DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de...

31
CUBA DE CUBA DE Primavera Negra: la lucha continúa Al lado de tu lado Hombres nuevos baratos REVISTA DE ASIGNATURAS CUBANAS NO 1, AÑO VIII, Enero–Febrero 2013 Voy para el aeropuerto Foto: Maikel Domínguez Primavera Negra: la lucha continúa

Transcript of DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de...

Page 1: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

CUBADE CUBADE

Primavera Negra: la lucha continúa

Al lado de tu lado Hombres nuevos baratos

REVISTA DE ASIGNATURAS CUBANASNO 1, AÑO VIII, Enero–Febrero 2013

Voy para el aeropuerto

Foto: Maikel D

omínguez

Primavera Negra: la lucha continúa

Page 2: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA 32

sumario

Osvaldo Alfonso ValdésDirectorMisceláneas de Cuba

editorial

NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEbrErO 2013

Misceláneas de CubaRevista de Asignaturas CubanasNO 1, AÑO VIII, Enero–Febrero 2013ISN 1652-9502

Recogida por la Dirección General de Registros y Patentes de Suecia el 24 de enero de 2005.No. de Certificado de Edición: 26 283.

DirectorOsvaldo Alfonso Valdé[email protected].: +46 721 87 99 52

Consejo de RedacciónMileydi Fougstedt: Redactora del sitio webJulio César Soler Baró: Redactor, Redes Sociales

Corresponsales en CubaAimée Cabrera, Dania Virgen García, Ariadna Molina Barrios, Yaremis Flores, Lucas Garve, Héctor Maseda, Hugo Araña, Ignacio Estrada Cepero, Raúl Lázaro Fonseca, Orlando Luis Pardo Lazo, Laritza Diversent, Julio Rojas, Yosbel Ramos Suárez y Ariel Lázaro Fernández González.

ColaboradoresAliomar Janjaque, Dr. Darsi Ferrer, Dr. Sinué Escolarte, Georgina Noa, Jaime Leygonier, Jesús E.Hernández, Jorge A. Liriano, José A.Álvarez. Juan C. Linares, Lisbán Hernández, Magaly N. Otero, Gui-llermo Fariñas, Martha B. Roque, Oscar M. González, Alejandro Tur, Luis F. Rojas, Red Cubana de Comu-nicaciones Comunitarios, René Gómez, Ricardo S. Medina, Richard Roselló, Roberto de Jesús Guerra, Yosvani Anzardo, Juan M. Rodriguez, Valentín Balart, Elías Amor, Jorge Hernández Fonseca, Heriberto Por-tales, Iván Sañudo, Mario Hechavarría, Lcdo Sergio A Ramos, Pedro Corzo, Alberto Medina Méndez, José Agramonte, Saily Figueroa, Oscar Ayala, Mara Beltrán y Julio Beltrán.

Diseño LogotipoMario César Morales Morales

Diseño gráficoMartin Lyxell

WebmastersFrancisco Diez,[email protected] Carreñ[email protected]

Dirección PostalMisceláneas de CubaArenavägen 41 12 TR,121 77, JohanneshovSuecia

ImpresiónTotemgroup SwedenStora skuggansv. 9115 42, StockholmSuecia

Internetwww.miscelaneasdecuba.net

Correo electró[email protected]

Misceláneas de Cuba no comparte necesariamentelas ideas vertidas en los artículos firmados, las cualesson responsabilidad de sus respectivos autores.

Con relación a Cuba las últimas semanas han estado marcadas por la gira

internacional que realizan varios jóvenes activistas que han salido de la isla, y que han participado en diferentes eventos internacionales. Todos pertenecen a una nueva generación, que habiendo sido educados bajo la constante y ubi-cua propaganda ideológica del ré-gimen, tienen una percepción muy clara del fracaso de la sociedad en que viven y son muy concientes de los derechos ciudadanos que les son violados.

Estos jóvenes activistas consti-tuyen, sin lugar a dudas, un nuevo liderazgo natural en el movimiento democrático dentro de la isla. Y digo liderazgo natural pues aunque no pertenecen ni dirigen organiza-ciones políticas, sus opiniones y sus puntos de vista sobre los temas car-dinales de realidad cubana cuentan con el apoyo de un amplio sector no sólo de los activistas de dere-chos humanos y opositores, si no también entre la ciudanía que les conoce y de los cubanos que viven en muchas partes del mundo. Son muchos los que se ven representa-dos y se identifican con las decla-raciones de Yoani Sánchez, Eliécer Ávila, Rosa María Payá y Orlando Luis Pardo, que han participado en eventos internacionales al momento de escribir este editorial.

Y es muy positivo que existan aires nuevos en el movimiento democrático cubano. La lucha por la libertad de Cuba ha sido tan

larga como la tiranía misma, y a lo largo de estas décadas, sin perder su carácter represivo y antidemo-crático, el socialismo cubano ha pasado por diferentes etapas. Hoy la sociedad cubana se encuentra en un nuevo momento, con un gobierno que trata de mostrar una nueva imagen y atrapado en la disyuntiva de realizar reformas que el país necesita y no estar dispuestos a perder el poder, una disyuntiva insoluble que se siguen negando a aceptar. El nuevo lide-razgo que estos jóvenes demócratas representan, da nuevos bríos al movimiento democrático. Ellos son continuadores de quienes han estado enfrentándo pacíficamente a la tiranía y han pagado y siguen pagando un alto precio por ello. Ellos son continuidad renovada de ese movimiento democrático que ha existido en Cuba.

Si bien alguna de sus declara-ciones han provocado críticas, sobre todo las de la bloguera Yoani Sánchez, lo cual es legítimo, nos debería llamar a la reflexión sobre el espíritu de tolerancia de quienes, más allá del legítimo desacuerdo y la crítica, han caído en descali-ficaciones y ataques. Que estemos todos del mismo lado no debe sig-nificar que todos pensemos igual, y eso debemos asumirlo todos los que queremos el fin de la tiranía comunista, y sobre todo, los que aspiramos a tener un país demo-crático y una sociedad tolerante con la diferencia.

Otra representante del movi-

miento pro derechos humanos en Cuba que ha salido del país, es la lí-der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su fundadora Laura Pollán, es uno de los protagonistas principales en la lucha por la libertad de Cuba, gracias a cuyo esfuerzo decenas de presos políticos han sido liberados.

Mucho se puede especular sobre el por qué el régimen castrista per-mitió la salida de estos demócratas que han dicho que regresarán a la isla. En todo caso, la Cuba que han descrito estos cubanos por el mun-do, es la cruel realidad del pueblo, con mucho más peso que la dudosa imagen de apertura que con su juego político, la tiranía ha preten-dido dar dejándolos salir. Tenemos motivos para celebrar ese triunfo, y este juego el castrismo lo está per-diendo y eso es lo que cuenta.

Page 3: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA 54

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

ÍNDICE

NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEbrErO 2013

32

Estimados lectores de Misceláneas de Cubamuerte de Chávez. Los lectores concuerdan con las conclusiones del autor.

Muchos lectores también se han subscrito a nuestro boletín semanal y asimismo se han subscrito para recibir la revista bimensual. ¡Subscríbete tú también!

[email protected]¡Sigan escribiéndonos!

Misceláneas de Cuba

Tenemos el placer de comunicarles que a partir de que abriéramos la sección cartas del lector hemos recibido muchos comentarios y asimismo cartas de nuestros lectores. Por favor sigan escribiéndonos para compartir pensamientos y opiniones.

Uno de los artículos que provocó reacciones fue La Unión Liberal Cubana reitera su apoyo a Yoani Sán-chez, en la página 46. Mucho se ha dicho desde que Yoani pudo salir por primera vez de Cuba -desde que comenzó su blog- y luego de que la reforma migrato-rio entrara en vigor, algunos en contra pero muchos a favor.

Otro artículo que provocó reacciones fue La os-curidad se esparce desde el Caribe, en la página 52, que hace un recuento de la situación en el Caribe y la

“ ...nada, la vida misma, pero como la felicidad dura muy poco en Cuba un día de esos llegó de imprevisto el informático del centro y se dio cuenta de lo que allí sucedía,...”15

INTRAMUROS

Blog Generación Y, un recuentoCarlos Millares Falcón 6

El cuento que nunca se acabaHugo Araña 8

Hombres nuevos baratosRené Gómez Manzano 12

Internet para los cubanos – una historia realAriel Lázaro Fernández González 14

La casa frente al CohíbaLaritza Diversent 16

Los jóvenes, la violencia y la prostituciónDania Virgen García 18

Proliferan redes Wi-Fi en La HabanaEriberto Liranza Romero 20

Los comunistas del siglo XXIOscar Sánchez Madan 24

Preferencias laborales de la juventud cubanaAimée Cabrera 26

Primavera negra: la lucha continúaMagaly Norvis Otero 30

CHARLANDO CON...

Entrevista a Eliécer Ávila 32

DESDE LA TIERRA DE NOBEL

Muere un gran maestro de la música cubanaMileydi Fougstedt 49

¿Entonces tú crees que fue un atentado contra ustedes?Julio César Soler Baró 50

Las relaciones de Cuba y EE.UU cambianErik Jennische 53

MUSA

La EscaleraRoberto Vidal 56

Nuestros Pensadores. Parte IIHéctor Maseda 57

EXTRAMUROS

Lo que les importa es el cashRoland J Behar 36

Desunidos y desorganizadosAlberto Medina Méndez 39

La triple herencia de ChávezCarlos Alberto Montaner 41

La izquierda y los fines de semanaAngélica Mora 43

43

En la portada: Objeto Olvidado “Proclamas” (28-11-2008) Intervención realizada el 28 de noviembre de 2011 en las escalinatas de la Universidad de La Habana.

Page 4: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBAMCMISCELÁNEAS DE CUBA

7MISCELÁNEAS DE CUBA 76

INTRAMUROS

Blog Generación Y, un recuentoEn estos días de descanso; de fin de año, he realizado algo que tenía en mente desde hace algún tiempo y es revisar en orden cronológico el desarrollo del Blog GENERACIÓN Y, como es lógico de su autora la Sra.Yoani Sánchez, ganadora de innumerables premios, que no vamos a enumerar pues ese no es nuestro objetivo; sino, realizar un breve análisis del impacto que el mismo ha tenido, a partir de la divulgación de una serie amplia de artículos que enfocan de forma

Carlos Millares FalcónAnalista político y Director del Centro de Estudios Políticos y Sociales

breve y concisa; pero muy objeti-va, agradable y de fácil digestión, temas que abarcan el acontecer político y social de nuestro país en estos últimos años.

Agregaremos además nuestra opinión acerca del impacto, que también consideramos que ha teni-do, en el surgimiento y proliferación de nuevos Blogs que amplían el es-pectro noticioso opositor y si bien, sin mucha o muy poca divulgación entre la población cubana en general, han comenzado a confor-

mar en unión de otros periodistas independientes, el embrión de la futura Prensa de la Cuba democrá-tica, tal como habíamos señalados en un artículo anterior titulado: La Nueva Oposición en Cuba.

Hemos revisado artículos publicados; desde el 2006 hasta la fecha, para poder conformar y estudiar a través de ellos, el desarrollo de este Blog y de su autora, pues los mismos tienen una característica muy especial; que hemos notado, resultan auto-

biográficos ya que plasman las ideas y opiniones de ella a lo largo del tiempo; así como su desarrollo político y radicalización de sus opiniones, amén de su vinculación con causas y opositores de cada una de las diferentes etapas por las cuales ha transitado. A esto también ha cooperado el interés que le ha demostrado la policía política del régimen y los altos niveles de represión a los que ha sido sometida; que de forma indudable, han radicalizado sus posiciones y concepciones políticas.

Representante genuina de la nuevo oposición, aprovecha los pequeños espacios o resquicios que aparecen en diferentes actividades gubernamentales; para de forma valiente, pública y decidida mani-festar sus ideas acerca de la libertad de expresión, el derecho de los

cubanos a tener acceso a Internet u otras, además de ser solidaria con sus correligionarios al hacer acto de presencia en protestas públi-cas como fueron las efectuadas recientemente en la detención del señor González Rodiles, Coordi-nador de Estado de Sats u otras anteriores descritas por ella misma en su Blog. Agreguemos a esto, la organización por parte de ella de innumerables eventos que pu-diéramos calificar como político-culturales y que la identifican; a mi juicio, como líder del periodismo independiente en Cuba.

GENERACIÓN Y, marca un hito en el desarrollo de la prensa opositora y de forma indiscutible traza una línea de desarrollo bien definida de este tipo de prensa, de-terminando un antes y un después del mismo, enfocándose en los principales problemas nacionales y en aspectos cruciales del actuar gubernamental diseccionando con afilado escalpelo; cual experto ci-rujano, las raíces del mal, determi-nando un actuar periodístico que ha sido continuado por sus segui-

dores y tenido en cuenta por otros autores de Blog, para introducir adecuaciones y mejoras en sus respectivos trabajos y marcando de paso, caminos a seguir y líneas de trabajo bien definidas.

La evolución y desarrollo de la Sra. Yoani Sánchez y su Blog con un carácter ascendente en cuanto a contenido y calidad; enfocado des-de un ángulo netamente político, es resultado de un mejor análisis y comprensión del mundo en que se desenvuelve, en que los factores socio-políticos y culturales ajenos al sistema político de una sociedad limitante y limitada, han incidido en sus concepciones y conformado su quehacer periodístico, logrando que haya logrado visualizar con clari-dad su importancia y objetivos.

Su Blog y su pluma es la adarga que portaba El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha en su lucha por deshacer entuertos y que conste, no contra molinos de viento convertidos en gigantes por su mente enajenada; sino, contra un enemigo bien real: el desgobierno de Cuba. ¡

NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEbrErO 2013

“ ...de forma valiente, pública y decidida manifestar sus ideas acerca de la libertad de expresión, el derecho de los cubanos a tener acceso a Internet u otras,...”

Generación Y, el blog de Yoani Sánchez.

Page 5: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA 98

INTrAMUrOS

No es raro el día que en los pe-riódicos tanto nacionales como locales de la Isla, aparezcan quejas y más quejas en unas pequeñas secciones, entre ellas el tema sobre los impagos de ciertos organismos estatales ya es costumbre.

Quizás las de más resonancias están localizadas en el sector de la agricultura. Sector en que al Estado no le ha quedado otro remedio que impulsarlo a través de otros métodos de producción, debido a que la política agraria que llevó a cabo tiempo atrás el mismo comprobó de su ineficacia. Se pretendía controlar casi con mano dura todo lo que la tierra producía, y con el tiempo se demostró que hasta el vetusta INRA no sirvió, y el resultado fue que las tierras quedaron huérfanas de manos para hacer producirla, y ahora no le ha quedado otro remedio que pasárse-las a los agricultores particulares a través de arriendos.

Y es ahí donde comienza la otra parte de los engaños e incumpli-mientos. Sí, es verdad, le otorgan terrenos en usufructo, con el requi-sito de comprarles la mayor canti-dad de lo producido, pero cuando van a pagarle el monto de equis cosecha del total estipulado de acuerdo con las ganancias, éstas se las pagan en parte, y el resto queda en suspenso hasta nuevo aviso.

Nuevo aviso que pasan los días,

Hugo ArañaCorresponsal

semanas, meses, ¡y hasta años!, según aparece en dichas secciones y aunque cueste trabajo creerlo, aquél que sudó la camisa bajo el inclemente sol isleño, se siente tanto engañado como defraudado, porque lo que debían abonarle, no cumple con lo que se acordó. Esto es nada más y nada menos que un engaño que llevan a cabo ciertas entidades estatales de la agricultura con los hombres de campo, aunque muchos de los afectados no se can-san de exigir lo que estipuló, cuyo último recurso fue y es sacarlo a la luz pública.

¿Indiferencia? Aquí cabe de todo, lo menos inimaginable, y además, es una total burla cuando vemos por los reportajes televisivos “las grandes proezas del campesina-do cubano”, ocultando realidades que en la mayoría de las veces la población desconoce lo que ver-daderamente sucede en este sector tan vital para la alimentación de la población.

Y para que no se diga que este comunicador inventa por tal de desprestigiar al Gobierno, ténga-se en cuenta por otra parte, que muchas cosechas se han perdido porque ciertas fábricas de productos en conserva no dan abasto a los camiones y más camiones carga-dos hasta el tope, y permanecen expuestas en las afueras de esos centros fabriles, con el resultado

que todo lo que trans-portaron hacia esos lugares se echa a perder sin remedio alguno.

Y es ahí donde la pregunta cae por su propio peso: ¿quién pa-gará por esos productos del agro ya echados a perder sin remedio alguno mientras el teje y el maneje entre el agricultor con la empresa que se prometió con recoger la cosecha persiste? Por lo tanto, ¿quién paga este plato roto, en cuyo medio yace el agricultor que no le han abandonado el total de lo que le deben?

El laberinto de los incumplimien-tos causa estupor. Pero por supues-to, los directores de esos organismos salen y saldrán ilesos, ¡no faltaba más! Pero el situado en el último escalón de esta anarquía, continúa sin recibir el dinero prometido mediante contrato. Si esto no es un despotismo, entonces ¿qué es?

Por eso, no se sorprenda por las reclamaciones que aparecen en nuestros diarios oficialistas; es sencillamente la cabeza de la des-organización que impera en esta Isla; claro, cuando el más perju-dicado no es el de arriba ni el del medio, sino del de abajo que como siempre le toca lo peor. ¡

El cuento que nunca se acaba

La propaganda oficial convirtió a Cuba en el paraíso de la salud don-de todo el servicio se brindaba con calidad y gran esmero. Hoy es todo lo contrario, en los hospitales reina la inseguridad de los pacientes.

Los médicos en su obcecada ambición se apartan de la ética que un día juraron. En su lugar abunda el desamor por los seres humanos y la búsqueda de una misión en el exterior para mejorar económica-mente, o de un regalito.

Hay que reconocer que quedan algunos profesionales de la salud que trabajan con amor y se rigen por la ética médica, pero ellos son la excepción. La situación eco-nómica que afecta al cubano ha convertido a muchos en seres sin escrúpulos.

La atención médica es gratuita pero es deficiente. Hay desinterés a la hora de atender a un pacien-te. Por ejemplo si no llevas un obsequio a una consulta para el médico de la especialidad el trato es superficial. Si vas a operarte te posponen la operación. Te ma-nipulan, pasa el tiempo y el mal que tengas se hace irreversible. Yo mismo he sido víctima y cuando enfermó mi madre le sucedió igual.

Los hospitales en Cuba parecen

En la potencia médica hay que llevarle regalitos al médicoHumberto Galindo MoyaActivista del CID en el municipio Camagüey

cualquier cosa menos hospitales, es crítica la situación sanitaria. Se culpa al bloqueo porque hay que esconder la realidad. Los hospita-les no tienen suficientes recursos, pero aparecen si pagas por ellos. Los males de nuestro país comen-zaron desde el mismo principio del triunfo de la revolución cuando

NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEbrErO 2013

“ La atención médica es gratuita pero es deficiente. Hay desinterés a la hora de atender a un paciente”.

la dirigencia empezó a arrastrar al país a la miseria y al descalabro económico.

Para que haya salud, tiene que haber alimentación, vivienda adecuada, libertad, creatividad, mientras tanto, el pueblo de Cuba seguirá siendo un pueblo sin salud física y psíquica. ¡

Hospital Calixto García en La Habana.

Foto: cubanosjgg.blogspot.com

Page 6: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA 1110

INTrAMUrOS

La Empresa de Telecomunicacio-nes de Cuba (ETECSA) S.A. sigue robándole el dinero al pueblo cubano de la forma más brutal y descarada. La nueva tarifa que re-gula el uso de la telefonía móvil en el país y que supuestamente iba a abaratar los costos de las llamadas y alargar la vida útil de las líneas de los móviles es una gran estafa.

El costo de los minutos se redujo de $0,45 a $0,35 hasta las 11:00pm en el territorio nacional, una rebaja infame si tenemos en cuenta que una llamada de Miami (Florida, EEUU) a Pekín (Beijing, China) cuesta de acuerdo a la compañía y la frecuencia con que el cliente va a utilizar el servicio de $0,10 a $0,17 dólares.

A partir del 23 de enero cual-quiera sea el saldo acumulado tiene que cargar el celular con la siguien-te tarifa; de $5.00 a $9.99 CUC- 30 días, de $20.00 a $29.99 CUC- 180 días, de $30.00 a $39.99 CUC-270 días, a partir de $40.00 CUC-330 días y además una vez vencido el tiempo de validez del monto que

ETECSA S.A. imperio de la injusticia, la inequidad y el robo en Cuba

deposito usted tiene 30 días más para recargar y mantener activa la línea.

La injusta medida tiene más preguntas que respuestas a los reclamos de la población veamos algunas de ellas. ¿Por qué el saldo acumulado hasta y después del 23 de enero no tiene validez? ¿Por qué este método, más que absurdo, criminal, que acabará de desfondar los bolsillos de los cubanos con menos recursos? ¿Los clientes que recargan sus móviles con $5.00 CUC mensualmente usan menos el servicio que los que lo hagan con un mayor monto?

¿Por qué para ahorrarse la tremenda zozobra que representa comprar una tarjeta de recarga o recargar un móvil directamen-te en las tan escasas oficinas de CUBACEL se tiene que pagar por adelantado un año de servicio y además desembolsar $40.00 CUC (equivalentes a $40.00 dólares)?

¿El enorme desembolso que representa para un cubano de a pie que recibe menos de $20.00

CUC como salario promedio le representará alguna rebaja del servicio por el pago adelantado? ¿Qué ventajas ha traído para el pueblo de Cuba la instalación y puesta en marcha del misterioso y siniestro cable de fibra óptica desde Venezuela a Cuba?¿Cuáles argumentos van a esgrimir ahora los castro comunistas para man-tener tan criminal tarifa puesto que el del “injusto y cruel bloque del imperialismo yanqui” se les vino abajo con la instalación y puesta en marcha del cable de fibra óptica?¿Por qué no se tiene en cuenta el saldo con la supuesta

regalía cuando se recarga desde el exterior?¿Traerá esta enorme ganancia que se avizora para ETECSA S.A. una mejoría en el servicio? Todas son respuestas negativas

Después de la Primera Gue-rra Mundial se creó entre Cuba y Estados Unidos un sistema de líneas telefónicas a larga distancia. En vista de esto y en colaboración con la AT&T se creó el proyecto de un cable submarino entre La Habana y Cayo Hueso por un coste de 750.000 dólares. Gracias a este proyecto se instalaron tres cables que permitieron la comu-nicación directa con New York y Jacksonville. Gracias a este mismo cable se logró establecer lo que en su momento fue la línea telefónica más larga del mundo, con 8.800 km entre La Habana y la ciudad de Avalon en California. Este ser-vicio se estableció en base a cables submarinos, terrestres y estacio-nes de radio enlace.

También este cable permitió el inicio de la radiodifusión en Cuba a partir de trasmisiones radiales de música cubana que se hicieron llegar al territorio norteamericano y viceversa, dando como resultado que se formara la Radio Corpora-tion of Cuba en 1922. El servicio de telefonía en Cuba hasta 1959 si bien no abarcaba todo el territorio nacional de hecho muchas perso-nas humildes lo disfrutaban sin embargo los comunistas tachaban a la Compañía de Teléfono de ser un “pulpo y de ladrones ”¿en-tonces que epíteto le podremos dar ahora a ETECSA S.A. y a su

subsidiaria para la telefonía celular en Cuba CUBACEL?

Una vez más los comunistas cubanos asombran al mundo con su capacidad de vaciarle los bolsillos al exilio pues es un secreto a voces que los cubanos de a pie usan los celulares como localiza-dores, cuando reciben una llamada corren para el teléfono de línea público cuyo precio es mucho menor. ETECSA S.A. con su forma única a nivel mundial de cobrar tarifas enfanga los tan pregonados principios de equidad, justicia para

Raúl Lázaro Fonseca DíazGrupo Decoro

NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEbrErO 2013

“ ...este cable permitió el inicio de la radio-difusión en Cuba a partir de trasmisiones radiales de música cubana que se hicieron llegar al territorio norteamericano y vice-versa,...”

el proletariado, redención para los explotados del mundo… que han perifoneado los castro comunistas durante más de sesenta años, ahora una vez más le pasaron perversa-mente la pelota fangosa, ardiente y pesada al exilio cubano que abrirá sus bolsillos nuevamente, al fin y al cabo es el que le baja el agua cuando les llega al cuello desde hace décadas ayudando a parientes y amigos que forman parte de la miserable, atrasada, decadente y diezmada población de la Isla de Cuba, su añorada Patria. ¡

Oficinas de ETECSA en La Habana.

Foto: ain.cu

Page 7: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA 1312

Hombres nuevos baratos

INTrAMUrOS

En su alegato y promesa al pueblo de Cuba que intituló La Historia me absolverá, Fidel Castro escribió en 1953: “Ningún maestro debe ganar menos de doscientos pesos, como ningún profesor de segunda enseñanza debe ganar menos de trescientos cincuenta, si queremos que se dediquen enteramente a su elevada misión, sin tener que vivir asediados por toda clase de mezquinas privaciones”.

La unidad monetaria nacional tenía en aquella época un valor idéntico al de la divisa estadouni-dense, y si no perdemos de vista que cada dólar de los años cincuenta, por su poder adquisitivo, equivale a unos ocho de los actuales, entonces basta una sencilla multiplicación para comprender que, sólo para mantener el nivel de vida prometido por quien después se convirtió en Máximo Líder, un maestro prima-rio cubano debería ganar hoy unos mil seiscientos dólares mensuales…

Como se sabe, los emolumentos que devengan en la actualidad esos

trabajadores intelectuales equiva-len a… ¡menos del dos por ciento de esa suma! Aquellos generosos ofrecimientos quedaron en letra muerta porque la promesa nunca se cumplió. Hoy existe una alar-mante falta de docentes en toda la Isla, déficit que se ha tratado de cubrir con jóvenes improvisados, carentes de vocación —los llama-dos “maestros emergentes”—, que han hecho descender de modo alarmante la calidad de la enseñan-za en nuestro Archipiélago.

Salarios análogos devengan los representantes de diversos oficios que, como consecuencia de ello, se encuentran en vías de extinción. Algo similar sucede con algunas profesiones —incluso médicos, abogados, ingenieros— cuyos miembros, aunque pueden percibir ingresos algo superiores, las aban-donan para dedicarse a activida-des más lucrativas, como cargar maletas o servir mesas, ya sea en el extranjero —si logran emigrar— o en la misma Cuba.

Los propagandistas del régimen expresan gran indignación por lo que denominan “robo internacio-nal de cerebros”. Pero esa ira sólo se dirige a los profesionales que, al trabajar en otros países, lo hacen fuera del control de las autoridades castristas. Si se trata de especia-listas cuyos opulentos salarios extranjeros son pagados directa-mente al régimen cubano (que se queda con la parte del león y pasa a los técnicos una modesta mesada), entonces ya no se habla de “robo”, sino de “internacionalismo”.

Tampoco existe preocupación al-guna cuando un profesional que no puede viajar al extranjero, deses-perado por sus magros ingresos, el exceso de trabajo y las pésimas con-diciones, deja de ejercer su carrera para desempeñarse como maletero, dependiente o vendedor de maní. Este despilfarro interno de talento —que constituye una triste realidad en la Cuba de hoy— no despierta la menor preocupación en los actuales jerarcas de La Habana.

Mientras tanto, ahora se autori-zan pequeños negocios, como los que durante tantos decenios fue-ron perseguidos y reprimidos. La condición fundamental que deben llenar para ser permitidos es man-tener su pequeñez, como virtuales bonsáis. La política tributaria está concebida con ese fin, pues nadie debe incurrir en lo que el régimen considera un grave delito: enrique-cerse. No en balde quienes tienen una vida por delante aspiran a emi-grar, sin importar mucho a dónde.

Si hoy en día el peor par de zapatos cuesta doce dólares (más de medio sueldo mensual) y si un litro de aceite de baja calidad vale 2.40 dólares (un octavo del sala-rio medio), entonces, ¿quién se asombrará porque la paga no baste ni remotamente para enfrentar los gastos corrientes de casa, comida, pareja, hijos, ropa, calzado, aseo, transporte, medicinas, agua, gas, electricidad, teléfono, reparacio-nes, esparcimiento, o cualquier otra cosa que pueda presentarse?

Como regla, esos salarios, pres-taciones o ganancias no rebasan el límite internacional de pobre-za; o sea, un dólar diario. Esto ha determinado que, según el recién concluido censo, la po-blación cubana haya mermado en vez de aumentar. Esto sólo había sucedido cuando la Recon-centración, aplicada por el capitán general español Valeriano Weyler durante la Guerra de Independen-cia, a fines del siglo XIX.

El problema consiste en que las parejas cubanas evitan hoy por todos los medios tener unos hijos que, con una economía que es puramente simbólica, les resul-ta imposible atender de manera apropiada. Si esto afectara sólo a los humanos, tal vez el gobierno, guiándose por su concepto de que lo más importante son la Patria y “la Revolución”, estaría justificado ante sus propios ojos por no pres-tarle mucha atención.

Pero es que también afecta de manera muy profunda al país,

René Gómez ManzanoAbogado y periodista independiente

NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEbrErO 2013

“ Tampoco existe preocupación alguna cuando un profesional que no viajar al extranjero, desesperado por sus magros ingresos, el exceso de trabajo y las pésimas condiciones, deja de ejercer su carrera para desempeñarse como maletero, dependiente o vendedor de maní”.

tanto en su presente como en su futuro, porque ante esa sombría realidad económica desaparecen la creatividad y la preocupación por los estudios o la superación. Se pierde el interés por el trabajo, la puntualidad y el cumplimiento o la alta productividad, al hacer-se evidente que el esfuerzo y el sacrificio no van a reportarle nada a nadie.

Martí señaló muy acertadamente: “Se necesita ser próspero para ser bueno”. Sin un grado mínimo de bienestar se hace extremadamente difícil ser siquiera honrado. Hay una prueba irrefutable de que esto sigue siendo válido hoy: En 1959 existían sólo catorce prisiones en toda Cuba; hoy hay varios centena-res. Todas ellas están abarrotadas de “hombres nuevos” formados por “la Revolución” al ahorrativo equiva-lente de veinte dólares mensuales. O poco menos. ¡

Page 8: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA 1514

INTrAMUrOS

Tengo un amigo que trabajó por más de 5 años como recepcionista en un hotel 4 estrellas ubicado en la famosa playa de Varadero, como todos saben o imaginan las empresas mundialmente tienen redes locales para compartir datos entre departamentos fundamental-mente de trabajo y ese hotel no es la excepción.

En la recepción de ese lugar donde trabajaba mi amigo, como hasta hoy, existen dos computa-doras para realizar las operaciones contables normales, como por ejemplo la venta de las famosas tarjetas de Internet y los otros servicios propios de una carpeta de hotel, en fin para cosas laborales.

Un buen día, y para sorpresa de todos, uno de los trabajadores del turno descubrió que a una de las computadoras al parecer por error le habían dejado acceso libre a Internet, como es lógico todos comenzaron a usar secretamente la red de redes y navegar buscando las informaciones que les interesaba.

Las niñas, como hacían llamar cariñosamente a las muchachas que trabajaban allí, se dedicaban fundamentalmente a todo lo rela-cionado con la moda, la farándula, las uñas, ya saben y los hombres

pues buscaban otros temas, mi amigo siempre se movía en busca de todo lo relacionados con la fotografía, foros, etc.

Por supuesto enseguida comen-zaron a comunicarse con amigos y familiares por correo electrónico, nada, la vida misma, pero como la felicidad dura muy poco en Cuba un día de esos llegó de imprevisto el informático del centro y se dio cuenta de lo que allí sucedía, fingió lo contrario aunque todos sabían ya que estaban fritos.

Pero al poco rato pudieron con-firmar que les habían clausurado su pequeña ventana al mundo, para colmo, todos sin excepción fueron llamados a “contar” a la oficina de la jefa, uno por uno, miradas acu-sadoras, descuentos de idoneidad y una reunión relámpago a puertas cerradas en el salón de reuniones de la dirección.

Mi amigo no lo podía creer, a él le daba la impresión como si al departamento donde trabajaba se hubiera colado el peor de todos los TERRORISTAS disfrazado y lo habían descubierto poniendo una bomba, tremenda tormenta para tan poca cosa pensaba él y no daba crédito a lo que estaba pasando.

Claro está ellos no tenían ni idea

de lo que habían hecho, que peca-do tan terrible habían cometido, en la reunión estábamos todos los recepcionistas, mientras tanto la carpeta fue atendida por un male-tero, también estaban en la reunión la jefa del departamento, la 2da jefa y la asistente, acompañadas del informático, parecía un juicio de la antigua inquisición.

De pronto y para sorpresa de todos los presentes la jefa con mala cara gritó, ¿Saben a lo que se han atrevido?, ¿Cómo han podido bur-larse de la confianza depositada en ustedes?, algunas de las niñas presentes comenzaron a llorar, el resto se miraban con preocupante expectación, esperando lo peor dada aquella reacción tan extraña.

Muchos de los presentes en ese momento, confiesa mi amigo,

comenzaban a dibujar en sus mentes una habitación semioscura con barrotes y varios guardias vestidos de uniforme interrogán-dolos, vigilándolos, con una comida asquerosa y pestilente, el final de sus días en una cárcel por algo que no es un delito.

Enseguida el informático comenzó a hablar, -¿Saben lo que han hecho?, han violado la seguridad informática. ¡Eso es gravísimo!, por eso podemos darle

Ariel Lázaro Fernández GonzálezCorresponsal

Internet para los cubanos – una historia real

la baja ahora mismo a todos, pero no, seremos benévolos sólo le aplicaremos una amonestación y por consiguiente un descuento del salario.

Terminaron esa cita advirtiéndo-les que en lo adelante las cosas se pondrían peor pues no se podrían llevar ni celulares ni Ipods, ni ningún medio extraíble, incluso llegaron a decirles que si la bola se regaba en la tropa de la dirección ellos mismos serían despedidos,

NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEbrErO 2013

pero antes todos pagarían con sus cabezas.

Mi amigo salió preocupado, sin entender al final por qué acceder a la red de redes puede ser más peligroso que comerse una vaca de un potrero, al final ellos no habían hecho nada malo, poco tiempo después decidió “irse” por su pro-pia voluntad para otro lugar donde no tuviera que vivir pensando en el cuarto oscuro que le esperaba por haber usado INTERNET. ¡

“ ...nada, la vida misma, pero como la felicidad dura muy poco en Cuba un día de esos llegó de imprevisto el infor-mático del centro y se dio cuenta de lo que allí sucedía,...”

El mundo cibernético sigue vedado para los cubanos.

Foto: iphoneaplicaciones.com

Page 9: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA 1716

INTrAMUrOS

El pasado 15 de noviembre, el Tri-bunal Provincial Popular (TPP) de la Habana tenía previsto desalojar a Yamilé Barges Hurtado, de su vivienda ubicada frente al Hotel Cohíba, después de anular una permuta que realizó hace 9 años.

Ese día también debía desahu-ciar a los herederos de Teresa Luisa Rivero Domínguez, la otra permu-tante en el reparto Bahía, barrio periférico al Este de la Habana, lugar de origen de Yamilé. Según fuentes anónimas, el desalojo no se produjo por falta de transporte.

A la fecha, el TPP de La Habana no ha variado su decisión, acción que le corresponde ejecutar a la Dirección Municipal de la Vivien-da (DMV) de Plaza. En el sistema legal cubano no existe la acción desahucio. Los desalojos, llamados “extracción”, son realizados por la DMV, después de declarar ilegales a los ocupantes de un inmueble.

Yamilé Barges Hurtado, el pasado 27 de noviembre recibió una cita-ción del Tribunal para presentarse el 6 de diciembre en una compa-recencia. Los herederos de Rivero Domínguez también fueron citados.

En la práctica judicial luego de dictarse la ejecución de una sentencia, no es usual citar a las partes nuevamente. No obstante, ese día los jueces advirtieron que en enero serían citados otra vez para analizar el asunto y efectuarán

el desalojo, aunque Yamilé no es ocupante ilegal.

La DMV de Plaza debe actuar cuando el TPP reconozca la pro-piedad a uno de los herederos del litigio. La actuación del tribunal se limita a comunicar su decisión a los funcionarios de Vivienda.

El estado psíquico de Yamilé se deteriora con cada amenaza de ex-tracción. Rompió puertas, ventanas y el piso que con tanto esfuerzo lo-gró construir. “No voy a dejarle mi casa a nadie con las comodidades que creé para mi familia”, afirmó.

Alega que no puede vivir más en esa incertidumbre. “Quiero que mi problema se resuelva ya”, añadió. Su hija dejó de asistir a la univer-sidad por temor a dejarla sola. Son evidentes su estado depresivo y el efecto de los medicamentos.

La herencia de Baltazar

La señora Rivero Domínguez per-mutó en 2003 con Yamilé Barges Hurtado su apartamento frente al Hotel Cohíba, donde vivió sola desde la muerte de su esposo, Bal-tazar Toledo Rodríguez, en 1988, por otro en el municipio Bahía, barrio periférico de la capital.

A 24 años de la muerte Baltazar, su herencia aún no se decide. La viuda, en 1998 tramitó el asunto, pero en 2002 el Tribunal de Plaza, anuló en parte el documento nota-rial que la declaraba como su única

heredera, por excluir a los 3 nietos del difunto.

El Tribunal de la Habana, en 2006, a solicitud de Eleazar Yos-vany, uno de los nietos, anuló el tí-tulo de propiedad que le permitió a Teresa Luisa permutar 3 años atrás. La viuda nunca supo esta decisión. En 2007 la señora también falleció.

El Tribunal, a petición también del descendiente de Baltazar, en 2009 invalidó la permuta entre Teresa Luisa y Yamilé, porque el título de propiedad de la difunta -con el cual se realizó el acto- tam-bién es nulo.

No obstante, los magistrados reconocieron que en la permuta se observaron los requisitos exigidos por la ley. “Dicha nulidad obvia-mente no es imputable al notario quien actuó conforme a derecho autorizando la permuta que a su vez fue previamente autorizada por el órgano”, consignaron en la sentencia.

Eleazar Yosvany luego pidió al órgano de justicia regresar a la casa de su abuelo difunto y el retorno de Yamilé Barges Hurtado a su an-tigua vivienda al este de la Habana, donde viven los descendientes de la señora Teresa Luisa.

La solicitud le fue concedida, sin antes reconocerle la propiedad, a la que también tienen derecho los herederos de la difunta. Yamilé Barges Hurtado apeló esa decisión y le fue denegada.

El tribunal reconoce que “el he-cho de que hoy el demandado sea de los llamados a la sucesión de su abuelo, propietario de una vivienda no hace que automáticamente ten-ga derecho a esta, pues conocidas son las normas de carácter especial que rigen la materia”.

Fallo prejuiciado

El tribunal no fue transparente. Anuló la liquidación de la comu-nidad matrimonial, que era válida. Teresa Luisa y Baltazar eran co-propietarios, detalle que los jueces omiten. Además debieron cancelar la adjudicación de la vivienda y revalidar la permuta, para evitar perjuicios a Yamilé.

Es cierto que la viuda excluyó a los 3 nietos del difunto, pero la ley prevé que los herederos excluidos cobren su parte en la herencia y nunca adquieran la vivienda, por no ocuparla en el momento del fallecimiento del propietario.

El valor total del inmueble en el momento de la adjudicación era de 806.40 pesos moneda nacional. A Teresa Luisa le correspondía la mitad. La otra parte, ascendente a la suma de 403. 20 pesos, debía dividirse entre los 3 nietos de Bal-tazar y la viuda.

La Ley establece que en caso de desacuerdo entre herederos, el tri-bunal resuelve, y el que se adjudique la vivienda compensa al resto. Un fallo justo sería ordenar a la viuda el pago de 100.80 pesos a cada nieto.

El Tribunal se parcializó a favor de Eleazar Yosvany, desde el inicio del proceso judicial. “Son estériles los esfuerzos probatorios de las

partes que se encaminan a probar la ocupación o no, por el actor de dicho inmueble, tampoco es proce-dente ventilar si se trata o no de la misma vivienda”, señaló.

Según el TPP su decisión “no versa sobre la ocupación por el demandado de la vivienda que era propiedad del señor Baltazar, de quien es heredero”. Reconoce que “todos podrán ocupar la vivienda” hasta que “se decida la titularidad por la autoridad administrativa”.

La Sala de justicia dio a los herederos de Teresa Luisa y al nieto demandante “la oportunidad de alcanzar un acuerdo para hacer posible la convivencia de manera pacífica y civilizada”, amén del pleito entre ellos.

“En caso de que dicha conviven-cia pacífica no se alcance, el tribunal dispondrá lo pertinente para que la

DMV proceda a sellar el inmueble, hasta que se produzca la adjudica-ción definitiva al titular”, consigna-ron los jueces en su veredicto.

“Quien ocupe en este momento no será necesariamente el titular de la vivienda, pues el requisito de ocupación se medirá respecto del momento del fallecimiento de Baltazar”, determinó. Sin embargo, documentos avalan que Eleazar Yosvany no residía en el inmueble cuando falleció su abuelo.

A pesar del desacuerdo entre herederos y la nulidad de los docu-mentos, el tribunal evitó resolver el conflicto en torno a la herencia de Baltazar. Alega que no puede pronunciarse “por no ser objeto del proceso so pena de caer en vicio de incongruencia”. ¿Continuará Yamilé viviendo en su casa frente al Cohíba? ¡

La casa frente al CohíbaLaritza Diversent y Yaremis Flores

NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEbrErO 2013

El hotel Cohíba queda en una zona muy cotizada.

Foto: triposo.com

Page 10: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA 1918

Los jóvenes, la violencia y la prostitución

INTrAMUrOS

Cada día aumenta el deterioro del sistema imperante en Cuba. Lo más grave de la situación en que nos encontramos es que no se vis-lumbra ninguna mejoría. Se culpa de todo a los EU y al bloqueo, sin analizar en profundidad las verda-deras causas.

Desde el inicio de la llamada revolución, el régimen de los her-manos Castro ha vivido recostado a otros países. Cuando reciben ayuda humanitaria la regalan y la otra parte es vendida en las tiendas recaudadoras de divisas a precios extremadamente altos, inaccesibles para la mayoría del pueblo.

Los altos funcionarios del go-bierno roban miles de dólares que son ingresados en bancos de países capitalistas, y aun cuando son destronados mantienen el mismo elevado status de vida.

Un amigo que está cursando una maestría en Economía me contó que un alto funcionario del gobierno especializado en temas económicos explicó en una conferencia que la economía cubana está por debajo de un 17 % en comparación con los años 1990–1998. Uno de los estudiantes le preguntó al especialista por qué hacía ese planteamiento si Cuba

no se ha paralizado como sucedió en aquellos años.

Él respondió que al pueblo no se le podía hacer pasar por lo mis-mo, porque sería el fin. Dijo que el pueblo se ha dado cuenta de la situación del país, pero que había que mantenerlos desvirtuados de la realidad. Expresó también que con la enfermedad que está atrave-sando Hugo Chávez, si muere, no saben cómo podrán enfrentar la situación que se producirá.

Lo peor de los problemas causa-dos por el mismo régimen, es que la población está en guerra contra sí misma. Aun dentro de las mismas familias. Se han perdido los valores y los principios. En el fondo, la causa de todo es que los problemas económicos no se solucionan.

Cada vez es más aterrador ver cómo se destruye la juventud cuba-na. El tema de la violencia juvenil genera mucha preocupación. Los jóvenes son los más vulnerables en estos tiempos al consumo de estu-pefacientes y alcohol. La prostitu-ción ha acarreado un incremento en las enfermedades de transmi-sión sexual y lo más deprimente es que hay prostitutas de 13 años y aun de menos edad.

Mayoritariamente son jóvenes

los protagonistas de hechos delic-tivos como robos con violencia, robos con fuerza, hurtos, asaltos a mano armada, riñas tumultuarias, asesinatos. Ha habido un aumento en los hechos de sangre entre los diferentes plantes de la sociedad secreta Abakuá.

No se puede hacer alusión a esta problemática sin mencionar a los fiscales, jueces, policía, DTI, SE, corruptos y fraudulentos, que son los que provocan que estos jóvenes, al llegar a prisión y enfrentarse con otro mundo totalmente desconoci-do, algunos lleguen a atentar, inclu-so, contra su vida.

Es el caso de uno de los tres hijos de Dalia Prieto Guerra, de 39 años de edad, quien reside en la calle 24 número 284 entre Línea y Carrillo, en la provincia de Matanzas. Luis

Alberto Cárdenas Prieto, de 24 años de edad, quien es el mayor de ellos y se encuentra recluido desde los 16 años en la prisión de Agüica, Matan-zas, recientemente intentó ahorcar-se. Tiene trastornos mentales.

Los otros dos hijos de Dalia, Jor-ge Luis Cárdenas Prieto, de 23 años de edad, y Eduardo Romero Prieto de 16 años, están pendientes de juicio en la prisión del Combinado del Este de La Habana. Los tres se encuentran recluidos por el delito de robo con fuerza.

Su madre llevaba trabajando 10 años en la cocina del acueducto de la provincia. Presenta un enfisema pulmonar, por lo que fue cambiada de puesto de trabajo: ahora labora como auxiliar de limpieza, ganan-do un salario mensual de 300 pesos en moneda nacional (el equivalente de unos 12 cuc). Según me contó por vía telefónica, su vivienda está en muy mal estado, no tiene cómo mantener a sus hijos pues ellos le exigen lo que no les puede dar. Debido a sus escasos ingresos, le es casi imposible visitarlos en las pri-siones donde se encuentran, ya que debe llevarles una serie de artículos de aseo personal y alimentos que con su salario no puede comprar.

Dalia, al igual que miles de ma-dres cubanas, no pudo estudiar una carrera universitaria, o al menos conseguir un buen trabajo, pero sí tuvo tres hijos, regalo que le dio al régimen, que tanto se preocupa por la baja natalidad, que disminu-ye cada año.

Éste es uno más de los miles de casos de familias sin ayuda del go-bierno. ¿Cómo creen que las parejas

puedan procrear si se enfrentan diariamente al hambre en su lucha por la supervivencia?

Según informó la periodista ofi-cialista Talía González en la TV, el pasado año la natalidad estuvo por debajo de la del año 2011. Todo esto ha traído preocupación a los go-bernantes debido al envejecimiento poblacional, pero no les preocupa que las mujeres den a luz a sus hijos en un país que no les da esperanza de llevar una vida decorosa.

Los jóvenes, al llegar a una cierta edad, aunque procedan de una familia humilde, desean presumir de la misma manera que los hijos de papá o de aquellos que tienen familia en el extranjero. Por eso cometen actos delictivos por lo que son sentenciados a altas condenas. En la cárcel son maltratados, agre-didos por otros presos, con armas confeccionadas por ellos mismos, y algunos hasta son violados. La mayoría se deprimen, llegando a atentar contra su vida.

Los padres de estos jóvenes su-fren mucho cuando sus hijos caen en prisión. Se tienen que enfrentar a los maltratos degradantes de los funcionarios y jefes del MININT.

Nelimay Yamilet Cuesta Gon-zález, de 28 años de edad, es una madre soltera, sin ingresos econó-micos, que cumple una sanción de 2 años por el delito de peligrosidad

social, en el campamento Bandera Roja, en La Habana. Su madre me contó que ella tiene dos hijos, una hembra de 9 años y un varón de 5. Para mantener a sus hijos, se dedicó a la prostitución.

El día que la capturaron en la playa Santa María del Mar, fue conducida a la unidad de Guanabo, donde fue coaccionada por una oficial, quien le dijo que si ella de-claraba por escrito que se dedicaba a la prostitución con extranjeros sería liberada. La joven, nerviosa, hizo lo que le propuso la oficial. Nelimay Yamilet fue trasladada a un depósito para las jineteras situado al lado de la prisión del Combinado del Este. En ese lugar están detenidas varias decenas de jóvenes de 16 años en adelante por el mismo delito. La mayoría han sido coaccionadas, como su hija.La unidad de Guanabo y el sector policial de Mar Azul, así como las unidades ubicadas en Alamar, Habana Vieja, Centro Habana, Playa y Plaza de la Revolución son los sitios más candentes en cuanto a la corrupción policial. Para poder operar libremente en dichas zonas, tanto las jineteras, como proxenetas, pingueros y hasta los homosexua-les, tienen que pagar dinero a los policías o tener sexo con ellos, de lo contrario son sancionados por el delito de peligrosidad social. ¡

Dania Virgen GarcíaPeriodista independiente

NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEbrErO 2013

“ Los jóvenes son los más vulnerables en estos tiempos al consumo de estupefacientes y alco-hol. La prostitución ha acarreado un incremento en las enfermedades de transmisión sexual,..."

Page 11: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEBrErO 2013 2120

INTrAMUrOS

Las redes inalámbricas para la co-nexión de dispositivos como Wi-Fi, están siendo usada cada vez más entre los habaneros que cuentan con un ordenador. En el municipio Arroyo Naranjo se extiende una red con tipo de seguridad WEP y tipo de radio 802.11g que alcanzan varios kilómetros utilizando repeti-dores de radio.

La mayoría de las personas que en Cuba poseen una computadora la tienen evadiendo las ventas del es-tado. Poco a poco y pieza por pieza van armando el ordenador, lo mis-mo sucede con los programas para hacer que las piezas cobren vida. Ya sea que algún amigo regale un pro-grama o los que cobran 5 CUC por instalar el sistema operativo.

Hoy el cubano computarizado ha encontrado una manera de tener su propia red. Se pueden ver las antenas metidas en pomos de plástico o usando un plato de cocina o una lata como receptor. Cada día aumentan estos aparatos que al parecer el régimen comienza a tolerar o se hace de la vista gorda.

Hasta los militantes del Partido Comunista y simpatizantes del régimen han levantado sus antenas buscando la señal inalámbrica Wi-Fi. “Los que tienen una Laptop no pasan tanto trabajo para conectarse pues la mayoría traen su propia an-tena, solo tienen que estar cerca de

un repetidor”, dice Lázaro, un joven que la prefiere para jugar con otros usuarios de la red WIND.

Los usuarios utilizan la red para el intercambio de archivos de audio y videos como música y películas, pero el mayor uso que hasta el mo-mento le dan es para juegos entre varios ordenadores a distancia.

El cubano se las ha ingeniado para descartar la programación de la Televisión Cubana, cada día menos aceptada por la población.

Como una alternativa para el entretenimiento y la información los cubanos consiguen piratear la señal de televisión satelital DirecTV, que llega de casa en casa mediante telarañas de cable coaxial y repe-tidores. Estas redes clandestinas brindan señal de excelente calidad y variada programación, los dueños

cobran 5 CUC al mes a quienes deseen conectarse al cable.

También están las cuentas clan-destinas de Internet que venden los estudiantes extranjeros que cursan estudios en el país y a los cuales el estado sí les permite acceder a una cuenta legalmente. Estos estudian-tes principalmente chinos y latinoame-ricanos cobran 50 CUC mensuales por compartir su cuenta de Internet con un cubano.

El estado castiga a los que se atrevan a violar el cerco radioeléc-trico con multas de 30 000 pesos o con la cárcel. El cubano conoce los riesgos y día a día evade estas limi-taciones, lo mismo con un radio de onda corta, un reproductor DVD o ensamblando una computadora con una lata en la azotea para intentar conectarse con alguna señal. ¡

Eriberto Liranza RomeroMovimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia

Proliferan redes Wi-Fi en La Habana

Este 14 de enero en horas de la mañana, el número de personas a la espera de ser atendidos por funcionario de Inmigración en la Oficina de la Víbora no era más del que habitualmente se agrupan de lunes a sábados desde antes de amanecer para solicitar pasaporte, buscar información acerca de las posibilidades de emigrar, etc.

La respuesta de una funcionaria del otro lado de la verja de entrada era precisa: “Si ya tiene la visa y el pasaporte, compre el pasaje y vaya para el aeropuerto”. Después de 50 años de restricciones y prohi-biciones de viajar al mejor estilo soviético, esas palabras sonaban ra-ras a los oídos de algunas personas presentes a juzgar por la expresión incrédula en sus rostros.

Pero la entrada en vigor de las mo-dificaciones a la Ley de Inmigración en Cuba produce efectos más allá de la letra de la Ley modificada. Esos efectos están dentro de los cubanos ante una situación muy esperada por cientos de miles de nacionales.

Tomás me recordó por su nombre al protagonista de una novela de Kundera. Al contrario de muchos a quienes esta oportuni-dad de viajar les abre una puerta a una nueva vida que proyectan y se muestran felices, a este hombre lo encontré deprimido.

Había telefoneado a su mujer de

Lucas GarveFundación para la Libertad de Expresión

nueve años para romper con ella. Había decidido volver a reunirse con aquella que vive en La Florida, después de casi una veintena de años, me contó.

Baby, residente hoy en Tampa, y él se conocieron en la escuela secundaria. Se enamoraron e ini-ciaron un romance que de la ado-lescencia continuó en la juventud, pero que tuvo su derrota cuando los padres de ella optaron por reunirse con la otra familia que anteriormen-te había emigrado a La Florida. Ella se marchó tras su familia.

Mientras, Tomás concluyó sus estudios de técnico en reparación de motores y maquinarias, se encontró otra mujer y alejó de su mente a Baby, la novia eterna de la primera juventud. Ahora con 51 años en las costillas, dos hijas de dos matrimonios fracasados, después de cuidar a sus padres en la vejez hasta el fallecimiento de ambos, recibió la llamada de Baby que le prometió esperarlo en La Florida, reiniciar el amor inconclu-so, porque ella estaba divorciada en el presente y libre para esperarlo.

Luego de escucharle la historia, me lanzó la pregunta que tantos en Cuba se hacen y no quieren muchas veces responderla ellos mismo: ¿Y por qué nosotros los cubanos hemos vivido así como si los destinos no nos pertenecieran?

Tomás me miraba con los ojos enrojecidos y tuvo el coraje de confesarme que había llorado mucho al tener que decirle a la que lo acompañó por nueve años que no podía mentirle más. Siempre su corazón perteneció a aquella que un día se fue con sus padres.

Pensé al cabo de la conversación, que siempre la realidad sobrepasa a la ficción de cualquier texto y sólo pude aconsejarle que escuchara a su interior, a su mismo corazón y si reprimió su deseo de vivir con Baby, el presente le daba ahora esa oportunidad. A él le tocaba decidirlo, independientemente del consejo o la advertencia de cual-quier pariente o amigo.

“Voy para el aeropuerto”, dijo decidido.

Esta es una historia más, se-mejante, igual o parecida a otras tantas, vividas por cientos de miles de cubanos que han sufrido la separación o la destrucción de sus sueños por prohibiciones que lastran definitivamente el destino de los seres humanos. ¡

Voy para el aeropuertostarm

edia.com

Variantes de antenas WiFi caseras en Cuba.

Fotos cubayatwitea.blogspot.com

, el autor y neetguias.net

Page 12: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEBrErO 2013 2322

INTrAMUrOS

“Estamos disfrutando la mejor pelota vista en Cuba desde hace décadas”, me dice un entusiasmado vecino cuando República Domi-nicana acaba por vencer a Puerto Rico y se corona en la tercera edición del Clásico Mundial.

La Revolución nos educó en aquello de que “nacimos para vencer y no para ser vencidos” y ¨a los americanos hay que ganarle hasta en las bolas¨ por lo tanto, la derrota es inadmisible, aun en los deportes. Semejante filosofía origina los fuertes comentarios, groseros inclusive, que siguen a nuestro último fracaso beisbolero.

“Víctor es un Payaso…” “Yulieski no tiene bomba para los juegos difíciles…” “Holanda nos tiene co-gida la baja…” Reproduzco tres de entre muchas opiniones e intento seleccionar lo más ilustrativo: “Los cubanos deben jugar dentro de esa pelota-se refieren a los circuitos profesionales en el mundo-están faltos de estímulos, aislados dentro del país. No se trata de topes espo-rádicos con otros conjuntos, sino de intercambiar diariamente en el Béisbol de otras latitudes. Ahora les exigen tocar la bola y lo hacen mal porque lo que no aprendiste en casa es imposible realizarlo correc-tamente después en la calle.”

Con la inclusión de los profesio-nales de otros países, comenzamos

Mario Hechevarría DriggsPeriodista Independiente

a perder con más frecuencia. Años atrás acaparábamos los principales títulos internacionales y hoy por hoy no poseemos uno sólo.

“Le echan la culpa a los asiáticos, que si los japoneses y coreanos juegan como máquinas, pero ahora resulta que hasta los holandeses nos ganan y nada mas y nada me-nos que ¡cuatro veces! en los dos últimos torneos de clase mundial.”

Agrego, porque la memoria de ciertos comentaristas deportivos suele ser intencionada-mente frágil, que la selección cubana

ha perdido reiteradamente con equipos de Estados Unidos en los últimos años e igualmente dos veces en un mismo torneo ante un colectivo de República Dominica-na. De hecho el problema de Cuba en la Pelota es general, refleja un asunto a resolver entre nosotros.

“En este último juego lo del Yuly fue un desastre, cuatro errores que representaron cuatro carreras, a favor o en contra. Solamente en el noveno, primero se queda en terce-

ra cuando podía anotar y darnos la ventaja,

después se le

enmantequilla el guante con un roletazo y los holandeses embasan al corredor que les daría la victoria.

Aunque la pérdida de este último desafía trasciende a la ac-tuación de un jugador, la respon-sabilidad de Yulieski Gourriel es innegable en este caso. Me solidari-zo con los aficionados porque due-le que antes fuera promocionado como el mejor pelotero y Capitán de la selección nacional, algo así como el niño mimado del equipo y vuelve a fallar, repetidamente, en momentos claves.

A propósito, semanas atrás en el Parque Central habanero recibieron con alegría y aplausos a José Ariel Contreras, quien fuera el Pitcher No 1 del equipo cubano. Comparado por Fidel Castro con el Héroe Nacional Antonio Maceo, Contreras derrotó a un equipo profesional norteamericano, propi-nándoles 15 ponches sin permitir carreras.

Posteriormente en los Estados Unidos obtuvo el mayor contrato para un novato en esa pelota.

“Debemos cambiar muchas cosas, porque el Béisbol es algo na-cional, incorpora a miles de traba-jadores, decenas de estadios y otras instituciones, cientos de peloteros también”- así comienza una seño-ra, algo que en Cuba no asombra, porque la Pelota es de todos- “No

es solamente cambiar la estructura del campeonato nacional, este año algo se hizo, pero fue como una pastillita para el dolor de cabeza de una enfermedad crónica.”

Cuba está cambiando, pero los directivos del deporte no están a la altura de estos cambios.

“Había que ver los rostros de nuestros lanzadores, de algunos peloteros, se les notaba la tensión desmedida, en tanto sus rivales, frente a igual situación, mascaban chicles y reían”

Resumiendo tantas opiniones, enumero mis puntos de vista:

1-Se impone concebir al Béisbol integralmente, como un complejo fenómeno económico-social, cuya reforma o actualización, no me preocupa la palabra, implica en Cuba decisiones políticas.

2-Los peloteros son tan profe-sionales como nuestros médicos, cumpliendo misiones en la patria o en otras tierras del mundo. Sin obviar su peculiar condición de deportistas, merecen oportuni-dades similares a las de los demás profesionales.

3-La actual estructura del cam-peonato nacional está sobredi-mensionada. Japón, con diez veces nuestra población una renta per-

En crisis el beisbol cubano “ Le echan la culpa a los asiáticos, que si los japoneses y coreanos juegan como máquinas, pero ahora resulta que hasta los holandeses nos ganan...”

cápita veinte veces superior, tiene menos conjuntos en su torneo élite e inclusive, menos atletas en activo dentro de cada conjunto.

Un bodeguero de mi barrio ilustra la anterior conclusión: “Producimos excelentes prospectos que luego se estancan porque es fácil batear por encima de 350 y conectar más de 25 jonrones cada temporada. Algunos de ellos, cuan-do van a Japón o Los Estados Uni-dos, sin dejar de ser bien cotizados, todo lo contrario, descienden sus promedios porque la calidad está concentrada.”

La Pelota no es ajena a la reali-dad del país, marcada por plantillas infladas y el sub-empleo. El alu-dido bodeguero vuelve a la carga: “Nunca antes un equipo nacional fue preparado con tanto esmero y miren lo que pasó. Si seguimos sin cambios, será como dice el refrán, ¡tanto nadar y nadar, para morir en la orilla!” ¡

Foto: deporcuba.com

Page 13: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBAMCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA 2524 25

INTrAMUrOS

Después del súbito descalabro del proyecto político-económico emprendido por los países del otrora bloque comunista de Euro-pa Oriental, la extrema izquierda internacional pretende, sobre todo en Latinoamérica, desenterrar el extinto sistema marxista leninista, despreciado por la humanidad.

Con ese propósito le han colo-cado al referido difunto un nuevo disfraz: el del denominado socia-lismo del siglo XXI, un término aparecido en el planeta, en 1996, a través del sociólogo y analista político alemán nombrado Heinz Dieterich Steffan, quien residía en México, en los años 90.

En su empeño por presentar una alternativa de proyecto econó-mico político y social del cual ado-lecía el movimiento altermundista o antiglobalización, el susodicho explica en su obra, Socialismo del Siglo XXI, la base técnica del concepto homónimo. Esta última encuentra su aplicación práctica más directa, según manifiestan los izquierdistas, en los llamados pro-cesos revolucionarios de Venezue-la, Bolivia y Ecuador.

Dieterich devino en asesor especial del gobierno “bolivariano” que presidía, hasta hace pocos días,

el desaparecido gobernante Hugo Rafael Chávez Frías, quien al igual que Evo Morales, mandatario bo-liviano y Rafael Correa, presidente ecuatoriano, acudía con frecuencia a La Habana para recibir ins-trucciones de los discípulos de la difunta escuela soviética.

Por mucho que reemplace su vestimenta, el comunismo, como anacrónico sistema político económico, no puede esconder su cadavérico rostro, ni contener su irritante fetidez. El destino de los malos e inhumanos proyectos será siempre la ultratumba.

Quizás muchos piensen que es una exageración calificar de comu-nistas a los principales líderes de los gobiernos de Bolivia, Venezuela y Ecuador; esos caudillos estrafa-larios que hablan en nombre de los pobres mientras destruyen, con singular lentitud, pero con paso firme, las relucientes democracias latinoamericanas.

Quien dude que las verdaderas intenciones de estos autodenomi-nados socialistas son edificar un estado totalitario reformado, que busque las palabras pronuncia-das, el pasado 11 de marzo, por el presidente encargado de Vene-zuela, Nicolás Maduro, después

de presentar su candidatura, con motivo de las venideras elecciones. El mandatario expresó que desde hace años ellos, los chavitas, se guían por las obras de Carlos Marx y de Vladimir I. Lenin. De ahí sus constantes ataques contra la prensa libre y la oposición democrática, en los países que malgobiernan y el pretendido afán de aferrarse al poder indefinidamente.

Estos discípulos de Lenin, fundador de la primera dictadura marxista, ya no utilizan la estrate-gia de la lucha armada como antes. Sus actos guerreristas de antaño, llevados a cabo mediante desesta-bilizadores combates guerrilleros, causaron la muerte de miles de latinoamericanos y la destrucción de parte de las infraestructuras nacionales, por lo que los pueblos de la región los aborrecen. Es esa la razón por la que ahora utilizan la ¿nueva? táctica de alcanzar el poder mediante la participación en elecciones democráticas.

Una vez asumido éste, comien-zan a cerrar todo espacio de real influencia ciudadana en la vida eco-nómica y política del país. En este turbio escenario la participación ciudadana se convierte en un acto formal y de propaganda politiquera,

utilizado para tomar el pelo a los in-tegrantes de la izquierda democrá-tica y a los intelectuales ingenuos.

Para engañar a las grandes masas estos fantasiosos payasos del desacreditado circo “socialista” se erigen en supuestos defensores de los desposeídos. Auxiliados por un discurso demagógico y populista resuelven muchos problemas edu-cacionales, de la salud y alimenti-cios con el fin de ganar voluntades en sus naciones.

Una vez consolidados en el poder, arremeten con toda su furia contra las instituciones y sectores democráticos. Utilizan como jus-tificación de su repentino cambio de postura las presuntas amenazas de un poderoso enemigo externo que se inventan. Después llega el momento en que torpedean las ini-

ciativas de los países libres tendien-tes a exigir el respeto a los derechos humanos. Un claro ejemplo de ello, lo constituye la reciente e insidiosa pretensión del gobierno de Ecua-dor de debilitar el Consejo Intera-mericano de Derechos Humanos.

A estos aliados del régimen totalitario de La Habana se les hace difícil revivir el cadáver del comunismo. No es para nada fácil resucitar un muerto enterrado el pasado siglo.

No por eso su solapado accio-nar y sus discursos supuestamen-te humanistas resultan menos peligrosos. Es precisamente su aparente delicada máscara la que los convierte en oscuros personajes del planeta.

Los gobiernos y los pueblos de los países democráticos no pueden

Los comunistas del siglo XXIOscar Sánchez Madan

NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEbrErO 2013

cruzarse de brazos ante estos insa-ciables depredadores de la libertad. Sería un grave e imperdonable error esperar que logren, si fuese posible, resucitar la putrefacta hiena comunista.

Correríamos el riesgo de que ésta nos ataque a traición y nos devore. Sería una aventura de-masiado peligrosa, en un mundo atormentado por la crisis econó-mica, los desastres naturales, las amenazas nucleares y los ataques de los fanáticos terroristas.

El viejo fantasma del comunis-mo, que nuevamente recorre el mundo, debe ser detenido sin va-cilación. Pidamos a Dios que no se nublen las mentes de los honestos políticos del planeta, ni tiemblen las manos de los honorables solda-dos de la libertad y de las ideas. ¡

“ En este turbio escenario la participación ciudadana se convierte en un acto formal y de propaganda politiquera, utilizado para tomar el pelo a los integrantes de la izquierda democrática y a los intelectuales ingenuos”.

Nicolás Maduro.

Foto: sv.wikipedia.org

Foto: sv.wikipedia.org

Evo Morales.

Foto: dossier33.com

Rafael Correa.

Page 14: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEBrErO 2013 2726

INTrAMUrOS

Una breve intervención en el pro-grama radial Contacto Cuba, con los amables colegas Luis Felipe Ro-jas y Normita me situó al momen-to, frente a los jóvenes que por una razón u otra conozco y ya están en edad laboral.

Las encuestas y estadísticas oficiales no son fidedignas. En ocasiones las personas, por miedo, contestan de una forma y luego, en un ambiente en que no se sien-ten presionadas dan una versión bien distinta, sobre un mismo tema.

La cuestión de qué labores prefieren los jóvenes cubanos en la actualidad, si las estatales o las no estatales, es un ejemplo de ello; y si lo dijo la Agencia Prensa Latina (PL), de seguro apoya la imagen de perfección que trata de impo-ner, de manera sutil, el gobierno y Estado cubano.

Por eso esta agencia subraya que los jóvenes prefieren los puestos laborales estatales. La juventud a modo general se siente por muchas razones insegura. De ahí que haya distintas respuestas para el mismo tópico.

Basta salir a la calle entre las 9 de la mañana y las 3 de la tarde para ver jóvenes que pasean por La

Preferencias laborales de la juventud cubana

Rampa, se van de tiendas, o hacen la fila para entrar al cine en un horario en que se supone debieran estar ocupados.

Una joven que hace poco decidió pedir la baja de su trabajo explica que “trabajaba mucho, hacía más de lo que me pedían, pero eso cayó mal. Un día cuando llegué me ha-bían cambiado de puesto, el sueldo ya no iba a ser el mismo y me fui, ya buscaré algo qué hacer”. Para esta muchacha no hubo un alicien-te, un reconocimiento, un estímulo a su labor. Ahora en la calle, ya no tiene la entrada con la que ayuda-ba a su familia. Al hablar dejaba entrever su tristeza por haberse sentido manipulada y marginada.

Este caso no es aislado y en con-junto se convierten en trabajadores inestables: un tiempo en un oficio, otro tiempo en otro bien diferente, y cuando no aparece nada que-dan fuera de una actividad que les corresponde realizar y, que de no hacerla los puede convertir en lacras, al encaminarse hacia facetas ilegales o a extremos, como puede ocurrir con los que ejercen la pros-titución.

Otros, que son los menos, re-ciben la orientación de los padres u otros familiares adultos que los

obligan a hacer estudios y graduar-se para desempeñarse en ese perfil una vez que comiencen su vida laboral.

De este grupo, los más beneficia-dos son los que estudian o se capa-citan en labores o profesiones de gran demanda con la que pueden alcanzar buenas remuneraciones, o la promesa de un familiar radicado en el exterior que pudiera resol-verles un contrato de trabajo en un país desarrollado, u otras variantes tentadoras.

“Lo que estudié no fue lo que de verdad me gustaba pero mis padres me sentaron y me dijeron que tenía que llevar un diploma (universitario) a la casa. Cumplo con todo y no lo hago mal pero no pude escoger, si los puntos no te dan, pierdes la carrera de tus sue-ños, a veces me siento que no sé qué quiero”- admite un joven cuyo estándar de vida es bueno pero no se siente realizado.

Así están otros que son dentro de los pocos, minoría: los que pudieron estudiar lo que deseaban y trabajan en puestos afines. “Mi trabajo no es malo, me gusta, pero el salario es muy bajo, no importa que seas graduado universitario quienes lo hacen de muchos años

se quejan de lo mismo. A mí me ayuda mi familia para poder vestir-me a la moda, pasear y todo lo que nos gusta a los jóvenes”-dice una recién graduada del nivel superior.

Otros no hay tiempo para con-versar con ellos. Esos son los que duermen desde el amanecer hasta las primeras horas de la noche, en que se visten con ropas y calzado de marca, usan perfumes reco-nocidos y tienen autos o motos, cuyos conductores son sus choferes particulares.

Pueden verse en parejas para evitar que la policía les pida identi-ficación, pues en ocasiones no son residentes capitalinos y “se buscan la vida alquilados en una casa, apartamento o un cuarto: “¡En lo

que aparezca!, con tal de no volver al hueco de donde salieron”- excla-ma una joven que sólo obtuvo la instrucción obligatoria en Cuba- el noveno grado- pero ya se encuen-tra en sus trámites para casarse con su novio extranjero que le dobla la edad. “Él tiene dinero, el dinero lo es todo aquí, al fin voy a vivir con tranquilidad”- concluye.

Calles y avenidas capitalinas como Carlos III, Reina, Belas-coaín, Galiano o L improvisan tiendas cuyas mercancías ciegan por su colorido a chicas y chicos que al menos se acercan a lo que opinan es lo mejor, las cuales son traídas de otros países, aunque su calidad no sea la mejor.

En estas vendutas, unas más

informales, otras que nada tienen que envidiarle a una tienda estatal, y hasta mucho mejor, porque el trato es eficiente se ven grupos de jóvenes que muestran los artículos y explican al detalle. Estos son los que prefieren el trabajo no estatal y pueden verse también en cafete-rías y restaurantes particulares de buena afluencia de público.

Así las referencias dadas por PL no pueden ser tan abarcadoras ni tan absolutas. Hay para todos los gustos incluyendo las necesidades propias de quienes viven en un país donde la gran mayoría de los trabajadores no son eficientes, y por tanto no pueden recibir esti-mulaciones; entonces qué quedará para los jóvenes. ¡

Aimée CabreraCorresponsal

Cuentapropista, una de las preferencias laborales de los jóvenes en Cuba hoy.

Foto de la autora

Page 15: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEBrErO 2013 2928

INTrAMUrOS

Un centenar de cubanos, entre mu-jeres y hombres, se reunieron los días 16 y 17 de marzo del presente año en el convento de las Brigidi-nas situado en Oficio 204 esquina Teniente Rey, municipio Habana Vieja; el día 16 para escuchar una conferencia y el 17 en la casa sa-cerdotal del Vedado para un retiro espiritual.

El Opus Dei, prelatura personal de la Iglesia Católica, cuyo nombre completo es Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei, de ámbito inter-nacional y cuya sede central radica en Roma, fue fundado en 1928, en Madrid, por Josemaría Escrivá de Balaguer (1902–1975), sacerdo-te español beatificado en 1992 y canonizado en 2002. En la actua-lidad cuenta con más de 80.000 miembros, y su prelado es mon-señor Javier Echeverría, ordenado obispo en 1994 y nombrado por el papa Juan Pablo II. Desde 1943, fue erigido por Juan Pablo II, el 28 de noviembre de 1982, como “prelatu-ra personal”. Está integrado por un prelado, con su propio clero (más de 1.500 sacerdotes actualmente), y un gran componente de laicos, los cuales se incorporan libremente a la

Presencia del Opus Dei en Cuba pese a vigilancia policial

Simultáneo al éxito rotundo de la trilogía de novelas de ficción de Dan Brown, destacándose la titu-lada “Código Da Vinci” donde se describe a la “Obra” formada por una pandilla de monjes secuestra-dores, ladrones y/o asesinos, todo esto sumado a la oposición de los comunistas a la religión y muy especialmente a esta congregación supuestamente elitista y racista desde tiempos decimonónicos, malogró la inserción de la misma en nuestro país.

De todas formas no es hasta principios de este siglo con la lle-gada de Mons. Rubén Darío Nardi como secretario de la Nunciatura Apostólica en nuestro país, (hoy encargado de negocios en la Repú-blica del Chad, país de África Cen-tral), conjuntamente con el primer Numerario cubano conocido en los últimos tiempos y fallecido re-cientemente, que logran aglutinar a un grupo importante de laicos fundamentalmente de La Haba-na a las prácticas de la Prelatura consistentes en retiros espirituales y conferencias quincenales.

Es interesante destacar que en muy raras ocasiones en los me-dios escritos de la Iglesia Católica Cubana se haga mención del Opus Dei, en espacios tanto académi-cos como del clero muestran su rechazo sin tapujos, aunque tiene también benefactores ordenados y laicos. La ignorancia supina y la información mal intencionada es lo que marca la diferencia entre ambos grupos como en todo ámbito de este país.

Raúl Lázaro Fonseca DíazGrupo Decoro

prelatura, sin que por ello cambie su condición de fieles de sus res-pectivas diócesis.

La principal labor pastoral del prelado y del clero es atender y sostener a los fieles laicos en el cumplimiento de los compromisos ascéticos, formativos y apostólicos que asumen al integrarse en la pre-latura. Por su parte, los miembros laicos desarrollan su tarea apostóli-ca en el ejercicio de los ambientes y estructuras propias de la sociedad civil. Están bajo la jurisdicción del prelado en lo referente al cumpli-miento de los compromisos adqui-ridos libremente al incorporarse a la prelatura, pero permanecen bajo la autoridad de su obispo dioce-sano en todo lo que el derecho común determina respecto a la generalidad de los fieles católicos. También cuenta con cooperadores (algunos no son católicos, ni inclu-so, cristianos) que sin integrarse en la prelatura, colaboran con sus distintas actividades apostólicas a través de sus oraciones, su trabajo o sus limosnas.

Insertada al Opus Dei está la So-ciedad Sacerdotal de la Santa Cruz (también fundada por Escrivá de

Balaguer), a la que pueden unir-se sacerdotes que deseen buscar la santidad en el ejercicio de su ministerio, siguiendo la espiritua-lidad del Opus Dei, aunque sigan en dependencia jurisdiccional de su propio obispo diocesano. El Opus Dei, como institución, presta auxilio pastoral, garantizando la formación cristiana, a determina-das actividades educativas, asis-tenciales y de promoción humana. La propiedad de los inmuebles, así como la gestión técnica y adminis-trativa de estas labores, queda bajo la responsabilidad de las personas individuales o entidades que las promueven.

A principio de los 90 del siglo pasado proveniente de personas claramente mal intencionadas, co-rrió el rumor de “que un sacerdote local cubano trató de introducir entre algunos laicos en La Haba-na el carisma del Opus Dei pero cometió graves errores y además sustrajo los fondos creados al efec-to, entre otras tropelías por lo que fue severamente castigado y ex-pulsado de su Parroquia, creando el rechazo de la máxima jerarquía diocesana a dicha Prelatura.

Como se puede concluir a esta congregación pueden pertenecer personas de todas las clases sociales, económicas, color de piel, religión de todo el mundo y en todo el orbe. En mayo del presente año se volverán a repetir sendos eventos y esta vez tanto los cooperantes como practicantes de la espiritua-

“ ...en muy raras ocasiones en los medios escritos de la Iglesia Católica Cubana se haga men-ción del Opus Dei,...”

lidad y carisma de esta Prelatura decidieron enviar una carta con firmas al Mons. Dionisio García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba y Presidente de la Confedera-ción de Obispos Católicos de Cuba, para la autorización del estable-cimiento oficial del Opus Dei en nuestro país. ¡

Foto: npr.org

Page 16: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEBrErO 2013 3130

INTrAMUrOS

En el año 2003, la soberbia de los gobernantes cubanos ordenó una ola represiva contra la oposición pacífica en Cuba, y condenó la razón y la decencia, cuando encar-celó a 75 inocentes por ejercer su derecho a expresarse libremente.

En las primeras horas de la ma-drugada del 18 de marzo del 2003, agentes de la Seguridad del Estado realizaron una ola simultánea de registros, arrestos y juicios su-marísimos a opositores pacíficos, periodistas y bibliotecarios inde-pendientes; esos hechos quedaron registrados para la historia como la Primavera Negra 2003.

Aquellas detenciones, marcaron el comienzo de la campaña repre-siva. Las fuerzas de la Seguridad del Estado también allanaron domicilios en toda la isla, confis-caron computadoras, máquinas de escribir, máquinas de fax y documentos personales.

Del 3 al 7 de abril, en una ca-dena de juicios sumarios, fueron procesados 75 personas, que recibieron penas de prisión entre los 6 y 28 años.

Han transcurrido diez años de aquel ultraje a la dignidad de todos los hombres libres. Pero no

Primavera negra: la lucha continúa

todo fue oscuridad. La Primavera Negra trajo también sus luces y sus amaneceres.

El amor y la virtud fecundaron el martirio, y el parto fue un estallido soberbio de mujeres y gladiolos que transformaron el silencio avergonzado, en un eterno clamor de libertad y vida.

Las esposas, madres e hijas de los encarcelados unieron su dolor formando este movimiento cívico y pacífico que adoptó el nombre de Damas de Blanco, y comenzó nuestra lucha, enfrentando todo tipo de intimidación y represión contra nosotras.

Las Damas, asumimos el gla-diolo como símbolo de lucha, y el color blanco de nuestra ropa en representación de la paz y la pureza.

Hemos sido víctimas de actos de repudio, con agresiones físicas y verbales; detenciones, amenazas y calumnias.

Nuestra constancia rindió frutos, y a finales del año 2010 el gobierno anunció a través de la iglesia católica, un proceso de excarcelación para los detenidos de la Primavera Negra. Muchos partieron a otras tierras, otros

quedaron para continuar su lucha.Pero nuestro movimiento, lejos

de disolverse se engrandeció y asumió la causa de todos los presos políticos y de conciencia que quedaban en prisión, y los que el régimen ha ido encarcelando.

Hoy, nuestro movimiento es un grupo defensor de los Derechos Humanos. Abogamos para que en nuestro país se respete la libertad de expresión, de movimiento, opinión, reunión y asociación. Luchamos para que nadie más sea reprimido por pensar o expresarse libremente.

Sigamos el ejemplo de aquellos que sacrificaron sus vidas por esta noble causa, el ejemplo de los que ya no están físicamente entre no-sotros, pero que viven eternamen-te en nuestros corazones, como Orlando Zapata, Wilman Villar, Wilfredo Soto, Osvaldo Payá, Ha-rol Cepero y Laura Pollán, -líder y fundadora del Movimiento Damas de Blanco-, nuestro principal ejem-plo a seguir.

A su memoria, están dedicadas cada una de nuestras acciones patrióticas y cada logro que llegue-mos alcanzar en nuestro camino por alcanzar el hermoso sueño de ver libre a nuestra Patria.

La antorcha de la esperanza está encendida, y con la firmeza de nuestros principios estamos alimentando el fuego.

Aún están de luto todas las liber-tades; por eso, nos siguen sobrando las razones para seguir quemándo-nos en la llama del sacrificio por nuestro amor a Cuba. ¡

Magaly Norvis Otero SuárezHablemos Press

Foto: Maikel D

omínguez

Page 17: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBAMCMISCELÁNEAS DE CUBA

NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEbrErO 2013 33

Charlando Con

MISCELÁNEAS DE CUBA 3332

Osvaldo: Eliecer, los medios de prensa dicen que eres el primer opositor en salir de visita al exte-rior luego de la reforma migrato-ria. ¿Te consideras un opositor o sólo un ciudadano crítico con la situación del país?

Eliécer: En Cuba hay dos lengua-jes, uno el de la Real Academia de la Lengua Española y otro el del cubaneo político. Conceptualmen-te me opongo al gobierno, disiento del gobierno; soy en realidad, me gusta siempre decirlo, el ingeniero Eliécer Ávila, es lo que tengo acredi-tado, lo demás son etiquetas, pero sí me opongo y disiento de la política actual del gobierno cubano. Hasta hoy he decidido no militar en las organizaciones que existan ahora, aunque expreso todos mis respetos por la labor que realizan.

Osvaldo: ¿Qué puede implicar dentro de Cuba, no desde el punto mediático hacia el exterior, que los opositores ahora puedan salir? Hay algunos que no han podido pero ¿qué efecto tendría en la isla que sea posible?

Eliécer: Pienso que es un paso muy importante y en mi caso, y conside-ro muy necesario que se consolide nacional e internacionalmente una visión de un cuerpo de oposición política serio, decente fundamen-tado en el campo del diálogo, con argumentos, en el campo político, porque muchos de los que disenti-mos del gobierno tenemos un mar-co de visión y de actuación muy reducido. En mi caso en específico, vivo en una provincia pobre de Cuba, y no sólo por lo económico,

nales que existen y en general toda una serie de asuntos que ocupan toda mi atención.

Por eso al darme cuenta de todo el universo que nos estamos per-diendo, al no poder interactuar con el mundo estando en Cuba, tengo que decir con toda certeza que es muy importante esta posibilidad.

Osvaldo: ¿Crees que esa falta de información ha influido en que, aunque existe y ha existido gente muy valiente que se enfrenta a la tiranía, falte también una clase política que dirija esa lucha pací-fica por la democracia?

Eliécer: Creo que has tocado a mi juicio uno de los problemas fun-damentales de la lucha en Cuba. El asunto es que es interesante ver cómo, desde las diferentes pers-pectivas, el arte, la televisión, el cine, el humor, y desde la calle en cierto sentido, uno observa todo el tiempo una actitud contestataria, crítica, pero es increible cómo todo ese cúmulo de crítica, no se revier-te en políticas, en leyes, en mejora de la situación de los cubanos, y por qué pasa eso, pues porque falta un eslabón en la cadena, falta el político.

No quiero pretender tocar notas pues no voy a ser flautista, no voy a hacer grafitis porque no sé dibujar, sé decir las cosas de la manera en que la dice un político, por lo tanto no creo que deba camuflarme con ninguna otra cosa para expresar-me. Creo que lo que se necesita es una clase política en Cuba, hay que aceptar que deben haber personas que puedan frontal, abierta y res-petuosamente oponerse al gobier-

sino por las propias leyes que rigen en el país.

Tengo que viajar hasta La Habana, casi 800 kilómetros, para revisar mi e-mail, por eso creo que nuestro accionar, pero también nuestro conocimiento y nuestra perspectiva de lo que está pasando en el mundo realmente es corta. Creo que la posibilidad de mover-nos por el mundo, conversar con políticos de todas las tendencias en otros países, nos aporta mucho, y todo ese conocimiento nos va a servir de forma decisiva en el presente y el futuro de Cuba. Creo que nadie puede hacer política en un país, circunscrito sólo a lo que ven sus ojos en su cuadra, su ba-rrio, para poder proponer, incluso opinar en muchos temas, necesita-mos una perspectiva lo más global posible.

Creo que algo que ha favorecido al gobierno cubano es el hecho de que quienes nos oponemos él, estamos bastante desinformados a veces, y no porque no querramos informarnos, sino porque no tene-mos las posibilidades de hacerlo. He leído más en estas semanas que he estado en Estocolmo, que en años en Cuba, y a veces me levanto con ojeras, cansado, y el propio Alexis me dice que deje la com-putadora, que debo dormir, pero no es un vicio tecnológico, es que tengo que actualizarme 50 años. Y estoy interesado no sólo en la política cubana, sino también por ejemplo en las discusiones políti-cas europeas, latinoamericanas, el tema de África, el medio ambiente, que son temas que están marcando el paso de la política internacional, los diferentes conflictos internacio-

no. Y no oponerse sencillamente diciendo que no está de acuerdo, sino participar concretamente en la toma de decisiones, en influir y decidir incluso en los procesos políticos que se llevan a cabo en el país. Eso es lo que falta.

La oposición cubana como institución a los ojos del estado no existe, ésa es la visión que pretende dar al exterior, pero la realidad es que entre todos los que nos oponemos al gobierno, y no lo digo sólo por mí, sino por muchas personas que admiro y respeto y tienen un conocimiento profundo y un nivel ético alto, con moral suficiente para proponer y decidir cosas importantísimas en el futuro de Cuba y con una visión muy acertada de cómo solucionar toda esta situación política que existe hace tantos años y encaminar el país con todos hacia un progre-so, un estado de bienestar y un ambiente político saludable y creo que todas esas personan deben tener una participación de tipo política. Por lo tanto pienso que sí falta ese eslabón en la cadena.

Osvaldo: O sea, ¿pudiéramos de-cir que están esas personas pero necesitan crear una estructura, y un liderazgo político que repre-sente sus deseos de cambio?

Eliécer: Sí, e incluso lo he dicho muchas veces, mi lucha- y respeto al que tenga otro criterio- mi lucha no es contra los comunistas porque a mí me caen mal, no, respeto al que quiera ser comunista, el problema es que los comunistas no me dejan ser a mí lo que quiero ser. Ni a mí ni a tantos otros cubanos. He sacado la cuenta y en realidad el partido comunista está integrado por poco más del 7 por ciento de la población cubana, por tanto el otro 93 por ciento de la población ¿aca-so no tenemos nada que decir? ¿no podemos participar? ¿no tenemos un pensamiento político?

En realidad no estamos repre-sentados, entonces, ahí está el asunto. Que el partido comunista exista pero lo que no tienen es el derecho de abolir, de exterminar, de repremir, de asumir que no exis-te otro pensamiento en Cuba. Un país como Cuba, con una tradición tan rica en tendencias de pensa-mientos, muchísimos partidos que han jugado a lo largo de nuestra historia un papel importantísimo en los hechos que han determi-nado nuestra realidad. Entonces decir que el partido comunista es obligatoriamente la única fuerza que representa al pueblo cubano es un error desde todo punto de vista pero además llega el momento en que hay una mala intención en eso. Una cosa es que no sepas, o no entiendas que la gente piensa dife-rente pero creo que este caso sí se sabe perfectamente que habemos muchísimos cubanos que tenemos otras ideas y no somos delincuen-tes, ni mercenarios, ni nadie nos dice lo que tenemos que decir, y sí queremos participar y tenemos

el derecho de hacerlo, en la vida política del país. Por tanto, cuando hay toda una estrategia creada para desacreditar, e impedir que otras fuerzas políticas en el país se pro-nuncien, entonces hay una mala intención.

Quiero tener mi mente sana de prejuicios, de odios, de pasiones extremas, entonces no sé si llegará el momento en que uno se canse de convocar al diálogo, porque es lo que estamos haciendo desde hace mucho tiempo, Sí, sentémonos, pero eso tiene que tener un límite. Creo que este es un buen momento para que el gobierno cubano co-mience a asumir la responsabiliad democrática que tiene y permitir al pueblo organizarse libremente, con reglas claras, y agruparse en otras organizaciones, crear organizacio-nes legalmente y no sólo organiza-ciones políticas, porque el mundo está lleno de Ongs de todo tipo, y ¿ dónde están las Ongs cubanas que no dependan del gobierno? Por eso también creo que es imperativo que en Cuba se comience a proyec-tar, nacional e internacionalmente una clase política.

Osvaldo: Tú has tocado el punto del diálogo, que es muy impor-tante. La oposición cubana es pacífica, tanto en la isla como en el exilio, y aboga por una transi-ción democrática, pero al mismo tiempo hay una parte de esa opo-sición que dice que se opone al diálogo en el caso de que se diera con el régimen. ¿Cómo pudiera haber una transición pacífica sin un diálogo con la tiranía?

Eliécer: Siempre he dicho con

Page 18: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBAMCMISCELÁNEAS DE CUBA

NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEbrErO 2013 35MISCELÁNEAS DE CUBA 3534

ChArlANDO CON…

absoluta claridad lo que pienso sobre cualquier tema, respeto las posiciones que le llamaría extrema y pienso que no son las que más abundan hoy en día por el cambio generacional y demás, las respeto repito, pero también voy a la lógica común. Nadie va a entregar las armas para que le disparen, eso en primer lugar. Siempre que se mantenga ese estado de amenaza, por un instinto de conservación de cualquier individuo, eso no ayuda.

En segundo lugar, si analizamos la historia de lo que ha sucedido con las dictaduras de buena parte de Latinoamérica y aquí en los países de Europa del este, en algún momento hay que sentarse. Y eso no quiere decir que una va a ceder y negociar principios, pero sí hay que sentarse en algún momento y hay una cosa muy importante que debo decirla con absoluta claridad para el que esté pensando otra cosa, desde el pueblo, porque sí estoy en la calle, tengo la percepción que hay sólo una cosa que la gente quiere menos que el comunismo, y es la guerra. Si tú a mi abuelita que me apoya, le dices: Violeta, es guerra o es comunismo, te dice: comunismo y seguimos como estamos.

Entonces ese lenguaje de balas y cañones, y si vemos lo que está pasando en algunos lugares del mundo, que puede que haya tenido en algunos lugares efectos positi-vos, pero no soy un cubano que en algún momento va a coger un arma y matar a mi vecino porque es del partido comunista, o porque ha sido de la seguridad del estado o del ministerio del interior, como lo fue mi padre. Porque hay muchas

personas humildes decentes, trabajadoras que tienen también el derechos de ser comunistas si les da la gana, que formaron parte de un proceso como lo formó mi familia, y que a la luz de los hechos y las realidades que nos han gol-peado fuerte, nos hemos desper-tado y quitado la venda de los ojos y queremos que el país cambie y voy a hacer todo lo humanamente posible porque eso suceda, y lo voy a expresar con absoluta claridad y sin miedo de ningún tipo en cualquier foro. Ahora bien, no voy a matar cubanos para que eso su-ceda, ni voy a exponer a mi familia tampoco a la muerte para que eso suceda, porque estaríamos crean-do un ciclo eterno de muerte y de violencia y de venganza.

El proceso que sucedió en el año 1959, creo que erraron en un porciento muy alto, y que algunas cosas las hicieron muy mal y muy rápido, sin tener en cuenta a veces a todos y a los intereses de todos, lo que ha tenido secuelas sentimen-tales que hasta hoy perduran e im-piden en buena medida el diálogo a más de 50 años de esos hechos. Creo que repetir lo mismo, no sería más que garantizar que en los próximos 50 años de nuestra histo-ria tampoco podamos ponernos de acuerdo.Disiento con la política de ojo por ojo, no porque sea justa o no, sino porque no es práctica.

A mí me interesa que en algún momento nos unamos ya todos en función de la prosperidad del pueblo cubano, el desarrollo integral de nuestro país, por un estado de bienestar donde las leyes estén diseñadas en función de los

cubanos, que puedan tener una vida coherente con los tiempos que corren, tomando lo mejor de lo que existe en el resto del mundo y creando además nosotros cosas que tal vez no existen. A mí el otro día una persona que vive aquí me decía que no copiara el modelo eu-ropeo y no, no vine a copiar, vengo a aprender sobre muchos temas, pero creo que nosotros en Cuba podemos hacer cosas mejores incluso, y ser una referencia para Europa, porque personas prepara-das, personales, cultura y deseos de trabajar tenemos en Cuba para ser un país maravilloso, sin copiar a nadie, pero aprendiendo lo bueno de todo el mundo. Ese es mi deseo y es mi línea y así quiero continuar mi propósito.

Osvaldo: A nivel social, ¿cuál es la Cuba que existe hoy?

Eliécer: ¿Me preguntas qué Cuba dejé? A mí no me gusta parecer inmodesto y hablar como hablan algunos líderes comunistas en nombre del pueblo y de los demás, ¿no? Yo creo que hoy tenemos una Cuba donde las fuerzas vivas del país, la juventud en este caso. No quiero decir que las demás no tengan un accionar pero bueno, la juventud que es lo que más me preocupa, dejé un porciento de jóvenes, como decimos allá, empapelándose, o sea, tratando de solucionar los problemas de su vida, que a su vez no están seguros de qué problemas tienen, que de momento tienen problemas tan urgentes, de zapatos, de comida, de ropa, que no son capaces de

darse cuenta que existen incluso otras necesidades, como puede ser incluso la libertad de opinión, la libertad de expresión, pero dejé una cantidad de jóvenes buscando alguna manera de salir del país. Eso en primer lugar, incluso muchos de ellos vinculados a organizaciones oficialistas, en trabajos oficiales pero tratando de que caiga el “faster”, es decir, el viajecito al exterior y ahí bueno tomar decisiones.

Además que no te niego y es hora de asumir ciertas cosas, como son, en el mundo de la oposición incluso también hay personas que se proyectan, que se unen a grupos y demás pensando en una visa, exclusivamente, para salir al exterior, lo cual no quita ningún mérito a estas organizaciones que tienen y captan jóvenes y esto me parece perfecto pero sí hay un gran número de personas que intentan resolver este tema por ahí. Yo creo que buena parte de la población cubana, y esto es un problema que hay que revertir, ha puesto en una balanza cuál es el camino más corto hacia resolver mis proble-mas de inmediato. Tengo por un lado enfrentarme al gobierno con la esperanza de que logremos que cambie, eso trae consigo un con-junto de cosas muy graves, para la persona, para la familia, para todo eso; o intento resolver de alguna forma cómo salir del país, cómo trabajar en otra parte o estar en un país mejor, tener cierto bienestar y entonces venir a Cuba y disfrutar de él. Y creo que a demasiadas per-sonas para mi gusto, esa balanza se le ha inclinado a favor de resolver de algún modo y no meterse en la

candela que implica meterse con el gobierno en sí.

Esto no quiere decir ni que apoyen al gobierno ni quieran que perdure, ni mucho menos, creo que todo lo contrario, pero el tema es que hay un barrera entre pronun-ciarse o no, luchar o no, y mucha gente decide no hacerlo. También creo que hay personas que están de-cididas, personas valientes, instrui-das, que han proyectado su vida en función de lograr el cambio necesa-rio en Cuba. Lo cual me parece muy loable porque además es a costa del sacrificio de muchas otras cosas.

Pero también creo que todas las personas necesitan un proyecto de vida, y para mí no hay proyecto de vida más noble, más interesante, más excitante incluso, que lograr influir en que hagamos ese país que queremos y no quiero decir, no estoy soñando con el paraíso o ni ningún país perfecto, ni mucho menos, pero tenemos que estar so-ñando con un país conducido por nosotros. Cuando digo nosotros, digo el pueblo en general donde la gente sí pinte algo, y no pinte algo, sino pinte mucho.

Pinte a Cuba del color de los cubanos, que tenemos muchos colores, entonces, yo creo que lograr eso es un objetivo de vida importante; como es respetable el que quiera lograr hacer un invento, o ser buen trabajador de una fábri-ca, o lograr ir a Europa y tener un empleo, comer bien, y tener una vi-vienda y ciertas libertades. Bueno, habemos algunos más locos que otros ¿no? Y algunos confiamos y creemos que nuestro proyecto pue-de ser mejorar Cuba, solucionar

definitivamente, aunque tengamos que ponernos colorados algunas veces, de frente, cara a cara, con al-gunas personas, solucionar de una vez este conflicto que mantiene a Cuba detenida en el tiempo.

Osvaldo: Tú has dicho ahora en tu intervención que la juventud es el sector social que más te preocu-pa, lo cual es lógico porque no hay cambio social si la juventud no está implicada y el futuro de un país depende de su juventud. Estudiaste en la UCI, la Univer-sidad de Ciencias Informáticas, y ahí de cierta manera va un grupo de jóvenes, digamos más selectos. Esos jóvenes con los que compartiste años de estudios, ¿siguen creyendo en el discurso de Fidel y la revolución o son jóvenes que tienen una visión más crítica de la sociedad que también comparten en algo tu visión de la necesidad de cambio en Cuba?

Eliécer: Sinceramente te digo que nunca he discutido en Cuba con un grupo de jóvenes con los cuales no coincidamos en más de un 90 por ciento. Te lo digo con total claridad, en un parque, en una universidad, en un grupo del cine o la televisión. Yo me muevo afortunadamente en todos los ambientes, tengo así mismo las perspectivas de todas las Cubas, como dice Buena Fe, hay muchas Cubas en un Cuba, pero yo ni soy un tipo de La Habana, ni soy de Puerto Padre, soy de los dos lugares.

¡Muchas gracias Eliécer!

Page 19: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA 3736

EXTRAMUROS

NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEbrErO 2013

El Departamento de Estado de los Estados Unidos prescribe que un país es designado como un estado patrocinador del terrorismo, cuan-do el Secretario de Estado determi-na que el gobierno de ese país ha proporcionado apoyo, reiterada-mente, a episodios de terrorismo internacional.

Dicha designación conlleva la aplicación de sanciones entre las cuales están la prohibición de la venta y exportación de armas, el control sobre la exportación de productos, bienes o servicios de doble uso, con posibilidades de mejorar, significativamente, la capacidad militar de un país terro-rista, o su capacidad para apoyar el terrorismo. Dichos bienes, produc-tos o servicios requieren que una notificación sea enviada al Con-greso 30 días antes de que estos sean exportados y la prohibición de todo tipo de asistencia econó-mica, además de la imposición de diversas restricciones financieras y de otro tipo.

El gobierno de Cuba, a través de sus simpatizantes y agentes cubiertos y descubiertos en USA se encuentra enfrascado en una vigo-rosa y costosa campaña para ani-quilar la potestad de la legislatura norteamericana y poner en manos

junto a Irán, patrocina a grupos terroristas como Hamas y Hezbo-llah. Bajo ese mismo principio, no hace tanto, defendieron a Gadafi y a Saddam Hussein a pesar de sus atrocidades de terrorismo de estado.

De acuerdo a informaciones de primera mano, al menos hasta finales de los 90, operaron campos de entrenamiento dirigidos por militares vietnamitas y tropas espe-ciales cubanas de expertos en lucha guerrillera en Camagüey, Las Villas (Topes de Collantes), Pinar del Río (El Cacho, sitio escondido en la Sierra de los Órganos entre Los Palacios y San Cristóbal, así como otra instalación cerca de Soroa) y en El Cacahual en las afueras de la Habana.

En todos estos campamentos se entrenaba, y lo más probable es que aún se entrene a terroristas

Lo que les importa es el cash

del presidente, a través de órdenes ejecutivas, la política respecto al gobierno de Cuba. Entre ellas que se elimine a de la lista de países que patrocinan, promueven y apoyan el terrorismo.

El gobierno de Cuba, fue final-mente designado, como un estado patrocinador del terrorismo en 1982 luego de haber entrenado, financiado y apoyado logística y mediáticamente a cuanto movi-miento terrorista surgió en Asia, África, América Latina y el Oriente Medio.

Quizás a instancias del gobier-no español fue que se produjo la designación, al comprobarse que miembros del grupo terrorista Patria Vasca y Libertad (ETA) resi-dían en Cuba bajo la protección del régimen. Otro evento relacionado con esta designación, fue el arresto en Venezuela de tres presuntos miembros de ETA procedentes de Cuba, quienes fueron deportados a Cuba en septiembre del 2011. José Ignacio Echarte, uno de los deportados es un fugitivo de la ley española y se cree que también tie-ne estrechos vínculos con las Fuer-zas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Desde enton-ces, el gobierno cubano ha estado tratando de dar una impresión de

distanciamiento de los etarras que viven en la isla.

Se ha comprobado que el gobier-no cubano ofrece atención médica y asistencia política a las FARC, no en balde estas le han escogido como sede para las negociaciones con el gobierno colombiano. Se ha comprobado que el gobierno cubano continúa permitiendo que fugitivos buscados en Estados Unidos residan en Cuba con apoyo gubernamental de vivienda, manu-tención y atención médica.

Por lo demás, se asume que la no cooperación del gobierno de Cuba con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) se debe a su participación en el lavado de dine-ro de las narco guerrillas colombia-nas y otras entidades criminales y terroristas internacionales a través de su sistema bancario controlado única y absolutamente por el esta-do cubano.

Es de conocimiento general la vocación internacionalista impues-ta a su población por el régimen del gobierno cubano, quien expresa abiertamente y con insistencia que no ha renunciado ni renun-ciará a ella. Esto se hace evidente hoy cuando apoyan al gobierno terrorista sirio, a pesar de sus más de 70,000 víctimas civiles , quien

palestinos, yemenitas, sirios, libios, libaneses, iraníes, somalíes, etíopes, angolanos, namibios, salvadore-ños, guatemaltecos, sub saharianos polisarios, iraquíes y sarawitas disfrazados de estudiantes extran-jeros en las técnicas de topografía, armamentos logística y super-vivencia.

El objetivo es claro. Ante la in-cógnita de un futuro sin la genero-sa dádiva de Chávez, la economía de una isla que ni siquiera produce sus alimentos está obligada a buscar “otras fuentes de financia-miento” o sucumbir. El poco hábito de pago que durante los últimos 53 años ha demostrado la dicta-dura ha traído como consecuencia que nadie se atreva a prestarles un céntimo para sostener su maltre-cha dictadura militar, sin recurrir a los cuantiosos fondos personales que durante años le han robado al

Roland J Behar

erario público impunemente y sin supervisión de nadie.

Sobran los ejemplos en los tres continentes; desde los subsidios y préstamos de la Unión Sovié-tica, hasta las confiscaciones de inversiones españolas, desde los autobuses y maquinaria indus-trial japonesa, hasta los autos y camiones garantizados por sus antiguos aliados de la Junta Militar Argentina, a la cascada de regalos y préstamos blandos del gobierno de Venezuela bajo Chávez.

Se calcula que la actual deuda externa de Cuba sobrepasa los 72 billones de dólares dilapidados, y malversados por esta camarilla mi-litar en el poder por más de medio siglo. Lo que persiguen es mante-nerse en el poder a perpetuidad y ahora quieren que los gringos financien la trampa. ¿A Ud. no le parece? A mí sí. ¡

Lo único que quieren es metálico.

Foto de toyoteros.com.ar

Page 20: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEBrErO 2013 3938

– El escritor José Antonio Alber-tini tiene una novela titulada El entierro del enterrador, un oficio que Fidel Castro ha cumplido a cabalidad, superando sin dudas a cualquier profesional del giro, incluido los de camposantos tan significativos como el cementerio de Colón, en La Habana o La Cha-carita, en Buenos Aires.

La novela parece inspirada en las actividades mortuorias de Fidel Castro. Muchos han sido los que ha sepultado en sentido figurado.

Un número notable de jefes de estado o dirigentes políticos que en alguna medida estuvieron asocia-dos con Fidel Castro han desapa-recido por problemas de salud o como resultado de la lucha política.

El primero de todos los jefes de gobierno aliados a Castro en per-der la vida fue Patricio Lumumba, Primer Ministro de la República Democrática del Congo, asesinado por sus enemigos a los 36 años.

El último, hasta el momento, Hugo Chávez, de 58 años, que será

momificado, pero si le permiten a Nicolás Maduro y sus seguidores son capaces de reclamar a la Iglesia Católica que inicie un proceso de beatificación a su favor, aunque tal vez hayan llegado a la conclusión de que no es necesario porque se-gún el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad, que lo publicó en su página digital, el presidente Chávez regresará junto a Jesucristo y el

imán Mahdi, un dirigente religioso chiita.

En un rápido recorrido de una esquina a otra del planeta los aliados sepultados por el dictador cubano suman docenas, sin señalar a los miles que murieron por en-frentar su régimen.

En América Latina recorde-mos al general panameño Omar Torrijos, 52 años, que condujo su país con mano de hierro por 13 años. La muerte le encontró en un accidente aéreo que nunca ha sido esclarecido. Unos afirman que fue un accidente y otros, un sabotaje al avión que lo transportaba.

El también general, el peruano Juan Velasco Alvarado, 67 años, un militar golpista de claras tendencias populistas, estableció estrechas rela-ciones con Cuba y la Unión Sovié-tica, a quien compró grandes canti-dades de armas. Militares peruanos participaron en maniobras militares en Cuba. Su gestión gubernamental fue un fracaso, particularmente en el aspecto económico.

Otro desaparecido fue Salva-dor Allende, 65 años, uno de los amigos más fieles del castrismo. Antes de llegar a la presidencia Allende defendía la dictadura cubana con una devoción digna de mejor causa. Cierto que en Cuba le trataban a cuerpo de rey. Primero se dijo que había sido asesinado; ya se sabe que cometió suicidio.

Viajaba a la isla con mucha

frecuencia. Tenía asignado uno de los carros más lujosos de la época. Un chofer particular y todos sus deseos eran satisfechos.

Durante su mandato contó con total asistencia del régimen cubano. Castro visitó Chile durante un mes. La presencia en su país de agentes de la inteligencia, asesores militares, de gobierno y el cuerpo diplomático cubano era de propor-ciones gigantescas. La intromisión cubana en los asuntos chilenos nunca llegó a los niveles de la que tiene lugar en Venezuela.

Maurice Bishop, 39 años, líder del movimiento granadino Nueva Joya, fue primer ministro de la isla de Granada. Su alianza con el castrismo fue muy estrecha. Fue derrocado y fusilado junto a varios de sus partidarios por uno de sus colaboradores más próximos.

La mala sombra de Fidel Castro, como pudieran decir los supersti-ciosos, acabó con la vida de varios dirigentes africanos que fueron sus aliados más estrechos en la época dorada del caudillo isleño.

Agostinho Neto, 57 años, primer presidente de Angola, enfermó de gravedad y falleció en Moscú. Otro de sus amigos más allegados, Amíl-car Cabral, 49 años, fue asesinado. Sekou Touré, 62 años, dictador de la República de Guinea, mu-rió de un ataque al corazón. Más recientemente otro de sus aliados, el dictador libio Muamar Gadafi, 67 años, ajusticiado por su pueblo, después de una revuelta contra su régimen.

En Asia su sombra también ha producido bajas. El déspota iraquí

Saddam Hussein, compañero de faena de Castro, fue ahorcado a los 69 años de edad y el dictador sirio Hafez Al-Assad, que murió a los 70 años.

Esta relación podría ser más extensa pero es suficiente para con-cluir el decir popular de quien a

Castro, el enterrador

EXTrAMUrOS

Pedro Corzo

mal árbol se arrima mala sombra le cobija. Fidel Castro tiene un mal de ojo que es particularmente sensible con sus compañeros de ruta, lo que se confirma, aun para los más escépticos, con la reciente muerte de su idólatra más genuino, Hugo Chávez Frías. ¡

Desunidos y desorganizadosAlberto Medina Méndez

– Muchos se preguntan en este tiempo cómo hace este grupo de dirigentes que maneja gobiernos, para perpetuarse en el poder.

Habría que señalar que se trata de una oligarquía política, perte-neciente a una casta que trabaja por sus propios intereses en alianza constante con un importante nú-mero de socios comerciales de di-ferente magnitud, pero que intenta mostrarse como un movimiento democrático amplio que procura representar a los más, ni siquiera a todos como recita casi siempre.Pese a todo lo antedicho, no hay que quitarle méritos a su estrategia general, por perversa que ella pa-rezca. Con sus serias deficiencias, ellos consiguen un éxito electo-ral que se deriva de una visión pragmática de la política y que se construye bajo la premisa de sumar minorías organizadas para derrotar y doblegar a las mayorías desorga-nizadas.

Ellos logran mantenerse unidos pese a la diversidad y esa crónica

heterogeneidad que los caracteriza. No son idénticos, de hecho tienen sus disputas internas importantes, sus conflictos de intereses significa-tivos, pero a la hora de sostener el eje de poder, se concentran en ello.

Les ayuda mucho los pocos es-crúpulos que tienen, y de ese modo pueden sustentar esa cohesión imprescindible, porque tienen una prioridad superior, un objetivo común, indispensable, que tiene que ver con su arraigada vocación de poder, esa que les permite dejar de lado eventuales discrepancias. Se permiten entre sí esos matices, y hasta cierta distribución de re-cursos económicos, porque saben que se necesitan, y que su conti-nuidad depende, en buena medida, de darle pilares sólidos a esa obra política, exhibiendo la menor can-tidad de fisuras posibles.

Su poder no es indestructible, pero saben que cualquier división entre ellos, los presenta como más vulnerables y eso sería una invita-ción a la derrota.

Pero saben también que no sólo se trata de mantenerse juntos, sino además de estar debidamente organizados. Y es en esto donde se han profesionalizado lo suficiente y más han progresado en estos últimos años.

Para eso, han trabajado mu-cho en convocar a una militancia rentada, con “cajas” suficientemen-te abundantes, que permiten, en base a dinero, no solo financiar los ingresos de sus dirigentes de todas las jerarquías, sino también avan-zar en acciones concretas funcio-nales a su diseño político.

Es que han aprendido la básica ➔

Page 21: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEBrErO 2013 4140

EXTrAMUrOS

lección de la división del trabajo, donde cada uno tiene su rol, su misión, en función de los talentos relativos. Ellos se han tomado la tarea de concretarlo, distribuyendo tareas, con la ventaja de disponer de una tropa política en cuantía suficiente gracias a los fondos estatales que manejan con abso-luta discrecionalidad sin rendir cuentas.

Algunos se ocupan del conteni-do ideológico del discurso, otros de la arenga política, ciertos dirigen-tes se dedican a la confrontación con los opositores, mientras otros tratan de armonizar civilizada-mente, aunque en privado, con los adversarios de turno. Así mismo, unos trabajan con los jóvenes, otros con los fanáticos, y muchos intentar que la gestión sea demagó-gica y atractiva para los potenciales votantes.

En ese juego, todos tienen una misión, pero funcionan, en el desorden y la improvisación cortoplacista propia del populismo, con cierta sincronización inspirada en la motivación que solo el poder consigue generar.

Han llegado hasta ahí, a la cum-bre de la conducción, por muchos motivos, algunos de ellos que no son mérito propio, pero tampoco lo han logrado de casualidad, sino porque han entendido los ritmos de la política e interpretaron mejor como apropiarse del escenario bajo los paradigmas de un eficiente esquema de poder.

Del otro lado del mostrador, una sociedad civil atónita, apática, y algo abúlica, presencia atropellos

día a día, y se muestra absolu-tamente impotente, con la sola excepción de intentos aislados, es-pasmódicos, sin chance alguna de modificar el rumbo de la realidad, lo que retroalimenta el “vamos por todo” que denota la crueldad de los que ostentan el poder.

Para dar la batalla cultural, la política y la electoral se hace indispensable tener primero un diagnóstico claro, y no ocultar la realidad, por antipática y poco atractiva que parezca. Eso supone también comprender que algo de esa estrategia del oficialismo, merece ser imitada, es decir enten-der la necesidad de organizarse y sostener una cuota consistente de unidad.

Pero para eso, hay que despo-jarse previamente, y en forma individual, de algunas cuestio-nes, prejuicios, pruritos y viejas creencias, alimentadas desde los gobiernos con mucho éxito, para conseguir el “divide y reinarás”.

Se deben primero fijar priori-dades, entender que se necesita establecer un criterio y un discurso común bastante acotado, de pocas consignas centrales, para evitar caer en la dispersión y el debate estéril que solo distancia a los diri-gentes, y culmina siendo funcional al poder actual.

No se puede triunfar en ningún acto comicial sin una importan-te dosis de organización. Y eso requiere, de por sí, un esfuerzo mayúsculo para lograr esa profe-sionalización que la oposición no suele ser capaz de mostrar.

No es posible dar la contienda

con gente de tiempo parcial, reclutados como voluntarios, y pre-tender ponerse a la altura de un ejército de militantes rentados y con financiamiento para su actividad política.

Cuando cierto grupo de ciu-dadanos dice que el país no tiene solución, en el fondo están dicien-do que no piensan sacrificar nada de su habitual comodidad munda-na, cotidiana, para construir algo que pueda contrarrestar el poder, o al menos ponerle límites a los excesos.

Muchos que piden letra y esperan sugerencias, dicen querer hacer algo al respecto, pero a poco de andar, empiezan a desplegar la interminable lista de excusas que los justifica para no ser parte de NADA que pueda ser una alterna-tiva. Esa también es una variante, de hecho es la que muestra el pre-sente, de esa sociedad que “dice” querer modificar el rumbo de las decisiones políticas, pero que fren-te a cualquier convocatoria de mí-nimo esfuerzo, muestra sus propias limitaciones y su autoexclusión sistemática. Por ahora, el poder puede estar tranquilo, porque del otro lado solo hay un grupo de desunidos y desorganizados. ¡

¿Qué les deja Chávez a los ve-nezolanos? Les deja tres legados y todos están envenenados: una forma disparatada de gobernar, el loco socialismo del siglo XXI, y un modelo neopopulista basado en el asistencialismo-clientelista.

Primero, les deja el recuerdo de un personaje pintoresco que era muy divertido. Gobernaba mal, pero era entretenido y daba mucha cancha en los telediarios. Fueron catorce años de sobresaltos, sin un minuto de aburrimiento. Canta-ba, jugaba al béisbol, insultaba, se peleaba con medio mundo y luego se amigaba, como ocurrió con el presidente colombiano Juan Manuel Santos, a quien parecía que le declararía la guerra, pero acabó declarándole el amor más intenso, sentimiento que luego, para sor-presa de todos, resultó ser mutuo.

Así no se dirige un país. Es un mal ejemplo que enseguida se propaga. Maduro es un aprendiz de Chávez. Esa manera excéntrica de comparecer en la vida pública, a la que alguna gente llama “carisma”, suele generar una gran atracción entre las clases latinoamericanas menos educadas, pero siempre conduce al desastre. La seriedad, ciertamente, no da réditos electo-rales en aquellos parajes tumul-tuosos, mas no se debe renunciar a ella.

En segundo lugar, Hugo Chávez deja instalado entre sus huestes el sucedáneo de una visión ideológi-ca. El Socialismo del Siglo XXI no es una ideología, por mucho que se empeñe Heinz Dieterich, su alegre teórico alemán-mexicano. Es un sucedáneo compuesto por tres ele-mentos nocivos: antiamericanismo, estatismo antimercado y rechazo a la propiedad privada como modo de generar riqueza.

De esos tres factores, el verda-deramente clave, el que los une, es el antiamericanismo. Como Hitler estaba convencido de que todos los males que padecía la huma-nidad derivaban de la existencia y acciones de los judíos, lo que lo llevó a masacrarlos cruelmente, Chávez, de la mano y las magu-lladas neuronas de Fidel Castro, murió totalmente persuadido de que la Casa Blanca era, realmente, la guarida de Satán.

Sólo así se explica que afirmara, sin asomo de duda, que el terremo-to que devastó a Port-au-Prince fue el resultado de un arma secreta del Pentágono, probada en la capital de Haití como medio empleado por el imperialismo norteamericano para apoderarse de las riquezas de ese país. ¿Cómo se puede decir una estupidez de ese calibre y no ser internado en un manicomio o colocado en un circo?

Junto a la maldad ínsita de los yanquis, está, también, la de los mercados. Según el chavismo, ¿a quién se le puede ocurrir que los precios deben surgir de las transac-ciones libres entre compradores y vendedores? A los precios hay que controlarlos, cogerlos por el rabo y sujetarlos para que los pobres puedan adquirir bienes y servicios. Las multinacionales son malas. Los mercaderes son agentes del impe-rialismo. La libertad económica es un camelo. La equidad, en cambio, reside en la buena voluntad de una legión de funcionarios benévolos.

Chávez creía todo eso y se lo inoculó a sus partidarios. Para él sólo era posible una sociedad justa si un grupo de revolucionarios, di-rigidos por un caudillo iluminado por la Providencia o por Bolívar, que viene a ser lo mismo, dicta el qué, el cómo y el cuándo de las transacciones comerciales.

Pero de las tres herencias que

La triple herencia de ChávezCarlos Alberto MontanerAnalista político y escritor

Foto: ojo.pe

Page 22: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEBrErO 2013 4342

EXTrAMUrOS

Chávez les deja a sus albaceas para que las administren revoluciona-riamente, la peor es la tercera: el neopopulismo. Es decir, la noción de que la sociedad debe vivir de las dádivas del Estado y no al revés, como sucede en los países próspe-ros del planeta.

En la Venezuela democrática previa al chavismo, todo hay que decirlo, ya existía un sustrato

Surge grupo de amistad con la oposición cubanaCuba Independiente y Democrática

En Santiago de Chile se informó de la organización del Grupo Parlamentario Latinoamericano de Amistad con el Movimiento De-mocrático Cubano. Este grupo está compuesto por veintidós diputados y senadores latinoamericanos. El anuncio se hizo en el foro Rela-ciones Internacionales y Derechos Humanos: La visión europea y latinoamericana.

El panel, “La promoción de la Solidaridad Democrática Interna-cional desde la política”, moderado por Mijail Bonito Lovio, Secretario de Relaciones Internacionales del Cuba Independiente y Democráti-ca (CID) para Latinoamérica, es-tuvo integrado por Patricio Walker (Chile), Senador de la República por la Democracia Cristiana; Cornelia Schmidt Liermann (Ar-gentina), Diputada Nacional por el PRO; y Jose Manuel Edwards (Chile), Diputado por Renovación Nacional.

Los panelistas anunciaron el

lanzamiento del Grupo Parlamen-tario Latinoamericano de Amistad con el Movimiento Democrático Cubano con el objetivo de reclamar la plena apertura política en Cuba, apoyando así el derecho de su pue-blo a participar en elecciones libres y democráticas para conformar el gobierno de su país en un todo de acuerdo a lo establecido en el Artí-culo 21 de la “Declaración Univer-sal de los Derechos Humanos”.La apertura del Foro estuvo a cargo de Gonzalo Bustamante Kuschel profesor en la Escuela de Gobierno

(Senador Patricio Walker P. (Chile), Diputada Cornelia Schmidt Liermann (Argentina), Mijail Bonito Lovio, Secretario de Relaciones Internacionales del Cuba Independiente y Democrática (CID) y Diputado Jose Manuel Edwards (Chile). Foto: cortesía del CID.)

La izquierda nacional y mundial no tiene fines de semana. Los integrantes de los grupos izquier-distas, diseminados por el mun-do, se reúnen y planean para los próximos días y el futuro. Estos

grupos dejaron hace tiempo de ser sectarios o de estar divididos. Son un solo hombre o mujer. Se han adaptado a los tiempos.

En algunos países han tomado el gobierno y no lo soltarán por nada

Angélica Mora

La izquierda y los fines de semana

ni nadie. Han desarrollado técnicas y han copiado acciones, jugando las cartas del enemigo.

Han tomado el gobierno no por las armas, sino usando los medios a su alcance, los medios del ene-migo. Ha sido el caso de Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. Ninguno alcanzó el poder en forma espontánea, sino que fue un trabajo de hormiga que se inició en las bases mismas de las organiza-ciones usando la Democracia.

Como dice en un análisis el es-tudiante de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universi-dad de Panamá, Joao Quiroz, fue un trabajo de unión estratégica de organizaciones que partieron de la base infiltrando los movimientos sociales, sindicatos, grupos am-bientalistas y estudiantiles a nivel nacional e internacional.

Y lo que es más importante, las órdenes que emanan de las bases se cumplen sin discutirlas. Los reclutados, -jóvenes en su mayoría, conquistados en el pasado por la labia de los “líderes”- no tienen reparos en dejar sus hogares los fines de semana para concurrir a las reuniones donde son adoctrina-dos para mítines contra el “odiado enemigo”. Son desplazados -según el calendario- a donde se celebre algo importante.

Hacen número y presencia fuer-te donde quiera que se les necesite.

¿Cómo lo sé? Porque un amigo me ha hecho llegar un volante don-de se pide la asistencia obligatoria de un determinado joven a esos eventos.

¿Algún día aprenderemos de ellos? ¡

populista fomentado por adecos y copeyanos, pero Hugo Chávez multiplicó por mil esa equivocada manera de dilapidar los recursos públicos.

En sus catorce años, mientras se cerraban más de cien mil empre-sas privadas, y cientos de miles de venezolanos optaban por emigrar, el presidente bolivariano creó un sistema asistencialista-clientelista

montado sobre la base de otorgar subsidios y crear “misiones” que asignan servicios y bienes, gene-rando una actitud parasitaria en millones de personas, que, por supuesto, votarán por quien las sostenga.

Esa herencia maldita será muy difícil de erradicar. Los argentinos no han podido en más de sesenta años. ¡

de la Universidad Adolfo Ibáñez.El Foro se desarrolló con el apoyo de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y el auspicio institucional del Centro Internacional Demócrata Cristiano de Suecia, la organización huma-nitaria checa People In Need y el Observatorio Hannah Arendt de Venezuela.

El programa incluyó presen-taciones sobre “Política Exterior, Derechos Humanos/Solidaridad Democrática Internacional”, “Co-mercio Internacional, Responsabi-lidad Social Empresaria y Derechos Humanos”, “Normativa Internacio-nal de los Derechos Humanos y el Sistema Democrático” y “Testimo-nios de Solidaridad Democrática Internacional”. ¡

Imagen cortesía de A

ngélica Mora

Page 23: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEBrErO 2013 4544

Después de 55 años intentando construir la personalidad de un “hombre nuevo” y alcanzar un “futuro mejor” que nunca parece llegar, que la llamada revolución castrista observe que su existencia puede verse condicionada por lo que suceda en las elecciones del próximo 14 de abril en Venezuela no deja de ser un motivo para la reflexión.

Al final, ese paréntesis en la historia de la República llamado castrismo, que ha generado un atraso de más de un siglo en la realidad económica, política y social del país, ha causado mucho más daño antropológico de lo que cabría pensar. No se conocen dic-taduras tan longevas en el tiempo, y con tanta voluntad de cambiar las cosas, como la castrista. Pero su final está cerca, y con él se abre un debate que vuelve de nuevo al centro de las preocupaciones de muchos cubanos, tanto de la Isla como de la diáspora.

El populismo continental de Chávez ha sido un elemento estabilizador para una economía que, a finales de siglo pasado, se encontraba en su peor momento, sin capacidad para recuperarse de la pérdida de la financiación

Cuba y Venezuela, ¿futuro común después del 14 de abril? Elías Amor

Economista ULC

procedente de la extinta URSS, sin acceso al crédito, con sectores económicos prácticamente parali-zados y una notable tensión social. Muchos analistas políticos conside-raron que se estaban produciendo las condiciones para un cambio drástico en el régimen. El llamado “período especial” había abierto profundas grietas en una socie-dad acostumbrada a todo tipo de estrecheces, y no se registraba una recuperación de la economía a casi una década de la pérdida del apoyo soviético.

Cuando todo hacía prever un final definitivo, Chávez se hizo con el poder en Venezuela y recurrió a Fidel Castro para definir una estrategia de acción política que es una combinación de ideas, concep-tos, mensajes, actitudes y valores, que se nutren de la peor tradición populista de América Latina. Fidel Castro, cada vez más aquejado de su salud, descubrió que su verda-dera vocación era convertirse en asesor político de su cliente que, a cambio, le entregaba una financia-ción compensatoria en forma de barriles de petróleo a bajo precio.

De paso, la misma acción se extendía a nivel continental. Castro proporcionaba discurso, mensaje,

acción y estrategia, y Chávez se convertía en alumno aventaja-do. Entre los dos se generó una simbiosis que ha llegado práctica-mente hasta la última hora de vida del segundo. Es muy probable que Fidel Castro, aquejado de una gra-ve enfermedad, nunca pensara que la salida de este mundo le llegaría después que a su alumno. Pero las cosas, incluso a Fidel Castro, no suelen salir como se esperan. Y así, nos encontramos que el régimen castrista vuelve a quedar a las puer-tas de una grave crisis estructural, cuyo desenlace puede ser muy complicado.

Primero, porque en contra de la opinión de algunos observadores, las reformas raulistas de los llama-dos “lineamientos” no han tenido tiempo suficiente para alcanzar sus objetivos, pero es que hay más, su aplicación ha sido tan limitada y controlada a nivel político y buro-crático, por lo que resulta cierta-mente difícil que vayan a permitir a la economía obtener recursos similares a los proporcionados por Venezuela.

Segundo, porque cualquiera que sea el resultado de las elecciones del 14 de abril, quién ostente la presidencia de Venezuela no lo

hará como Chávez, y buena parte de las políticas adoptadas serán sometidas a revisión, como sucede cada vez que se produce un cambio de gestor político. Incluso, algunas actuaciones, eliminadas. No es fácil que Venezuela, con todos sus problemas económicos actuales y futuros, y pese a las cuantiosas reservas petroleras, pueda seguir ejerciendo una influencia a nivel regional como la realizada durante el mandato de Chávez. El cambio de estrategia dejará al régimen castrista huérfano o como máximo beneficiario indirecto de las ope-raciones triangulares de comercio, lo que representa una pequeña compensación.

Tercero, porque América Latina está cambiando. Las clases me-dias se encuentran en proceso de consolidación en los países que más han apostado por la empresa privada, la transparencia, el siste-ma de derechos de propiedad y el mercado. Es previsible que a medio plazo surja un nuevo liderazgo regional que tenga muy poco que ver con aventuras como el ALBA. Las nuevas clases medias no van a compartir la filosofía de financiar, con sus impuestos, a las clases me-nos favorecidas y castigarán a los

políticos aventureros y populistas. La solución vendrá del crecimiento económico sostenible, la creación de empresas y la mejora de la provisión de los servicios públicos. Políticas que están en la antítesis del chavismo.

Por último, y no por ello menos importante, los cubanos. La so-ciedad cubana está absolutamente distanciada del régimen castris-ta. A pesar de la propaganda y la demagogia, se observa una separación demográfica, socioló-gica, económica entre la cúpula dirigente y las bases sociales. Las organizaciones de masas ya no representan a nadie ni a nada. Ni siquiera la nueva configuración de la Asamblea nacional y los órga-nos del poder popular del régimen ha contribuido a equilibrar esas posiciones, que parecen irrecon-ciliables. No existe convicción alguna sobre la capacidad de los Castro para llegar a ningún sitio. Se les perdona, pero se desean cambios.

Pocas dictaduras han presen-ciado finales tan significativos y contradictorios. Los cubanos serán los primeros que impulsarán cambios en el régimen con la des-aparición de los dos hermanos. No

existe razón alguna para que Cuba se mantenga como un universo aislado de las grandes corrientes democráticas y plurales del mundo. Tampoco hay motivo de que su economía siga siendo un reducto del estalinismo más agresivo, sin espacio para la propiedad privada, la creación de empresas y el merca-do como instrumento de asigna-ción de recursos. Los cubanos no pueden estar de acuerdo con la llamada “actualización del socia-lismo” y el tiempo del régimen está acercándose a su fin. Como la mayoría de dictaduras desaparecerá sin dejar rastro. Las fuerzas del cambio ya están ahí, y lo único que necesitan es la oportunidad para su despliegue.

A partir del 14 de abril dos ancianos en La Habana tratarán de determinar los resultados de las elecciones celebradas en Venezue-la. Ojalá se sorprendan de forma desagradable. Ellos harán todo lo posible para evitar el fracaso. Pero la decisión final la tiene el pueblo venezolano. Su comportamiento cívico, responsable y participativo no solo será fundamental para el futuro de Venezuela sino también para el de Cuba. Ojalá voten sabia-mente. ¡

EXTrAMUrOS

“ No existe convicción alguna sobre la capacidad de los Castro para llegar a ningún sitio. Se les perdona, pero se desean cambios”.

Page 24: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEBrErO 2013 4746

EXTrAMUrOS

Ante la polémica desatada por las declaraciones recientes de Yoani Sánchez sobre el despilfarro de re-cursos del gobierno en su campaña mediática en torno al Caso Avispa, dado la estatura moral e impor-tancia de esta compatriota notable, Unión Liberal Cubana le reitera su apoyo y opina:

Primero, respetamos su dere-cho y el de todo cubano a opinar libremente.

Segundo, no se nos escapa la iro-nía de sus declaraciones recientes, sacadas de contexto por la prensa, lejos de respaldar postura alguna del régimen cubano.

La Unión Liberal Cubana reitera su apoyo a Yoani Sánchez Antonio Guedes,

Presidente U.L.C

Tercero, es sano, beneficioso y hasta necesario para el pueblo cubano ventilar opiniones de todo tipo en un clima de respeto.

Cuarto, es conveniente recordar que ella, como periodista, imparte sus opiniones en un blog, por lo que todos tenemos derecho a dis-crepar con cualquiera de ellas, sin que eso signifique que rechazamos a la persona o ponemos en duda sus buenas intenciones.

Quinto, celebramos y destaca-mos lo que nos une, y en lo que no hay duda que estamos sólidamente de acuerdo: la exigencia irrenun-ciable a la inmediata restauración

de la soberanía popular, con todas las libertades fundamentales para el pueblo cubano y el fin del régi-men totalitario que lo oprime”. ¡

De la legitimidad a la usurpaciónLcdo. Sergio A Ramos

Hay una tendencia natural en los gobiernos autocráticos y dictato-riales, de acomodar los preceptos e interpretaciones legales a las conveniencias del gobernante y sus seguidores en detrimento de quienes no comparten sus criterios o se les oponen; trayendo como re-sultado el ejercicio ilícito del poder por medio de la manipulación de las leyes. Ahí radica la génesis de

la usurpación sistemática de poder por quienes dirigen el estado.

Ese abuso del ejercicio del poder conduce a la ilicitud del gobierno de quienes un día advinieran al po-der lícitamente. Sobretodo, cuando esta manipulación de la ley se realiza para lograr el aumento desmedido de los poderes del gobernante o la conculcación de los inalienables derechos naturales y humanos de

los ciudadanos o la permanencia ilícita en el poder de quienes rigen los destinos del estado.

La historia está llena de este tipo de rompimiento del estado de de-recho conducente a la usurpación.

En la cubana observamos esa ili-citud en 1933 cuando el presidente constitucional Machado manipuló la constitución para procurar una reelección que permitiera su con- ➔

tinuidad en el poder, transformán-dose de presidente constitucional a dictador por usurpación.

Años más tarde, cuando el gene-ral Batista dio un golpe de estado el 10 de marzo de 1952 rompiendo el orden constitucional, privando al ciudadano del derecho de elegir a sus gobernantes, alteró a conve-niencia el ordenamiento jurídico decretando un justificante a través de la llamada “Ley Constitucional para la República de Cuba de 4 de abril de 1952”, también conocida como “Estatutos Constitucionales”. Con esto se trató de disfrazar de le-galidad la asunción del poder por la vía usurpadora del golpe de estado

En 1959, al subir el dictador Fidel Castro al poder y producirse la peor de las dictaduras que haya sufrido Cuba, se altera nuevamente el orden constitucional y promulga por decreto, desde el inicio del ré-gimen castrista, la “Ley Fundamen-tal de la República de Cuba de 7 de febrero de 1959”, cuyo fin, al igual que hizo su antecesor, fue justificar una “legalización” de su usurpa-ción del poder, en vez de proce-der a una pronta convocatoria a elecciones bajo los términos de la legítima Constitución de 1940.

Luego, en 1976, para reafirmar su poder totalitario, impone una Constitución Socialista, hecha a la medida y sin la debida participa-ción de los otros factores sociales, políticos y económicos opuestos al régimen y careciendo de una adecuada refrendación imparcial y transparente por el pueblo cubano. Esta “Constitución” ha sido en-mendada repetidas veces a lo largo

de la larga vida del régimen para acomodarla a las conveniencias e intereses de la dictadura. Por lo que, lo que pudo haber sido legi-timado por el voto bajo la Cons-titución del 40, se tornó en una usurpación ‘ab initio’ del poder.

En otros países del continente se registra un escenario similar, en re-gímenes de derecha y de izquierda.

Así por ejemplo, el 13 Julio de 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla da un golpe de estado en el que días después se intentó justificar por la Asamblea Nacional Constituyente, que se auto-trans-forma ilícitamente en Senado para declararlo presidente de la Repú-blica de Colombia, y con lo cual se consumó la usurpación del poder.

En 1972 el General Omar Torri-jos alteró la constitución de Pana-má en su artículo 277 para que en la misma se le reconociera como máximo líder del país. Con esta manipulación a conveniencia de la ley, abrió el camino a la usurpación del poder bajo supuestos visos de legalidad.

La creación, manipulación e interpretación acomodaticia de las leyes y la constitución a los intere-ses del gobernante, se ha extendido por la América Latina, sobre todo entre los países pertenecientes al eje Cuba-Venezuela, corrompiendo los fundamentos de la democracia, e instaurándose gobiernos auto-cráticos, que son la antesala de la dictadura.

Recientemente hemos visto en Venezuela el debate sobre la sustitución temporal o permanente del presidente de la República, en

torno al artículo 231 de la Cons-titución de ese país. El oficialismo ha interpretado precepto sobre la toma de posición del nuevo perio-do presidencial a su conveniencia, bajo el asesoramiento e injerencia indebida de un tercer país, Cuba. Con este amaño, los jerarcas del poder buscan lograr el continuis-mo del chavismo por encima del más alto precepto legal del país, escudándose en la interpretación acomodaticia del Tribunal Su-premo, el cual está parcializado y controlado por los intereses del oficialismo. Simultáneamente, para acallar las voces disidentes que denuncian la usurpación, se ejerce la censura contra el canal opositor Globo Visión, coartando la libertad de expresión y de prensa.

También, la Argentina transita hacia la usurpación por similar

Page 25: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEBrErO 2013 4948

método. Lo observamos en el ataque a la libertad de prensa por medio de la promulgación, interpretación y manipulación acomodaticia de la Ley que limita el número de licencias que puede tener un medio de prensa, radio y televisión. El caso más dramático ha sido el del “El Clarín”, un fuerte crítico del gobierno. Lo mismo sucedió con la expropiación de la empresa petrolera española Repsol.

En Ecuador hubo una clara ingerencia del ejecutivo en el vere-dicto de los tribunales de ese país, incluyendo el Tribunal Supremo ecuatoriano, al dictar una amaña-da sentencia contra el periódico opositor El Universo, lo que atenta seriamente contra la libertad de prensa, y abre el camino hacia una usurpación del poder por Correa.

En Bolivia también se atentó contra la libertad de prensa al pro-mulgarse una ley a mediados del 2011 donde el estado controlaría el 33 por ciento de las radiodifusoras dejando sólo un 33% en manos privadas, el resto lo asumirían or-ganizaciones campesinas y comu-nitarias pro-gubernamentales.

Está claro que silenciar las voces

disidentes y opositoras es el primer paso para instrumentar la usurpa-ción del poder.

Las naciones civilizadas se deben a un ordenamiento jurídico enfocado en garantizar los dere-chos civiles de sus ciudadanos y limitar los poderes del Estado y sus gobernantes para no permitir que se traspasen y mancillen esos derechos que han de concurrir con el derecho natural de los seres humanos. Cuando este ordena-miento es manipulado por los gobernantes para su beneficio se violenta, se corrompe el estado de derecho, alterando el concepto de su aplicación equitativa para todos los ciudadanos, quienes deben considerarse iguales ante la ley.

Igualmente, cuando la ley adolece de falta de claridad en su texto, entonces corresponde a una autoridad judicial autóno-ma, independiente e imparcial de todo otro poder o interés grupal o personal, interpretarla dentro del contexto del derecho y la justicia. Sin embargo, si dicha interpre-tación se produce por organis-mos judiciales que han perdido los requisitos indispensables de

independencia e imparcialidad, entonces el resultado es el trasto-que del derecho y la imposición de dictámenes injustos, conculcándo-se caprichosamente derechos de los ciudadanos.

Planteaba John Locke en el “En-sayo sobre el Gobierno Civil” que “Sea cualquiera la forma de gobier-no por la que se rija la comunidad, el poder soberano debe gobernar por medio de leyes promulgadas o aceptadas y no por decretos impro-visados o decisiones imprevisibles.” Y cuando tales provisiones antiju-rídicas son tomadas como recurso para hacerse de la permanencia en el poder, el gobernante se convierte en usurpador de ese poder que corresponde al pueblo. Así mismo Locke en dicha obra, señala que “la usurpación es el ejercicio del poder al que otro tiene derecho” y “la tiranía es el ejercicio del poder fuera del derecho” o sea, del poder usurpado.

Está claro que Fidel Castro y Hugo Chávez y sus respectivos sucesores, son usurpadores del poder y por tanto tiranos. Y en consecuencia, siendo la usurpación un estado de ilegitimidad, resultan nulos todos sus actos en el ejercicio ilícito del poder.

Así mismo, la usurpación adve-nida a dictadura, priva de legitimi-dad al gobernante, por otro lado concede el derecho y obligación al pueblo, víctima del quebranta-miento del estado de derecho, para reconquistar, por los medios que entienda adecuados, necesarios y prudentes, el legítimo poder que se le arrebatara. ¡

EXTrAMUrOS

“ ...si dicha interpretación se produce por organismos judiciales que han perdido los requisitos indispensables de independencia e imparcialidad, entonces el resultado es el trastoque del derecho y la imposición de dictámenes injustos,...”

Muere un gran maestro de la música cubanaEl pianista, arreglista y compositor cubano Ramón (Bebo) Valdés falleció en Estocolmo el viernes 22 de marzo, a los 94 años. Valdés se considera una de las grandes estrellas del latin-jazz y creador del ritmo Batanga. Tuvo dos momentos de auge en su carrera musical, durante los años 40 y 50 del siglo pasado, cuando se desarrolló en el Club Tropicana durante esta época dorada de la música cubana.

En los años 60 se trasladó a Suecia donde sirvió de pianista en bares hasta que en los años 90 el saxofonista cubano Paquito D’Rivera lo contactara para grabar con él. Fue entonces que produ-jeron el disco “Bebo rides again” que lo retornó al escenario inter-nacional. A partir de ese momen-to produjo discos y se hicieron documentales sobre su vida con Fernando Trueba.

“Lágrimas Negras” con el cantaor flamenco Diego el Cigala. Su muerte se sintió a nivel internacional.

Bebo Valdés nunca regresó a Cuba después de trasladarse a Suecia.¡

Mileydi Fougstedt

Foto: Wikipedia.org

Page 26: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBAMCMISCELÁNEAS DE CUBA

NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEbrErO 2013 51MISCELÁNEAS DE CUBA 5150

DESDE LA TIERRA DE NOBEL

Menos mal que Mayami existe, y léase que escribo Mayami y no Miami, porque si de un pedazo de tierra estoy hablando es de la par-cela al sur de la Florida y al norte de la Habana, que no es uno de los Estados Adjuntos del Norte ni el Desligado del Caribe, sino ese lugar distinto en la esquina de un barrio y en las afueras de otro, en donde tan-tísimos cubanos han vivido y viven y serán sembrados el día en que les toque convertirse en flores.

Mayami, qué me dice Mayami, Mayami me dice que los Estados Unidos de Norte América, vién-doles como a un todo es un gran lugar, y repárese en que escribo lugar y no nación, porque de escri-bir nación estaría sometiendo toda esta reflexión a un concepto que de verdad no sé si alcanza para descri-bir al sitio en donde existe Maya-mi, aun cuando la idea del Sueño Americano sea una gran idea y el concepto de nación se prefiera como al de un grupo considerable de personas, que reunido en torno a una idea reclama el derecho so-berano sobre un punto geográfico bien delimitado.

Mayami, este lugar que trans-curre en cubano, me habla de mi isla, pero no de ¡Oh Cuba, cómo te extraño! sino de ¡Cóncho Cuba, no son tus cubanos, eres tú! porque apenas te abandonan tus cubanos matan por ti, se matan por ti, hacen lo que sea por ti así como tú les en-señaste a matar y a morirse por ti.

En Mayami conversé con la que en el Versailles, tenuemente y con algo de desprecio, confiesa que trabaja en este lugar porque no le queda más remedio, y en otro establecimiento comercial hablé con alguien que se definió a sí mis-mo como intransigente, pidiendo éste además sólo tres días como presidente de Cuba después de los Castro, tres días y dos pelotones de fusilamiento, uno en Santiago de Cuba y otro en la Habana, en don-de arrancarle las cabezas “al que se pasara”. Supongo que se refería a los “comprometidos” con el castris-mo. En Mayami abrasé a grandes amigos de todos los tiempos, a ex-novias, a expresos políticos llenos de roña y sin embargo sumamente corteses y hasta cariñosamente paternales. En Mayami encontré a cubano-americanos, a catedráticos, a una cubana encaramada en un Audi con los rolos puestos, a expe-dicionarios de Girón, a batistianos y también a antibatistianos e inclu-so a quien me dijo que NO estaba en Mayami por asuntos políticos.

Mayami es como ir al barrio y quedarse en la esquina, sin llegar a casa a darle un beso a tu madre, es sentarse en el contén en don-de siempre te dijeron que no te sentaras y que allí te den las tantas. En Miami me comí un bistec que poco faltó para que me matara a vómitos, pero no importa. Mayami me encantó porque me mostró lo compatible que somos los cubanos

con la democracia, a pesar de ser tantos y tan distintos el uno del otro. Mayami es la prueba de que si un problema tiene Cuba ese NO somos sus cubanos, sino quienes desde hace más de cinco décadas le violentan, quiero decir: los Castro. ¡

Viajabas también en el vehículo del accidente. Como escuchaste decir a Rosa María Payá: “Sabes qué ocurrió pero has decidido mantener el silencio”. ¿Es así?

· No, no es así. Varias veces des-de que este horrible hecho ocurrió, el verano pasado, he declarado en los medios que no tengo memoria sobre el choque en específico y así es. Hoy he conversado durante varias horas con Rosa María y ha ido bien. Ha sido bueno encontrar a Rosa María otra vez, después de todo lo que ha ocurrido. Analizar lo ocurrido durante el verano y lo ocurrido después. Rosa María está muy frustrada, naturalmente,

y también yo. Es entendible su frustración, que comparto, al no encontrar claridad sobre lo que realmente ocurrió ese día en el mes de julio.

Una cosa que ella ha contado es que tú enviaste un SMS después del accidente, donde tú escribes que ustedes habían sido empujados fuera de la carretera. ¿Lo hiciste?

Sí, es así que yo envié SMS.¿A quién?A amigos aquí en Suecia, donde

dice que Ángel dice que habíamos sido empujados fuera de la carretera.

¿El chofer?El chofer, el chofer español.

Y esto es cierto, pero no tengo imágenes propias sobre esto. Sin embargo no tengo razones para dudar lo que dice Rosa María. Lo que dice Rosa María vienen de Àngel Carromero, el español, o por vía de cubanos.

¿Entonces tú crees que fue un atentado contra ustedes?

Creer creer, no tengo imágenes propias del asunto pero tampoco tengo razones para dudar lo que se está diciendo. Se trata de perso-nas buenas y sinceras. Y como he dicho: no tengo razones para dudar de ellas.

Han pasado 7 meses del acci-dente. ¿Qué llevas contigo?

Muchísimo, he pensado en esto diariamente, durante los últimos 7 meses transcurridos. Este fue una experiencia traumática para mí. Pude ver de cerca cómo funciona en una dictadura como la cubana. Fui encarcelado cerca de una sema-na, despojado de mis pertenencias, no tuve chance de hacer contacto

con mi familia ni con los di-plomáticos suecos en Cuba. Todo sin que se me informa-ra de delito alguno del

qué estuviera siendo acusado. No recibí información alguna sobre el proceso en el que estaba envuelto ni sobre qué podía esperarme ni cuánto tiempo duraría todo. Pude ver la realidad en que la gente vive diariamente en Cuba.

¿Estabas allí para dar apoyo a la oposición moral y económica-mente?

Apoyo moral.¿No económico, quieres decir?Llevaba dinero a familiares de

aquellos encarcelados debido al activismo político de los mismos. He estado en Cuba varias veces. El verano pasado me reuní con representantes del Movimiento Cristiano de Liberación. Pero an-teriormente me he encontrado con periodistas que dan lo mejor de sí, intentando conducir una prensa independiente.

¿Teniendo en cuenta cómo de hecho acabó todo, consideras que pusiste en riesgo tu vida y la de opositores con tu visita?

Claro que me arriesgué cuan-do viajé a una dictadura con este objetivo.

Y a quienes visitaste.Naturalmente, pero el objetivo

de este viaje y el de muchos otros por el estilo que se han hecho

durante los últimos años es muy bueno y trabajamos junto con el movimiento, en este caso, cristia-nodemócrata en Cuba se trata de que ellos puedan mantener su acti-vidad manteniendo en alto su mo-ral. Así que no lo puedo ver de ese modo sino como que fue correcto lo que hice, fue correcto viajar allí aunque luego acabara tan mal por alguna razón. Y naturalmente esto es realmente lamentable.

¿Has aprendido algo sobre cómo uno debe trabajar con la oposición si se les quiere apoyar, después de lo ocurrido?

Si algo he aprendido es que éste trabajo hoy es más importante de lo que yo creía antes de que esto ocurriese.

¿Puede hacerse de otro modo para reducir los riesgos de quie-nes uno visita?

Eliminar los riesgos es impo-sible. El carácter de este tipo de trabajo hace que sea riesgoso. Pero por lo que trabajamos, y por lo que Rosa María y los otros en el movimiento democrático en Cuba trabajan es mucho mayor. Así que vale la pena correr estos riesgos.

Gracias Aron Modig presidente de las Ligas Juveniles Demócrata-Cristianas por haber venido hasta aquí. ¡

Julio César Soler Baró.Redactor de Misceláneas de Cuba

¿Entonces tú crees que fue un atentado contra ustedes?

Entrevista a Aron Modig en la Radio Nacional Sueca, 4 marzo 2013 Tra-ducción Julio César Soler Baró

Menos mal que Mayami existe

Aron Modig

Foto de archivo.

Page 27: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBAMCMISCELÁNEAS DE CUBA

NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEbrErO 2013 53MISCELÁNEAS DE CUBA 5352

– Sedientos de sangre, capaces de cometer cualquier locura, dispues-tos a ladrar cualquier consigna, cualquier grosería que se les orde-ne decir. No importa que la víctima sea tan solo una mujer vulnerable con flores en sus manos. Ellos son los zombis del castrismo, una especie vigente en estos días. Una forma de islamistas radicales del comunismo cuyo profeta viviente dirige sus actos como si estos fue-sen piezas de ajedrez fundidas en hormigón que llegan desde China. Van a todas partes esparciendo su terror, desinformando al pueblo.

Agitados salen a las calles como cualquier drogadicto que acude a la violencia al buscar su dosis diaria. Van como zombis atacando en turbas, aunque sin uniforme verde olivo esta vez, las miradas son las mismas, siempre ausentes, lejanas, perdidas. Descargan toda su ira sobre una mujer, la bloguera cubana Yoanis Sánchez. Gritan todos al unísono “Yanquis fuera de Cuba” mientras quienes les mandan se aferran con mantener a Alan Gross injustamente encarcelado.

A Brasil son muchos los que llegan, incluso han ido en el mismo vuelo que Sánchez. Piensan tal vez en quedarse, absolutamente no, en regresar y mucho menos en hacerlo con las manos vacías. Hacen su labor como cualquier prostituta que se esmera fingiendo su “Happy Ending” para satisfa-cer de éste modo el ego siempre creciente del cliente cuando este da

su “Jaque Mate”. Expertos en gritar, vociferar groserías pero incapaces de entrar en razón, incluso cuan-do se trata de no seguir rumbo al abismo. Dejando así las decisiones importantes en las manos de otros, de esos que mandan con escopetas apuntando. Reduciéndoles a una vida salvaje como la de cualquier otro animal, negándoles acceso a su condición humana y entonces la ven a ella, a Sánchez, independien-te, libre, rehusando a doblegarse y simplemente no lo comprenden.

Por un poco de comida podrías contratarles a llorar en tu funeral, siempre que la actuación se limite a papeles secundarios como gritos, ataques y llantos. Pero al empezar el primer acto comprenderás desde arriba que tal vez esta no fuese tu mejor idea, ya que la ausencia de lágrimas hubiese sido preferible a preservar ante la fúnebre dignidad de cualquier doliente que te haya querido genuinamente. Salen a si-lenciar las voces de todo aquel que quiere pedir sus derechos humanos y lo peor es que muchas veces casi lo logran, otras las silencian de por vida. Con Sánchez es diferente, ella es fuerte y aunque no siempre está respaldada por una oposición unida sabe que sus palabras son un arma fulminante, un arma que trastorna estas turbas, y logra cues-tionarle pacíficamente sus ideas, terminando finalmente sembrando en sus diminutos cerebros el gusa-nito de la contradicción, eso de que “a lo mejor tiene la razón”.

estómago. Pero al parecer para el aparato pro-pagandístico no hay proble-mas financie-ros, incluso en tiempos donde

dos de los aliados más leales “la iglesia católica y Chávez” afrentan por su parte crisis existenciales a grados irónicamente celestiales. Por todo esto aunque entendamos que la propaganda y la desinfor-mación son medios de vender el castrismo en el extranjero, no po-demos comprender como un león tan fiero como esta dictadura aún tiemble cuando una mujer indefensa cuenta una historia que ya todos sabemos.

La oscuridad llega desde el Caribe.En su tiempo lo hizo Lenin, Stalin,

Hitler, y aun en las cárceles de los Estados Unidos quedan agentes cubanos cuyas “hazañas revelan los métodos de como esparcir terror por el mundo”. Si bien los Castros son expertos en callar voces, el diálogo y la diplomacia no han sido nunca su fuerte. Por eso es sorprendente que la Presidenta de Brasil, la señora Dilma Rousseff, habiendo vivido la opresión en carne propia en el pasado se permi-ta tener amigos como estos. Aun así lo que resulta más incomprensi-ble es que miembros de su gabinete tomen parte aunque de manera “indirecta” en organizar actos de repudio en contra de Sánchez. Tomando de esta forma todo protagonismo mediático nacional y parte en el asunto.

Ya que no son los actos de re-pudio en Brasil de los que injusta-

mente Sánchez ha sido víctima lo que resulta alarmante. Lo preocu-pante es el apoyo que de forma secreta estos actos han recibido por parte del gobierno brasileño. Poniendo en juego toda clase de legitimidad constitucional en una sociedad que de alguna manera “ejerce” una democracia. Estas no son solo evidencias de que hasta la misma Rousseff es capaz de vender su alma al lado oscuro del Caribe, sino que también sacan a flote la influencia que tiene la dictadura cubana sobre la mayo-ría de los gobernantes latinoa-mericanos. Una influencia por estos días difícil de ignorar con el nombramiento de Raúl Castro como presidente de la CELAC (La comunidad de estados latinoameri-canos y caribeños).

Las preguntas restantes son; ¿Qué reciben estos gobiernos a cambio por apoyar a los castros? ¿Qué es lo que realmente hace que valga la pena seguir el ejemplo de un régimen decadente condenado a perecer por sí mismo? Pienso que no serán las deudas con el imperio del norte, y si es así, ¿es una alianza con La Habana el camino a seguir para solucionar estos problemas diplomáticos? Un modelo de un régimen que aún en tiempos, donde hasta los papas se retiran, se resguarda del abuso de poder, la violencia y el terror para no reconocer su enorme fracaso, no puede ser de ninguna manera una opción justa para Sudamérica. ¿No se tratará solamente de reci-bir a cambio médicos esclavos Sra. presidenta? La verdad saldrá a flote algún día, y ese día ya lo estamos esperando. ¡

DESDE lA TIErrA DE NObEl

La oscuridad se esparce desde el Caribe Martin Oscarsson

Por eso les ordenan que griten alto para que la voz de Sánchez no pueda escucharse. Zombis que ven en las verdades ese golpe mortal a la cabeza que logra revivirles inclu-so estando muertos.

¿Quién dijo que tendrían piedad?Cuando supe que Sánchez

saldría de gira al exterior, temí que los Castros no tendrían piedad. Con sus turbas pagadas no solo se benefician de las ventajas de la de-mocracia fuera de Cuba al esparcir con ayuda del “pueblo” sus menti-ras sino que también muestran en la escena mundial un fragmento de lo que significa vivir en la isla. Un país donde la intolerancia se vale de métodos como estos para mantener el “orden”, donde el dinero público es sustraído de los ya desvalijados hospitales para pagar turbas donde quiera que estén, tanto dentro como fuera de Cuba. Donde la intransigencia a toda forma pacífica de criticis-mo gubernamental es tan común que ya forma parte del lenguaje no hablado, habrás oído alguna vez eso de que “¡Oye de eso no se habla…!”.

Cuba, a pesar de tener una economía sostenida parásitamen-te vendiendo a Sudamérica una revolución que jamás funciono, se encuentra viviendo una de las peores crisis ideológicas de su historia. Donde no es tratando de sobrevivir sus líderes moribundos la amenaza real que la isla afron-ta, sino la corrupción y la lucha interna por el poder en las filas de su partido único “PCC”. Esta es una enfermedad aún más letal para la supervivencia del castrismo que cualquier cáncer terminal de

Las relaciones de Cuba y EE.UU cambianTexto: Erik JennischeTraducción Julio César Soler Baró

Despacio pero seguro, las espe-ranzas de los exiliados cubanos de derrocar al régimen castrista con la ayuda de los EE.UU, se van desmoronando. La política cubana es cada vez más abierta, al mismo tiempo que los cubanos en los EE.UU, establecen contactos cada vez más cercanos con la isla. Pero el embargo norteamericano hacia Cuba se mantendrá mien-tras el movimiento democrático no consiga tomar el poder, dice el especialista en asuntos sobre Cuba y periodista Erik Jennische.

Cuando los primeros inmigran-tes cubanos llegaron a Miami luego de la revolución de 1959, la Calle 8 –calle principal en La Pequeña Ha-bana- terminaba en la avenida 27 y de ahí para allá todo era matorral.

Fidel Castro había recién comenzado su transformación radical de Cuba. Todos los medios de comunicación y organizaciones independientes fueron cerrados. Todas las empresas privadas, así como las compañías extranjeras y los pequeños negocios a nivel de barrio fueron expropiados. Las ejecuciones y encarcelamientos se pusieron a la orden del día. Cientos de miles de cubanos huyeron del país durante los años que siguieron.

Desde 1966, se considera que todos los cubanos que llegan a los EE.UU tienen condición de refugiados y al año y un día, les es ➔

Page 28: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEBrErO 2013 5554

DESDE lA TIErrA DE NObEl

bargo, que anteriormente habían sido la excepción. Años más tarde el presidente Bill Clinton firmó la Ley Helms Burton. Y entre otras cosas quedó prohibido tanto para empresas americanas como para extranjeras el comerciar en Cuba con propiedades que habían sido expropiadas por la revolución a ciudadanos americanos o cubanos que se hicieran norteamericanos. La Ley hizo también posible la ayuda económica para fomentar la democracia.

Con el tiempo Clinton suavizó las reglas referentes a los alimentos y las medicinas. Durante los 1990 quedó claro que los cubanos que ahora llegaban a los EE.UU no te-nían recuerdos de una Cuba prerre-volucionaria. En primer lugar estos querían enviar dinero a sus familias e ir de visita. Clinton les escuchó y levantó varias restricciones.

Algunos cubanos en Miami hacían lo imposible por impedirle al gobierno de cubano obtener dólares, mientras que otros lo hacían todo por enviar dinero a sus familiares en Cuba. George Bush tomó el partido de los primeros reimplantando las restricciones, aunque al mismo tiempo aumentó la ayuda para el desarrollo de la democracia.

FNCA, que había apostado por el aumento del intercambio entre cubanos en y fuera de Cuba, se encontraba en la oposición hasta que en el 2008 Barack Obama fue elegido presidente y de nuevo faci-litó los viajes y el envio de dinero a Cuba.– Los mejores embajadores del

posible solicitar el permiso de residencia permanente, un privilegio del que no goza ninguna otra

nacionalidad. Más de un millón de cubanos ha recibido el permiso de residencia en los EE.UU desde el 1959, y nunca han llegado tantos como en los últimos diez años. En la actualidad viven en los EE.UU 1,9 millones de cubanos nacidos en Cuba y también sus hijos. Prácti-camente la mitad de ellos vive en Miami, significando una tercera parte de la población de la ciudad.

Hoy el último cruce de la Calle 8 llega a la avenida 157 y el museo de la ciudad de Miami lo explica tajantemente: “El acontecimiento demográfico en Miami fue la revo-lución cubana del 1959”.

Si se quiere saber cómo se han desarrollado las relaciones entre los EE.UU y Cuba la respuesta hay que buscarla en Miami.

Los cubanos que llegaron aquí a inicios de los 1960 no pensaban quedarse. Murmullos de conspira-ción atravesaban Miami y la gente reunía dinero, armas y voluntarios para regresar a Cuba y recuperar la isla. Si algo importaba de la política americana era cómo podían cola-borar los EE.UU en la lucha contra Castro.

El primer golpe en contra de la confianza de los cubanos hacia el gobierno americano ocurrió durante la invasión por Bahía de Cochinos en abril del 1961. El presidente Kennedy había prome-

tido apoyo aéreo a unos miles de cubanos que formaban parte de las tropas invasoras, pero en el último instante limitó el apoyo america-no, lo cual convirtió la invasión en presa fácil para las FAR cuba-nas. Como parte del acuerdo que terminó con la crisis de los misiles en octubre de 1962 él prometió a Nikita Chrusjtjov, líder de la URSS, que los EE.UU no invadiría Cuba.

Lentamente se fueron desmo-ronando las esperanzas de los exi-liados cubanos de derrocar al go-bierno de Fidel Castro. El primero que entendió la frustración de los cubanos, que habían crecido como un grupo importante de votantes, fue Ronald Reagan. Subiendo el tono invitó a los líderes del exilio cubano a conversar. El empresa-rio cubano-americano Jorge Mas Canosa aprovechando la coyuntura creó la Fundación Cubano-Ameri-cana, FNCA, la cual desde entonces ha tenido una gran influencia sobre la política hacia Cuba.

El apoyo de los cubanos hacia Reagan y al partido republicano fue masivo. A finales de los 80s fueron elegidos al congreso ame-ricano los tres primeros cubano-americanos. Juntos trabajaron por fortalecer el embargo económico que en principio impide todo comercio entre Cuba y los EE.UU, desde 1961. Si las posibilidades comerciales del gobierno cubano continuaban disminuyendo, al mismo tiempo que desaparecía el apoyo soviético, pronto colapsaría el gobierno, ese era el plan.

Primeramente se incluyeron los alimentos y las medicinas en el em-

cambio son los cubanos que regre-san de visita, explica Omar López Montenegro, responsable del traba-jo por los derechos humanos en la FNCA. Aunque apoya el embargo él no cree que éste conduzca a la democracia.– Lo más importante es el apoyo a la oposición dentro de Cuba. Personalmente estuvo involucrado en una organización en defensa de los derechos humanos dentro de Cuba, hasta su partida en 1992.– No existe ninguna forma en que el gobierno norteamericano pueda instaurar la democracia en Cuba. Los cambios no pueden venir jamás desde afuera, no en Cuba, como tampoco lo fue en Suráfrica. Hoy está claro que no fue el embargo contra Suráfrica quien produjo la democratización, sino el hecho de que el ANC se convirtió en una organización pacífica y consiguió movilizar a la sociedad hacia un cambio.

Investigaciones realizadas por la Universidad Internacional de la Florida (FIU) en el 2011 indican que hay un claro apoyo entre los cubanos de Miami a la reciente política de apertura. No es menos cierto que un 80% apoya el embar-go, pero asegura que no ha funcio-nado. La mayoría de los cubanos apoya el diálogo nacional entre la comunidad en el exilio, la disiden-cia y el gobierno cubano, que las empresas americanas puedan ven-der comidas y alimentos a Cuba, que los americanos puedan viajar a Cuba sin restricciones y que los gobiernos de Cuba y EE.UU reesta-blezcan relaciones diplomáticas.

Los representantes cubano-americanos en el congreso conti-núan sin embargo siendo críticos hacia la mayoría de los cambios. Y el motivo pragmático. Los más viejos entre los cubanos de Miami son los menos positivos hacia una política abierta pero ampliamente registrados como votantes. Los más jóvenes, junto a los cubanos recién llegados, son más positivos hacia la apertura pero están menos representados como votantes.

Pero en el 2012, según obser-vaciones de la campaña electoral, Obama recibió apoyo de alrededor del 50% de los cubanos, mucho más que cualquier otro presidente Demócrata anteriormente.

El periodista Juan Tamayo, del Miami Herald es sin embargo cau-teloso al interpretar estas cifras. “Está sucediendo una desmovi-lización de los votantes cubanos, agregando que ninguno de los candidatos presidenciales men-cionó a Cuba durante la campaña electoral, ni siquiera en la Florida. Muchos de los viejos votaron por Obama quizás para conservar el programa de seguridad social. Aunque Cuba no estuvo presente en las elecciones norteamericanas, la política de inmigración nor-teamericana fue uno de los temas más candentes. Desde principios de enero, además, nuevas reglas entraron en vigor para los cuba-nos de la isla que desean viajar al extranjero”.

“Las exigencias del permiso de salida y de una carta de invitación han desaparecido. Y además el pe-ríodo durante el cual los cubanos

pueden quedarse fuera aumentó de un año a dos, esto hace posible ob-tener el permiso de residencia en USA y así recibir beneficios como inmigrantes y otros de seguridad social, y luego regresar a Cuba y permanecer allí la mayor parte del tiempo. Políticos cubano-ameri-canos han señalado lo difícil que es defender estos beneficios ante representantes de otros grupos de inmigrantes. ¿Qué política propon-drán? Es difícil de avizorar. Yo creo que quieren “que los que regresen a Cuba pierdan los beneficios que el gobierno americano les garantiza”, agrega Juan Tamayo.

El debate político sobre Cuba en Miami, desde hace mucho tiempo tiene dos dimensiones, por una parte cómo los EE.UU pueden apoyar su democratización, y por otro lado qué relación les estará permitida a los cubanos en los EE.UU mantener con Cuba. La respuesta a la primera es cada vez más unísona, que es el movimien-to democrático en Cuba quien debe tomar las riendas. El embar-go va a seguir donde está mientras no ocurran cambios.

Es la respuesta a la segunda disyuntiva la que ahora domina el debate. Cuando el régimen cubano facilita a los cubanos abandonar el país, la generosidad americana es puesta a pruebas. A dónde esto conducirá depende de la medida en que los cubanos más jóvenes y los recién llegados se acojan a la política norteameri-cana y se registren para comenzar a votar. ¡

Page 29: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBAMCMISCELÁNEAS DE CUBA

NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEbrErO 2013 57MISCELÁNEAS DE CUBA 5756

MUSA

Al lado de tu ladoAl lado de tu lado, conozco sin mesuras la paz y la inocencia.El amor sin prejuicios. El roce sin barreras.La vida a puro pacto.La libertad sin pruebas.La fe desprovista de biblias.Las ideas desnudas de muros y fronteras.Al lado de tu lado, a golpe de buenos choques aprendí la moraleja,que el cielo también se alcanza con buenas intenciones,mucha pasión, mucha fuerzay desinhibida entrega.

Al lado de tu lado, comenzó mi conjura con tus raros elementos.Tu luz, tu calor, tu barro, y tu llovizna pertinaz y terca.El horizonte no está tan lejos.Los eclipses no me afectan.El sur no se opone al norte.Y el ecuador de este mundo, no divide nuestras creencias.Al lado de tu lado, el camino no ha dejado de tener piedras,curvas, baches, caídas, meollos, acantilados,enrevesados entronques y desniveladas cuestas.Pero caminarlo a tu lado,liado a tus seguras manos y guiado por tus fieles caderas,se convierte en alcanzada esperanza,guerreada con sutiles mañas y conjurada complacencia.

Al lado de tu lado, el invierno es la errada medida de una barra de mercurio.El frio muta en vapores. Tu vientre es un exceso.Tu pecho es la estufa obligada donde se cuecen mis hielos.Tu luz limpia las tardes plomizas de silencio.Al lado de tu lado -en este trozo de tierra-,las flores son silvestres.La yerba es húmeda y fresca.Y a este calmado mar, sus algas atolondras. Sus mareas desesperas.De tan sólo imaginarte acostada en sus arenas,hirviéndole las olas y desbocando sus cuencas.

Al lado de tu lado, a ciegas reglas me juego el principio del viento.El paso de las siembras. Los remolinos del tiempo.La madurez de mis saltos.La vejez de mis inquietos vuelos.El pausado andar de mis horas por todo el universo.Al lado de tu lado, comenzó por accidente la verdad de mis huesos.Y ahí pretendo quedarme hasta que mi agotada alma,inevitablemente se salga de este desajustado cuerpo.

La escaleraCaminando por sus pasos, la vida se me escapó.A base de subidas lentas y caídas sin temor.De trepidantes huidas y regresos cabizbajos.De rencuentros, aventuras, despedidas, desamor.

Sobre sus fríos peldaños, descansé noches perdidas.Pernocté horas de bardos, de trovas, de religión.Consumí amores y cigarros. Probé drogas. Libé alcohol.Descubrí a no ver diferencia entre el amor y el dolor.

Al pie de cada escalada, comprometí mi poesía.Conspiré con cada luna contra el verdugo del sol.Luché contra dinosaurios de vigilias empedernidas.Que nos cegaron los ojos y nos robaron la voz.

Allí me despedí de mi historia. De mi gente. De mi flor.Para exiliarme a otro mundo. A otra tierra. Otro color.Para vivir otra vida. Otro canto. Otra oración.Para vivir la nostalgia de una forzada separación.

Cada peldaño, la cuenta de un amor;cada descanso, una pausa para seguir viviendo;cada paso, el rotar del tiempo;cada sentada, un instante de reflexión;cada noche, una aventura que morir;cada reencuentro, una entrega a puro vivir;cada caída, una lágrima perdida;cada levantada, el deseo de sentir;cada subida, el obligado regreso;cada bajada, el inevitable adiós.

Allí regresaré algún día a cantar este dolor.Por los que se echaron al mar, remando por una ilusión.Por una generación no encontrada que al mundo sus alas echó.Por la libertad que un día a vivir se nos negó.Por ese pedazo de suelo que robó mi corazón.Por esa Cuba muy nuestra. Por esa Cuba de Dios.

FRANCISCO DE ARANGO Y PARREÑO nació en La Habana y murió en la misma ciudad (1765–1837). Cursó estudios de Humani-dades y de Derecho Civil en el Real Seminario de San Carlos y San Ambrosio, y en la Universidad de La Habana, respectivamente. Más tarde viajó a España y concluyó la carrera de abogado (1789).

Gran orador y con profundos conocimientos de jurisprudencia. Ocupó diferentes cargos: repre-sentante de Cuba ante el gobierno español; diputado ante las Cortes Ordinarias (1814); Consejero de Indias y miembro de la Junta Real para la Pacificación de las Amé-ricas; Sindico permanente del Real Consulado de Agricultura y Comercio y miembro de la Real Academia de Derecho Patrio y Común de Madrid.

Sus discursos, informes e in-tervenciones públicas, artículos y ensayos constituyeron enconadas luchas en pro de reformas econó-micas y sociales favorables a la Isla. Por su notable y titánica labor fue reconocido y galardonado por la Corona española con el título de “Marqués de la Gratitud” y con-decorado con la Cruz de Isabel la Católica. Arango y Parreño hizo profundos aportes al ensayo cubano en temas políticos, sociales y económicos. Sus investigaciones

financieras enriquecieron el pensa-miento económico nacional (a).

Múltiples son sus aportes en estos campos del conocimiento hu-mano, pero hay uno en particular en que se destacan sus opiniones, criterios, medidas que propone sólidamente sostenidas por su profundo conocimiento acerca de la Agricultura de La Habana, así como las recomendaciones que le hace a su destinatario para mejo-rar la eficiencia, productividad, comercialización de los productos del agro y cuáles deberían ser las tarifas y aranceles impositivos que la Corona española le fija a los productores criollos, entre otras sugerencias. El documento al que me refiero es la carta-discurso diri-gida por Parreño al rey de España cuando el primero era apoderado general de la ciudad de La Habana, de fecha 14 de enero de 1792 y se envió por intermedio de la Junta Suprema del Estado y publicado en Madrid el 17 de enero de 1793. Forma parte de las “Obras de D. Francisco…” (a).

Arango y Parreño señala crítica, analítica y valientemente, los males que nos acarreó el descubrimien-to de América. Los ibéricos no reconocían en aquellos primeros años de la dominación colonial que la verdadera riqueza residía en la agricultura, el comercio y las artes.

Sin embargo, se le situó la máxima importancia a la minería lo que constituyó una de las causas que provocó la decadencia económica en nuestras regiones por muchos años.

Destaca el cambio producido en este continente desde que reina en España la casa de los Borbones, al eliminar los galeones y las flotas y establecer los correos marítimos, abrir las comunicaciones entre las colonias e incrementar el comer-cio. Pero la idea de sacar de estos dominios la mayor cantidad de frutos para que España tuviera una balanza comercial favorable con el resto de los países de Europa y el deplorable estado de las finanzas internas de la metrópoli, le impidió creciera la producción agrícola, el comercio y las riquezas de estas colonias. La idea de la balanza comercial favorable al reino le hizo crear una Compañía (la de las In-dias) que monopolizó el comercio y éste cayó vertiginosamente.

Luego vino nuevamente la construcción de buques, la guerra (1729)… La visita frecuente de grandes escuadras ibéricas a la Isla, el incremento de guarniciones y cuantas medidas anti económicas

Nuestros pensadores. Parte II Héctor Maseda Gutiérrez

➔Roberto Vidal

arangoparreno.webs.com

Francisco de Arango y Parreño

Page 30: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

MCMISCELÁNEAS DE CUBA

MISCELÁNEAS DE CUBA 5958 NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEbrErO 2013

MUSA

fueron surgiendo paralelamente, lograron que para 1760 la eco-nomía de La Habana se afectara, víctima del monopolio ejercido por la Compañía exclusiva, limitó el desarrollo de la industria y redujo el intercambio comercial.

Al finalizar la guerra entre España e Inglaterra y rendirse La Habana a los ingleses (1762) se produjo una verdadera época de resurrección económica para La Habana, debido a la apertura del comercio en gran escala entre las colonias de América y Europa, entrada de capitales ingle-ses, despertar de la industria y el co-mercio, creación oportuna de aran-celes que protegían a los productores habaneros contra las importaciones de productos procedentes de otras partes del Continente Americano y Europa a Cuba…

Arango demuestra que con el au-mento de la productividad y la pro-ducción era fundamental exportar los excedentes de la Isla. Hasta 1779 hubo crecimiento agrícola, para 1789 (al producirse la Revolución Francesa) el auge económico de La Habana tocó valores máximos. Se aumentaron las cosechas para dar respuesta al incremento del comer-cio transoceánico.

Pero también llegaron los gravá-menes del proteccionismo en Euro-pa (productores ingleses, franceses y portugueses que afectaron las exportaciones de La Habana de fru-tas y azúcar). Y, en consecuencia, surgieron varios inconvenientes.

Primero: La competencia, porque los utensilios y la presencia de negros les baja los costos de producción a los europeos.

Segundo: Porque con los negros gastan menos en mantenerlos y trabajan más.

Tercero: Por poseer más expe-riencia y mejor tecnología en el conocimiento y desarrollo de la agricultura.

Cuarto: Porque tienen mejor orden y economía en sus fábricas.

Quinto: Porque sus salidas son más libres y más protegidas.

Sexto: Porque sus aranceles en lugar de detener, alientan su aplicación.

Séptimo y último: Porque no están afligidos como los criollos del enorme peso de la usura.

La conclusión a la que llegó Arango y Parreño presentada al monarca español, fue en esencia la siguiente: “Si el nada se sobrepuja a la industria rival y en una escala de valores los europeos están en el máximo valor y los isleños en el mínimo ¿de qué manera se podrá sostener la concurrencia en el mercado? Y esta crítica situación no sólo se cumplía con las frutas y el azúcar, sino también con el tabaco, café, algodón y añil, como pudo demostrar con solidez en los argumentos expuestos.

En consecuencia le propuso al rey un Proyecto-respuesta econó-mica; teniendo en cuenta cómo enfrentar cada uno de los incon-venientes por él considerados ¿En qué consistía este Proyecto? Trasla-dar a Cuba las ventajas que le han proporcionado a los europeos sus mejores resultados en los cultivos de interés para nosotros.

Sucintamente contemplaba 26 aspectos que abarcaban tanto la

fuerza de trabajo a emplear, como los medios técnicos; organiza-ción, eficiencia y productividad del trabajo en cada labor. En este ensayo expondremos los más signi-ficativos: 1ro. Enviar a dos perso-nas que dominen los detalles de la empresa encomendada. Uno en representación de los hacendados más ricos y el otro un especialis-ta sin recursos económicos. 2do. Deben visitar ambos las ciudades de Francia e Inglaterra donde se comercializa la trata de esclavos negros y se fabrican las máquinas y utensilios para los cultivos de inte-rés. 3ro. Dominar todo el proceso productivo y de comercialización del azúcar, café, algodón, añil,… y las maquinarias que emplean para estos fines. 4to. Los métodos empleados para la organización del trabajo, construcción de la infraes-tructura,… 5to. Adquisición de la información general de los medios técnicos a emplear. (…). Los as-pectos del 6to. al 13ro. Se refieren a su retorno a la Isla, las discusiones técnicas con hacendados, funcio-narios coloniales y agricultores; la creación de estructuras para analizar el proyecto y su posible aplicación, enmiendas, etc.

El título que asumirá el nuevo órgano asesor será el de “Real Junta Protectora de la Agricultura”, inte-grada por el presidente, vice-presi-dente, secretario, doce hacendados y doce vocales y el fiscal (también conocido éste como “El Promotor de la Felicidad”) y la manera en ejercer las votaciones para validar los acuerdos a tomar. Del 14to. al 15mo. Recogen las

responsabilidades que ejercerá cada nuevo funcionario según el cargo a desempeñar. Examinará los demás obstáculos que queden por vencer para igualar nuestra agri-cultura a la del extranjero y elevar el desarrollo de los cultivos de la Isla, se ocupará de la creación de una cátedra de Física Natural, una Escuela y Laboratorio Químico y un Jardín Botánico u otros estable-cimientos idóneos que permitan mejorar los conocimientos agrícolas.

Del 16to. al 19no. Se ocupa-rán –por su orden- de adquirir las pesas fieles que se requieran para la compra-venta de productos; el aumento de la población blanca en toda la Isla; la aplicación de la justicia en casos de violaciones de lo establecido por la “Real Junta…” y hacerle llegar a S. M. el Rey de España este proyecto en su ver-sión final, con sus conclusiones. El 20mo. y el 21ro. Se refieren a funciones adicionales de la “Real Junta…” así como a las medidas que se deberán adoptar por éste órgano y sus miembros en el caso de desastres naturales (huracanes, sequías, inundaciones,…) u otras tragedias que afecte directamente a uno o varios productores. El 22do. Tiene que ver con los fondos con que contará “La Junta…” y su empleo.

Finalmente los aspectos del 23ro al 26to. Se refieren a cuestiones colaterales que se deberán tener en cuenta (sueldos de los funciona-rios de la “Real Junta…”, vestuario, organizar actos para premiar los buenos resultados) y finalmente recomendaciones en la forma que

operativamente deberá actuar en sentido general, la “Real Junta…”.

DON FRANCISCO DE ARAN-GO Y PARREÑO le brindó a este proyecto-oratoria dirigido al monarca español su talento, tiem-po, estudios investigativos y los mejores años de su vida, confiado en que este granito de arena podría mejorar las condiciones de vida de sus paisanos criollos. De ahí que expresara poco después de haber-lo concluido: “Por él –se refiere a este proyecto- han sido mis afanes, por él son todos mis votos y a él sacrificaré con gusto mi interés particular, siempre que S. M. (Su Majestad) o sus ilustrados minis-tros no me contemplen idóneo para la ejecución de mi plan”.

Se recoge en varias fuentes de consulta fue entregado oportu-namente al rey de España, leyó o encargó a sus consejeros que lo estudiaran e informaran sus resul-tados. Se ignora cuál fue el final

de tan ambicioso proyecto. Si se llevó a cabo o no y hasta qué punto se cumplió, de haberse aplicado al menos en parte. No cabe duda que constituyó uno de los prime-ros planes conteniendo métodos científicos en la organización del trabajo para elevar la eficiencia y productividad de cualquier gestión económica y social. Su aplicación era posible y beneficiosa como pro-yecto agrícola para la economía de la Isla de Cuba. Lo que sí sabemos es que no mejoró la agricultura en “La siempre fiel Isla de Cuba”.

Pero estamos seguros que a sus hijos, nietos, biznietos,… sí contribuyó, en parte, a despertar las ideas de independizarse a la mayor brevedad del yugo colonial español que explotaba la aún débil economía de la que sería, en el año 1902, la República de Cuba, Libre e Independiente al menos hasta poco más de medio siglo de existencia. (CONTINUARÁ…) ¡

Real Seminario de San Carlos y San Ambrosio en La Habana.

Foto: ww

w.ohch.cu

Page 31: DE CUBAmiscelaneasdecuba.net/ext/pdf/Miscelaneas_No1_2013.pdf · 2013-06-26 · der de las Damas de Blanco Bertha Soler. Ese conocido movimiento femenino, que lleva el nombre de su

NO 1, AÑO VIII, ENErO–FEbrErO 2013

Foto: Maikel D

omínguez

“Un hombre oscuro” Detalle de la performance.Texto calado sobre traje negro.Duración 120 minutos.