De Ciudad en Ciudad

download De Ciudad en Ciudad

of 13

description

Mario Rivera

Transcript of De Ciudad en Ciudad

DE CIUDAD EN CIUDAD

DE CIUDAD EN CIUDADJESUS LE DIJO: YO SOY EL CAMINO, Y LA VERDAD Y LA VIDA; NADIE VIENE AL PADRE SINO POR MI. (Jn. 6:6)

INTRODUCCION:Una de las enseanzas de Jess acerca de El mismo, es que nicamente El es camino hacia el Padre.El camino representa un medio de llegar a un lugar y el Seor Jess con su propia vida traz el camino hacia la casa del Padre, camino que nosotros necesariamente debemos seguir para estar con El (Jn. 13:36; Mt. 16:24; 19:21; Mr. 5:24).

O sea que el que quiere seguir "el camino" -Cristo Jess-, debe hacer las cosas que El haca, dicho en otra forma, el camino trazado por el Cuerpo Fsico de Cristo, debe ser seguido por el Cuerpo Mstico.

De la misma manera, las cosas que le sucedieron al Cuerpo Fsico de Cristo en su camino, le sucedern al Cuerpo Mstico (Jn. 15:18,20; Mt. 10:25), de lo cual hay muchsimos ejemplos en el contexto bblico neotestamentario.

Entonces podemos deducir que las ciudades visitadas por el Seor Jess en su ministerio terrenal, sern visitadas (no en forma literal) por el Cuerpo Mstico (la iglesia), como parte de su ruta de vuelta a la Casa del Padre, como fases de su crecimiento en sabidura, estatura y en gracia para con Dios y los hombres (Lc. 2:52).

Ahora bien son muchas las ciudades en las cuales estuvo el Seor, realizando en cada una cosas diferentes que en las dems, pero siguiendo un orden figurativo que apunta a las fases que se dan en nuestra vida.

I.BELEN: CIUDAD DE LA INFANCIA.Jess naci en Beln (Lc. 2:4,7), que se interpreta como "ciudad del pan, casa del alimento o ciudad de Dios".Ahora es notorio que el "pan de vida descendido del Cielo", viniera a habitar a la ciudad del pan.La estancia del Seor Jess en Beln, primera de las ciudades visitadas, presenta varias caractersticas:

a.Es la ciudad de nuestra infancia espiritual:

Es la ciudad o la casa de la infancia de Jess y corresponde sto a nuestra infancia, nuestro primer nacimiento espiritual, es decir nuestra estancia preexistencial en la Casa del Padre. (Jn. 3:3)

En la preexistencia ramos el hijo menor del Padre (el de menor edad, el menos maduro), el hijo prdigo, que sali de la casa del Padre para dirigirse a "tierras lejanas" -la tierra-, era un inmaduro, al que permiti el Padre su salida de la Casa Grande, para maduracin espiritual en la tierra, pero solamente por la va del trato.

2.En el primer Beln se entrega el espritu:

En el primer Beln (en los Cielos), Cristo Jess entreg su voluntad, porque el Padre se lo pidi, merced al pacto que hizo con El, mediante el cual Cristo Jess entregaba una parte de su Ser para salvacin de la humanidad (Hb. 10:7), Jess naci en el Cielo antes que en la tierra, El es espritu que vivifica (2a.Cr. 15:45) no alma redentora.

De la misma manera nuestros espritus nacieron del Espritu en el Cielo.Estando en la casa del Padre fueron conocidos y aprobados (Jn. 6:45), recibiendo en Cristo toda clase de bendiciones (Ef. 1:3) en los lugares celestiales.

3.En Beln tena Padre y Madre:

Jess necesit de un Padre y una Madre putativos en la tierra, Jos y Mara.Pero en el cielo fueron Jehov y El Shadai (7 pechos que amamantan) sus padres (el gran misterio anunciado por Pablo, el hombre que deja padre y madre y se une a su mujer, dicho en cuanto a Cristo y su iglesia -Ef. 5:31,32-).

4.En Beln (preexistencia) es sellado como hijo de Dios:

Jess vena con la marca del Padre, el Arcngel Gabriel testific sobre Jess a Mara (Lc. 1:35).O sea que Jess es enviado al mundo, pero debidamente marcado como Hijo de Dios.

De la misma manera nosotros en la "Casa del Pan =Beln=", nuestra preexistencia, fuimos conocidos por el Padre, quien nos marc con toda clase de bendiciones espirituales en Cristo, y antes de la fundacin del mundo nos escoge y marca con la predestinacin para ser hijos, por medio de Cristo (Ef. 1:3,5)

IIEGIPTO:CIUDAD DE MALDICION"Y EL, LEVANTANDOSE, TOMO DE NOCHE AL NIO Y A SU MADRE Y SE TRASLADO A EGIPTO; Y ESTUVO ALLA HASTA LA MUERTE DE HERODES, PARA QUE SE CUMPLIERA LO QUE EL SEOR HABLO POR MEDIO DEL PROFETA, DICIENDO: DE EGIPTO LLAME A MI HIJO.' (Mt. 2:14,15).

DEFINICION:

Egipto es figura de opresin (Jc. 6:8,9), smbolo de esclavitud; junto con Sodoma es seal de perdicin (Ap. 11:8).Los egipcios llamaban al pas "Kimet", lo cual posiblemente quiere decir "negro".

Egipto es la tierra donde los hijos de Israel estuvieron sujetos a esclavitud y opresin (Gn. 15:13), bajo poder de Faran.Esta figura representa nuestra estancia en el mundo, bajo el reinado del mal que nos esclavizaba, hasta que nuestro Moiss (Cristo) nos liber.

De la estancia en Egipto podemos notar que:

1.El traslado a Egipto se inicia de noche: (Mt. 2:14).

El traslado de Jess a Egipto (el mundo) se inici de noche (tomando la oscuridad como la esfera de poder del mal).Esto representa cmo nosotros comenzando a la manera de nios literales (Mt. 18:1), en un momento dado en medio de la oscuridad (dominio del mal), vamos a dar aEgipto (el mundo), en donde nos perdemos (Mt. 18:11).

2.A Egipto fuimos en brazos de la Madre cuidados por el Padre:

Jos tom al nio y a su madre y se traslad a Egipto.Aunque era de noche (dominio del mal), Jess vena en brazos de Mara y protegido por Jos.

O sea que no obstante ir al mundo o estar viviendo en el mundo, bamos protegidos por el Padre (Jehov) y la Madre (El Shadai), que cuidaban de Jess (nosotros) sin que tuviramos conciencia de ello (Mt. 18:14).En esta fase de nuestra vida espiritual vivimos en el reino del mal (Egipto), confundidos(escondidos) entre los egipcios, viviendo como cualquiera de ellos, pero bajo la proteccin de Padre y Madre.

3.Permanecemos en Egipto hasta la muerte de Herodes:(Mt. 2:15).

Herodes representa aqu a Satans, quien quera matar a Jess nio, anunciado por los magos de oriente como Rey de los Judos (Mt. 2:2).A la muerte de Herodes, Jess y sus padres regresan a Egipto.

Esta etapa de nuestra vida espiritual corresponde al momentoen que Jesucristo llega a nuestra vida y nos libera de la esclavitud del mal.Entonces para cada uno de nosotros"muere Herodes -Satans-" (Gal. 2:15), que nos mantena en el mundo como sus esclavos.En ese momento somos capaces de dejar el mundo (Egipto) porque ya no somos del mundo (Jn. 17:14).

4.En Egipto Dios nos llama:

El Hijo de Dios, fue llamado de Egipto para volver a su verdadera casa (Jn. 3:13), cuyo camino ahora sabemos que pasa por Jerusalem.Esto es, que estamos en Egipto -el mundo-, Dios nos llama a su reino y Cristo pidi al Padre que estemos donde El est y veamos su Gloria (Jn. 17:24).

Note que:

En Egipto ya ramos hijos, aunque perdidos y no reconocidos, viviendo como egipcios entre los egipcios.Sin embargo, aunque muertos en delitos y pecados (Ef. 2:1), no dejamos de ser hijos (Lc. 15:24).

En Egipto -el mundo-, el Buen Pastor -Jesucristo- nos llama por nombre (Jn. 10:3), para podernos justificar, porque nos han predestinado para ser hechos conforme a la imagen suya (Rm. 8:29,30).

Al escuchar el llamado la oveja No. 100 se va con el Buen Pastor (Jn. 10:4) y sale de Egipto.

III. JERUSALEN:(Lugar de Dios, ciudad del Gran Rey -Mt. 2:35-).SUS PADRES ACOSTUMBRABAN IR A JERUSALEN TODOS LOS AOS A LA FIESTA DE PASCUA.Y CUANDO CUMPLIO DOCE AOS, SUBIERON ALLA CONFORME A LA COSTUMBRE DE LA FIESTA; Y AL REGRESAR ELLOS, DESPUES DE HABER PASADO TODOS LOS DIAS DE LA FIESTA, EL NIO JESUS SE QUEDO EN JERUSALEN SIN QUE LO SUPIERAN SUS PADRES,... Y ACONTECIO QUE DESPUES DE TRES DIAS LE HALLARON EN EL TEMPLO... (1C. 2:41,46).

DEFINICION:

Jerusaln era el lugar especial de culto a Dios para los judos, pues en ella se encontraba el templo consagrado a Jehov, punto de contacto con Dios.Jerusaln para nosotros representa un acercamiento ntimo a Dios despus de convertidos, es tambin la iglesia, la congregacin donde nos reunimos para orar y escuchar a Dios.

En la estancia de Jess nio en Jerusaln notamos que:

1.Era llevado a Jerusaln por sus padres, siendo nio an:

Sus padres iban todos los aos a Jerusaln a celebrar la pascua (la liberacin de los hijos de Israel del yugo egipcio -Ex. 12:26,27-), Jess era llevado siendo nio (no entenda nada), hasta que decidi quedarse en el templo.

Esto representa nuestra infancia en la fe, despus de convertidos y salidos del mundo, el Padre y el Espritu nos llevan al templo de Jerusaln (la congregacin), para celebrar a Cristo nuestra pascua (1Cr. 5:7), en unin de los hermanos.

2.Al principio no tenemos comunicacin con el Padre:

Jess siempre regresaba con sus padres a Nazareth, hasta cuando cumpli doce aos.Entonces decidi quedarse a conversar en el templo con los doctores de la Ley.

Al principio como nios no entendemos mucho, nos ocupamos de llegar a la congregacin (el templo) a llorar, comer y alegrarnos en el Seor.Los doce aos de Jess representan nmero de gobierno, esto somos nosotros cuando comenzamos a dejar de ser nios y sentimos la necesidaddecumplirconlavoluntaddeDiosnuestro Padreverdadero.Entoncesdejamosdedependerde los preceptores (servidores de la iglesia)aunquenodeltodo,ybuscamos directamente la voluntad de Dios, lo cual debe realizarse bajo conduccin ministerial.

3.La primera leccin: SUJECION A LOS PADRES.

A los doce aos en Jerusaln (punto de contacto con Dios) Jess regres con sus padres y se sujet a ellos (Lc. 2:51).Cuando comenzamos a dejar de ser nios y tenemos el rhema de quien es nuestro Padre, nos queremos independizar de nuestros "padres" (autoridades de la congregacin).Entonces recibimos nuevamente mandato de sujecin.

4.La madre es la que le habla al nio, no el Padre:

Cuando el nio de doce aos fue encontrado, su "madre" fue la que le habl (Lc. 2:48).El Espritu Santo es el encargado de hablarle a los inmaduros, nios en el espritu,eldilogo directo con el Padre viene despus.

5.La sujecin trae crecimiento:

Jess regres y se sujet a sus padres y creca en sabidura, estatura y en Gracia, para con Dios y los hombres (Lc. 2:52).Aquel que cuando es nio se sujeta, seguramente crecer y en su tiempo tendr un ministerio prspero o una vida cristiana llena de prosperidad.

IV.EL JORDAN:LA CIUDAD DE LA UNCION.JUAN DIO TAMBIEN TESTIMONIO, DICIENDO,:HE VISTO AL ESPIRITU QUE DESCENDIA DEL CIELO COMO PALOMA, Y SE POSO SOBRE EL. (Jn. 1:32).

DEFINICION:

El ro Jordn deriva su nombre de Yarden (el ro que desciende), del verbo semtico Yarad (descender).En el ro Jordn Jess fue sumergido en las aguas del bautismo y luego de salir, descendi sobre El Espritu Santo en forma de paloma (Mt. 3:16).El Jordn es el lugar de la uncin del Espritu Santo para Jess, llenndole a plenitud para el cumplimiento de su Ministerio.

Para nosotros el Jordn representa nuestro "Pentecosts" personal, esto es, la uncin, derramamiento o bautismo del Espritu Santo en cada uno.En el Jordn se nota que:

1.Jess era maduro al llegar al Jordn:

Se calcula que Jess tena alrededor de 30 aos cuando lleg al Jordn, en ese momento ya no era el nio de 12 aos que se qued en el templo antes, como una manifestacin de su rhema personal como el hijo de Dios que era.Al Jordn no fue llevado por Jos y Mara; lleg solo, buscando el cumplimiento de toda justicia (Mt. 3:15).Su madre ya no estaba con El, en adelante se ocupara ahora s, enteramente de los asuntos de Su Padre Dios.

O sea que cuando recibimos la Uncin del Espritu Santo, es porque la podemos recibir, estamos listos para la uncin, aunque en ese momento comienza verdaderamente nuestro crecimiento.

2.Jess de Nazaret (el carpintero) despierta y se muestra como El Hijo de Dios, El Ungido, El Mesas, El Cristo:

Jess lleg al Jordn haciendo fila entre los pescadores que reciban el bautismo de Juan.Lleg a bautizar su cuerpo, buscando el cumplimiento de toda Justicia (Mt. 3:15).Cuando sale del Jordn los cielos se abren para dar paso al Espritu Santo que como paloma descendi y se pos sobre El.Entonces Jess "El Cristo" recuerda los conocimientos y voluntad del Padre, preexistencialmente grabados en El.

Jess ya era el Hijo de Dios antes de llegar al Jordn, sin embargo su Ministerio no poda ser cumplido sin la uncin del Espritu Santo.De la misma manera, nosotros cuando nos convertimos al Seor Jess recibindole como el Seor y Salvador nuestro, nos reconocemos como hijos de Dios; pero para cambiar de vida y continuar caminando necesitamos la Uncin del Espritu Santo.

3.Jess es ungido para su Ministerio:

Cuando Jess sali del agua, los cielos se abrieron y el Espritu Santo se pos sobre El (Mt. 3:16).

Este es el momento en que Jess recibe la uncin del Espritu Santo y los dones necesarios para el cumplimiento de su Ministerio (Lc. 4:18,19).En Jess los dones del Espritu Santo se manifestaban plenamente.

Para nosotros el Jordn es cuando recibimos el bautismo en el Espritu Santo, cuando se produce nuestro Pentecosts (Hch. 2:1,12), a partir del cual gozamos de bendiciones especiales:

Guianza hacia toda la verdad y comunicacin de la voluntad del Padre y eventos que habrn de venir (Jn. 16:13).

Testimonio a nuestro espritu de que somos hijos de Dios, guianza como hijos de Dios y confianza para clamar Abba, Padre (Rm. 8:14,16).

Fortaleza para el hombre interior, conocimiento del amor de Cristo (Ef. 3:16,19).

Poder, amor y dominio propio (IITm. 1:7).

Dones para edificacin del Cuerpo de Cristo (1a.cor. 12:1ss).

4.A partir del Jordn el Padre le habl:

Hasta antes del Jordn el Padre no se haba comunicado directamente con el Seor Jess.Inmediatamente de su salida de las aguas viene el testimonio verbal del Padre, con voz escuchada por Juan el Bautista sobre dos cosas (Mt. 3:17):Dios como Padre de Jess (para que Juan al Bautista escuchara y tuviera testimonio) y Jess como Hijo de Dios (para que Jess recibiera el testimonio de ser el Hijo de Dios, de voz de su Padre).

En adelante Jess hablara directamente con el Padre.

Para hablar con Dios nuestro Padre (que es Espritu), no podemos hacerlo sin tener en nosotros el Espritu Santo.Despus de nuestro Bautismo en el Espritu Santo, en nosotros hay la confianza de orar diciendo Abba, Padre.

V.EL DESIERTO DE JUDEA:EL PROBATORIO.ENTONCES JESUS FUE LLEVADO POR EL ESPIRITU AL DESIERTO PARA SER TENTADO POR EL DIABLO. (Mt. 4:1).

DEFINICION:

Desierto es la traduccin de varias voces hebreas:

Midvar:Se relaciona con el nomadismo (pueblos que vagan sin un lugar fijo de residencia) y lugar de pastos libres.

Para los israelitas el desierto siginificaba lugares de horrenda soledad (Dt. 32:10), muy secos (Os. 13:5) y peligrosos por la espada del desierto (Lm. 5:9).

Arab:Seco, estril (sin agua = sin Espritu; estril = donde no se produce fruto).

El desierto es el lugar donde el Seor Jess -El Cristo- fue tentado por el diablo.Y si fue probado es porque haba posibilidad de cada.

Para nosotros el desierto es un estado espiritual, donde se siente soledad, sequedad, momentos propicios para caer en pecado.El desierto es el lugar especial para la prueba.

Notemos varias situaciones en el desierto:

1.El Espritu llev a Jess al desierto para ser probado:

Fue el Espritu mismo quien llev a Jess al desierto par ser probado.Pero previamente lo haba llenado (Lc. 4:1).Al desierto no fue el carpintero, lleg el redentor del hombre.

Puede pensarse entonces que todo aquel que haya recibido ya su bautismo en el Espritu Santo, necesariamente pasar su desierto en el momento oportuno, dado que es el Espritu Santo el que lo permite.(Moiss desesperado del desierto -la prueba-, pidi a Jehov que le sacara del mismo, Dios le respondi que le quitaba el desierto pero tambin se iba Su Presencia, entonces Moiss dijo que prefera morir en el desierto a perder la presencia de Dios).

El que entra al desierto llevado por el Espritu, entra lleno del Espritu para poder resistir.(Ej: las guilas cuando aprenden a volar, la madre las saca del nido y las echa al vaco, el aguilucho entonces tiene que volar -ya estn capacitados-, por s mismos tienen que volar, estn solos, pero su madre vuela alrededor.El aguilucho nunca se estrella siempre logra remontarse a las alturas).

2.El diablo tent primero las reas an no entregadas por el Seor:

2.1La primera tentacin fue dirigida al cuerpo: (Mt. 4:2,3).

El diablo pretenda que Jess usara el poder que tena como Hijo de Dios -Cristo-, para satisfacer la necesidad de su cuerpo fsico, que despus de 40 das tena hambre.La respuesta del Seor Jess fue categrica:No solo de pan vive el hombre, sino de toda Palabra que sale de la boca de Dios (Mt. 4:4).Su cuerpo lo entreg el Seor Jess primero en la Santa Cena y luego en la cruz.

2.2La segunda tentacin se diriga al alma:(Mt. 4:5,6).

El diablo utilizando las escrituras pretenda que Jess se lanzara al vaco, para probar si efectivamente los ngeles de Su Padre detenan su cada.Entonces La Palabra (que da vida) respondi a la letra (que mata):Tambin est escrito:No tentars al Seor Tu Dios (Mt. 4:7).Esto es, que Jess no desobedecera al Padre haciendo cosas fuera de Su Voluntad; adems, recordndole al diablo, que an en su cuerpo humano, Jesucristo es Dios y Dios no puede ser tentado.Jess entreg su alma en Getseman.

2.3La tercera tentacin se diriga al espritu de Jess:

Desde un monte muy alto el diablo mostr y ofreci a Jess los reinos del mundo y su gloria, pretendiendo que le adorara postrado (Note: habla de un monte muy alto, donde se miraban todos los reinos).Esto es una altura celestial y posiblemente el diablo estaba disfrazado con luz.La respuesta del Seor fue contundente:Vete Satans, porque escrito est:Al Seor tu Dios adorars y solo a El servirs. (Mt. 4:10).

El Seor Jess tena todas sus reas bajo control, por cuanto era lleno del Espritu Santo y no pec en nada.

Para nosotros las tentaciones son dirigidas hacia las reas que no tenemos bajo control y menos entregadas al Seor.En las reas donde hay cadas de pecado, es porque an nos resistimos a entregarlas a Dios, con fe en que El cuida de nosotros.

3.En el desierto ministran los ngeles: (Mt. 4:11).

El desierto es un lugar de soledad, de prueba, con Jess ya no estaba su madre ni se oy la voz del Padre.Esto es, que en el desierto no se siente la uncin del Espritu Santo ni la presencia del Padre.Pero ante los engaos del enemigo, est la ministracin de los ngeles (Mt. 4:11), que figuran en este caso los ministerios primarios auxiliando al cuerpo mstico en la prueba.

Debe tomarse en cuentaque el desierto es un estado a que se llega por el Espritu Santo y no debe confundirse con el estado de soledad del alma a consecuencia del pecado o a la soledad por falta de oracin y consagracin al Seor.

VI.GALILEA:LA CIUDAD DEL EVANGELISMOTIERRA DE ZABULON Y TIERRA DE NEFTALI: CAMINO DEL MAR, AL OTRO LADO DEL JORDAN, GALILEA DE LOS GENTILES.EL PUEBLO ASENTADO EN TINIEBLAS VIO UNA GRAN LUZ, Y A LOS QUE VIVIAN EN REGION Y SOMBRA DE MUERTE, UNA LUZ LES RESPLANDECIO.(Mt. 4:25,16).

DEFINICION:

Galilea posiblemente deriva su nombre del Hebreo Galil, que quiere decir crculo,.Siempre tuvo marcada influencia de culturas paganas y casi no se le tomaba en cuenta como parte de la tierra prometida, al contrario, a sus habitantes se les tomaba como gentiles (Mt. 4:15), incapaces de algo bueno (Jn. 1:46).

Galilea es la ciudad del evangelismo y de la gran comisin, marca el inicio de la predicacin del Seor Jess y su anuncio: "Arrepentos, porque el Reino de los Cielos se ha acercado" (Mt. 4:17).

En Galilea notamos varias situaciones:

1.Galilea es la tierra de los gentiles (inconversos)

En primer lugar Galilea es la tierra de los gentiles, estos eran los que no pertenecan a Israel, pueblo de Dios.Para nosotros son todos aquellos que an no conocen a Cristo y por lo tanto no forman parte del Israel espiritual, el pueblo que no era pueblo (Os. 2:23).

2.En Galilea est Zabuln y Neftal:

La regin de Galilea fue entregada a las tribus de Zabuln quesignifica (Mi marido me honrar u honor -Gn. 30:20) y Neftal: que significa (Luchas de Dios o mi lucha -Gn. 30:8).Esto es, que entre la gentilidad est la esposa - la iglesia novia - que recibir honor del esposo; y adems est la lucha de Dios por el establecimiento de su reino ahora en los corazones, es un reinado espiritual.

3.En Galilea comenz la predicacin de Jess:

En Galilea Jess comenz a predicar anunciando la necesidad de arrepentimiento y el acercamiento del reino de los cielos (Mt. 4:17).Tambin en Galilea los once discpulos recibieron la gran comisin:"Ir por todo el mundo y hacer discpulos de todas las naciones (Mt. 28:16,20).

Galilea es la evangelizacin, la predicacin de las buenas nuevas del Reino de Dios, prometido para el pecador que se arrepiente y se entrega a Cristo.Esto en dos formas:

En la primera, la iglesia como cuerpo evangeliza masivamente.

En la segunda cada oveja evangeliza en lo particular.

4.El Seor se manifiesta en Galilea:

Note que el Seor no mand sus discpulos a Jerusalem, que le haba rechazado (Mt. 23:37,39), sino a Galilea, donde estaban los "inconversos", con la promesa que sus discpulos le veran all (Mt. 28:10).

El seor Jess se manifiesta en "Galilea"; esto es, que presencia del Seor se siente especialmente durante la evangelizacin, mostrndose El a los evangelizadores.

VII.NAIM:LA CIUDAD DE LA SEALACONTECIO POCO DESPUES QUE JESUS FUE A UNA CIUDAD LLAMADA NAIM; Y SUS DISCIPULOS IBAN CON EL ACOMPAADOS POR UNA GRAN MULTITUD.(Lc. 7:11).

DEFINICION:

Naim (Heb. significa placentero). Es la ciudad donde el Seor Jess resucit a un joven.Despus de iniciada la evangelizacin por el Seor Jess en Galilea (Mt. 4:17), va a Naim y hace una seal.

Naim representa las seales que acompaan el anuncio del evangelio.Ahora bien, notemos lo siguiente:

1.No es la seal primero que la Palabra:

Jess no resucit al joven antes de iniciar su predicacin en Galilea, de la misma manera Dios habl primero y entonces hubo luz (Gn. 1:3)."La Palabra" posibilita la seal (Mr. 16:17) en el nombre de Jess.

2.Las seales siguen a los creyentes que evangelizan:

Las seales son posibilitadas por el Espritu Santo que mora en los que han credo en el Seor Jess (1a.Cor. 12:4,11).Por lo tanto las seales siguen a los creyentes bautizados por el Espritu Santo, en el nombre de Jess (Mr. 16:17,18).Sin embargo note que primero los manda a evangelizar (Mr. 16:15) y luego le da las seales (Mr. 16:17).

3.Las seales testifican que Dios - en Cristo Jess - visita a su pueblo:

Las seales sirven para que algunos que tienen poca fe crean y glorifiquen a Dios (Lc. 7:16), pues son el cumplimiento de sus promesas y su presencia sobrenatural y poderosa en los creyentes (Mr. 16:17).

4.Debe seguir la Palabra, no las seales:

Ser seguidores de seales es peligroso, pues puede indicar incredulidad (Jn. 20:27,29) o bien estar siguiendo el camino equivocado pues el mal tambin imita seales (Ex. 7:22; 8:7)-Janes y Jambres-y en los ltimos tiempos utilizar seales para engaar a los hombres (Ap. 13:13,14).

5.Quedarse en Naim puede provocar viudez y prdida del fruto:

Naim significa placentero.Esto podra indicar que aquel que vive en Naim (acomodado en el placer), puede terminar como la mujer que le sali al encuentro al Seor:

Viuda:Perdi su esposo o sea la gloria que le cubra.Esto puede indicar que aquel que le gustan slo las seales tarde o temprano buscar quedarse solo con las seales aunque sea en desorden (sin cabeza).

Su hijo muri:(Lc. 7:12).Esto es prdida de su fruto, en este caso es el primero, el primer amor.

VIII.GADARA:LA CIUDAD DE LA EXPULSION DE LOS DEMONIOS.Y CUANDO EL BAJO A TIERRA, LE SALIO AL ENCUENTRO UN HOMBRE DE LA CIUDAD POSEIDO POR DEMONIOS, Y QUE POR MUCHO TIEMPO NO SE HABIA PUESTO ROPA ALGUNA, NI VIVIA EN UNA CASA, SINO EN LOS SEPULCROS. (Lc. 8: 27).

DEFINICION:

En Gadara el Seor expuls una legin de demonios que tenan posedo a un hombre.Gadara significa en nosotros la seal de la expulsin de los demonios, que los creyentes en Cristo Jess realizamos por su bendito nombre.

Al estudiar el paso del Seor por Gadara (Guerguesa o Guerasa) notamos que:

1.En Gadara deben manifestar seales de liberacin:

Una vez que el Seor Jess inici su predicacin, manifest sus seales.Primero resucit un muerto (Naim) y luego expulsa una legin de demonios.Echar fuera los demonios en el Nombre de Jess (Mr. 16:17) es una de las seales que nos asisten a los que hemos credo.

2.En Gadara encontr gente desnuda y sin casa.(Lc. 8: 27)

El gadareno que le sali al encuentro al Seor Jess haba estado desnudo por mucho tiempo y no viva en ninguna casa.Esto puede representar dos situaciones:

No se congregaba:Pues no viva en ninguna casa, esto es que no se una a sus hermanos o posiblemente era su costumbre dejarse de congregar.

Estaba desnudo:No tena ninguna ropa que le cubriera su cuerpo o sea que no tena cobertura.Los ministerios primarios que El Seor Jess nombra en la iglesia, son el manto que cubre su Cuerpo Mstico, de donde aquel que no acepta cobertura est desnudo, sin proteccin sobre su cuerpo.

3.Gadara significa arenas y grilletes para el endemoniado:

Geogrficamente Gadara se encontraba al lado opuesto de Galilea (Lc. 8:26), en figura se nota tambin una contraposicin entre Galilea y Gadara, pues si en Galilea se anunciaba la salvacin del hombre por la predicacin del evangelio de Jess, en Gadara el endemoniado reciba cadenas, grilletes y guardias que lo custodiaban.Note entonces que en Gadara el endemoniado como respuesta recibi cadenas, pero del hombre llegado de la regin de Galilea (Jess) como respuesta recibi su liberacin.

4.Jess lleg a liberar al gadareno:

Segn se aprecia en el evangelio (Lc. 8: 26-39), el Seor Jess no hizo otra cosa en Gadara sino liberar al gadareno.Se baj de la barca slo a expulsar al demonio, despus se mont y se fue.

Debe notarse en este pasaje (Lc. 8:27,33) la presencia de un espritu inmundo (singular), -Lc. 8:28,29- luego una legin de demonios (plural), -Lc. 8:31- que era comandada por el espritu inmundo (Lc. 8:30),los cuales conocan y teman al Seor Jess, el cual los poda atormentar (Lc. 8:28), sacar de la tierra (Mr. 5:10) y enviar al abismo, (Lc. 8:31), o les poda "permitir" entrar en los cerdos (Lc. 8:32). (Note: demonios entrando en cerdos literales y en figura saliendo de un redimido de la esclavitud y entrando a la gente del mundo).

5.Los resultados de la liberacin:

El que haba estado endemoniado fue vestido (recibi cobertura) y fue enviado "de regreso" a su casa (como que era uno que se haba dejado de congregar).Esto indica que los que no tienen cobertura ni se congregan estn a disposicin del demonio y adems, la influencia del mal que incita a cristianos a dejar la cobertura e irse de la congregacin.

El gadareno recibi vida nueva, su familia recibi un hijo de Dios, el Seor Jess levant un predicador.

Los dems gadarenos al ver el resultado de Jess en el ex-gadareno (vestido, a los pies de Jess y en su sano juicio), tuvieron temor y le pidieron a Jess que se fuera de su comarca, posiblemente les gustaba ser gadarenos (apacentaban cerdos).

6.El Seor usa ex-gadarenos para predicar su evangelio:

Al gadareno no le fue permitido acompaar a Jess, sino fue enviado a testificar a su casa (Lc. 8:39).El Seor Jess le tena algo mejor:La evangelizacin de la Decpolis.

IX.CAPERNAUM: LA CIUDAD DE LA ALTA DOCTRINAJESUS LES RESPONDI Y DIJO:EN VERDAD, EN VERDAD OS DIGO:ME BUSCAIS, NO PORQUE HAYAIS VISTO SEALES, SINO PORQUE HABEIS COMIDO DE LOS PANES Y OS HABEIS SACIADO.TRABAJAD NO POR EL ALIMENTO QUE PERECE, SINO POR EL ALIMENTO QUE PERMANECE PARA VIDA ETERNA, EL CUAL EL HIJO DEL HOMBRE OS DARA, PORQUE A ESTE ES A QUIEN EL PADRE, DIOS, HA MARCADO CON SU SELLO. (Jn. 6:26,27).

DEFINICION:

Rechazado en Nazareth Jess hizo de Capernaum la sede de muchas de sus actividades (Mt. 4:13; Jn. 2:12), era una ciudad famosa por su sinagoga (Mr. 1:21; Lc. 7:5) y se afirma que en ella estaba la casa de Jess (Mr.2:1; 9:33) o que era su ciudad (Mt. 9:1).

Jess lleg a Capernaum seguido de la multitud a la cual haba dado de comer multiplicando los panes y los peces (Jn. 6:11,13).Tal multitud buscaba hacerle rey por la fuerza (Jn. 6:15), queran a un Rey Pan.

A los tales el Seor los llev a Capernaum y les present el plan de Dios:Dar pan de vida y no alimento que perece (Jn. 6:27).

En Capernaum Jess habl doctrina profunda y dura para escuchar (Jn. 6:60).Para nosotros Capernaum representa la doctrina profunda, entendible solo mediante el amor y la fe en el Hijo de Dios.

En Capernaum notamos que:

1.A Capernaum no se llega , sino al estar preparado:

Sin el paso preliminar (ciudades anteriores), no se puede llegar a Capernaum, pues es necesario por ejemplo haber nacido de nuevo, (Jn. 3:5,6;Jn. 6:63).

2.Capernaum identifica las clases de discpulo de Jess:

Muchos discpulos no comprenden la doctrina que es revelada con profundidad, aun habiendo participado inclusive de seales o portentos en el nombre de Jess (Jn. 6:60).

Se puede notar tambin en este punto varias clases de discpulos:

Los milagreros: (Jn. 6:26)

Aquellos tradicionales religiosos:Que exteriorizan su rechazo abandonando la congregacin, escandalizados porque no entienden.

Los que han credo verdaderamente en el Hijo, porque les ha sido revelado. (Jn. 6:66,69).

Los traidores(Jn. 6:71).

3.En Capernaum es revelado el verdadero propsito de Dios: (Jn. 6:26,27)

La revelacin profunda tambin anunci la muerte de Jess por la vida del mundo. (Jn. 6:51).Cuando llegamos a Capernaum nos espera esta noticia:Debemos morir.

4.La doctrina profunda privilegio de pocos.

Podemos ver que el propsito de Dios, al guardar los misterios fue para darlos a aquellos que le aman. (Lc. 10:21)

Aun el tiempo de la plenitud de la revelacin fue deseado por muchos , y as tambin fue escondido por los tiempos y dado en misericordia por voluntad divina a aquellos escogidos.

La grande misericordia de Dios, abarc hasta darnos su Palabra revelada en gran manera. (Lc. 8:10)

5.Aquel que ha credo en Jess el Cristo : !!vive!!

Todos nosotros debemos de recibir la revelacin de la Palabra para vivir verdaderamente. (Jn. 6:47)

6.En Capernaum fluye la Palabra:

En esto podemos ver y notar que la figura de Capernaum, estaba situada a cercanas de un manantial que daba agua a Genezaret, denominada Et Tabgha, que proviene del griego Heptapegon que quiere decir "Lugar de Siete Fuentes", figurando para nosotros la plenitud en el fluir de la Palabra.

7.Debemos discernir y escuchar doctrina solo de ministros verdaderos.

En el plano de la doctrina podemos ver un campo demasiado extenso, y en la profundidad lo infinito, debido a esto debemos ser prudentes al escuchar doctrina, pues el enemigo trabaja incansablemente en la burda copia de Sana Doctrina.

La perseverancia en la verdadera doctrina nicamente debe de ser recibida por nosotros si es APOSTOLICA. (2a.Tes. 2:15; Hch. 2:42; Ef. 2:20)

8.Estar en Capernaum no garantiza la salvacin: (Mt. 11:23; Lc.10:15)

Con todo, Capernaum era tomada como ciudad impenitente.Esto simboliza que la alta doctrina no garantiza nuestra salvacin.

XGETSEMANI:LA ENTREGA DEL ALMA.ENTONCES JESUS LLEGOCON ELLOS A UN LUGAR QUE SE LLAMA GETSEMANI, Y DIJO A SUS DISCIPULOS: SENTAOS AQUI MIENTRAS YO VOY ALLA Y ORO.Y TOMANDO CONSIGO A PEDRO Y A LOS HIJOS DE ZEBEDEO, COMENZO A ENTRISTECERSE Y A ANGUSTIARSE.(MT. 26:36,37).

DEFINICIONES:

Getseman viene del Arameo gat semen, que quiere decir PRENSA DE ACEITE.Era un Huerto al este de Jerusalem, podemos notar que:En un Huerto (Edn), el primer Adn fue traicionado por su Alma, y esta ocasion en ese Huerto una derrota.En el Huerto de los Olivos (Getseman), el postrer Adn es igualmente traicionado por su Alma, pero he aqu la Victoria del Hijo del Hombre, Jess, sobre ella.

En Geteseman la oliva es machacada (muere el alma) para que el aceite (Espritu) llegue al candelabro en el Lugar Santo.Getseman representa tristeza, angustia y afliccin, pues Jess lleg a Getseman a entregar su voluntad y con ello su anuencia a morir.Para nosotros Getseman es la muerte a nosotros mismos a fin de vivir para Dios, en Getseman el alma debe morir.

En Getseman notamos que:

1.Ya no es ciudad de seales.

Aqu ya no se ven portentos ni seales, aqu la seal la debemos dar nosotros mismos, (Sudar Sangre=botar la vida que no hereda el Reino).Nosotros nos convertimos en seal por la obediencia que purifica el alma (2a.Cor. 9:13; 10:5; 1a.P. 1:22,23).

2.A veces se es maduro pero aun con alma viviente: (1er. Adn) (1a.Cor. 15:45).

Muchas veces se es crecido en conocimientos, pero no en Rhema, podemos notar en este punto que ser portador de seales y prodigios, no es garanta de que ya hemos alcanzado la Estatura.(Lc. 22:42; Ro. 7:18; 8:7).

3.La victoria en Getseman la tiene slo quien frecuenta Getseman:

Jess lleg a Getseman con el propsito de orar (Mt. 26:36), posiblemente la oracin ms importante de su ministerio, al grado que la repiti tres veces (Mt. 26:44).Y victore, porque sus noches las pasaba en Getseman (Lc. 21:37).

4.En la oracin de Getseman el ngel ministra fortaleza:

(Son los ministerios ministrantes).

Un Angel baj a ministrar fortaleza al Seor en lo ms fuerte de la lucha (Lc. 22:42,43).Note aqu la presencia de ministros trayendo fuerza a los que estn entregando su alma (agonizando), y en la agona la oracin (dilogo con Dios) ms fuerte.

5.Despus de fortalecido agoniza y suda sangre:

Jess no sud sangre antes sino despus de ser fortalecido por el ngel.Entonces entreg su alma (Lc. 22:44), el ngel no lleg a quitarle el sufrimiento, lleg a darle fuerza.Recordemos aqu que el Sumo Sacerdote, antes de entrar al Lugar Santsimo, deba presentar sangre por s mismo.

6.A Getseman no se llega a dormir:

Los que viven como el primer Adn llegan al Huerto (Getseman) y se duermen, por no estar en vela orando.La victoria de Getseman, la permiti Dios al escuchar al Seor Jess (postrer Adn), que velando, con gran clamor y lgrimas le rog (Hb. 5:7,8), y no muri su cuerpo, su alma qued tendida obediente a la voluntad de su Padre, como una oliva machacada a la cual se le ha extrado el aceite.

XI.EL GOLGOTA:LA CIUDAD DE LA ENTREGA DEL CUERPO."Cuando llegaron al lugar llamado "La Calavera" crucificaron all a Jess y a los malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda" (Lc. 23:33).

Definiciones:

Glgota en Arameo y Hebreo quiere decir calavera, en latn se traduce como Calvarius, de donde se origina el nombre del monte como Glgota o Calvario.Pero hay que notar que este lugar era escogido para dar muerte a los malhechores de aquel tiempo pero en la forma ms humillante: CRUCIFICADO (maldito), (Gal.3:13).

Cristo Jess, lleg al Glgota en el acto final de su mxima obediencia al Padre: Obediente hasta la muerte(Fil.2:8). Cristo Jess lleg al Glgota a entregarse por entero para morir.

Para nosotros el Glgota representa la entrega final del cuerpo, para que el ser integral agrade en todo a Dios, a cualquier precio.Teniendo el cuerpo crucificado inmvil a la propia voluntad en cumplimiento de la voluntad de Dios.

En el paso por el Glgota notamos que:

1.Al Glgota se llega con la cruz:

La cruz tiene significado tambin para nosotros, propiamente es figura de haber abandonado nuestro propio camino, y seguir el trazo de JESUS. (Mt.10:38; Luc.14:27; Mr.8:34; Mt. 16:24), quien no toma su cruz y camina detrs del Seor Jess, nunca llegar al Glgota.

2.En el Glgota conocemos nuestra amistad con el crucificado:

Note Que:

Con Jess estaban los que no haban huido (Jn.19: 25, 26), los amigos de la cruz, uno recin convertido ( el ex-ladrn) y aquellos que no se haban escandalizado de El.

Los que se burlaban: (Lc.23:35-39).

3.En el Glgota hay que dar testimonio:

Sobre la cruz escribieron "JESUS EL NAZARENO, EL REY DE LOS JUDIOS" (Jn.19:19,20), letrero que muchos leyeron pues estaba en Hebreo, Latn y Griego.Y no obstante el sufrimiento que llevaba en su cuerpo, con el alma ya entregada en Getseman, interceda por sus verdugos y prometi al exladrn el paraso (Lc.23:34,43).

4.En el Glgota cambian la vestidura del cuerpo:

Cuando Adn fue echado del Edn (Gn.3:23), Jehov Dios los visti de pieles (lo hizo animal).Al llegar al Glgota desvisten el cuerpo (Jn.19:23), le quitan su vestidura, esto es la naturaleza tipo animal.Colgado de la cruz muere, entonces lo bajan de la cruz y los ministerios de dan nueva vestidura:Lino fino que le envuelve (Mt.27:59) y las mujeres le preparan especies aromticas y perfmenes (Lc.23:56).

5.Se entregan los ltimos afectos:

Jess vio a su madre y desprendindose en su afecto le dijo:Mujer, y nombr en su lugar a Juan como hijo y a Mara como madre de Juan (Jn.19:26,27).El verdadero discpulo de Jess le ama a El mas que a nadie.

6.En la Cruz el Cuerpo Queda Inmvil:

Un crucificado casi no puede hacer nada pues su carne est sujeta en la cruz bajo sufrimiento.Esta es la mejor manera de vencer la carne. Estando el mundo crucificado para nosotros y nosotros crucificados para el mundo (Gal.6:14).

7.Se revisa si el Crucificado ya muri o no:

Jess para consumar toda la voluntad del Padre muri. Losladrones murieron pero tuvieron que romperles las piernas (Jn.19:32).Podemos decir entonces, que en el Glgota, si el crucificado no muere a voluntad como Cristo (Jn.19:33), le sern quebradas las piernas (trato adicional que acelera la muerte, pero con mayor sufrimiento).

XII.EL MONTE DE LOS OLIVOS:LA CIUDAD DE LA ASCENSION.PERO LOS ONCE DISCIPULOS SE FUERON A GALILEA, AL MONTE QUE JESUS LES HABIA SEALADO. (Mt.28:16).

DEFINICIONES:

El Monte de los Olivos es la ltima ciudad que visit el Seor Jess, despus de un itinerario de "ciudades" (eventos en nuestra vida), iniciado en Beln (entrega preexistencial del espritu), pasando por Getseman (entrega del alma) y el Glgota (entrega del cuerpo), para finalizar en el monte de la ascensin, para ser arrebatado al Cielo (Mt.28:16).

En consecuencia podemos entender que llega al Monte de la Ascensin, aquel que tiene espritu entregado en lapreexistencia, alma completamente entregada a cumplir con la voluntad de Dios y en su cuerpo vive muerto a s mismo, siendo Cristo Jess quien vive en l.(Note aqu el altar de bronce de Cristo Jess - su Monte Calvario -).

Quien est en tal situacin ya lleg al Monte de los Olivos, al lugar de su levantamiento (arrebatamiento).Por lo tanto puede decir como Pablo, "ya no vivo yo, es Cristo el que vive en m" (Gal.2:20).

En el Monte de los Olivos notamos que:

1.Jess les seala a sus discpulos el monte donde esperarle: (Mt.28:16).

En primer lugar notamos que solamente los discpulos recibieron instrucciones de trasladarse al Monte de los Olivos (la ciudad de la Ascensin).Para este momento todava no haban tenido su bautismo en Espritu Santo y haca cerca de 40 das que haban vivido la crucifixin.Sin embargo el crculo ntimo de discpulos segua reunido en torno al Seor, aunque no lo vieran constantemente.

Esto indica, que los discpulos verdaderos deben seguirse congregando en torno al Seor Jess, estrechando cada da ms la amistad con El, si quieren saber el momento de reunirse en el Monte.

Adems, los montes para nosotros representan un punto de contacto con El, especialmente dirigido a nuestro devocional personal.Esto indica que si queremos estar en la cita postrera con El Seor, debemos subir al monte (tener devocional privado) y es mas, debemos permanecer en el Monte esperando, esto es, que nuestra vida debe constituirse en un constante devocional.

2.Jess esperaba la ascensin en el Monte:

No obstante que Jess haba recibido ya todo Poder y Autoridad antes de su ascensin (Mt.28:18), vencedor demostrado a toda prueba (Hb.4:15), Jess eligi un monte para hablar con sus discpulos y esperar ser arrebatado al cielo (Mt.28:16).Esto es, que aunque alguien llegue a ser ms que vencedor en esta tierra, habindolo entregado todo por el Seor, necesita subir al Monte (tener punto de contacto con el Seor) mientras espera su arrebatamiento.

3.An estando en el Monte de la Ascensin hay posibilidad de duda: (Mt.28:17)

Los que llegaron al Monte de la Ascensin adoraron al Seor, pero an vindolo algunos dudaban.Esto indica, que la prueba termina definitivamente hasta que el cuerpo literalmente seatransformado.

Lo anterior confirma que la fe es probada hasta la muerte o la transformacin, aunque estemos con los pies en el Monte mismo de la Ascensin (arrebatamiento), nicamente esperando el momento de ser elevados y desaparecer de la vista del mundo ocultos en una nube.