De Esalen a Salamanca

12

Click here to load reader

Transcript of De Esalen a Salamanca

Page 1: De Esalen a Salamanca

DE ESALEN A SALAMANCA, 35 AÑOS

Pato Varas Santander

El ser humano, cada vez que tiene ambiente y oportunidad para ser más humano, lo es.

Michael y Dick salieron a la terraza. El oleaje rompía en la base de los acantilados. La noche estaba un poco fría, pero pasó inadvertido para ambos. Dick estaba sonriendo. Tenía motivos. Alan Watts estaba dando su seminario en el lodge de Esalen. Era el primero, aquel con que se inició -en enero de 1962- el Instituto Esalen de Big Sur, California. En el portón de entrada, contiguo a la highway number one de la Costa Oeste, aún colgaba su antiguo letrero: “State´s Hot Springs”.

Michael y Dick se habían re-conocido en 1960. Ambos habían estudiado en la Universidad de Stanford. En 1952, Michael egresó de su B.A. en psicología, en tanto Dick se matriculaba en el mismo programa. Para 1956, Michael fue admitido en el ashram de Sri Aurobindo, en Pondicherry, India, donde estudió, meditó y practicó deportes durante seis meses. Al retornar a California escribió su primera novela. Golf in the Kingdom. Tenía entonces 26 años.

Para Dick las cosas no habían sido tan fáciles. Al egresar de Stanford había tomado cursos de budismo en la Academia de Estudios Asiáticos de San Francisco, donde Alan Watts era la atracción. Dick se “rayó” a tal punto que en diciembre de 1956 decidió ingresar voluntariamente al Instituto of Living, en Connecticut, para tres meses de cura psiquiátrica. Allí fue “maltratado”. Los facultativos del Instituto opinaron que él sufría de esquizofrenia paranoide. Desde ese instante, Dick dejaba de ser ciudadano libre en el país de la libertad y las oportunidades. Sólo podría abandonar ese maldito lugar, siempre y cuando los doctores así lo estimaran. Dick decidió que todo lo que le quedaba era ser un buen boy. Aceptó pasivamente que Bonnie, su esposa, anulara el matrimonio y que en el “salón de tratamiento” lo sometieran a 10 electroshoks y 59 aplicaciones de insulina. Un año más tarde pudo salir de ese infierno. Había aprendido que un hombre sano jamás debe entrar en un sitio así, y menos, para ponerse en manos de tales especialistas.

Al comienzo de la primavera de 1961, Michael y Dick subieron al jeep de este último para recorrer los 240 Km. que separaban a San Francisco de Big Sur. Destino: la propiedad de los padres de Michael, una antigua hostería con baños termales a orillas de la carretera estatal, “State´s Hot Springs”. Tom Slate había comprado esas tierras en 1882;

1

Page 2: De Esalen a Salamanca

y en 1910 las vendió al doctor Henry Murphy. Este último sabía de las propiedades termales de sus aguas y abrigaba el proyecto de crear allí un lugar de vida sana, como los que había conocido en un viaje reciente a Europa, en Baden-baden. Había un pequeño problema: no existía un camino para ir hasta el lugar. En 1914, el doctor llegó con dos bateas victorianas hasta sus terrenos y las instaló de inmediato. Las famosas bateas viajaron por mar desde Monterrey y fueron alzadas a pulso por los acantilados de Big Sur. Henry Murphy no sospechaba que su proyecto sería cristalizado, con creces, cincuenta años más tarde, por su nieto Michael.

Dick y Michael iban fascinados a bordo del jeep. Llenos de ideas. El país estaba lleno de ideas. Y California, como siempre era pionera. “Lo que hoy sucede en California, mañana ocurrirá en USA.” reza el slogan de la Costa Oeste. Dick y Michael pensaban que había llegado el momento de hacer algo con las ideas de Jack Kerouac y Allen Ginsberg, de Aldous Huxley y Gregory Bateson, de Frederick Perls y Mathias ALexander, de Wilheim Reich, de Watts, Krishnamurti, Maslow, Rogers y Rollo May. Se decía que en San Francisco estaba surgiendo un nuevo Renacimiento, un nuevo “Conócete a ti mismo”. Dick y Michael pensaban que Big Sur sería el lugar apropiado para explorar y experimentar nuevas formas de psicología, filosofía y religión. Nuevas aproximaciones al sentido y significado de la vida y su potencialidad. Jota Kennedy estaba vivo y Vietnam era una palabra ajena en el mapa.

Ellos se habían conectado con sus grandes maestros y estos estaban entusiasmados con la posibilidad de dictar charlas y dar seminarios en Big Sur. Pero no contaban con lo que sucedía en la hostería y los baños termales de la Slate´s Hot Springs. Esta era la base establecida de la vieja bohemia de Big Sur. Allí señoreaban Emil White, Henry Miller (sí, el de los Trópicos de...), Frieda Lawrence y un montón de “artistas” de la zona que sólo se tranquilizaban cuando por las noches una magnética joven de 19 años cantaba para ellos, Joan Báez. De otro modo ellos consideraban que el lugar les pertenecía, especialmente la zona de las aguas termales.

Dick, Michael, Hunter Thompson, el administrador, Joan Báez y cuatro perros doberman pinschers debieron extremar sus argumentos y ladridos para que, finalmente, el lugar fuera desocupado. Para las Navidades de 1961, sólo el silencio y las luces de las velas poblaban Esalen.

La sociedad Murphy-Price empezaba. Michael aportó la propiedad y Dick 17 mil dólares ahorrados y heredados que su padre, el lituano Herman Pries, depositó a su nombre en el banco de Monterrey.

Durante el año ´62, se ofrecieron en Esalen diversos seminarios de fin de semana, con asistencia de un promedio de 20 participantes por seminario. Para presentarlos fue acuñado el título: Seminarios para el Desarrollo del Potencial Humano. A Watts lo sucedió Aldous Huxley. Y a Huxley, Abraham Maslow. Todos ellos tuvieron la oportunidad de contemplar cautivados la danza de un maestro y amigo de Dick Price, Gia-fu Feng, quien, para la fecha, había trasladado sus bártulos desde el San Francisco Zen Center a Big Sur. ¡¿Qué es eso?! - le preguntaban. Tai Chi, respondía Gia-fu.

2

Page 3: De Esalen a Salamanca

Luego, Murphy y Price recibieron el espaldarazo de sus amigos de Stanford. En el verano del ´62, ellos ofrecieron varios talleres (workshops) en Esalen. El primero se tituló The Expanding Visión a cargo de Willis Harman. A él le siguieron John Langton-Davies, Kenneth Walkers y Franz Winklers. A todos ellos los hermanaba igual propósito: desarrollar nuevas fronteras en el significado y la práctica de la psicología y la filosofía.

En el otoño de 1962, el lugar recibió un nuevo nombre: Big Sur Hot Springs. Para entonces, Gregory Bateson y Joe K. Adams se encontraban dirigiendo el seminario Definiciones Individuales y Culturales de la Realidad.

La segunda serie de seminarios para el desarrollo del potencial humano se inició en enero de 1963. Una poderosa palabra rondaba el ambiente: Encounters: grupos de Encuentro. Buber, Moreno, el psicodrama, K. Lewin, Los NTL (National Training Laboratories), el role playing, los grupos-T, y otros venían siendo profusamente conversados y discutidos en Big Sur.

En febrero de 1963 arribó a Big Sur el “encounter”. Lo llevó Paul Kurtz. Su taller se tituló: Entrenamiento de líderes en dinámica grupal. Unos términos muy lewinianos. Faltaban dos componentes para que Esalen Institute naciera. Llegaron ese mismo año. Eran la terapia Gestalt y el trabajo corporal. El primer taller de Gestalt, en Esalen, fue ofrecido por Wilson van Dusen y Eugene Sagan. Los inscritos esperaban hablar acerca de la terapia Gestalt y se encontraron, a poco de empezar, en medio de un taller experimental de Gestalt. Al cierre del domingo, los participantes estaban extasiados y llenos de energía.

El trabajo corporal fue iniciado con el tai chi de Gia-fu Feng. Más tarde se sumó Charlotte Selver con su Método de Conciencia Sensorial y luego Bernie Gunther. Pero a Gunther le picaba su propio bichito: Fritz Perls. Gunther había organizado algunos talleres para Perls en Los Ángeles y pensó que Big Sur sería el lugar adecuado para que el creador de la terapia Gestalt ofreciera un programa de entrenamiento para profesionales. En la primavera de 1964 Fritz, en un pequeño Fiat, cruzó el portón del Instituto Esalen. Tenía setenta y un años y se parecía a Santa Claus.

El póster que anunció el primer taller de F. Perls en Esalen, decía así:

“Introducción a la terapia Gestalt.Guiado por: Dr. Frederick Perls, psiquiatra y autor de Gestalt Therapy.

El Dr. Perls explicará los conceptos que orientan la terapia Gestalt, y mostrará alguno de los métodos que él ha desarrollado para expandir el darse cuenta y destruir las divisiones del self. Estos métodos incluyen el uso de diálogos (entre el terapeuta y el paciente y entre aspectos del self), y un trabajo, no interpretativo, con sueños. A la vez, el Dr. Perls relacionará la filosofía y las técnicas de la terapia Gestalt con forma de expresión artística, trabajando con Fritz Faiss, pintor y escultor, quien estará residiendo en Big Sur Hot Spring.

Habrá tres programas de fin de semana: la asistencia de cada uno será

3

Page 4: De Esalen a Salamanca

limitada a quince personas; la primera preferencia será par quienes marquen más de un fin de semana.

Pie (por fin de semana) $ 46 por persona”.

Dick y Michael decidieron que había llegado el momento de rebautizar el lugar. Los primeros habitantes de la región habían sido, siglos atrás, los indios esalen. El lugar se llamaría: Instituto Esalen.

Big Sur se estaba haciendo famoso y los famosos empezaron a dirigir sus pasos hacia Esalen. Cada seminario, taller o lectura de Esalen era tema de la prensa. No era para menos, si por su lodge y sus jardines se paseaban Arnold Toynbee, el gran historiador; Paul Tillisch, el filósofo; Ken Kesey, el famoso autor de la novela llevada al cine "Atrapados sin salida"; o un desconocido como Carlos Castaneda que dirigió un seminario sobre Chamanismo Indígena, donde no paró de hablar acerca de sus conversaciones con un tal Juan Matus.

En 1966, Esalen ofreció su primer programa residente de formación. Fue dirigido por Virginia Satir y colaboraron en él, entre otros: Gia-Fu Feng, para el tai chi; Bernie Gunther, con técnicas de conciencia sensorial; Fritz Perls y su terapia Gestalt, y Alexander Lowen con terapia neo-Reich y bioenergética. Ese mismo año, Dick inició una profunda, gentil y completa terapia en manos de Fritz Perls. Fritz era una institución dentro de la institución y con los años, y luego de fallecer, el 14 de marzo de 1970, su legado quedaría principalmente, en Esalen, en manos de Dick Price. La formación de Dick pasó por todos los grados: cliente, alumno, discípulo, colaborador y colega.

Con el año ´67 llegaron a Esalen, para quedarse, William Schutz, el creador de la metodología de los Grupos de Encuentro, e Ida Rolf, la madre del rolfing. Esalen era la Meca del “Movimiento del Potencial Humano” y norte permanente de la Asociación Americana de Psicología Humanística. Pronto, Schutz pasó a ser el Director del Programa de Residentes en Formación. Desde luego, Fritz fue relevante para Esalen, pero el mentor del modus operandi de los talleres fue Bill Schutz, “el prusiano”. Schutz dio con la fórmula que integraba intensidad, tiempo de trabajo, trabajo corporal, emocional y meditativo, libertad de acción e interacción grupal.

En 1965, Esalen había editado un catálogo de 12 páginas, en el que se ofrecían doce talleres. Para 1968, el catálogo era de 28 páginas y publicaba 120 talleres. Maslow hablaba de “la tercera fuerza”, la psicología humanística.

La Asociación Americana de Psicología Humanística había sido fundada en 1963 con una peculiaridad: a ella estaban adscritos psicólogos tales como; Bugental, Rollo May, Maslow y Carl Rogers, y humanistas como Huxley o Arthur Koestler. La reunión anual de la AAHP de 1968 comenzó con una “sesión experimental”. Los participantes se sentaron en el suelo y se sacaron los zapatos y chaquetas. Hubo contacto corporal, danza libre y conversación. El estilo Esalen se había consagrado. Al final de la sesión, todos improvisaron sonidos y armonías que dejaron flotando en el salón un instante mágico. La psicología humanística se empezó a definir como experiencial e interactiva.

4

Page 5: De Esalen a Salamanca

En 1969, Fritz fundó su propio centro en el Lago Cowichan, en Canadá. Hasta allí lo siguió Dick. Fritz dirigió, en Cowichan, su primer y único programa formal de entrenamiento en terapia Gestalt, Sólo había unos pocos elegidos que llevaban años con Perls: Dick Price, Barry Stevens, Patricia Baumgardner. Dick puso como sucesores de Fritz, en Esalen, a Bob Hall, Jack Downing y a un chileno, que desde 1966 era discípulo de Perls y amigo de Castaneda, Claudio Naranjo. La responsabilidad de dirigir los talleres de terapia Gestalt en Esalen recayó en estos hombres.

Naranjo era un hombre de Esalen desde hacía varios años. En 1966, Michael le había pedido que escribiera un artículo sobre terapia Gestalt a modo de monografía de Esalen. Salvando el símil, Naranjo dice que se sentía como Platón escribiendo de Sócrates, al llevar al papel sus conversaciones y experiencias con Fritz.

En Cowichan, Fritz Perls invistió como terapeuta Gestalt a Dick Price, quien volvió a Esalen para iniciar un Programa de Formación en Terapia Gestalt que dirigiría junto con Perls. Pero Fritz nunca retornó a Esalen. Falleció en el Weiss Memorial Hospital de Chicago.

En abril del ´70, un mes después de la muerte de Perls, Michael Murphy viajó a Europa acompañado por Stuart Miller, Alan Watts, William Schutz y George Leonard, entre otros. La idea era conectarse con lo más granado, en el enfoque Esalen, que existiera en el Viejo Mundo. En Londres se reunieron con Ronald Laing, quien ya había estado en Big Sur. Luego viajaron directamente a Florencia para ver a Roberto Assagioli, el fundador de la Psicosíntesis. Assagioli pensaba que Gestalt, grupos de encuentro y Psicosíntesis eran perfectamente compatibles. El catálogo de Esalen, de 1971, ofreció un Programa para Residentes en Formación cuyo título rezaba: Psicosíntesis; una aproximación comprensiva al desarrollo personal”. La Psicosíntesis llegaría, con los años, a ser el corazón filosófico del Programa de Medicina Humanística de Esalen.

Mientras un grupo iba a Europa, otro, liderado por Claudio Naranjo, viajó a Chile para estudiar, en la desértica Arica junto a Oscar Ichazo, un maestro de Naranjo. John Lilly y John Stevens formaron parte de ese grupo de más de 20 esalenianos que conocieron el norte de nuestro país y el Sistema Arica de Ichazo. Ichazo pronto emigraría a Nueva York. Fritz había muerto, el hijo de Claudio Naranjo había muerto. Para Naranjo viajar al desierto sudamericano, en lo que él llamó: “Viaje sin Retorno”, y escribir el libro en homenaje a Fritz que se le había solicitado meses antes, fue su retorno a la vida y a California. En Berkeley entregó los famosos manuscritos perdidos para su publicación. Publicación que sólo apareció a la luz 20 años después, en 1990.

Al entrar a la recepción de Esalen, Bette Dingman me preguntó: -¿De dónde vienes?- De Chile, contesté- Tú eres el segundo chileno en Esalen, agregó Bette. -¿Cuál fue el primero?, inquirí curioso. -”Nenyo”. - ¿Qué? -”Nenyo”. -Por favor, escríbelo.-”Naranjo”, leí en el papel. Así comencé a conocer la que sería mi propia historia. Era la primera vez que escuchaba acerca del chileno Naranjo. Fue, en Esalen, la primera vez que supe de verdad de tantas cosas propias de la psicología humanística, la terapia Gestalt, los grupos de encuentro, las técnicas cuerpo-mente y la meditación. Tantas

5

Page 6: De Esalen a Salamanca

cosas que había leído y que, sin embargo, para nada conocía. Como dicen hoy, era la diferencia entre el mapa y el territorio.

El Programa para Residentes en Formación en el cual el 7 del 7 del 77 me había inscrito por carta empezaba el 6 de noviembre. Previamente yo asistiría al Programa de Estudio y Trabajo de Esalen entre el 9 de octubre y el 6 de noviembre. Me había embarcado en Pudahuel el sábado 8 de octubre. Mi programa de formación se titulaba: Una aproximación integrativa al proceso grupal y el crecimiento personal. Estaba dirigido por Dick Price, Christine Price, David Schiffman y Dee Mundeschenk.

El Programa incluía trabajo individual intensivo, observación supervisada, práctica en trabajo grupal y en trabajo de apoyo individual, video feedback, lecturas y sesiones teóricas. El propósito era ayudarnos a desarrollar nuestras propias habilidades, estilo y recursos como facilitadores individuales y grupales. El Programa incluía trabajo personal profundo, training en Gestalt, trabajo corporal, Psicosíntesis y meditación. Habría sesiones de tai chi, bioenergética, shiatsu y masaje.

El énfasis en la formación gestáltica estaría dado en un enfoque no-coercitivo, no-analítico y no-juzgador. Su foco sería el continuum de conciencia, la naturaleza del impasse, el contacto y sus límites, el trabajo de visualización y meditación.

En Psicosíntesis, aprenderíamos a discernir diferentes niveles del inconsciente, la organización básica de la personalidad, la capacidad de optar y de desarrollo de la voluntad, la resolución de conflictos internos, meditación reflexiva y receptiva, des-identificación y auto-identificación, el uso de modelos, la naturaleza de los propósitos, la ligazón con lo transpersonal, la guía de fantasías, el trabajo creativo y el uso de la música.

El Programa contemplaba, también, formación en grupos de encuentro; fases de inclusión, confrontación y afecto; fundamentos de las experiencias catárticas en el contexto grupal, campos de energía grupal y modalidades de apoyo para grupos de encuentro.

Al volver a Chile, yo era el mismo y yo era otro. Traía los apuntes puestos en el cuerpo. No había forma de separar mi hacer de mi ser, Era un facilitador y terapeuta Gestalt formado en Esalen. Como dice el Buda, habría “mucha leña que cortar en adelante”.

Yo venía realizando talleres de Gestalt y de Crecimiento Personal desde 1973. Los que recomenzaron en 1978 eran diferentes, aunque se llamaban igual. Por aquí y por allá había gente que estaba en los mismo o parecido. Aline Sanford, luego por los ´80, Alejandro Celis, Gonzalo Pérez. Esa maravillosa persona que es Vilma Haning. ¡Y qué decir de Nana Schnake! En fin, pocos pero buenos. Lola Hoffman aún nos iluminaba. En el ´82 creamos el Instituto Integral de Cultura con Ruth Hoflich, en Viña del Mar. En el ´83, el actual Ecos, de Maruja González, en Ñuñoa. En el ´86, el Programa de Formación de Facilitadores Grupales del Desarrollo Personal e Interpersonal del CPEIP, institución madre, en Chile, en la formación de facilitadores. En el ´91, la Sociedad Chilena de

6

Page 7: De Esalen a Salamanca

Desarrollo Personal y su Programa Nacional de Formación. El Centro de Desarrollo Personal “La Pachamama”, en Talagante, en 1994. El Diplomado en Terapia Gestalt en 1995.

Tantos talleres, tantas sesiones, tantas experiencias, tantas personas y siempre una misma verdad última: el ser humano, cada vez que tiene ambiente y oportunidad para ser más humano, lo es. Vino gente de la Argentina, Perú, Ecuador, Uruguay, El Salvador, Colombia, Estados Unidos, Suiza, Alemania, de todo Chile a recibir y recibirse en nuestros talleres y programas. Nunca me imaginé que algo así ocurriría. Tampoco me imaginé que algo como Esalen existiera.

Sí, me imagino lo que sucederá en la semana del 2 al 6 de diciembre de este año, en el Centro Holístico de Salamanca. Organizado por el CPEIP y la Sociedad Chilena de Desarrollo Personal, se dará inicio al Primer Encuentro Internacional de Desarrollo Personal. Habrá alrededor de 100 especialistas en Desarrollo Personal de la Argentina, Colombia, Ecuador, Chile y otros países. Los directores y directoras de los principales Centros de Desarrollo Personal, Interpersonal y Transpersonal de la Argentina y Ecuador estarán en Salamanca.

Habrá talleres de Gestalt, Respiración Holotrópica, Bioenergética, Biodanza, Rolfing, Selver, Feldenkrais, Focusing Corporal, Psicodrama, PNL, Logoterapia, Creatividad, Arquetipos, Sincronicidad, Meditación, Danzas Rituales, Tai Chi, Yoga, Gimnasia Arica, Danza Africana, Rebirthing, Musicoterapia, Terapia Neo-Reich e Integración de Sueños.

Dick falleció en Esalen, el 24 de noviembre de 1985, día en que cumple años Claudio Naranjo.

La noche del 2 de diciembre de 1996, en el valle de Choapa, el cielo estará azul y, como es habitual, pleno de estrellas. Esa noche habrá, de mi parte, un sencillo homenaje para Dick Price, fundador de Esalen y mi formador en la Big House de Big Sur. El encuentro mismo será un gran homenaje a los ya 35 años de Esalen, de la Asociación Americana de Psicología Humanística y de todos quienes hace mucho o hace poco se embarcaron en el Movimiento del Potencial Humano. Nos vemos. See you...

Artículo aparecido en la Revista Uno Mismo en 1996.

7