas e s un campo especializado que requiere con anticipación un adiestramiento adecuado. Por consiguiente, contestando apropiadamente a esas objeciones, se podría hacer resaltar la

Page 43: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

necesidad de mejorar las facilidades educacionales en los colegios de cada pafs y subrayar el valor del adiestramiento técnico en un plano interamericano por medio del intercambio de estu- diantes y arreglos para cursos especiales, etc.

Otra consideración concierne el hecho de que la construcción de viviendas económicas e s ma- yormente una tarea de la administración pública, y los bajos salarios pagados en l a mayorfa de los puestos públicos naturalmente no han atraído a los mejores especialistas, a l menos en una forma permanente. Bien podría considerarse la contratación de buenos técnicos como una in- versión ventajosa, por las muchas economías que podrían lograrse en el diseño y ejecución de proyectos de viviendas.

b. Recursos Económicos y Financieros

En esta categoría de recursos podrían examinarse los siguientes problemas: el capital inver- sionista, ahorros y capacidad de obtener créditos, erar io público e impuestos y , finalmente, capacidad de las familias de amortizar los préstamos. Como punto de partida podría servir el análisis del grado en que, y bajo quk condiciones, han sido encauzados los recursos financie- ros hacia l a construcción de viviendas. La segunda etapa consistiría en la evaluación de los recursos potenciales que estarán eventualmente disponibles y, finalmente, sería conveniente indagar las condiciones que asegurasen l a mejor utilización de los recursos económicos. De este orden de ideas recordamos las conclusiones adoptadas por el Pr imer Congreso Panameri- cano de la Vivienda Popular, según las cuales los aspectos financieros de la construcción de viviendas forman parte del problema más vasto y general de la economfa nacional y del nivel de vida. Aunque muchos factores están condicionados por la situación económica de cada pafs existen ciertas características comunes bien perceptibles.

Sería interesante averiguar l a cantidad de capital privado disponible para la inversión en la construcción de viviendas, a s í como investigar las condiciones bajo las cuales dicho capital ha trabajado o podría se r encauzado hacia tales fine S, comparándolas con otras posibilidades in - ver sionistas.

Indudablemente han sido una importante fuente de capitales aquellos fondos que las instituciones públicas de seguridad social han destinado extensamente a l a inversión hipotecaria para cons- trucción de viviendas de la clase media.

Los ahorros regulares constituyen una fuente de recursos financieros que determinadas institu- ciones, tales como sociedades de ahorro o sociedades de empréstitos, han utilizado grandemen- te para la construcción de viviendas, tanto en muchos países europeos como en los Estados Uni- dos. Tales instituciones financieras operan con éxito en algunos países latinoamericanos; en otros, sin embargo, no s e han establecido tales cajas de ahorros o bancos de prestamos, a pe- s a r de la existencia de leyes que permitan su fundación, lo cual parecería indicar una de dos cosas: o que la costumbre del ahorro aún no se ha difundido en grado suficiente, o que el ingre- so del típico asalariado no e s suficiente como para permitir hacer ahorros. Una vaga posibili- dad de efectuar ahorros podría deducirse de la inclinación de grandes masas populares de gas- tar su plata en loterías, y ocasionalmente se ha utilizado este medio con el fin de obtener fon- dos para la construcción de viviendas; sin embargo, una evaluación prudente llegaría probable- mente a la conclusión de que las oportunidades inexploradas para el ahorro sistemático existi- rían a lo más en las clases sociales de medianos ingresos, l as que constituyen un porcentaje muy pequeño de la población.

Se han utilizado en gran escala créditos públicos en forma de préstamos o emisiones de bonos para los programas de viviendas; deben considerarse en una categoría especial, separados de los fondos que se obtienen para la construcción de viviendas de las rentas corrientes, tales co- mo impuestos o asignaciones del presupuesto anual gubernamental. La medida en que pueden

Page 44: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

ampliarse los empréstitos públicos depende de hecho del efecto que pudieran tener sobre ten- dencias inflacionistas. Los fondos que se han obtenido o que pueden obtenerse de rentas públi- cas o de impuestos quedan regulados por la estructura general del sistema de ingresos y gas- tos del Estado. En l a evaluación de estos recursos deben tomar se en consideración cierto nÚ- mero de factores, tales c'omo la relación de los fondos públicos destinados para la vivienda con otros tipos de gastos públicos tales como educación, salud, obras públicas, etc. ; la fuente de las rentas públicas; los métodos para la asignación de los impuestos por una mejor recauda- ción de los mismos o por la imposición de impuestos adicionales.

No necesitamos entrar aquí en detalles respecto de la repercusión que sobre el costo definitivo de las viviendas tienen las prácticas actualmente observadas en l a financiación de l a construc- ción de viviendas, a saber: hipotecas, pagos iniciales al contado, duración del plazo de amor - tización, tipos de interés, etc.

c . Recursos Naturales y Tecnológicos

En la evaluación de este tipo de recursos se ha considerado la disponibilidad de materiales lo- cales de construcción, el grado en que éstos han sido desarrollados, la eficiencia de los mé- todos de construcción y l a disponibilidad de maquinarias y herramientas. Se ha comprobado en varios países que el desarrollo de las industrias locales del cemento ha influenciado favorable- mente e l costo, la rapidez y e l volumen de la construcción de viviendas. Han revelado las en- cuestas que en muchos países existen, en cantidades considerables, materias primas básicas para los materiales de construcción más esenciales, pero tales facilidades locales aún no han sido explotadas.

Las facilidades de transporte y distribución son un factor dominante en la evaluación de los r e - cursos para l a construccidn de viviendas; consideraciones de esta naturaleza nos llevan direc- tamente al campo de l a planificación regional. Lo mismo vale en cuanto al problema de la ener- gía eléctrica y otros tipos de fuerza, que tendrán un profundo efecto sobre el desarrollo de las industrias de materiales de construcción.

Merece consideración la standarización de las dimensiones y de tipos de elementos arquitectó- nicos, como base para una producción en masa. El volumen y el costo de la producción de vi- viendas pueden se r afectados considerablemente por los mdtodos de construcción localmente aplicados; por l a escala y eficiencia de las operaciones, a s í como por las técnicas organiza- doras y supervisoras en las sucesivas etapas de la constiucción. Esta misma consideración vale con respecto a contratos, licitaciones y e l problema de las relaciones obreras . En c ie r - tos países se ha comprobado que los contratos para la construcción de 50 o 60 viviendas, esta- ban bien adaptados a l a experiencia y recursos de los constructores locales, permitiendo as í hacer economías, mientras que en otros casos e r a más económica la producción en gran esca- la. Nuestros propios estudios efectuados en los Estados Unidos de Norteamérica nos han de- mostrado que podrían alcanzarse economfas del 20% en la construcción de viviendas de tipo idéntico, gracias a la introducción de simples mejoras en l a s técnicas constructoras.

Otro aspecto tecnológico concierne la calidad de la planificación local y el diseño de las vivien- das. La simplificación de los planes y el uso de técnicas modernas en l a planificación localhan hecho posibles considerables economías, sin mengua para e l nivel de vida, l a salud o l a seguri- dad. Los diseños enforma de superbloques en vez del patrón reticulado de manzanas puede r e - ducir en un tercio las calles y los servicios de utilidad pública. Finalmente podríamos mencio- nar un tipo básico tecnológico de recursos que a menudo se pasa por alto. Se t ra ta del grado en que están disponibles y son aprovechadas las facilidades para los propósitos de investigacio- nes y experimentos tecnológicos.

Page 45: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

RESUMEN D E LAS DISCUSIONES

Los Hechos

1. En algunos países falta mano de obra especializada y se carece de téc- Fal ta Mano de Obra nicos y de profesionales que puedan hacerse cargo de las obras de edifica- Especializada y de ción de viviendas. Técnicos

La instrucción y el adiestramiento de los obreros especializados para la construcción de viviendas es una tarea de enorme trascendencia, que afec- ta profundamente los programas nacionales de viviendas populares.

La falta de acierto en la utilización del esfuerzo del mismo interesado pa- r a la construcción de su vivienda no ha permitido llegar a resultados favo- rables en algunos países.

2. El sistema de la ayuda propia, aunque desarrollado especialmente en L a Ayuda Propia las á reas rurales y suburbanas, tiene también valor en la zona urbana.

La vivienda rural se construye en gran proporción mediante e l trabajo co- lectivo de los miembros de la comunidad.

La vivienda suburbana clandestina, que constituye los tugurios que conti- nuamente se levantan en los arrabales de las ciudades, utiliza también en muchas partes el sistema de trabajo y ayuda colectiva.

En Puerto Rico, la Administración de Programas Sociales está utilizando el sistema de "ayuda propia dirigida" para resolver el problema de la vi- vienda en comunidades rurales sobre las bases siguientes:

a) La Institución proporciona técnicos y presta equipo y materia- les difíciles de conseguir;

b) Forma equipos de 12 a 15 familias debidamente seleccionadas y a quienes expertos trabajadore S sociales dan comprensión completa del programa;

c) Construye casas de tipo standard por etapas, en forma tal, que el proceso de una misma etapa queda terminado en todas las casas antes de pasar a l a siguiente.

En l a pr imera etapa un técnico enseña por unos días la manera de hacer bloques de cemento. Terminado el número de bloques necesario para to - das las casas se llama nuevamente a l técnico quien en l a segunda etapa en- seña a construir los cimientos y a levantar los muros. Concluido el levan- tamiento de éstos en todas las casas s e pasa a la etapa de la construcción de las cubiertas. La obra s e ejecuta trabajando por lo menos 3 hombres diariamente. Todo el grupo trabaja los domingos en el proyecto. E l cos- to de cada vivienda es de más o menos $300, que se pagan sin intereses en un período de 5 a 10 años; usando las técnicas corrientes costaría de$2000

Page 46: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Inversiones, Des- valorización y Especulación

Fuentes de Recur- sos Potenciales

Mater iales de Construcción

Experiencias en ArnCrica Lat ina

a $3000. Cada propietario hace a sil casa modificaciones que le dan un se- llo personal.

3. El hecho de que no existe volumen de construcción de viviendas para las familias de bajos recursos por parte de l a iniciativa particular, e s prueba de que ésta no encuentra atractivo en tales actividades, ya que di- chas familias no pueden pagar por sus albergues los alquileres que e l in- ver sionista privado exige.

Sucede a veces que los terrenos donde estdn los tugurios insalubres son de una valoración comercial más alta que el promedio general de los te- rrenos urbanos.

La alta densidad de población imperante en estos tugurios, e l bajísimo costo de los materiales que se emplean en su construcción, y la pobreza de sus acondicionamientos sanitarios, s i los hay, y de urbanización, si la hay, hace que tales barrios sean un gran negocio para sus propietarios.

4. Las fuentes de recursos potenciales para los programas de viviendas se pueden clasificar bajo las t r e s categorias principales siguientes:

a) Fuentes públicas: subsidio S, impuesto S especiales y generales;

b) Fuentes privadas: nacionales y extranjeras;

c) Fuentes del ahorro popular.

5. La suficiente cantidad de cemento y la ubicación conveniente de las plantas que lo producen e s indispensable en cualquier país para un progra- ma de viviendas baratas.

Entre los materiales de construcción importados, el hierro y los artículos eldctricos y sanitarios ocupan importante lugar.

El producto europeo, por su aptitud para l a vivienda económica y por su menor costo, puede desplazar a l producto estadounidense.

En general, l as fuentes de recursos para l a construcción de viviendas eco- nómicas no han sido debidamente explotadas.

6. El capital privado de los paises bolivarianos no se interesa por l a s in- versiones en viviendas económicas.

Las I1mingas1', lljuntas" o "convites1', o sea el tradicional trabajo comuni- tario para c ier tas obras, entre otras l a construcción de viviendas, está profundamente arraigada en el alma popular de los paises bolivarianos; mediante este sistema se edifica no sólo viviendas rurales sino también viviendas suburbanas en los alrededore S de las grandes ciudades.

E l contingente obrero con que cuenta l a industria de l a construcción en E1 Salvador, Costa Rica, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana, e s insuficiente numéricamente e inadecuado en lo que a su calidad y capacitación se refiere.

Page 47: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

COLOMBIA

Procedimientos de construcción de concreto a l vacío. Una bomba de vacío s e emplea en l a succión del exce- dente de agua del concreto pa ra obtener un mater ia l m á s compacto yde mayor resis tencia y duración, ade- m á s de un fraguado m á s rápido.

Arriba: Aspecto de l a colocación de una cubierta en l a Población Quiroga, Bogotá. Abajo: Ventosas de succión eliminando e l excedente de agua de un panel prefabricado.

MATERIALES

Y METODOS

Page 48: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

MATERIALES

Y METODOS

PUERTO RICO

Casas Experimentales en e l Proyecto San Josd, pane- l e s de concretos livianos expandidos ( ~ h e r m o - Con).

Page 49: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

En Panamá,el Banco de Urbanización y Rehabilitación ha. preparado planos para facilitar orientaciones a los maestros a fin de que ayuden a mejorar sus viviendas a los pobladores de las regiones donde trabajan.

El Instituto de Urbanismo del Pe rú tiene cursos para que profesionales gra- duados,como abogados, arquitectos, economistas, ingenieros, médicos, militares, etc. , profundicen en problemas esenciales de urbanismo.

En Per6,alrededor del 30% del presupuesto de los materiales que se usan en la construcción de viviendas se destina a la compra de materiales im- portados.

En PerÚ,parte de los fondos empleados por la Corpo~ación Nacional de l a Vivienda provienen de una emisión de bonos hecha en la garantia hipoteca- r ia de inmuebles y además con l a del Estado y colocada entre los inversio- n i s t a ~ particulares. El interés e s 6% y l a amortización por sorteo t r imes - t ra l en un período de 20 afios.

En Colombia existe un impuesto de 2. 5% destinado a financiar las obras del Instituto de Crédito Territorial , que grava todo ingreso que excede los 10,000 pesos. Las compaflías que construyen casas para sus empleados reciben como reembolso hasta e l 6570 del monto que hayan pagado por di- cho impuesto.

El Instituto de Crédito Territorial de Colombia ha llegado a importantes economías en el costo de la vivienda mediante la investigación del empleo de puzolanas y de la emulsidn asfáltica, e l aprovechamiento de escorias, la prefabricación de marcos, duelas, vigas y viguetas.

En Venezuela,el trabajador participa en las utilidades de la empresa (1070 de la utilidad líquida repartida proporcionalmente a los sueldos o salarios devengados durante el ejercicio anual, hasta e l máximo de dos meses de sueldo o salario). Aproximadamente l a mitad de esta participación se de - posita obligatoriamente para dedicarla generalmente a vivienda.

En Ecuador, los empleadores están obligados a entregar a l a s Cajas del Ins - tituto de Previsión Social las cuotas correspondientes a los fondos de r e - serva y a las jubilaciones o montepíos de sus empleados. Los empleado - r e s particulares los depositan en l a Caja del Seguro Social y e l Estado en l a Caja de Pensiones. Estas Cajas disponen de recursos como para finan- ciar programas de vivienda, los cuales están llevando a cabo en algunos aspectos.

La mayoría de l a población de los países centroamericanos, entre e l 6570 y e l 8570, no está pecuniariamente capacitada para pagar sola, sin auxilio, la vivienda mínima adecuada a sus necesidades.

La catalogaci6n de la población de los países centroamericanos por grupos de ingresos, siguiendo la definición adoptada por los Seminarios (ver Te- ma II, Soluciones,pag. 38)se puede desglosar, por consenso, en más o me- nos los siguientes porcentajes:

a) Grupo de bajos ingresos: constituye de un 60 a un 80% de la poblac i6n total;

Page 50: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

b) Grupo de medianos ingresos: constituye entre e l 10 y como máximo el 2070 de l a población total;

c) Grupo de altos ingresos: constituye de un 5 a un 1070 de la poblac ión total.

En México, e l sistema de Ahorro y Préstamo se ha abordado como una de las más eficientes soluciones a l problema de la vivienda de las familias de bajos y medianos recursos. El Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Pbblicas, S. A. practica este sistema elevando a las empresas que lo desarrollan a l a categoría de instituciones de crddito.

Estado S Unidos y Mdxico han estimulado l a canalización del capital priva - do inversionista, mediante bonos o c ddulas con intereses regulado S por los tipos prevalecientes del mercado de valores, hacia e l financiamiento de programas estatales de viviendas.

En Brasil l a ley establece un impuesto de 1% sobre la transmisión de los inmuebles urbanos cuyo valor sea superior a 100,000 cruzeiros. E l im- puesto se cobra sobre el monto de la operación y s e dedica a financiar las obras de la Fundación de la Casa Popular.

En Río de Janeiro, e l Departamento de la Habitación Popular de la Prefec - tura del Distrito Federal ayuda al pequefio propietario que quiere constru- i r su casa dándole orientaciones técnicas y aconsejándole respecto a las mejores posibilidades para utilizar las franquicias que le son concedidas.

En Chile se es tá tramitando una ley que establece instituciones lotizadoras especiales para beneficio de las familias de posibilidades económicas r e - ducidas, concede a estas últimas préstamos para la compra de materiales de construcción y les proporciona algunos artículos, tales como los nece- sarios para los servicios higiénicos. Otro proyecto de ley grava los pre- dios rurales de valor superior a 500,000 pesos a fin de conseguir fondos para la construcción de viviendas en el campo.

En algunas ciudades de Chile las familias invaden terrenos pertenecientes a l Est<.do o a particulares y de la noche a la mafíana construyen sus habi- taciones que, en conjunto, coiistituyen las denominadas "poblaciones ca- llampa". En ellas el terreno e s de propiedad colectiva y el uso de los s e r - vicios es común. Los ocupantes se organizan en comitds de vivienda que muchas veces compran la t ierra y normalizan l a situación. La Fundación de Viviendas de Emergencia y también los alumnos de Arquitectura de la Universidad de Chile tratan de ayudar y orientar a estas familias.

En Uruguay l a ley obliga a los propietarios de t i e r ras de cultivo a constru- i r una casa por cada 10,000 hectáreas. E l Instituto Nacional de Viviendas Económicas presta asesoría técnica tanto a l propietario como al trabaja- dor que quiera edificar su casa. Con este último objeto e l Instituto está preparando una cartilla con normas generales para l a construcción de ha- bitaciones y es tá estudiando los métodos usados por los campesinos para tecnificarlos.

En Uruguay desde 1945 el Centro de Misiones Socio-Pedagógicas, estable- cido por l a Asociación de Estudiantes Magisteriales, organiza durante las

Page 51: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

vacaciones de sus miembros campaflas de culturización pa ra los habitan- t e s de los poblados indigentes a quienes, entre o t ras instrucciones, da o - rientaciones sobre l a vivienda.

L a s Soluciones

1. F o r m a r mano de obra especializada y tecnicos mediante la ensefianza Formación de Alano industrial . de Obra Especial iza-

d a

Establecer cu rsos d~ capacitación para los maest ros a fin de que puedan or ientar a l a s fami1ia.s urbanas en e l uso y la construcción de sus vivien- das .

Los países participantes en e l 2' Seminario concordaron en la importancia de l a s escuelas vocacionales de a r t e s y oficios para la formación técnica de obre ros especializados en l a construccicín.

Enseñar desde l a escuela a l nifío y a l a familia el uso debido de l a casa y de l a s comodidades del ba r r io y l a s normas generales para suconservación y famil iar izar los con los elementos de urbanismo.

Se considera que l a s asociaciones sindicales pueden p res ta r su valiosa co- laboración para l a realización de los programas de entrenamiento de obre - r o s especializados en la construcción. Un medio importante e s l a organi- zación de cursos fuera de l a s horas de trabajo.

Establecer en l a s escuelas ru ra les cu rsos especializados de construcción, con el objeto de f o r m a r técnicos.

Simplificar l a s técnicas de construcción a fin de ponerlas a l alcance del obrero meno S especializado .

2. Establecer cu rsos de urbanismo para estudiantes que hayan terminado Formaci6n de su respectiva c a r r e r a a fin de que los futuros médicos, ingenieros, aboga- Especial istas y dos y arquitectos complementen los estudios de su especialización con a l - Técnicos

gunos aspectos básicos del urbanismo.

Hacer conciencia ent re l a profesión de Urbanismo de l a misión social y pedagógica que l e corresponde cumplir como orientadora de l a comunidad en l a solución de sus problemas de planeamiento'y vivienda.

La vivienda económica e s un campo especializado que requiere adies t ra - miento adecuado en sus ténicos. La contratación de e stos especial istas con remuneraciones apropiadas e s una inversión ventajosa p a r a l a s o rga - nizaciones de vivienda.

3. Los organismos de vivienda deben aprovechar del esfuerzo y de l a ini- Trabajo Social y ciativa del interesado utilizando l a s técnicas de trabajo social, especial- Vivienda mente l a s correspondientes a l de organización de comunidad.

E l trabajo social llevado a .cabo por técnicos especializados e s de g r a n i m - portancia pa ra resolver adecuadamente tanto e l problema de l a vivienda

Page 52: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

urbana como el de la rural. Debe haber colaboración estrecha entre los programas de trabajo social y de vivienda.

La "Ayuda Propia" 4. En muchos países existe una fuerte tradicidn, especialmente enlos sec- tores rurales, respecto a la construccidn de los albergues mediante e l e s - fuerzo propio de sus dueños, y frecuentemente con el concurso de sus amis- tades. Donde existen ya estas condiciones favorables, la ayuda puede con- sistir en el asesoramiento técnico para una construcción más adecuada de las facilidades sanitarias de las casas , en una mejor orientacidn al sol y a l viento de las mismas, en un diseño lógico e higiénico que separe las ac- tividades culinarias de las otras que se desarrollan en la casa y en el su- ministro de planos modelo.

E l auxilio que en los programas de ayuda propia dirigida proporcione el organismo oficial del hogar popular puede tomar muchas otras formas. El suministro de herramientas adecuadas; la dirección de las construcciones por maestros de obra o capataces experimentados, que auxilien tanto enla direccidn de las obras como en el adiestramiento técnico de los obreros rurales; e l suministro a precios de costo, o a un costo reducido, de ma- teriales de construcción, de artefactos y equipos que no puden ser produ- cidos por las propias gentes que construyen sus viviendas mediante pro- gramas de ayuda propia; la instalación de suministros de agua potable; sistemas sanitarios para la evacuación de aguas residuales, etc.

Pa ra impulsar la marcha de los programas de viviendas en á reas rurales lo más indicado e s una preparación de los obreros rurales, tendiente a ha- cerlos valerse de sus propios esfuerzos con el mdtodo de ayuda propia di- rigida.

Que la ayuda propia no sdlo aborde el problema de l a vivienda en sí , sino que también tienda a orientar y dirigir la reconstrucción integral de las comunidades rurales.

Los programas de ayuda propia deben coordinarse y estimularse a través de un departamento tkcnico establecido precisamente para dicho fin en el respectivo instituto de la vivienda popular de cada país.

Utilizar el sistema de ayuda propia dirigida para la construccidn de vivien- das en las á reas rurales y suburbanas sobre las siguientes bases:

A. La familia proporcionaría la mano de obra;

B. Las autoridades comunales de preferencia o las estatales pro- porcionarlan:

a. Terreno yobras de urbanizaci6n (agua potable, alcantari- llado, luz eldctrica, pavimentos, veredas, etc.) que se pagarían mediante cuotas a largo plazo;

b. Materiales de construccidn que serlan puestos a disposi- cidn de los interesados en ventajosas condiciones econdmicas;

c . Planos y direccidn tkcnica para la construccidn.

Page 53: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

5. Estimular las inversiones del capital privado en viviendas económicas Est ímulo a la facilitandodicha'sinversionesyhaciéndolastanatracti~a~~~moseapo~i- Inversión ble . Asociar el capital privado a los fondos públicos con el objeto de solucionar e l problema de la vivienda económica.

Interesar a l capital extranjero en inversiones destinadas a la vivienda eco- nómica destacando la seguridad y*los rendimientos de las mismas.

Crear un banco especial, o una sección dependiente de alguno de los ban- cos de ayuda internacional ya establecidos, cuyo estatuto le permita ocu- parse de este tipo de inversiones, con el objeto de estimularlas y de en- cauzarlas, a fin de obtener créditos a largo plazo para la construccidn de habitaciones económicas con la garantía hipotecaria de los inmuebles.

Constituir los fondos destinados al fin anterior con los aportes a) delos go- biernos interesados, en sus respectivas monedas y en proporción a sus programas de vivienda; b) del gobierno americano, en dólares; y c) de la gran industria manufacturera de elementos de construcción y otros inver- s i on i s t a~ privados, en materiales, equipo o efectivo y dedicar los présta- mos a la compra de productos cuya importación e s necesaria a las nacio- ne S poco industrializadas para llevar adelante sus programas de vivienda.

Utilizar para l a construcción de viviendas económicas los fondos prove- nientes del mismo sector a l cual dichas casas están destinadas y que enla actualidad se encuentran depositados o se invierten con otros fines, tales como ahorros existentes en las cajas respectivas, fondos de reserva o de jubilación en poder de los empleadores, participación en las utilidades co- rrespondientes a los empleados y obreros, etc.

Emitir bonos populares redimibles a cierto plazo, y en condiciones tales que por su atractivo absorban los fondos que actualmente se depositan co- mo ahorros, a fin de invertirlos en l a construcción de viviendas económi- cas .

Hacer obligatoria la inversión, en inmuebles destinados a resolver e l pro- blema de l a habitación económica, de los depósitos de garantía que a veces exige e l propietario antes de alquilar su casa, depósito que se r ía hecho en una institución oficial y reconocido por un documento, y de cierto porcen- taje de las partidas siguientes:

a) Fondos de Reserva de las Compañías de Seguros, del Seguro Obrero, del Seguro del Empleado, etc.

6) Fondos de Retiro correspondientes a los empleados particulares;

c) Sobre utilidades comerciales e industriales;

d) Depósitos de ahorros, etc.

Page 54: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Disposiciones 6. Dar efectividad a las disposiciones legales que facultan l a aplicación Legales, Cr4ditos de ciertos recursos a l a adquisición de viviendas y la inversión de pr imas, y P l u s V a l í a participación de utilidades, subsidios del Municipio, del Estado y de las

empresas particulares, e tc . , con el mismo objeto.

Otorgar más amplio crédito a las cooperativas de habitación econbmica, especialmente a las que mediante e l esfuerzo y l a participación directa de sus socios, estén en aptitud de acometer planes para la urbanización de terrenos y construcción de casas higiénicas y para la fabricacidn de los materiales de construcción susceptibles de elaborarse con las materias pr imas y elementos locales.

Se hace necesario recur r i r a l subsidio del Estado para llenar el vacío que l a empresa particular, aún en su natural expectativa de utilidades, no pue- de llenar. P a r a l a construcción de casas mínimas destinadas a los grupos de pocos recursos e s necesario contar con el auxilio público en forma de subsidios*. E l Estado debe cumplir con esta función social.

Una parte importante de los programas de viviendas puede financiarse me- diante un bien concebido y planificado aprovechamiento de la plus-valía de los terrenos.

Se recomienda que el aprovechamiento de l a plus-valía se lleve a cabo en tal forma que no perjudique o pese sobre los terrenos que tienen o puedan tener uso residencial, especialmente para viviendas de bajo y de mediano costo.

Prioridad para e l 7. Los programas oficiale S del alojamiento deben principalmente satisfa- Grupo de Bajos cer las necesidades del grupo que está menos provisto de medio econdmi- ingresos cos. Por consecuencia es necesario estudiar las condiciones de las vi-

viendas ocupadas por este grupo y determinar qué porcentaje de éstas se encuentra en estado ruinoso e insalubre.

E l Estado puede encarar e l problema de la vivienda de costo medio; pero su función principal es solucionar el problema de la vivienda entre las gen- tes menos pudientes.

Bajo tipos de intereses, si e s que pueden conseguirse, y largos plazos de amortización son condiciones indispensables de los programas de hogares mínimos para l a poblacidn de escasos medios económicos.

Ahorro y Prhstomo 8. Realizar amplias investigaciones de los metodos de "ahorro y presta- mo" - como se les utiliza en M6xico - para todo tipo de vivienda con el ob- jeto de bastantear las posibilidades de adaptar a l medio de cada nacidn ta- les sistemas en la financiación de viviendas para las clases de medianos recursos.

Plat1ificaci6n Nacional

9. Se acepta como principio que la planificación nacional económica e s un medio lógico de llegar a la resolucidn de muchos problemas, entre ellos, el de la vivienda.

* La Delegación de México no acepta esta solución.

Page 55: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Al aceptarse la planificación económica nacional se acepta como conse - cuencia lógica l a políticade que los recursos para l a vivienda provengan del fondo común del presupuesto nacional, pero no se propone tal concepto como condición previa en los programas de viviendas. P a r a llevarlos a cabo los institutos encargados de dicho problema deben continuar recau- dando sus fondos de las fuentes actuales y abogar aún por la obtención de impuestos especiales y de subsidios estatales.

10. Realizar un estudio amplio de los "medios y recursos económicos y fi- Estudio de Medios nancieros que pueden ser canalizados hacia l a construcción de viviendas. I t . Económicos

Realizar un estudio "índice de las necesidades en materia de alojamiento," para a s í lograr una expresión cuantitativa del problema, y relacionarlo con el estudio de medios y recursos económicos y financieros. En esta forma se lograría elaborar, conforme a l a realidad local, un plan de t r a - bajo, un programa de acción.

11. Conviene llegar a un escalonamiento de tasas de alquiler, proporcional Tasas de Alquiler a l a capacidad de pago de los diversos grupos de ingresos que s e benefician con los programas estatales del alojamiento. La capacidad de pago se juz- garía:

a) Según el monto del ingreso familiar;

b) Según el número de miembros de la familia.

12. Utilizar el catastro con criterio social para que la explotación de la t ie- El Catastro con r r a cumpla con su función de beneficiar a l a persona y a l a comunidad: Criterio Social a) en lo urbano, regular el valor del terreno, señalar zonas de reserva, fijar normas a l desarrollo urbanfstico, etc. b) en lo rural, zonificar e in- dicar sistemas y calidades de cultivo.

13. Recomendar a las Universidades e Instituciones especializadas elfomen- Tdin icas y to de la investigación cientffica de los problemas técnicos de la construc- Materiales ción buscando materiales y procedimientos nuevos o sistematizando los existentes a fin de abaratar los costos.

Desarrollar los materiales y métodos de construcción locales y fijar nor- mas para los mismos.

Adoptar l a prefabricación para distintos elementos de la vivienda barata.

Ofrecer, mediante la unión de las naciones latinoamericanas, un sólido mercado atractivo a los industriales norteamericanos con e l objeto de que éstos produzcan artículos diseñados de acuerdo con los tipos, niveles y ne- cesidades de l a vivienda econdmica de dichos paises.

Page 56: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Con base en e l análisis efectuado en la p r imera pa r - t e , debería s e r posible examinar los principios, di- rectivas y métodos que han de determinar la elabora- ción de los programas de construcción de viviendas. La clarificación de la política a seguir en es te cam- po e s esencial. Podría ex i s t i r , por ejemplo, e l pe- l igro de que l a m e r a construcción de viviendas por agencias públicas con los recursos ahora disponible S

no constituiría sino una simple gota en e l océano de l as necesidades, beneficiando Únicamente unas pocas familias selectas y agotando pronto los fondos dispo- nibles, sino contribuir materialmente a l a solución del problema de l a vivienda. No se pone en duda la necesidad de que la agencia oficial construya vivien- das baratas ; pero s i se discute la t e s i s de que c ier tas actividades y fondos bien podrían s e r encauzados ha- cia remedios básicos, tales como investigaciopes; adiestramiento de trabajadores especializados en e l gremio de la construcción; educación p a r a e l mejor uso de los equipos domésticos y o t ras medidas sus - ceptibles de reducir los gastos y est imular la cons- trucción de viviendas.

Fué de capital importancia en l a s discusiones l a de- cisión que se tomó respecto a l problema de saber s i s e quería beneficiar a l mayor número posible de p e r - sonas, quizás por medio de mejoras relativamente simples y a bajo costo por familia, c se emprende- d a n programas más ambiciosos en beneficio de un número limitado de familias y a alto costo por uni- dad de vivienda.

abría que determinar la proporción entre viviendas urbanas y rura les ; e l plan de acción en mater ia de arr iendo o venta, y muchos principios más. E l exa- men crí t ico de l a s experiencias del pasado puede a - yudar a t r a z a r pautas para futuros programas.

PARTE B:

FORMULACION DE PRINCIPIOS Y METODOS

Page 57: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

SUMARIO DEL PROGRAMA

TEMA 4: PROGRAMAS DE POLlTlCA DE VIVIENDA URBANA Y RURAL

Discusión de la polftica a seguir y los principios relativos a los programas naciona- les de la vivienda para los diversos grupos de la población. visión crft ica de l a s ex- periencias del pasado.

a . Familias Urbanas de Escasos Recursos

La eliminación de arrabales y la creación de programas de la vivienda popu- lar como funciones que atañen al Estado. La necesidad de subvención, la PO- lítica de vender o alquilar, aptitud de las familias para beneficiarse de los programas, tipos de viviendas.

b. Familias Urbanas de Medianos Recursos

La producción de viviendas para e l grupo de medianos recursos como el cam- po propicio para la iniciativa particular, con el apoyo, asistencia y estímulo del Estado.

c . Familias en las Areas Rurales

Consideración de las características peculiares de la vivienda rural, dando knfasis a l mdtodo de "ayuda propia dirigida", a mejoras sanitarias mínimas, y a la instrucción a l a s familias en el cuidado y reparación de sus casas .

TEMA 5: BASE ADMINISTRATIVA DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DE LA VIVIENDA POPULAR

Los instrumentos legales y administrativos más adecuados para la producción de vi- viendas, bajo la tesis que alguna forma de intervención del Estado e s necesaria. La cooperación interamericana en e l campo de la vivienda y urbanismo.

a . Organismos Oficiales de Vivienda Popular

Las formas más adecuadas para establecer, dentro del engranaje guberna- mental, los organismos oficiales de la vivienda: Dependencia o autonomía, jurisdicción, coordinación con otros organismos, organización interna.

b. Legislación

Necesidad de legislación nacional que declare que l a solución del problema de la vivienda atañe al Estado; que establezca agencias nacionales de la vivienda; que siente los objetivos generales de dicha legislación, como declaración de principios y poderes. etc.

c. Cooperación Interamericana

La necesidad de intensificar la cooperación internacional de los organismo S

oficiales de l a vivienda. La promoción de un efectivo intercambio, por medio

Page 58: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

de información, canje de técnicos, conferencias, seminarios, publicidad. Enfasis sobre ayuda técnica internacional (como en e l Punto 4, política de los EE. UU. enunciada por el Presidente ~ r u m a n ) .

TEMA 6: EL PLANEAMIENTO URBANO Y LOS PROGRAMAS DE VIVIENDA

Discusión de los elementos que vinculan el desarrollo urbano con los programas de vivienda, con 6nfasis en la necesidad urgentes del urbanismo moderno.

a . Las Unidades Vecinales de Vivienda

Concepto moderno de la unidad vecinal. Sus elementos, tales como centro comunal, escuela, iglesia, comercio, parques y campos de recreo, centro de salubridad. Sus servicio S públicos, tales como agua potable, fuerza eléc - trica, cloacas, calles, transporte. Sus normas de diseño, tales como den- sidad de la población, orientación solar de los edificios, tipos de viviendas, tamaños de manzanas. etc.

b. La vivienda en Relación con los Otros Elementos de la Ciudad

La localización de las á reas residenciales en relación con las áreas dedica- das a industria, tránsito, comercio, etc.

TEMA 7: ESTIMULO DEL APOYO POPULAR

Exploración de los métodos por medio de los cuales puede organizarse la comunidad para dar apoyo a los programas de l a vivienda popular.

a. Necesidad de Estimular e l Apoyo Popular

Discusión sobre la tesis que el interds y la acción con respecto a la vivienda de parte de todos los segmentos de la población e s esencial para el éxito de los programas de la vivienda popular.

b. Grupos de la Comunidad

Análisis de los grupos populares de la comunidad que pueden y deben activa- mente apoyar programas de la vivienda, tales como sociedades, profesiona- les, cooperativas, grupos de bienestar social, clubs, Iglesia, sindicatos, etc .

c. Acción Popular

Métodos para organizar y coordinar todos estos grupos y actuar por medio de comites voluntarios establecidos por las mencionadas organizaciones con el propósito de lograr acción para la vivienda con campañas de educación y publicidad, etc .

Page 59: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Tema 4: PROGRAMAS DE POLlTlCA DE VIVIENDA URBANA Y RURAL

Según lo ha indicado nuzstro análisis anterior, la población puede clasificarse muy superficial- mente en cuatro puntos bastante distintos, a saber: familias rurales; familias urbanas de e s - casos recursos; familias urbanas de rentas moderadas; y familias acomodadas. El Último grupo no nos interesa.aquí. E s necesario analizar el plan de accidn a seguir en la construc- ción de viviendas para cada uno de los t r e s primeros grupos, que requieren individualmente tipos diferentes de programas de viviendas. Un examen aparte exige el tipo de viviendas para grandes compañías mineras, petroleras, etc . aunque puedan s e r clasificadas como urbanas o rurales.

a. Familias Urbanas de Escasos Recursos

Se reconoce ahora generalmente que la operacidn contfnua de programas de construcción de vi- viendas para familias de escasos recursos puede conseguirse únicamente a base de un subsidio no restituíble que representa la diferencia entre el costo normal de la producción, financiacidn y administracidn por unidad de vivienda, y la suma que la familia pueda destinar al pago del al- quiler. La forma que se dará a este subsidio quedará determinada por cierto número de consi- deraciones locales. Merecen un estudio muy detenido ciertos métodos que varios paises han observado, como por ejemplo, la libre entrega de terrenos por el gobierno; reducción de los tipos de interés por debajo de niveles normales. subsidio en dinero para la construccidn de ca- da vivienda; contribución mensual o anual para el pago de la diferencia entre los gastos del man- tenimiento y los alquileres cobrados. Como consideracidn principal debe tenerse presente e l hecho de que una parte de los fondos asignados a los programas de las viviendas baratas noten- drdn reembolso. Por consiguiente, un programa de largo alcance dependerá generalmente: a) de fondos que se puedan disponer para inversiones a largo plazo con bajos tipos de interds, y b) de apropiaciones adicionales a utilizar en forma de subsidios no reintegrables para elpro- grama.

Desde que las familias de rentas reducidas requieren un programa de vivienda subvencionado, ya no se discute la necesidad de una intervención gubernamental. En la actualidad casi todos los países del mundo han establecido oficinas públicas encargadas de la ejecución de progra- mas de construcción de viviendas baratas. Así se ha dado fin a una controversia que h,abíaque- dado pendiente por mucho tiempo. Ahora se empieza a admitir como un hecho consumado que el mejoramiento de las condiciones de alojamiento para familias de escasos recursos pertene - ce correcta y justamente a la esfera de las responsabilidades gubernamentales. Más adelante se examinará la forma organizadora de tales organismos públicos de viviendas.

Ciertas instituciones de la vivienda opinan que debe fijarse un límite máximo para las rentas y familias beneficiarias de tales programas de viviendas subvencionados por el Estado. Otras han formulado varios criterios según los cuales se determinaría la eligibiliaad de las familias, como, por ejemplo, las familias que se han de considerar deben vivir en casas insalubres; de- ben tener cierto número mínimo de miembros; deben merecer confianza, etc. Indudablemen- te son de gran importancia buenas tkcnicas y procedimientos sistemáticos para la selección de las familias. Ha habido casos en que proyectos de viviendas han quedado abandonados por no haberse terminado aón la elaboracidn de normas y procedimientos para la selección de fa- milias. En otras circunstancias se comprobd que, despuds del cuidadoso examen de los aspi- rantes elegibles, su número era 10 veces más alto que el número de habitaciones disponibles, debiendo entonces la suerte determinar las prioridades.

Page 60: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Desde hace tiempo se ha debatido e l problema de saber s i l a s viviendas deberian venderse o a l - quilarse a l a s familias de escasos recursos . E l P r i m e r Congreso Panamericano de l a Vivien- da Popular s e pronunció decididamente en favor de una pol<tica que da l a preferencia a l a c o n s - trucción de viviendas individuales cuya propiedad pueda s e r adquirida por familias de escasos recursos . En los Estados Unidos, P e r ú , Chile, Bras i l y Argentina s e ha adoptado, por lo m e - nos pa ra una par te de l a s c a s a s construídas, l a práctica de alquilar . Es ta norma ha llegado a predominar en Panamá. En realidad, en los Estados Unidos y P e r ú están graduados l o s alqui- l e r e s según los ingresos de l a s familias sin considerar e l tamaño de l a casa-unidad. Var ias autoridades destacan l a s dificultades administrat ivas que surgen de l a graduación de los alqui- l e r e s .

Los que favorecen l a política de vender arguyen que l a propiedad constituye un aliciente p a r a l a estabilidad y e l mejor cuidado de l a casa , y que el la previene también l a del C O -

munismo. Sin embargo, en algunos países (por ejemplo Costa Rica) se comprobó que l a con- servación de l a s casas dadas en propiedad quedaba asegurada con mayor eficacia por medio de una oficina central , habiéndose, por e so, incluído en los pagos mensuales una determinada su- m a p a r a e l fondo de rese rvas destinado a l a s necesidades de l a conservación de los inmuebles.

L a s siguientes consideraciones han servido p a r a justificar l a política de alquiler:

1) En realidad, un número mayor de familias urbanas de escasos recursos son m á s bien locatarios que dueños de c a s a s o ter renos . L a experiencia de l a s agencias públicas de l a vivienda ha demostrado e l valor económico y l a eficiencia de l a prdctica de alquilar.

2 ) L a mayoría de l a s familias en l a c lase económica de familias de escasos r e c u r s o s p a r a l a s que es tá destinado es te programa, no s e encuentran en l a posición finan- c i e r a de s e r dueños de c a s a s s in subsidio considerable pa ra cada familia. L a ex- periencia en ot ros países ha comprobado que a menudo s e revenden l a s c a s a s ven- didas a c i e r t a s familias a expensas del e ra r io público, porque l a s familias no t e - nían los medios necesar ios pa ra el cuidado de l a propiedad.

3 ) L a provisión de viviendas para e l grupo de escasos recursos requiere por cada vi- vienda un subsidio gubernamental para cada familia. No s e considera s e r co r rec ta política pública l a discriminación que permita a un grupo part icular de personas l a adquisición de propiedades a expensas de fondos públicos obtenidos en su totalidad de l a comunidad. L a s familias cuyos ingresos l e s permite adquirir casas , debe- r í an en general obtenerlas por intermedio de empresas privadas, como lo indica- mos m á s adelante a l t r a t a r del programa de viviendas p a r a l a c lase media.

4) Los programas que implican fondos públicos deberían es fo rza r se por hacer econo- mías decisivas con e l fin de producir e l mayor número posible de viviendas a l m í - nimo costo factible por unidad. Los tipos de c a s a s de alquiler pueden const rui rse m á s densamente y a un costo más bajo que l a s c a s a s individuales p a r a vender.

En varios países (por ejemplo los Estados Unidos) se ha defendido y aplicado e l principio de f i - j a r un nivel l ímite para e l costo de viviendas construidas con subsidios oficiales.

En lo que atañe a l a selección de los tipos de viviendas, l a c a s a pa ra una sola familia, conside- rada como e l ideal, no s e ha juzgado en muchos países como suficientemente práctica p a r a los fines perseguidos por los programas de viviendas bara tas , debido a su costo excesivo. Se da l a preferencia a l a s casas en se r i e , departamentos y o t ros tipos múltiples de viviendas que pe r - miten reducir substancialmente e l costo de l a construcción, compra de ter renos e instalación de obras de utilidad pública.

Page 61: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Muchas agencias de viviendas han adoptado,como guía para la elaboración de sus proyectos, un conjunto de normas mínimas para viviendas salubres y sanitarias. Incluyen cr i ter ios tales co- mo superficie cubierta por habitación; número de piezas; tipo de instalación sanitaria, cons- trucción,densidad y otros factores de planificación.

Aún cuando se pueda recomendar vivamente la práctica de adoptar tales normas mínimas, su nivel debe coordinarse con las condiciones locales, ante todo el nivel de vida, y normas dema- siado altas podrían s e r tan dañinas como normas excesivamente bajas. Ciertamente en países que tienen nivel de vida relativamente bajo, las normas para la construcción de viviendas debe- rán se r , por razón de economía, l as m i s bajas posibles, sin que perjudiquen la salud.

Contrariamente a lo que se c ree en general, se puede demostrar - aunque algunos teóricos bien intencionados están elevando constantemente las normas para la construcción de vivien- das - que en realidad, durante los últimos años, la calidad de l a s viviendas destinadas a los grupos predominantes de la poblacidn ha ido deteriorándose más bien que mejorándose. Esta observación se refiere especialmente a las zonas urbanas de muchas ciudades tanto en Amk- r ica Latina como en Europa. Como factores determinantes pueden citarse entre otros: los efectos de la inflación monetaria; falta de construcción de casas durante la guerra; ráp:¿lo c r e - cimiento de l a población, etc. Serfa conveniente recordar estos factores al fijar con buen sen- tido las normas para l a construcción de viviendas.

b. Familias Urbanas de Medianos Recursos

Las familias urbanas - en l a categoría de ingresos modestos - comprenden: artesanos, traba- j adores especializados, pequeños almaceneros, y empleados de oficinas, de remuneración su- perior a l promedio de los salarios corrientes. Las empresas particulares bien podrían satis- facer, dadas ciertas condiciones favorables, las necesidades de estas familias, pues l a capa- cidad de este grupo de pagar alquiler se acerca a la shma que se requiere para el pago de una casa adecuada sin subsidio directo de parte del gobierno. Además no puede dudarse de la con- veniencia de ver la iniciativa privada participar a l máximo en los proyectos nacionales de la vivienda.

Parece que l a industria privada podría atender a los intereses de las familias de modestos r e - cursos, con tal que se organice la produccidn de viviendas a base de prkstamos a intereses mo- derados, con reembolso a largo plazo y pequeño pago al contado. Se ha comprobado que la a - plicación de tales condiciones favorables de financiación por empresas particulares presupone cier tas formas de incentivos y garantías públicas, que pueden calificarse de formas indirectas de subsidios o asistencia. La experiencia tambikn ha revelado que, a menos que haya seme- jante asistencia, el capital privado está mal dispuesto a entrar en este mercado. Existenprue- bas en determinados casos, que, a pesar de la autorización legal al respecto y el estímulo ofi- cial, en grado moderado, la iniciativa privada no ha estado pronta para interesarse en l a pro- ducción de viviendas para familias de medianos recursos. En conclusión puede afirmarse la necesidad de que las autoridades públicas dirijan e intervengan de manera positiva y decidida en estas actividades con fines de obtener, o hasta de imponer la participación del capital p r i - vado en la financiación de los programas de viviendas para familias de ingresos moderados.

Se han usado, en combinación parcial o entera, los siguientes incentivos: oferta de facilida- des; exenci6n de impuestos; garantías del gobiernos a tipos máximos de interds (el 5% puede considerar se normal); garantía hipotecaria hasta cierta suma, creando un fondo de reservas para tal propósito; redescuento hipotecario de una institucidn central; organizacidn de corpo- raciones mixtas en las que el gobierno provee parte de los fondos iniciales en forma de capital y terrenos; disposiciones especiales para la expropiación de terrenos que se necesitan para l a construcción de viviendas; franquicia aduanera para maquinaria, equipos y materiales; exen cidn taxativa inicial para ganancias; instalación de servicios de utilidad pública; pavimentación de calles por las municipalidades, etc.

Page 62: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Ocasionalmente se ha recurrido a l método de la "inversión forzada", obligando, por ejemplo, a grandes empresas a invertir una proporción específica de sus ganancias netas en obligacio- nes para la construcción de viviendas.

En los esfcerzos tendientes a a t raer ahorros y depósitos en favor de l a venta de casas a l conta- do, desempeña un importante papel la constitución de sociedades de préstamos y ahorros para construir. Buenos incentivos han sido intereses pagados sobre depósitos, aún cuando de tipo bajo (en su mayor parte inferior a l 270) as í como determinadas formas de loterías, tales como premios en dinero y prioridades para l a compra de casas .

Se defiende igualmente la tesis de que el gobierno, por dar c ier tas concesiones, también tiene el derecho de establecer controles apropiados con miras de asegurarse que el programa bene- ficie de hecho a aquellas familias para las que está destinado. Han sido de utilidad, por ejem- plo, las medidas de imponer normas mínimas de diseño y construcción; de fijar un límite m&- ximo para el precio de las casas (incluso el terreno) y e l importe de las hipotecas. Se ha exa- minado la relación mutua entre estos dos valores, habifhdose manifestado un consenso general que los pagos iniciales a l contado no pueden exceder el 25% y más frecuentemente el 10% para la gente de reducidos ingresos. Se han aplicado escalas graduadas para fijar el precio de las casas . A menudo se fijan tipos máximos de interds (el 670 e s de uso frecuente) y este método ha servido también para determinar ganancias máximas en forma de dividendos limitados.

Se han reglamentado los plazos para l a amortización, prologándolos tanto como sea posible y compatibles con la duración calculada de los inmuebles (los plazos oscilan entre 15 y 25 a ~ o s ) .

Los fondos provenientes de compañías de seguros de vida a instituciones de seguridad social han constituído fuentes adecuadas de capital a dividendos limitados para l a construcción de vi- viendas en beneficio de l a población de medianos recursos.

Promete mucho el ensayo de resolver el problema de la construcción de viviendas para fami- lias de ingresos moderados por intermedio de cooperativas. Frecuentemente los gobiernos han tomado medidas susceptibles de fomentar y apoyar la organización y el desarrollo de coopera- tivas de la construcción de viviendas. La asistencia prestada no ha consistido iínicamente en privilegios y facilidades financieras, sino que también en asistencia técnica con miras de orga- nizar, administrar, elaborar y ejecutar proyectos cooperativos para la construcción de vivien- das. En general se ha insistido en l a conveniencia de facilitar la adquisición de la casa propia, alcanzando asf l a política de vender un predominio sobre l a de alquilar. Esta evolucián ha con- ducido a l a construcción de casas unifamiliares, mientras que por razones de economía, no se ha descartado la conveniencia de construir casas para dos familias y viviendas en ser ie . En zonas céntricas de ciudades, cuyos terrenos son carfsimos, l a provisión de apartamentos de alquiler o para vender (Irpropiedad vertical", rtpropiedad horizontal", "venta por piso", etc. ) ofrece a menudo la Única solucibn práctica desde el punto de vista económico.

Son multiformes los proyectos de viviendas para familias de medianos recursos. Los bancos ofrecen facilidades para préstamos e hipotecas; las institucione S de seguridad social c rean agencias de viviendas para sus propios miembros o para e l público en general; se establecen cooperativas de l a construcción; s e organizan corporaciones privadas o mixtas de construcción de vivienda. Todos esos mktodos no se excluyen mutuamente, a l contrario, pueden y deberían coexistir, de acuerdo con las características de cada país. Sin embargo, mientras se fomenta l a diversificación de los tipos de organismos de l a vivienda, también e s deseable organizar una oficina central que se encargue de la coordinación de todas las iniciativas aisladas as: como del estudio de los aspectos globales de los programas de construcción de viviendas.

La manera de poner en práctica semejante programa de viviendas constituye un problema de gran importancia. Muchas veces se han acordado prkstamos a individuos y pequeños construc- tores para la edificación de sus propias casas . En ciertos países se ha comprobado que pueden

Page 63: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

obtenerse mayores resultados y economías en la ejecución de programas de viviendas por inter- medio de una agencia o corporación que diseña y construye en gran escala sus propios proyec- tos, vendiendo después las casas terminadas a los interesados. Pueden aducir se argumentos a favor de ambas partes. Los emprdstitos en beneficio de individuos provocan la iniciativa por parte de cada familia, favoreciendo as í l a divulgación del programa sobre una vasta zona geo - gráfica. Los proyectos en gran escala permiten l a contratación económica de los servicios de expertos técnicos y las economías gracias a l a producción en masa y l a estandarizacibn. Igual- mente facilita el sólido planeamiento de zonas residenciales en vez del desarrollo desordenado de l a edificación.

c . Familias en las Areas Rurales

Generalmente se puede decir que el mejoramiento de las viviendas rurales ha merecido muy poca atención, aunque en países como Colombia y Venezuela están realizándose vastos progra- mas. A pesar de que los proyectos de la mayoría de las agencias públicas de la vivienda t r a - tan de l a s viviendas rurales y urbanas prácticamente se han concentrado todas las actividades en la edificación urbana.

Muchos paíse S latinoamericanos mantendrán ciertamente por mucho tiempo aún su economí a agraria, a despecho de su creciente industrializacibn. Ya e s tiempo de preocuparse más dete- nidamente del problema de la vivienda rural.

Al esbozar un programa de largo alcance deben considerarse los siguientes hechos:

1) El número de las familias rurales que necesitan mejores casas es muy grande. La ca- pacidad de éstas para pagar por su alojamiento e s excesivamente limitada. El nivel educacional de l a población agrícola e s muy bajo y tradiciones fuertemente arraigadas prevalecen.

2) Debe mantenerse muy bajo e l costo de realojar una familia, si s e quiere beneficiar a un número considerable de personas con los limitados recursos iniciales. Por consi- guiente, deben establecerse normas modestas y extremadamente realistas con miras de hacer hincapié en unos pocos factores de mejoramiento de importancia fundamen- tal . Deben aplicarse lo más posible materiales y mktodos de oonstrucción que pre- dominan en l a región.

Los dos tipos generales de la vivienda rural son casas para agricultores independientes y vi- viendas para trabajadores agrícolas de haciendas.

En lo que atañe al agricultor independiente e l análisis que antecede ha demostrado que, segdn la tradici6n generalmente observada, él construye su propia choza con la ayuda de su vecino utilizando materiales locales fácilmente accesibles. Efectivamente, en vista de l a falta de en- tradas en dinero para pagar ni siquiera los más elementales materiales de construccibn, como por ejemplo, clavos, parece se r éste e l Único mktodo de edificación mejorada para zonas rura- les de un nivel de vida excesivamente bajo. Un programa susceptible de fomentar vitalmente las posibilidades del trabajo de "ayuda propia dirigida" contribuiría muy significativamente a los esfuerzos tendientes a mejorar las actuales condiciones primitivas de l a edificación rural . En l a pr imera parte de esta ponencia nos hemos referido a l a potencialidad de los recursos que podrían emanar de la "ayuda propia dirigida" prestada por l a mano de obra existente en el campo,

En l a edificación de viviendas rurales se podrian aplicar los mdtodos de "ayuda propia", orga- nizada, bajo la direccidn y con el apoyo financiero por parte de l a agencia pública de l a vivien- da, con el propósito de aprovechar el trabajo del campesino, ante todo durante l a temporadaen su inactividad estacional. Materiales, en pr imer lugar para instalaciones sanitarias, pueden

Page 64: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

entregarse a familias agrícolas, e instructores especiales las adiestrarán en su uso. La ma- quinaria s e prestará bajo inspección y se proyectará una casa pequeña, pero de tamaño apro- piado, construydndola como modelo.

En Puerto Rico han dado gran resultado los llamados proyectos de "terrenos y servicios públi- cos" (land and utility). De acuerdo con tal programa, se entregan a las familias parcelas de terreno que ya figuran en un plan de urbanización y ya tienen las instalaciones sanitarias públi- cas; asf pueden edificar sus propias casas o trasladarlas de los antiguos solares a l nuevo sitio. La aplicación más general de los programas de "ayuda propia" fué Últimamente recomendada por Mr. Jacob L. Crane de la Housing and Home Finance Agency de los Estados Unidos, en sus estudios sobre l a vivienda tropical.

E l principio de la "ayuda propia auxiliada" puede aplicarse igualmente bien, aún cuando enotra forma, a la edificación obrera en fincas y haciendas. Podrían orientarse quizás algunas inicia- tivas a l respecto hacia la cooperación entre la agencia oficial de la vivienda, los propietarios y los trabajadores, conforme a las siguientes directivas:

1) La agencia oficial de la vivienda suministrará todos los servicios tdcnicos, incluso el diseño de unidade S de viviendas, planos modelos, especificaciones, cálculos de costos y estricta vigilancia de la construcción. Bajo inspección adecuada se pres - tarán herramientas y maquinarias.

2) Los propietarios suministrarán en dinero los medios para l a financiación hasta e l 20 al 30 por ciento del capital en cuestión. Se puede elaborar algún mdtodo que permita deducir cierta suma para destinarla a l a creación de un fondo de l a vivienda.

3) Los trabajadores suministrarán el equivalente, digamos del 20 por ciento del costo, en forma de mano de obra no especializada en las tareas constructoras.

4) La agencia oficial de l a vivienda financiará la diferencia que podrfa ascender de1 50 a l 60 por ciento del costo total, en forma de un emprdstito amortizable a un tipo moderado de interds sobre un plazo de 10 años. Asegurarán el reembolso de em- préstitos los pagos mensuales del propietario.

Anteriormente a la edificación debe efectuarse, naturalmente, l a más detenida investigación respecto de los tipos más adecuados de viviendas y sus normas mfnimas, asf como los mate- riales apropiados y métodos de construcción, siempre teniendo en cuenta la conveniencia de aprovechar los recursos locales.

Podrían fi jarse normas mínimas elementales, según los cr i ter ios que se enumeran a continua- cibn:

1) Provisión de agua potable, a una distancia razonable de la casa.

2) Provisión de instalaciones sanitarias, por simples que sean, para eliminar los desperdicios humanos.

3) Separación absoluta entre e l espacio de preparación de alimentos y el espacio habitable de la familia, en tal forma que impida la penetración del humo en este último.

4) Un cuarto para vivir y dormir suficientemente grande para permitir su subdivi- sión en dos o t res sectores con el fin de separar a los nifIos de los padres.

Page 65: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

5) Pórtico cubierto.

6) Pisos duros y lisos; techos y paredes impermeables; construcción resistente.

7) Luz natural conveniente; ventilación natural.

8 ) Drenaje adecuado e higienización de los terrenos que circundan las viviendas.

La experiencia nos ha demostrado que la forma más eficaz de mejorar e l nivel de vida en zonas rurales consiste - fuera de programas de viviendas - en medidas gubernamentales preconizan- do entre o t ras las construcción de. ca r re te ras , la instalación de usinas eléctricas, la instala- ción de servicios de asistencia social y salud pública; además, el progreso en el campo de l a vivienda estd íntimamente relacionado con l a estructura del sistema de propiedad inmobiliaria, e l analfabetismo y los métodos aplicados en el cultivo de la t i e r ra en general. Po r eso parece conveniente averiguar la posibilidad de incorporar los programas de la vivienda en nuevos pro- yectos de planeamiento regional.

Page 66: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

RESUMEN DE LAS DISCUSIONES

L o s Hechos

1. La familia tiene o adquiere mayor estabilidad mediante la propiedadde L a Propiedad: Asp i r f i l a casa (patrimonio familiar). cidn Humana Natural

Al proporcionar viviendas en propiedad, se satisface una natural aspira- ción humana. Los padres tienen el aliciente de la perspectiva de propor- cionar a sus hijos un hogar propio.

En favor de la casa obtenida en el sistema de compra-venta puede decirse que dsta s e r á cuidada y mantenida en buen estado de reparación, con mu- cho más esmero que s i fuera arrendada.

Sin embargo, en algunos pafses s e considera que la misión fundamentalde las instituciones de vivienda económica no e s hacer propietarios, sino me - jorar l as condiciones de la casa y resolver e l problema de la habitación higiénica.

Dada la situación económica actual, ante la imposibilidad de la familia de limitados recursos de s e r propietaria de la casa que necesita, interesa alquilarle una vivienda higiénica al alcance de su capacidad de pago.

E l problema del cuidado de la vivienda, cuando el interesado no sabe usar - la, no s e resuelve otorgándola en propiedad o en alquiler, sino educando a las familias a habitar adecuadamente en la casa.

Una solución integral del problema de la vivienda ineludiblemente tendría que depender del mejoramiento general del nivel de vida de l a población.

2. El alquiler económico correspondiente a la vivienda e s la cantidad que Arrendamientos se debe pagar para que sin subsidios se cubra los gastos respectivos.

Entre l a s ventajas del arrendamiento se encuentra l a de que e l arrenda- miento no constituye un obstáculo a l a movilidad de las familias que cons - tantemente cambian de sitio de residencia en busca de fuentes de trabajo.

En pro del arrendamiento puede decirse que permite amortizar a más l a r - gos plazos; por consiguiente las primas de alquiler pueden se r mucho mds bajas que las imperantes en los sistemas de compra-venta.

La familia de reducidos ingresos padece de inestabilidad económica. Ade - más al casarse los hijos, la familia por lo general deja de percibir lacon- tribucidn de éstos al fondo de subsistencia familiar y s i la familia habita una vivienda arrendada está en l a posibilidad de cambiar de alojamiento buscando una casa más barata y más pequeña, pues sus necesidades de e s - pac io han di s minufdo .

Page 67: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Intervenci6n del Estada

Experiencias en Arnbrica Lat ina

3. E1 Estado, como gerente del bien común, est imula, a s i s t e , apoya y r e - gula pero no absorbe, l a iniciativa articular en l a construcción de vivien- d a s pa ra l a s familias de medianos recursos .

L a vivienda protegida con subvención e s sólo p a r a l a s familias de escasos recursos ; sus adjudicatarias no pueden s e r familias de medianos recursos , pues és tas son clientela del inversionista par t icular .

L a buena habitación significa pa ra e l Estado a l mismo tiempo que aumento de bienestar cívico y social , disminución de gastos destinados a asistencia social .

L a intervención del Estado para solucionar el problema de l a habitacidnde l a s familias económicamente subnormales, no excluye a l a iniciativa p r i - vada en su campo correspondiente. La distribución indiscriminada de c a - s a s en propiedad como dádiva por e l Estado fomenta un espíri tu de inicia- tiva entre los favorecidos, quienes se acostumbran a rec ibi r las sin hacer ningún esfuerzo por m e r e c e r l a s . Además, los gobiernos no tienen capa- cidad econ6mica para da r c a s a gra t is a todos los que l a necesitan.

Se ha dado reconocimiento general a l a idea de que l a f o r m a como s e l l e - ga rá a proveer viviendas económicas a aquellos grupos de l a poblaciónque m á s l a s necesitan no puede s e r a base de lucro individual.

S e reconoce como un deber es ta ta l e l proveer viviendas sani tar ias y eco- ndmicas a todas l a s familias que l a s necesiten y que pese a sus esfuerzos no pueden conseguirlas por sí mismas. Los p rogramas de viviendas son pa r te importante de los p rogramas de bien público emprendidos por los go - biernos.

Al aceptar que los p rogramas de viviendas mínimas económicas no pueden p rospera r a base de lucro , no deja de tenerse como una meta saludable y deseable que e l gobierno s e vaya retirando de es te campo en l a misma m e - dida en que e l capital privado pueda l levar a cabo dichos p rogramas con fidelidad y eficacia en l a construcción de viviendas p a r a l o s grupos que l a necesiten.

E l temor de algunos grupos de que los programas nacionales de casas po- pulares lleguen a consti tuir una competencia desanimadora de l a empresa part icular no tiene fundamento, porque: a) l a s viviendas que construye el Estado son de tan bajo costo que l a industria par t icular no luc ra r í a cons - truyéndolas, prueba evidente de ello e s l a experiencia de que el capital part icular no lo ha hecho; b) e l volumen de construcción es ta ta l nunca llega a s e r m á s de un 5 o 7% del total de l a s construcciones de cada país.

E l progreso de l a industrialización debe s e r preocupacidn del Estado. E l problema de l a vivienda tiene relación di rec ta con l a capacidad industrial de una nación.

4. En Costa Rica se ha considerado en l a cuota de l a venta a plazos un porcentaje dedicado a l a reparación del inmueble.

En los últimos t r e s años e l Instituto de Crédito Ter r i to r i a l de Colombia construyó 2600 casas en fundos agrlcolas; pero es tas c a s a s han tenido,

Page 68: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

debido a l alto precio de los mater ia les y de la mano de obra, un costo ex- cesivo para l a capacidad de pago de los campesinos.

En Panamá e l Banco de Urbanización y Rehabilitación preparó planos p a r a que los maes t ros rura les orientados por el Banco, dirigieran a los campe- sinos que por s í mismos quisieran const rui r sus casas .

En Argentina, en 1947, s e organizó l a Administración Nacional de l a Vi- vienda, organismo federal dependiente del Banco Hipotecario Nacional, de- jando de funcionar la Comisión de C a s a s Baratas . La Administración t r a - baja con sus propios planes, tiene una financiación propia y ayuda a l a s provincias y municipios en sus programas. La ley de 1947 establece un gasto anual de 200 millones de pesos durante 20 afios s iempre que e l valor de cada c a s a no sea mayor de 10,.000 pesos. E l Fondo Nacional de l a Vi- vienda se constituye mediante:

a) La venta y locación de viviendas construídas;

b) Colocación de bonos;

c) Recursos que t e rce ros pongan a disposición del Fondo;

d) Remanente de la venta o locación de inmuebles expro- piados;

e) Remanentes de ot ros fondos pertenecientes a obras o ins- tituciones dedicadas a fines s imilares , tales como e l Con- sejo Nacional de la Vivienda;

f) Impuestos a es.pect~culos de fútbol.

E l alquiler que s e cobra e s e l 370 de la inversión. E l Municipio de Buenos Aires que tiene su Dirección de la Vivienda alquila las c a s a s fijando un a l - quiler que no es tá sometido a pauta alguna.

En e l Bras i l l a s construcciones de la Fundación de la Casa Popular sonven- didas a l costo con una amortización de 670 en 20 años. Dichas edificaciones no están sometidas a l código de obras y s e encuentran exentas de impues- tos. P a r a bajar l a cuota no s e cobra e l valor del terreno, lo cual constitu- ye una forma de subvención.

En e l Bras i l los Institutos de Previsión, cuyo objetivo principal no e s su- minis t rar vivienda, invierten parte de sus rese rvas en operaciones inmo- bil iarias. Obtienen sus fondos de aportes iguales de empleados, emplea- dores y gobierno cuyo porcentaje varía entre e l 4 y e l 6% de los sa la r ios o sueldos de los asociados. Financian l a casa propia para sus asegurados cobrando un mínimo de 6% sobre inversiones hasta 100,000 cruzeiros , he - chas en edificación y terreno. E l plazo mdximo de amortización e s 20 afios. También construyen viviendas p a r a vender a los no asociados sobre l a base del 10% de interds en 20 años. Los altos rendimientos que s e ob- tienen de l a s operaciones con fines de renta se aplican en subvencionar e l alquiler de c a s a s para sus asegurados a quienes cobra 67' sobre e l costo. Las inversiones en inmuebles s e valorizan s iempre y evitan l a deprecia- ción del capital. Los Institutos de Aposentadoria e Pensoes financian

Page 69: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

hasta el 100% del valor de la obra. Esta facilidad permite a muchasperso- nas, que no tienen suficiente sentido de responsabilidad ni hábitos de aho- r ro , solicitar una casa que abandonan mas tarde lo cual crea problemas especiales. Las casas vendidas por e l Instituto son patrimonio familiar, y como tal inalienables cuando en la familia hay menores de 18 afíos. Des- graciadamente hay una cantidad enorme de asegurados que se encuentran en imposibilidad económica de pagar las cuotas exigidas que son más bien para gentes de medianos recursos.

En Chile la Caja de la Habitación cobra como arrendamiento en promedio sólo el 5% de l a inversión. A veces este porcentaje baja a 4% y en otras ocasiones s e eleva. Pe ro variando adecuadamente e l valor de tasación del inmueble se compensa los intereses correspondientes y s e obtiene e l 5% deseado. Tambidn construye para venta al contado a otras institucio- nes, recargando e l costo en un 30% a fin de obtener un valor de reposi- ción que cubra la depreciación de la moneda.

En e l Paraguay e l Instituto de Previsión Social, que no tiene como objetivo principal el construir habitaciones, toma la vivienda como actividad secun- daria y en ella invierte parte de sus reservas. Los alquileres en el caso de l a s viviendas económicas que edifica representan el 470 del costo.

En e1,Uruguay el Instituto Nacional de Viviendas Econdmicas arrienda las casas cobrando 370 del valor integral; como el costo del dinero es 6% sub- venciona dichos alquileres con un 3% que toma de fondos previstos en e l Presupuesto General del Estado. En este país se está tratando de intere- s a r a los industriales en el campo de la habitación.

En e l Uruguay las sociedades de crédito mutuo o recíproco (de ahorro y préstamo) fracasaron porque las contribuciones de sus socios no eran su- ficientes para construir casas para todos ellos y había que alargar dema- siado los plazos de entrega de las mismas a los que quedaban para los Ú1- timo S turno s .

L a s Soluciones

Vivienda Económica 1. Hacer accesible la vivienda higiénica a las familias de escasos recur- Accesible sos, o disminuyendo su costo, o aumentando la capacidad de pago de sus

ocupantes, o mediante ambas soluciones a la vez.

Rebajar los costos de la vivienda mediante una disminución en los costos de

los factores siguientes: t ierra, materiales y mktodos de construcción, por una mejor técnica; casa y barrio por un buen planeamiento y buenas nor- mas; por financiación en forma más económica y amortizacio'n a más largo plazo. La responsabilidad de esta tarea corresponde a la insti- tucidn encargada específicamente de trabajar en el campo de la vivienda.

Justa Remuneración 2. Reorganizar la economía poniéndola al servicio del hombre como úni- ca solución mediata de acrecentar el poder adquisitivo de las familias de escasos recursos. Esta tarea está por encima de la institución encarga- da específicamente de resolver el problema de la vivienda y es de respon- sabilidad nacional.

Page 70: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Otorgar el salario vital, que cubra las necesidades familiares en forma de prima móvil o asignación familiar, l a cual estará en relación con l a cam- biante composición familiar, capacidad económica y costo de vida.

3. Cubrir l a diferencia existente entre e l alquiler económico y l a capaci- El Apoyo del Estado dad de pago de las familias de limitados recursos, sólo mientras éstas se encuentren en tal condición, mediante primas o subvenciones a la vivienda que correrán a cargo del Estado o de los Municipios.

E l deber del Estado reside primeramente en la solución del problema de la vivienda de los grupos de ingreso más bajo. La experiencia ha indicado que el subsidio s e hace necesario en estos programas*.

La diferencia existente entre e l costo de l a vivienda y la capacidad de pago de las familias se puede salvar, o rebajando e l costo de l a habitación has- ta igualar l a capacidad de pago, o levantando la capacidad de pago hasta igualar e l costo de la habitación. En cualquiera de estas dos formas e s justificable l a intervención del Estado para realizar ese fin.

Se necesita e l subsidio del Estado a las familias de pocos recursos con el objeto de darles la posibilidad económica de pagar una casa higiénica; e l subsidio podrd tomar varias modalidades a fin de hacerlo flexible.

Lo normal es que cada hombre adquiera la casa por su propio esfuerzo lo cual despierta su interés psicológico y efectivo en la misma. Pero e l E s - tado debe facilitar el acceso a la casa ayudando los esfuerzos de aquéllos que no pueden proporcionársela por sus propios medios debido a la limita- ción de sus recursos.

El Estado no debe dar sino ayudar a obtener. Po r razones de.orden legal y social y por razones de economía, en e l caso del hombre que construye la casa con sus propias manos, el Estado debe darle directivas de orden t6cnico y brindarle facilidades para obtener los elementos constructivos a bajo costo.

Utilizar el método de crédito mutuo legalmente protegido, dedicando a la construcción de casas económicas las utilidades obtenidas. El Estado po- drd contribuir con capitales destinados a evitar la paralización de la mar- cha de las construcciones por razón de la limitación de los aportes de los socios.

Llegar a fórmulas que, asegurando en cada país de acuerdo a sus peculia- ridades los programas estatales, no obstaculicen la labor de la industria particular en la construcción de viviendas de mediano costo.

El Estado debe estimular y apoyar a la empresa particular para la cons- trucción económica, sanitaria y confortable de viviendas.

4. El consenso de las Mesas Redondas se pronuncia en el sentido de que Compra-Venta o ambos sistemas, el de arrendamiento y el de compra-venta, tienen puntos Arrendamientos

* La Delegación de MCxico no acepta esta solución.

Page 71: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

en su haber y puntos en contra. Reco.nociendo que l a propiedad e s un f a c - tor de estabilidad social se optó por no m a r c a r una línea divisoria inflexi- ble; los programas de viviendas bien pueden considerar los dos s i s t emas y aún combinaciones de ambos. La corr iente predominante se inclina por e l s istema de compra-venta modificado en forma que elimine los defectos de la compra-venta e incorpore l a s ventajas del arrendamiento.

Hacer que la propiedad privada cumpla con su función social. dar le f lexi - bilidad y accesibilidad mediante nuevas fo rmas tales como la propiedad cooperativa o la propiedad individual de l a fábrica y l a propiedad inst i tu- cional de l a t i e r r a .

Algunas delegaciones consideraron que no e s posible utilizar los s i s t emas de compra-venta para los grupos de bajos ingresos . E l arrendamiento es, de hecho, e l s is tema m á s apropiado para l a s gentes de m á s baja capaci- dad de pago. P a r a l a s familias de este grupo cuya situación económicava mejorando puede u s a r s e e l arrendamiento con opción de venta. E s conve- niente considerar el alquiler como antesala de l a propiedad, haciendo és ta accesible especialmente a l a s familias a r renda ta r i a s que durante e l perío- do de tiempo que han sido inquilinas demuest ren s u s condiciones pa ra con- ve r t i r se en propietarias.

E s necesario incluir en e l alquiler mensual una part ida que cubra l a p r i - mas del seguro de vida del jefe,sostén principal de l a familia,a fin de que és ta , en caso de fallecimiento de aquél, s e vea l iberada del pago de a l - quilere s durante c ier to tiempo.

.a Empresa Privada 5. Atender mediante l a s instituciones de vivienda protegida sdlo a l a s fa- milias cuya capacidad de pago llega hasta c ier to porcentaje, que puede s e r 75%, del alquiler económico. Es te 2570 de diferencia ent re los l ími tes máximos de ingresos de l a s familias atendidas por l a s instituciones de vi- vienda econbmica' y los l ímites mínimos de los cl ientes del inversionista part icular no subvencionado evitará todo rozamiento y conflicto en t re l a vivienda protegida y l a de l a empresa privada.

Ahorro y Préstamo 6 . Parale lamente se recomienda que deben investigarse los s i s t emas de ahorro y prés tamo, pa ra da r l es aplicación especialmente en e l campo del albergue pa ra l a s c lases de medianos ingresos .

Vivienda Campesina 7. No debe descuidarse e l problema de l a vivienda rura l . Los institutos de la vivienda deben tener departamentos encargados de es te problema. En el tema anter ior s e lleg6 a soluciones interesantes con e l s is tema de "ayuda propia1', estableciendo lo que proporcionarían l a familia y l a s au - toridade S comunale s .

Page 72: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

COLOMBIA Población Muzú en Bogotá, t e r - minada en 1951 por e l Instituto de Crédito Terr i tor ia l .

PANAMA Barr iada d e v i s t a Hermosa en l a Ciudad de Panamá, construí-

da por e l Banco de Urbaniza- ción y Rehabilitación en 1946.

POBLACIONES

Page 73: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

COLECTIVOS

CUBA Viviendas Colectivas en e l Parque Residencial Obrero de L a Habana. Fachada poster ior de uno de los edificios de apartamentos levanta- dos por e l Ministerio de Obras P ú - blicas.

CHILE Edificios de Vivienda Colectiva, co - rrespondientes a l Grupo de Antofa- gasta ( zona Norte del Pa í s ) , proyec - to del Departamento de Arquitectura y Administracidn de Propiedades de l a Caja de Seguro Obligatorio.

Page 74: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Tema 5: BASE ADMINISTRATIVA DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DE LA VIVIENDA POPULAR

Este tópico t r a t a de los instrumentos legales y administrativos bajo l a t e s i s que e s necesar ia alguna forma de intervención del Estado. Otro punto que s e aborda e s l a cooperacióninterame- r icana en e l campo de l a vivienda y de l a planificacidn.

a . Organismos Oficiales de l a Vivienda Popular

En los países del Hemisferio Occidental l a s actividades oficiales en mater ia de viviendas to- man diferentes f o r m a s de organización, según l a s necesidades y caracter ís t icas de cada nación. En unos países l a s instituciones de seguridad social son l a s encargadas de estos asuntos; en ot ros , e l ministerio de obras públicas, los bancos hipotecarios nacionales, el ministerio de trabajo o e l de salud pública son los organismos que emprenden es tos programas. Existe, s in embargo,una fuerte tendencia, justificada por la amplitud y naturaleza del problema, hacia e l establecimiento por medio de legislación nacional específica de organismos oficiales p a r a t r a - t a r exclusivamente de todo lo relacionado con los programas de viviendas. Tal e s e l caso en los Estados Unidos, Chile, Colombia, Panamá y Venezuela. P e r o aún en los países que tienen organismos oficiales de l a vivienda ha sido difícil evitar los conflictos de funciones que surgen con o t r a s instituciones de índole semejante. Esto indica que s e necesita una coordinación más es t recha p a r a evitar e l desperdicio y l a duplicación de actividades; que e s imprescindible de- finir el alcance de l a s funciones de cada organismo; y que deben agrupar se y concentrar s e ba- jo l a institución más adecuada l a s actividades más afines. Toda es ta coordinación e s necesa- r i a tanto en un plano nacional como en un plano local. En algunos países, tal como en Bras i l , Argentina o Colombia, los estados, provincias o municipalidades tienen sus propios p rogramas de viviendas, compartiendo asf responsabilidades con e l organismo nacional de viviendas. En los Estados Unidos la ejecución y par te de l a financiación de los programas son realizados por l a s agencias locales de vivienda (de l a s cuales hay centenares) ; pero l a polftica fundamental y l a financiación principal son funciones de l a institución nacional. Mucho provecho puede saca r - s e de l a s experiencias de los Estados Unidos en l a coordinación de los programas nacionales con los es ta ta les y locales; esta coordinación se ha desarrollado con éxito. Al mismo tiempo debe considerarse la tradición de los países en cuanto a su es t ructura gubernativa. A excep- ción de alguno S países , l a s naciones latinoamericanas han favorecido los gobiernos nacionales grandemente centralizados. En los paises pequeños, l a carencia de suficientes r ecursos y de personal técnico hacen lógica l a concen t~ac ión de l a s actividades en un sólo organismo centra l encargado de los asuntos de l a vivienda. Esta centralización l a recomienda decididamente e l gobierno de Puer to Rico, basándose en su experiencia favorable a l respecto.

Otra consideración de importancia e s l a separación o agrupación de los programas p a r a los grupos de bajos ingresos, de medianos ingresos, y los ru ra les ; aquí también mucho depende de l a s ca rac te r í s t i cas y del tamaño de cada nación. La experiencia ha demostrado c a s i s i em- p r e que, cuando s e han agrupado los programas de viviendas urbanas y ru ra les , e l problema urbano ha recibido consideración especial a expensas del problema ru ra l . Algunos expertos alegan que l a vivienda r u r a l debe agruparse con l a colonización y o t ras actividades agr ícolas ; pero e s dudoso que tal agrupación tenga éxito en los países m á s pequeños.

Igualmente que en e l caso de combinación de programas urbanos y ru ra les , cuando s e han e la- borado programas conjuntos pa ra viviendas económicas y viviendas de costo mediano, l a s Últi- m a s han recibido trato preferencial . Se asegura , además, que l a s caracter ís t icas de finan-

Page 75: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

ciación de las viviendas para familias de medianos ingresos son tales, que presuponen l a r e - partición de estas actividades a través de instituciones bancarias, de seguridad social y de va- r ias otras clases. En los Estados Unidos, l a Housing and Home Finance Agency actúa como organismo coordinador principal, dejándose la operación de los programas de viviendas de ba- jo y mediano costo a las diferentes instituciones locales.

Aunque no se pueden recomendar soluciones definitivas, parece lógico que cuando se agrupan todas las actividades por razones de economía, los diferentes tipos de programas deben ejecu- ta rse en departamentos independientes, a fin de poder utilizar en conjunto los servicios de in- geniería, de contabilidad, de investigación, etc .

E l radio de actividades, l a cantidad de personal requerido, l a organizacidn funcional de la en- tidad y su administración, son aspectos que han recibido muy escaso estudio o atencibn. Y sin embargo, el éxito de los programas depende de estos factores. No sabemos de la existenciade estudios comparativos que se hayan realizado sobre la materia ni que s e hayan preparado ma- nuales administrativos.

Algunos organismos, especialmente los de carácter autónomo, tienen una junta directiva que determina l a polftica y los programas. Una consideración de importancia es l a continuidad en l a ejecución de los programas, evitando cambios muy radicales o frecuentes en la política y en l a integración del personal técnico y administrativo.

Los procedimientos presupuestarios son de gran importancia. Las instituciones de la vivienda tienen grandes gastos administrativos, y sdlo parte de éstos pueden prorratearse a los diferen- tes proyectos de viviendas. No se pueden prorratear con exactitud las actividades de investi- gacibn, propaganda, información y educacidn, todas las cuales son esenciales para e l éxito de los programas. Aunque los administradores y los técnicos encargados de los asuntos de l a vi- vienda popular reconocen el valor fundamental de l a información, muchas veces ésta se consi- dera como superflua y costosa, y por eso se a t rasa e l planeamiento a largo plazo y el desarro- llo de nuevas tdcnicas . Merece enforcarse la consideraci6n de que la labor de los organismos de viviendas no termina con la edificación de las casas. E l manejo administrativo de los proyectos ya terminados es parte integrante de los programas de l a habitación en países como Brasil, Chile, Pe rú y los Estados Unidos. La administraci6n de los barrios de viviendas envuelve una ser ie de conside - raciones sociales que bien pueden decidir e l éxito o fracaso de las unidades vecinales. Pr ime - ramente debe citarse la educación de los inquilinos en el buen uso de las viviendas. Como se- gundo factor podemos llamar la atención sobre la organización social y las actividades comuna- les entre los inquilinos. Un te rcer factor es la instalación de centros o servicios comunales, como clínicas, campos de esparcimiento, escuelas, clubs, etc. Puede también anotarse que no sólo es importante proveer estos servicios sino también cuidar de su administración y su- pervigilancia. Esta tarea demanda del organismo de la vivienda una amplia perspectiva social , además de personal especializado y estrecha cooperación con otras organizaciones comunales públicas y particulares.

Esta sección no estaría completa sin antes considerar la elaboración de programas de l a insti- tución encargada de las viviendas econbmicas, elaboración que se fundamenta, desde luego, en los estudios antes mencionados de las viviendas que se necesitan.

Una evaluación del éxito o fracaso de los organismos oficiales de l a vivienda indica la conve- niencia de fijar metas y de establecer prioridades. Sin esto, e l progreso de los programas es imposible. Las metas pueden fi jarse en etapas de 5, 10 o 20 años, y luego subdividirse en pro- gramas anuales. También existe el peligro de programas demasiado inflexibles y poco real is- tas . De todos modos debe iniciar se la tarea, y para l a etapa preliminar deben anticipar se e r ro - r e s inevitables.

Page 76: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Las prioridades significan esencialmente la adjudicación proporcional de los fondos, recursos e investigación dedicados a los diferentes programas de viviendas de bajo costo, de mediano costo y rurales .

La investigación tdcnica no ha recibido la atención que merece. La investigación, e l adiestra- miento de obreros, e t c . , son de enorm beneficio y contribuyen grandemente al dxito de los programas de viviendas. La industria particular ha reconocido ésto, dedicando fondos para esos fines.

E l aumento del valor de los terrenos urbanos tiene relación directa con otro aspecto de l a poli- tica que adopten los organismos gubernamentales relacionados con l a vivienda. ¿ Deben estos organismos convertir se en grandes terratenientes que tratan de reunir con mucha anticipación los terrenos que en el futuro le serán necesarios para la construcción de los barrios de vivien- das? La contestación de muchos especialistas en estos asuntos e s afirmativa, pues se alega que la mejor manera de contrarrestar el aumento de los precios de los terrenos e s reunir en los alrededores de los centros urbanos suficientes t ierras antes de que éstas alcancen precios excesivos. Además, por lo general, resulta más barato comprar grandes lotes que comprar gradualmente y sin plan alguno.

Otro punto que suscita grandes debates e s la determinación de s i deben los organismos oficia- l es de viviendas preocuparse primordialmente por la eliminación de barrios insalubres 4 s i de- ben de preferencia s e r responsables de l a construcción de viviendas en nuevas urbanizaciones. Lo que no puede negarse es que la eliminación de barrios insalubres, junto con la construcción de nuevos alojamientos en el mismo sitio, resulta una operación más lenta, más compleja y más costosa. Dando éstas y otras razones, muchos peritos alegan que, a l menos al inaugurar- se un organismo para viviendas, debe abstenerse de l a eliminación de sectores marchitos e in- salubres y l imitar se a la construcción de casas en nuevas urbanizaciones.

b. Legislación

Todos los países han adoptado ya, en una forma o en otra, una legislación sobre viviendas. P e - ro en algunos casos estas leyes han resultado poco realistas y su aplicación se ha mostrado no se r práctica. E l hecho de que exista una legislación que autorice, por ejemplo, el estableci- miento de cooperativas de viviendas o de instituciones de ahorros y préstamos, no e s garantía suficiente de que éstas han de desarrollarse. El clima económico-social debe s e r propicio con anterioridad. Por otra parte, e s imposible proceder sin establecer de antemano una legisla- ción adecuada.

Además de legislación específica, parece aconsejable establecer preceptos constitucionales que declaren el derecho de la nación de alojar decentemente a sus ciudadanos y de aplicar el plane- amiento urbano en pro de la comunidad. Semejantes preceptos existen en algunos países en lo que se refiere a conservación de suelos y de recursos naturales. El Estado de Nueva York po- see cláusulas constitucionales relativas a l a vivienda popular.

Aunque la legislación de viviendas debe se r lo más específica posible, e s conveniente que in- cluya declaraciones de un carácter más general sobre la política a seguir en la materia. El "U.S. National Housing Act of 1949" contiene una de las mejores declaraciones de esta especie. Bien expuestas, dichas declaraciones pueden prestar un gran apoyo a los programas del aloja- miento.

La legislacián se rá de varios tipos. En casos en que l a vivienda sea una de varias funciones de un organismo, como los de seguridad social, corporaciones de fomento de la producción, etc. , la legislación general de éstos incluirá secciones relativas a l a vivienda. Cuando existe una institución nacional para la vivienda, l a ley define su autoridad, funciones, responsabilidades y recursos financieros.

Page 77: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Los especialistas en estos asuntos concuerdan en que e s deseable agrupar las providencias es - pecíficas de la ley conla declaración de la p'olítica nacional sobre viviendas en una sola legisla- ción básica. Tambidn hay similitud de opiniones en cuanto a que la ley debe ser suficientemen- te flexible, dejando a juicio del organismo encargado la elaboración de los reglamentos y de- más requisitos sobre la vivienda, ajustándose, desde luego, a los principios de la ley general.

Existe también el peligro de que una ley demasiado general abrume de funciones a la institu- ción encargada, sin concederle los fondos y recursos necesarios para realizar la tarea. La le- gislación debe estar muy ligada con las finanzas. Deben tomarse en cuenta la financiación a largo plazo, l a necesidad de subsidios, los fondos suficientes con relación a la magnitud de los programas, etc.

c . Cooperación Interamericana

La necesidad de la cooperación interamericana para lograr soluciones conjuntas al problema de la vivienda ha sido ampliamente demostrada por las resoluciones aprobadas en múltiples confe- rencias interamericanas.

Podemos citar algunas de éstas, como e l Pr imer Congreso sobre Economía Social, celebrado en Buenos Aires en 1924, donde se aprobaron recomendaciones de que los gobiernos establecie- ran legislación sobre la vivienda. La Undécima Conferencia Sanitaria Panamericana, en Rlo de Janeiro en 1942, recomendó la creación de comit6s de expertos para redactar medidas sani- tarias relativas a la vivienda. Los dos Congresos Panamericanos de Municipios (La Habana en 19 38, y Santiago de Chile en 1941) tuvieron en su agenda los temas de vivienda y urbanismo. Los siete Congresos Panamericanos de Arquitectos realizados hasta la fecha han prestado profunda atención a los problemas del urbanismo y de la vivienda. Los t r e s Congresos Históricos Muni- cipales Interamericanos tambidn han dedicado cuidadoso estudio a estas materias. Otras con- ferencias han sido las de la Vivienda Tropical, en Caracas en el año 1947; las de la Oficina In- ternacional del Trabajo; la Pr imera Conferencia Indigenista Interamericana; la Segunda Con- ferencia Interamericana sobre Agricultores, los Congresos Suramericanos de Ingenierla, etc.

La primera vez que un congreso se dedicó por entero a l problema de la vivienda en Amdrica, fud con ocasión del Pr imer Congreso Panamericano de la Vivienda Popular, celebrado en Bue- nos Aires en e l año 1939 y organizado por la Unión Panamericana. A la importancia intrínseca de este Congreso se agrega e l hecho de que fud convocado por resolución de la Séptima Confe- rencia Internacional de los Estados Americanos. Estas conferencias de los Estados Arnerica- nos son las directrices del sistema interamericano.

Una de 1 a s mas importantes recomendacione S aprobadas en e l Congreso Panamericano de la Vi - vienda Popular fud l a de c rear un Instituto Panamericano de l a Vivienda, el cual realizarla in- vestigaciones sobre legi slación, financiamiento y mdtodos de construcción; estudiaría la racio - nalización de la industria de la construcción, y experimentarla con nuevos materiales.

Esta idea del Instituto recibió muy buena acogida y muchas o t ras conferencias técnicas inter- americanas aprobaron luego resoluciones de indole semejante. Entre estas conferencias me - rece especial atención el VI Congreso Panamericano de Arquitectos; reunido en Lima, Perú, en 1947, donde s e acordó fundar el Instituto Panamericano de la Habitación.

La Unión Panamericana, que actúa como Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, emprendió desde 1945 un programa de recopilación de datos y de conocimientos en los campos de l a vivienda popular y de la planificación.

Page 78: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Tales labores gozaron de magnífica aceptación, por lo cual, en 1949, se estableció formalmen- te l a Sección de Vivienda y Planeamiento como parte integrante de la División de Trabajo y A- suntos Sociales, con lo que las actividades de la Unión Panamericana en estos campos fueron acrecentándose.

E l objetivo de la Sección de Vivienda y Planeamiento e r a servir de centro de asistencia tkcnica, investigación e información a organismos e instituciones públicos o privados de los Estados A- mericanos.

En vista de la acogida favorable que tales labores produjeron de parte de los gobiernos miem- bros de los Estados Americanos, l a Unión Panamericana estableció en Julio de 1951, l a Divi- sidn de Vivienda y Plane'amiento y transfirió a ésta las funciones de la Sección de Vivienda an- ter ior .

La Divisidn se ocupa del estudio de diversos aspectos de l a vivienda, tales como métodos de producción y construccibn, diseiío y normas, administración de programas, métodos de finan- ciacibn, inventarios de viviendas, determinación de las viviendas necesarias, eliminación de barr ios insalubres y rehabilitación. En cuanto a l urbanismo, la División trata de los aspectos relativos al mejoramiento del medio ambiente flsico en á reas urbanas y rurales, considerando estudios básicos de planeamiento, organización y administración de las instituciones encarga- das de l a vivienda, presupuestos para mejoras capitales, legislación, ordenanzas de urbaniza- ción y zonificación, planes directores, desarrollo urbano, estudios sobre usos de l a t ierra , e s - tablecimiento de normas, y educación en planificación.

La División ha suministrado servicios de asesoramiento técnico en materia de vivienda y urba- nismo a los gobiernos de las repúblicas de Costa Rica, Guatemala y El Salvador, habiéndose publicado los resultado S de los estudios realizado s .

Los presentes Seminarios son otro ejemplo de las actividades de l a Unión Panamericana en el campo de la vivienda popular.

La División, además, recopila datos sobre lo que la América Latina está realizando en vivien- da y urbanismo, mantiene a l día un extenso directorio de las entidades encargadas de estas ma- ter ias en la América Latina, y publica un boletín técnico para divulgar las realizaciones de los países latinoamericanos en estos campos.

Dentro de las limitaciones de su presupuesto y del número de su personal, la Divisidn de Vi- vienda y Planeamiento está comenzando a realizar las funciones que habría desempeñado el pro- puesto Instituto Panamericano de l a Vivienda Popular.

Como parte del ambicioso programa de ayuda técnica relacionado con el llamado Punto 4 del Presidente de los Estados Unidos, l a Unidn Panamericana ha empezado a desarrollar activida- des de asesoramiento en varios campos. La División de Vivienda y Planeamiento fué encarga- da de iniciar y desarrollar el Proyecto 22 de Asistencia Técnica, el que establecid el Centro Interamericano Experimental y de Adiestramiento en Vivienda con sede en Bogotá, Colombia, en 1951.

Al prepararse este proyecto de Asistencia Tkcnica, se ha tenido presente el ayudar a l a s repú- blicas del continente en la solución del vasto y común problema de la vivienda. P a r a ello se ha pensado que el mejoramiento de las tkcnicas tradicionales de construcción, el más adecuado uso de los materiales disponibles, el desarrollo de sistemas de cooperación local y mejores métodos de financiamiento contribuirán directamente a abaratar los costos en la construcción de viviendas.

Page 79: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

E l Centro promoverá tambikn una importante labor educativa y social facilitando e l medio f ís i - co adecuado en donde e s posible una vida de hogar integrada en comunidades como destino na- tu ra l del hombre. Todo ello s e r á de indudable progreso para l a vida familiar y para una me- jor valorización de su importante función en e l progreso nacional.

E l Centro conducir i constante S estudios para mejorar los s is temas constructivos; hará, l ib re de g+stos pa ra los países participantes, experimentos y ensayos con mater ia les nacionales y productos autóctonos que quieran s e r campo de l a s investigaciones sociales y económicas con- siderando sus implicaciones con la vivienda, tanto urbana como rura l , eliminación de tugurios, desarrollo de unidades vecinales y creación de poblaciones nuevas. La organización de comu- nidades y su disposición para más adecuadas formas de vida implican l a s necesar ias activida- des complementarias de servicio social , legislación, finanzas, administracidn, e tc .

P a r a e l f-lturo anticipamos la continuación y e l agrandamiento de l a cooperación in teramerica- na en mater ia de vivienda y urbanismo. Sentimos la creciente necesidad de aumentar y perfec- cionar el intercambio de conocimientos entre países. s e r i a valioso, por ejemplo, da r a cono- c e r en detalle los métodos de construcción, financiación y legislación avanzada de algunas r e - pdblic a s .

Creemos que e s importante desa r ro l l a r investigaciones y estudios comparativos sobre t e r m i - nología uniforme, formulación conjunta de principios y normas, legislación modelo, reglamen- tos de urbanización y zonificacibn, etc . , campos todos que se pres tan para cierto grado de estandarización. En l a técnica censal de viviendas ya se ha dado un gran paso en es te sentido con la verificación del Censo de l as Américas de 1950. Ser ía valioso también que los países formularan normas que definan claramente los requisitos mínimos de la familia en lo que s e ref iere a su alojamiento.

Todo esto fo rmar ía una agenda propicia p a r a deliberaciones que puedan tener lugar en futuros congresos panamericanos de l a vivienda, semejantes a l que s e reunió en Buenos Aires en 1939.

Finalmente, debemos mencionar la necesidad de ampliar los servicio S de asesoramiento téc - nico y e l entrenamiento e intercambio de personal especializado. E l asesoramiento se propor - cionaría a l a s instituciones gubernamentales encargadas de l a vivienda y del urbanismo, y a - barcar ía los aspectos de la legislación, organización de programas de obras, capacitación del personal, etc. La Unión Panamericana ya ha realizado un programa en es te sentido, aunque en escala modesta.

E l s is tema interamericano, con su larga historia de cooperación, dentro de un orden de paz y justicia, pone de relieve la efectividad y los beneficios que pueden der ivarse del aprovecha- miento mutuo de conocimientos y experiencias prácticas, por lo que l a cooperación técnica pue- de y debe s e r un factor importantísirno en la solución de los problemas de l a habitación y del urbanismo que confrontan los países del Hemisferio Occidental.

Page 80: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

RESUMEN DE L A S DISCUSIONES

L o s Hechos

1. El derecho a la vivienda e s un derecho humano.

La sociedad, cumpliendo en principio una obligación, satisface la necesi- dad de vivienda de sus miembros.

E l Estado y los Municipios como representantes de la sociedad, en sus campos propios, intervienen en la solución del problema de la vivienda.

La ley de inquilinato ordinaria, aplicable a la vivienda de propiedad parti- cular, no se puede aplicar a la vivienda económica protegida, destinada a las familias de escasos recursos.

2. Los programas de vivienda se orientan a t res grupos principales de la población:

a) Los grupos de bajos ingresos;

b) Los grupos de medianos ingresos;

c) Los grupos de la población rura l

La experiencia ha demostrado que el problema rural casi siempre ha sido relegado a un lugar de segunda categoría cuando no han existido medidas que aseguren la atención debida a este aspecto del problema total.

3. La labor de los organismos de vivienda no termina con l a construcción de viviendas. E l manejo administrativo y el funcionamiento de las colo - nias de viviendas es parte integrante de sus programas. La educación de los inquilinos en el uso de las casas y de las facilidades del barrio; la o r - ganización. en colaboración con las instituciones especializadas , de las actividades comunales y de los servicios destinados a atenderlas e s otro aspecto fundamental de sus trabajos.

La educación de los inquilinos y el trabajo social entre ellos son partes esenciales de la administración de viviendas. Pa ra buscar este desenvol- vimiento de la vida comunitaria las organizaciones de vivienda deben tener entre su personal trabajadores sociales competentes.

4. El intercambio de información, experiencias y conocimientos en el campo de la administración de programas de viviendas tiene una enorme importancia.

El Derecho a l a Vivienda

Programas de Vivienda

Administración y Organización de l a Comunidad

Intercambio y Legislación

Una legislación adeciiada es una de las bases para e l buen éxito de un pro- grama de viviendas. Debe se r e l fruto de estudio detenido y cuidadoso.

Page 81: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Alquileres

Viviendas Econdmicas

Cooperación Internacional

L a Unión Panamericana

5. En varios países existe la ley de congelamiento de los arrendamientos que, dictada con intención de limitar e l margen de lucro del inversionista particular, ha llegado en la práctica por su defectuosa aplicaciidn a r e s - tringir la inversión del capital particular en la construcción de viviendas.

Las viviendas en varios países están sujetas a t r e s regimenes:

a) Casas de alquiler congelado por la ley;

b) Casas de arrendamiento limitado por un porcentaje fijo;

c) Casas de alquiler no limitado y no fijado por la demanda.

6. Cierto número de inquilinos de las casas de las instituciones de habita- ción económica temiendo una a su parecer injustificada modificación en el monto de los alquileres que pagan o una disminución en las condiciories de comodidad de sus habitaciones, cuando varía la composición de sus fami- l ias no se mudan a otras viviendas que estén de acuerdo con dicha compo- sición y continúan ocupando las casas que se les di6 en momento en que fueron aceptados por primera vez como arrendatarios.

Hay familias que después de obtener casa en las instituciones de vivienda económica experimentan tales aumentos en sus ingresos que dejan de per- tenecer al grupo de limitados recursos, pero que continuan indebidamente ocupando la habitación subvencionada por e l Estado y que por consiguiente impiden que familias de recursos subnormales tengan acceso a ella.

7. En general, hay falta de coordinación tanto en el campo nacional como internacional en las varias instituciones que se ocupan de los problemas de la vivienda.

El Punto 4O del Programa del Presidente Truman, de Ayuda Tdcnica a los países poco desarrollados, abarca el campo de la vivienda y la planifica- ción. Par te de estos fondos, benefician a la Unión Panamericana y per- miten a esta institución intensificar y ampliar su programa de ayuda téc - nica a los países americanos.

8. Dentro del programa especial de Asistencia Tdcnica de la Unión Pana- mericana figuraba la creación de un Centro Interamericano Experimental y de Adiestramiento en Vivienda, con e l fin de estudiar materiales y mé- todos de construcción, planificación, financiamiento y administración de habitaciones. aspectos socio -económicos del problema, etc . y preparar a la vez técnicos de los diferentes países a quienes ofrecería sus becas.

El Comité Coordinador de Asistencia Técnica resolvió en 1951 ubicar este centro en Colombia, teniendo su sede en la actualidad en l a Ciudad Univer- sitaria de Bogotá. Durante el año 1952 se llevará a cabo el primer curso de adiestramiento de becarios. P a r a realizar sus fines, e l Centro pronto estará en condiciones de establecer sub-centros regionale S en distintas zonas de America.

Page 82: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

9. En el Pe rú existe e l Instituto de Urbanismo del Pe rú con la misión de: Experiencias en América Latina

a) Difundir los conocimientos acerca de planeamientb y vivienda entre los profesionales y l a opinión pública, y elevar l a cul- tura general sobre esa materia; y

b) Formar especialistas en los diferente S problemas de urbanismo.

El Instituto de Urbanismo del Perú puede ser convertido en Instituto Regio- nal de Urbanismo, ofreciendo becas de enseñanza a los países participan- tes en los Seminarios a fin de que se formen especialistas en Planificación.

O Cada país representado .en el 2 Seminario ha llegado a l a estructuración y la reglamentación de su respectivo organismo oficial de l a vivienda. En los paises donde no hay instituciones autónomas estos organismos se en- cuentran relacionados con las cajas de seguro social, con los bancos hipo- tecarios, con los ministerios de obras públicas, con los ministerios de economia, etc. La situación de las instituciones e s la siguiente:

a) Institucione S netamente autónomas:

E l Salvador Estados Unidos de AmGrica Mdxico Puerto Rico

b) Instituciones dependientes de otra institución autónoma:

Costa Rica Guatemala

c) Instituciones dentro de ministerio de estado:

Cuba Haiti Honduras República Dominicana

d) Instituciones particulares:

Nicaragua

Los países que tienen sus instituciones autónomas son los que en mejor forma están resolviendo el problema; les siguen en eficiencia los que t ie- nen instituciones de vivienda dependiente S de otro organismo autónomo.

En el Brasil s e va reconociendo la necesidad de coordinar los trabajos de vivienda de los Institutos de Previsión mediante un órgano especifico. Se piensa en un Banco de Previsión Social que supervisaría los programas de vivienda de dichos Institutos y en el cual estos depositarían sus fondos.

En e l Brasil existen varias instituciones de estudio de los problemas de la habitación que trabajan sin coordinación alguna. Pa ra subsanar esta difi - cultad se ha propuesto la creación de un Centro de Estudio de la Habitación con fine S de investigación, orientación y fomento.

Page 83: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Instituciones Oficiales y Legislación

En el Uruguay falta coordinación entre l a s diferentes entidades autónomas que trabajan en e l campo de la vivienda. La Intendencia de la ciudad de Montevideo toma a su cargo algunas labores de coordinación de las obras dedicadas más bien a las familias de medianos recursos económicos.

En el Uruguay funcionan como organismos de la Universidad el Instituto de la Vivienda y el Instituto de Urbanismo, dedicados a hacer investiga- ciones sobre la habitación y el planeamiento respectivamente.

En la Facultad de ~ r ~ u i t e c t ü r a de la Universidad de Chile s e ha creado r e - cientemente el Instituto de Vivienda y Planeación.

En 1939 se celebró en Buenos Aires e l P r imer Congreso Panamericano de la Vivienda Popular. Tanto en el Sexto Congreso Panamericano de Arqui- tectos celebrado en Lima en 1947 como en el Skptimo celebrado en La Ha- bana en 1950, s e ha pedido que se realice e l Segundo Congreso Panameri- cano de la Vivienda Popular.

L a s Soluciones

1. Los gobiernos deben conceder la importancia que merece a la c r i s i s del alojamiento; y dentro del orden de prioridades establecida para los fondos estatales deben destinar partidas justas para la erradicación de tu- gurio s.

Sería de gran valor que se incluyera en la Constitución de los países una cláusula declarando que el Estado considera l a vivienda higiénica como derecho ciudadano.

Abogar ante los gobiernos respectivos para que los institutos de vivienda gocen de suficiente autonomía y libertad de acción, de modo que les pe r - mita desarrollar con efectividad su cometido: solucionar el grave proble- ma de la vivienda en el país correspondiente.

Organizar instituciones oficiales con autonomía propia a fin de asegurar su independencia de la política y su sentido de responsabilidad, que en co- ordinación con los otros organismos oficiales se dediquen específicamen- te a resolver e l problema de la vivienda económica.

Señalar como funciones de dichos organismos las siguientes: planear, f i- nanciar construir y administrar habitaciones.

La Legislación de la Vivienda debe contener los dos capítulos siguientes:

a) El destinado a regular l as relaciones correspondientes a l a habitación de propiedad particular ordinaria; y

b) El destinado a regular l as relaciones de la vivienda econó- mica o protegida.

Los organismos que s e ocupan de la habitación económica deben se r autó- nomos con poderes oficiales. Deben ocuparse del estudio integral del pro- blema en sus aspectos urbanos y rurales y enlos de diseño, financiamiento, administración, etc.

Page 84: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

La ley de congelamiento de los alquileres que t ra ta de resolver adecuada- mente e l problema del alza de los arrendamientos en dpocas de c r i s i s de- be evitar los efe.ctos nocivos que pueda t raer . Hay que darle bases m i s realistas y equitativas que las que tiene en su forma actual.

Se necesita para la vivienda económica una legislación especial diferente de l a que corresponde a la habitación ordinaria.

2. Los nexos econdmicos, administrativos y financieros que en cadapaís Regimen Especial vinculen a l organismo de la vivienda dependerán de las condiciones locales, para Viviendas pero siempre deben tener las características siguientes: Económicas

a) Goce de la adecuada autonomía;

b) Suficientes fondos destinados al problema del albergue;

c) Crecientes ingresos a medida que el programa de la habitacidn tome su debido impulso.

Desde un punto de vista administrativo, e s imprescindible hacer una sepa- ración funcional, dentro de una misma entidad de la vivienda, entre lo s pro - gramas de l a vivienda urbana y los programas de la vivienda rural .

Conviene la departamentalizacidn de los t res programas principales: vi - vienda de bajo costo, vivienda de mediano costo y vivienda rural . P a r a eficiencia administrativa, las t r e s actividades se coordinarán, estando las t res en una misma entidad oficial. Muchos departamentos, tdcnicos y s e r - vicios de la entidad podrán as í satisfacer las necesidades de los t r e s pro- gramas.

Normar l a vivienda económica mediante un régimen especial a fin de impedir:

a) El sub-arriendo;

b) E l hacinamiento de l a familia si ésta ha crecido y ya l a casa l e queda chica.

c) E l privilegio, s i la familia que ya no e s de limitados recursos porque ha mejorado de condición económica, continúa ocu- pando la casa que le proporciona la institución que se ocupa de l a vivienda protegida; y

d) La quiebra de la,institución en el caso de que los costos de vida suban y los salarios y los valores de los materiales s e eleven, aumentando por consiguiente los egresos, sin que los ingresos varíen porque e l alquiler sigue siendo el mismo inicialmente establecido.

Facultar a l a institución encargada de l a vivienda económica para que pueda:

a) Hacer mudar a la familia a una casa que estd de acuerdo con sus nuevas condiciones s i se da el hacinamiento o el privi- legio; y

Page 85: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Entidades de Vivienda

Organismos Coordinadores

Intercambio Americano

b) Elevar los arrendamientos, a falta de subsidios, si los egresos suben en relación a los ingresos por razones de elevación del costo de vida.

Estudiar periddicamente las condiciones de l a s familias inquilinas, y de acuerdo con los ingresos, e l costo de vida y los egresos de la institución, establecer el ajuste correspondiente a fin de cumplir con las indicaciones anteriores.

3. Los institutos de vivienda deben mantener programas especiales de in- vestigacidn a fin de tecnificar y abaratar los costos de la vivienda. Dichos programas deben comprender estudios de materiales, sistemas y mdtodos de construcción, de administración, de legislación, etc.

Las entidades de la vivienda deben organizar sus actividades de manera que no se descuide la suerte de las colonias o barrios de viviendas una vez que estos hayan sido construídos. El trabajo social de organización de l a comunidad e s tambidn una lógica parte del programa total.

P a r a dirigir un programa de viviendas no e s necesario que el jefe sea una persona versada en la arquitectura, el urbanismo o laingeniería; debe s e r una persona que logre comprender el problema en su totalidad, y además tener cualidade S de un buen administrador . La combinación ideal e S la del técnico en la materia que además posee las dotes del buen administrador.

4. Establecer en cada país un comit6 coordinador de las actividades de la vivienda formado por representantes de cada una de las en ti da de.^ y profe - sionales que trabajan en este campo, tales como arquitectos, urbanistas, ingenieros, médicos, jurisconsultos, e.stadísticos, especialistas en sani- dad, asistentes sociales, pedagogos, sociólogos, psicólogos, economis - tas, actuarios, administradores, etc.

Procurar obtener de los gobiernos que se considere a los organismos co- ordinadores de la vivienda como de utilidad pública a fin de que, mante- niendo su autonomía y su carácter privado, tengan valor oficial en sus ac- tividades; considerar como corresponsales de la División de Vivienda y Planeamiento de la Unión Panamericana en sus respectivos pafses a las delegaciones e instituciones representadas en los Seminarios, y empezar con ellas l a organización provisional de comisiones nacionale S de coordi - nación.

5. Se recomienda que los institutos de vivienda en toda Amdrica manten- gan contacto entre s í para lograr un útil intercambio de experiencias ad- ministrativas y técnicas, y colecten e intercambien las informaciones y los estudios científicos de los diversos pafses con el objeto de ponerlos a l servicio de todas las instituciones.

Tener en cuenta y dar reconocimiento en los trabajos interamericanos a l as muchas instituciones existentes que tienen actividades y experiencia considerable en e l campo de la habitación y del urbanismo.

Que los gobiernos de los países más avanzados en los problemas de vi- vienda y urbanismo establezcan becas para estudiantes de otros países

Page 86: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

que pueden sacar provecho del aprendizaje de los mktodos y procedimientos avanzados p a r a la solución del problema.

E l intercambio de administradores y de personal especializado de l a vivienda entre los países de América, por períodos de estudio, e s una forma de lograr l a cooperación y e l acercamiento interamericanos.

Ampliar l a cooperación interamer icana mediante:

a) E l intercambio de profesionales, conferencias, mktodos de t r a - bajo, experiencias, publicaciones, etc.

b) La celebración cada dos años de Seminarios Regionales sobre Vivienda y Planificación;

c) L a formación de un Instituto de Estudios Avanzados de Urbanis - mo que ofrezca cursos de postgraduados en trabajos prácticos de planeamiento y en servicios de investigación y consulta re la - cionados con es ta mater ia y que tenga como finalidad ayudar a los países participantes a fo rmar expertos en urbanismo, a de - s a r r o l l a r y dirigir sus programas de centros urbanos, a t r a n s - fo rmar y mejorar l a s condiciones de los ba r r ios insalubres, etc.

d) La organización, en la sede de l a Unión Panamericana, de Cen- t ros de Asesoría Técnica para organismos oficiales que inclu- ir ían:

Ase sor ía técnica de especialistas en Planeamiento y Vivienda.

Asesoría técnica en Ingeniería Industrial para determinar l a s posibilidades de los recursos y mktodos locales de explotación.

Asesor ía técnica de especialistas que se incorporarían, por un determinado tiempo, a l personal docente del Instituto de Es tu - dios Avanzados de Urbanismo y que, además, dictarían confe- rencias y cursos de extensión técnica a profesionales y estudian- t e s de arquitectura, ingeniería, construcción, servicio social, etc. , en los diferentes países.

e) La designación por la Unión Panamericana de visitadores r e - gionales, técnicos y coordinadores que realizarían labor:-s de estudio, coordinación, divulgación e informe de los s is temas y práct icas en cada país.

f ) La organización de un Instituto de Investigaciones de Vivienda ta l como el propuesto por l a Unión Panamericana.

g) La ampliación de l a División de Vivienda y Planeamiento de la Unión Panamericana que podría re fo rza rse con técnicos latino- americanos y en l a que se incluiría esoecialmente l a función de establecer contacto'directo con l a s f i rmas industriales pa ra asegurar l a producción de mater ia les de construcción de los tipos que se necesitan para l a vivienda económica.

Page 87: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Cooperación con l a 6. Siendo e l intercambio de información y de conocimie~tos una provecho- Unibn Panamericana sa y fácil manera de contribuir al mejoramiento del problema de la vivien-

da en América, se recomienda que los organismos en este campo se man- tengan informados entre s í y que establezcan un contacto periódico y cons- tante con la Unión Panamericana la que, a travks de su División de Vivien- da y Planeamiento, puede servir de elemento coordinador de ellos.

Se recomienda que la Unión Panamericana se encargue del estudio, análi- s is y diseminación de los datos que ella obtenga de las instituciones de la vivienda en América.

Legislación sobre 7. Que los países participantes en estos Seminarios remitan a la Unión Vivienda Panamericana datos completos sobre su legislación en viviendas. Que la

Unión publique un estudio analítico y comparativo de dichas legislaciones.

La legislación y reglamentación de la vivienda debe estipular de algún mo- do que:

a) Las viviendas populares serán objeto de buen uso y cuidado de parte de sus inquilinos;

b) No debe permitirse que se produzca el hacinamiento en las viviendas populare S;

c) Las familias que mejoren sustancialmente su situación eco- nómica perderán e l derecho de continuar alojadas en vivien- das construídas con fondos públicos;

d) No se permitirá e l sub-arriendo de las viviendas populares;

e) Las fluctuaciones en el costo de la vida o en la suerte econb- mica de los inquilinos no les producirá el deshaucio automático.

Terminología 8. La terminología comúnmente usada en los países relativa a la vivienda es extensamente variada. Se recomienda enviar datos nacionales a la Unión Panamericana, para que se publique un glosario de términos más usuales en lo relativo a vivienda, urbanismo y construcci6n.

centro Interameri- 9. El Centro Interamericano de Investigaciones de la Vivienda proyectado cono de Vivienda por la Organización de los Estados Americanos como parte de su progra-

ma de asistencia técnica, viene a llenar una verdadera necesidad y e s el mejor medio de llevar a cabo los estudios de los que se ha tratado en este tema.

La cooperación entre los diversos países debe se r hecha por intermedio de este Centro, e l cual debe dar apoyo a l a s instituciones locales y esta- blecer relaciones directas con las que ya trabajan en el campo de la habi- tación y urbanismo.

Congreso Pan- americano de Vivienda

10. Hacer las gestiones oficiales para que se organice un Congreso Pana- mericano de Vivienda y Planeamiento. Con el objeto de poder llevar con- clusiones definitivas a dicho Congreso, kste debe reunirse una vez que se haya celebrado en cada uno de los países seminarios que estudien los asun- tos de este campo en el ámbito nacional.

Page 88: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Tema 6: EL PLANEAMIENTO URBANO Y LOS PROGRAMAS DE VIVIENDA

Así como no s e puede apreciar un pueblo sin relación con l a comunidad en que vive, t ~ m p o c o e s posible edificar c a s a s sin comprender su relación con l a ciudad y e l medio ambiente. Dos conceptos es tán tomando auge: e l planeamiento de unidades vecinales en forma de ba r r ios com- pletos y l a integración de és tos con los demás aspectos del plan urbano.

a . Las U*.idades Vecinales de Vivienda

E l concepto de l a unidad vecinal - que es tá recibiendo aceptación cas i unánime -expone en esen- cia que los proyectos de viviendas y los ba r r ios residenciales deben desa r ro l l a r se como "uni- dades", planeando á r e a s lo suficientemente grandes de modo que abarquen todos los servic ios y facilidades públicas que requiere l a familia p a r a su conveniencia, dentro de un per ímetro que mantenga accesibles estos servicios a los peatones. Es ta teor ía fuk desarrollada p r imeramen- te por P e r r y en los Estados Unidos. Recibid e l apoyo filosdfico de Lewis Mumford, y vi6 su ejecución práct ica en Henry Wright y Clarence Stein en l a unidad Radburn y en l a unidad Bald- win Hills Village, es ta última de Stein. En Inglaterra, l a idea viene fomentándose desde l a construcción de l a s ciudades jardines Letworth y Welwyn; e l concepto "New Town" - hoy en su apogeo - continúa ejecutando la idea. Poster iormente s e han puesto en práctica en todo e l mun- do muchos o t ros proyectos con modificaciones locales pero manteniendo en esencia el concepto original.

Las unidades vecinales requieren planeamiento en gran escala , a s í como l a inclusión de cen - t r o s comercia les , de recreo, escuelas, parques, y centros comunales dentro de l a unidad. Al mismo tiempo e l disefio de l a s ca l les e s tal que excluye e l t ráns i to pesado y ofrece com- pleta seguridad para los peatones. Los edificios se distribuyen con sujeción a l a s normas de espacios l ib res , orientación solar , a i r e y luz. P o r consiguiente, l a densidad de l a población se mantiene baja para acatar e s t as normas . Como los servicios comunales s iempre es tán fá- cilmente accesibles a l peatón, una de l a s normas que determinan e l á r e a del ba r r io e s l a r e l a - ción ent re l a capacidad de una escuela p r imar ia y la población escolar necesaria para abas te- ce r l a . Así, e l á r e a del barr io o unidad vecinal puede fluctuar ent re 50 y 200 hectáreas y l a p o - blación ent re 2 , 000 y 10,000 personas.

Aunque han sido desarrolladas en los Estados Unidos normas científicas pa ra el planeamiento de ba r r ios (como l a s de l a American Public Health Association), su efectiva aplicación en l a América La t i i :~ se puede controvert ir . P a r e c i e r a haber suficiente justificación para investi- gaciones extensas con e l fin de l legar a normas adecuadas pa ra l a América Latina. Existen ya varios ejemplos de unidades vecinales edificadas en AmCrica Latina en forma de ba r r ios m á s o menos completos, como la Unidad Vecinal No. 3 en Lima. F e r ú ; los ba r r ios Los Alcázares y Muzú en Bogotá, Colombia; el ba r r io Los P e r a l e s en Buenos Ai res , Argentina; e l conjunto Miguel Alemán en México, D. F. ; l a Urbanización General Urdaneta en Maracaibo, Venezuela; e l ba r r io Vista Hermosa en Ciudad de Panamá; l a población Pres idente Ríos en Santiago de Chile; y var ios proye :tos en Bras i l . Ser ía de gran beneficio rea l i za r investigaciones detal la- das de estos proyectos para analizar los resultados de estos esfuerzos pioneros.

Page 89: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

b. La Vivienda en Relacidn con los Otros Elementos de la Ciudad

La discusión de la planificación urbana puede por s í sola presentar abundante material para un seminario entero. Por lo tanto, en los - t res Seminarios únicamente s e enfocd la relación que existe entre el urbanismo y 'los programas de viviendas urbanas. No se puede divorciar es tas materias, pues están íntimamente ligadas. La buena ubicación de los sectores res i - denciales y e l consiguiente mejoramiento de los servicios públicos, como calles, acueduc - tos, cloacas, etc. , basados en un plan general de desarrollo urbano, contribuyen grande- mente a la solución del problema del albergue.

El primer paso que debe tomarse en la realización de un programa de viviendas e s la selec- ción cuidadosa de los sitios adecuados. La relación entre los servicios de transporte y los lugares de trabajo, las características físicas de buen drenaje, la protección contralas inun- daciones, etc. , la posibilidad de obtener agua potable, los sistemas de cloacas, electricidad, todos son factores que merecen detenida consideracibn.

Se reconoce, pues, que los organismos encargados de la vivienda son responsables de inte - grar sus proyectos con el plan general urbano; pero también se acepta que las actividades urbanísticas son función propia de una entidad específica para estos asuntos. La escogencia de las á reas residenciales puede sólo hacerse mediante e l estudio de los usos de l a t ierra , los servicios de transporte, la zonificación y otros elementos que constituyen el plan direc- tor . En muchos países las instituciones de urbanismo son de cardcter nacional, o a veces local; pero en ambos casos los programas de la habitación dependen, para su fortalecimien- to, de la coordinación que éstos tienen con los programas de planificación urbana.

La conformidad de los planes urbanos con los programas de vivienda se hace tanto más ur - gente cuando llegue el momento, no sólo de edificar nuevas urbanizaciones, sino de eliminar barrios insalubres y reconstruirlos acatando las normas modernas de higiene y confort.

Observando e l panorama general de la construccidn de barr ios residenciales desde el punto de vista urbanístico, se puede notar que entre las necesidades más urgentes se encuentran la elaboracidn de normas adecuadas para e l diseño de barrios y la preparación de reglamen- tos de urbanización para guiar el crecimiento de estas zonas.

Page 90: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

RESUMEN D E L A S DISCUSIONES

Los Hechos

1. E l concepto "unidad vecinal" posee variedad de matices. No obstante, L a Unidad e l tdrmino reune un número de caracterfs t icas cbmunes a todas el las. I m - Vecinal plica un ente radicalmente diferente a l patrón imperante en e l medio u rba - no contemporáneo. E s una célula de l a ciudad dotada de todos los servic ios que en forma m á s inmediata requiere l a familia.

La unidad vecinal, como concepto derivado del urbanismo moderno, pro - viene de l a necesidad de descentral izar l a población mediante congregacio- ne S orgánica s .

Cuando forma par te de l a ciudad es tá constituída por l a comunidad satél i te diseñada, planeada y dispuesta de manera que tenga su vida propia y c i e r - ta auto-suficiencia. En es te caso la auto-suficiencia de la unidad vecinal e s relat iva y no absoluta: sus moradores dependen de l a vida económicade l a ciudad, de donde proviene gran par te de sus medios de subsistencia.

La unidad vecinal consiste en un grupo de viviendas y de servic ios necesa- r ios en e l cual s e ha resuelto los problemas sociales, urbanísticos y arqui- tectónicos que s e presentan en una pequeña comunidad.

La unidad vecinal, s i no es tá planeada con c r i t e r io social, puede conver t i r - se en un elemento de segregación, división y discriminación social .

E s un núcleo integrante de una organización m á s compleja y constituye una comunidad básica que funciona orgánica y armónicamente con dicha unidad mayor: ciudad, cantón, provincia, etc.

La unidad vecinal e s un conglomerado de viviendas planificado p a r a facil i- t a r l a vida comunal; en muchas ocasiones se relaciona con l a ciudad en el trabajo de s u s moradores , en l a s comunicaciones urbanas, en l a s diver- siones y l a cul tura y en los demás servic ios metropolitanos.

Si e s t á relacionada y subordinada a l a ciudad, no tiene gobierno municipal propio.

Un comprensivo plan de zonificación urbana e s requisito indispensable p a r a que una unidad vecinal logre desa r ro l l a r su cometido con plena efectividad.

Entre l a s ventajas que reporta p a r a l a ciudad e l contar con unidades veci- nales s e pueden indicar:

a) Significa l a descentralización orgánica y organizada;

b) Logra l a integración social de l a población;

c) Facil i ta l a operación administrativa municipal;

Page 91: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Planif icación Urbana

Influencia Formadora del Medio

d) Significa e l crecimiento ordenado, pudiéndose con economía de esfuerzo or ientar l a reconstrucción urbana y l a s obras pública S ;

e) Promueve l a estabilizaci6n de los valores de l a propiedad urbana;

f ) Proporciona l a seguridad en e l t ránsito;

g) Contribuye grandemente a l embellecimiento de l a urbe.

E s permitido que l a s unidades vecinales tengan una zona de industrias li- vianas, de ca rác te r no nocivo.

No se puede sefialar un á r e a mínima para l a unidad vecinal. Uno de los c r i t e r ios consiste en determinar l a unidad vecinal por el número de fami- l ias que puedan con sus hijos mantener una escuela pr imar ia en eficiente funcionamiento.

E l concepto "super -manzana1' no e s sinónimo de unidad vecinal. Una su - pe r -manzana puede por s í sola constituir una unidad vecinal, lo mismo que l a super-manzana puede s e r una de l a s pa r t es componentes de l a unidad vecinal. La super-manzana no es tá necesariamente limitada por vías de comunicación de p r imer orden, mientras que l a unidad vecinal s í .

2. L a planificación urbana e s hecha para l a sociedad urbana, l a cual no se basa únicamente en vínculos económicos sino en una se r i e de facetas de la persona humana que deben de s e r tomadas en cuenta. Se necesita un cono- cimiento amplio del comportamiento del s e r social p a r a conocer e l proble- ma urbano y planificar l a vida urbana. L a s construcciones de conjuntos residenciales no deben contrar iar sino a l contrario, respetar l a s diferen- t e s aspiraciones personales en cuanto no perjudiquen los in tereses colec - tivo s .

Un plan regulador e s un documento explicativo (texto, datos, reglamentos, estadística) y demostrativo (planos, dibujo S , maquetas) e incluye absolu- tamente todos los datos y factures relativos a l a ciuZ.ad que tengan relación con e l planeamiento.

E l plan regulador tiene cuatro dimensiones: lineal, superficial, volume- t r ica , y l a dimensión tiempo. P o r dimensión tiempo se entiende rea l i za - ción.

3. El problema de l a vivienda no se resuelve únicamente construyendo c a - s a s , sino enseflando a l a s familias a usa r debidamente l a s nuevas vivien- das y ayudándolas a i - l tegrarse en l a vida de l a comunidad.

La psicología social y l a sociología educacional dan enorme importancia a l a influencia del medio en l a estabilización de l a vida afectiva y en l a f o r - mación de l a propia personalidad. La es t ructura psíquica se desenvuelve mejor a medida que e l medio e s más apropiadamente estable; l a movilidad contribuye a l a inestabilidad social.

Page 92: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

4. En general , l a s ciudades lat inoamericanas no han sido planeadas p a r a Problemas de los tipos de vehículos usados en l a actualidad ni los organismos encargados Circulación de organizar e l t ránsito han evol'ucionado en una proporciónadecuada a l c r e - Urbana

cimiento de l a s mismas.

Las funciones bás icas de l a s operaciones del tránsito son l a s siguientes:

a) De circulación o de movimiento tanto de los vehículos de pasa- jeros y de ca rga como de los peatones;

b) De embarque y desembarque de pasajeros y de ca rga y d e s - carga de mercader ías ;

c) De estacionamiento de los vehículos.

5. En general , en la Amdrica Latina l a igualdad econdmica, política y ju- Experiencias en r ídica constituye hoy postulados establecidos, pero e l principio de "la igual- América Lat ina

dad ante l a naturaleza" s e discute todavía para l a s familias que viven en los tugurio s .

En los conjuntos residenciales de vivienda económica del Uruguay se deja de ordinario r e s e r v a s de ter reno para los edificios comunales en l a idea de que el Estado en tiempo oportuno los const rui rd . Como esto demora , en l a prdctica se llega a una co-participación ent re e l Estado y los usua- r ios o la institución propietaria de los conjuntos para l a erección de esos edificio s .

En Montevideo existe un organismo encargado del plan regulador de l a ciu- dad; hay n o r m a s de zonificación anexas a l código de construcción que han tenido e l mkrito, a pesar de no s e r completas, de influir en l a s municipa- lidades menores . Existe en el Uruguay una ley de colonización que podría convert ir s e en un instrumento de planificación nacional, pero que has ta aho - r a no ha sido utilizada con ese objeto.

En Chile l a s instituciones que construyen habitaciones económicas a veces edifican por su cuenta los servicios comunes (escuelas, postas sani tar ias , postas de cor reo , e t c . ) . También existen normas de planeamiento p a r a l a s poblaciones mayores de 5 ,000 habitantes que están obligadas a t r a z a r sus planos reguladores.

E l Instituto de Aposentadoria e Pensoes dos Industriários de Bras i l cons- truye algunos edificios comunales, tales como escuelas, campos de r e c r e - ación activa, salones pa ra actividades vecinales, etc. , cuyos costos son cargados a los de l a s habitaciones, dejando los demás edificios p a r a cons- truccidn poster ior . En Río de Janei ro , como caso especial, l a P re fec tu ra toma a su cargo l a construccidn de los edificios comunales.

En Bras i l no existe un organismo federal de urbanismo. Existen organis- mos locales que proyectan planes p a r a l a s ciudades pero no hacen planifi- cación regional.

En e l P e r ú , l a Corporación Nacional de l a Vivienda ha construido los edi- ficios comunales. E l mercado, e l cinema y l a s tiendas han sido alquilados a par t iculares sobre l a s bases ordinar ias y son fuentes de renta. L a posta

Page 93: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Famil ia y Comunidad

sanitaria, la posta de correo, e l puesto de policía, las escuelas, etc., han sido arrendadas a las dependencias correspondientes del Gobierno tenien - do en cuenta que la Corporación recibe dinero para subvencionar l a vivien- da pero no a dichas dependencias. La iglesia ha sido entregada, para su servicio, a la autoridad eclesiástica respectiva.

L a s Soluciones

1. La casa nunca debe se r considerada como un elemento aislado sino :o- mo uno integrante de una comunidad que debe desarrol larse de acuerdo con un plan.

El problema planteado por l a familia dinámica frente a l a casa estaticaque se puede resolver mediante la rotación de la familia entre diversas vivien- das de tamaños apropiados a su composición o mediante e l desarrollo de l a casa expandible que c rece con la familia, s e debe analizar enlos siguien- tes aspectos:

a) E;n el de l a vivienda urbana y rural;

b) En e l de l a habitación de alquiler o de renta;

c) En el del edificio unifamiliar o multifamiliar.

Admitir como solución general la 11construcci6n extensible y familia fija" y como solución complementaria para problemas especiales l a "construc - ción fija y familia moviblet1.

La movilidad de las familias dentro de un vecindario estable que provea viviendas de diferente S tamaños y tipos, y facilidades comunales adecua- das favorecería e l desarrollo de la personalidad y evitarZa la desorganiza- ción social de la comunidad.

Unidad Vecinal 2. Aprovechar en l a organización de l a comunidad las tradiciones y cos- tumbres populares con l a mira de satisfacer las necesidades biológicas y espirituales en forma cooperativa, especialmente en lo que se refiere a la vivienda.

Agrupar la vivienda urbana en unidades vecinales de manera que el con- junto forme una comunidad completa, provista de los inmueble S necesarios para el culto religioso, la educación pública, el deporte, la sanidad, los servicios cooperativos o comerciales indispensables para el consumo in- terno, la seguridad pública, los correos y telecomunicacione S, los t rans - portes, la administración municipal, los centros recreativos y, en suma, todo aquello que complemente la vida de hogar y sea preciso para l a vida comunal dentro de los más avanzados conceptos del urbanismo.

Construir casas de propiedad inmediatas a las casas de arrendamiento constituyendo grupos que eviten en esta forma cualquier clase de segrega- ción y que formen barrios representativos de todos los matices desde el punto de vista económico y social.

Page 94: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Cada país debe adoptar la unidad vecinal ajustándola a su realidad social y a su medio ambiente.

Las unidades vecinales deben ser un ejemplo de planificación. Deben se r - vir de demostración práctica de lo que puede y debe ser e l patrón de la ciudad.

Las densidades de población para las unidades vecinales deben se r cuida- dosamente prescr i tas . Las áreas de circulación, la zona comercial, el centro comunal y escuela, las zonas de vivienda, todas deben ajustarse a coeficientes establecidos previamente y que sean fruto del análisis y del estudio .

La unidad vecinal balanceada debe contener una proporcionalidad entre los tamafios y características de las familias y los tamaños y tipos de las vi- viendas.

Los conjuntos residenciales no deben segregar grupos sociales sino al con- trario, deben s e r representativos de los diversos matices sociales af inde posibilitar el desenvolvimiento de un auténtico espíritu comunal.

3. Todo planeamiento urbano debe abarcar no sólo la ciudad sino todo el Planif icación conglomerado metropolitano. Urbana

Debe concederse adecuados poderes legales y convenientes recursos eco - nómicos a los organismos encargados de realizar los planes reguladores y de la vivienda.

El plan regulador debe tener fuerza de ley y s e r considerado de orden pb- blico. La Oficina del Plan Regulador de Puerto Rico, por ejemplo, tiene funciones consultivas, legislativas, ejecutivas y policiales.

Los gobiernos deben elaborar planes escolares comprensivos, especial - mente con aplicación a las áreas urbainas. Este planeamiento escolar pue- den realizarlo conjuntamente el ministerio de educación y la oficina de u r - banismo.

Por e l valor inestimable que tiene para e l crecimiento ordenado de las ciu- dades, se recomienda que los principales centros urbanos, o por lo menos las capitales, establezcan oficinas del plan regulador urbano.

4. La estrecha relación entre e l urbanismo y la vivienda no debe pasar in- Relación entre advertida. No obstante lo anterior, para lograr una coordinación de estas Urbanismo y actividades, no se recomienda l a unificación administrativa sino una cola- Vivienda boración funcional.

La cooperación funcional entre la vivienda y el urbanismo, conservando ambas actividades sus atributos y flexibilidad de acción, debe fundamen- tarse en los siguientes conceptos orientadores:

a) La selección de terrenos urbanos, etapa inicial del disefío de un proyecto de viviendas, se efectuará con el concurso de l a oficina de urbanismo;

Page 95: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Conjuntos Residencieles

b) Los anteproyectos de colonias de viviendas o de unidades vecinales, según el caso, serán sometidos a la evaluación del organismo de planeamiento urbano;

c) Puede establecerse enlace entre los dos organismos, vivien- da y urbanismo, mediante la cooperacidn de sus técnicos en forma metódica y regular;

d) E l problema urbano de la vivienda debe solucionarse contem- plando el problema general del urbanismo. La vivienda asu- mirá transitoriamente estudios urbanos mientras no exista la oficina respectiva.

Los organismos de habitación económica deben de coordinarse con las ins- tituciones que se ocupan de planificación. E s necesario pues, establecer un órgano coordinador de la planificación local, regional y nacional que s e ocupe de estos problemas.

5. Las instituciones de habitación deben proveer en e l planeamiento de los conjuntos residenciales lugares apropiados para los espacios públicos destinados a l cultivo del espíritu y del cuerpo, y procurar que respetando la planificación general, e l proyecto, financiamiento, construccidn y ad- ministración de dichos locales se haga por los organismos especializados existentes.

Los conjuntos residenciales no deben se r planeados sobre la base de con- sideraciones econdmicas exclusivamente; debe tenerse en cuenta tambidn los factores sociológicos envueltos.

Los conjuntos residenciale S planeados tomando en cuenta las funcione S so - ciale S y educativas orientan or gánicamente e l crecimiento de la S ciudade S

y representan inversiones más seguras, razón por la cual deben se r p re - feridos a las casas aisladas que no obedecen a un plano de conjunto.

Funcibn Social 6. Dotar a los grupos de viviendas y unidades vecinales de trabajadores sociales encargados de resolver los múltiples problemas humanos que sur - gen entre lo moradores de las casas que los componen y de enseñar a las familias el mejor uso de las mismas y de las comodidades del barrio.

Remodelar l as zonas de tugurios dotándolas de patios de luz, contacto con la vegetación, campos y parques, y suministro adecuado de agua, a finde que se cumpla en ellas el principio de igualdad ante la naturaleza.

Las designaciones "habitación proletaria", "barrio obreroH, Itciudadela popularI1, etc. , con que a veces se denomina a los conjuntos residencia- les destinados a las familias de recursos económicos modestos, deben de s e r rechazadas por el espíritu antisocial de segregación que sugieren.

Problemas de 7. Se debe hacer un análisis de los factores que influyen en el mejora- Circulacidn Urbana miento del tránsito en cualquier ciudad:

a) E l flujo y reflujo del tránsito que va del centr0.a la periferia y viceversa siguiendo las direcciones de acuerdo y en función de la forma de cada ciudad;

Page 96: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

b) El volumen, las necesidades de tránsito y e l plano de acciden- tes, para asegurar la continuidad de l a corriente, eliminar embotellamientos y proveer una superficie de rodamiento uni- forme con longitud, trazado y estructura compatibles con el vehículo y el peatón; y para dar independencia, evitando que dos corrientes se crucen a igual nivel y ritmo y disciplina en las inevitables intersecciones al mismo nivel;

c) La ejecución que depende del factor humano como conductor de vehículos, como peatón, como pasajero, o como agente orien- tador o vigilante del tránsito;

d) No basta una buena solución de ingeniería de tránsito, e s in- dispensable informar, educar y vigilar a l público para poder tener orden, seguridad y eficiencia en l a s funciones del t rán- sito.

Es indispensable establecer una colaboración estrecha entre los organis - mo S policiale S que vigilan el tránsito y los departamento S de urbanismo que planean el ordenamiento del mismo.

En alguna ciudades no e s aconsejable, por anti-económico, e l estaciona- miento subterráneo, siendo necesaria l a construcción de edificios de esta- cionamiento que deberfan de permanecer a cargo de las municipalidade s . Para utilizar como playas de estacionamiento las áreas baldías de propie - dad particular, convendría c rear un organismo autónomo financiera y ad- ministrativamente y ligar dichas áreas por medio de ómnibus con e l cen- tro comercial de la ciudad.

Page 97: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

UNIDADES

VECINALES

VENEZUELA Aspecto de l a Urbanizacidn Generalf s imo Francisco de Miranda construida por el Banco Obrero.

PERU Unidad Vecinal Número T r e s , situada en- t r e L ima y Callao. Departamentos de dos y cuatro dormitorios. Proyecto y ejecucidn de l a Corporacidn Nacional de la Vivienda.

Page 98: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Tema 7: ESTIMULO DEL APOYO POPULAR

Cualquier campaña en pro del mejoramiento del albergue emana no sólo de consideraciones m a - ter ia l i s tas de l a insalubridad de muchas viviendas actuales, sino también del deseo espiri tual del hombre de mejora r su ambiente y e l de sus conciudadanos. E l hombre e s gregario; vive y

actúa en grupos.

En es ta última par te de los Seminarios fué explorada l a relación que tienen los programas de viviendas con l a vida de la comunidad entera y e l papel que desempeña l a organización de l a co - munidad en e l mejoramiento de l a s condiciones del albergue.

a . Necesidad de Estimular el Apoyo Popular

E l mejoramiento de los hogares no puede ni debe s e r de incumbencia exclusiva de los expertos. Los programas pueden s e r fructuosos solamente cuando e l pueblo, a travt?s de sus instituciones democráticas, apoya y alienta dichas labores . E l in terés ciudadano, e s pues, esencial y e l apoyo de l a s personas prominentes y de l a s asociaciones profesionales e s de gran importancia.

Como par te integrante de un programa de viviendas debe p rocura r se , pues, in teresar a l pueblo en l a s campañas para mejorar l a calidad de l a s viviendas.

En los gobiernos autocráticos del pasado, la responsabilidad de alojar a l pueblo residía e s t r i c - tamente en e l gobernante; e l éxito de l a t a r e a dependía de su in te rés por el problema. Durante l a s p r i m e r a s etapas de l a revolución industrial, los programas de viviendas fueron en par te mo- tivados por temor a l a propagación de enfermedades debido a l a falta de higiene ambiental, en parte debido a l temor de levantamientos de l a s c l ases bajas que habitaban en tales condiciones y en par te causaron e l mejoramiento l a s tendencias filantrópicas de algunas personas acomoda- das . Es tos esfuerzos iniciales fueron de inmenso valor. Sin embargo, a medida que los pr in- cipios democráticos fueron tomando fuerza , se fue palpando c laramente que e l kxito de l a c a m - paña pa ra lograr mejores viviendas dependfa del f i rme apoyo de todos los sectores de l a comu- nidad. En países socialmente avanzados - como Suecia o Suiza - es ta teor ía tiene completa a - ceptación. En los Estados Unidos, l a aprobación del "Housing Act of 1949" ( ~ e ~ de l a Vivienda de 1949) fué antecedida por varios años de debate público en pro y en contra de l a intervención estatal en mater ia de viviendas. E l Congreso oyó opiniones de miles de organizaciones pa r t i - culares , desde los boyscouts hasta l a Liga de Alcaldes de l a s Municipalidades; sindicatos, Clubs Rotarios, sociedades profesionales y muchos grupos más expresaron sus convicciones. La vi- vienda popular s e tornó materia de discusión p a r a l a prensa. De abajo hacia a r r iba - del pue- blo hacia e l gobierno - fué l a caracter ís t ica principal de l a campaña.

Los gobiernos municipales y nacionales y los organismos oficiales de l a vivienda dan mucha importancia a l apoyo de l a comunidad y han emprendido programas de información y relaciones públicas. E l ciudadano, por o t ro lado, reconoce que e l alojamiento no e s meramente su pro- blema individual y que actuando a t ravés de su comunidad obtiene m á s fuerza para lograr su meta.

b. Grupos de l a Comunidad

En algunos países l a organización social ha progresado a tal punto que se han establecido cen- tenares de entidades ciudadanas pa ra promover t a l o cual causa. En ot ros países es te proceso

Page 99: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

está más atrasado; pero aún en es tos países presenta una c i f ra sorprendente una enumeración de l as asociaciones que tienen o pueden tomar in terés en l a vivienda. Tal enumeración o ca ta - logación también resulta de utilidad e indica l a c lase de acción que e s aconsejable.

Podemos considerar primeramente l a s organizaciones que por su naturaleza tiene in terés laten- te o potencial p a r a l a vivienda y e l urbanismo. Estos grupos a menudo actúanpor sucuenta, pe- r o frecuentemente su in terés debe desper tarse por medio de l a información. Ejemplos de es ta categoría: Boy Scouts, Cruz Roja, cooperativas, sindicatos, la Iglesia, agencias de bienestar social, asociaciones periodísticas, Cámaras de Comercio, Clubs Rotarios, Clubs de Leones, sociedades profesionales, entidades comerciales, atc.

E s fácil dar muchos ejemplos específicos de grupos como los que acabamos de mencionar que han emprendido campañas en pro del mejoramiento de la vivienda en los diversos países que han participado en es tos Seminarios.

No queremos d a r l a impresión que invariablemente l a s organizaciones actúan por motivos de a l - truísmo. P o r e l contrario, dan preponderancia a aquellos aspectos de l a vivienda o del urbanis- mo que más l e s interesan. P o r lo tanto, debemos tomar es te factor en cuenta a l solicitar e l apoyo de es tas instituciones. P o r ejemplo, la Cruz Roja se ocupa de l a vivienda durante e m e r - gencias y catástrofes como terremotos , inundaciones, etc. Esto bien puede convertirse en in- t e r é s permanente por e l alojamiento. Las Cámaras de Comercio s e preocupan de l a s rebajas de los precios de l a s propiedades urbanas como resultado del deterioro de l a s zonas urbanas y del crecimiento de barr ios insalubres, o bien de los efectos nocivos que produce l a congestión del tráfico debido a l a falta de estacionamiento en los centros urbanos, causando daños a l co- mercio.

El segundo grupo que puede c i t a r se lo constituyen asociaciones o entidades cuyo fin principal e s lograr e l mejoramiento de l a calidad de l a s viviendas o impulsar e l urbanismo. Es tas asocia- ciones son por ejemplo, l a s de inquilinos, los grupos que promulgan e l embellecimiento de los barr ios , l a s cooperativas de l a habitación, l a s asociaciones de l a vivienda de empleados públi- cos y part iculares, y l a s asociaciones voluntarias nacionales pro vivienda.

Finalmente, podemos acentuar l a s posibilidades y ventajas de guiar e l in teres ciudadano a t r a - vés de los ciudadanos prominentes de l a comunidad, tal como e l abogado, e l cura , e l polftico, e l médico, e l ingeniero, etc. Los sociólogos han estado investigando estos procedimientos y han desarrollado medios de avalúo, tales como l a sociometría.

c . Acción P o ~ u l a r

Tanto se ha dicho respecto a la técnica para lograr el apoyo popular y organizar e l in teres de la comunidad p a r a e l mejoramiento de l a vivienda que kste bien puede s e r el tema de una Semi- nario. S610 nos l imitaremos a c i tar algunos ejemplos principales.

P r i m e .o hemos de ac la ra r un punto; e s esencial l a aceptación espontánea de l a ciudadanía en la etapa inicial, cuando s e introduce l a legislación sobre viviendas o a l establecerse un o rga- nismo oficial de l a vivienda. Y también e s esencial e l apoyo constante de l a comunidad para que los programas y labores del organismo se desenvuelvan sin obstáculos. Ponemos l a s si - guientes proposiciones como base de discusión:

a) que e l público debe tomar y tomará una posición con respecto a l a política de vivien- das.

b) que los ciudadanos y sus organizaciones deben part icipar en l a formación de e s a política.

Page 100: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Esto implica:

a) que el público debe interesarse en el problema de la vivienda.

b) que el público debe estar bien informado en la materia.

Pa ra lograr lo cual e s esencial:

a) presentar los hechos y educar a l público;

b) enfocar el problema;

c) hacer que el pueblo participe activamente en la tarea desde e l comienzo.

Los siguientes medios de divulgación existen:

a) la palabra (conferencias, radio, discusiones) ;

b) la imprenta (informes, libros, folletos, periódicos, etc.);

c) visuales (cartelones, gráficos, el cine, fotograffas, maquetas, exposiciones);

d) l a reunión pública (organizaciones, estudios, investigaciones, experimentos, talleres, concursos con participación directa del público).

Pa ra concluir, podemos citar ejemplos de cómo se han valido de estos medios los organismos de vivienda o urbanismo. Se han celebrado conferencias en salas públicas; se han organizado discusiones por la radio en forma de debates o intercambio de opiniones; se han escrito mu- chos libros sobre l a vivienda pública, as í como folletos sencillos para escolares; se hanpubli- cado informes o memorias anuales de las instituciones de alojamiento; se han presentado los aspectos técnicos en forma simple y popular. Muchos periódicos han colaborado en la empre- sa y han dado amplias informaciones sobre el progreso de los proyectos y programas. Algunos organismos de l a habitación han dedicado fondos especiales para la produccióndepelículasilus- trativas y para la elaboración de maquetas atractivas para la exhibición pública. Se han orga- nizado comités de tdcnicos y de ciudadanos en general para que actúen como grupos asesores consejeros de las instituciones de la vivienda. Se ha tratado de interesar a grupos ciudadanos para que participen y colaboren en l a realización de estudios sobre las condiciones de las vi- viendas existentes. Se han verificado competencias y concursos entre los niños de las escue - las, clubs, amas de casa, e tc . , con premios para las mejores composiciones sobre los pro- blemas de la comunidad, etc.

Page 101: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

UNIDADES

VECINALES

MEXICO Vista ak rea del Centro Urbano Pres idente Alemdn en Colonia del Valle (Ciudad de Mkxico) levantado por l a Direccidn General de Pensiones Civiles.

BRASIL Bloque de departamentos duplex pa ra familias de 5 a 7 personas de l a Unidad de Habitacidn de P e - dregulho, Río de Janeiro, construfda por l a P r e - fectura del Distri to Federal .

Page 102: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

RESUMEN D E L A S DISCUSIONES

L o s Hechos

1. E l pueblo tiene que ver directamente con los programas formulados en Participación su beneficio. No e s una masa pasiva que nada tiene que decir con respecto Popular a los planes que le serán aplicados. E s una comunidad activa que hay que educar para que participe conscientemente de los planes formulados para su beneficio.

De la ausencia del pueblo en la solución de sus problemas se sigue undoble mal:

a) E l paternalismo estatal o patronal cuya única misidn es dar ; esto e s particularmente grave en palses con limitaciones tales que no les permite ser generosos en sus dádivas;

b) E l escapismo popular que sólo se conforma con recibir; lo que disminuye al hombre y forma una masa pasiva inoperante, marginal, sin iniciativa, sin espíritu de mejorar y sin con- ciencia de su responsabilidad.

Los programas de la vivienda y del urbanismo conciernen directamente a l conglomerado social. Po r otra parte, las soluciones indicadas, necesaria- mente de carácter técnico y especializado, no son palpadas ni captadas en todo su significado por la ciudadanla.

2. La burocratización de la función pública la divorcia de la acción popu- Burocratismo y l a r . Acción Popular

Los programas concebidos burocráticamente, con alejamiento de las rea- lidades ambientales, aunque sean fruto del estudio cuidadoso están desti- nados a recibir f r ía acogida de parte del pueblo y a fracasar.

La fdrmula cooperativa es un método que por sus características y por su propia filosoffa se ajusta al procedimiento cívico deseable enlos programas de vivienda y urbanismo, desde l a germinación de la idea hasta la realiza- ción del proyecto. En toda la trayectoria del proyecto, las gentes a quie- nes éste concierne se sienten y son en realidad parte activa del programa.

Las juntas progresistas de los barr ios , las organizaciones ciudadanas, las asociaciones profesionales, son núcleos de bien público cuyas aspiraciones se pueden encaminar a prestar apoyo a los programas de vivienda y urba- nismo.

3. P a r a llevar a conocimiento público de la mejor manera posible los pla- Seminarios nes relacionados con las casas populares y con el planeamiento urbano, es Nacionales indispensable obtener una unificación de cr i ter ios y pareceres entre los organismos dedicados a estas tareas .

Page 103: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Experiencias en Ambrica Lat ina

Comprensión Consciente del Pueblo

Participacibn en los Programas de Vivienda

La realización de seminar ios nacionales de vivienda y urbanismo con p a r - ticipación de los técnicos en ta les ramos, e s un medio muy aparente tanto pa ra e l intercambio de ideas y experiencias en t re l o s especial istas como para informar a l público y conseguir su cooperación.

4~ En muchos países hay organizaciones constituidas por personas que tienen in terés por los problemas de l a vivienda y e l urbanismo y cuya ini- ciativa y apoyo debe es t imularse y buscarse a fin de resolver los proble- m a s de l a vivienda.

En Argentina s e va levantando una conciencia urbaníst ica que, s i bien algo confusa y desorientada todavía, va creciendo y s e manifiesta especialmen- te a t ravés de entidades vecinales.

En algunas pa r t es de Bras i l se ha establecido escuelas de educacidn fami - l i a r y domkstica que forman también as is tentas famil iares , medida que va creando una conciencia urbanística de vecindario.

En Chile l a conciencia urbaníst ica, aunque en forma p r imar ia , se va d e s - pertando entre l a población.

En e l Paraguay recientemente se han iniciado actividades de c ier tos g ru - pos de vecinos que s e in teresan por los problemas de su barr io .

En e l Uruguay diversas instituciones están despertando l a conciencia u rba - nística. E l Instituto de Urbanismo ha iniciado algunos cursos en la escue- l a pr imar ia y es tá tratando de in teresar a l a s autoridades escolares p a r a incluir en su plan de estudios algunos aspectos básicos del urbanismo.

L a s Soluciones

1. Buscar l a comprensión consciente del pueblo pa ra los programas de vi- vienda como meaio de desper tar su iniciativa y su sentido de responsabi- lidad.

Adoptar soluciones, no de minoría a l margen de l a opinión sino de mayo- r ía , en l a s cuales todos los interesados participen.

Informar y hacer part icipar a l pueblo en los p rogramas que para su bene - ficio se formulen, sin lo cual no puede haber recuperación personal ni social.

E s necesario que los organismos de vivienda y de urbanismo s e preocupen seriamente de presentar sus programas en una f o r m a que estk a l alcance de l a comprensión de l a ciudadanía.

2. Los programas de vivienda y los proyectos de reconstrucción urbana son concebidos y elaborados en beneficio del público. E l procedimiento democrático debe pues s iempre impera r en su concepcibn; debe opera r en su presentación; debe e s t a r presente en su ejecución.

La ciudadanía debe sent i rse par te vital de todo programa. No puede man- tenerse a l pueblo a l margen de los proyectos, porque entonces és te se torna

Page 104: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

pasivo. Es contraproducente que el pueblo sienta que lo Único que le toca e s recibir; la democracia necesita para su vida un pueblo enérgico, activo, celoso de sus derechos y consciente de sus obligaciones.

La organización de reuniones de vecinos para discutir los problemas urba- nos debe tener un lugar de importancia en los programas de accidn de las entidade S oficiales de vivienda y urbanismo.

Las personalidades públicas, los hombres de negocios, los industriales y los profesi'onales deben se r enterados y compenetrados de los problemas urbanos. La labor de divulgacidn debe impulsarse en todos los países que tengan institutos de vivienda y de urbanismo.

Debe interesarse y educar a la opinión pública a fin de que ésta colabore conscientemente en la solucidn de sus propios problemas en el campo del urbanismo y de la habitacidn. P a r a este trabajo debe utilizarse los me- dios más oportunos y convenientes y en particular la escuela primaria, se- cundaria, especial, etc.

Page 105: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Punto Especial: COOPERATIVAS DE VIVIENDA

Los Hechas

En muchos países de América y Europa s e han realizado experimentos halagadores de cooperativas de vivienda. En algunos l a cas i totalidad de l a s viviendas es tá en poder de l a s cooperativas.

En cas i todos los países existe ya una legislación básica pa ra el es table- cimiento de l a s cooperativas incluyendo l a s de habitación.

En Colombia e l movimiento cooperativo part icular se ha desarrollado cons - truyendo habitaciones destinadas principalmente a empleados de sueldos al tos y profesionales. E l Instituto de Credito Ter r i to r i a l tiene l a obliga- ción de p res ta r , p a r a l a construcción de viviendas cooperativas, un mfni- mo de 20% anual de sus fondos. Los prds tamos son a l interds de 4%; e l part icular aporta e l lote de ter reno.

En e l Ecuador l a s Cooperativas de Habitación están incluidas eri l a legis- lación que s e ref iere a l a s Cooperativas de Abasto y pueden solici tar prds- tamos por el 30% de los fondos de l a s Cajas de Previsión.

L a s Soluciones

Utilizar e l mdtodo cooperativo y ~ l a ayuda propia dirigida, de acuerdo con l a tradición de l a comunidad campesina, en l a construcción de viviendas ru ra les .

Estimular e l movimiento cooperativo mediante l a s medidas siguientes:

a) P r é s t a m o s a l a s Cooperativas por pa r t e de los organismos del Estado, especialmente por par te de los institutos des t i - nados a l fomento de l a vivienda económica;

b) Creación de Bancos Cooperativos Nacionale S;

c) Legislación que proteja, por medio de exoneraciones de i m - puestos, l a s construcciones de l a s cooperativas de vivienda.

d) Fundación de Federaciones Nacionales de Cooperativas de Habitación, con fine S tdcnicos y económicos, que contribuyan a l a dirección y financiación de l a urbanización de t e r renos y construcción de viviendas econdmicas p a r a l a s comunidades cooperativas;

e) Creación de Cooperativas de Construcción, subsidiarias de l a s Cooperativas de Habitación e integrantes de l a F e d e r a - ción Nacional de Cooperativas de Habitación;

Page 106: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

f ) Intercambio de servicios, por intermedio de l a s Federaciones , con m i r a s a disminuir el costo de mater ia les y mano de obra;

g) Orientaci6n de l a s cooperativas de vivienda urbana y campe - sina hacia l a participación física y técnica de los cooperado- r e s en l a ejecución de l a s obras y en la elaboración de los mater ia les ;

h) Educacidn de l a comiinidad en e l cooperat iv ism.~

Page 107: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Conclusión: INFORME 'FINAL DE LA SUBCOMISION DE COORDINACION

CONCEPTO

Con e l objeto de discutir y fijar algunas de l a s interrelaciones existentes entre los cuatro temas discutidos en e l 111 Seminario Regiorral de Asuntos Sociales, fue constituida l a Subcomisión de Coordinación compuesta de dos participantes de cada mesa redonda, que actuó bajo l a supervi- sión del Director del Seminario.

Esa Subcomisión no tenía l a pretensión de abarcar todos los aspectos pertinentes a la Organi- zación de la Comunidad, toda vez que sus miembros sólo representaban algunos de los sectores de la vida comunal. Sus preocupaciones s e l imitaron part icularmente a dos propósitos:

a) e l de estudiar los puntos de contacto existentes entre los asuntos en discusión en

e l Seminario y suger i r nuevas á r e a s de colaboración, y

b) e l de hacer destacar, por e l examen de los sectores representados en este Semi- nario, l a interdependencia existente entre los mismos y l a imperiosa necesidad de coordinarlos sistemáticamente en l as d iversas fases del tratamiento del pro- blema, desde la investigación social hasta la formulacidn de planes y su ejecución

Los trabajos de l a lbc comisión se fundaron en el concepto de que l a Organización de l a Comuni- dad, en sentido lato, consiste en la movilización ordenada de todos los recursos necesarios pa- r a lograr una vida individual y colectiva satisfactoria a base de l a participación consciente de los miembros integrantes de l a comunidad en todas las etapas de ese proceso.

Relaciones de1 Cooperativismo con los dembs Sectores

1. Con e l Servicio Social:

A. Siendo los asistentes sociales elementos de contacto directo con l a comunidad, ellos pueden colaborar en l a ejecución de investigaciones preliminares entre l a s poblaciones delacomunidad, con e l fin de determinar:

1. e l poder adquisitivo de cada familia. (Este dato permite establecer l a capacidad adquisitiva de l a comunidad en conjunto, lo cual suministra una base segura para f i jar e l capital de l a cooperativa destinada a servi r la) ;

2 . l a preferencia del conjunto de familias por determinados tipos de artículos y pro- ductos de consumo y uso personal, a fin de orientar l a cooperativa en l a organiza- ción de l a existencia de mercader ías .

B. Convendría que l as cooperativas organizaran sus propios servicios de asistencia y d e s a r r o - l laran actividades educativas encaminadas a fo rmar una mentalidad de cooperación y también los hábitos:

1. de economla;

2. de sana alimentacibn;

Page 108: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

3. de participación en la vida social de la cooperativa mediante la utilización de tdc- nicas modernas de interpretación y de procedimiento democrático;

4. de estfmulo a la realización dcl capital suscrito y a la utilización de los servicios de la cooperativa, de modo de infundir en el socio plena conciencia de sus respon- sabilidades y de perfeccionar sus conocimientos generales de l a doctrina coopera- tivista.

C. Los trabajadores sociales deben siempre formar parte de los llamados clubes o c í ~ culos de estudios que se organizan como medida preparatoria de la organización de cooperativas.

D. Convendría que las Escuelas de Servicio Social mantuviesen, en carácter efectivo, cursos de pequeila duración de la doctrina cooperativista, a s e r completados con observaciones y estu- dios prácticos en cooperativas de los diversos tipos que se interesan en la organización de la comunidad.

11. Con la Educación Obrera:

A. Los sindicatos y demás organizaciones obreras deben considerar la posibilidad de estable - cer cursos breves para l a iniciación de sus socios en el conocimiento de la doctrina cooperati- va, particularmente en lo que se refiere a l a educación del consumidor.

B. Las mismas instituciones deben tambidn considerar la posibilidad de organizar, sobre ba- ses cooperativas, escuelas de alfabetización, de instruccidn secundaria y profesional, previen- do tambidn la institución de becas para perfeccionamiento tdcnico en los centros industriales y científicos más avanzados del país o del extranjero.

C. Sería interesante, igualmente, l a organización, con carácter cooperativo, de clube S de r e - creación, de deportes y de actividades culturales para e l entretenimiento intelectual y e l desen- volvimiento de l a sociabilidad de los obreros.

111. Con Vivienda y Urbanismo:

Fue sugerida la planificación de la comunidad con miras a la construcción de viviendas econó- micas a base de cooperativas de construcción, de trabajo en comtin y de servicios. Este plan abarcaría:

A. Compra de terreno para parcelación, admitida la posibilidad de que los propios interesados construyan la casa con su esfueyzo personal o con ayuda de los vecinos.

B. La Cooperativa podría tambidn asumir la responsabilidad de construir directamente conjun- tos residenciales y de i r entregando las casas por medio de sorteos a medida que se fuera t e r - minando la construcción de las mismas.

C. Debe prever s e la posibilidad de obtener ayuda de instituciones públicas, autónomas y priva- das para e l financiamiento de las construcciones en bloque o aisladas, mediante contratos de edificación.

D. Como modalidad de ejecución de los servicios, e s tambidn recomendable l a organización de cooperativas de construcción y de trabajo en comdn en las cuales se utilicen las especialidades profesionales de los socios, abonándose el valor de este trabajo en su cuenta personal. De este modo los socios construirían sus casas mediante sus esfuerzos directos.

Page 109: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

E s igualmente indicado gue los urbanistas y planificadores de conjuntos residenciale S con- sideren la posibilidad de organizar cooperativas de servicio S comune S tale S como transporte, electricidad, gas y agua, saneamiento, etc . , en las cuales participen los residentes de los r e s - pectivos conjuntos.

Relaciones de l a Educación Obrera con los demás Sectores

La educación obrera es un proceso de formación integral que se ocupa en particular de los pro- blemas económico-sociales, a fin de capacitar al trabajador, preferentemente mediante sus o r - ganismos sindicales y en colaboración de otras instituciones, para l a defensa y conquista de sus derechos y para el cumplimiento de sus deberes como trabajador y como miembro de la comunidad nacional e internacional.

La mayor parte posible de esta labor s e realiza en el propio ambiente de los sindicatos median- te la aplicación de métodos preferentemente informales y a cargo de personal reclutado entre los propios trabajadores y preparado convenientemente para esa función.

Sus técnicas incluyen inicialmente y durante todo el proceso l a recreación como forma de a t ra - e r y educar e l trabajador; se organizan entonces circulos de estudios, conferencias, sesiones culturales y artfsticas, centros de debates, etc. , desarrollando en cuanto sea posible l a técni- ca de trabajo en grupo.

1. Con el Servicio Social

Ambos tienen algunos objetivos y métodos comunes y tratan, a travks del sindicato, en l a in- dustria, junto a l a familia obrera y por otros medios, de contribuir a l a elevación del nivel cul- tural, social, económico y profesional de l a clase trabajadora.

11. Con Vivienda y Urbanismo:

La educación del trabajador espera una contribución en forma de material escrito, conferen- cias, demostraciones, e tc . , que den a l trabajador una idea de las ventajas de la casa higiknica, de las exigencias de una vida de trabajo y de familia confortable y feliz, y de las mejores solu- ciones en cuanto a la estktica y a la disposición de los conjuntos residenciales.

Ofrece a este sector su colaboración en el sentido de divulgar esas ventajas a través de l a ac- ción educativa en los sindicatos y otras organizaciones de educacidn del trabajador, despertan- do especialmente e l interés por la casa propia.

111. Con las Cooperativas:

La educación del trabajador puede contribuir a difundir y demostrar los mgtodos cooperativis - tas (cesión de locales, colaboración de especialistas, e tc . ) . Tambidn puede contribuir a l a creación, dentro del sindicalismo, de condicione S favorable S a l desenvolvimiento del movirnien- to cooperativista en el seno de la clase obrera.

Relaciones de l a Vivienda y Urbanismo con los demás Sectores

La casa debe reflejar las caracterfsticas y tendencias del hombre y de la familia, de modo que sirva sus necesidades y haga posible e l desarrollo de una vida sana e integral. De la misma forma el urbanismo debe orientar se en el sentido de planear la edificación de las ciudades te - niendo en vista satisfacer las necesidades fundamentales de las poblaciones y propiciar una con- vivencia democrática, efectiva y feliz.

Page 110: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

No obstante que el ideal sea la casa individual, cuya construcción debe merecer estímulo y ayu- da, circunstancias varias de la vida moderna llevan a la solución constituída por los llamados .conjuntos residenciales. Esos conjuntos, tanto como sea posible, deben reflejar la diver sidad de la vida social, evitando la homogeneidad excesiva resultante de su alquiler o venta a elemen- tos pertenecientes a una categoría profesional determinada.

1. Con las Cooperativas:

Las cooperativas de construcción pueden constituir un factor preponderante en la solución de los problemas de la vivienda. En cuanto a la educación se refiere, contribuyen al arraigo de l a familia y a l mayor celo por la propiedad, adquirida por el esfuerzo personal.

11. Con e l Servicio Social:

Espera del servicio social colaboración en el sentido de "educar para habitar" y de contribuir a la interpretación de las necesidades humanas que la casa debe satisfacer. E l servicio social e s elemento imprescindible a l desenvolvimiento de la vida comunitaria de los conjuntos res i - denciale s .

111. Con la Educación Obrera:

Espera que l a educación obrera prepare en las organizaciones obreras ambiente favorable a las soluciones del problema de la vivienda. Po r otro lado, la casa individual, los conjuntos residenciales y las ciudades planificadas de acuerdo con las necesidades del hombre y de la vida social pueden coadyuvar eficazmente en la educación del trabajador, en la consolidacidn de la vida familiar y en l a integración de ambos en la vida de la comunidad.

Relaciones del Servicio Social con los dembs Sectores

El servicio social, teniendo en mira la integración del individuo a la vida social y el mejor de- sarrollo de su personalidad, así como la adaptación de los recursos sociales a las necesidades del individuo y de los grupos, precisa articularse con los otros promotores de bienestar social a fin de que pueda al¿anzar sus objetivos.

En su formación e l Asistente Social obtiene una visión panorámica de la vida social en su e s - tructura y dinámica, adquiere una actitud de reforma frente a los problemas sociales y utiliza mdtodos de trabajo que constituyen instrumentos eficaces en el proceso de organización de la comunidad.

Organización de l a Comunidad, en el sentido restricto, o sea Organización de l a Comunidad en el campo del Servicio Social, consiste en l a movilización integral de los recursos propios a l a asistencia y a l servicio social, esto es , de los recursos complementarios a los que deben se r proporcionados por las instituciones y los organismos básicos de la sociedad.

1. Con la Vivienda y el Urbanismo:

El servicio social puede contribuir a l a solución del problema de la vivienda:

A. Estudiando las condiciones económicas y sociales que deben orientar el cri terio de selec- ción y prioridad de los candidatos a las viviendas económicas.

B. Educando para e l uso adecuado de la habitación y para la adquisición de l a casa propia.

Page 111: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

C. Contribuyendo a interpretar a los planificadores y ejecutores de los proyectos de habitación y urbanismo las necesidades de l a familia, de un grupo o de toda la comunidad.

En lo tocante a l a planificación y construcción de casas individuales y de conjuntos residencia- l es , e l servicio social espera del sector vivienda y urbanismo que proporcione los medios in- dispensables a l a buena convivencia de los miembros de la familia entre sí , a l a proteccidn de los mismos contra interferencias de los vecinos, a las relaciones sociales entre vecinos y a l a participación de todos en la vida de la comunidad (centros sociales). Tambikn depende de dicho sector para contar con vías de comunicación adecuadas, con facilidades de transporte rgpido y con centros de abastecimiento, de educación y de recreación convenientemente situados.

11. Con las Cooperativas:

E l asistente social podrá dar a l as ideas cooperativistas gran penetración y expansián en la co- munidad, a travks de su actuación en los varios sectores: entre familias de las clases trabaja- doras, entre niños y adolescentes (en las escuelas, clubes infantiles y juveniles, etc.), en las empresas, en los sindicatos y en los programas de educación popular en general.

111. Con l a Educación Obrera:

En sus métodos y objetivos, la educación social del trabajador tiene grandes afinidades con el servicio social. Ambos tienen e l propdsito de contribuir a la elevación del nivel económico, profesional, cultural y espiritual de la clase trabajadora.

La preparación del asistente social comprende la adquisicidn de conocimientos básicos sobre los problemas del trabajo, lo lleva a adquirir el sentido de la justicia social y lo capacita para l a aplicación de métodos y procedimientos que son fundamentales en l a educación popular, e s - pecialmente en l a parte relativa a la educación del trabajador. Vale decir que esos procedi- mientos, desarrollados a base de relaciones humanas, le facilitan l a tarea de establecer con- tactos constructivos con individuos, con grupos y con la comunidad en general.

El trabajador social puede desempeñar esa tarea en el servicio social de las empresas comer- ciales, en los centros sociales, en los sindicatos. etc.

La Subcomisión de Coordinación, a l analizar las múltiples inter relacione s existentes entre lo S

diversos temas tratados en este Seminario y vinculados a la organización de la comunidad, l le- gó a l a conclusión de que entre los mismos se impone una colaboración sistemática que se pue- de lograr de dos modos:

a) formalmente, por la creación de servicios, consejos u organismos de articulación que tengan por objeto satisfacer las necesidades fundamentales de las poblaciones y propiciar una convivencia democrática, efectiva y feliz.

b) informalmente, por la colaboración espontanea pero igualmente continua y estable de los organismos y agentes de actividades correlacionadas.

La subcomisión considera que la comunidad e s primeramente un espíritu y después una estruc- tura, no siendo asf suficiente que artificialmente se establezcan órganos de coordinación, sin previa preparación y sin e l indispensable espíritu de cooperación.

Considera, además, que la colaboración entre instituciones y personas debe desarrollarse e s - trecha y sistemáticamente, de modo informal, independientemente de l a existencia de órganos encargados de promoverla. Esa colaboración informal contribuirá a l a educación social de indi - viduos y grupos y, por consiguiente, a l a formación del espíritu de iniciativa y ayuda mutua.

Page 112: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

A N E X O S

Page 113: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

ANEXO A:

PRINCIPIOS BASICOS DE LA VIVIENDA SALUBRE FORMULADOS POR LA ASOClAClON AMERICANA DE SALUD PUBLICA

Esta Asociación establece que los principios sanitarios fundamentales que deben gobe~na r auna vivienda son:

A. Necesidades fisiológicas:

1 y 2. Ambiente tdrmico que impida l a excesiva y permita la adecuada perdida de calor del organismo;

3 . Atmósfera de pureza química razonable; 4. Iluminacidn adecuada evitando el deslumbramiento excesivo, durante el dfa; 5. Entrada directa de l a luz solar; 6. Iluminación artificial adecuada evitando el deslumbramiento; 7. Protección contra el ruido excesivo; 8. Espacio adecuado para e l ejercicio y para los juegos de los niAos;

B. Necesidades psicológicas fundamentales:

9. Intimidad adecuada para e l individuo; 10. Medios de llevar una vida familiar normal; 11 . Medio S de llevar una vida comunal normal; 12. Ejecución de las tareas del hogar sin excesiva fatiga física y mental; 13. Medios para mantener la limpieza de l a vivienda y la persona; 14. Medios para obtener razonable satisfacción estética en el hogar y en los

alrededores; 15. Concordancia con las normas sociales de l a localidad;

C. Protección contra la contaminación:

Abasto de agua sanitaria en l a vivienda; Protección del abasto de agua contra la contaminación dentro de l a vivienda; Medios de aseo que disminuyan el peligro de t rasmit i r enfermedades; Protección del interior contra l a contaminación de las aguas negras; Evitar las condiciones insalubres cerca de la vivienda; Eliminación de los vermes que puedan trasmitir enf ermedade S; Medios para evitar la descomposición de la leche y los alimentos; Espacio suficiente en los dormitorios para mermar el peligro de infección por contacto;

D. Protección contra accidentes:

24. Empleo de materiales y métodos de construcción que eviten el peligro de acci- dentes por derrumbe de cualquier parte de la vivienda;

25. Eliminación de las condiciones que puedan ocasionar o propagar incendios; 26. Medios adecuados de escape en casos de incendio;

27, 28, Protección contra el peligro de choques o quemaduras eléctricas, el enve- y 29. nenamiento por gas y las caídas u otras lesiones mecánicas;

30. Protección del vecindario contra los peligros del tránsito automovilístico.

Page 114: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

ANEXO 8:

ASPECTOS CULTURALES, SOCIALES Y EDUCATIVOS DE LA VIVIENDA

La Subcomisión nombrada para estudiar los aspectos culturales, sociales y educativos enfoca- dos por 1:i Mesa Redonda presentó las siguientes proposiciones que fueron aprobadas por dicha Mesa:

1. El problema de la vivienda no puede se r encarado exclusivamente desde el punto de vista material o económico ni aislado de sus aspectos fundamentalmente huma- nos y sociales.

2 . De otro lado, los aspectos humanos y culturales, en lo que se refiere al problema '-

de la habitación, originan un problema cultural que en sus características actuales se presenta bajo dos formas sin relación entre ellas. Esta falta de relación radica en la formación de una cultura intelectual fundamentada en el racionalismo acadk- mico del. siglo pasado, y de otra cultura popular de origen empírico que no tiene suficiente poder de ordenación no obstante su alto valor objetivo para e l plantea- miento de los problemas.

3 . Dentro de este panorama cultural contemporáneo, la vida humana se manifiesta acentuando dos elementos fundamentales: el individuo y la comunidad; el predo- minio de uno u otro de estos elementos genera formas de desequilibrio social que impiden soluciones ponderadas para los distintos problemas que se presentan en la comunidad.

4. P a r a favorecer las soluciones de esos problemas, que en todo caso deben tender a una superacidn meramente individual, e s necesario reclamar de l a comunidad los beneficios que para e l hombre se derivan de su acción colectiva.

5. Este propósito social requiere, fundamentalmente, que s e fije l a atención en el proceso de integración de esas culturas, obra que por naturaleza debe reclamar se de la acción universitaria, a través de una orientación realista de l a misma en sus t r e s formas de actividade S concurrentes: investigación, docencia y divulgación. En consecuencia, esta acción universitaria debe conjugarse con la acción de otras instituciones de modo que tienda a conformar un proceso cultural que envuelva, definitivamente, las actividades hasta ahora desarticuladas del usuario, de la dirección y de l a tdcnica.

6 . El problema de la habitación, considerado como fenómeno social contemporáneo, e s un problema eminentemente cultural no obstante su apreciación corriente desde el punto de vista económico. P o r tanto toda soluci6n de carácter económico debe estar basada en un concepto extraído de las exigencias espirituales y físicas del hombre contemporáneo. De este modo l a solución de los problemas de la habita- ción tendrá que atender, además de las exigencias de la morada, a l as exigencias sociales y espirituales de la unidad vecinal en que se organiza la comunidad local teniendo en cuenta las cuatro funciones capitales: habitación, trabajo, cultura del espíritu y del cuerpo, y circulación.

Page 115: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

ANEXO C :

NOMINA DE LOS DELEGADOS Y OBSERVADORES A LAS MESAS REDONDAS DE VIVIENDA Y URBANISMO

Primer Seminario Regional (Quito, Ecuador)

Países Participantes: Ecuador, Colombia, Panami, Perú, Venezuela

Delegados:

Director: Anatole A. Solow, Uni6n Panamericana Asistentes: Wilson Garcés, Ecuador

Fernando Belaunde Terry, Pe rú

Ecuador Caja del Seguro Quito

Caja de Pensiones Quito

Ing. Juan Bernardo Villacreses

Ing. Luis E. Egiiez

Instituto Interamericano de Ing. Edmundo Izurieta Salud -Servicio Cooperativo

Quito

Junta de Reconstruccián Ing. Wilson Garc 6s Pachano de Tungurahua

Quito

Colombia Instituto de Credito

Territorial Bogot6

Dr. Efrafn F i e r ro Forero

Sociedad Colombiana de Arqt. Carlos E. Pdrez Arquitecto S

Bogoti

P anamá Banco de Urbanización y Arqt. Rosa E. Palacio

Rehabilitac idn Panamá

Universidad Nacional Arqt. Guillermo de Roux P anams

Pe rd Corporacidn Nacional Ing. David Vega Christie

de la Vivienda Lima

Page 116: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Oficina Nacional de Arqt. Fernando Belaunde Te r ry Planeamiento y Urbanismo

Lima

Venezuela Banco Obrero Caracas

Ministerio del Trabajo Caracas

Comisidn Nacional de Urbanismo

Caracas

Observadores:

Ing. Carlos Nebreda

Ing. Porfirio Dias Ron

Ing. Oc tavio Marcano

Interamericanos Gral. Angel Isaac Chiriboga Instituto Panamericano de

Geografía e Historia Quito, Ecuador

Ecuador Ing. Jorge Alzamora Vela Dr : Eduardo Espinoza Corporación de Fomento Hospital San Juan de Dios Quito Quito

Arqt. Gilberto Gatto Sobra1 Sr . Carlos Villací: Director de l a Escuela de Seminario de Cuestiones Sociales

Arquitectos y Urbanismo Ecuatorianas Universidad Central Universidad Central Quito Quito

Ing. Leopoldo Moreno Loor Sr . Juan Herrera L. Municipio de Quito Comitk P r o Urbanizacidn y Quito Mejoramiento de Toctiuco

Quito Dr. Guillermo Jaramillo Larrea Colegio de Abogados de Quito Dr. Francisco López Baca Quito Partido Socialista Ecuatoriano

Quito Dr . Carlos A. Mifio Cruz Roja Ecuatoriana Ing. Abel S. Troya Quito Instituto Nacional de Previsidn

Quito Sr . Leonidas Romero Confederación Ecuatoriana Sr . Gustavo Valencia

de Obreros Catdlicos Confederacidn de Trabajadores Quito del Ecuador

Quito Sr . Augusto Naranjo Banco Almeida Quito

Page 117: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Segundo Seminario Regional (San Salvador, El Salvador)

P a í s e s Part icipantes: E1 Salvador, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Mdxico, Nicaragua, República Dominicana

Dirección: Director: Anatole A. Solow, Unión Panamericana Asistente: Rodrigo Masís, Unión Panamericana

Delegados :

E l Salvador Ministerio de Fomento Arqt. Mario Alvarez San Salvador Ing. Hector Butter

Arqt. Renato A. Romero

Departamento de Ingeniería Ing. Ricardo Santana de Mejoramiento Social

San Salvador

Dirección Genera l de Sanidad S r . Alfonso Valdivieso División de Ingeniería San Salvador

Costa Rica Municipalidad de San J o s é Lic. José F. Carballo Quiros San José Ing. Cdsar Garcks

Ing. Guil lermo L a r a Bustamante

Caja Cos ta r r i cense de Ing. Gastdn Bar tore l l i Falguli Seguro Social

San José

Cuba Municipio de La Habana Ing. Miguel A. Hernández Roger

Estados Unidos Housing and Home Finance Mr. Donald Raymor'g Laidig

Agenc y Washington, D. C .

Junta de Planif icación S r . ~ e l é s f o r o C a r r e r o de Puer to Rico

Guatemala Instituto de Fomento de Ing. Car los Rend Fajardo

l a Producción Ing. Angel Martínez Franco Guatemala

Crédito Hipotecario Nacional Sr. Oscar M. Putzeys R . Guatemala

Page 118: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Departamento de Obras Mr. F rank Jeanton Públicas

Port-au-Prince

Honduras Sociedad Constructora

La Urbana Tegucigalpa

Ing. Francisco P r a t s

Dirección de Obras Públicas Ing. Roberto Domfnguez Tegucigalpa

Nicaragua

Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras P Ú -

blicas México, D. F.

Universidad de México Coyoac an

Sociedad de Arquitectos Mexicanos

México, D .F .

Banco Inmobiliario, S.A. Mdxico, D. F.

Lic. Adolfo Zamora Arqt. Roberto Córdova Salguero Ing . Fernando Par r i l l a t Arqt. Fé l ix Sanchez B. Sr . Mario Zepeda Novelo

Dr. Nabor Carr i l lo

Arqt. Car los Contreras

Arqt. Jos6 Luis Cuevas

Ministerio del Distrito Sr. Luis Cardenal Arguello Nacional

República Dominicana

Secretaría del Estado de Ing. Andrés Maria Aybar Nicolás Previsión Social

Ciudad Trujillo

Observadores:

Interamericanos Dr. Emeterio O scar Salazar Instituto Indigenista Inter -

americano San Salvador, E l Salvador

E l Salvador Ing. Salvador Choucsy San Salvador

Sr . Mario Paredes Vice -Presidente Mejoramiento Social San Salvador

120

Page 119: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Barón Gu i l l e rmo Von Hundelshausen Colaborador Técnico Mejoramiento Soc ia l San Salvador

Cos t a R ica L i c . Joaquín Alber to Fe rnández Robles Se c r e t a r i o G e n e r a l Caja C o s t a r r i c e n s e d e Seguro Social San Josk

Es t ados Unidos M r . Ar thu r C . Comey Representan te d e

Amer i can Inst i tute of P l a n n e r s Beaver Pond Road Lincoln, Massachuse t t s

M r . Ph i l i p R . Malone Rep re sen t an t e d e

Publ ic Adminis t ra t ion Se rv i ce National Assoc ia t ion of Housing Officials

y la Amer i can Society of Planning Officials 1313 E . 60th S t r e e t Chicago, I l l inois

S r . Lorenzo Mufíoz Autoridad de T i e r r a s de P u e r t o Rico San Juan , P u e r t o Rico

M r s . E l izabe th P a t t e a Comey Representan te d e

Amer i can Society of Landscape Arch i t ec t s 10 Arnold S t r e e t Providence , Rhode I s land

M r . Were l l G. Schaef fe r Representan te d e

Public Adminis t ra t ion Serv ice National Assoc ia t ion of Housing Officials

y l a Amer i can Soc ie ty of Planning Officials 1313 E. 60th S t r e e t Chicago, I l l inois

M r . F r a n c i s S e r v a i t e s Di rec tor e n P u e r t o Rico Public Housing Adminis t ra t ion San Juan, P u e r t o Rico

Guatemala Ing. Raú l Aguilar B a t r e s

Sección d e Urbanismo Municipalidad d e Guatemala Guatemala

Page 120: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Ing. Jorge Arias Asesor Técnico Dirección de Estadística Ministerio de Economía (Catedrático d e Estadistica,

Escuela de Ciencias Econ6micas de la Universidad de San Carlos)

Guatemala

Sr . Edward Gummert Echeverría Jefe Interino de la Sección del

Departamento de la Vivienda Popular Guatemala

Ing. Gustavo Jacobsthal Municipalidad de Guatemala Guatemala

Lic. Héctor Monterroso Consejero Técnico Instituto de Fomento de la Producción (Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad de San Carlos) Guatemala

Lic. Alfredo Oboils G. Catedrático de Urbanismo Facultad de Ingeniería de la

Universidad de San Carlos (Oficina de Ingeniería y Construcción ABEO) Guatemala

Lic. Arturo Orellana Asesor Departamento Estudios y Andlisis Dirección General de Estadistica (F'acultad de Ciencias Económicas de la

Universidad de San Carlos) Guate mala

México Sr . Juan Horacio Buelink Jefe Departamento de Ahorro y Préstamo Banco Nacional Hipotecario Urbano y

de Obras Públicas Mdxico, D. F.

Page 121: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Tercer Seminario Regional (Porto Alegre, Brasi l )

P a í s e s Par t ic ipantes : Bras i l , Argentina, Chile, Paraguay. Uruguay

Dirección: Director: Anatole A. Solow, Unión Panamericana Asistentes: Germano Gal ler , B r a s i l

C a r m e n Portinho, Bras i l Sergio Ellio Pellegrini , Argentina David Vega Christ ie , Unión Panamericana

Delegado S:

Bras i l Instituto de Aposentadoria e Eng. Augusto Duprat Pensdes dos Comerc iá r ios Rio de Janei ro

Universidade do Rio Grande Dr . Laudelino Teixeira do Sul, de Medeiros

Pdr to Alegre

FundacZo da Casa Popular Eng. JoZo Penna Filho Rio de Janeiro Arqt . Rubens de Amara1 Por te l l a

Departamento de Habitacao Eng. Carmen Portinho Popular ,

Rio de Janei ro

Secre tar ía das O b r a s Públicas Eng. Antonio de Siqueira Por to Alegre

Servico de Tráns i to de Major Geraldo de Menezes Cór tes Rio de Janei ro

Rio de Janei ro

Argentina

Chile

Sociedad Centra l de Arquitectos

Buenos Ai res

Universidad Nacional de Tucumán

Caja de l a Habitación Santiago

Universidad de Chile Santiago

Arqt. Sergio Ellio Pellegrini

Dr . Miguel Figueroa Román

Arqt. Eneas A. Gonel Morán

Arqt. Gastón Etcheverry Orthous

Page 122: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Paraguay Instituto de Previs ibn Social Asunción

Uruguay Instituto Nacional de

Viviendas Económicas Montevideo

Observadores:

Ministerio de Obras Públicas Montevideo

Instituto de Urbanismo Montevideo

Facultad de Ingeniería de Montevideo

Montevideo

Dr. Claudio P r i e t o

Arqt . Ramón RicÓn Arqt. Enrique M. Quirós

Arqt . Rogelio Fusco Villa

Arqt . C a r l o s Gómez Gavazzo

Ing. Julio C. Roig

Bras i l S r . J a rbas de Souza S r . Leopoldo Boek, Secre tár io Servico Social da Indústr ia Sindicato dos Economistas ( ~ e l e ~ a c i a Regional de Minas Por to Alegre

Gera is ) Espi r i to Santo 651 Dr . Paulo de Aragao Bozano, Ju iz de F o r a , Minas Gera i s Diretor Gera l

Dire tor ia de Obras e Viacao Sr t a . Maria T e r e s a Avila da Costa P re fe i tu ra Municipal Asistente Social Pór to Alegre Servico Social da Indústr ia Departamento Nacional Eng. Horácio Miguel Cauduro Rio de Janeiro Sociedade de Engenharia

Gal. JoS o Tel les , 532 Arqt. Germano Galler , P o r t o Alegre Prefe i tura de Teresdpol is E s t . de Rio de Jane i ro Eng. Sergio C o r r é a

Sec re ta r i a das Obras Públicas S r a . Noalde PessGa Ramalho, Diretora Av. Teresbpol is , 3683 Escola Domkstica de Natal P o r t o Alegre Pc. Augusto Severo, 281 Natal, R . G . do Norte Arqt. Nelson Camargo Costa

Sec re ta r i a das Obras Públicas

Eng. Otto Albach, Chefe da Av. Bastian, 139

Seccao de Urbanismo P o r t o Alegre Secre tar ia de Obras Públicas Pór to Alegre

S r t a . Violeta Barmainon

Arqt. Claudio Dytz Sec re ta r i a das Obras Públicas Por to Alegre

Instituto de Aposentadoria e Eng. Urano Richenberg Pensdes dos Industr iários Dire tor ia de Saneamento e Urbanismo

Pór to Alegre Sec re ta r i a das Obras Públicas Pór to Alegre

Page 123: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Eng. Luiz Arthur Ubatuba de F a r i a s S r . Getulio Alves Paim, Procurador Instituto de Arquitetos - Inst. de Apos. e Pens . dos Emp. em.

Seccao do R. G. Sul Trans . e Cargas Garibaldi, 1234 Cel. Vicente, 401 P6r to Alegre Pór to Alegre

Sr . Mauricio Filchitiner. Conselheiro Sociedade Economia do R. G. Su1 Ed. Ponche Verde, ap. 41 P6r to Alegre

Eng. Edmundo Gerdolinski Serviso Engenharia do 1. A. P. 1. Gal. Gouto MagalhZes, 1079 P6r to Alegre

Eng. Walter Haetinger, Diretor Técnico Cia. Materiais P r 6 Casa Popular Prof . André Puente, 50 P6r to Alegre

Arqt. JosC Lorenzoni P a r r e i r a , Chefe Serviqo de Prddios , Secretar ia de

Educac$o e Cultura Jer6nimo Coeüio, 303 P6r to Alegre

Eng. Horácio Recco Pinto Sociedade de Engenharia do R. G. do Su1 23 de Agosto, 376 Par to Alegre

Eng. Ademar R. Pinto Secretar ia das Obras Públicas P6r to Alegre

Eng. Benno Hofman, Presidente S r . Arnaldo da Costa Pr ie to , Secretdrio

Sociedade de Engenharia do R. C. Sul Centro dos Estudantes UniversitZrios de

T r . Eng. Acilino Carvalho, no. 33 - Engenharia do R. C. Sul

7O pavimento Pr. D. Sebastiso, 2

P a r t o Alegre P a r t o Alegre

Sr . Ern i Enio Koecher, Sub-Diretor Sr . Vicente Pr ie to , Diretor

Seccáo de Topografia e Cadastro da Diretoria de Topografia e Cadastro

Prefe i tura Municipal Prefe i tura Municipal

SZo Leopoldo - R. G. Su1 SZO Leopoldo - R. G. Su1

Eng. Joao Antunes Loureiro Sociedade de Engenharia Av. Getulio Vargas, 1120 P a r t o Alegre

Prof . Leonidas Soares Machado Escola de Serviso Social de Pdr to Alegre D. Vital 189 Pór to Alegre

Eng. Neli Peixoto Martins Secretar ia das Obras Públicas Lopo Concalves, 201 P6r to Alegre

Arqt. Demetrio Ribeiro, P rofessor Curso de Arquitetura do Instituto de

Belas Artes P6r to Alegre

Arqt. Jayme Luna dos Santos Secretar ia das Obras Públicas 24 de Outubro 1578 Par to Alegre

Sr . Irany de Oliveira Sant Anna, Procurador Inst. de Apos. e Pens . dos Emp. e m

Transp. e Cargas Olavo Bilac, 763, apto 5 P6r to Alegre

Eng. Francisco de Paula Soares Mascarenhas Eng. Helio de Souza Santos Sociedade de Engenharia Sociedade de Engenharia Quintino Bocaiuva, 1434 Venancio Aires, 602 P6r to Alegre P6r to Alegre

Page 124: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Srta . Amelia Lopes Srta. Dirce Zeny Mossolin Auxiliar de Assistente Social do Assistente Social do Instituto de ~ p o s e n t a d o r i a

Departamento de S e r h c o Social de Paraná e Pensoes dos Comerciár ios Rua Desembargador Westephalen 16 Rua Professor Brandao 10 Curitiba Curitiba, Paran&

Arqt . Max-Hermann Schlupmann, Srta. Gilda Lustosa da Cunha Pres idente do 1. A. B. Escola de Serviso Social de S. Paulo Cel. Vicente, 242 Rua Pernambuco 46, Pór to Alegre SZo Paulo

Eng. Car los Martins Futuro, Chefe das Obras do Aeroporto

MinistCrio da Aeronautica Dinarte Ribeiro, 214 Pór to Alegre

S r . Silvio Bittencourt Linhares, Diretor do Departamento de Assistencia Social

Av. Visconde Guamperara no. 4557 Paraná , Curitiba

Uruguay

Arqt. Hector Garderes Lartiga, Profesor Facultad de Arquitectura Pedro S. Vieira 2 5 2 5 Montevideo

Arqt. Ja ime L. Marques, Jefe Servicio Planificación Urbanística Ministerio de Obras Públicas 2 5 de Mayo 696 Montevideo

Sr ta . M. Conceicao Teixeira Dias Escola de Servico Social de S. Paulo

Rua Piauí, 117 - Casa 1 Sao Paulo

Sr ta . Therezinha Malheiros Escola de Servico Social de S. Paulo

Rua Tomas Alves 144, Sao Paulo

Arqt. Hector Rampa Dirección General de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas Jefe de l a Div. Adm. y Secretar ía General Montevideo

S r . Walter Gonzáles Penela Jefe de Investigaciones Sociológicas Instituto Nacional de Colonización Cerri to y Treinta y T r e s Montevideo

Comisión para Estudiar los Aspectos Culturales, Sociales y Educativos de la Habitación:

Miguel Figueroa Román Argentina Carlos Gómez Gavazzo Uruguay Laudelino Teixeira de Madeiros Bras i l Julio C. Roig Uruguay

Comisión de Coordinación de los Temas de l a s Cuatro Mesas Redondas:

Cooperativas Sr. Valdiki Moura Caixa de Crddito Cooperativo Bras i l

S r . Eduardo Tironi Ministerio de T i e r r a s

y Colonización Chile

Page 125: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Educación Obrera Sr. Eduardo Gabriel Saad, Diretor

Serviso Social da Industria SZo Paulo Brasil

Sr . José Luis Sala Calandria Inspector Nacional de Enseiianza Universidad del Trabajo Uruguay

Servicio Social Srta. Helena Iracy Junqueira

Diretora da Escola de Serviso Social

Sao Paulc

Dra. Augusta Schroeder, Directora Escuela de Servicio Social

del Uruguay

Vivienda y Urbanismo Sr . Ramón ~ i c Ó n

Director del Instituto Nacional de Viviendas

Sr. Augusto Luiz Duprat Instituto de Aposentadoria e

PensSes dos Comercidrios

Brasil

Uruguay

Uruguay

Brasil

Page 126: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

ANEXO D:

LISTA DE LOS INFORMES Y PUBLICACIONES PRESENTADOS POR LOS DELEGADOS DE LAS MESAS REDONDAS DE VIVIENDA Y URBANISMO

Ecuador

La Vivienda Rural en e l Ecuador por Corporación de Fomento

Normas p a r a Alojamiento y Adecuación para Habitaciones en Casas Urbanas Composición de las Habitaciones, Dimensiones de los Cuartos, Reglamentación del Alojamiento, etc. por Caja del Seguro

Proyecto de Cddigo de Construcciones pa ra l a s Provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo

por Junta de Reconstrucción

La Habitación Rural por Cnel. Steel y Dr. Carr i l lo (Colaboracibn del Ing. Juan Villacreces)

E l Plan de Vivienda en l a Caja del Seguro Social del Ecuador por Caja del Seguro (Mimeo)

Reglamento de Organización y Funcionamiento del Departamento Técnico de Planifica- cidn y Control de Construcciones de l a Caja del Seguro

por Caja del Seguro ( ~ i m e o )

E l Problema de l a Vivienda Bajo e l Aspecto Sanitario por Ing. Edmundo Izurieta, Delegado del Ecuador (Mimeo)

E l Planeamiento Urbano y los P r o g r a m a s de l a Vivienda por Ing. Wilson Garcds P . , Delegado del Ecuador

Colombia

E l Instituto de Cr6dito Terr i tor ia l por Instituto de Crédito Ter r i to r ia l

Resumen de l as Cooperativas de Habitacidn en Colombia por Ministerio de Comercio e Industrias

Financiación y Aumento de Capital del Instituto de Crédito Terr i tor ia l por Instituto de Crédito Ter r i to r ia l

Page 127: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

La Vivienda en los Pa í ses Bolivarianos, la Solución Cooperativa por Francisco Luis Jiménez A . , Gerente de la Cooperativa de l a Vivienda

p e r d - Plan Regulador de Lima

Creación de Centros Climáticos de Esparcimiento, Ley No. 10844 por Corporación Nacional de la Vivienda

Estatutos de l a Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo Decreto Supremo 512

Leyes y Estatutos de la Corporación Nacional de la Vivienda

Esfuerzos pa ra la Solución del Problema de l a Vivienda en e l P e r ú Corporación Nacional de la Vivienda

Panamá

La Vivienda Rural Panamefia por Banco de Urbanización y Rehabilitación

Historia de la Planificación Urbana de l a Ciudad de Panamá por Banco de Urbanización y Rehabilitación

La Situación Inquilinaria en la Ciudad de Panamá por Banco de Urbanización y Rehabilitación

Venezuela

E l Banco Obrero por Banco Obrero

Ley de Reforma Parc ia l de l a Ley del Banco Obrero

Normas establecidas por e l Instituto pa ra Solicitudes Sobre Arrendamientos, Crdditos, Compra -Venta

por Banco Obrero

Page 128: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

E l Salvador

Informe Sobre Vivienda y Urbanismo e n E l Salvador por e l Ingeniero J . Alfonso Valdivieso, Director de l a División de Ingeniería Sanitaria de la República de E l Salvador ( ~ i m e o )

Plan pa ra Mejorar l a s Condiciones de Vida y Trabajo de los Campesinos en E l Salvador

Presentado a l 2' Seminario Regional verificado en San Salvador del 5 a l 17 de Noviembre de 1950 (Mimeo)

La Vivienda Popular en San Salvador por e l Ingeniero J . Alfonso Valdivieso, Director de l a Divisi6n de Ingeniería Sanitaria. San Salvador, 26 de Julio de 1950 (Mimeo)

Apuntes P re l iminares Sobre l a Manera de Utilizar e l Capital Privado pa ra l a Soluci6n del P rob lema de l a Vivienda Barata

por Juan Allwood P a r e d e s (Mimeo)

Guatemala

Estudios Prev ios a l Acuerdo Gubernativo de 7 de Febre ro de 1950 Presentado por Oscar M. Putzeys Rojas, Credito Hipotecario Nacional de Guatemala, 21 de Mayo de 1947 (Mimeo)

La Realidad del Problema de la Vivienda en l a Ciudad de Guatemala Trabajo presentado a l Seminario Regional sobre Vivienda y Urbanismo en San Salvador en Noviembre de 1950, por e l Ingeniero J . Alfredo Obiols C. , Cate - drático de Urbanismo y Urbanismo Avanzado en l a Facultad de Ingeniería de l a Universidad de San Car los de Guatemala

Estado Actual de la Vivienda en l a Ciudad de Guatemala Instituto de Fomento de l a Produccidn, Departamento de l a Vivienda Popular

Avalúo de l a Colonia de Quezaltenango P o r Oscar EA. Putzeys Rojas, Crédito Hipotecario Nacional

México

Memoria de l a s Conferencias de Mesa Redonda Sobre l a Habitación Popular Celebradas en t re e l 4 y el 8 de Septiembre de 1950

Organizadas por e l Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, S. A.

Puer to Rico

Administration and Costs of Aided Self-Help Improvement P ro jec t s in Puerto Rico Housing and Home Finance Agency, November 1950

Aided Self -Help Shelter Improvement in Tropical Puer to Rico Housing and Home Finance Agency, August, 1950

El P lan de Acción Comunal Administración de P r o g r a m a s Sociales del Departamento de Agricultura y Comercio. Febre ro de 1951 (Mimeo)

Page 129: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Argentina - Instituto de Sociografía y Planeación

por Universidad Nacional de Tucumdn, Tucumán

P r i m e r Congreso de Planificación Integral del Noroeste Argentino Instituto de Sociografía, Colegio Libre de Estudios Super iores , Tucumdn

Vocación de América y l a Función de l a s Asociaciones de Buena Vecindad por Jo rge Kalnay, Buenos Aires (Mimeo)

Planificación y ~ o c i o ~ r a f f a por Miguel Figueroa Román. Instituto de Sociografía, Colegio Libre de Estu- dios Superiores, Tucumán

Bras i l

Construcao de Unidades Residenciais p a r a LocacZo a Seus Associados, Instituto de Apostentadoria e Pensoes dos Industriários, Avenida Almirante Bar roso 78, Rio de Janeiro.

Estatutos de Companhia Materiais P r 6 Casa Popular Oficinas Gráficas de Imprensa Oficial, Por to Alegre

Indústrias de ConstrucXo, Vol. 1 y 11 por Ing. Paulo Sá. Ministdrio do Trabalho, Indústria e Comdrcio, Instituto Nacional de Tecnologia, Rio de Janeiro

Vilas de Malocas por Laudelino T. Medeiros. Universidade do Rio Grande do Sul, Por to Alegre

Regimento do Servico Social do Conjunto Residencial, Prefe i to Mendes de Moraes Departamento de Habita530 Popular. Prefe i tura do Distrito Federal , Rio de Janei ro

Regulamento pa ra o Conjunto Residencial Prefeito Mendes de Moraes Departamento de Habitacao Popular. P re fe i tu ra do Distrito Federal , Rio de Janeiro

O Seguro Social a Indústria Bras i le i ra o Instituto dos Industriários por Ing. Alim Pedro, Pres idente do 1. A. P. 1. , Rio de Janeiro

Industriário S

Orgao Oficial do Instituto de Aposentadoria e Pensaes dos Industridrios. No. 18, Diciembre de 1950, Rio de Janei ro

Planejamento Urbano para a s Cidades do Interior do Rio Grande Do Su1 por Ing. Antonio de Siqueira, Delegado a l 111 Seminario Regional de Asuntos Sociales en Por to Alegre.

Municipio de Sao Leopoldo Dire tor ia de Topografia e Cadastro, Rio Grande do Su1 ( ~ i m e o )

Page 130: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Casas Populares ContribucZo da Cruz Vermelha Bras i l e i r a Fi l ia l Do Rio Grande do Su1 para o 3O Semindrio Regional de Acsuntos Sociais. ( ~ i m e o )

E x p o s i ~ a o das Razoes que Insp i ra ram a Criactio neste Estado, da Companhfa Materiais P r o C a s a Popular

por Cornpanhla Materiais P r o Casa Popular, PGrto Alegre

Revista de Engenharia do Rio Grande do Sul No. 23, Diciembre de 1950

HabitaqSo por A. L. Duprat, Rio de Janei ro , Junio de 1950 irne neo)

Conjunto Residencial Prefeito Mendes de Moraes Departamento de Habitasgo Popular , Mayo de 1951. Prefe i tura do Distrito Federa l , Rio de Janeiro

Centro de Estudos da Habitaqao por A. L. Duprat, Rio de Janei ro (Mimeo)

Chile - Los Edificio Escolares para l a Poblacidn de Huachipato

Memoría de prueba pa ra optar al titulo de Arquitecto de Gaston Etcheverry O . , Junio de 1950, Santiago ( ~ i m e o )

La Educacidn y l a Arquitectura P o r Wermeigenes P6ri-z Saavedra. Facultad de Arquitectura, Universidad de Chile, Mayo de 1951. (Mimeo)

Informe sobre e l Problema de l a Vivienda Evacuado por l a Sub-Comisidn Tkcnica Nombrada por el Supremo Gobierno

Caja de l a Habitacidn, Santiago, Noviembre de 1948.

Memoria de l a Caja de l a Habitación p a r a 1950 Santiago

Estatutos de la Sociedad Constructora de Viviendas Económicas, S. A. Imprenta y Litografía Universo, S. A. , Santiago

Estatutos de l a Sociedad de Construcciones Populares S. A. Santiago

Sexta Memoria del Consejo Directivo de l a Sociedad Constructora de Viviendas Econdmicas S. A.

Abril de 1951, Santiago

P r i m e r a Memoria del Consejo Directivo de l a Sociedad de Construcciones Populares, S. A.

Abril de 1951, Santiago.

Page 131: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

Uruguay

Viviendas Económicas en Arrendamiento Intendencia Municipal de Montevideo, Departamento de Hacienda

Informe de l Delegado Uruguayo Representante del Instituto de Urbanismo de la Facul- tad de Arquitectura del Uruguay, Ante e l T e r c e r Seminario Regional de Asuntos So- c ia les (Secc. Vivienda y Urbanismo).

Montevideo, Mayo de 1951 ( ~ i m e o )

Decretos Nos. 5828, 6303 y 6523. Disposiciones para l a formación de un Barr io Jardín en Montevideo

Junta Departamental de Montevideo, Abril de 1949.

Decreto No. 6713. Ordenanza sobre l a construcci6n de edificios con frente a la P laza Pública

Junta Departamental de Montevideo, Agosto de 1949.

Decreto No. 6024. Proyecto de ordenanza limitando e l cor te de árboles. Junta Departamental de Montevideo, Junio de 1948.

Decreto No. 6919. Modificación a l a "Ordenanza sobre Amanzanamientos y Fraccio - namientos de T i e r r a s y Servidumbres 'Non-Edificandi1 ".

Junta Departamental de Montevideo, Agosto de 1949.

Instituto Nacional de Viviendas Económicas Solicitud de Arrendamiento de Vivienda

Nota: Estos informes o publicaciones pueden s e r obtenidos de l a s Instituciones que los han editado.

Page 132: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

ANEXO E:

INDICE BlBLlOGRAFlCO DE LAS PUBLICACIONES DE REFERENCIA SUMINISTRADAS POR LA UNlON PANAMERICANA A LOS DELEGADOS DE LAS MESAS REDONDAS DE VIVIENDA Y URBANISMO

CONTENIDO

1. Low -Cost Housing in Latin Ame rica, por Franc i s Violich, Unión Panamericana, Washing- ton 6, D.C.

2 . Casas Bara tas en Iberoamérica, (Articulo extractado del No. 1 en es te Indice) en l a revista "La Hacienda", Lockport, New York, dic. 1949.

3. Resultados del P r i m e r Congreso Panamericano de la Vivienda Popular, (Celebrado en Bue- nos Aires, Argentina, 1939). Reimpresos por l a Secci6n de Vivienda y Planificacibn, Unidn Panamericana, Washington 6, D. C.

4. Cooperación Interamericana en e l Campo de Vivienda y Urbanismo, (Documento presentado ante e l VI1 Congreso Panamericano de Arquitectos, Habana, Cuba, 1940), Sección de Vivien- da y Planificación, Unión Panamericana, Washington 6, D. C.

5. La Vivienda en E l Salvador, Sección de Vivienda y Planificación, Unidn Panamericana, Wash- ington 6, D. C.

6. La Vivienda en Guatemala, Sección de Vivienda y Planificación, Unidn Panamericana, Wash- ington 6, D. C.

7. Proyectos de Viviendas Económicas p a r a San Salvador, Informe p a r a Mejoramiento Social so6re Tipos de Viviendas y de Colonias, Seleccidn de Terrenos y Elaboración de Antepro - yectos, Unión Panamericana, Washington 6, D. C.

NORMAS, TERMINOLOGIA Y REFERENCIAS SOBRE LA VIVIENDA

8. Minimum Physical Standards and Cri ter ia , Public Housing Administration, Washington 25, D. C.

9. Basic Principlec of Healthful Housing, American Public Health Association, New York 19, N. Y.

10. A Glossary of Housing l e r m s , (Building Materials and Structures Report BMS9 I), Bureau of Standards, Washington, D. C.

11. Guide to a Study Collection on Housing Planning, Department of State, Washington. D. C.

Page 133: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

ESTADISTICA Y CENSOS DE VIVIENDAS

12. Censos de Viviendas en l a s Amdricas, por Ana G. Casis, Reimpreso de Estadística Vol. VII, No. 24 y No. 25, Inter -American Statist ical Institute, Washington, D. C.

13. P rograma p a r a un Censo y Evaluaci6n de l a Vivienda de l a Ciudad de Panamá, American Public Health Association, New York 19, N. Y.

14. Informe sobre Metodología Censal, Bureau of the Census, Washington 25, D. C.

15. Estadíst ica Censal de Vivienda, Oficina de Estadística, Naciones Unidas. Lake Success, New York.

16. How Big is the Housing Job? , Housing and Home Finance Agency, Washington 25. D. C.

17. Estudio sobre l a s Condiciones de Vida de 179 Famil ias en l a Ciudad de Guatemala. Direc- ción General de Estadistica. Guatemala.

POLITICA. LEGISLACION Y ADMINISTRACION DE LA VIVIENDA

18. Public Law 171-81st Congress, ( " ~ o u s i n ~ Act of 1949), United States Congress, Washington, D. C.

19. Handbook of Information--Housing Act of 1949, Housing and Home Finance Agency, Wash- ington 25, D.C.

20. Ley Núm. 213 de 12 de Mayo de 1942 (Ley de Planificación), San Juan, P. R.

2 1. Housing and Home Finance Agency - I t s Organization and Functions. Housing and Home Fi - nance Agency, Washington 25, D. C.

22. The FHA Plan of Home Ownership, F e d e r a l Housing Administration, Washington 25, D. C.

23. The Low-Rent Public Housing Program, Housing and Home Finance Agency, Washington 25, D.C.

24. Building Homes fo r those with Lower Middle Incomes, New York State Division of Housing, New York 7, N. Y.

25. Los Gobiernos y e l Hogar del Pueblo, por Jacob L. Crane, Housing and Home Finance Agency. Reimpreso por l a Sección de Vivienda y Planificación. Unión Panamericana, Washington 6, D. C.

26. The Truth About Public Housing, National Housing Conference, Washington, D. C.

27. Limited Dividend Housing, New York State Division of Housing, New York 7, N. Y.

28. Organization and Management of Cooperafive and Mutual Housing Association, Department of Labor, Washington 25, D.C.

29. Hames f o r Workers in Planned Communities, International Union United Automobile, Air- craf t and Agricultura1 Implement Worker s of America (uAW -CIO) Detroit, Michigan.

Page 134: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

30. Memorandum on Post-War Urban Housing, International Union, United Automobile, Air - craf t and Agricultural Implement Workers of America (UAW-CIO) Detroit, Michigan.

31. Build Homes by Mass Production, International Union, United Automobile, Aircraf t and Agricultural Implement Workers of America (UAW-CIO), Detroit 2, Michigan.

32. Joint Action Can Cut Housing Costs, New York State Division of Housing, New York 7, N. Y.

VIVIENL A RURAL

33. Chozas y Casas en los Trópicos, por Jacob L. Crane, Housing and Home Finance Agency. Reimpreso por l a Sección de Vivienda y Planificación, Unión Panamericana, Washington 6, D. C.

34. Farmhouse Planning i s Easy, State College of Washington, Pullman, Washington.

URBANISMO

35. Proyecto pa ra e l Desarrollo Urbano de la Capital de Costa Rica, por Anatole A. Solow, Sección de Vivienda y Planificación, Unión Panamericana, Washington 6, D. C.

36. Reglamento de Lotificaci6n, Junta de Planificación de Puerto Rico. Reimpreso por la Sección de Vivienda y Planificación, Unión Panamericana, Washington 6, D. C.

37. Reglamento de Zonific ación, Reglamento de Planificación Núm. 4, Junta de Planific ación de Puer to Rico, Santurce, Puer to Rico.

38. The City Tells I ts Story, Reprint, The American City, New York, N. Y.

39. Statement of Policy on Urban Development and Expansion, The American Institute of Plan- ne rs , Cambridge, Mass.

40. 1948 Annual Report, Philadelphia City Planning Commission, Philadelphia, Pennsylvania.

41. A City Without Slums, (folleto), Redevelopment Agency, San Francisco 2, California.

42. Community Center S, Planning Research Center, Univer sity of Manitoba, Winnipeg, Canada.

43. The Better Philadelphia Exhibition, Philadelphia City Planning Commission, Philadelphia, P a .

44. Philadelphia' S F i r s t Expressway, Philadelphia City Planning Commission, Philadelphia,Pa.

45. Master Plan P r i m e r , San Francisco City Planning Commission, San Francisco 2, Calif.

46. Ley de Planificación, Urbanización y Zonificación, Gobierno de Puer to Rico, San Juan, P. R.

47. Dealing with a Problem Concerning the Community, por Sadie K. Zion, PhiladelphiaBoard of Education, Philadelphia, Penns ylvania.

48. 1947 Annual Report, Philadelphia City Planning Commission, Philadelphia, Pennsylvania.

Page 135: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

49 Youth Shares in Planning a Better Philadelphia, Philadelphia Public Sch00l8~ p w * Pennsylvania.

OTRAS PUBLICACIONES

50. Journal of The American Institute of Architects, Enero 1951, The American Institute of Architects, The Octagon, Washington, D. C .

51. How Can We Disperse Our Large Ci t ies? , por Donald and Astrid Monson. Reimpresos de la Revista The American City, 470 Four th Avenue, New York 16, N. Y.

Page 136: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

CITAS DE PAISES

ARGENTINA

BOLIVIA

BRASIL

COLOMBIA

COSTA RICA

CUBA

CHILE

ECUADOR

EL SALVADOR

ESTADOS UNIDOS ( Y PUERTO RICO)

GUATEMALA

HAITI

HONDURAS

MEXICO

NICARAGUA

PANAMA

PARAGUAY

PERU

REPUBLICA DOMINICANA

URUGUAY

VENEZUELA

Page 137: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

CITAS POR MATERIA

ACCIDENTES, protección cont ra l o s , 115 ACCION POPULAR, y burocra t i smo, 103

comprens ión de l a , 104 ACUERDOS, 41 AHORRO Y PRESTAMO, 50, 54, 72 AMERICA LATINA, experiencias, 24, 35,

46, 68, 83, 93, 104 APOYO POPULAR, est ímulo, 59, 99 ARRENDAMIENTOS, 55, 67, 71, 82 AYUDA PROPIA, 45, 52 BARRIOS CLANDESTINOS, 24 BUROCRATISMO, 103 CASA MINIMA, 33, 40 CATASTRO, 55 CENSOS, 33, 39 CENTRO INTERAMERICANO DE VI -

VIENDA, 13, 88 CIRCULACION URBANA, 93, 96 CIUDADES, crec imiento de, 24 COMUNIDAD

administración, 81 famil ia y, 94 grupos de, 99 organizaci6n de, 81

CONGRESO PANAMERICANO DE VI - VIENDA, 88

COORDINACION Organismos coordinadores, 86

COOPERACION con l a Unión Panamer icana , 88 internacional , 82 in teramer icana . 78

CONJUNTOS RESIDENCIALES, 9 6 CONTAMINACION, protección cont ra

l a , 115 CONSTRUCCION

mate r i a l e s de, 28, 46, 55 mdtodos de, 28 tdcnicas de, 55

COSTOS, unidad de medida, 28 CREDITOS, 54 CULTURA

influencia d e la , 23, 27 labor educativa, 27

DESVALORIZACION, 46

ELITES, renovación d e l a s , 27 EMPRESA PRIVADA, 72 ESPECULACION, 27, 46 ESTADO

apoyo del, 71 intervención del , 68

FAMILIA clasif icación de acuerdo con l o s r e c u r - sos , 38 de e s c a s o s r e c u r s o s , 54, 60 de medianos r e c u r s o s , 62 en á r e a s r u r a l e s , 64 unidad de medida, 37 vivienda y, 33

FUNCION SOCIAL, 96 INDIVIDUALISMO, 23 INGRESO FAMILIAR, 34, 37 INSTITUCIONES OFICIALES Y LEGISLA-

CION, 84 INTERCAMBIO, 86 INVERSION, 46, 53 LEGISLACION, 54, 77, 81, 84, 88 MANO DE OBRA, 45, 51 MEDIO, influencia fo rmadora del, 92 MEDIOS ECONOMICOS, 55 METODOS, 57 MIGRACION, 30 NECESIDADES, 11 5 OFERTA, índice d e elast icidad de la , 27 PAGO, capacidad de, 31 PLANEAMIENTO O PLANIFICACION

nacional, 54 regional, 27 urbano, 92, 95 y vivienda, 28

PLUS VALIA, 54 POBLACION

anál i s i s de ca rac t e r í s t i ca s , 30 crec imiento , 24 distr ibución por edades, 30

POTENCIAL HUMANO, 42 PRINCIPIOS Y METODOS, 57 PRODUCTIBILIDAD, 24 PROPIEDAD, 67

Page 138: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos

PROTECCION contra accidentes, 115 contra contaminacidn, 11 5

RECURSOS económicos, 43 naturales y tecnolbgicos, 44 potenciales, 46

REMUNERACION, 70 SALARIOS, 27 SEMINARIOS

regionale S, 5 nacionales, 103

TECNICAS SOCIOGRAFICAS, 41 TECNICO (cri terio), 28 TECNICOS

falta de, 45 formación de, 51

TERMINOLOGIA, 88 TIERRAS URBANIZABLES, 27 TRABAJO SOCIAL, 51 TUGURIOS, 33 UNIDADES VECINALES, 89, 91, 94 UNION PANAMERICANA, 5, 15, 82, 88

VIVIENDA aspectos culturale S, sociales, educa- tivos, 116 cooperativas, 106 coordinación de labor, 28 ddficit, 38 demanda, 30, 33 derecho a l a , 81 distribucidn, 23 econbmica, 70, 82, 85 entidades, 86 evaluación del estado, 31 legislación, 88 necesidad, 23 organismos oficiales, 58, 75 y planeamiento, 90, 95 politfca de, 27 popular, 58, 75 problema, 19, 20, 24 producción de, 42 programa, 59, 81, 104 ru ra l , 34, 58, 72 salubre, 115 urbana, 58

Page 139: DE ASUNTOS SOCIALES Resumen de las Discusiones Tema 3: Análisis de los Recursos para la Producción Expo sición Resumen de las Discusiones Parte B. Formulación de Principios y Metodos