de ingenierías y constructoras andaluzas - ceacop.com · del tiempo las empresas ... Francisco...

8
En 2016 se han cumplido 20 años de la fundación de CEACOP, una asociación muy pegada a la realidad de la obra pública en Andalucía, y de las empresas andaluzas que se dedican a este sector. Esta asociación nació a iniciava de constructoras e ingenierías de la región, para defender una parcipación más directa en la construcción de nuestras infraestructuras, y dejaran atrás el rol de simples subcontrastas que hasta entonces desempeñaban. En estos años este objevo se ha alcanzado. El sector de la obra pública ha experimentado una transformación notable, con una mayor presencia de firmas andaluzas que además destacan por sus mayores capacidades y por su profesionalización. Ha sido creciente la presencia de las firmas andaluzas en la ejecución de las infraestructuras que se han construido en este empo y que hoy son imprescindibles y estratégicas para vertebrar nuestro territorio y sostener el estado de bienestar del que disfrutamos. Este cambio lo observamos desde mediados de la década de los 90. Hasta entonces eran los grandes grupos constructores los protagonistas en la ejecución de nuestras infraestructuras. Con el paso del empo las empresas andaluzas han ido creciendo en tecnificación y se han hecho un hueco merecido como ejecutores principales de muchas de nuestras obras, 20 años de ingenierías y constructoras andaluzas El reportaje especial 20 Aniversario Bolen Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública 02-03 El reportaje CEACOP celebra sus 20 años en el sector de la obra pública andaluza 04 En primera persona Enrique Figueroa Castro, presidente CEACOP 2009-2013 06 Francisco Felipe Fernández Olmo, presidente CEACOP 2013-actualidad 08 La opinión Enrique Fernández Heredia, exvicepresidente CEACOP. El valor de construir nuestro futuro sigue en pág. 02 >>> Autovía de Málaga A-45. Tramo Encinas Reales-Benamejí

Transcript of de ingenierías y constructoras andaluzas - ceacop.com · del tiempo las empresas ... Francisco...

En 2016 se han cumplido 20 años de la fundación de CEACOP, una asociación muy pegada a la realidad de la obra pública en Andalucía, y de las empresas andaluzas que se dedican a este sector. Esta asociación nació a iniciativa de constructoras e ingenierías de la región, para defender una participación más directa en la construcción de nuestras infraestructuras, y dejaran atrás el rol de simples subcontratistas que hasta entonces desempeñaban.

En estos años este objetivo se ha alcanzado. El sector de la obra pública ha experimentado una transformación notable, con una mayor presencia de firmas andaluzas que además destacan por sus mayores capacidades y por su profesionalización.

Ha sido creciente la presencia de las firmas andaluzas en la ejecución de las infraestructuras que se han construido en este tiempo y que hoy son imprescindibles y estratégicas para vertebrar nuestro territorio y sostener el estado de bienestar del que disfrutamos.

Este cambio lo observamos desde mediados de la década de los 90.

Hasta entonces eran los grandes grupos constructores los protagonistas en la ejecución de nuestras infraestructuras. Con el paso del tiempo las empresas andaluzas han ido creciendo en tecnificación y se han hecho un hueco merecido como ejecutores principales de muchas de nuestras obras,

20 añosde ingenierías y constructoras andaluzas

El reportaje

especial20 Aniversario

Boletín

Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública

02-03El reportajeCEACOP celebra sus 20 años en el sector de la obra pública andaluza

04En primera personaEnrique Figueroa Castro,presidente CEACOP 2009-2013

06Francisco Felipe Fernández Olmo,presidente CEACOP 2013-actualidad

08La opiniónEnrique Fernández Heredia, exvicepresidente CEACOP. El valor de construir nuestro futuro

sigue en pág. 02 >>>

Auto

vía

de M

álag

a A-

45. T

ram

o En

cinas

Rea

les-

Bena

mej

í

síguenos en @ceacop y CEACOP informa Especial 20 Aniversario

reduciéndose así la brecha en contratación entre empresas andaluzas y no andaluzas.

Desde 1996, las empresas andaluzas han ganado más de 15 puntos como adjudicatarios de obra pública.

A principios del año 2000 las inversiones adjudicadas a empresas andaluzas rondaban el 30%. En 2011 escalaba hasta el 52,8% la contratación de infraestructuras con firmas de nuestra región, una cifra que se acerca al objetivo de CEACOP de que el 60% de la obra andaluza la ejecuten constructoras e ingenierías de nuestra Comunidad, lo que contribuiría a un mayor desarrollo productivo y económico de Andalucía, movilizando la ocupación y actividades auxiliares de la construcción.

En cuanto al número de empresas, desde finales de los 90 el sector de la construcción en Andalucía ha liderado la creación de empresas según datos interanuales, con tasas muy superiores a la del conjunto nacional, y frente a otros sectores económicos.

Esta tendencia se frenó en 2008, con la irrupción de la crisis económica y la caída de la inversión en obra pública, a causa de la austeridad impuesta en los presupuestos públicos para infraestructuras, produciéndose un hondo punto de inflexión.

La evolución de la actividad de las empresas se encuentra estrechamente ligada a los cambios que tienen lugar en la coyuntura económica. En este sentido, los efectos negativos de la crisis económica se aprecian de forma especialmente acusada en el tejido productivo durante los últimos años. Desde entonces las infraestructuras han sido las grandes olvidadas en los presupuestos públicos, colocando al sector en las primeras posiciones en cuanto a destrucción de empleo y de cierre de empresas, por encima del resto de actividades del entorno económico.

En 2008 también asistimos al “pinchazo” de la burbuja inmobiliaria. Con el hundimiento de la actividad privada, son muchas las constructoras que intentan focalizar su actividad en la obra pública. Esta situación complica la sostenibilidad del sector, ya que nos encontramos con un único mercado donde trabajar con una licitación cada vez más reducida.

Para la construcción privada la suerte comienza a cambiar a partir de 2014, cuando se apuntan los primeros signos de actividad en la promoción y construcción residencial. Esta reactivación podría ser un refugio y un foco de actividad para las empresas de ingeniería civil que supla la ralentización de la inversión pública.

INTERNACIONALIZACIÓN

Con la llegada de los recortes a la inversión pública, las administraciones presentaron la internacionalización como solución, sacrificando la creación de empleo nacional y el fortalecimiento del tejido empresarial en nuestra región.

Ante el desplome del mercado nacional, las empresas dedicadas a la obra pública iniciaron el camino de la internacionalización como una alternativa para mantener a flote su actividad.

Son muchas las constructoras e ingenierías de nuestra Comunidad que han exportado su propio know how, consolidado gracias a la experiencia de los últimos años de nuestras empresas. Prueba del rigor y de la calidad del trabajo de estas compañías son las infraestructuras, carreteras, puertos, ferrocarriles… que actualmente disfrutamos y que sitúan a las pymes andaluzas como modelos a seguir tanto dentro de nuestras fronteras como en el extranjero.

En el caso de las empresas vinculadas a CEACOP cerca del 50% de nuestros asociados están ejecutando proyectos en territorios extranjeros o bien se encuentran implantándose en estos países.

02

Avda.Bolognesi Perú

Línea de Alta Velocidad, nudo Bobadilla-Antequera. Málaga

1996

0-2

2

-10

10

-14-12

1214

INDUSTRIA

EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS POR SECTORES EN ANDALUCÍA 1996-2016

CONSTRUCCIÓNCOMERCIO SERVICIOS (SIN COMERCIO)

16

-6

6

-4

4

-8

8

2002

2010

1999

2005

2013

2015

1997

2003

2011

2000

2008

2006

2014

2016

1998

2004

2012

2001

2009

2007

Tasas de variación anual en porcentajeFuente: Directorio Central de Empresas, Instituto Nacional de Estadística

síguenos en @ceacop y CEACOP informa Especial 20 Aniversario 03

Acto conmemoración 20 Aniversario - Reconocimiento a miembros de las juntas directivas de CEACOP

Jornadas técnicas

Almuerzo-coloquio con la viceministra de Turismo de Colombia

>>> consulte todas las iniciativas desarrolladas por el 20 Aniversario de CEACOP en www.ceacop.com <<<<

Libro 20 años de infraestructuras en Andalucía

Boletín CEACOP Informa especial Aniversario

CEACOP celebra sus 20 años en el sector de la obra pública andaluza

En 2016 CEACOP ha celebrado los 20 años de su fundación con diferentes acciones centradas en el reconocimiento del desarrollo de las infraestructuras y de las constructoras e ingenierías andaluzas a lo largo de este tiempo.

La patronal nació en 1996 fruto de la iniciativa empresarial que reclamaba mayor protagonismo de las constructoras e ingenierías andaluzas en el escenario de la obra pública y cubrir así el hueco que hasta entonces existía. La evolución de esta asociación es un fiel reflejo de la trayectoria del sector.

En origen, arrancó su actividad con 40 empresas, y 15 años después llegó a contar con 350 firmas asociadas. Sin embargo, la caída de la contratación pública y la consecuente desaparición de constructoras e ingenierías andaluzas han llevado a que actualmente el número de empresas vinculadas a CEACOP se haya reducido.

En estos 20 años las constructoras e ingenierías andaluzas han experimentado un desarrollo notable en cuanto a su tecnificación y profesionalidad. Hoy estas empresas son una referencia por las cotas de progreso alcanzadas, que se reflejan en las actuaciones acometidas.

Este aniversario ha tenido un acto central presidido por el consejero de Fomento y Vivienda, Felipe López García, y celebrado en octubre. Esta cita contó con más de 200 asistentes entre empresarios y representantes de la Administración pública y del sector de las infraestructuras en Andalucía.

El aniversario de CEACOP, ha puesto de manifiesto la fortaleza del sector y los esfuerzos realizados por las constructoras e ingenierías andaluzas que han conseguido sobrevivir a estos últimos años en que las administraciones han rebajado su inversión en obra pública a niveles mínimos.

síguenos en @ceacop y CEACOP informa Especial 20 Aniversario04

Enrique Figueroa ocupó la presidencia de CEACOP en los años en que la crisis económica dejó las primeras consecuencias negativas sobre el sector de la construcción, traduciéndose en la reducción de puestos de trabajo y de empresas vinculadas con la obra pública.

Sin embargo, en estos mismos años, la asociación alcanzó logros importantes para las constructoras e ingenierías andaluzas, fruto del esfuerzo de sus representantes y de la confianza de las empresas asociadas. Así, el Gobierno aprobó una modificación legislativa que recogía la eliminación de la obligatoriedad de presentación de avales provisionales en los contratos públicos, un aspecto defendido por CEACOP durante años. En paralelo a estos éxitos, las firmas andaluzas iban ganando mayor espacio en la adjudicación de las infraestructuras que articulan nuestra Comunidad Autónoma.

¿Qué significó ser presidente de esta asociación en los primeros años de la crisis económica?

Fueron años muy duros. Me incorporé a la presidencia de la asociación en 2009, después de un año en la vicepresidencia, y fue un periodo en que veías cómo esta crisis se llevaba por delante a empresas que tenían un valor tecnológico, preparación, medios técnicos y humanos, con grandes plantillas.

Veníamos de una época gloriosa, con unas cifras de contratación récord en la historia de la Junta de Andalucía, nuestro principal cliente, que sin embargo en cuatro años llevó estas cifras a mínimos.

Como podemos entender, no fue fácil mantener esta asociación con vida, pues sus ingresos provienen de las cuotas de los afiliados. Pero las empresas siempre creyeron en CEACOP. Esto fue lo que nos impulsó y nos dio mucha más fuerza.

Por ello, ser presidente en estos momentos tan difíciles, ha sido una de las mayores satisfacciones en mi vida profesional.

En 2011 la adjudicación a empresa andaluza superó a las adjudicaciones a firmas no andaluzas. Desde 2001 hasta entonces la contratación con constructoras e ingenierías andaluzas creció 17 puntos ¿Cómo interpreta estas cifras?

Este avance fue resultado de una lucha de muchos años. Los presidentes que nos precedieron, y sus juntas directivas, hicieron una labor encomiable, pasito a pasito, con la Administración y con las propias empresas para que tomaran conciencia de la importancia de reforzar su tecnificación y fortalecer su estructura organizativa con los perfiles necesarios para afrontar las exigencias de nuestra actividad.

Gracias a ello, en 2011 cambió el paso de las empresas andaluzas en la contratación de obra pública.

Este nuevo escenario era casi impensable cuando comenzamos esta aventura reunidos en CEACOP. Hasta entonces las empresas andaluzas eran prácticamente contratistas de obras muy pequeñas y subcontratistas de las grandes empresas.

Para mí, ése fue el mayor logro de CEACOP, pues el nivel empresarial subió como la espuma, y tuteábamos a las grandes, por calidad, eficiencia y responsabilidad.

Igualmente ocurrió con las ingenierías andaluzas. Conseguimos que se reconociera la categoría que de verdad tenían y se ganaron el respeto de las administraciones por su gran nivel.

¿Qué valoración hace de los planes de infraestructuras de esos años?

Los planes de infraestructuras de esos años fueron importantísimos para nuestra región, cuya transformación fue total: autopistas, autovías, ferrocarril, metros, tranvías. Y en el plano de la edificación se realizaron también grandes infraestructuras: pabellones, centros tecnológicos, hospitales, edificios universitarios, etc.

Es tal la importancia que tienen estas infraestructuras, que transformaron la región de punta a punta y en estos momentos Andalucía se sustenta en ellas.

La pena es que hubo planes que se quedaron totalmente paralizados, como el PISTA. Cuando en 2016 el consejero de Fomento presentó el Plan PISTA 2020, la decepción fue total, pues tristemente se han olvidado de las infraestructuras, con cifras tan ridículas, que les debería dar hasta vergüenza presentarlas, y esto dará lugar a que esta región se quedará totalmente estancada.

En primera personaEnrique Figueroa CastroPresidente CEACOP 2009-2013

Es tal la importancia que tienen las infraestructuras, que transformaron la región de punta a punta y en estos momentos Andalucía se sustenta en ellas

Ser presidente en estos momentos tan difíciles, ha sido una de las mayores satisfacciones en mi vida profesional

síguenos en @ceacop y CEACOP informa Especial 20 Aniversario 05

¿Qué logros alcanzados por CEACOP destacaría?

Bajo mi punto de vista, uno de los logros más importantes conseguidos por CEACOP, ha sido el cambio producido en la mentalidad del constructor andaluz, en favor del crecimiento empresarial. El trabajo realizado ha conseguido demostrar al empresariado cómo a través de la unión de intereses es posible alcanzar lo máximo como empresa.

Por otra parte, gracias a la asociación hemos ganado el respeto de las administraciones hacia la empresa andaluza. En estos años hemos logrado mejorar la contratación hacia las empresas andaluzas, pasando del 30 al más del 60%, en el caso del Gobierno andaluz. Así, hemos pasado de ser subcontratistas a ser contratistas principales, abriendo las puertas a competir a nivel tanto regional como nacional, incluso en los mercados internacionales.

Y para finalizar, uno de los éxitos más importantes que hemos conquistado ha sido la convicción para las empresas de que CEACOP es su asociación.

En estos 20 años, ¿cómo valora la evolución de las constructoras e ingenierías andaluzas?

Como ya hemos venido comentando la evolución de las empresas tanto constructoras como ingenierías, ha sido total.

Hoy, motivadas por la crisis, han tenido que transformarse y están trabajando tanto a nivel nacional (con muy poca cartera) como internacional, dando ejemplo de su capacidad. Ese es el mejor ejemplo de su desarrollo.

¿Alguna cuestión que no hayamos tratado y desee añadir?

Me gustaría añadir a todo lo que hemos hablado, una crítica hacia la clase política, tanto a nivel nacional como regional, por adolecer de tan poca visión en cuanto a la importancia de las infraestructuras, que han abandonado y que tan siquiera se plantean dedicar los recursos necesarios para mantenerlas.

Alguna vez, y esperamos no tarden mucho, tendrán que ver que el desarrollo de una nación, se basa en gran parte en sus infraestructuras.

Termino con un recuerdo muy especial a los presidentes que me precedieron, y a sus juntas directivas, que sobre todo en los comienzos fueron el alma mater de esta Asociación.

Quiero hacer una mención a Juan Antonio López, Francisco Vera, Enrique Román, Daniel Fernández, María Dolores Jiménez, Miguel Ángel Pérez, Ignacio Díaz, Tomás Zurano, etc., y perdonad los que no nombro, pues todos habéis dedicado horas y horas para que CEACOP llegara a ser la gran asociación de la construcción en Andalucía. Y como no, su equipo humano, que en el día a día llevan esta nave hacia adelante.

de referente

Reunión con los consejeros de Presidencia y Medio Ambiente

Almuerzo coloquio con la secretaria general de Infraestructuras

Junta directiva

Declaraciones a prensa

Asamblea

Uno de los logros más importantes ha sido el cambio en la mentalidad del constructor andaluz en favor de la unión y el crecimiento empresarial

La clase política adolece de poca visión en cuanto a la importancia de las infraestructuras y dedicar recursos para su mantenimiento

síguenos en @ceacop y CEACOP informa Especial 20 Aniversario06

La presidencia de Francisco Fernández ha coincidido con el 20 Aniversario de la fundación de CEACOP. El hecho de cumplir 20 años supone un logro por sí mismo para una asociación independiente, como es CEACOP, cuya trayectoria está respaldada por la confianza de sus empresas asociadas, que son vitales para la sostenibilidad de la asociación.Durante la presidencia de Fernández Olmo, asistimos a una leve reactivación de la inversión en obra pública entre 2013 y 2014, que al año siguiente quedó menguada por nuevos recortes en los presupuestos públicos.

¿Cómo valora los repuntes de inversión pública en los años 2013 y 2014?

El año 2013 supuso un punto de inflexión con una leve recuperación de la inversión alcanzando los 992 millones de euros, tras la vertiginosa caída de más del 85% de la inversión pública en infraestructuras en los 3 años previos, que nos dejaron los pírricos 890 millones adjudicados en 2012, la cifra más baja de la serie histórica.

Al año siguiente a 2013 la adjudicación de obra pública aumentaba hasta los 1.625 millones, lo que nos hacía creer a todos que lo peor de la crisis ya había pasado.

Por ello muchos hablaban de “recuperación” del sector mientras que desde CEACOP insistíamos en que se trataba de una “reactivación”, condicionada por la cercanía de elecciones a finales de 2014 y en 2015. Estos comicios motivaron una mayor apuesta de las administraciones por la inversión que siempre puede producir una buena renta electoral.

Aun así, se evidenciaba la posibilidad de que lo peor ya hubiera pasado y que realmente los años siguientes podrían confirmar esa tendencia.

¿Cree que son suficientes para afirmar que la obra pública ha iniciado el camino de la recuperación?

Ya entonces insistíamos desde CEACOP en que para hablar de “recuperación” deberíamos movernos en unas cifras de inversión anual mínima en torno a los 2.800 millones de euros. Este presupuesto garantizaría el empleo para unos 225.000 trabajadores, después de años de destrucción del mismo y tras una época en la que el cierre de empresas supuso una pérdida del 40% del tejido productivo del sector desde 2009.

La prueba evidente de que no era una recuperación del sector y que tan solo se trataba de un espejismo es la caída posterior de la inversión en 2015 hasta los 1.252 millones de euros y que en 2016 nos puede llevar, una vez se conozcan los datos

definitivos, a la peor cifra de la serie histórica de inversión pública, incluso por debajo del aciago 2012.

Sin duda, la inestabilidad política durante 2016 y el cierre de presupuesto en el Gobierno central en el mes de junio de ese año han sido factores determinantes en esta caída. Pero, además, no podemos olvidar la propia desidia de las administraciones ante la inversión, aún a sabiendas de que es el auténtico motor dinamizador de la economía en todas sus vertientes.

A pesar de ello, el recorte de los presupuestos públicos se ha utilizado como elemento esencial para la reducción del déficit y, sin embargo, no ha funcionado.

¿Cual es la clave de CEACOP que le ha permitido mantenerse viva durante dos décadas?

A pesar de los avatares de estos años y de la falta de inversión pública desde que se iniciara esta tremenda crisis para el sector, cada día tengo más claro que la supervivencia de CEACOP viene determinada por dos hechos fundamentales. Por una parte, por la independencia de la asociación; y, por otra, gracias al apoyo del universo de la misma, conformada por auténticas empresas y empresarios generadores de empleo, pegados a la tierra, que se arriesgan día a día y apuestan por sus negocios y por los enormes profesionales que tienen a su mando.

Conseguir ser referente de la obra pública en Andalucía no sería posible sin esta base empresarial que durante estos años ha

En primera personaFrancisco Felipe Fernández OlmoPresidente CEACOP 2013-actualidad

Es fundamental que las administraciones entiendan que la inversión en obra pública no es un gasto que incremente el déficit, sino el revulsivo para salir de la crisis

El recorte de la inversión pública se ha utilizado como elemento para la reducción del déficit pero no ha funcionado

2013 y 2014 no supusieron la recuperación del sector, fue un espejismo, como prueba la caída de la inversión en 2015

síguenos en @ceacop y CEACOP informa Especial 20 Aniversario 07

confiado en su asociación, como herramienta fundamental en la defensa de sus intereses y en el reconocimiento de su valía.

Y todo ello complementado por el compromiso en la consecución de objetivos de las distintas juntas directivas habidas desde la fundación de CEACOP; así como de los profesionales que han estado y están en el día a día de su funcionamiento, con el claro objetivo de que la asociación esté donde sus empresas quieran que esté.

En estos 20 años, ¿ cómo valora la evolución de las constructoras e ingenierías andaluzas?

En mi opinión, el salto cualitativo y cuantitativo que se ha producido en el sector en Andalucía ha sido incluso superior a las expectativas más optimistas que pudieran existir 20 años atrás.

De hecho, muchas de las pequeñas empresas que lo eran en la década de los noventa son hoy auténticos referentes de la obra pública, no solo en nuestra tierra y en el resto del Estado, sino que además iniciaron la internacionalización, nada fácil por cierto, cosechando importantes éxitos. Algunos salieron porque su crecimiento lo exigía, otros ante la crisis que nos atenazaba y que exigía explorar nuevos mercados. Un reto más no exento de dificultades que ha demostrado la capacidad de adaptación de nuestras constructoras y consultoras.

Y no solo eso, pues la tecnificación y la apuesta por la I+D+i de las constructoras e ingenierías andaluzas las han llevado a competir a niveles que solo parecía territorio de las grandes empresas. Nuestras empresas han conseguido rodearse de profesionales de primer orden siendo auténticas escuelas de formación y capacitación, que hacen que allende nuestras fronteras seamos reconocidos como la vanguardia de la Construcción y la Ingeniería.

¿Alguna cuestión que no hayamos tratado y desee añadir?

Resulta fundamental que de una vez por todas las administraciones entiendan que la inversión en obra pública no es un “gasto” que incremente el déficit, sino el revulsivo para salir de la crisis. Es el auténtico motor generador de empleo y de ingresos para la sociedad. Es la mejor política social que existe y, contrariamente a lo que se cree, reduciría incluso el déficit vía recaudación por incremento de renta, por impuestos directos e indirectos, por incremento multiplicador de la actividad en otros sectores, etc.

Dejemos ya la “demonización” de nuestro sector que tanto bien ha hecho a España y a Andalucía, a la economía y a la consecución de ese estado del bienestar que ahora peligra.

El “gasto” y el “déficit” no son consecuencias de la inversión que tanto ha contribuido a la vertebración del territorio, a la modernización y convergencia de nuestra tierra con Europa. En todo caso, el “gasto” y el “déficit” se deben a la falta de imaginación y capacidad de nuestros gobernantes para reducir otras partidas escasamente productivas y tremendamente abultadas y que ya no se pueden sostener. La “economía sostenible” tiene que empezar porque la Administración, en todos sus ámbitos, sea capaz de “sostenerse” a sí misma en primer lugar.

de referente

Asamblea

Reunión con asociados

Reunión con el consejero de Fomento y Vivienda

Jornada sobre Infraestructuras

Rueda de prensa

El salto cualitativo y cuantitativo del sector en 20 años ha superado las expectativas

síguenos en @ceacop y CEACOP informa Especial 20 Aniversario

Recuerdo muy bien los primeros años de CEACOP: una buena época en que la inversión pública, al contrario que en los últimos tiempos, era alta y creciente.

Entonces, un objetivo importante para las empresas andaluzas era poder ser adjudicatarios directos de las diversas administraciones públicas. Trabajar en UTE con porcentajes simbólicos o en subcontrata con otras empresas, las grandes del sector, era trabajar asumiendo grandes riesgos y responsabilidades para que finalmente los beneficios más importantes fueran para los otros.

En esa misma época y precisamente por la bonanza de los tiempos en cuanto a inversiones públicas, un movimiento regionalista, promovido por las mayores empresas locales de cada autonomía y apoyado por sus amigos políticos, iba aconsejando progresivamente a las empresas andaluzas no licitar en otras comunidades.

Siendo Andalucía una región abierta a todos, para conseguir el objetivo de ser adjudicatarios directos en nuestra región no era suficiente con ser una prestigiosa empresa de la tierra, sino que además, a diferencia de otras regiones, había que tener unos medios tecnológicos, humanos, financieros, etc. que permitieran cumplir puntualmente con las exigencias de cada contrato.

En este contexto, CEACOP, además de luchar por las adjudicaciones para empresas andaluzas, hizo la encomiable labor de transmitir al conjunto de ellas la necesidad de profesionalización y de dotación de medios de todo tipo, fundamentalmente tecnológicos, que permitiesen trabajar en Andalucía y fuera de la región con todo merecimiento y reconocimiento.

En los primeros años de este siglo XXI, algunas empresas andaluzas tuvieron la clarividencia de intuir la crisis que arrancaría algunos años después y comenzaron su proceso de internacionalización.

Es evidente que tratar de trabajar en otros países cuando se tienen contratos en ejecución y referencias en España, además de apoyo de las instituciones públicas, permitía acometer el extranjero de un modo muy distinto a cuando se ha tenido que salir fuera porque se estaba acabando el trabajo en España y las perspectivas de inversión pública eran cada vez peores.

Trabajar en el extranjero, sobre todo para las empresas medianas o pequeñas, resulta bastante difícil por muchas cosas: idioma, costumbres, n e c e s i d a d e s financieras, gestión de los trabajos según la Administración contratante, etc. Pero mucho más difícil es cuando además, la necesidad de trabajar es casi cuestión de vida o muerte y para conseguir contratos hay que hacer bajas en las ofertas que, en caso de adjudicación, darán lugar, casi con toda seguridad, a pérdidas económicas.

A pesar de lo dicho, muchas empresas andaluzas han salido fuera y han tenido y siguen teniendo éxitos, lo cual dice bastante a favor de sus directivos, de sus técnicos, de su personal y de su gestión económica y financiera. Mi sincera felicitación a todas ellas porque han conseguido sobrevivir, en muchos casos gracias a su conservadora política de no crecimiento o de crecimiento moderado basado en la autofinanciación, la cual ha resultado vital en estos tiempos de crisis.

No quisiera terminar este artículo sin un recuerdo a las empresas andaluzas que, víctimas de la crisis, ya no existen.

Desde mi punto de vista, la crisis afectó sobretodo a las empresas cuyo crecimiento había sido importante en los tiempos previos a ella porque su estrategia era precisamente crecer, creando cada vez más riqueza y dando empleo a más personas.

El necesario endeudamiento para este crecimiento estratégico resultó mortal ya que los bancos se permitieron cortar de golpe la financiación mientras ellos solicitaban rescates multimillonarios. Con los importes de esos rescates se habrían salvado muchas empresas que, a diferencia de la banca, en lugar de emplear los recursos casi regalados recibidos de Europa en cerrar sucursales y reducir empleo, habrían podido crear muchos puestos de trabajo.

Enrique Fernández HerediaExvicepresidente CEACOP. Máster en Ingeniería Industrial. Directivo y Asesor Técnico

Edita

CEACOP (Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción , Consultoría y Obra Pública)Avda. del Reino Unido, 9 - Edificio Sevilla Sur, Local 1 - 41012 SEVILLA Tfno: (+34) 954 23 27 24 Móvil: 600 52 14 21 Fax: (+34) 954 240 450 [email protected] | Twitter: @ceacop

La Opinión

La crisis afectó sobre todo a las empresas cuya estrategia fue crecer en los años previos

La internacionalización es aún más difícil cuando trabajar es cuestión de vida o muerte

El valor de construir nuestro futuro