DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

130
DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas 1970

Transcript of DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Page 1: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

DE LA ASOCIACIONCULTURALHUMBOLDT

Año 1969

Caracas 1970

Page 2: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

O C HASOCIACION CULTURALHUMBOLDT

CON L A COLABORACION DOCENTE DEL

INSTITUTO GOETHE MUNICH

MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA (elegidos el 28 de enero de 1970) :

Presidente: Dr. Eugenio De Bellard Pietri • Vice-Presidente: Arq. Dirk Bornhorst • Tesorero: Ing. Ulrich Wagner-Manslau • Vice-Tesorero: Sr. Axel Krueger • Secretario: Dr. Werner Jaffé • Vocales: Prof. Walter Dupouy • Dr. José Ignacio Baldó • Representante de la Embajada Alemana • Suplentes: Sr. Ernesto Blohm • Dr. Atilio Brillembourg • Prof. Rhazés Hernández López • Dr. Juan Francisco Stolk • Prof. Dr. Rudolf Jaffé • Comisión Editora: Prof. Walter Dupouy • Arq. Dirk Bornhorst • Dr. Eugenio De Bellard Pietri • Sr. Hinrich R. Reinstrom • Comisario: Sr. Teófilo Sánchez Hurtado • Suplente: Sr. Eduardo Sieblesz.

Sede: 2^ Ave., N° 14, Campo Alegre, Caracas - Telf. 33.13.02 Dirección Postal: Apartado 60.501 Chacao, Caracas 106 - Venezuela

Page 3: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

ROI FT IM DE LA ASOCIACION D U L C I M N CULTURAL5 HUMBOLDT

A ÑO 1 9 6 9

C a r a c a s 1 9 7 0

\

Page 4: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

La Asociación Cultural Humboldt hace público su vivo reconocimiento a las siguientes entidades, cuyos generosos aportes hicieron posible la aparición del presente BOLETIN N? 5:

CORPORACION VENEZOLANA DEL MOTOR FERRUM C .A .FUNDACION VENEZOLANO-ALEMANA COLEGIO HUMBOLDT LITOGRAFIA TECNOCOLOR S. A.SACCO, SOCIEDAD ANONIMA DE CREDITO Y COMERCIO SIEMENS VENEZOLANA S .A .TELE NORMA C. A.VOLKSWAGEN INTERAMERICANA

Academy La Castellana Agfa-Gevaert de Venezuela S. A.C. A. Tabacalera NacionalCofasa, Compañía Farmacéutica Aue, S. A.Comeca S. A.Constructora Graf C. A.Eternit Venezolana S. A.Exquisiteces Frisco C. A.Lufthansa Líneas Aéreas Alemanas Merck Venezolana S. A.Rodamientos y Maquinarias C. A. (Romaca)Rovenca-Roth de Venezuela C. A.Taller de Arquitectura Bornhorst-Neuberger Tamayo & Cía.Unifot C. A.Wesselhöft & Ahlers de Venezuela S. A.

Page 5: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Indice

P R E A M B U L O ............................................................. 5

LA ASOCIACION CULTURAL H U M B O L D T ............ 7

ARTICULOS

Medallón del Libertador en la Asociación Cul­tural Humboldt, por el Dr. Luis Villalba-Vi- llalba ......................................................................... 25Alejandro de Humboldt en la perspectiva de su viaje a América - Figura de un gran hom­bre, por el Dr. Herbert W ilh e lm y .................. 31Humboldt, o el segundo descubrimiento de América, por el Dr. Germán Arciniegas . . . 47Humboldt geógrafo, por el Dr. Marco-Aure- lio Vila .................................................................... 61Humboldt, poder de la inteligencia, por elDr. Ismael Puerta Flores .................................. 73Alejandro von Humboldt, genio del análisis y de la síntesis en el siglo XIX, por Walter Dupouy .................................................................... 77

DOCUM ENTA

Carta autógrafa del Barón de Humboldt al Barón von Koller ................................................ 83

COM UNICACIONES BREVES

El olvidado monumento a Humboldt en elPico del Avila, por Walter D u p o u y ................ 91

UU M BOLDTIAN AEl Bicentenario del Natalicio de Humboldt celebrado en V en ezu ela ....................................... 98

OBITUARIOProf. Dr. Martín Gusinde, S.V.D., por Walter Dupouy .................................................................... 115

Lista de Miembros .............................................. 121

Page 6: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...
Page 7: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Preámbulo

El presente BOLETIN N° 5, que corresponde al año 1969, ofrece a nues­tros lectores, y de modo especial a nuestros miembros, el informe de las actividades de esta Asociación, de manera pormenorizada, con inclusión de las realizaciones de los Capítulos de Maracaibo y Mérida.Se podrá observar que tanto respecto a los actos culturales, como a las actividades docentes, fueron superadas las cifras del año 1968. El total de actos culturales alcanzó a 197, o sea 70 más sobre los 127 del año 1968. En el resumen que ofrece el informe, aparecen esos actos clasifica­dos por géneros (conciertos, exposiciones, conferencias, etc.), y por localidades.En cuanto a los cursos de idiomas a cargo del Instituto Goethe, nueva­mente se registró la más alta concurrencia desde que se iniciaron años atrás, pues el promedio en 1969 fue de 164 alumnos inscritos en los tres trimestres ordinarios (cada uno de 11 semanas) y 111 fue la cifra para el curso de verano. Los detalles están indicados en el acápite V del informe.En la rama editorial también ha habido muy satisfactorios resultados, pues además de haber sido impreso el N P 4 del BOLETIN, correspon­diente al ejercicio de 1968, con 166 páginas, profusamente ilustrado, según se informa en el acápite VI, circuló también la 2“ edición en caste­llano del libro Uriji jam i!, de la Dra. Inga Steinvorth de Goetz, como asimismo, en diciembre de 1969, la 1N edición en inglés de dicha obra. Es de recordar que con la i “ edición en castellano de este libro, que ha tenido una franca acogida por parte de naturalistas, etnólogos y el público en general, inició la Asociación Cultural Humboldt, en 1968, sus ediciones especiales.Habiendo coincidido en el año 1969 el Vigésimo Aniversario de la funda­ción de la Asociación Cultural Humboldt y el Bicentenario del Natalicio del Barón Alejandro de Humboldt, respectivamente el 22 de junio y el 14 de setiembre, se previo en el programa general del año la realización de actos conmemorativos para esos eventos. Y siendo el libro uno de los medios más adecuados para ello, se acordó publicar, formando parte de

5

Page 8: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

la serie de ediciones especiales, un lujoso álbum en tamaño 30 X 30 cm., contentivo de reproducciones litográficas a todo color de 52 acuarelas originales y 1 dibujo, del notable naturalista y artista alemán Antón Goering (1836-1905), bajo el título de Venezuela de hace un siglo, con textos en español, alemán e inglés, ( véase el acápite VI del inform e).

Finalmente, se iniciaron las gestiones para editar las Obras de Adolfo Ernst, como también se explica en el informe del año, proyecto que, por su magnitud y costo, pues se trata de una obra monumental, ha de requerir cierto tiempo para tornarlo en realidad.

Aparte de que algunas de las conferencias auspiciadas por la Asociación, consistían en temas referentes a Humboldt, se destaca el acto solemne celebrado el 21 de junio en nuestra sede: la inauguración de un Medallón del Libertador Simón Bolívar, donado por la Sociedad Bolivariana de Venezuela, que ahora forma juego con el que había en el salón de entrada, del sabio Humboldt.

La presente entrega de nuestro BOLETIN, podría calificarse de edición humboldtiana, conmemorativa del Bicentenario, pues se acordó seleccionar al efecto artículos, conferencias y discursos con enfoques específicos y otros materiales referentes al ilustre sabio alemán, quien fue en vida un eminente venezolanista.

Caracas, julio de 1970.L A C O M IS IO N E D IT O R A

6

Page 9: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

La Asociación Cultural Humboldt

En la actualidad, la Asociación desempeña los siguientes servicios y actividades:

(1) Actos culturales públicos (conciertos, conferencias, exposiciones, proyecciones de películas, programas de radio y televisión).

(2 ) Cursos de alemán; cursos de castellano para inmigrantes.

(3) Servicio de Biblioteca.

(4 ) Servicio de Discoteca.

(5 ) Servicio de Pinacoteca.

(6) Servicio de información sobre estudios en Alemania y tramitaciónde las becas del Servicio de Intercambio Académico Alemán (D A A D ).

A continuación enumeramos las actividades desarrolladas en el año 1969:

IN FORM E DEL AÑO 1969

I. ACTIVIDADES Y REALIZACIONES

1969

Enero 2. Película: “ Seelenwanderung” (Metempsícosis). A.C.H.

” 2 al 31. Exposición: LA OBRA Y LA V ID A DE HEINRICH HEINE. A.C.H.*

14. Conferencia: Dr. Marcel Roche, “ La ciencia en países en vía de desarrollo” . A.C.H.

21. Conferencia: Hinrich R. Reinstrom, con diapositivas de color, en alemán y traducción simultánea: “ Die Grabmale- rei im pharaonischen Aegypten” (La pintura en las tumbas del Egipto faraónico). A.C.H.

7

Page 10: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

El Dr. Marcel Roche apareé en fotografía pronunciando su conferencia “ La ciencia enpaíses en vía de desarrollo” , con la cual inició el 14 de enero de 1969 el programa de conferencias auspiciado por Asociación Cultural Humboldt en conmemoración del Año

Humboldt año del Bicentenario del Natalicio del Sabio alemán.

Page 11: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Enerö 22al 28. Películas: “ SEMANA DEL JOVEN CINE ALEMAN” : “ Tä­

towierung” (Tatuaje), “ Abschied von Gestern” (Despedida de ayer), “ Alle Jahre wieder” (Lo mejor de la vida), “ Kopfstand, Madam!” (¡D e cabeza, Madame!), “ Paarun­gen” (Juegos satánicos), “ Wilder Reiter GMBH” (Jinete salvaje S.R.L.), “ Mahlzeiten” (Con gusto a gris). Caracas, Teatro Caribe *.

” 28 a “ Schonzeit für Füchse” (Tiempo de veda para zorros).Maracaibo.

Enero 31 aFebrero 6. Las 7 películas arriba mencionadas. Mérida.

” 5 al 8. Las 7 películas arriba mencionadas. Maracaibo.9 conferencias: Dr. Irenäus Eibl-Eibesfela, München, con­ferencias en alemán con traducción simultánea, con pelícu­las y diapositivas *:

2. “ Die Galápagos Inseln - Arche Noah im Pazifik - Laborato­rium der Stammesgeschichte” (Las islas Galápagos - Arca de Noé del laboratorio de la evolución en el Pacífico). Maracaibo.

3. “ Aggression im Lichte der Verhaltensforschung” (La agre­sión vista por un etólogo). Maracaibo.

4. Las islas Galápagos - Arca de Noé del laboratorio de laevolución en el Pacífico (en inglés). Mérida.

5. La agresión vista por un etólogo (en inglés). Mérida.6. Las islas Galápagos - Arca de Noé del laboratorio de la

evolución en el Pacífico. Caracas, A.C.H.7. La agresión vista por un etólogo. Caracas, ASOVAC.

13. Concierto-Recital de clavecín: Abraham Abreu (Fr. Coupe- rin, J. Ph. Rameau, D. Scarlatti, J. S. Bach). Univ. Central, Sala de Conciertos.

24. Las islas Galápagos - Arca de Noé del laboratorio de la evolución en el Pacífico. Caracas, ASOVAC.

25. Las islas Galápagos - Arca de Noé del laboratorio de la evolución en el Pacífico (en alemán). Col. Humboldt.

25. “ Der Mensch im Lichte der Verhaltensforschung” (El hom­bre a la luz de la investigación del comportamiento). Ca-

9

Page 12: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Feb. 27 aMarzo 4. Exposición: DEPORTE EN ALEMANIA. Maracaibo.

4. Conferencia: Prof. Dr. Volkmar Vareschi: “ Wälderreise um die Erde” (Un viaje por las selvas del m undo). Con diapo­sitivas en color. A.C.H.

” 5 y 6. Exposición: HEINRICH HEINE, con conferencia: Dr. Mi­guel Marciales. Mérida.

” 5 a 12. Exposición: ESTAMPILLAS EN ALEMANIA. Maracaibo.

” 12 a 27. Exposición: 700 AÑOS DE PINTURA ALEMANA. (Re­producciones de la pinacoteca de la A .C .H .). Mérida.

13. Conferencia: Dr. Guillermo Thiele, “ Tensa vida y misteriosa muerte del Arqueólogo Winckelmann” . Mérida.

14. Películas: “ Pintores del expresionismo” . Mérida.

18. Conferencia: Dr. Marcel Roche> “ Las sustancias atractantes en insectos y en gusanos” . A.C.H.

” 23 a Exposición: “ LOS GRABADOS DE ALEMANIA DE HOY” .

Abril 4. Maracaibo.

Marzo 25. Conferencia: Dr. Germán Arciniegas, Excmo. Señor Emba­jador de Colombia: “ Humboldt, o el segundo descubri­miento de América” . A.C.H.

26. Agasajo con baile a los cursantes, con motivo de la clausu­ra de los cursos del trimestre enero-marzo. A.C.H.

27. Concierto: Dúo de piano. Lieselotte Gierth y Gerd Lohme- yer: Fr. Schubert, R. Schumann, F. Chopin, W . Lutoslaws- ki, D. Milhaud. Maison Bernard ':í.

9 a 27. Exposición: BALLET ALEMAN EN IMAGENES. Valencia"'.

31. Conferencia: Padre Dr. Bernhard Stanischka, de Santiago de Chile: El origen de la tierra de acuerdo con los más recientes conocimientos de la Astrofísica. Col. Humboldt.

Abril 10. Película: “ Das fliegende Klassenzimmer” (El salón de clase volante). Col. Humboldt.

” 13 a 27. Exposición: LOS GRABADOS DE LA ALEMANIA DE HOY. Museo de Bellas Artes.

15. 4 conferencias: Prof. Dr. Erich Schneider-Wessling, de Co­lonia: “ Cibernética urbanística” , con diapositivas de color. Univ. Central, Fac. de Arquitectura*.

10

Page 13: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Abril 18. “ Cibernética urbanística” (con traducción simultánea). Ma­racaibo.

19. “ Arquitectura de Colegios” (con traducción simultánea). Maracaibo.

22. “ Arquitectura de Colegios bajo el concepto de nuevos sis­temas pedagógicos” (con traducción simultánea). A.C.H.

30. Conferencia: Dr. Ludwig Flachskampf, “ Elementos de la evolución del castellano” . A.C.H.

30. Teatro para niños: “ Hansel y Gretel” . Maracaibo.Mayo 6 Exposición: LOS GRABADOS DE LA ALEMANIA DE

” a 16. HOY. Ateneo de Valencia.8. Concierto: EL NONETO DE MUNICH, J. Haydn, H. Genz-

mer, W. A. Mozart, C. Orff, L. v. Beethoven. UCV, Sala de Conciertos *.

9. Concierto: EL NONETO DE MUNICH, G. Bialas, F. Biicht- ger, J. Koetssier W. Linke, H. Genzmer. Univ. Central de Venezuela.

13. Conferencia: Hinrich R. Reinstrom (con diapositivas en co­lo r ), “ La pintura en las tumbas del Egipto faraónico” . Col. Humboldt.

16. Película: “ Peter Voss der Millionendieb” (Peter Voss, el ladrón de m illones). Col. Humboldt.

17. Teatro para niños, repetición: “ Hansel y Gretel” . Maracaibo.

20. Película: “ Der brave Soldat Schwejk” (El valiente soldado Schwejk). Col. Humboldt.

27. Conferencia: Prof. Dr. Pedro Grases, “ Alejandro de Hum­boldt y Andrés Bello” . A.C.H.

29. Películas: Documentales japoneses. A.C.H.

30. Película: “ ES” (E L ). Col. Humboldt.

” 29 aJunio 14. Exposición: JOHANNES GUTENBERG. Maracaibo.

5. Conferencia: Hinrich R. Reinstrom (con diapositivas de co ­lor y traducción simultánea) : “ Meisterwerke der pharaonis- chen Kunst” (Obras maestras del arte faraónico). A.C.H.

” 5 a 25. Exposición: 700 AÑOS DE PINTURA ALEMANA. Repro­ducciones de la pinacoteca de la A.C.H. Ateneo de Valera.

11

Page 14: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Junio55

59

55

55

59

55

55

55

55

55

55

Julio

55

55

72

9. Película: “ Der blaue Engel” (El ángel azul). Maracaibo.

10. Conferencia: Prof. Dr. Gernot Bergold, “ La fiebre amarillay la encefalitis venezolana” . A.C.H.

12. Película: “ Der zerbrochene Krug” (El jarrón quebrado). Col. Humboldt.

13. Concierto: NEW YORK WOODW IND QUINTET, bajo los auspicios de la Embajada de los EE. UU., contribución al Bicentenario de Humboldt: A. Reicha, C. P. Taffanel, J. Haydn, G. Schüller, P. Hindemith. Col. Humboldt.

16. Película: “ ES” (E L ). Maracaibo.

17. Conferencia: Prof. Dr. Helmut Motekat, de Munich, “ Deuts­che erzählende Dichtung der Gegenwart” (Sobre un tema actual de la literatura alemana). A .C .H .*

19. Concierto-Recital de canto: Morella Muñoz: Schumann,Brahms, Schubert, W olf. Col. Humboldt.

21. Teatro: “ Rendézvous in Wien” (Rendevous en V iena). Maracaibo.

21. Acto de homenaje: “ Vigésimo Aniversario de la Fundación de la Asociación Cultural Humboldt” : Inauguración de un medallón del Libertador Simón Bolívar, donado por la So­ciedad Bolivariana. Palabras de agradecimiento por el Dr. José Ignacio Baldó, Presidente de la Asociación Cultural Humboldt, y discurso de orden, pronunciado por el Dr. Luis Villalba Villalba, Presidente de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. A.C.H.

24. Conferencia: Johannes van Straaten (con diapositivas encolor) : “ Blühendes Caracas” (Caracas en f lo r ) . Col. Hum­boldt.

26. Película: “ Der brave Soldat Schwejk” (El valiente soldadoSchwejk). Maracaibo.

26. Agasajo con motivo de la clausura de los cursos del trimes­tre abril-junio, con “ Quiz” . A.C.H.

1. Teatro-Cabaret: Lilianette, con Peter Janssens al piano. Col. Humboldt *.

3. “ Literaritäten” ; Ein musikalisch-kabarettistisches Capriccio”(Un capricho musical de cabaret). Col. Humboldt.

2. Id. id. Maracaibo.

Page 15: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Julio 3 a 20. Exposición: 700 AÑOS DE PINTURA ALEMANA (Repro­ducciones de la pinacoteca de la A .C .H .). Barquisimeto.

8. Teatro: “ Rendézvous in Wien” (Rendevous en V iena).Repetición. Maracaibo.

8. Películas: Corto metraje. Col. Humboldt.

10. Película: “ Ingeborg” . Maracaibo.

15. Película: “ Der letzte Mann” (El último hom bre). Col. Humboldt.

21. Película: “ Ingeborg” . Col. Humboldt.

Agosto 2. Concierto: en la casa de los señores Tetzlaff. Maracaibo.

11. Película: “ Das Glas Wasser” . Maracaibo.

18. Película: “ Die Buddenbrooks” . Maracaibo.

25. Película: (Los Buddenbrooks). Maracaibo.

Sept. 13 Exposición: ALEXANDER VON HUMBOLDT.a Inauguración de la “ Exposición Alexander von Humboldt” ,

21. bajo los auspicios de la Fundación Mendoza y la Embajada de Alemania, en colaboración con la Asociación Cultural Humboldt. Abrió el acto el Dr. Carlos Mendoza Goiticoa; tomando la palabra luego el Excmo. Señor Embajador de Alemania, Dr. Walter Truckenbrodt, para manifestar su re­conocimiento por el afecto hacia el sabio Humboldt; el Dr. Guillermo Zuloaga pronunció una conferencia: “ Hum­boldt en Venezuela” , ilustrada con diapositivas. Sala Men­doza.

17. Concierto: DUO HOELSCHER-SCHNURR, violoncello-pia- no: Strauss, Reger, Beethoven y Valentini. Mérida *.

18. Concierto-Recital de piano: Prof. Friedrich Wilhelm Sch­nurr. Maracaibo.

19. Concierto: Dúo Hoelscher-Schnurr: Strauss, Reger, Beetho­ven y Valentini. Ateneo de Caracas.

24. Agasajo con motivo de la clausura de los cursos del trimes­tre junio-septiembre. A.C.H.

25. Concierto: CONJUNTO DE VIENTOS DE DETMOLD: Haydn, Genzmer, Mozart. Maracaibo *.

26. Concierto: CONJUNTO DE VIENTOS DE DETMOLD: Haydn, Genzmer, Mozart. Ateneo de Caracas.

13

Page 16: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Sept. 30. Película: “ W ir Wunderkinder” (Nosotros en la guerra y después). Col. Humboldt.

” 29 a Exposición: W ILLY LUETCKE, pintor y escultor alemán.

Octubre 11. A.C.H.

6. Conferencia: Prof. Dr. Herbert Wilhelmy, de Tubinga, “ Fenómenos Rítmicos de la Superficie Terrestre” . Cumaná*.

7. Conferencia: Prof. Dr. Herbert Wilhelmy, “ La Trashuman- cia en el Trópico; Investigaciones en la Región del Ama­zonas y en Colombia” . ASOVAC.

7 a 13. Conferencias: Prof. Dr. Herbert Wilhelmy.1. Alejandro de Humboldt y Latinoamérica.2 . El Amazonas - el país futuro.3. Fenómenos Rítmicos de la Superficie Terrestre. Mérida.

8. Concierto: TRIO BELL’ ART, Alemania: Haydn- Mozart, Beethoven. Ateneo de Caracas *.

10. Película: “ Das Glas Wasser” (El vaso de agua). Col. Hum­boldt.

14. Conferencia: Prof. Dr. Herbert Wilhelmy, “ Humboldt y Latinoamérica” . Maracaibo.

15. Conferencia: Prof. Dr. Herbert Wilhelmy, “ Fenómenos Rít­micos de la Superficie Terrestre” . A.C.H.

16. Conferencia: Prof. Dr. Herbert Wilhelmy, “ El gran Panta­nal de Mato Grosso” . Inst. Botánico, U.C.V.8 conferencias: Prof. Dr. Hans Flasche, Director del Insti­tuto Ibero-Americano de Investigaciones de la Universidad de Ham burgo:

Octubre 13 “ El Instituto Ibero-Americano de la Universidad de Ham- ” a 16. burgo” .

“ Problemas idiomáticos y estilísticos en Gabriela Mistral” . “ Contemplación del idioma por el Inca Garcilaso de la Vega” . “ Seminario: Interpretación de Quevedo” . M érida*.

16. “ El Instituto Ibero-Americano de la Universidad de Ham­burgo” . Maracaibo.

17. “ Cristianismo y Mitología en la Obra de Calderón” . Salón Blanco, U.C.A.B.

20. “ Períodos en la Evolución de la Lengua Española del Siglo de Oro” . Salón Blanco, U.C.A.B.

14

Page 17: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Octubre 20. “ El Instituto Ibero-Americano de la Universidad de Ham- burgo” . A.C.H.

28. Película: “ Vida y Obra de Alejandro de Humboldt” . Cine­mateca Caracas.

30. Concierto: ORQUESTA DE CAM ARA DEL SUROESTE DE ALEM ANIA: Marcello, Händel, Bach, Mozart, Schu­bert. Gran concierto con motivo de los 75 años de la Fun­dación Venezolano-Alemana Colegio Humboldt. Col. Hum­boldt *.

Nov. 4. Conferencia: Prof. Dr. Gustav Siebenmann, de Erlangen:“ Maravillas y misterios de los viajes de peregrinos a San­tiago de Compostela” (con diapositivas de co lo r ). A.C.H.

6. Conferencia: Prof. Dr. Gustav Siebenmann: “ La novela con­temporánea latinoamericana como reflejo de la realidad social” . A.C.H.

11. Conferencia: Prof. Dr. F. O. Höring, de Berlín: “ La historiade la investigación de la fiebre amarilla y su origen geo­gráfico” (con diapositivas). A.C.H.

13. Concierto-Recital de arpa de cristal: Bruno Hoffmann, deStuttgard: Ramcau, Cluck, Mozart, Naumann, Schulz, Bee­thoven, Hoffmann, Sutermeister, Schlett. Ateneo de Caracas,

20. Película: “ Las Islas Galápagos” . Col. Humboldt.

23. Película: “ Las Islas Galápagos” . Cinemateca Nacional.25. Conferencia: Prof. Dr. Volkmar Vareschi: “ Humboldt y el

Orinoco” , con película en color. A.C.H.

28. Película: “ Vida y Obra de Alejandro de Humboldt” (Repe­tición ). Col. Humboldt.

Die. 2. Conferencia: Prof. Dr. Marco Aurelio V ila: “ HumboldtGeógrafo” . A.C.H.

4. Conferencia: Hinrich R. Reinstrom: “ Von Caracas nachCuzco” (Un viaje por los Andes), con diapositivas de color.A.C.H.

9. Conferencia: Prof. Dr. Ernesto Mayz Vallenilla: “ Los es­tudios generales en la nueva Universidad Simón Bolívar” .A.C.H.

11. Concierto-Recital de Arpa: Susana Remeny: Glinka, Hän­del, Krumpholtz, Spohr, Trnecek, Tournier, Grandjany, Pol­gar, Moleiro. Col. Humboldt.

15

Page 18: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Dic. 16. Películas japonesas, en colaboración con la Embajada del Japón: “ El jardín japonés, Bunraku, la arquitectura m o­derna del Japón” . A.C.H.

17. Agasajo navideño para los cursantes con programa especial. Clausura del trimestre octubre-diciembre. A.C.H.

Noviembre EXPOSICIONES enviadas al interior:y

Diciembre Exposición: “ ALEJANDRO DE HUMBOLDT, su obra y su vida” , bajo los auspicios de la Embajada de Alemania. Univ. de Oriente, Cumaná.Exposición: 700 AÑOS DE PINTURA ALEMANA. (Re­producciones de la pinacoteca de la A .C .H .). Caripe, Matu- rín, Puerto Ordaz y Jusepín.

Más: 51 programas radiodifundidos por la Radiodifusora Nacional.

* Los 15 actos marcados con asteriscos (68 presentaciones), fueron una generosa colaboración del Goethe-Institut München a las actividades culturales de la A.C.H.

RESUMEN DEL AÑO 1969:

Se realizaron en total los siguientes actos culturales:

81 en Caracas.

32 en Maracaibo.

21 en Mérida.

12 en otras ciudades del interior.

51 programas radiodifundidos.

Total: 197 (en 1968: 127)

Excluidos los habituales 51 programas radiodifundidos, de proyección nacional, los restantes 146 actos culturales, clasificados por géneros y localidades geográficas, presentan el siguiente cuadro:

16

Page 19: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Género Caracas M aracaibo M érida Otras loe . Totales

Conciertos 12 3 1 — 16Conferencias ......... 34 6 10 3 53Películas ................ 24 14 8 — 46Exposiciones ......... 4 4 2 9 19Teatro ..................... 2 5 — — 7V a r io s ...................... 5 — — — 5

81 32 21 12 146

En 1968 46 20 8 2 76

Cifra total de concurrentes a los actos en 1969: 27.806.

N ota: Conviene informar, además, que el día jueves, 20 de noviembre, a las 10:30 a.m., la Comisión de Pre-selección de Becas del DAAD (Delegaciones del Servicio Alemán de Intercambio Académico) con la asistencia de: Dra. T. de Maeckelt (U C V ), Dr. Mario Ber- torelli (U SB ), Padre José del Rey (U C A B ), Arq. D. Bornhorst, Prof. W. Dupouy, Srta. U. Hiibner y el Sr. H. R. Reinstrom, ce­lebró su reunión anual en nuestra sede, como de costumbre, para considerar los recaudos presentados por los aspirantes a becas para cursar estudios de posgrado en universidades e institutos en Alemania.

Fueron consideradas 7 solicitudes cabales y 1 incompleta. La co­misión decidió recomendar 6 solicitudes completas al DAAD en Bad Godesberg.

II. CAPITULO MARACAIBO

El Capítulo Maracaibo ha funcionado en el año satisfactoriamente y se remite al lector a: I. Actividades y Realizaciones, en este Informe, donde se detallan los actos habidos.

III. CAPITULO MERIDA

El Capítulo Mérida ha funcionado en el año satisfactoriamente y se re­mite al lector a: I. Actividades y Realizaciones, donde se especifican los actos habidos.

17

Page 20: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

El día 18 de noviembre de 1969 fue elegida la nueva Junta Directiva con el siguiente resultado:

Presidente: Dr. Oscar Encinoza Jiménez Secretaria: Sra. Ernes Raffler de Wicke

Tesorero: Ing. For. Hernán Finol UrdanetaV ocal: Dr. José Vicente García

La A.C.H. hace público su reconocimiento al Dr. Manfred Hartung por el éxito de sus esfuerzos en la fundación y organización del Capítulo Mérida y por su dedicación afanosa desplegada durante la primera etapa de vida de nuestra referida seccional.

IV. SOBRE LOS MIEMBROS

El número de miembros de la A.C.H., Caracas, para el 28 de enero de 1970 (contra 327 el 1-1-1969, 34 nuevos miembros ingresaron, contra 7 que se retiraron) ............. 354

El Capítulo Maracaibo cuenta en esta fecha con 37 miem­bros (29 el año pasado) ......................................................... 37

El Capítulo Mérida cuenta con 46 m iem b ros .................. 46

La Asociación Cultural Humboldt para el 28 de enerode 1970 tiene un total d e ......................................................... 437 miembros

V. CURSOS DE IDIOMAS

Durante los tres trimestres (cada uno de once semanas) del año lectivo 1969 se registró la más alta concurrencia desde la iniciación de los cursos, con un promedio de 164 alumnos inscritos, en el curso de verano 111 (144 en 1968, 95 en 1967).

Continuaron también los cursos de taquigrafía y de conversación; aumen­tó considerablemente el número de los cursos intensivos con seis horas de clase semanales.

Por la tarde y por la noche, el número de aulas de clase ya no resulta suficiente debido a la gran concurrencia de alumnos en las horas entre 6 y 9 p.m.

18

Page 21: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Por medio de la instalación del equipo necesario, la enseñanza del idioma alemán y del castellano se aplicó en forma audio-lingual y audio-visual.

Las clases estuvieron a cargo de doce profesores, incluido el Director Hinrich R. Reinstrom, de los cuales once son contratados localmente. Cua­tro profesores eran docentes del Goethe-Institut, los restantes habían re­cibido allí su instrucción o han enseñado antes en otros Centros del Ins­tituto Goethe.De los 4 agasajos, realizados a fines de los cursos trimestrales, muy apre­ciados por los cursantes, uno se realizó con baile en la casa del Director. El último agasajo se celebró con motivo de la Navidad, con el cantante Sr. Christian Grundmann y un coro de villancicos alemanes, y los alum­nos cantaron aguinaldos venezolanos. También se pronunciaron breves charlas con diapositivas de color.

VI. LA COMISION EDITORA

Es placentero poder informar que las actividades de la Comisión Editora han rendido un magnífico resultado en el año de la cuenta. Primeramente, nuestro BOLETIN, órgano regular de la ACH, en su N° 4 correspon­diente al año 1968, que circuló ya entrado el año 1969 con 166 pp., superó en 44 pp. a la entrega N° 3. Además del Informe del año 1968’ en el que se detallan las actividades culturales de la Asociación, como también las docentes que tiene a su cargo su asiduo y eficiente colaborador el Instituto Goethe, contiene 5 artículos basados en conferencias pronun­ciadas en nuestro auditorio por sus respectivos autores; la sección D ocu­menta, que da a conocer documentos de positivo interés referentes a la Colonia Tovar establecida en 1843 por campesinos renanos; y 2 Obitua­rios y 2 Comunicaciones Breves, sección esta última por primera vez in­corporada en nuestro Boletín. Es de señalar que algunos de los artículos, los obituarios y una de las Comunicaciones breves, incluyen un total de 16 pp. de ilustraciones fotográficas y dos mapas.

Por otra parte, apareció en el año 1969 la 2^ edición en castellano del hermoso libro Uriji jam i!, cuya autora es la Dra. Inga Steinvorth de Goetz, como también, en diciembre de 1969, la 13- edición en inglés de dicha obra, y con cuya 1^ edición en castellano la ACH inició en 1968 sus ediciones especiales.

Y en conmemoración del Vigésimo Aniversario de nuestra fundación y el Bicentenario del Natalicio de Alejandro de Humboldt, la ACH consti­tuyó en Comisión Editora especial a sus miembros señores Ernesto Blohm, Dr. Atilio Brillembourg, Arq. Dirk Bornhorst y Prof. Walter Dupouy, pa­

19

Page 22: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

ra que tuviesen a su cuidado la preparación de la bellísima edición del libro con textos en español, alemán e inglés, “ Venezuela de hace un siglo. Cuadros de Antón Goering 1836-1905” , precioso álbum en el que se re­producen a todo color 52 acuarelas, además de un dibujo, en su gran mayoría obras inéditas, del notable acuarelista y ornitólogo alemán que vivió en Venezuela durante 8 años (1866-1874). Este lujoso libro a gran tamaño (30 X 30 cm.) quedó impreso a mediados de diciembre de 1969, y también forma parte de las ediciones especiales de la ACH.

Finalmente, se acordó, bajo la presidencia del Dr. José Ignacio Baldó, que una comisión que el propio Dr. Baldó preside, dé los pasos necesarios para llevar a la realidad otro proyecto de edición especial: la edición de las Obras de A dolfo Ernst, cuyos materiales, cuidadosamente recopilados ya por el acucioso médico e historiador y académico, Dr. Blas Bruni Celli, habrán de ser impresos en varios volúmenes, constituyendo sin duda una obra monumental que reunirá, debidamente clasificados por materia, los centenares de ensayos de interés científico, dispersos en publicaciones nacionales y extranjeras del siglo pasado, del sabio alemán que tuvo a Venezuela como su segunda patria, y a la que dedicó los más fecundos años de su vida. El acuerdo correspondiente a este proyecto editorial de la ACH, es un acto conmemorativo del Bicentenario del Natalicio de Humboldt, cuya obra científica y venezolanista la continuó el erudito Adolfo Ernst con raro tesón y notables resultados.

VII. COLABORACION

Se agradece la colaboración prestada a las labores culturales de la Asocia­ción Cultural Humboldt, a las siguientes entidades:

Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela.La Universidad Católica “ Andrés Bello” .La Universidad “ Simón Bolívar” .El Ateneo de Caracas.La Fundación Eugenio Mendoza.La Fundación Venezolano-Alemana Colegio Humboldt.La Embajada de los Estados Unidos de América.La Embajada de la República Federal de Austria.La Embajada del Japón, y muy especialmente,La Embajada de la República Federal de Alemania.

20

Page 23: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

VIII. CONTRIBUCIONES

Como de costumbre en años anteriores, el Ministerio de Relaciones Exte­riores de Alemania, por intermedio de su Embajada en Caracas, nos prestó durante el año 1969 su valiosa ayuda, aportación que la ACH agradece de manera muy sincera, como también su colaboración especial en relación con la celebración del Año de Humboldt.El Goethe-Institut München, continuó prestándonos su valiosa e intensa colaboración.De parte de Inter-Naliones, Bonn, recibimos libros, cintas magnetofónicas y almanaques.Varios Miembros y Entidades Protectores prestaron su continua y muy valiosa ayuda a nuestra Asociación.Por todos estos aportes generosos expresamos nuestras gracias en este Informe.

IX. DONACIONES

5 mapas tamaño mural de Europa y Alemania.20 audífonos para el equipo electrónico.

Varios manuales de enseñanza para los profesores, por el Goethe- Institut München.

500 ejemplares: “ Alejandro de Humboldt 1709-1969” por Inter-Nationes, Alemania.

1 ejemplar: “ Iconografía Alejandro de Humboldt” , Homenaje en el Bicentenario de su Nacimiento, por la Presidencia de la República.

1 ejemplar: “ Alejandro de Humboldt por tierras de Venezuela” , por la Fundación Eugenio Mendoza.

1 Ejemplar: “ Arboles ornamentales y otras plantas” , Francisco Oliva- Esteva, por la Mobil de Venezuela.

1 Ejemplar: “ Atlas Espeleológico de Venezuela” , por el autor Dr. Eu­genio de Bellard Pietri.

1 Ejemplar: “ Hugo Junkers, Pionier der industriellen Forschung” , por Günter Junkers.

X . ADMINISTRACION

En la Administración colaboraron la señora Annelis K. de Seckt, la señora Gertrude Streit y la señorita Angelika Dorendorf.

21

Page 24: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...
Page 25: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

ARTICULOS

Page 26: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...
Page 27: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Medallón del Libertador en la Asociación Cultural Humboldt

Por el D r . L u i s V i l l a l b a - V i l l a l b a *

En este 20 de junio de 1969, claro y alegre, ocupa el sitio de honor que le corresponde en el testero de esta prestigiosa institución cultural, de la digna presidencia del ilustre José Ignacio Baldó, el Medallón troque­lado en bronce, contentivo de la efigie de Simón Bolívar, el Libertador, con los eminentes designios de perpetuar el nombre del Genio de América al lado del no menos genial naturalista que, por los gloriosos timbres conquistados para la ciencia en el Nuevo Mundo, y muy en especial para Venezuela, merece la admiración, el respeto y el agradecimiento de las presentes y venideras generaciones.

El Barón de Humboldt, y la Sociedad Bolivariana de Venezuela hónrase en subrayarlo, fue digno de la amistad del Padre de la Patria por el magnánimo desprendimiento de una vida ejemplar, en saber, virtud y abnegación. El pensamiento y la acción humboldtianos son de permanente vigencia en los fastos culturales de la América hispana y se encuentran rodeados, como la acción y el pensamiento bolivarianos, de eternas cla­ridades en los dominios de la historia universal.El Medallón que la Sociedad Bolivariana de Venezuela ofrenda a la Asociación Cultural Humboldt en la ocasión solemne del vigésimo ani­versario de su fundación — coincidente con el bicentenario de Alejandro de Humboldt— para perpetuar y elevar a la posteridad el recuerdo de una amistad sin artificios, junta en dual unción las almas de Bolívar y Humboldt, almas de hombres del espíritu y no de la sangre, y entrela­zados con ellas, en el trémulo recuerdo redentor, los hombres de sus egregias patrias renacientes en su misión anunciadora de confraternidad y de engrandecimiento, de paz y de justicia. Si Humboldt dijo del Liber­tador que era “ hombre insigne por los méritos republicanos, por el luci­miento de la carrera militar y por la moderación el día de la fortuna,

* Discurso pronunciado por el Dr. Luis Villalba-Villalba, Presidente de la Sociedad Boliva­riana de Venezuela, el sábado 21 de junio de 1969, a las 11 a.m., durante el acto solemne de la inauguración del Medallón del Libertador Simón Bolívar, donado a la Asociación Cultural Humboldt en conmemoración del Vigésimo Aniversario de su fundación, 22 de junio de 1949.

25

Page 28: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Xa

Medallón de bronce del Libertador Simón Bolívar, obra del escultor Hugo Daini, que la So­ciedad Bolivariana de Venezuela donó a la Asociación Cultural Humboldt con motivo del X X ° Aniversario de su fundación, y el cual fue develado en el salón de entrada de esta última, en acto solemne, el sábado 21 de junio de 1969, víspera de la fecha conmemorada. El Presi­dente de la A .C .H ., Dr. José Ignacio Baldó, dijo las palabras de agradecimiento, a las que respondió el Dr. Luis Villalba-Villalba, Presidente de la entidad donante, con un brillante

discurso cuyo texto se inserta en estas páginas.

w A í i ‘

Ahora el medallón de Bolívar, donado por la Sociedad Bolivariana de Venezuela en 1969, al honrar la sede de la Asociación Cultural Humboldt hace compañía al de Alejandro de Hum­boldt que pende allí desde el año 1964 en conmemoración del decimoquinto aniversario de la fundación de la A .C .H ., por donación hecha entonces por el Señor Embajador de la Repú­

blica Federal de Alemania, Dr. Carl August Zapp, a nombre de su Gobierno.

Page 29: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

a su vez, la “ lengua de maravillas” dijo del germano h ijo de la cultura fáustica que “ hizo más por el Nuevo Mundo que todos los conquistadores juntos” .Y si evocamos con amor y con respeto al Libertador y al Barón de Humboldt, ¿cóm o no dedicar también unas palabras de recuerdo a Bonpland y a Francisco José de Caldas? Cuando el Libertador, por setiembre de 1804, entra en contacto en París con Humboldt, allí tam­bién traba amistad con Bonpland (el nieto del apoticario Miguel Gou- jand — Voilà un bon plant! ) — , también giróvago impenitente, que en sus andanzas con Humboldt cruzó nueve mil millas de la América tropical y en nuestra patria pudieron verlos los venezolanos del Avila al llano de Carlos del Pozo, de Manzanares al Orinoco, y de la Cueva del Guá­charo al Samán de Güere, los mismos que inflamados de un ideal cien­tífico que los ennobleciera, de vuelta a París fueran huéspedes de la Emperatriz Josefina en “ La Malmaison” . No imaginó Bonpland que en su retorno al continente colombino caería en las garras del déspota José Gaspar Rodríguez Francia, cuyas iras desafiaría el Libertador y quien en carta desbordante de amistad y de sencilla elocuencia republicana expresa: “ si pudiera salir de los calabozos del Paraguay, ofrezco a usted y a toda su familia un destino honroso y útil al compañero del descubridor cien­tífico del Nuevo Mundo. Entonces mi satisfacción sería infinita porque reuniría en el seno de mi patria a uno de mis mejores amigos y a un sabio que esparciese la luz de la naturaleza por todas nuestras vírgenes comarcas” . Grabado también en el mundo de la ciencia hispanoameri­cana está el de ese bizarro sabio payanés, cuyo fue el holocausto per­fecto, fusilado por el satánico Enrile el 29 de octubre de 1816, a quien nada menos que Humboldt le apellidaba genio de la astronomía y nuestro Alfredo Jahn, como geógrafo y naturalista insigne, devoto naturalmente de Caldas, creyó que la teoría hipsométrica la había abrevado en Sigaud y no en sus interminables observaciones en Los Andes, entre Popayán y Quito, cuando la verdad es, a decir de otros no menos especialistas relevantes, que el método hipsométrico es típicamente caldosiano. Para Pablo Vila, a quien le es familiar la vida de Caldas, sin duda alguna queda afirmada la personalidad del sabio criollo en la Historia de la Ciencia en América, no sólo como geógrafo y naturalista, sino también como físico ingenioso e inventivo. El monumento expiatorio que Menéndez Pelayo reclamara de España para el inmortal neogranadino, lo plasmó la gran escritora Doña Blanca de los Ríos, cuando el 14 de marzo de 1925 hizo que Alfonso X III descubriese la lápida conmemorativa en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional de Madrid.Investido con la presea de discípulo de ese otro preclaro sabio tudesco que fue Adolfo Ernst, cupo también a don Alfredo Jahn ser pionero en

27

Page 30: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

el estudio de los valores naturales y posibilidades de Los Andes vene­zolanos; y quiso que se tatuaran en la memoria de las generaciones y en los fastos científicos de la República dos nombres inseparables por el ideal: Humboldt y Bonpland, con los cuales bautizara sendos picachos señeros en medio de aquellos murallones colosales, “recios como una solución final”. En 1907, los ingenieros Santiago Aguerrevere, Lorenzo M. Osío y Siró Vásquez, miembros de la Primera Comisión Astronómica, una de las encargadas del levantamiento de la Carta Nacional, fueron a Mérida y midieron la Sierra, provistos de enorme Troughton, modelo de precisión en materia de instrumentos matemáticos. Y le tocó también al sabio Jahn, para quien era la Sierra Nevada lo que el Guadarrama para el Maestro Giner de los Ríos, confirmar con sus cálculos la altura de la Columna, 5.007 metros sobre el nivel del mar. El erudito Miguel Febres Cordero, en cuyo espíritu tuvieron resonancia estas investigaciones de los sabios naturalistas, nos dice donosamente que el Toro, que fascina a todos y que engañó a la Columna, es delatado por el teodolito y el barómetro que humillaron su altivez y lo redujeron a simple condición de vasallo del Pico Bolívar proclamado rey de las alturas sobre el suelo de la Patria. Así como Humboldt tuvo su par en Bonpland, nuestro Alfredo Jahn tuvo su inseparable en el doctor Juan Pablo Franco Lizardo a quien también le eran familiares y amadas aquellas enhiestas soledades.

La juventud merideña queriendo asimismo iluminar la ruta ciclópea, colocó un busto del Libertador en el tope de la Madre Sierra. Espléndida hazaña que el ilustre Padre Barnola, con su castiza pluma, registró en página de gráfica plasticidad. Allá en la portentosa cordillera del terrón nativo del ahidalgado Don Tulio, desafían el sol y la nieve y se empe­nachan de nubes la trinidad de inmortales: Bolívar, Humboldt, Bon­pland. Allá nos invitan los tres Cóndores, devorados por el ansia prome- teica de eternidad a salir del forcejeo de apetitos y pasiones aldeanas, lejos de los iracundos y demagogos que torpedean todo armonioso equi­librio viril, lejos del tremendismo pseudouniversitario y de las intrigas y enardecimientos partidistas y del motociclismo y las frivolidades oro­pelescas, para ir deslastrados de pequeñeces y mezquindades hacia la poe­sía recóndita del paisaje, hacia el mar y la montaña, la llanura y la selva hacia el cielo de Pancho Lazo, claro y abierto.

Hoy, como nunca, la Patria Grande, la del Libertador, clama por el ejemplo y el mensaje de los que no tuvieron otra pasión que la ciencia y la libertad; de quienes se vincularon genialmente a la majestuosa naturaleza tropical, porque es precisamente por falta de esa genialidad y esa fe en América y en su destino, y en ese liderazgo espiritual y téc­nico que patentizan Bolívar y Humboldt, por ausencia de sólidos cono­cimientos, de sólidas virtudes de voluntad y de trabajo y de consecuencia

28

Page 31: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

con los deberes que impone la libertad, no hemos sabido cumplir con el mandamiento del altividente de San Jacinto: Dominar la naturaleza y andar, como andamos, boquiabiertos ante cualquier pinturería suntuaria o cualquiera hipertesia antipatriótica, con que suelen embaucarnos y explotar nuestra vanidad majaderos anónimos sin hazaña y sin gloria.

Aquí queda, en sencillo y solemne acto consagratorio, el Medallón en bronce con la efigie y el nombre del Libertador, perennizados para la historia con magnífica visualidad y gallardía por un reputado escultor moderno, en esta casa heredera de la huella de Humboldt, en esta casa donde esta noche se acendra y vigoriza y perpetúa la bolivarianidad y desde cuyas ventanas, por donde se cuela la lumbre sidérea, besamos el Avila con nuestros ojos.

29

Page 32: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...
Page 33: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Alejandro de Humboldt en la perspectiva de su viaje a América-Figura de un gran hombre

En conmemoración del segundo centenario de su nacimiento el 14 de septiembre de 1969.

Por el P r o f . D r . H e r b e r t W i l h e l m y , *UNIVERSIDAD DE TUBINGA.

Los nueve decenios que comprenden la vida de Alejandro de Humboldt coinciden, desde el punto de vista de la historia del espíritu, con la época del Clasicismo y, desde el punto de vista de la historia de la ciencia, con la época de la alborada de las ciencias naturales. Humboldt vivió la Revolución Francesa, el Imperio Napoleónico, la Caída y el Restablecimiento de Prusia, la Restauración, y el Reinado Ciudadano de Luis Felipe. Fue esa una época políticamente plena de movimiento pero, pese a la confusión en ella reinante, una época de extraordinario desa­rrollo del espíritu humano.El camino de Humboldt se cruzó con el de un número casi incalculable de contemporáneos importantes: Goethe, Schiller, Wieland y Fichte. Los geólogos Abraham Gottlob Werner y Leopold von Buch, el botánico Willdenow, el anatónomo y antropólogo Blumenbach y el expedicionario Johann Georg Forster fueron sus maestros y amigos. En París se man­tuvo en estrecho contacto intelectual con Cuvier, Laplace, Lagrange, Ber- thollet, St. Hilaire (padre e h ijo ) , Bougainville, Lavoisier, Gay-Lussac, Lamarck, Fourcroy y muchos otros. Con el astrónomo Francois Arago le unió una amistad de por vida y en Aimé Bonpland encontró el com ­pañero altamente dotado para su viaje a América. El número de los grandes nombres se podría multiplicar fácilmente. Con la mayoría de ellos mantuvo Humboldt durante décadas un intercambio intelectual

* El Dr. Wilhelmy, quien figura entre los más destacados geógrafos alemanes, es Director del Instituto Geográfico y Presidente del Comité Nacional de la República Federal de Alemania en la Unión Geográfica Internacional. Sus trabajos de investigación incluyen en especial a Latinoamérica. Con motivo de la celebración del Bicentenario del Natalicio de Humboldt, vino a Venezuela para pronunciar conferencias en Caracas, Cumaná, Mérida y Maracaibo, auspiciadas por nuestra A . C. H. Es profesor en la Universidad de Tubinga. El ensayo que aquí insertamos, apareció en UNIVERSITAS, Vol. III, N ° 3, Diciembre 1969, Stuttgart, que seleccionamos para este número Humboldtiano de nuestro BOLETIN. (La Comisión Editora).

31

Page 34: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

tanto personal como por correspondencia; tres de ellos influyeron de manera muy especial en su vida y obra: su hermano Guillermo, Goethe y Johann Georg Forster.

Guillermo y Alejandro de Humboldt eran de carácter completamente d i­ferente, pero quizás fue precisamente esto lo que los atrajo y unió mutuamente. Guillermo, dos años mayor que Alejandro y quien ha entrado en la historia com o el reformador de la universidad alemana, caracteriza así a su hermano en una carta: “ Desde muy temprano él tendía hacia afuera, yo, en cambio, me elegí ya muy pronto solo una vida interior.” Pero el contacto del político de la cultura y teórico del lenguaje con su hermano que había alcanzado fama mundial por su viaje de cinco años por las tierras españolas de América, se llevó a cabo y no en último término en un nivel científico. Los tesoros lingüísti­cos coleccionados por Alejandro sobre todo en Nueva España, el actual México, llegaron a ser la base para los magistrales estudios filológicos y filosófico-lingüísticos de Guillermo.

Con Goethe se mantuvo unido estrechamente Alejandro de Humboldt desde su primera visita en Jena en el año 1795 y durante toda su vida. El pensamiento fundamental en el cual Goethe y Humboldt se encontra­ron fue el de que la totalidad de la naturaleza, la plenitud plástica de la vida, se ordena según leyes eternas y que por todas partes se hace pa­tente en la multiplicidad la unidad vital. Aun cuando Goethe durante muchos años mantuvo una actitud de rechazo frente a los experimentos científicos de Humboldt y frente a su inclinación hacia la observación instrumental y aun cuando él le concedía más importancia a la conside­ración de la “ Gestalt” que al estudio de los “ elementos” que Humboldt realizaba, no dejó sin embargo el poeta de dar elocuente expresión de su ilimitada admiración por Humboldt. “ ¡Qué hombre ese! — decía— ¡lo conozco desde hace tanto tiempo y sin embargo me sorprende cada vez de nuevo! Se podría decir que en conocimientos y saber vital nadie lo iguala. ¡Y una universalidad tal tampoco he encontrado hasta ahora! Cualquier tema que se aborde le es familiar, de modo que nos inunda con riquezas espirituales a su respecto. Se asemeja a una fuente con muchas salidas que fluye refrescante e inagotable y bajo la cual uno solamente tiene que sostener recipientes.”

La amistad con Johann Georg Forster, quien había tomado parte con su padre Johann Reinhold Forster en la segunda vuelta al mundo de Cook (1772-1775), se remonta al tiempo de estudios en Gotinga. Esta amistad dio a la vida de Humboldt el rumbo decisivo. Fueron las brillantes des­cripciones de la naturaleza de Forster lo que inflamó poderosamente la nostalgia del trópico de Humboldt. Los relatos de viaje de Forster le

12

Page 35: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

parecieron el paradigma de la descripción de viajes científico-artística y fueron para él modelo de sus propios escritos posteriores sobre viajes. Como recuerdo del viaje que juntos hicieron y del libro que sobre él publicó Forster Aspectos del Bajo Rin, dio Humboldt a su obra favorita el título Aspectos de la Naturaleza. Esta obra, sin embargo, no fue dedicada a su amigo que había sido completamente arrastrado por el vórtice de la Revolución Francesa y ya en 1794 había muerto en París, sino a su hermano Guillermo; pero en la descripción de la primera vista del Océano Pacífico desde las alturas de los Andes peruanos, del “ Mar del Sur” , como el conquistador español Balboa en el año 1519 había llamado el mar que había descubierto, rememora Humboldt a aquel hombre que lo había acercado a la maravilla del mundo tropical: “ La vista del Mar del Sur tuvo algo solemne para aquel que debía una parte de su educación y muchos de sus deseos a la amistad con un compañero de viaje del Capitán Cook. Georg Forster conoció ya desde muy temprano mis planes de viaje en líneas generales cuando yo tuve el privilegio de visitar bajo su guía por primera vez Inglaterra. Las gra­ciosas descripciones de Forster sobre Tahiti despertaron, especialmente en la Europa del norte, un interés general y, yo diría, una nostalgia por las islas del Pacífico.” Naturalmente, el deseo de viajar al mundo insular del Mar del Sur no surgió en Humboldt sólo por las descripciones de Forster — él se remonta, según propio testimonio, a su niñez. También viajes a la Amazonia y al Altai hicieron parte de sus tempranos sueños.

Cuando Humboldt después de la muerte de su madre (1796) pudo dejar el servicio estatal gracias a la herencia de 85.000 táleros que le corres­pondió y pudo dedicarse a la realización de sus sueños juveniles, el tiempo no era precisamente favorable para grandes viajes ultramarinos. Napoleón había cubierto a Europa de guerras durante muchos años. La navegación libre había sido cortada por el bloqueo inglés y todo viajero corría el peligro de ser saqueado o tomado prisionero. Bajo tales cir­cunstancias no se podía pensar en la realización de su plan de viaje cuidadosamente preparado. Sabemos que Humboldt al menos desde 1796 había elegido como meta de su viaje las Indias Occidentales refiriéndose, de acuerdo al uso de su época, a América, sobre todo, a la América tropical. Pero el caos político le proporcionó dificultades y más di­ficultades.

El plan de viaje con Lord Bristol a Egipto, que pasajeramente había surgido, falló a causa de la campaña de Napoleón en Egipto. La parti­cipación de Humboldt y Bonpland en el viaje alrededor del mundo del Capitán Baudin, para el cual fueron negados los medios necesarios a último momento a causa del inminente estallar de la guerra, no se llevó

33

Page 36: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

a cabo. Tampoco un viaje a Argelia con el Cónsul sueco Skjóldebrand, con el cual había pensado Humboldt llenar el tiempo hasta su planeada partida hacia las Indias Occidentales. Así viajaron Humboldt y Bon- pland por tierra en diligencia desde Marsella a Madrid donde finalmente, después de tres meses de esfuerzo y gracias a la intervención del Enviado de Sajonia, Barón von Forell, recibieron del Rey Carlos IV aquellos tan ardientemente deseados pases que les abrían la vida a las colonias ame­ricanas de España hasta entonces casi inaccesibles para extranjeros.

El viaje de cinco años que Humboldt inició en 1799 y para cuya com ­pleta valoración no alcanzaron ni siquiera los noventa años que compren­dió su vida, fue un viaje que cada vez lo colocó delante de situaciones inesperadas y lo obligó a repentinos cambios de plan. La nave en que viajó, la fragata española Pizarro, tuvo que romper, poco después de la partida de La Coruña el 5 de julio de 1799, el bloqueo inglés y viajar sin luces, así que la lectura nocturna de los instrumentos se hizo muy difícil. Humboldt quería llegar hasta Cuba y seguir a México, pero cuando se declaró a bordo una epidemia de fiebre de la que murió un español y varios otros se contagiaron, él y Bonpland se decidieron a desembarcar ya en el puerto venezolano de Cumaná donde atracaba el barco en su viaje hacia La Habana, y seguir desde allí más tarde hacia Cuba. El viaje por los Llanos con la navegación de 74 días en canoa por el Orinoco, el Río Negro y el Casiquiare, que tan importante se volvió desde el punto de vista de la historia de la ciencia, fue una empresa improvi­sada y, sin embargo, realizada con entusiasmo e increíble intensidad de trabajo. Cuando Humboldt más tarde, es decir, después de una estadía de 16 meses en Venezuela, a finales de noviembre de 1800 pudo viajar desde Barcelona hacia Cuba, volvió a interrumpir allí ya a los dos meses y medio su trabajo, al saber, por medio de periódicos norteamericanos, la noticia de que el Capitán Baudin había finalmente partido a su viaje alrededor del mundo planeado desde hacía tanto tiempo y que existía la posibilidad de encontrarse con él en Lima. Humboldt abandonó entonces su plan original de viajar a las Filipinas pasando por México, alquiló un barco y viajó de regreso a Sudamérica, esta vez a Cartagena, recorrió los países andinos Colombia, Ecuador y Perú, sin ninguna prisa y dedi­cándose durante veinte meses completamente de nuevo a sus investiga­ciones. Al llegar a Lima supo que la expedición de Baudin había tomado un rumbo diferente al previsto y navegaba no en dirección al occidente a doblar el Cabo de Hornos sino hacia oriente rodeando el Cabo de la Buena Esperanza.

Humboldt se decidió a viajar en un pequeño barco, siguiendo la corriente que hoy lleva su nombre, por Guayaquil a Acapulco. Allí quiso él en un principio embarcarse hacia Manila en el galeón que una vez al año

34

Page 37: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

se dirigía a las Filipinas para volver a sus antiguos planes del Mar del Sur y terminar su gran viaje como un viaje alrededor del mundo. Sin embargo, ya antes de la partida de Lima, renunció a la realización de este plan, porque sus instrumentos comenzaron a trabajar inexactamente y además porque temía que los resultados de sus investigaciones per­dieran vigencia a causa de su ausencia de Europa que ya contaba varios años. Así fue como permaneció en México, un país que él ciertamente había deseado con ansia conocer, pero en el que, sin embargo, por las citadas causas, sólo había previsto una corta estadía. Una epidemia de fiebre amarilla en Veracruz retrasó por varios meses su viaje de regreso. El aprovechó el tiempo con investigaciones en la altiplanicie y luego en vez de regresar a Europa directamente por Cuba, viajó por iniciativa de Vincent Gray, el Cónsul americano en La Habana, a los Estados Unidos donde pudo dar al Presidente Thomas Jefferson valiosos datos sobre la región situada al sud-oeste de las Montañas Rocosas que por entonces era todavía desconocida. Humboldt permaneció 42 días en los Estados Unidos y el 30 de junio de 1804 emprendió finalmente el viaje de regreso a la patria. El primero de agosto de 1804 entró su barco, La Favorite, en la desembocadura del Gironde. Así terminó el viaje de investigación más importante de los comienzos del siglo X IX . Este no había sido ni una empresa planeada en sí para durar cinco años, ni sus diferentes etapas habían sido determinadas previamente cuando Humboldt partió de España en 1799. El viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Mundo había sido un viaje hacia las Indias Occidentales cuidadosamente planeado, pero que, sin embargo, en la realización resultó una genial improvisación, lauchas casualidades determinaron las rutas del viaje, pero Humboldt supo de manera única desviar todos los obstáculos hacia resultados positivos. El no había podido fijar exactamente antes del co ­mienzo del viaje sus metas regionales, pero en cambio había determinado invariablemente sus metas científicas. Sus planes no tenían el propósito de realizar un viaje de descubrimientos en el sentido tradicional de la palabra, sino un viaje de investigación. Para este nuevo tipo de viaje imprimió Humboldt el estilo y para llegar a sus fines científicos estaba él preparado de la mejor manera posible.

La naturaleza era para Humboldt “ un laboratorio ilimitado” . El quería seguir las huellas de las fuerzas que obran en ella y de los fenómenos que esas fuerzas originan, por medio de la observación cuidadosa, el experimento, la medición instrumental y el cálculo matemático de los valores medios. El buscaba contraponer datos a suposiciones y hechos a teorías e hipótesis. Los descubrimientos de Galvani le parecieron tan fundamentales que durante medio decenio estuvo ocupándose con ex­perimentos fisiológicos hasta en su propio cuerpo. La palabra “ ensayo” ,

35

Page 38: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

una palabra de moda en la Ilustración, se encuentra en los títulos de muchos de sus primeros trabajos y essais denominó sus dos impor­tantes escritos sobre Nueva España y Cuba. Al experimento de labora­torio correspondió en el gran viaje la observación con ayuda de instru­mentos. Humboldt llevó consigo los mejores instrumentos que pudo ob ­tener y casi todos en doble. Su número aproximado era de cuarenta, para determinaciones astronómicas, para triangulación, para medición de presión de aire, de temperatura y de humedad, para establecimiento del magnetismo terrestre, de la electricidad de la atmósfera y para obser­vación cuantitativa de otros numerosos fenómenos geofísicos y meteo­rológicos.Especial cuidado dedicó Humboldt a las determinaciones astronómicas de lugar; en Suramérica y Centroamérica fijó 235 de ellas. Las coorde­nadas de muchos lugares en el Nuevo Mundo, hasta de grandes ciudades como Lima y México, eran, hasta el viaje de Humboldt, sólo imprecisa­mente conocidas y tenían una desviación en parte hasta de dos grados de longitud con respecto a las obtenidas por Humboldt. La determinación exacta de la absoluta posición de un lugar no era para él un fin en sí mismo, sino el medio para establecer la posición relativa de un lugar con respecto a otro y deducir del presentarse juntos de diferentes fenó­menos en determinados lugares su relación intrínseca.Con los barómetros de mercurio que cuidaba como a la niña de sus ojos y para cuyo transporte escogía cada vez un carguero de especial con­fianza, llevó a cabo continuamente en el camino, mediciones de altitud. Por medio de éstas descubrió que los fenómenos naturales no sólo varían con relación a su posición geográfica, es decir, en la horizontal, sino igualmente con relación a su altitud sobre el nivel delumar, es decir, en la vertical. Así a las dos coordenadas de un lugar agregó él una tercera, la altitud. La introducción de la interpretación tridimensional en la cien­cia geográfica es un mérito indiscutible de Humboldt.En el viaje de Marsella a Madrid, en el que gracias a sus mediciones barométricas se le aclaró el carácter orogràfico de la Península Ibérica como una meseta bordeada de montañas, pero, sobre todo, en el viaje por los Andes suramericanos y por la altiplanicie de México se le hizo consciente la dependencia de los fenómenos morfológicos, climatológicos, fitogeográficos y antropogeográficos de la estructuración por niveles de altura. Este descubrimiento le llevó casi forzosamente a la representación gráfica de los resultados de las observaciones y mediciones en el perfil. Así mapa y perfil se convirtieron para Humboldt en medios de igual rango para una representación más fácil de tener en la memoria, de sus observaciones individuales tendientes siempre a la sinopsis geográfica. Con el mismo cuidado y constancia con que realizó sus levantamientos

36

Page 39: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

en el campo para fijar en el mapa en dos dimensiones la colocación de los diferentes fenómenos geográficos, se dedicó a la representación de la tercera dimensión en perfiles que desarrolló más allá del simple perfil topográfico hasta perfiles de paisajes y países. Su Cuadro de la natu­raleza andina es el más grandioso de estos perfiles de paisaje. Los niveles de clima y de vegetación de las montañas tropicales entre 10 grados de latitud norte y 10 grados de latitud sur, con los límites de extensión de la fauna y con las zonas de vegetación cultivada, muestran relaciones de expansión que hasta entonces habían permanecido sin ser notadas. La geografía de hoy ya no podría prescindir de tales perfiles como medios de representación e investigación.

Así vemos a Humboldt cumpliendo durante su viaje diariamente un gi­gantesco pensum de trabajo; hasta las horas de la noche las sacrificaba frecuentemente para sus observaciones astronómicas. Su único y continuo compañero de viaje y ayudante fue el joven médico francés Aimé Bon- pland que él había conocido en París. En él encontró Humboldt el bo ­tánico y zoólogo de amplios conocimientos que necesitaba para su gran proyecto. Se lee frecuentemente que Bonpland se mantuvo completamente a la sombra de Humboldt. Esto es a la vez verdadero y falso. Bonpland era un sistemático bien preparado, imprescindible como colega de tra­bajo para Humboldt, pero le faltaba la gran visión de conjunto sintética que éste poseía. En el terreno de la sistemática de las plantas realizó Bonpland, sin embargo, una labor nada común. Pero cuando después, la valoración de los resultados del viaje se prolongó por varios decenios, Bonpland falló finalmente. No terminó el trabajo que le había sido en­comendado y al morir la Emperatriz Josefina cuyos jardines en Malmai- son él cuidaba desde su vuelta como botánico privado, se volvió a Suramérica. En 1858, un año antes que Humboldt, murió en las cerca­nías de Corrientes, en Argentina, donde, tanto como temporalmente en Paraguay, había tenido un destino variable como hacendado y cultivador.

Así como el equipo instrumental de la expedición era grande y costoso, el equipaje personal de Humboldt estaba limitado a lo mínimo. Cierta­mente él viajaba, de acuerdo a la moda francesa de la época, en casaca azul de estilo frac con botones dorados sobre un chaleco amarillo ador­nado con bufanda blanca y un pantalón rayado angosto metido en botas de caña y en ocasiones llevaba un sombrero negro abollado. En esta vestimenta lo encontramos en todas las láminas del viaje por América. Pero él no llevaba consigo tienda de campaña y dormía en una hamaca o también sobre el suelo húmedo, lo que le ocasionó aquel reumatismo que después lo obligaría a escribir sus trabajos de rodillas. Su brazo derecho estaba casi paralizado y cuando él quería dar la mano a algún

37

Page 40: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

visitante, se veía obligado a dirigir su brazo derecho con la mano izquierda.Para moverse durante el viaje utilizó los medios de transporte usados localmente con una sola excepción: se negó a dejarse transportar en una silla atada a las espaldas de un esclavo en el Paso de Quindío de la Cordillera Central colombiana. Con palabras duras criticó ese método de transporte indigno del hombre y prefirió la penosa caminata. Las dis­tancias recorridas diariamente fueron verdaderamente asombrosas si uno considera la cantidad de las mediciones instrumentales ejecutadas en el camino, de las observaciones y de los objetos recogidos para su colección. En los Llanos cabalgaron Humboldt y Bonpland hasta ya entrada la noche diariamente de 40 a 50 kilómetros. Para recorrer el trecho de 1.500 km. desde Atures, Orinoco arriba hasta la desembocadura del Río Ocamo y más allá hasta el Río Negro y de vuelta, pasando el Casi- quiare, Orinoco abajo hasta los rápidos de Atures, necesitaron ellos sólo cinco días más que Vareschi y Magdefrau, quienes en 1958 repitieron ese viaje en una lancha a motor y cuyo herbario no alcanzó ni con mucho la riqueza del de Humboldt y Bonpland.Humboldt trajo consigo de vuelta a Europa treinta grandes cajas llenas con colecciones botánicas y geológicas. Su sistematización posterior exigió no sólo todas las fuerzas de Humboldt y Bonpland sino también el tra­bajo de otros 13 eruditos que Humboldt en Francia, Alemania e Ingla­terra supo ganar para ese gran trabajo científico en equipo.En el viaje fueron coleccionadas 5.800 especies de plantas de las cuales 3.600 eran hasta entonces desconocidas. Ya durante él fueron determi­nadas y descritas por Bonpland y Humboldt 4.500 especies, nueve déci­mos de la cosecha de Bonpland. Veintidós especies de robles mexicanos, doce especies de Weinmannia de la zona del bosque de niebla de los Andes sudamericanos, siete especies de sauces del Nuevo Mundo de las cuales Willdenow denominó una Salix Humboldtiana, numerosas especies de palmas entre las cuales el grupo hasta entonces completamente desco­nocido de las palmas de montaña con la palma de cera (Ceroxylon andícola) que llega hasta una altitud de 3.000 m., fueron entre muchas otras especies primeramente descritas por Humboldt y Bonpland.Entre los objetos de las colecciones de Humboldt que llegaron a Europa se encontraban una primera muestra de guano del Perú que él hizo analizar químicamente para establecer su valor como abono, el veneno de flechas curare que igualmente fue traído por él a Europa por primera vez en una cantidad suficiente para un análisis y semillas de dalias que constituyeron los primeros cultivos del “ Acocotli” de los aztecas en Berlín. Es cierto que a Madrid habían llegado ya quince años antes, en 1789, semillas de dalias de México traídas por un médico español.

38

Page 41: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Observando, midiendo, dibujando y coleccionando había cruzado Hum­boldt los países latinoamericanos cuando, en el verano de 1804, poco antes de cumplir 35 años, volvió a Francia. Schiller no fue nunca capaz de comprender la manera de pensar y de trabajar de Humboldt. Ya antes del viaje lo caracterizó en una carta como la “ desnuda y cortante inteligencia que quiere haber medido desvergonzadamente la naturaleza... siempre inabarcable y... que convierte sus fórmulas, que frecuentemente no son más que palabras vacías y siempre sólo estrechos conceptos, en la medida de ella. El no tiene imaginación...” . Esto fue de hecho una total incomprensión de Humboldt que siempre tendió a entender la naturaleza como una gran unidad y cuya primera conversación con Goethe tuvo por tema la unidad de la naturaleza y quien, el 5 de junio de 1799, el día en que partió para su gran viaje, escribió en una carta de despedida: “ Mis ojos estarán siempre dirigidos a la interacción de las fuerzas, al influjo de la creación inorgánica sobre el mundo viviente de animales y plantas, a la armonía.” Además, a su vuelta del Nuevo Mundo, declaró en 1807 en el prólogo a la primera edición de sus Aspectos de la naturaleza su principal meta científica: “ Visión de con­junto de la naturaleza en total, comprobación de la interacción de las fuerzas, renovación del placer que brinda al hombre sensible la vista inmediata de los países tropicales, son los fines que intento alcanzar” . Esta tendencia hacia la síntesis es el hilo conductor de la entera vida de Humboldt.La maravillosa disposición de Humboldt para la visión intelectual de con­junto de todos los fenómenos individuales observados, se expresa en la captación fisionòmica de paisajes. Cada paisaje es para él una indivi­dualidad, caracterizada por factores dominantes que él intenta relevar. El une una sobria objetividad científica a una visión que busca la viven­cia y destaca el sentimiento. Pero la comprensión estética del paisaje para la que Schiller no le quería conceder ningún talento, no era para él expresión de su sensibilidad subjetiva sino un medio para el perfec­cionamiento de la síntesis del paisaje.A partir de la comprensión de la individualidad de cada paisaje llegó Humboldt a la observación comparativa de tipos de paisaje. Ejemplos clásicos de comparaciones de paisaje son su magistral artículo “ De las estepas y desiertos” y, en el nivel de la descripción de países, su escrito “ Ensayo político sobre el reino de la Nueva España” que, precisamente debido a la multitud de comparaciones, llegó a ser tan importante y cuya lectura sigue siendo siempre valiosa. Humboldt venía de Sudamé- rica al llegar a México y le sorprendió encontrar en la entonces así lla­mada Nueva España, condiciones completamente diferentes a las de los países andinos: mayor bienestar, mayor crecimiento de la población y

39

Page 42: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

superioridad cultural. Esto fue la/causa para que se diera a la investiga­ción especialmente profunda de las causas de esa situación diferente y para eso le sirvió como un importante medio investigativo la compa­ración de países. También la corta visita a los Estados Unidos con la cual completó su gran viaje, tuvo en primera línea la meta de procurarse mejores bases de juicio para la comparación de las fuentes auxiliares y de los posibles destinos de Anglo-América e Hispano-América.

El valor de las comparaciones se basaba en el claro juicio de Humboldt asegurado por su saber bien fundado. Sus conocimientos físico-geográficos sobre las tierras visitadas se originaron en su mayor parte en observa­ciones propias y en mediciones instrumentales; en cambio para la colec­ción del material antropo-geogràfico, para la obtención de datos para la aclaración de problemas económico-geográficos y de vías de comuni­cación, tuvo que recurrir casi siempre a informaciones de otras personas. Humboldt no dejó escapar ninguna ocasión para conversar y aprender algo. El preguntaba a indígenas y a misioneros, a agricultores y a gana­deros, a mineros y a funcionarios gubernamentales. Por eso le sucedió que el alcalde de una ciudad mejicana enojado por su insaciable sed de saber se dirigió a él con estas palabras: “ Señor, el Virrey me había dicho que usted era un hombre erudito pero yo no entiendo qué puede usted saber si por todo pregunta” . “ Si, sólo así puedo saber algo” , con­testó Humboldt sin ofenderse lo más mínimo.

Humboldt se aprovechó de todas las fuentes conocidas y alcanzables; visitó archivos y bibliotecas, se procuró datos estadísticos, mandó hacer resúmenes y copias y extrajo de los informes de los Conquistadores, de los Cronistas y de los autores contemporáneos de los países que recorrió. Esto no obstante, la base más importante para su obra la constituyeron sus diarios. El no llegó nunca a explotarlos totalmente. La obra publicada de Humboldt que relata cronológicamente su viaje, termina con la lle- srada a Cartagena. Sobre sus investigaciones en Colombia, Ecuador y Perú informa solamente en artículos sueltos por una parte, y, por otra, también en las intercalaciones que hace en las publicaciones grandes de­dicadas a otras regiones de Latinoamérica en forma de consideraciones comparativas. L a ruta del viaje por los países andinos se tuvo que recons­truir en base de las referencias hechas en esas publicaciones y de noticias fragmentarias de sus cartas. El cuarto tomo de su obra que tenía por contenido el viaje por estos países andinos y que ya en 1810 se hallaba en la imprenta, fue mandado hacer maculatura antes de estar terminado por razones que desconocemos. También sobre las regiones visitadas por él en México, se llegó a una completa claridad sólo a través de los tra­bajos de Stevens (1956) y Brand (1959). Y por último también la ruta

40

Page 43: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

del viaje por los Estados Unidos se ha logrado reconstruir sólo después de largos estudios- de archivo de H. R. Friies (1959).

Humboldt presentó los resultados de sus investigaciones en el Nuevo Mun­do en cuatro formas: en artículos sueltos, en su gran relato de viaje, en informes elaborados para entidades oficiales y de los cuales resultaron sobre todo sus ensayos sobre México y Cuba y, finalmente, en la gran­diosa visión de conjunto de todas sus experiencias vitales y de todos sus conocimientos, en el “ Cosmos” . Sus artículos están dispersos en un gran número de revistas; los más importantes están reunidos en los “Aspectos de la naturaleza” y en los “ Pequeños escritos” . El relato del viaje por América comprende 35 tomos, de los cuales 20 en folio y 10 en cuarto; tiene 9.000 páginas de texto, 1.425 grabados en gran parte en colores’ y costó en las librerías 11.000 francos o 2.753 táleros. La impresión de estos tomos consumió lo que le quedaba de su fortuna después del viaje a América. Puesto que la tirada se regía por el número de sus- criptores, fueron impresos los distintos tomos en diferente número y por eso sólo pocas bibliotecas del mundo poseen el relato completo del viaje y probablemente ninguna, las obras completas de Humboldt.

Los ensayos sobre México y Cuba son, para hablar en la terminología de hoy día, descripciones económico-geográficas de países con una fuerte tendencia socio-geográfica. Aun cuando ellas, además de la materia eco­nómico-geográfica tratada traen, por ejemplo, párrafos sobre presupuesto estatal y defensa nacional, se diferencian ciertamente de las descripciones de estados hasta entonces usuales, llenas de conocimientos enciclopédicos, por su planteamiento científico. Para Humboldt era importante llegar a saber cuáles eran las causas principales del bienestar del pueblo y para eso investigó todos los campos de la vida económica en sus relaciones con el hombre y el ambiente: interacciones y dependencias causales, sin interpretar, sin embargo, estas causalidades primitivamente en forma me- canicista y, mucho menos, caer en un determinismo superficial. Para esto, veía él demasiado claro la multiplicidad de las dependencias e inter­dependencias. El ensayo en 5 tomos sobre Nueva España y el de dos tomos sobre Cuba son las dos primeras descripciones modernas de paí­ses, aun cuando ellas no están completamente libres del lastre de las convencionales. Humboldt no fue el último enciclopedista como muchos consideran, sino el primer geógrafo moderno que practicó una geografía explicativa.

Los dos ensayos, el gran relato del viaje y la mayoría de las otras publi­caciones fueron escritos en francés y en parte también en latín. Humboldt vivió veinte años en París. Allí encontró en el círculo de un gran número de importantes científicos, un campo de acción más grande que en

41

Page 44: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Berlín, la capital de la Prusia políticamente caída. Pero su obra favorita, los “ Aspectos de la naturaleza” y el “ Cosmos” , ya concebido en los años juveniles pero que sólo en los tres últimos decenios de su vida tomó forma, ese intento genial de presentar tierra y universo en una visión de conjunto del entero saber de su época, fueron escritos en alemán, y esto intencionalmente. Los artículos de los “ Aspectos” contienen en gran parte descripciones tomadas palabra por palabra de los diarios escritos en alemán. Y el “ Cosmos” resultó de las series famosas de conferencias en la Academia de Canto de Berlín, donde él naturalmente ante un audi­torio alemán se sirvió de su lengua materna.

Lo que la geografía y las muchas disciplinas especiales de las ciencias naturales en lo que respecta a nuevos conocimientos agradecen a Hum- boldt, no puede ser tratado más de cerca en este lugar. Algunas breves indicaciones deben servir para completar lo ya dicho. Humboldt fue a América como neptunista y volvió como plutonista. El descubrió la metamorfosis de contacto y la ordenación de los volcanes en líneas tectónicas, como la línea de volcanes situada en el borde sur de la alti­planicie mejicana en una depresión “ que corta todo el continente desde el Pacífico hasta el Atlántico en una extensión de 105 millas geográficas” . Lo que hoy nos parece indiscutible, que minerales y rocas están extendi­dos en igual formación sobre la entera tierra independientemente de la latitud geográfica y de la altura sobre el nivel del mar — lo contrario de lo que sucede con plantas y animales— es un descubrimiento de Humboldt. Con esto contrapuso él los fenómenos del mundo inorgánico a los del orgánico por las diferencias fundamentales de su dispersión sobre la tierra. De Humboldt vienen los conceptos endógeno y exógeno, altura de cresta y altura media de un continente. El desarrolló una clara imagen de la estructura morfológica de Suramérica, hizo notar ya el sorprendente paralelismo de la costa oriental sudamericana con la o c ­cidental africana, estableció las diferencias climáticas entre el oriente y el occidente del continente y así encontró una explicación para la dife­rencia entre los límites de formaciones coralíferas con respecto a los dos polos. El interpretó la sabana de Bogotá y la depresión de Cajamarca como antiguas cuencas de lagos. En su honor se denominará “ Lago Hum­boldt” el lago de la época glacial de la sabana de Bogotá.

Humboldt descubrió la asimetría climática de Norteamérica y Sudamé- rica. Estableció que en los países tropicales de los Andes la variación dia­ria de temperatura es mayor que la anual y se acercó a la diferenciación entre clima diario y clima estacional cuando d ijo : “ Las comparaciones del clima de latitudes muy diferentes con el clima de las altiplanicies de la zona tropical son, según su naturaleza, muy poco satisfactorias” . Por medio de sus numerosas mediciones de la presión atmosférica llegó a

42

Page 45: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

descubrir la fosa ecuatorial de baja presión. Aclaró el origen de las lluvias cenitales e introdujo los términos locales de la estructuración climatoló­gica por alturas de las montañas tropicales de Latinoamérica (tierra ca­liente, templada y fría) en la climatología cuyo fundador fue él al llevar a cabo en 1817 el primer proyecto de un mapa isotérmico. Así indicó a los futuros climatólogos el cálculo de promedio como la vía para el tratamiento de un material de observación no captable en conjunto de otra manera. “ Al respecto de todo lo móvil y cambiante en el espacio, son los promedios la meta final, aún más, la expresión de leyes físicas; ellos nos muestran lo constante en el cambio y en la fuga de los fenómenos” . La diferenciación entre clima continental y clima marítimo se remonta a Humboldt. El propuso que se instalara una red mundial de estaciones para observaciones climatológicas y mediciones de gravedad.

Por medio del descubrimiento de la esencia de las grandes formaciones de vegetación sudamericana, como sabana, hylea, selva, piedemonte- pá­ramo, y sus respectivos límites horizonales y verticales de expansión, llegó a ser Humboldt el creador de la moderna fitogeografía. La clasi­ficación de la flora fue para él solo un medio para llegar a una ciencia de la fisionomía de la vegetación, al descubrimiento de unidades vege­tales en relación a su importancia para el aspecto del paisaje. Su obra Ideas para una geografía de las plantas fue dedicada a Goethe. Sus descripciones de los Llanos pertenecen a las clásicas descripciones de paisajes de la literatura mundial.

De los muchos importantes descubrimientos de Humboldt en el campo de la fitogeografía que todavía hoy nos parecen tan sorprendentemente modernos, nombraremos sólo dos. Humboldt encontró que hay una coor­dinación sistemática completamente diferente de tipos de plantas con­vergentes, es decir, fisionómicamente parecidas, entre regiones climáticas semejantes del V iejo y Nuevo M undo: “ El reemplazo, la repetición de formas parecidas o casi iguales en regiones que están separadas por mares o grandes extensiones de tierra es una ley natural maravillosa” . Con­trapuso la riqueza en individuos de los bosques de la zona templada a la riqueza en especies del bosque tropical. En esta afirmación se anun­cia otro notable rasgo esencial de Humboldt: la tendencia a captar ma­temáticamente fenómenos naturales y procesos vitales por medio de “ comparación de la relación numérica” . El se ensayó en una “ botánica aritmética” con interesantes raciocinios y cálculos sobre la relación numérica de las especies vegetales en las diferentes zonas climáticas para deducir de éstos, leyes generalmente válidas. “ La física de la tierra tanto como el sistema universal tienen sus elementos numéricos y se llegará sólo paulatinamente a través de trabajos reunidos de botánicos expedicionarios al conocimiento de las verdaderas leyes que determinan

43

Page 46: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

la repartición geográfica y climática de las formas vegetales” . Cálculos semejantes realizó él sobre la distribución de la fauna y así encontró, por ejemplo, que pasando de la zona templada a la zona tórrida se puede observar un mayor aumento en los pájaros y aún más en los reptiles que en los mamíferos. De hecho los estudios de Humboldt en el campo zoo-geográfico tienen todavía hoy una gran atracción, por ejemplo, su maravilloso artículo sobre “ La vida animal nocturna en la selva virgen” y sus observaciones sobre la distribución y la historia natural de la anguila eléctrica, de la llama y del cóndor.

Entre los problemas hidrográficos le interesó especialmente el de los ríos de aguas negras; describió el fenómeno pero todavía no pudo interpre­tarlo justamente. El hizo un importante aporte para la determinación de las fuentes del Orinoco y a pesar de que no descubrió la bifurcación del Casiquiare — él mismo acentuó que el Jesuíta español Manuel Ramón había descubierto en 1744 la particularísima bifurcación entre el Orinoco y el Río Negro— la describió por primera vez científicamente y la levantó cartográficamente.

Los grandes y esencialmente importantes descubrimientos de Humboldt se hallan en el campo de la geografía física pero sería completamente errado ver la imagen humboldtiana del mundo sólo bajo aspectos cientí­fico-naturales. A sus descubrimientos antropogeográficos más importantes pertenece la afirmación de que en el Nuevo Mundo no hay tribus pastores. A pesar de la “ posibilidad de amansar el bisonte, a pesar de la mucha leche que él da, a pesar de los rebaños de llamas en la cordillera peruana, no se encontraron en el momento del descubrimiento de América ni vida pastoril ni tribus de pastores” . Y en otro lugar de los “ Aspectos” dice él: “ Puesto que la vida pastoril, este estadio medio benéfico, que ata a las hordas de cazadores nómades a los suelos ricos en pastos y que con eso los prepara para la agricultura permaneció desconocida para los aborí­genes de América, se explica por ese desconocimiento mismo la falta de la presencia del hombre en las estepas sudamericanas” . Las importantes observaciones de Humboldt al respecto refutaron la teoría hasta entonces vigente de los tres estadios, la interpretación de un desarrollo de la hu­manidad partiendo de la caza y por el pastoreo llegando a la agricultura. En el Nuevo Mundo se desarrolló la agricultura, como sabemos desde Humboldt, sin el estadio intermedio del pastoreo.

También en el hombre ve Humboldt un miembro del todo de la naturaleza. Precisamente busca él aclarar la interacción entre espacio y hombre y hombre y espacio. Sus ensayos sobre México y Cuba atestiguan esto. En ellos están decididamente en primer plano los planteamientos antropo­geográficos. Por otra parte, él siempre tomó posición sin miedo de la

Page 47: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

opinión pública contraria con respecto a las condiciones políticas y eco­nómicas que encontró en los países visitados. El simpatizó con los anhe­los de liberación de los hombres que vivían en las colonias españolas, se declaró agudamente contra la esclavitud y se unió al movimiento contra ella, criticó también sin consideración el atraso y la corrupción de la administración estatal. Desde su amistad juvenil con Forster era Humboldt de pensamiento liberal y convencido profundamente de su ideal huma­nitario. Pasar su vejez en los países tropicales sudamericanos política­mente liberados •— él pensaba sobre todo en México— fue su deseo durante muchos años, un deseo que no se cumplió.

Así se nos presenta Humboldt: como erudito un fenómeno de su siglo, un espíritu universal, un ciudadano del mundo, un gran hombre, una estrella entre estrellas, el astro más luciente en el cielo de la ciencia a comienzos del siglo pasado. Pero él no fue un cometa que apareció y se esfumó como Napoleón, que en Humboldt sólo vio el espía prusiano en París y cuya arrogancia se mostró en la pregunta que dirigió Humboldt en una recepción en las Tuberías: “ ¡Me dicen que usted colecciona plan­tas!” . Al contestar Humboldt afirmativamente vino la réplica acompañada de un encogimiento de hombros: “ ¡La Emperatriz también!” .

Humboldt es ciertamente un fenómeno de grandeza única, pero él no estaba solo en el círculo de los científicos de su tiempo. A la íntima unión y colaboración con ellos debe él el completo desarrollo de sus capacidades. La vida de Humboldt comprende una época en cuyos co ­mienzos y final hay grandes nombres. Nació en el mismo año (1769) que Napoleón, Cuvier, Chateaubriand, Canning, Wellington y Walter Scott. Y en el mismo año en que él murió, murió también Cari Ritter. Pero este año de la muerte de dos grandes geógrafos que conmemoramos en 1959 es, al mismo tiempo' el año de nacimiento de Alfred Hettner, del pionero alemán de la metodología de la geografía, del físico Pierre Curie y el año de publicación de El origen de las especies, de Charles Darwin. Así comprenden la vida y obra de Humboldt un trecho de la vía de des­arrollo del espíritu humano que viene del infinito y conduce al infinito; ella pasa por valles y montañas: la vía de la vida de Humboldt condujo a las abiertas alturas del conocimiento científico universal y de una noble humanidad.

45

Page 48: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...
Page 49: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Humboldt, o el segundo descubrimiento de América

Por G e r m á n A r c i n i e g a s *

De Humboldt se ha dicho en Europa que, después de Napoleón, fue el hombre más famoso de su tiempo. Para nosotros es la gran figura en el segundo descubrimiento de América.

Como suele ocurrir en los descubrimientos, lo que incitó a Humboldt a cruzar el mar fue un golpe de belleza de esos que cambian el rumbo en los temperamentos poéticos. En Humboldt había poesía, como ciencia en Goethe. Para que Humboldt se decidiera por América bastó el haber visto una flor del Brasil: el buganvil.

Quien visite las islas del Caribe, los jardines de Venezuela, de Colombia, de Centro América o de México quedará deslumbrado por los mantos del buganvil que desbordan en oleadas sobre los muros, cubren las casas, visten los árboles. Es la bandera ardiente de nuestra inextinguible prima­vera. A fines del siglo xvm nadie sabía en Europa de estas flores. En París, de regreso de su viaje por América, deslumbró el gran viajero Louis Antoine de Bougainville con las muestras que trajo de planta que habría de llevar su nombre.

Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland planeaban entonces un viaje al Africa. Querían juntarse en Egipto con los hombres de ciencia que seguían a los ejércitos de Napoleón. El prusiano, particularmente, que venía de trabajar en su tierra como asesor de minas, que había descendido como cualquier minero al fondo de los socavones para descubrir las sorpresas de la flora subterránea, tenía ansia de aire libre, de sol del mediodía. Pero al llegar a París vio la flor de Bougainville’ y con sólo este aviso cambió de rumbo. Formuló su deseo de irse al Nuevo Mundo. Humboldt y Bonpland llegaron a Madrid, se entrevistaron con el ministro

* Conferencia pronunciada por el Excmo. Señor Embajador de Colombia, Dr. Germán Arciniegas, el martes 25 de marzo de 1969, a las 8:30 p.m., en el auditorio de la A .C.H., que publicamos con su gentil autorización. Una traducción al alemán, por Fritz Vogelsang, apareció publicada en el suplemento Die Brücke zur W elt del periódico Stuttgart Zeitung, edición del sábado 13 de setiembre de 1959, pp. 49-50, bajo el título Kolumbus II. Alexander von Humboldt, amerikanisch gesehen, con dos ilustraciones.

47

Page 50: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Urquijo, recibieron su apoyo, y a poco salían en una nave de nombre conquistador, en el Pizarra, con rumbo a Venezuela. Así comenzó el viaje más fecundo en la historia de la ciencia americana. El más importante, después de los que se hicieron en los días de Colón. Todo, por causa de una flor.

I

No es exagerado decir que se trataba de un segundo descubrimiento. Colón, en el siglo XV, abrió el camino del mar, descubrió la ruta para llegar al otro lado del Atlántico. Luego, los exploradores de aquel pro­digioso tiempo de aventuras fueron sacando de las sombras el relieve del mapa, surgió el continente con el anuncio que de él hizo Vespucci, los bravos conquistadores de España penetraron por todos sus ríos, valles, selvas y llanuras. Las nuevas tierras multiplicaban el mundo occidental. Lo que se creía que iba a ser el oriente se convirtió en un nuevo occiden­te. Pero vino la colonia de forzado reposo callado. Lo descubierto se fue cubriendo. El deslumbrante hallazgo se sustrajo a las miradas de los curiosos indiscretos, y por siglos fue tapado el rostro de la América Virgen, un poco como las limeñas de entonces. Con sólo esta diferencia: que las tapadas de Lima, ocultando con el manto el rostro, despertaban el apetito de los mozos, los atraían, y la América española puso a dis­tancia a los piratas de todo el mundo que trataban de robarle el corazón. Un corazón de oro.

Humboldt llega al segundo descubrimiento. Al de las partes más íntimas. Cuando lo que van a mirar los ojos de los europeos son flores que se han escondido por trescientos años. El lo va a ver todo. Subirá a uno de los cerros cumbres del mundo, al Chimborazo, cinco mil pies más alto que el Monte Blanco; y descenderá hasta el infierno verde en donde forman un laberinto de aguas profundas el Amazonas y el Orinoco. Descubrirá que estos dos ríos, grandes como los más grandes del mundo, se comunican por los caminos del diablo que un día remontó el tirano Aguirre, el más endemoniado de todos los conquistadores de España. Comunicará a los europeos la noticia de que en unas islas del Ecuador, en las Galápagos, los pájaros marinos dejaban bancos de un fertilizante que le cambió el rumbo a la agricultura de su tiempo. Viendo las variaciones de los árboles, las flores, las yerbas al subir por la cordillera de los Andes, escribe la Geografía de las Plantas, uno de los ensayos más sugestivos que natura­lista alguno haya imaginado. Encontró que una corriente del Pacífico, saliendo de Chile y tocando en las costas del Perú, se proyecta hacia Ca­lifornia y Alaska produciendo un cambio de clima a todo lo largo de la costa occidental de América. Pero algo mejor aún: acercándose a cuantos

48

Page 51: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

comenzaban a estudiar la tierra, las plantas, los minerales, los animales y los hombres de las colonias españolas, les dio una voz de aliento tan inesperada y provocativa, que tuvo el alcance de un pronunciamiento liberador.Otra vez se pudo decir que aparecía un Nuevo Mundo.

II

En realidad, como el Renacimiento preparó el primer descubrimiento, la Ilustración preparó el segundo. Humboldt no llegó a un terreno que no estuviese ya abonado. A ese final del siglo XVin, que los ingleses llaman el enlightment y los españoles despotismo ilustrado. El reinado de los Austrias fue sustituido por el de los Borbones, que traía el aguijón de la Enciclopedia y llevaba fermentos de rebeldía más explosivos para España que para la misma Francia. España se vio sorprendida, después de siglos de aislamiento madurado al amor y al fanatismo de la Contrarreforma- por unos ministros volterianos que alteraban la quietud académica y di­vulgaban en las gacetas los cambios revolucionarios de la filosofía. No se dieron cuenta de que por ahí iba incubándose la revolución francesa. El nuevo estilo cruzó el mar. En las colonias se dio el salto de una can­sada y muerta ciencia aristotélica a las arrogancias de la ciencia moderna. Las universidades que se habían fundado en Santo Domingo desde 1538, y en México y Lima desde 1553, después de un invernar larguísimo, comenzaron a redescubrir su destino.

El por qué se ha llamado despotismo ilustrado a la época de Carlos III es asunto que no he investigado. Quizás obedeció a la circunstancia de haber expulsado el monarca a los jesuitas, de España y sus dominios; quizás a la necesidad en que se vio la corona de acudir a medidas enér­gicas para que los viejos oficiales temerosos de toda novedad cedieran el paso a los gonfalonieros de la ciencia. Cuando Humboldt llegó a Nueva Granada, con las cartas del rey en la mano que le abrían todas las puer­tas, el virrey palideció de miedo. De justo miedo. Escribió a Madrid una carta muy reservada en que decía: “ Como en los tiempos que alcanzamos sea de cualquier modo asunto delicado la internación a estos países de unos extranjeros hábiles e instruidos que en las mismas operaciones e investigaciones científicas, aunque las ejecuten con sincero fin, deben adquirir conocimientos que tal vez convendría reservar, sin negarme yo al cumplimiento de lo tan expresamente mandado por S.M. [es decir: dejarlos entrar], me he propuesto estar en mira de todos sus pasos y prevenir reservadamente a los gobernadores de todos los territorios por donde transitaren ejecuten lo mismo, dándome aviso de cualquier cosa

49

Page 52: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

que observen digna de mi noticia f o tomando desde luego la providencia que tengan por precisa en m ejor servicio del Rey, a cuya soberanía me ha parecido conveniente participarlo. .

El pobre virrey tendría razón. Ya se veía claro en Santa Fe de Bogotá el trastorno que las nuevas ideas podían producir. Un día, pocos años antes, en el colegio del Rosario, un profesor nuevo, que llegó de España muy protegido por el Rey, enseñó la inesperada teoría de que la tierra gira alrededor del sol. Hasta entonces — muy a fines del siglo x v i i i — , para los estudiantes y maestros de Santa Fe, era el sol el que giraba alrededor de la tierra. La nueva lección produjo terror entre los oficiales de la Inquisición. Al nuevo maestro se le emplazó para condenarlo en público debate. Pero el maestro resultó tan hábil que probó la nueva teoría, y como el rey lo amparaba hubo que acceder. Así comenzó’ contra la voluntad de los antiguos académicos, a moverse de otra manera el cosmos ante los deslumbrados ojos de una nueva generación neogranadina. Humboldt representa en el momento de su entrada a nuestra América algo que podría llamarse, en vez del despotismo ilustrado, el humanismo ilustrado. La Ilustración la llevaba en la libertad de sus discursos.

III

Yendo el Barón de Cartagena hacia Quito, por aquellos caminos lentos y duros en que el cuerpo se confiaba a la buena voluntad de las muías ■— casos había en que los precipicios se bordeaban cabalgando en las es­paldas de los indios cargueros— , comenzó a recibir por chasquis — indios mensajeros que a todo correr cruzaban las montañas— , cartas de un médico sacerdote, profesor de matemáticas, residente en Santa Fe de Bogotá. La noticia de que el Barón proyectara hacer escala en Santa Fe produjo tal emoción en el profesor de matemáticas, que las cartas tenían ya el color de la pasión romántica. Eran tiempos en que los hombres temían no ser lo suficientemente expresivos. El profesor preparó, para recibir a Humboldt, la más hermosa de las casas santafereñas, después de la del virrey. Es una casona de grandes balcones de madera cubiertos con tejados de teja de barro, que aún se recuerda en Bogotá como la casa de Humboldt. Cuando el Barón siguió su camino hacia Quito, le siguieron llegando con chasquis las cartas del profesor. El tono era éste: “ V oy siguiéndole a Vuesamerced los pasos mentalmente, ya que no puedo hacerlo con mi persona. Mi corazón persevera enternecido con los últimos abrazos, y necesito violentarme para que mis ojos no publiquen sus ternuras. . . ” .

50

Page 53: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

¿Quién era este maestro tan efusivo y elocuente? Don José Celestino Mutis. El mismo que enseñó la lección de que la tierra gira alrededor del sol. Había fundado en Santa Fe una misión botánica y lanzado a los estudiantes a recorrer el territorio del virreinato para recoger ejemplares de la flora, los minerales, los insectos. Había fundado una escuela de pintores que llevaba pintada buena parte de la flora del país. La calidad de sus trabajos le había valido la amistad de Linneo, y hasta Catalina de Rusia escribía al sabio de Upsala pidiéndole noticias de la grande em­presa que adelantaba en la Nueva Granada el médico sacerdote. Tal era la clase de estudiosos que fue descubriendo Humboldt en el segundo descubrimiento de la Nueva América.

IV

Popayán era, entre Santa Fe y Quito, una villa diminuta al pie de un volcán. Al lado de un valle que, río abajo, se va abriendo, abriendo, hasta formar uno de los más hermosos del mundo. El valle en donde tendrá su escenario la más bella novela romántica de América, la María de Jorge Isaacs. La vida de Popayán era de estudio y esperanza. De ahí salieron los arzobispos más insignes, los guerreros más bravos, los poetas más finos, los sabios más sorprendentes. Pero era apenas una villa dimi­nuta. Y en la villa se había formado el sabio más original. Un día se presentó a Mutis llevando en ocho muías dieciséis cajas enormes. Un museo peregrino, llevado a través de las selvas, salvado por el arte de los arrieros al cruzar los ríos, hasta depositarlo sano y salvo en la pe­queña academia de Santa Fe. En las cajas iban seis mil esqueletos de plantas disecadas, diseños de las más notables, hechos por el propio colec­cionista, semillas, cortezas de plantas, mapas, dos volúmenes de observa­ciones meteorológicas y dos de descripciones, etc., etc. El sabio de la recua ilustrada se llamaba Francisco José de Caldas. Nosotros aún le llamamos el sabio Caldas.

Cuando Caldas, metido en los montes de Popayán, supo que Humboldt se aproximaba, comprendió que la hora grande de su vida había sonado. Verle trabajar sobre el terreno sería para él una enseñanza más útil que la lectura de todos los libros del mundo. Querría que lo incluyese en su séquito, y con él ir a México. Participar en la gloria del segundo des­cubrimiento. Ya en tom o a Popayán había medido la altura de los montes, verificado la posición de cada pueblo para fijarlo en los mapas y corregirlos, recogido todas las piedras, todas las flores, todos los insectos, y visto en la noche el movimiento de los astros con anteojos fabricados por su propia industria. El encuentro con Humboldt fue de un arrebato apasionado. Los dos siguieron a Quito, y los dos hicieron la ascensión

51

Page 54: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

al Chimborazo. Caldas se vanagloriaba luego de haber sido, físicamen­te, más vigoroso que Humboldt.El mundo de entonces era tan complicado como el de hoy. Humboldt, al visitar a Popayán, se quejaba de una generación de jóvenes inútiles, rodeados y servidos de esclavos, que huían del trabajo, que temían los rayos del sol y las gotas del rocío. “ Esos jóvenes no pueden dar sino una raza afeminada” , era su conclusión. Pero, al llegar a Caldas, ano­taba: “ Es una maravilla en astronomía. . . El mismo ha arreglado sus instrumentos para las medidas y las observaciones: ora traza meridianos, ora mide latitudes. ¡Cuánto podría realizar semejante hombre en un país donde se le proporcionara más apoyo! Hay por esta Sur América una ansia científica completamente desconocida en Europa, y habrá aquí grandes transformaciones en lo porvenir” .La pasión de Caldas por las ciencias iba más lejos de lo que Humboldt imaginó en un principio. Alargaba las horas del día y de la noche para cumplir sus programas de lecturas, para dar remate a sus investigacio­nes. No tuvo tiempo para buscar una mujer con quien casarse. Cuando llegó a la edad de hacerlo, se dio cuenta' por las lecturas, de que una de las finalidades del hombre es tener una familia y dejar descendencia. A su corresponsal de Bogotá, que le compraba los libros e instrumentos de ingeniería, le escribió más o menos en estos términos: “ Como ha llegado para mí la edad de contraer matrimonio y no dispongo de tiempo para buscar con quién hacerlo, le ruego haga las diligencias para hallar una mujer de mi rango, que tenga las condiciones que usted puede darse cuenta sean las más convenientes para unirse conmigo, y pedirla en mi nombre a sus padres. El corresponsal, a las pocas semanas, halló la mujer para las medidas de Caldas y se la describió en una carta. Sin vacilar, el sabio extendió el poder para que se celebrase el enlace legal­mente, en su ausencia. Si los nuevos esposos no fueron en rigor muy felices, el sabio tuvo su descendencia como Dios manda. Y la tuvo, sin perjudicar ni sus lecturas ni sus observaciones astronómicas.

Un carácter semejante era, no lo ocultemos, monstruoso. Humboldt era un hombre de mundo, con algunas debilidades que se acentuaron con los años. Su aventura con Caldas en Quito es una historia deliciosa y fascinante. Caldas se la fue relatando, por cartas, a su viejo maestro en Bogotá. Encontraba el neogranadino que el prusiano tenía demasiada viveza en la vida social, que era locuaz y amante de las diversiones. Para el pobre Caldas, atormentado por los problemas de la ciencia, el baile debería ser poco menos que un pecado mortal. Y ver que el Barón reía, corría y jugaba le producía terror. Quito era entonces tan cerrada y tan callada- que parecía un convento grande. A Caldas se le antojó el paraíso de los pecadores, el infierno de los ángeles. “ El aire de Quito,

52

Page 55: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

decía, está envenenado: no se respiran sino placeres; los precipicios, los escollos de la virtud se multiplican, y se puede creer que el templo de Venus se ha trasladado de Chipre a esta ciudad. Entra el señor Barón en esta Babilonia, contrae por su desgracia amistad con unos jóvenes obscenos, disolutos: le arrastran a las casas en que reina el amor im­puro; se apodera esta pasión vergonzosa de su corazón, y ciega a este sabio joven hasta un punto que no se puede creer. Este es el Telémaco en la isla de Calipso. . . Los trabajos matemáticos se entibian. . . Mide una base en las llanuras de Quito, aquí viene el objeto de sus amores. . . Lo compadezco, me irrito. . . Cuando me anima esta última pasión, me parece que veo reanimarse las cenizas de Newton, de Newton que no llegó a mujer, y con un semblante airado y terrible decir al joven pru­siano: ¿así imitas el ejemplo de pureza que dejé a mis s u ce so re s ...? ” . Como es obvio, el Barón se deshizo de Caldas y siguió su camino en otras compañías. Caldas escribió a su maestro: “ El señor Barón de Humboldt partió de aquí con M. Bonpland y su Adonis, que no le es­torba para viajar, como Caldas. . . ” .

V

A la salida de Caracas hay un árbol, el samán, que con la gigantesca copa de su follaje puede darle scmbra a la plaza de un pueblo, a un ejército en campaña. El samán es el árbol de Venezuela. Pero aquel de la salida de Caracas, tuvo su historia. A su sombra reposaron, des­pués de haber hecho una ascensión al cerro de la Silla, Humboldt y un mozo que ya tenía en la ciudad fama de estudioso: Andrés Bello. No era Bello un naturalista, sino un hombre de letras. Pero como todos los de su generación, veía con nuevos ojos los paisajes de su tierra y no era indiferente a las ciencias. Parecía mayor de lo que acusaban sus años. En la escuela había leído libros franceses, con escándalo de sus maestros, y una de las familias ricas de la ciudad le había encargado la educación de un niño que ocuparía lugar prominente en la historia: Simón Bolívar. He dicho que no era un naturalista y, sin embargo, escribió una Oda a la zona tórrida, que es el primer canto de impor­tancia, para nosotros de gran belleza, en que se alaban, una a una, las plantas de nuestras tierras, con el entusiasmo de quienes estaban asis­tiendo a su verdadero descubrimiento.Humboldt, para los europeos, es el hombre que escribió la obra más importante de su tiempo sobre el Nuevo Mundo. Para nosotros es algo más. El es el europeo que dialoga con la generación más ilustre que en cuatro siglos de vida haya tenido nuestra América. Es el estímulo que despierta en todos, ambiciones inéditas. El propio Caldas, con quien tiene las singulares experiencias de Quito, seguirá siendo su correspon­

d í

Page 56: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

sal, continuará recibiendo sus consejos, y es así como en Bogotá se publica, al mismo tiempo que en Europa, el Ensayo sobre la Geografía de las Plantas. La misión de Bello era diferente. A Bello le correspondió ser el primer educador que en muchos campos haya tenido América. Escribió para nosotros el Código Civil, fundó la Universidad de Chile que echó las bases de la alta educación moderna en América, fijó las leyes del idioma no sólo para la América Española sino para España. El, desde Londres, difundió para las repúblicas que se desprendieron de España las novedades de la ciencia. Si los guerreros ganaron la ba­talla contra las tropas de España, Bello puso a caminar a nuestra Amé­rica por las sendas del derecho y la cultura universal.

Todo esto, en su germen inicial, en el impulso creador, fue el diálogo que el venezolano y el prusiano tuvieron a la sombra del samán. Ese samán, por unos días, fue la verdadera universidad de Caracas, el lugar donde se cruzaron la ciencia renaciente, vigorosa de Europa, y el fervoroso entusiasmo de unas repúblicas que idealmente comenzaban a nacer.

VI

De los dominios de España en América, México era la corona. México era grande no sólo a la cabeza del imperio hispánico, sino como capital que se decía, y con toda razón, de la América del Norte. Mucho más grande, entonces, y con más historia, con más belleza que las ciudades de las colonias inglesas. Al tiempo de la llegada de Humboldt, México participaba de ese renacimiento de toda la América española. Se repetía allá algo que fue característico de la ilustración en América: no eran sólo los criollos y los españoles quienes hacían la ciencia, sino los indios. Los indios tenían la tradición de las plantas, habían estudiado la astronomía hasta construir una pieza tan maravillosa como el calen­dario azteca, podían, desde su supuesta ignorancia, enseñar a los acadé­micos los capítulos de la ciencia que había olvidado la pereza colonial. Hubo en la vida de Humboldt una constante circunstancia que le obligó siempre a hacer el estudio paralelo de los hombres y de las plantas. El llegaba a estudiar la flora de un país, y se encontraba con que también los hombres eran parte de la naturaleza desconocida, que ofrecían no­vedades sorprendentes para los sabios. Su primera experiencia en este campo es famosa. Había estudiado en Prusia ingeniería de minas, salió de ingeniero a practicar en los socavones, y en la vida de los mineros observó una tragedia humana que no había conmovido a los demás. Miembro de una aristocracia que se movía en los salones, sufrió el cho­

54

Page 57: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

que revelador de un mundo desconocido cuando entró a sacar en el filón de la mina humana todo lo que no veían quienes sólo se preocu­paban del hierro o del carbón.

Cosa semejante le ocurrió con los hebreos. Los hebreos no tenían cabida en los salones cerrados de la aristocracia. Humboldt no acertaba a re­solver todos los problemas que le planteaba su curiosidad cambiando ideas con las personas de la alta sociedad. Los hebreos ahondaban en el campo de la ciencia, muchas veces con profundidad que para Humboldt urgía conocer. Y la pasión de su genio se sublevó ante la discriminación de la sociedad prusiana. Habló con los hebreos. Salvó un abismo ar­tificial, estúpidamente provocado.

Al llegar a América, el Barón pudo apreciar mejor que nadie el drama humano de los indios, la posición secundaria de los criollos, la necesidad de colocar en un mismo nivel a quienes trabajaran en el campo de las ciencias. Esto es lo que salta a la vista en sus libros de viajes. Su Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España, es la obra más importante que, en más de un siglo, europeo alguno escribió sobre México. Habría que colocarla al lado de ciertos libros del X V I’ como la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, base de la literatura histórica escrita en México. Como ocurre en casi todos estos libros, el de Humboldt podría tener un título diferente. Lo que él ve no es la Nueva España: es el Nuevo México en donde van colocándose en línea los personajes que van a ser creado­res de la república. Maravilla la información del libro, los datos esta­dísticos, las descripciones geográficas, la precisión de los detalles, la concepción general de la obra gigantesca, que mantiene su valor des­pués de más de un siglo de escrita. Pero como documento de penetra­ción humana, como valoración del hombre americano, representa un salto audaz del hombre de ciencia que, por ver las cosas sin prejuicios, parece un visionario.

V il

Los estudios de Humboldt en México y en Cuba, y los de la América Meridional, le condujeron a otra clase de exploraciones. Lo que im­presionaba más, y lo que sigue impresionando al estudioso, es el fondo histórico. ¿D e dónde venían esos pueblos? ¿D e veras los habían des­cubierto? ¿A quienes debía darse crédito en el vasto proceso de las primeras exploraciones? Las exploraciones ya no tuvieron para el Barón el límite de los viajes que pueden hacerse para reconocer los mares, las islas, los montes y los ríos. Había que viajar también en el tiempo,

55

Page 58: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

aproximarse al X V , al X V I, y hacerlo con el mismo criterio humano y científico que le había servido para reconocer las todavía colonias de España. Los libros de historia estaban aún llenos de prejuicios. Los de los descubrimientos tenían el encanto de las leyendas, pero había leyendas negras y leyendas doradas y leyendas rojas que impedían ver con nitidez el proceso auténtico de la historia. El resultado de sus es­tudios fue una obra magnífica: el Examen crítico de la Historia de la Geografía del Nuevo Continente y de los progresos de la astronomía náutica en los siglos XV y XV I.

Cuando la historia se impone sobre la leyenda, es posible que desapa­rezcan los encantos que dan al pasado la fábula, la mentira y la poesía. Sin embargo, la historia del Nuevo Mundo es en sí poética. Puede decir­se la verdad, y la verdad no es aburrida, no es tediosa. Las hazañas siguen en pie, y tal vez resultan más impresionantes cuando se las relata sin abusos de imaginación. La primera exploración del Nuevo Mundo es tan fascinante que supera a las invenciones de la fantasía.

Una vez, en París, revolviendo fondos dormidos en una librería de viejo, descubrió Humboldt un librito estampado en Saint-Dié, en 1507, titulado Cosmographiae Introductio. Eran 52 páginas que nadie había vuelto a ver desde los remotos años de su publicación. Nadie se había detenido a investigar sobre aquel nombre de Saint-Dié, donde siglos antes funcionó una imprenta cuyo recuerdo cubrió el polvo del olvido. Y , sin embargo, en ese librito estaba escondida la clave del nombre de América. Desde los tiempos de las leyendas negras, cuando Fray Bar­tolomé de las Casas resolvió por su cuenta y riesgo declarar que Amérigo Vespucci había sido un ladrón que por robar la gloria de Colón le había dado su nombre al Nuevo Mundo, historiador tras historiador habían venido repitiendo esa fábula, que aún en nuestros días se mantiene viva en la ignorancia de muchos.

Humboldt leyó con todo cuidado el librito estampado en Saint-Dié, y encontró que habían sido los canónigos de la olvidada abadía de Lo- rena los autores de la idea de darle al Nuevo Mundo el nombre de América. Para ellos, como para toda Europa, la noticia de que las tierras descubiertas no eran ya las islas de que hablaba Colón, sino un con­tinente, un nuevo Continente — un Nuevo Mundo como decía Vespucci— , llegó precisamente en las cartas del florentino. Y en la exaltación cien­tífica y poética que la noticia produjo, no vacilaron los canónigos no sólo en proclamar el nombre de AMERICA para el nuevo mundo, sino que emprendieron la publicación del librito, en donde no se sabe qué admirar más, si la exaltación de los poemas de la introducción o el mapa dibujado por Waldeemuller, donde aparece por primera vez ese

56

Page 59: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

nombre de América. En las orlas del mapamundi está el arte de los grabadores que fueron discípulos directos de Alberto Durero.

Este descubrimiento de Humboldt nos robó la ilusión de que Amérigo Yespucci fuera el ladrón legendario de las leyendas del padre Las Casas, pero en cambio restituyó la poesía de aquellos canónigos de la mesa redonda, que soñaron a la sombra de los pinares de Lorena en el Nuevo Mundo y fabricaron para llamarlo una de las palabras más hermosasde la geografía, América, sacándola del nombre de uno de los floren­tinos más insignes, Amérigo: Amerigo de los Vespucci de Ognisanti.

VIII

La guerra de independencia de las antiguas colonias españolas es una guerra mal llamada. Debería designársela en los libros de historia como la revolución de los naturalistas. Mucho antes de que los militares apa­recieran en la escena, los naturalistas, al practicar esos contactos huma­nos que recuerdan los de Humboldt con los mineros de Prusia, fuerondescubriendo repúblicas de hombres humildes, en el fondo de las viejas colonias. Liberarlos era el destino natural de aquellas nuevas generacio­nes. La escuela militar que dio alientos a los revolucionarios fue la de la universidad al aire libre, la del estudio. Se llegó a amar a los hombres y a desear su liberación, en la misma forma en que se apasionaban los mismos sabios por dibujar una flor. En esto hay un proceso que va de la historia natural a la política por caminos singularísimos. Y el viaje de Humboldt a América, nacido de la flor del buganvil, no es sino un apólogo poético.

Aquel sabio Caldas, que se espantaba en Quito de ver a Humboldt con­versando con las lindas quiteñas, que no era capaz de sacar unas horas libres para buscar una novia, cuando llega el momento de la guerra se hace artillero, comienza a fabricar pólvora y a fundir cañones, y al­terna sus horas de trabajo redactando la gaceta política. . . en la sala del observatorio que él mismo ha construido, y la observación de los eclipses, con las campañas en que probaron sus armas los americanos con los españoles. Más aún: cuando vino la recuperación política de España, y fue enviado a América el general Morillo — el mismo que luchó en España contra Napoleón con los ejércitos de Wellington— , la primera víctima que hizo su reacción triunfante fue Caldas. Lo hizo fusilar M o­rillo, por dos razones: por sabio, y por guerrero.

El caso de Caldas, fue el de todos. Los generales de nuestra guerra de independencia salieron de la universidad, directamente a capitanear a los indios, que eran los mismos indios con que habían dialogado los

57

Page 60: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

de la misión botánica. Por eso nuestras guerras tuvieron una orientación diferente de todas las guerras de la historia universal. Al nacer los ejércitos republicanos, no hubo en ninguna de las naciones que se for­maron la ambición de invadir el país vecino, de ser el eterno mal vecino que trata de ensanchar las fronteras. Esta fue una ley constante en la antigua América Española. San Martín cruzó los Andes con los ejércitos argentinos para contribuir a la libertad de Chile y ni siquiera aceptó como recompensa ningún cargo en el país que se hizo libre bajo sus banderas. Fue a hacer la guerra de la liberación del Perú, y cuando consideró terminada su misión de guerrero, dejó que cada país, la Argentina, Chile y Perú, buscaran sus gobiernos por medios civiles. Hecho esto se fue a Europa, y allí mismo, en Roma, estuvo casi anó­nimo en el hotel de la Minerva. Bolívar, con las tropas de Venezuela y de la Nueva Granada, se mueve de victoria en victoria hasta sellar las de Bolivia y el Perú. Pero sus ejércitos que hacen una de las cam­pañas más famosas de la historia, se contentan con obtener para cada país la libertad y que ya libre levante su propia soberanía.

Nosotros consideramos a Humboldt como a uno de nuestros libertado­res. En primer lugar, porque nosotros ganamos la libertad con los natu­ralistas revolucionarios. En segundo lugar, porque el estímulo para la lucha por la libertad nos vino de esas universidades al aire libre que recibieron de Humboldt el más grande estímulo. En tercer lugar, por­que Humboldt comprendió mejor que ningún otro europeo el destino inmediato de una América libre.

Una vez llegó a la casa del Barón en París un joven venezolano, me­nudo, pequeño, vivaz, de fulgurantes ojos de carbón. Iba a recorrer a pie medio mapa de Europa. Saldría de París a Roma caminando, en compañía de un amigo fantástico que se sabía de memoria los libros de Rousseau. En París, fue a cumplir la primera obligación de todo muchacho de nuestra América: visitar al Barón de Humboldt. Hasta ese momento, las colonias de España parecían más seguras que nunca. El Barón y el muchacho hablaron largamente. Pasaron revista a todas las circunstancias de la vida colonial. Ese diálogo, que quedó inédito, debió ser y fue decisivo para el inmediato desarrollo político de las colonias. El sabio y el mozo llegaron a una conclusión única: que las colonias estaban maduras para la independencia, que ya no era posible seguir soportando del yugo de España real. Pero al llegar a la altura de la conclusión definitiva, el Barón dijo gravemente al muchacho: “ Cuanto hemos conversado es exacto; ustedes tienen que ser libres. Pero hay algo que se interpone entre su legítimo destino y la realidad: que no ha nacido el hombre capaz de hacer esa guerra” .

58

Page 61: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

El muchacho no dijo nada. Las palabras del sabio se le grabaron no en la memoria, sino en el alma. Se despidió silencioso de Humboldt. El muchacho era Simón Bolívar. Hizo la guerra. Mucho antes de que Humboldt muriese, veintitrés años antes, se daba en Ayacucho la última batalla de la América del Sur por las tropas de Simón Bolívar.

Tenemos la impresión de que en Humboldt se vio en Europa a un hom­bre que se inclinaba de tal suerte hacia el mundo americano que llegaba a ser com o una pieza extraña en el ajedrez de las guerras europeas. Llegó un momento en París en que las grandes figuras eran Humboldt y Napoleón. No habían llegado a tener ningún contacto. Pero una vez se dio una gran recepción en el palacio del emperador, casado ya con Josefina, la hija de las Antillas, que llevó al corazón del guerrero terrible el delicioso encanto de su isla de Martinica. Humboldt fue invitado a la recepción, y dentro del ambiente de la corte había tres focos de atracción: el emperador, Josefina y Humboldt. Humboldt fue presentado al emperador. Conversaron brevemente. El corso le hizo algunas pre­guntas sobre sus viajes. El prusiano, en pocas palabras, desplegó ante el emperador el panorama fascinante de América. Y el emperador: “ Ah, sí — le d ijo— : entiendo que a usted le interesan mucho las plantas, las flores: eso le gusta mucho a mi mujer. . Y sin hacerle más preguntas, le volvió la espalda y se dirigió a conversar con sus generales.Por el contrario, en toda la América, lo mismo en la del sur que en la del norte, se entendió siempre que Humboldt era el hombre que podía llevar nuestros mensajes de libertad al mundo europeo. Jefferson le recibió en una ocasión, y le tuvo por huésped suyo en su casa de Mon- ticello. Con él, Humboldt tenía muchas cosas de que hablar que no hubieran podido mantener la atención de Napoleón. El padre de la democracia americana no sólo alimentaba una pasión viva por la trans­formación política de su país, sino que le poseía el amor de las plantas. Estudiaban la rotación de los cultivos, y llevaba por sí mismo las tablas meteorológicas. Durante siete años redactó un minucioso cuadro sobre los primeros brotes y la última fecha en que aparecían 37 clases de vegetales en Washington. Un amigo del Jardin des Plantes de París le enviaba año tras año, y lo hizo durante 37, cajas de semillas que él distribuía en todo el país. Era un botánico en ejercicio, y un natura­lista en el gobierno.El último día de la visita de Humboldt a Jefferson, después del desa­yuno, le preguntó el prusiano qué mensaje suyo querría que llevara a Europa. Acababa de leer el americano los periódicos del día, y, como de costumbre, en ellos los más violentos, los más hirientes artículos contra su gobierno. Tom ó los diarios, los puso en manos del Barón, y le d ijo : “ Diga usted a los europeos que este es un país en donde el

59

Page 62: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

presidente se complace en permitir que de él puedan decir hasta las cosas que usted lee aquí: tan segura es nuestra fe en la libertad” .

En los Estados Unidos el nombre de Humboldt se recuerda de muchas maneras. Hay pueblos y condados que llevan su nombre en California, en Iovva, en Nevada, en Illinois, en Kansas, en Minesota, en Nebraska, en Ohío, en South Dakota, en Tennessee. Un lago, un monte y un río se llaman Humboldt en Nevada, un parque en C h ica g o ... En nuestra América Indo-española el nombre de Humboldt se repite en todas las universidades, y los estudiantes lo conocen al mismo tiempo con los de los naturalistas libertadores, con los del segundo descubrimiento de la América. En Venezuela hay un monte que se llama el monte Humboldt. Pero donde la gratitud ha puesto a flotar su nombre es en la corriente de Humboldt en el Pacífico. Así en ese mar de América, confundido con la grandeza oceánica, quedó para siempre recordado uno de esos nombres que escritos en el agua, no se borran.

Pero entrando en las intimidades del mundo de la ciencia es posible ver escrito en las flores y en las plantas su nombre inmortal. Un pro­fesor de la universidad de Antioquia, en Medellín de Colombia — don Marcelino Posada— , me escribía apenas hace un par de semanas: “ He encontrado más de cincuenta nombres científicos de plantas dedicadas a él” . Recoger así, en un jardín selecto, estos oscuros homenajes de la gratitud universal es formar la más perfecta guirnalda para enmarcar cordialmente el retrato de un sabio.

60

Page 63: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Humboldt geografoPor M a r c o - A u r e l i o V i l a *

Se ha dicho y repetido muchas veces y ello desde hace buen número de años, que Humboldt y Carlos Ritter (1779-1859), contemporáneos si no por el año de nacimiento sí por el de su defunción, fueron los fundadores de la Geografía moderna. Aquel que quiera entrar en polé­mica podrá decir que fue Varenio (Bernardo Varenius), quien vivió sólo 28 años para morir en 1650. Varenio trabajó un siglo y medio antes de que lo hicieran Humboldt y Ritter. Nosotros nos permitiríamos sugerir que los tres nombres fueran señalados como los iniciadores de la Geografía moderna; pero precisando que Varenio, solitario sinte- tizador en la dispersión de los conocimientos geográficos de su tiempo acometió, por primera vez, el ordenamiento de los conceptos geográficos con su Geographia Generalis. Varenio, con su labor y método, señaló el camino; empero, se ha de aceptar que se tardó un siglo largo para que otros -—Humboldt, Ritter— siguieran por esta vía ampliándola y haciéndola asequible a amplios grupos humanos y ello debido al empleo de dos lenguas modernas: el alemán y el francés.

Durante este siglo, hombres diversos acometieron viajes y exploraciones que ampliaron, en forma magnífica, los conocimientos sobre nuestro planeta. Tanto Humboldt como Ritter, en más alto grado el primero, fueron navegantes y viajeros que se pusieron en contacto con paisajes geográficos del todo diferentes de los que les eran propios; y los co ­nocimientos adquiridos fueron ampliamente divulgados. Durante el si­glo XVIII, Bering y Chirikov recorrieron las zonas más septentrionales del norte del Pacífico penetrando en el Antàrtico. Cook cruzó los océanos en varios viajes y con él termina la presunción de un continente en el Pacífico sur. Bougainville realizó un brillante crucero a través de los mares y a su semejanza, Roggeven. En América del Norte, los pioneros o adelantados avanzaron de este a oeste. En América del Sur, La Con- damine y Bouger se instalan en el Perú, al igual que otros lo hicieron

* Conferencia pronunciada en el auditorio de la A.C.H. el día martes 2 de diciembre de 1969, a las 8:30 p.m., antepenúltima del ciclo de conferencias programado para con­memorar el Bicentenario del Natalicio de Alejandro de Humboldt.

61

Page 64: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

en otras regiones del mundo, para medir el arco del meridiano. Bour- guingon D ’Anville publica en 1780 su Atlas Universal de 66 hojas.Se despierta en Humboldt la necesidad de viajar y lo hace por tierras europeas; quiere ensanchar su mundo de experiencias, de contactos directos con la naturaleza varia, y emprende su magnífico recorrido por tierras americanas. La Venezuela de hoy cuenta con la satisfacción pro­funda de que Humboldt la recorriera desde el 16 de julio de 1799, fecha en que llegó a Cumaná, hasta el 16 de noviembre de 1800, cuando salió por el mismo puerto de su ingreso en el país. En estos 16 meses, Humboldt visita las costas orientales; el Macizo Oriental; el Valle de Caracas y la serranía que lo domina; los Valles de Aragua — él les dio este nombre— , los Llanos; el Orinoco por gran longitud y las tierras cercanas al bajo Caroní; para retornar, desde la hoy llamada Ciudad Bolívar, y después de cruzar las Mesas, a Cumaná.

Humboldt, titán de esfuerzos constantes y diferentes que trata y consigue en su Cosmos darles unidad, sabe ser el heredero de la ciencia pasada y ponerse en contacto con la ciencia de su tiempo. Su relación con los sabios de su época, relación que en algunos casos llega a formar fuertes lazos de amistad, es realmente notable. Humboldt, el prusiano, convive en París por largas temporadas con hombres latinos que viven y pien­san, por lo que a la política se refiere, en campos avanzados y aún, en algunos casos, resueltamente revolucionarios. Su amistad con el catalán de Francia y eminente astrónomo Francisco Arago (1786-1853), lo de­muestra plenamente.

Una carta de Aragó a Humboldt hace evidente la amistad cordial entre ambos sabios. Al dirigirse jocosamente Aragó a Humboldt comentando su trabajo “ Examen crítico de la Historia de la Geografía del Nuevo Continente” , le dice: “ Humboldt, no sabes cómo se hace un libro; es­cribes sin fin ; pero esto no es un libro, sino un retrato sin marco” .

Estos contactos y los viajes, especialmente los realizados por la América de habla española, convierten a Humboldt en un producto de fructífero mestizaje cultural: por una parte, está su profunda formación germánica a la que honra constantemente con sus trabajos; por otra, su intensa capacidad receptiva del mundo cultural latino. El Cosmos tiene su base, este es nuestro criterio, en este mestizaje tan fecundo. Alemán y prusiano por excelencia, comprende al resto del mundo; y es esta com ­prensión lo que nos permite decir que Humboldt tenía alma de geógrafo. Resulta interesante observar que Humboldt, residenciado en París des­pués de su viaje a América, siente la necesidad de abandonar las tierras de Francia para penetrar en Asia; a modo de complemento de su viaje a tierras americanas. Si no recorrió Africa — este deseo lo había dom i­

62

Page 65: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

nado repetidamente— fue por causas fortuitas que impidieron cumplir con su deseo; esa Africa cuyo interior no se empieza a explorar hasta bien avanzado el siglo XIX. El siglo en que la recorren Caillie, Living­stone, Serpa-Pinto, Stanley, Baker, Nachtigal, Marchand.En los cien años que se sucedieron de 1750 a 1850, la Geografía cambió sus derroteros clásicos para iniciar el científico por el camino del aná­lisis y de la síntesis.Emanuel Kant (1724-1804), el gran filósofo alemán autor de la Crítica de la razón pura, fue también autor de la Historia natural y teoría general del Cielo, obra que, a pesar de su lirismo que el mismo Kant más tarde se recriminó, despertó inquietudes intelectuales en muchos; entre otros, en Humboldt. En su Crítica de la razón pura, Kant limita el uso de la razón a su empleo científico o experimental. Precisamente es esto lo que hace Humboldt en sus trabajos. Otra obra de Kant, Pri­meros principios metafísicos de la ciencia de la Naturaleza, tuvo que ejercer también influencia en Humboldt.Kant seguía, por lo que a la Geografía se refiere, los elementos incluidos en la obra de Estrabón, el geógrafo griego muerto en tiempos de Tiberio. Estrabón hizo revivir el vocablo Geografía en un tratado de 17 volú­menes. Mucho antes que él, Aristóteles ya lo había empleado.Empero, Kant añadió otras “ Geografías” : la política, la comercial, la moral — o sea, la que trata de las costumbres de los pueblos— y la religiosa. Junto con estos aspectos, incluyó el estudio de cada territorio o país en particular. Kant, y éste es su gran mérito en el campo de la Geografía, consideró que el estudio de la Geografía Física era esencial para comprender las realidades de nuestro planeta; y que este cono­cimiento se había de adquirir directamente a través de los viajes; e, indirectamente, a través de las lecturas.Muchos de los que escribieron Geografía en los tiempos inmediatos pos­teriores a Kant, no supieron entender las orientaciones del insigne fi­lósofo. No hacían por presentar científicamente sus obras, dado que con ellas sólo buscaban atraer la curiosidad del lector, pero no introdu­cirlo en el campo de la ciencia. El mayor empeño lo ponían en presentar lo que consideraban podía ser útil de conocer en la vida práctica: tipos de gobierno, fronteras, itinerarios, etc.Humboldt comprendió y asimiló el pensamiento kantiano.

Humboldt y Ritter

A la Geografía alemana le cupo la suerte, en un momento de su historia, de reunir dos figuras de tan alto nivel científico como fueron las de Alejandro de Humboldt y Carlos Ritter. A esta suerte, se ha de añadir

63

Page 66: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

otra que desgraciadamente se produce raramente, la de que ambos cien­tíficos se aceptaran plenamente y sin duda se influyeran, pero sin identificarse; o sea, sin que por ello dejara cada uno de desarrollar sus conceptos independientemente del otro. Humboldt no duda en citar más de cien veces a Ritter en la relación de su viaje de estudio por el Asia Central. Podríamos también aceptar que en los conceptos geográ­ficos de Humboldt hubiera cierta influencia, como ya lo hemos señalado, de Kant. No obstante, estas influencias no alcanzaron nunca a dismi­nuir en nada la recia figura científica de Humboldt.

Podríamos también aceptar que Rousseau (1712-1778) y Pestalozzi (1746-1827), tan partidarios ambos de practicar la enseñanza a través del contacto del ser humano con la naturaleza, pudieron influir en Hum­boldt dado que, en las mocedades del sabio, tanto Pestalozzi como Rous­seau marcaron una profunda influencia en las tendencias pedagógicas de la época.

Humboldt por su parte, también influyó en Ritter. Los contactos en 1807 entre Humboldt y Ritter, éste diez años más joven que Humboldt, han permitido admitir esta influencia; pero no se ha de olvidar que en la extensa obra de Ritter persiste en todo momento la conexión de la Geografía y la Historia, mientras que en la de Humboldt, quien no deja de interrelacionar lo geográfico con lo histórico, dominan los conceptos de la Geografía física en relación con la Biogeografía; espe­cialmente en el campo que hoy denominamos Fitogeografía y que Hum­boldt llamaba Geografía de las Plantas. Podríamos también decir que Ritter no se salió de la Geografía terrestre; mientras que Humboldt investigó en los conocimientos de lo extraterrestre para conocer mejor los fenómenos de nuestro planeta.

Las obras de ambos, la de Humboldt y Ritter, pronto cruzaron las fron­teras de Alemania y fueron entusiásticamente acogidas en otros países europeos; especialmente en Francia, donde las obras de Humboldt, es­critas o traducidas al francés, influyeron poderosamente en la incipiente escuela francesa de Geografía.

Ritter era un sistemático. Humboldt, llevado por su polifacetismo, un escritor que mezclaba inteligentemente, genialmente, su saber en dife­rentes ramas de las ciencias naturales, para así señalar caminos a la investigación. Ritter era didáctico a través de sus libros; Humboldt fue, antes que todo y a través de sus obras, un incitador a la investigación. Hay un aspecto que de por sí pone en evidencia las diferencias filo ­sóficas en las obras de Ritter y de Humboldt. Mientras el primero habla de descubrir los “ divinos secretos” de la Naturaleza y de la relación Hombre-Naturaleza, el segundo — si se quiere, de acuerdo con la co ­

64

Page 67: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

rriente romántica de la época— nos habla del secreto juego de las fuerzas naturales internas de la Tierra. Creemos percibir en la forma de expresarse Humboldt, la influencia de un pensar un tanto indepen­diente en el aspecto teológico. A no dudar, Kant y Rousseau andaban de por medio. Todo esto explica, así a lo menos lo creemos, la admi­ración de Goethe (1749-1832) por la labor humboldtiana.

Humboldt y Ritter, aceptaban y defendían el concepto de unidad dentro de la Naturaleza; tanto si se trataba de lo orgánico como de lo inor­gánico. Para Humboldt, la Naturaleza comprendía todo el Universo. En su obra magna y última, Cosmos, Humboldt se sistematiza un tanto por lo que a la Geografía se refiere; y es precisamente en esta obra cuando trata del comportamiento del hombre dentro de la Natu­raleza, tanto en su aspecto material como en el espiritual. Con todo, y para convencerse basta leer los volúmenes de su Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, Humboldt se refiere al hombre y nos lo presenta repetidamente en sus dos aspectos: el material y el espiritual; pero señala “ . . .que el hombre y su obra desaparecen, es un modo de decir, entre la inmensidad de la naturaleza” .Lo geográfico para Humboldt, era sólo una variedad dentro del tema de lo cósmico, de unas leyes y de la causalidad. Puede que sea por esto que Humboldt no haya penetrado de pleno en la regionalización geográ­fica y trató de unir todos los aspectos geográficos y no geográficos, dentro de un gran sistema. Para Humboldt, lo geográfico estaba cons­tituido por los aspectos de la naturaleza descritos en un área deter­minada, tratando, localmente, de señalar las causas de la disposición de la Naturaleza en este área. Lo histórico, en Humboldt, surge por lo que concierne a los cambios de los fenómenos de la Naturaleza a lo largo del tiempo.

El aporte de Humboldt a la Geografía

Cuando Humboldt llegó a Europa después de su largo y provechoso viaje por tierras americanas, fue recibido con entusiasmo por el mundo científico; e incluso y en forma espléndida, por el mundo que se ha venido en llamar social. Muchos lo habían considerado como desa­parecido en las tierras americanas. Humboldt volvía trayendo un for­midable acopio de nuevas visiones del Nuevo M undo; unas visiones surgidas de la observación directa; una observación realizada cientí­ficamente con aparatos y a través de una mente científicamente or­ganizada.

De la relación de sus viajes por América y especialmente por lo que atañe a su recorrido por las tierras venezolanas, cabe hacer una obser­

65

Page 68: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

vación que consideramos de sumo interés. Humboldt suele ser de una veracidad extrema cuando expone lo que él ha visto, observado y es­tudiado; de aquí que se pueda utilizar este material aportado por el sabio alemán, como parte de la Geografía Histórica de nuestro país y de los otros que visitó. Con prudencia, se han de tomar las exposi­ciones que le fueron suministradas por otros y que Humboldt no pudo comprobar personalmente.No puede decirse que Humboldt redactara una Geografía de Venezuela; Humboldt, magistralmente, relató el itinerario que realizó por nuestro país; y esto también es Geografía, siempre que sea expuesto por quien, como Humboldt, tuviese el criterio y el modo de ver las cosas de un geógrafo.

Sí que se puede hablar de una Geografía cuando, en su Ensayo político sobre el Reino de Nueva España, analiza bajo diversos aspectos, todos ellos marcadamente geográficos, el México del 1803. Sí que se puede hablar de una Geografía de un país cuando presentó su Ensayo político sobre la isla de Cuba.

Es a través de su gigantesca obra como podemos señalar o intentar de señalar, algunos aspectos de su aportación a la ciencia geográfica.

Humboldt determinó la variación altitudinal de la cubierta vegetal en los países americanos que recorrió. Determinó la escala barométrica de 500 en 500 m. Precisó la escala altitudinal de temperaturas. Utilizó el higrómetro y el electrómetro de Saussure para determinar las escalas higrométrica y electromagnética. Del mismo Saussure, empleó el manó­metro para medir el color azul del cielo. De acuerdo con las ideas de Laplace, Humboldt estudió el decrecimiento de la luz y su influencia en la nutrición de los vegetales; y no bastándole esto señaló, como un resultado de sus observaciones y experimentos, la posibilidad de que la luz actuase como un estimulante en la fibra nerviosa vegetal.

Es Humboldt quien inventó el trazado de las isotermas, de vital impor­tancia para el estudio de los pisos térmicos y la distribución altitudinal de los organismos vivos.

También siguió a Laplace al trabajar sobre las refracciones horizontales. Los trabajos que realizó conjuntamente con Gay-Lussac, le permitieron investigar sobre la composición química de la atmósfera. Estudió la ebullición a diferentes alturas, y en este campo se refiere a la labor realizada por el sabio granadino Francisco José de Caldas (1770-1816), estúpidamente fusilado por los realistas. De Caldas, decía Humboldt que era un “ físico distinguido, que, con un ardor sin ejemplo, se ha dedicado a la astronomía y a varias ramas de la historia natural” .

66

Page 69: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Cuando cae bajo la mirada de Humboldt una pequeña porción de la superficie terrestre, le permite expresar la importancia que tiene, de acuerdo con cada paraje o sector, “ la dirección y la inclinación de las capas” ; dirección e inclinación que está “ determinada por un sistema de fuerzas particulares” ; y hace hincapié en la existencia de una ley local referente a la altitud a la que se elevan las diferentes formaciones de rocas por encima del nivel del mar. Precisa el nivel inferior de las nieves perpetuas. Presta suma atención a la distribución de la fauna de acuerdo con la altitud. Y en el campo geoeconómico pone énfasis en la distribución de los cultivos; y ello tiene mayor importancia si se toma en cuenta que las actividades agrícolas dominaban cualquier otra acti­vidad económica en aquellos tiempos.

El campo de la Geografía Humana no fue ignorado por Humboldt. Basta revisar su Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente para encontrar a cada paso aspectos relacionados con la Geografía Hu­mana. Cuando habla de los alrededores de Cumaná y de las salinas de Araya, hace Geografía Humana; y hace Geografía Humana en los Valles de Aragua y en otros lugares de su recorrido por tierras venezolanas. Pero también hace Geografía Humana sistematizada en su Ensayo po­lítico sobre el reino de Nueva España, cuando se refiere a los censos de población, a la división en castas, a la progresión demográfica, a la natalidad y mortalidad, a las enfermedades, a las migraciones internas, y a tantos otros aspectos, algunos de los cuales están estrechamente rela­cionados con la Sociología. Dentro del campo de la Geografía Econó­mica, una rama de la Geografía Humana, sus estudios sobre la situación de la agricultura, de la minería, de la artesanía, de las comunicaciones y del comercio son de sumo interés; interés que subyuga al lector y lo sitúa en un tiempo y en unos ambientes ya un tanto alejados de nosotros; pero que permiten comprender el posterior proceso histórico. Las obras de Humboldt son una demostración constante de la relación Geografía- Historia; y este solo aspecto ya acredita su labor como una tarea ex­cepcional.

Podemos preguntarnos: ¿N o hay mucho de Geografía Humana en la obra humboldtiana Visitas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América, editado en París en 1816 y que en más de una ocasión nos ha embelesado al leerla? Nos dirá el antropólogo que, en gran parte, este trabajo es una cantera para los estudiosos de su ciencia; pero, podemos hacerle observar que mucho del material que contiene también está relacionado con la Geografía Humana; pues no se ha de olvidar que lo de hoy se apoya en lo de ayer; y poco o nada se puede comprender de la Geografía del hombre de hoy si no conocemos la Geografía del hombre de ayer.

67

Page 70: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

La Geografía estudia la realidad actual de nuestro planeta y se apoya en una sucesión de otras etapas — etapas geológicas— que en su tiempo, constituyeron otras tantas geografías. La Geografía empezó a ser una ciencia de verdad cuando fue depurada por la Geología. Es la Geología la que explica los “ por qué” de la estructura de nuestro planeta; y la Geografía necesita saber estos “ por qué” , para comprender precisamente, los fenómenos geográficos. La Geología es parte de la Historia de la Geografía; y la Geografía es la historia presente de la relación Tierra- hombre.

Humboldt tuvo un concepto claro de todo esto en un tiempo en el cual la mayoría de los hombres no sólo no lo podían entender, sino que no lo podían aceptar. Era el tiempo en que estaba en pleno vigor la inter­pretación al pie de la letra, de los libros santos; especialmente de la Biblia. Había mucho por recorrer hasta llegar a la Encíclica de 1943; hasta el discurso de Pío XII ante la Academia Pontificia de Ciencias pronunciado el 22 de noviembre de 1951.

Humboldt penetra en la Geología y se adueña, para decirlo así, de la Geografía Física. Relaciona una ciencia con otra. Podríamos decir que a lo largo de sus obras trabaja intensamente, denodadamente, para rela­cionar ambas ciencias; o sea, para establecer las magníficas simbiosis que se presentan en la Naturaleza: lo interno del planeta con lo super­ficial del mismo; la superficie con el exterior atmosférico; el exterior atmosférico con el Universo. Al fin y al cabo, cuando Humboldt dice “ natura” se refiere a la totalidad del Universo y a sus fenómenos.

En el Traite de Geographie Physique, escrito a principios del presente siglo por el eminente geógrafo francés Emmanuel de Martonne (1873- 1955), se señalaba, por lo que se refiere a los estudios geográficos, que éstos, históricamente, se dividían por lo que se refiere a la época moder­na, entre los realizados antes de Humboldt y Ritter y los emprendidos después de las directrices y enseñanzas dadas por estas dos grandes fi­guras del saber alemán; figuras que surgieron en la etapa histórica que cabalga sobre el cambio de siglo que ocurre entre los de X VIII y X IX . Decía De Martonne, refiriéndose a Humboldt: “ . . .es un geógrafo de una amplitud de miras que raramente se ha encontrado después” .

Sin duda, las publicaciones de Humboldt no tenían finalidad didáctica. Humboldt no era un profesor; su etapa de docente fue extremadamente limitada. Era un naturalista que analizaba la Naturaleza a través de un contacto directo con ella cuando le era dable hacerlo; o trabajando sobre el material de investigación de otros científicos o sobre las narra­ciones de otros viajeros.

68

Page 71: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Traducimos de nuevo a De Martonne:

“ A él (Humboldt) corresponde indiscutiblemente, el mérito de haber sido el primero en separar y aplicar los dos principios esenciales que hacen de la Geografía una ciencia original; cosa diferente a la de un compuesto de ciencias físicas y biológicas. Sea cual fuere el fenómeno que él estudia: relieve del suelo, temperatura, vida vegetal; Humboldt no se contenta con encararlo aisladamente, con tratarlo como geólogo, como meteorólogo o como botánico; su espíritu filosófico va más lejos. El se traslada inmediatamente a los otros fenómenos que se ofrecen a su observación en el medio donde se halla; remonta a las causas y desciende hasta las consecuencias más alejadas, comprendiendo en ellas los hechos políticos e históricos. Nadie ha mostrado de forma más pre­cisa, cómo el hombre depende del suelo, del clima, de la vegetación; cómo la vegetación está en función de los fenómenos físicos; cómo estos mismos dependen los unos de los otros” .

Con Humboldt se perfeccionó la Geografía moderna, dado que al prin­cipio de causalidad él supo añadir el principio de Geografía General. Vale la pena aclarar este aspecto. Humboldt, a través de su magna obra, demuestra que a pesar de fijar su atención sobre los hechos geo­lógicos y humanos de un ambiente, de un territorio, de un sector deter­minado, no permanecía encerrado, absorbido, por los mismos en su singularidad. Humboldt se transportaba a otros ambientes, territorios o sectores donde se observaban hechos análogos, en busca de una ley general aplicable para todas las circunstancias semejantes. Humboldt supo derrumbar el muro que hasta entonces había separado la Geogra­fía Regional o si se quiere de un país, de la Geografía General.

En el semestre que comprendió los últimos meses de 1827 y los pri­meros de 1828, Alejandro de Humboldt ejerció la docencia en la Uni­versidad de Berlín disertando sobre Geografía Física. Su cátedra fue un éxito absoluto; hasta tal punto que se le sugirió que repitiera sus lecciones delante de gran público; lo cual hizo en la sala de fiestas de la Academia de Canto de Berlín. Entre sus oyentes estaba el rey Fede­rico Guillermo III y la esposa de éste, la princesa de Leibnitz. Estas lecciones contenían el germen de su obra Cosmos.

La obra síntesis de Humboldt — síntesis de sus viajes, investigaciones y lecturas— es sin duda Cosmos; el magistral y monumental ensayo de una descripción física del mundo. Nosotros hemos trabajado con la cuarta edición (1866-1867) de la traducción francesa de M. H. Faye y M. Ch. Galuski, quienes contaron con la plena confianza de Humboldt en la realización de su trabajo.

69

Page 72: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Una de las ventajas de esta traducción sobre la edición original en ale­mán, es que Humboldt no solamente la revisó, sino que la enriqueció con nuevos detalles y redactó la introducción.

Cosmos se ha de considerar terminado con los cuatro volúmenes pu­blicados, ya que el quinto no llegó a escribirse porque Humboldt murió •— una muerte rápida y dulce— cuando ya había alcanzado los 90 años de edad.

El primer volumen de Cosmos trata del Cielo, de la Tierra y de la Vida orgánica; el segundo, presenta el reflejo del mundo exterior en la imaginación del hombre y un ensayo histórico sobre el desarrollo pro­gresivo de la idea del Universo; el tercero, diserta acerca de la Urano­grafía y de la descripción física del Universo; y el último, el cuarto, de la física del globo.

De esta obra magna, por su extensión pero mucho más por contener la acumulación ordenada y sistematizada del saber y proyección del pen­samiento humboltiano, dice el propio autor en el prefacio del primer volumen: “ Ofrezco a mis compatriotas, en el declinar de mi vida, una obra en la cual mis primeras visiones han ocupado mi espíritu a lo largo de medio siglo” .

Hace énfasis Humboldt en que “ . . .los conocimientos especiales, por el propio encadenamiento de las cosas, se asimilan y se fecundan mutua­mente” . Y es así por lo que señala que cuando se trata de la Botánica, ésta conduce al observador a estudiar los climas, las amplias extensiones continentales, las montañas, las altiplanicies; es decir, tiene que penetrar en lo que él denomina la Geografía de las Plantas. Y hace hincapié en que “ el naturalista ávido de instrucción es conducido de una esfera de fenómenos a una otra esfera que limita los efectos” ; y añade más ade­lante: “ La Geografía de las Plantas, ofrecería una nomenclatura árida y desprovista de interés si ella no se aclarara con los estudios meteo­rológicos” .

Una afirmación de Humboldt que aparece en el prefacio de Cosmos, ha de ser negada por nosotros. Dice el sabio alemán: “ Las obras sobre las ciencias naturales traen consigo mismas un germen de destrucción, de tal forma que en menos de un cuarto de siglo, por la rápida marcha de los descubrimientos, ellas son condenadas al olvido e ilegibles por todo aquel que ha seguido el progreso del tiempo” . No podemos estar de acuerdo. Estamos todos nosotros demostrando aquí nuestra discon­formidad. Los trabajos de Humboldt, como los de todos los adelantados en el campo de la ciencia, son hoy materia viva; son una enseñanza; son un ejemplo. Pero además de todo esto, constituyen historia científica.

70

Page 73: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Sin duda, conceptos y afirmaciones de Humboldt en el campo de la Geografía y de otras ciencias, no tienen hoy vigencia; pero de lo dicho por él, de lo hecho por él, de lo propuesto por él, hay mucho de vigente y es material muy útil en el campo de la Geografía.Humboldt recurrió a los trabajos de otros científicos de su tiempo. A donde fue se puso en contacto con aquellas personas que mostraban su preparación, o simplemente su interés, por la ciencia. Sin hablar de otros países, bueno es recordar la profunda impresión que recibe Hum­boldt al ponerse en contacto en Calabozo con el señor Carlos del Pozo, quien le muestra una máquina para generar electricidad, construida porél.El recurrir a otros trabajos y a otros hombres es señal de buen ju icio ; el citar los nombres de los mismos es señal de lealtad científica y de convivencia humana. Y esto es lo que hizo Humboldt a través de todos sus trabajos.Lo que Humboldt obtuvo de otros sabios y de quienes, sin ser sabios, le proporcionaron conocimientos vividos o aprendidos en el contacto directo hombre-naturaleza, lo aplicaba en sus estudios.Para el geógrafo, reviste particular interés el tomo cuarto de Cosmos. Es en este tomo donde se habla de la figura y dimensiones de la Tierra; de la densidad y peso del planeta; del calor interno y del calor proceden­te del Sol; y del magnetismo terrestre como una manifestación del calor central del planeta. Referente a este último aspecto, no está de más citar las propias palabras del sabio: “ la conexión íntima de todos los fenó­menos primordiales de la materia, y el lazo oculto que une entre sí las fuerzas moleculares, nos inducen a referir al calórico central del globo los mismos fenómenos del magnetismo terrestre” .Humboldt nos habla de la tensión eléctrica de la atmósfera y de la ten­sión magnética. Del magnetismo dice: “ no es sino una de las formas múltiples bajo las que puede manifestarse la electricidad” . Relaciona los fenómenos mineralógicos con el calor central y señala que no fue pe­queño el progreso para la moderna Geognosia (relación de los fenóme­nos mineralógicos con lo físico de la superficie terrestre), la com pro­bación de este encadenamiento de fenómenos” .El hombre que dice en su tiempo: “ Estaba reservado a la nueva Geo­gnosia colocarse en un punto de vista más elevado y estimar las fuerzas volcánicas como formando nuevas rocas, o como modificando las pre­existentes” , abre un campo nuevo a la Geografía con un aldabonazo que no podía dejar de oírse en el mundo de la ciencia.En el campo de la Climatología, Humboldt prestó atención constante y podríamos añadir que en numerosos casos muy minuciosa, a las varia­

71

Page 74: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

ciones de la presión atmosférica, a la distribución del calor en la super­ficie del planeta y por consiguiente, al aspecto de los climas; al valor de la humedad y su distribución; y al estado eléctrico de la atmósfera. Todos estos conceptos o aspectos, los aplica a la vida: a la vegetal, a la animal y a la del hombre. Se ha dicho de Humboldt que hizo Geo­grafía a partir de la Geología; en gran parte es verdad, pero no se ha de olvidar que lo vivo le interesaba tanto como lo inerte. Humboldt prestó una gran atención a lo que hoy llamamos Biogeografía y trató de señalar las leyes que regulan la distribución y la existencia de los organismos en las diversas regiones superficiales de nuestro planeta, relacionando esta existencia y esta relación, a las condiciones externas que rigen sobre la superficie terrestre.Interesante es conocer la labor de un hombre; puede que más interesante sea reconocer en él a un hombre de bien; a un hombre honrado. Y Humboldt fue un geógrafo honrado. Su interés, su marcado interés pol­las corrientes marítimas, dieron lugar a que sus contemporáneos bauti­zaran con su nombre la corriente fría que remonta de sur a norte y por larga extensión, la costa del Pacífico de América del Sur. Pero Humboldt no quiso aceptar este homenaje por considerarlo injusto. Hizo constar que desde hacía siglos, dicha corriente ya figuraba en los libros ma­rineros de rutas. No obstante y contrariando la voluntad del sabio, esta corriente hoy es conocida con su nombre; y hemos de decir que estamos complacidos todos porque así sea.Gran semejanza presenta el itinerario de Humboldt por las tierras sep­tentrionales de América del Sur con la marcha que, en líneas generales, realiza Simón Bolívar en su afán de hacer libres estas tierras. Desde tierras venezolanas inicia Humboldt su viaje científico; desde tierras venezolanas, emprende el Libertador su epopeya. Una amplia, muy am­plia Geografía es el campo de acción de ambas insignes figuras. ¿Qué tiene, pues, de extraño, que la amistad iniciada entre ambos hombres en los salones de París, prosiguiera hasta la muerte de Bolívar, si ambos habían visto, recorrido y luchado — cada uno a su manera— en los mismos paisajes geográficos?Tampoco es de extrañar que otro hombre, también con alma de geógrafo, el italiano Agustín Codazzi, trabajara la Geografía de Venezuela y de Colombia, quien como él, había sido además compañero de armas del Libertador y había podido leer las obras de Humboldt, especialmente las que describen el itinerario de sus viajes por Venezuela y Colombia. Humboldt contribuyó con sus estudios sobre nuestros países, a ligar lo geográfico — Geografía física, Geografía biológica y Geografía humana— con la nueva Historia que se estaba gestando a través de las luchas por la independencia.

72

Page 75: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Humboldt, poder de la inteligencia

Por el D r . I s m a e l P u e r t a F l o r e s *

Lo que no pudo obtener el poder guerrero de los Belzares en Venezuela al comienzo de la colonización, lo obtuvo el poder mental del germano por intermedio de Humboldt al final de ésta. El intermedio para esta ganan­cia mide un plazo largo. Han cambiado las eras en este largo período. Alemania ha dejado la hosca estancia del feudalismo y aunque no está consolidado el poder y la unidad politica — que dan principados, ciuda­des libres, religiones contrapuestas nacidas de Lutero y Calvino— en cambio de los Fúcar y de los grandes banqueros que dominaban el ámbito de las grandes proyecciones sociales, ha despertado una huma­nidad nacida de la ilustración francesa y que se debate en la lucha del Sturm und Drang.

Es la época de los grandes genios alemanes. Los grandes hombres de la selva negra: Goethe, Kant, Schiller, los Humboldt, que encadenan el pensamiento alemán hasta nuestros días, con figuras cimeras, en todas las regiones del espíritu. De ahí viene esa hondura excelsa tan grata al pensamiento que de Hegel hasta Mommsen y de Fichte a Marx lle­gando a Dilthey y Spengler constituyen la honda luminosa que ha ido prendiendo en la mente universal el dominio germano de la sabiduría humana.

Al celebrar la fecha bicentenaria de una de aquellas luminarias hacemos nuestra la conmemoración de Humboldt por los motivos más significa­tivos. Está más ligado a nuestro pensamiento y a nuestras sensaciones espirituales, porque como a venezolanos nos dio el cuadro más excelso de la naturaleza tropical venezolana que ningún otro, y porque continen­tales, nos detalló aquel mismo cuadro con todo el poder de la naturaleza en acción, toda la riqueza de la vida tropical, la economía y los cuadros estadísticos de los virreinatos y las capitanías generales, nos partió en dos las realidades nuestras: lo que habían hecho los colonialistas en su función dominadora y explotadora, mejor que muchas de las que se combinaban para dominar en el mundo en afán de imperialismos — nos

* Escritor, ensayista, ex-Profesor de la Universidad Central de Venezuela.

73

Page 76: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

abrió la perspectiva para estudiar este cuadro adverso de las posibili­dades económicas al servicio de los poderes— y nos dio el basamento de la nueva era que empezaba, la de la independencia; nos dio la sen­sación de que teníamos en la mano un cosmos que podía formar un nuevo sistema planetario.

Y hasta nuestros días el pensamiento humboldtiano se ha ido alongando, haciendo precisas las coordenadas del espíritu venezolano, el calendario de hechos y actos, de riquezas por explotar y de la cual podríamos vivir sin las angustias del malthusianismo que nos hincan como propaganda de muerte. Cuando se tiene ese presupuesto de materias vitales — lo que llamaría Bolívar el imperio de la naturaleza— ciudades que se harían metropolitanas, jardines de Venezuela para que la agricultura floreciera como por encanto, sabanas a lo largo de todo un sur inmenso para que cupieran las dehesas de una humanidad multiplicada, ríos, grandes ríos que pasean sus insondables misterios a través de pampas y selvas, traficadas por los vapores del universo, sacando maderas, cosechas, hie­rros y oro, carbón y vida por sus canales vibrátiles, hombres políticos, muy políticos, como nos llamó Humboldt a los venezolanos coloniales, vemos en todo lo que le debemos a este hermoso germano de ojos azules que no era el Alfinger de los primeros tiempos que hablaba sólo de monopolio y aislamiento para la joven colonia, que un monarca de sangre teutona daba a los factores para que crearan en América una nueva germania que no cantaría Tácito.

En esto está el imperio de Humboldt en América. Fuimos conquistados por el poder del pensamiento. Y nos dejó para que lo redondeáramos en esfuerzo de superación todo un territorio enmarcado en lo que los eco­nomistas titulan el examen de las realidades tradicionales.

Y del examen de esas realidades en la obra de Humboldt ya no están en reservorio sino como fuente de manantial perenne para todos aquellos programas y estudios de la nacionalidad en espíritu y forma, son sillares de esa construcción nacional que han venido sucediéndose como pensa­res y afirmaciones constituyentes del núcleo moderno y muy siglo XX que es la nación venezolana. Estimuló ansias de pensar y movió resortes de acción para que hiciéramos de lo que nos había dado la naturaleza la transfiguración en un país rea], vivió la vida acompasada de un siglo americano, en tráfago de hombre caminante y culto, sumando utilidades para que sólo fueran restadas para la propia vida, y si no pensó en la independencia de estas tierras, su obra afianzó todo lo que vino des­pués, porque en esto consiste todo el poder de la inteligencia.

74

Page 77: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Noche de fiesta en Weimar. Goethe en todo el esplendor de su apolínea ancianidad. Recibe a Humboldt. Este le habla de América. El continente de la claridad, suspira admirativo el gran Goethe. De allí nace la página poética goethiana sobre este continente:

América afortunada eres más que el Mundo V ie jo ; no tienes viejos castillos ni esos basaltos molestos.Nada la mente te enturbia al vivir el tiempo nuevo, ni íntimas pugnas inútiles, ni embarazosos recuerdos.¡Goza el presente en buena hora!

Poesía que comparé, en paralelismo simpático, con la de Bello en que solicitaba que se viniera a América, donde no estarían los búhos ha­ciendo sus vigilias en campanarios milenarios o en castillos destruidos. Cambiaron los pueblos, cayó la monarquía española, vino la libertad americana, se constituyeron repúblicas en donde hubo colonias visitadas por Humboldt, se unificó Alemania, se perdió el milenio ofrecido y vi­nieron los resurgimientos milagrosos, pero el pensamiento humbokltiano vivifica nuestras mentes por mucho tiempo como el Rhin fecunda peren­nemente las tierras de la Europa Central.

Caracas, 5 de septiembre de 1969.

75

Page 78: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...
Page 79: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Alejandro von Humboldt, genio del análisis y de la síntesis en el siglo X IX

Por W a l t e r D u p o u y *

Ha dispuesto la Ilustre Academia Nacional de la Historia, honrándome con ello, el que sea yo quien pronuncie a nombre de ella la disertación conmemorativa del centenario de la muerte del sabio alemán barón Alejandro von Humboldt, centenario que se cumple precisamente hoy 6 de mayo de 1959.Cien años hace de la muerte física del Sabio. Y digo muerte física, por­que es privilegio de los genios el mantener vivo para siempre su pen­samiento luminoso y fecundante. Humboldt fue uno de esos genios in­mortales: había legado a la humanidad un caudal de experiencias y conocimientos tan rico y variado, que asombra haya podido ser dominio de un solo intelecto.Para América en general y para Venezuela en especial, la personalidad de Humboldt es bien conocida, admirada y querida. De ahí que no nos refiramos en esta ocasión a sus rasgos biográficos, ya que otros, con reconocida paciencia y habilidad los han sabido recoger y con buen decir los han fijado para la posteridad en acreditadas publicaciones. Al distinguido Académico doctor Eduardo Röhl debemos una excelente biografía escrita con la emoción del naturalista y la acuciosidad del historiador.Es acerca de otro aspecto de la obra de Alejandro von Humboldt del cual deseamos ocuparnos en esta breve disertación, enfoque que tal vez merezca destacarse de manera especial.Afecto como nadie jamás a las maravillas naturales que a la observa­ción científica le ofrecía el ámbito americano, Humboldt vino en ser el más ferviente americanista y venezolanista europeo de todos los tiem­

* Discurso del Prof. Walter Dupouy, Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia, pronunciado en el acto solemne conmemorativo del primer centenario de la muerte del Sabio, celebrado en la Sala de Sesiones de la Academia el día 6 de mayo de 1959, a las 5. p.m., el cual fue publicado en el Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Tomo XLII, N9 166, Caracas, abril-junio de 1959, pp. 135/138. Dado el enfoque del tema y por haber transcurrido más de 10 años de su publicación, la Comisión Editora del BOLETIN de la A.C.H. juzgó oportuno incluirlo en la presente entrega Humboldtiana, para su mayor difusión.

77

Page 80: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

pos, revelando al V iejo Mundo las características del Mundo Americano en todos sus aspectos, a través de sus copiosos ensayos descriptivos, ple­nos de acertados análisis y atinados juicios, que forman todavía una insuperable Síntesis Americana. Si Colón descubrió a América para la Europa del Siglo XV , Humboldt la descubrió para la Ciencia del Si­glo xix, y de paso dio a sus observaciones valores universales hasta en­tonces ignorados o apenas intuidos. Esto lo sabemos todos. Y sabemos también que Humboldt fue un genio enciclopédico.

Pero hay una dualidad de enfoque constante en los objetivos perseguidos por Humboldt, que lo singularizan entre los más destacados investi­gadores: es su preocupación por llegar a la médula de cuestiones par­ticulares mediante minucioso análisis y lograr al mismo tiempo corre­lacionar sus conclusiones acerca de lo particular con teorías de carácter general o de proyección universal. En otros términos, con haber sido de espíritu profundamente analítico, especialmente capacitado para el análisis por su talento extraordinario, su disciplina científica y su sólido bagaje de conocimientos, Humboldt al mismo tiempo lograba llevar su pensamiento a una elevación que sin hacerle perder de vista la cosa particular, le permitía contemplar el problema con sentido universal. La importancia de lo particular per se, jamás quedaba desligada para Hum­boldt de lo general. Tenía la rara habilidad de mantener enfocados con su visión genial, simultáneamente las partes y el todo. En el siglo X IX , era sin duda el Genio del Análisis y de la Síntesis.

Sabido es que a través de la historia de la humanidad, el hombre ha venido creando dogmas, que pierden fuerzas, mueren o se modifican en base de los nuevos conocimientos que van originando nuevos conceptos. El pensamiento del hombre ante el Universo no es inmutable, sino por lo contrario, va ajustándose al progreso nacido de su eterna búsqueda de la verdad, de su curiosidad insaciable. Ha correspondido a los hom­bres dotados, en todas las épocas, ir descorriendo gradualmente el velo de las incógnitas, ir acumulando poco a poco los conocimientos que van formando el saber humano. Y aunque hoy ellos forman legión, en deter­minadas épocas suele destacarse un sabio entre los sabios, alcanzando su fama una veneración general y la inmortalidad. Nos hallamos entonces en presencia de un genio.El constante aumento de conocimientos sistemáticos y el generalizador espíritu analítico de la mayoría de los investigadores, condujeron pron­tamente hacia las especializaciones. Los sabios trabajaban en sus distin­tos campos de interés y en cierto modo comenzaron a formarse pequeños mundos intelectuales aislados, cuando no mundos opuestos. Se carecía de un pensamiento integrador y abundaban los conceptos cerrados. En el mundo científico prevalecía el interés por las partes y se nublaba

78

Page 81: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

la visión de conjunto. Pero surge Humboldt, aportando la portentosa obra de su genio ■— genio de análisis y de síntesis— como resultado de sus prolongados y fecundos viajes de investigación por América y otros continentes.Oigamos lo que expresó el erudito francés Ferdinand Hoefer — cito ahora a Róhl— acerca del ilustre sabio: “ La historia no nos muestra sino dos hombres en quienes el genio enciclopédico abraza todos los cono­cimientos: Aristóteles y H um boldt.. . ”Humboldt se destaca singularmente en su época, pero no ya como l’Uomo Singolare del Renacimiento de limitado ámbito geográfico, sino con singularidad en todo el orbe, con plena proyección universal en el mun­do científico del siglo X IX . Su genio renovador de conceptos, nos ofrece una nueva visión del Cosmos. “ La naturaleza es una inagotable fuente de investigación — dice Humboldt— , y a medida que el dominio de la Ciencia se extiende, ella se presenta a quienes saben interrogarla, bajo formas que jamás habían examinado” .El distinguido biólogo N. J. Berril, en su obra Journey into Wonder (N. Y ., 1952), al referirse al desembarco de Humboldt en Cumaná, co ­menta: “ . . . y la ciencia y los trópicos se hallaban juntos — Humboldt representando la esencia de la civilización y los conocimientos cientí­ficos de Europa; Sur América, un vasto experimento de la naturaleza madura para el análisis” . Y en otra parte de su libro nos dice: “ Llevó a las partes más ricas de una tierra casi no hollada, todo lo que se conocía del universo en su tiempo, y reconoció y analizó todo lo que hallaba en su camino” .El mismo autor, más adelante, vislumbra el combinado espíritu analítico y de síntesis — que señaláramos antes— que inspiraba a Humboldt en sus investigaciones, cuando lo compara con Lamarck y Cuvier: “ Lo que Humboldt hizo fue adquirir él también este interés (en la anato­mía) combinándolo con su pasión por la física y la química, y llegar a ser el primer hombre, creo yo, que jamás haya observado y estudiado un animal como un todo — su forma, su estructura, el funcionamiento de sus partes, y la química de su sustancia— de hecho, como la realidad viviente que ciertamente es toda criatura viva” .Pero oigamos al propio Humboldt expresar uno de los conceptos que nos hace calificarlo como el Genio del Análisis y de la Síntesis en el si­glo X IX , cuando nos dice en el prólogo de su obra maestra, Kosm os: “ Por el trato con hombres altamente dotados, desde temprana edad había llegado yo a la conclusión de que sin una inclinación seria hacia el conocimiento de lo particular, toda visión universal amplia y general sería sólo un castillo en el aire. Son empero las particularidades en las Ciencias Naturales capacitadas por su esencia intrínseca, las que impe­

79

Page 82: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

lidas como por una fuerza asimiladora se fecundan recíprocamente” . Y en el primer capítulo de su citada obra, leemos: “ La naturaleza es para la contemplación intelectual una unidad en la pluralidad, aleación de lo variado en forma y composición, esencia de las cosas de la natu­raleza y de las fuerzas naturales, como un todo vivo. De aquí que el resultado más importante de la investigación física sea lo siguiente: reconocer en la pluralidad la unidad, abarcar todo de lo individual que nos ofrecen los descubrimientos de las últimas épocas, examinar las particularidades para separarlas sin dejarse dominar por su conjunto” . Largo se haría en nuestra breve disertación, glosar al Sabio de sus extensas obras, a través de cuyas páginas se evidencian, además de su sólida erudición, sus novedosas observaciones analíticas ligadas siempre a sus concepciones de carácter general, de síntesis, llevando a la mente del lector con magistral claridad el concepto de la unidad que rige en el Cosmos. Y el genio de Humboldt, sin que quepa duda, ha continuado influyendo desde entonces en el mundo científico moderno.En la Asamblea General Constitutiva de la Sociedad Venezolana de Sín­tesis (31 de mayo de 1954), el afamado biólogo doctor Augusto Pi Sunyer emitió el siguiente concepto: “ Hace más de cuarenta años los sabios alemanes constituyeron una sociedad que se reunía anualmente y en la cual figuraban especialistas de diversas tendencias que habían comprendido que al hablar cada uno un lenguaje técnico distinto, lle­garía un momento en el que el entendimiento sería imposible” . Y más adelante señaló: “ La especialización es evidentemente necesaria, pero ha de existir un pensamiento general, como el del arquitecto que integra las funciones de albañiles, mecánicos, plomeros, etc.” . Y añadió: “ La ciencia marcha a babor y estribor mediante procesos de análisis y síntesis, siendo el momento actual preferentemente sintético” .Para el genio de Humboldt, el análisis era campo de su afición natural y de su perfecto dominio, pero al mismo tiempo, hecho que lo singu­lariza entre los sabios, su amplia cultura general, su Allgemeinbildung, lo llevó al dominio de la síntesis, indispensable para situar de nuevo al hombre ante el Universo. Kosmos, la obra maestra de Humboldt, tiene ese mérito y llenó esa función en el siglo pasado cuando, cabe decir, había predominio del análisis.Por conmemorarse en este acto solemne el centenario de la muerte del Sabio, propongo muy respetuosamente que guardemos un minuto de silencio como homenaje a Alejandro von Humboldt, quien amó a Ve­nezuela con imperecedero afecto, imperecedero por haber quedado im­preso para siempre en las páginas de su Viaje a las Regiones Equinoc­ciales del Nuevo Continente.Caracas, 6 de mayo de 1959.

80

Page 83: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

DOCUMENTA

Page 84: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...
Page 85: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

CARTA AUTOGRAFA DEL BARON DE HUMBOLDT A L BARON VON KOLLER

Hemos considerado oportuno dar a conocer en esta sección de la pre­sente entrega Humboldtiana de nuestro BOLETIN, conmemorativa del Bicentenario del Natalicio del Barón Alejandro de Humboldt, la repro­ducción facsimilar, además de la transcripción del texto original en alemán y su traducción al castellano, de la carta autógrafa — sin fecha— que Humboldt dirigió al Barón von Koller con motivo de haberle hecho éste una visita un día jueves, en primavera, para invitar al sabio a ir a su casa el martes 18 de mayo. Ese jueves debió ser, por-consiguiente, el 13 de mayo (no se indica el añ o), cuando von Koller visitó a Hum­boldt, quien se hallaba ausente ese día.

Si bien no está indicado el año en ésa esquela, se podría pensar, supo­niendo que Humboldt se hallaba en su Palacio dé Tegel en Berlín, qué corresponda al año 1806, lo que podría inferirse en báse a los siguientes hechos: Humboldt regresó de Táá Américas, el 3 de agosto de 1804, pisando tierra en Burdeos, Francia. Siendo mayo el mes de la esquela, hay que descartar dicho año. Por otra parte, se menciona én ella al Príncipe de Metternich (1773-1859), quien acababa de obsequiar a Humboldt dos imágenes o “ figuras maestras” de su propia persona: recordemos que el Príncipe fue nombrado Embajador de Austria en Berlín en noviembre de 1803, ciudad donde, tenemos entendido, per­maneció hasta agosto de 1806, cuando fue enviado a residenciarse en París, a petición de Napoleón Bonaparte. Además, figura von Koller con el cargo de Consejero Privado y de Legación como lo indica la carta en referencia, aunque acerca de este último caballero no hemos logrado conocer datos biográficos que habrían podido apoyar o rec­tificar nuestra deducción respecto al año del escrito, que pudo ser 1806, porque en mayo de 1805 se hallaba Humboldt en camino a Italia, acom­pañado por Gay-Lussac: había partido el 12 de marzo, llegó a Roma el 5 de junio y permaneció en Italia hasta el 17 de setiembre. Su her­mano Guillermo era entonces Embajador de Prusia en Roma.

Esta inferencia, sin embargo, podría ser equivocada. Cuando ocurrimos al Sr. Hinrich R. Reinstrom, Director de la Asociación Cultural Hum- boldt y Docente del Instituto Goethe, en solicitud de colaboración para

83

Page 86: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

aclarar el caso, sil esposa, Sra. Anneliese Reinstrom, observó que sólo hubo días martes 18 de mayo en los subsiguientes años 1807-8, 1813, 1819, 1824, 1830, 1841, 1847 y 1852, lo que entonces haría necesario determinar en cuál de esos años coincidió la presencia de Humboldt, Metternich y von Koller en un mismo lugar, que bien pudiera haber sido París, donde Metternich vivió algún tiempo, y Humboldt pasó lar­gas y repetidas temporadas. ¿ 0 sería en Viena tal vez? Hasta no cono­cerse los resultados de la pesquisa abierta al respecto, sólo resta prome­ter a nuestros lectores una aclaración acerca del año y lugar correspon­diente a la carta en cuestión, que sería dada a conocer en una futura entrega de nuestro BOLETIN.

Se observará que el manuscrito en referencia presenta la escritura carac­terística de Humboldt: la letra menuda y los renglones inclinados hacia arriba de izquierda a derecha.

Esta carta autógrafa del eminente autor de Cosmos y Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, pertenece a la Asociación Cultural Humboldt, por la donación generosa que de ella hizo en 1959 el distin­guido médico señor Dr. Jesús Yerena, para que la Asociación la con­servase como precioso documento emanado del ilustre sabio, cuyo nom­bre ella ostenta para su propia honra. De ahí que también se incluya al final el texto de la carta de agradecimiento que la Asociación dirigió al Dr. Yerena con fecha 14 de julio de 1959, firmada por el Sr. Don Ernesto Blohm, entonces Vicepresidente de la Junta Directiva y En­cargado de la presidencia.

Caracas, julio de 1970.LA COM ISION EDITORA

84

Page 87: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

fPApp ̂ AZPA ypp ñt '̂/*sr

Facsímil en tamaño natural

Page 88: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Transcripción del texto de la carta de Humboldt:

Sr. ExcellenzHerrn Geheimen RathGesandtenHerrn Baron von Koller Ritter höchster Orden A. v. Humboldt

Ich nehme mit Freude und innigem Dank Euer Excellenz liebenswürdige Einladung zu Dienstag 18ten Mai um 5 Uhr an. Leider hatte man Ihnen während meiner Abwesenheit heute nicht zwei meisterhafte Figuren von Fürst Metternich gezeigt voll geistreich liebenswürdigen Ausdruck. Er hat sie uns eben geschenkt./Vielleicht verirren sich Euer Excellenz vor dem 18 ten noch einmal in meine Gegend. Es ist nur schön Sonntag hier. Dankbar und verehrungsvoll

Ihr

A. v- Humboldt

Donnerstag

Su traducción al castellano:

A Su Excelencia el Señor Consejero Privado Consejero de Legación Señor Barón von Koller Caballero de las Ordenes Superiores A. v. Humboldt

Y o acepto con viva alegría y con mis más expresivas gracias, la amable invitación de Su Excelencia para el día martes 18 de mayo a las 5 horas. Desgraciadamente, debido a mi ausencia hoy, no le fueron mostradas las dos imágenes maestras del Príncipe de Metternich llenas de expre­sión ingeniosa y amable. El nos las acaba de obsequiar. Tal vez podría Su Excelencia desviarse una vez más hacia este lugar antes del 18. El domingo es aquí muy agradable. Agradecido y devotamente

SuyoA. v. Humboldt

Jueves

86

Page 89: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Carta de la Asociación Cultural Humboldt al donante,

Doctor Jesús Yerena:

14 de julio de 1959SeñorDr. Jesús Yerena,Qta. Yerenaida N° 2 Avda. Venezuela,El Rosal,Ciudad

Muy estimado doctor:

A nombre de la Junta Directiva de la Asociación Cultural Humboldt, me place darle a Ud. nuestras más expresivas gracias por su generosa donación de la carta manuscrita de Alejandro de Humboldt, que tuve el gusto de recibir de Ud. para esta Asociación.

Puede Ud. tener la seguridad, que dicho documento tendrá siempre un puesto de honor en la sede de la Asociación Cultural Humboldt, en homenaje al ilustre sabio, recordando a la vez a su estimado donante. Con la expresión de nuestra más alta consideración, nos suscribimos de Ud.,

Muy atentamente,(firm ado) Ernesto Blohm,Vice-Presidente encargado de la Presidencia

EB/kw

87

Page 90: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...
Page 91: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

COMUNICACIONESBREVES

Page 92: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...
Page 93: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

C O M U N IC A C IO N E S B R E V E S

EL OLVIDADO MONUMENTO A HUMBOLDT EN EL PICO DEL AVILA

Por Walter Dupouy

No sólo en Venezuela, sino en numerosos países, se ha celebrado el Año de Humboldt, 1969, por corresponder al Bicentenario del Natalicio del eminente sabio alemán, quien nació el 14 de setiembre de 1769, en Berlín. Ha sido pues, aquel, año propicio para recordar hechos y luga­res que en alguna forma se relacionaron con el ilustre hombre de cien­cia y viajero, que tan profundas huellas dejó en Venezuela, país que no sólo mereció su interés de investigador, sino que también se ganó su imperecedero afecto y recuerdo hasta su muerte. A la recíproca, Ve­nezuela por su parte ha sabido honrar la memoria de quien recogió en las páginas de su magistral libro Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, los pormenores de sus exploraciones en nuestro terri­torio, que incluyen observaciones acerca de los más variados aspectos de la vida nacional, el paisaje, la flora y la fauna, obra que continúa siendo un clásico en la bibliografía venezolanista.Resulta oportuno, pues, sacar del olvido un hecho casi desconocido por olvidado, que ocurrió en el año 1935 y acerca del cual la prensa capi­talina se hizo eco entonces, de la manera más encomiástica, pues que bien lo merecía el suceso.Existía desde principios de la década del año ’30, el Centro Excursio­nista “ Humboldt” , fundado por un grupo de adolescentes, el mayor de 19 años, entre quienes figuraba hasta un muchacho de 12 años de edad. El nombre que dieron a su Centro — “ Humboldt” — denotaba ya su amor por la naturaleza y su respeto y admiración por el eminente sabio. Eran ellos: César Rengifo, Enrique T. Rangel, Rhazés Hernández López, Haroldo Cisneros, Armando Gil Izaguirre, Henri Leroux, Pedro J. León Castro, Antonio José Gil, de 12 años de edad, Héctor Poleo, Oswaldo Mazzei Carta, Enrique Vera Fortique y Andrés Vicente Ma- rrero. De ellos, ya Poleo, Rengifo y León Castro apuntábanse como artistas y al correr del tiempo han alcanzado como tales buena fama. Lo mismo puede decirse de Rhazés Hernández López, quien ocupa des­tacada posición entre nuestros músicos. Mazzei se distinguió como in­geniero, pero infortunadamente una enfermedad cortó su vida hace pocos años; presidía él en aquel entonces el referido centro excursionista. Gil Izaguirre ejerce la medicina.

91

Page 94: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Realizada la proeza del grupo de jóvenes del Centro Excursionista “ Humboldt” , el domingo 24 de febrero de 1935, después de haber escalado el Pico Oriental del Avila e instalado allí la escultura imagen del Sabio, rodean el monumento y son fotografiados por uno de los compañeros. En primer plano, de izquierda a derecha: Oswaldo Mazzei Carta y Henri Leroux; en segundo término: Haroldo Cisneros, Rhazés Hernández López, Enrique Vera Fortique, Armando Gil Izagui- rre y Enrique T. Rangel; y al fondo: Héctor Poleo, César Rengifo, autor de la escultura, y Pedro León Castro. ¡Meritorio esfuerzo e hidalgo ejemplo para

la posteridad!

Page 95: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Un par de años antes del suceso que vamos a narrar, el 24 de julio de 1933, para ser exactos, un grupo de ellos, en conmemoración del ses- quicentenario de Bolívar escaló el Pico de Naiguatá y colocó en ese elevadísimo pedestal natural un busto del Libertador, obra del entoces novel escultor César Rengifo. ¡Hermoso y noble homenaje al Padre de la Patria! Y es de imaginar el esfuerzo que significaría dicha ex­cursión, llevando además del monumento, los hierros y materiales nece­sarios para erigir en esas difíciles alturas la venerada imagen.Pues bien, el 23 de febrero de 1935, a las 11,30 de la mañana, un primer grupo de los miembros del Centro Excursionista “ Humboldt” partió llevando provisiones, materiales y herramientas de albañilería, por la vía de Galipán, en tanto que un segundo grupo partió a las 6 de la tarde llevando una cabeza de Humboldt vaciada en cemento, con un peso de 15 kg., obra de Rengifo, reuniéndose ambos grupos en el sitio de Boquerón, en la fila maestra, donde establecieron campamento para pernoctar. Al día siguiente muy temprano, domingo 24, continuaron la penosa marcha hasta alcanzar el Pico Oriental del Avila, la meta pre­vista. Allí erigieron el monumento a Humboldt, dirigida su faz hacia la ciudad de Caracas en el valle que se extiende a las faldas del Avila. ¡Cuánta emoción sentirían esos jóvenes al concluir su proeza y culminar el duro escalamiento de la montaña legando a la posteridad ese monu­mento — tal vez el primero, según tenemos entendido— levantado al sabio naturalista en Venezuela!¿N o es ello un hermoso ejemplo para la juventud de hoy y del porvenir? Damos al amigo y compañero de hoy en la Junta Directiva de la Asocia­ción Cultural Humboldt, Profesor Rhazés Hernández López, quien en su adolescencia participó en ese ejemplar hecho, las gracias muy sin­ceras por habernos suministrado la información y las fotografías que nos permitieron pergeñar con emoción esta comunicación breve, como homenaje al olvidado Centro Excursionista “ Humboldt” y su noble ges­to, de tanta mayor pureza por haber emanado de corazones jóvenes.

93

Page 96: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

La cabeza de Humboldt, obra del entonces joven artista César Rengifo, al ser colocada en su sitio en el Pico Oriental del Cerro del Avila.

Con una expresión de contemplativa serenidad, la cabeza de Humboldt mira hacia Caracas desde su inmenso pedestal constituido por el Cerro del Avila.

Page 97: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

HUMBOLDTIANA

Dada la importancia que significó para Venezuela la celebración del Bicentenario del Natalicio de Alejandro de Humboldt — 1769-14 de se- tiembre-1969— se ha considerado oportuno informar en esta sección de nuestro BOLETIN acerca de los más relevantes actos, conferencias, ex­posiciones, publicaciones y demás eventos relacionados con el Año de Humboldt, de modo de dejar memoria de ellos, en estas páginas, para la posteridad. Con respecto a la participación de la Asociación Cultural Humboldt en dichas celebraciones, el lector hallará referen­cias, además, en el Informe del Año 1969, que antecede.

Page 98: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...
Page 99: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

CARTA QUE REMEMORA UN HECHO CIENTIFICO DE HUMBOLDT

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLOUrb. Montalbán - La Vega - Apartado 422Teléfonos: 49.67.21 al 25Caracas - VenezuelaFacultad de Humanidades y EducaciónEscuela de Educación

Caracas, 20-3-69

Sr. Arquitecto Dirk Bornhorst,*Presidente de la Asociación Cultural Humboldt,Aptdo. 4501 del Este - Caracas

Respetado Sr. Arquitecto:

Me dirijo a Ud. en su condición de Presidente de esta renombrada Asocia­ción, con el objeto de hacerle llegar una separata de mi modesto trabajo de investigación sobre el Electrophorus electricus (Electric eel o Tem­blador) .

Aprovecho la oportunidad para recordar a quien fuera pionero en las investigaciones de este pez Amazónico, el notable científico alemán Ale­jandro von Humboldt que nos legara un patrimonio científico de ines­timable valor tal como otros grandes hombres de ciencia alemanes lo han hecho para con el mundo entero.

Valga, pues, esta pequeña contribución para recordar una vez más a ese grande hombre, epónimo de la Asociación que Ud. preside.

Servidor y amigo,(firm ado) Víctor Canestri

Dirección: Aptdo. 1568, Caracas

* El Presidente era entonces el Dr. José Ignacio Baldó, electo en enero de 1969 y el Arq. Bornhorst pasó a ser Vicepresidente.— La Comisión Editora.

97

Page 100: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

LA COMISION OFICIAL DESIGNADA PARA PREPARAR EL PROGRAMA CONMEMORATIVO DEL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE HUMBOLDT

La Gacela Oficial del sábado 8 de junio de 1969, contiene el Decreto de la Presidencia de la República N9 66 del 6-6-69, que designó a una Comi­sión encargada de preparar los actos conmemorativos del Bicentenario del Nacimiento de Humboldt, y cuyo texto es el siguiente:

“ Artículo 1 ° : Se designa una Comisión con carácter ad-honorem, presidi­da por el ciudadano Ministro de Educación e integrada por los doctores Miguel Parra León, Mauro Páez Pumar, Walter Dupouy, Augusto M ija­res, Tobías Lasser, Pascual Venegas Filardo y Pedro Grases, con el encargo de preparar el programa de actos con que el Poder Ejecutivo ha de con­memorar el bicentenario del nacimiento de Alejandro de Humboldt.

“ Artículo 2 El Ministro de Educación queda encargado de la ejecu­ción del presente Decreto” .

El martes 23 de junio de 1969, por la tarde, se reunió dicha Comisión por primera vez en el Despacho del Señor Ministro de Educación, D oc­tor Héctor Hernández Carabaño, quien la presidió, iniciándose las la­bores que le habían sido encomendadas. Las sub-siguientes reuniones tuvieron lugar en la Dirección del Jardín Botánico el jueves 26 de junio a las 12 m. y en el Ministerio de Educación el lunes 21 de julio a las 11 a.m., cuando la Comisión hizo la entrega del programa elaborado, consistente en numerosos y variados puntos, de modo que pudiera hacer­se una selección de los más convenientes para su realización dentro de las circunstancias de tiempo y posibilidades.

98

Page 101: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

MEDALLA CONMEMORATIVA DEL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE HUMBOLDT

El martes 30 de setiembre, 1969, a las 12 m., en la mansión residencial del Excmo. Señor Dr. Walter Truckenbrodt, Embajador de la República Federal de Alemania, asistido por su honorable Señora esposa, se efectuó un acto conmemorativo del Bicentenario del Natalicio del Barón Alejan­dro de Humboldt, de singular solemnidad y significación, y para el cual habían sido invitados representantes de los Poderes Públicos, académicos, historiadores, hombres de letras, periodistas y otras distinguidas perso­nalidades de la capital.

El Gobierno de Alemania hizo acuñar una medalla de plata, de 5 ct. de diámetro, cuyo anverso muestra la efigie de Humboldt al centro y ocu­pando su nombre el margen inferior de la pieza, y al lado izquierdo, los años 1769 y 1859, que corresponden a los de su nacimiento y su muerte. En el reverso se lee: FELIX QUI POTUIT RERUM COGNOS- CERE CAUSAS.

Después de haber sido ofrecido un agradable agasajo, el Señor Embaja­dor Truckenbrodt hizo uso de la palabra con referencia al motivo de la reunión: agradecer a un grupo de personalidades venezolanas “ el haber presentado en este año a Alejandro de Humboldt en toda su importancia para Venezuela” . Dada la trascendencia de su disertación, la Comisión Editora de la Asociación Cultural Humboldt acordó, con la debida auto­rización por parte del Señor Embajador, darla a conocer de nuestros lectores.

Discurso del Señor Embajador de Alemania, Doctor Walter Trucken­brodt, pronunciado el martes 30 de setiembre de 1969, a las 12 m., en su residencia, con motivo de la entrega de medallas conmemorativas de Humboldt.

“ Señoras, Señores:

Quisiera dar la bienvenida a Ustedes en el nombre de mi esposa y del mío propio. Es un gran honor y placer para nosotros de saludarles como destacadas personalidades venezolanas que tienen grandes méritos de haber presentado en este año a Alejandro de Humboldt en toda su im­

99

Page 102: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

portancia para Venezuela. De esta manera han honrado ante todo a un gran hombre y científico, pero al mismo tiempo — siendo este hombre un alemán— han fomentado la amistad entre los pueblos venezolano y alemán. Mi gobierno me encargó entregarles — como modesto testimo­nio de nuestro agradecimiento— una medalla conmemorativa acuñada en Berlín con ocasión del bicentenario del nacimiento de Alejandro de Humboldt.Pero antes quisiera decir unas palabras de un aspecto del carácter de Humboldt que merece ser destacado aparte de su importancia como científico e investigador. Pienso en el hecho de que Alejandro de Hum­boldt también era un hombre consciente de su responsabilidad política. Humboldt sufría bajo los defectos y errores políticos de su época. Su ideología política estaba orientada ampliamente por las ideas del siglo dieciocho, girando toda su vida en torno a las ideas del mil setecientos ochenta y nueve, de los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad de todos los hombres. Siempre estaba en contra de cualquier forma de discriminación racial, religiosa u otra, en particular contra la esclavitud y el antisemitismo. Sus principios humanitarios le prohibieron tratar con diferencia a los ricos y a los pobres; siempre atendía a ambos con la misma nobleza. Humboldt no vacilaba en condenar tanto la esclavitud en América como la política prusiana frente a los judíos. Permítaseme repetir unas palabras de Humboldt ya citadas por el Doctor Machado, Secretario General de la Presidencia de la República, en su discurso en el Palacio de Miraflores el doce de este mes: Humboldt dijo algún día: «También nos oponemos a aceptar el antipático supuesto de razas humanas superiores e inferiores; todas están destinadas a la libertad por igual». Al proyectarse en Prusia la promulgación de una ley res­tringiendo los derechos civiles de los judíos, Alejandro se opuso a ella con éxito. Igualmente era mérito suyo la promulgación de una ley, según la cual todo esclavo negro debería ser libre al pisar suelo prusiano. En sus publicaciones se pronunciaba contra la opresión y la esclavitud, y así, se indignaba, cuando al publicarse en los Estados Unidos su En­sayo político sobre la Isla de Cuba, suprimían sencillamente el capítulo referente a la esclavitud.Humboldt mantenía siempre su idea de una humanidad unida, con­vencido de que los progresos de la ciencia y de la educación política de los hombres conducirían algún día a su unificación. Su meta era — como explicó una vez— de «fundir la cultura y la política sin perju­dicar a ninguna de las dos».En este círculo tampoco deberíamos olvidar que su viaje a América también manifestaba su interés político en este continente. Sobre su visi­ta a México escribió más tarde: «He intentado aprovechar esta estancia

100

Page 103: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

no sólo para fines histérico-naturales, sino también para conseguir un conocimiento exacto de las condiciones políticas de este país». El resul­tado de sus estudios era su Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, en el que Humboldt estudió las relaciones entre suelo, clima, agricultura, población, oficios, y asimismo expuso datos sobre razas, minería, industria y comercio, estudiando incluso las posibilidades de defensa del país.Para terminar: ya en aquellos años, Humboldt contaba con la creciente importancia política de América. Como escribió a Simón Bolívar, tenía fe en un porvenir independiente del Nuevo Mundo, deseando ya enton­ces la libertad e independencia del nuevo continente” .

Al concluir sus palabras, el Embajador Truckenbrodt hizo la entrega de las medallas a las siguientes personas que habían de recibir el galardón: Dr. Guillermo Zuloaga, Dr. Nicomedes Zuloaga, Prof. Walter Dupouy, ex-Presidente de la Asociación Cultural Humboldt; Dr. Pedro Grases, Dr. Cristóbal L. Mendoza, Director de la Academia Nacional de la His­toria; Dr. Luis Teófilo Núñez, Dr. Rodolfo José Cárdenas, Dr. Oscar Beaujón, Presidente de la Academia de Medicina; Sra. Gloria Stolk, Presidente del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes; Sr. Eugenio Mendoza, Dr. Miguel Parra León, Presidente de la Academia de Cien­cias Físicas, Matemáticas y Naturales; Dr. Carlos Mendoza Goiticoa, Dr. Luis Enrique Oberto, Dr. Tobías Lasser, Director del Jardín Botá­n ico; Dr. Luis Alberto Machado, Secretario General de la Presidencia de la República; Dr. Luis Villalba-Villalba, Presidente de la Sociedad Bolivariana de Venezuela; Lic. Guillermo Alvarez Bajares, Dr. Eduardo Tamayo Gascue, Dr. Eduardo Fernández.

Además de las 17 medallas de plata que fueron entregadas a las personas arriba mencionadas, el señor Embajador de la República Federal de Alemania, Dr. Truckenbrodt, hizo entrega en la oportunidad de otros actos relacionados con la celebración del Bicentenario de Humboldt, de 6 medallas de oro y 28 de plata, a las siguientes personalidades: medallas de oro : a los señores Dr. Rafael Caldera, Presidente de la República; Dr. Arístides Calvani, Ministro de Relaciones Exteriores; Dr. Pedro R. Tinoco, Ministro de Hacienda; Dr. Héctor Hernández Carabaño, Minis­tro de Educación; Dr. Raúl Leoni, ex-Presidente de la República; y Dr. Ignacio Iribarren Borges, ex-Ministro de Relaciones Exteriores. Me­dallas de plata: Dr. José Ignacio Baldó, Presidente de la Asociación Cultural Humboldt; Rev. P. Dr. Pedro Pablo Barnola, S. J., Presidente de la Academia Nacional de la Lengua; Sr. Miguel Arroyo, Director del Museo de Bellas Artes; Sr. Ramón Aveledo Hostos, Presidente de la So­

101

Page 104: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

ciedad Venezolana de Ciencias Naturales; Prof. Abdén Ramón Lancini V., Director del Museo de Ciencias Naturales; Dr. Mauro Páez Pumar, Cronista del Distrito Sucre; Profesor Augusto Mijares, Sr. Israel Peña, Coronel Tomás Pérez Tenreiro, Sr. Luis Esteban Rey, Dr. José Luis Sal­cedo Bastardo, Dr. Enrique Tejera, Prof. Volkmar Vareschi, Dr. Valmore Acevedo, Lic. Simón Alberto Consalvi, Dr. Pedro Contreras Pulido, doc­tor Guido Díaz Peña, Dr. Francisco J. Duarte, Dr. Luis Herrera Cam- pins, y a los siguientes ex-Presidentes de la Asociación Cultural Humboldt, señores Arq. Dirk Bornhorst (actual Vicepresidente), Don Ernesto Blohm, Dr. Atilio Brillembourg, Dr. Oscar José Herz, Dr. José Loreto Arismendi y Dr. Juan Francisco Stolk; además, al Prof. Rhazés Hernández López, de la Junta Directiva de la A . C . H . y al Gobernador del Estado Mona- gas y al Presidente del Concejo Municipal de Caripe.

102

Page 105: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

EDICIONES ESPECIALES DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT, 1969.

Palabras pronunciadas el día lunes 18 de agosto de 1969, a las 7 p.m., en la sede de la Asociación Cultural Humboldt, por el Sr. Walter Du- pouy, Presidente de la Comisión Editora, en el acto de la presentación del libro “ ¡U riji jami! — Impresiones de viajes orinoquenses por aire,agua y tierra” , 2^ edición en español, por la Dra. Inga Steinvorth deGoetz.

Señoras, Señores:Les hablo en mi carácter de Presidente de la Comisión Editora de la Asociación Cultural Humboldt.

Desde hace mucho tiempo, la Asociación Cultural Humboldt, que celebra en el presente año el Vigésimo Aniversario de su fundación y el Bicen-tenario del Natalicio de Humboldt, abrigó el anhelo de poder añadira sus funciones culturales la publicación de un boletín que sirviese de órgano propio para informar acerca de sus actividades y que incluyese además en sus páginas las conferencias de especial interés pronunciadas bajo sus auspicios en su sede. Este anhelo se tornó al fin en realidad, el año 1965, cuando apareció la primera entrega del BOLETIN, del cual han aparecido también los Nos. 2 y 3 y está próximo por aparecer el N? 4.Pero una vez que la Asociación hubo alcanzado esta meta, se abocó a realizar un plan editorial más ambicioso, cual es el de auspiciar o pro­mover también ediciones de obras de especial interés, y ello sin fines de lucro, pero siempre en el campo de la cultura.El libro Uriji jam i!, de la Dra. Goetz, cuya segunda edición ampliada presentamos en esta ocasión, en una hermosa edición profusamente ilus­trada, de fascinante texto que nos narra los numerosos viajes realizados por ella a la cautivante región del Alto Orinoco, hasta llegar a las pro­pias fuentes de nuestro Magno Río, viene a ser el primer logro de nuestra Asociación Cultural Humboldt en su programa editorial de obras vene- zolanistas. ¡Y a fe que lo ha iniciado con brillo!Este libro ha de interesar a especialistas y legos por igual. A especia­listas, por la información de primera mano — gráfica y escrita— que ofrece al geógrafo, al geólogo, al botánico y al zoólogo interesantes re­ferencias acerca de las características del paisaje geográfico del Alto

103

Page 106: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Orinoco, y al etnógrafo, con respecto a los indios que pueblan ese inmenso y remoto ámbito selvático venezolano. A l lego, sus páginas, ricamente ilustradas con reproducciones fotográficas a todo color, ofrecen muchas horas de fascinante lectura, que le harán conocer no sólo la prodigiosa naturaleza de esa distante e ignota porción de nuestro territorio patrio, sino también a uno de los más primitivos hombres de la selva: los Guaicas.

Hemos de felicitar con gratitud a la autora por su interesante obra que, al brindar a la Asociación Cultural Humboldt el privilegio de editarla como primer libro del programa editorial antes referido, ofrece en letra impresa y en excelentes ilustraciones, sus “ impresiones de viajes orino- quenses” , narradas en lenguaje sencillo para la degustación de los lecto­res en general.

Antes de concluir estas breves palabras de presentación, consideramos oportuno informar que la Asociación Cultural Humboldt se propone editar, también en el presente año, otro libro de interés venezolanista: un álbum de las bellas acuarelas inéditas del naturalista y artista alemán Antón Goering, * precedidas de una introducción biográfica acerca del autor. Además, la Asociación está dando los pasos conducentes a pu­blicar bajo sus auspicios la voluminosa obra del sabio Dr. Adolfo Ernst, cuya compilación realizó pacientemente el acucioso médico y académico de la historia, Dr. Blas Bruni Celli.

Señores: la Asociación Cultural Humboldt se complace en presentar en este sencillo acto, precisamente en el año que marca el Vigésimo Ani­versario de su fundación y el Bicentenario del Natalicio de Humboldt, dos fechas significativas en las relaciones culturales germano-venezolanas, el primer libro de su programa de ediciones venezolanistas: TJriji jam i!, de la Dra. Goetz.

Caracas, agosto 18, 1969.Walter Dupouy

* Como se verá en la lista “ Publicaciones conmemorativas” en esta sección Humboldtiana, el proyectado álbum de acuarelas de Antón Goering fue impreso y comenzó a circular en diciembre 1969, bajo el título de Venezuela de hace un siglo, Cuadros de Antón Goering (1836-1905) con textos en español, alemán e inglés, en una lujosa edición en formato 30 X 30 ct., en la que se reproducen 52 acuarelas a todo color y un dibujo del afamado naturalista, ornitólogo y artista.

104

Page 107: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

LAS PROMOCIONES “ ALEJANDRO DE HUMBOLDT”

Es grato observar que en el Año de Humboldt, algunas promociones de planteles de la capital han designado el nombre del eminente sabio ale­mán para distinguirlas y honrarlas, honrando a su vez la memoria de quien amó a Venezuela y la dio a conocer del mundo científico en el siglo xix.

En acto solemne organizado por la Dirección y el Profesorado del Ins­tituto Experimental de Formación Docente, tuvo lugar el viernes 25 de julio, 1969, a las 7 p.m., en su auditorio, la celebración de la graduación de la Promoción “ Alejandro de Humboldt, 1964-1969” , grupo de nuevos Maestros que se incorporarán profesionalmente al magisterio venezolano. En la misma fecha, y en acto solemne efectuado en el Club de Sub­oficiales, La Rinconada, Caracas, tuvo efecto la graduación de 77 nuevos Normalistas, en su mayoría jóvenes muchachas de la Unidad Escolar Gran-Colombia, recibiendo, además, 14 alumnas sus diplomas de pos­grado. Este numeroso grupo de normalistas dieron a su Promoción el honroso nombre de “ Alejandro de Humboldt” , tanto por la admiración que el sabio les causa, como por ser el año 1969 el Año de Humboldt, conmemorativo del Bicentenario de su nacimiento. El discurso de orden fue pronunciado por la Directora de la Unidad, doctora Julieta Acosta, palabras que fueron respondidas por un representante de la Promoción de graduadas de Primaria, después de haberles sido entregados los di­plomas, sucediéndose de igual modo la graduación y entrega de diplo­mas a las Maestras de Educación Pre-Escolar y al grupo del curso de Posgrado, culminando la solemnidad con la actuación del Orfeón de la Unidad que dirige el Profesor Héctor Pérez Bravini.

Otro acto de igual naturaleza se efectuó en el Auditorio del Instituto Pedagógico de Caracas, el día 1° de agosto de 1969, a las 4 de la tarde. Se trataba de la graduación de los primeros alumnos egresados del Ins­tituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, en los Dos Caminos, Distrito Sucre. Hubo un programa especial para el desarrollo de esta promoción que lleva el nombre “ Alejandro de Humboldt” , actuando en el número final el Orfeón “ Juan Bautista Plaza” , del Instituto Pedagó­gico de Caracas.

105

Page 108: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

FILATELIA:ESTAMPILLAS CONMEMORATIVAS DEL BICENTENARIO DE HUMBOLDT

Entre los sucesos conmemorativos del Bicentenario del Natalicio de Ale­jandro de Humboldt, figura la emisión de estampillas de correo, de modo que los filatelistas se vieron complacidos al aparecer las emisiones del Año de Humboldt.

La República Federal de Alemania obsequió a Venezuela por intermedio de su Embajada en Caracas, la emisión de una estampilla con la imagen de Humboldt, el retrato de 1843, por Joseph Stieler, que la Litografía del Comercio, C. A., imprimió a todo color; y con idéntica imagen, fue emitida una estampilla conmemorativa por el Deutsche Bundespost de Berlín, tratándose, pues, así, de estampillas gemelas.

Además, la República de Colombia emitió una estampilla de paisaje geo­gráfico con la imagen de Humboldt en un pequeño óvalo en la esquina superior izquierda. La reproducción de estas tres estampillas figuran ilustrando el artículo “ Filatelia” , de Adolfs Krumins, aparecido en El Universal, Caracas, del sábado 13 de setiembre de 1969, encabezado por una reproducción del óleo de Stieler para que los lectores puedan apre­ciar la fidelidad del retrato en las estampillas gemelas arriba citadas.

PELICULA DOCUMENTAL SOBRE ALEJANDRO DE HUMBOLDT

El lunes 20 de octubre de 1969, bajo los auspicios de la Embajada de la República Federal de Alemania y el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, se efectuó un acto conmemorativo del Bicentenario de Humboldt en la Cinemateca Nacional, con la asistencia del Excmo. Señor Embajador Walter Truckenbrodt y su esposa, el Director de la Cinema­teca, Sr. Rodolfo Izaguirre y la Sta. Anita Hurtado, Asistente en la D i­rección de Relaciones Públicas del INCIBA, y otras personalidades.

Fue proyectado un muy interesante documental sobre Alejandro von Humboldt, revelador de muchos relevantes aspectos de la vida y actua­ción del eminente sabio. Después de la proyección, se brindó una copa de champaña al público presente.

106

Page 109: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

CONFERENCIAS EN EL AÑO DE HUMBOLDT, EXPOSICIONES Y PUBLICACIONES

Aparte de las conferencias que fueron programadas y auspiciadas por la Asociación Cultural Humboldt para el Año 1969 del Bicentenario, y las cuales figuran en el Informe que precede a esta sección, otros organismos culturales ofrecieron importantes actos y disertaciones en sus auditorios en honor a la memoria del sabio Alejandro de Humboldt, cuya fecha de nacimiento ha sido motivo de variadas celebraciones en Venezuela. De seguidas informamos acerca de esos actos de reconociminto a Humboldt.

El Centro de Estudios Americanistas. El sábado 26 de julio de 1969, a las 5 :30 p.m., en la sede del Centro Cultural Gustavo Meyrink, Caracas, se desarrolló un programa en homenaje a Humboldt, consistente en los siguientes tres números: 1) Conferencia del Dr. Miguel Adler, “ Humboldt, el Descubridor Científico del Nuevo Mundo” ; 2 ) Disertación del acadé­mico Sr. Don Alberto Sanabria, Cronista de la ciudad de Cumaná, “ Cró­nica de la estada de Humboldt en Cumaná” ; 3) Número musical de clau­sura, a cargo del Prof. Federico Ruiz.

La Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales de Caracas. Esta acredita­da sociedad científica llevó a cabo un importante programa de conferen­cias como homenaje al Barón Alejandro de Humboldt, ciclo que se des­arrolló de la siguiente manera: Viernes 5 de setiembre, a las 9 p.m.: Presentación del acto por el Presidente de la Sociedad, señor Ramón Aveledo Hostos; palabras del Dr. Enrique Tejera; Conferencia del D oc­tor Guillermo Zuloaga, ilustrada con película, “ Humboldt en Venezuela” . Lunes 8 de setiembre, a las 9 p.m.: Conferencia del Dr. Volkmar Va- reschi, con película, “ Humboldt y el Orinoco” . Viernes 12 de setiembre, a las 9 p.m.: Conferencia del Doctor Marco-Aurelio Vila, “ Humboldt Geógrafo” .

La Fundación Eugenio Mendoza. La Fundación Eugenio Mendoza, con­juntamente con los auspicios de la Embajada de la República Federal de Alemania y la Asociación Cultural Humboldt, inauguró el sábado 13 de setiembre de 1969, a las 11:30 a.m., en su Sala de Exposiciones en Caracas, la “ Exposición de Alejandro de Humboldt (1769-1869)” , con motivo de cumplirse el Bicentenario del Natalicio del ilustre sabio.Consistió la exposición en 50 fotografías de gran tamaño referentes a la vida de Humboldt en diversas épocas de su fecunda actividad y a las pu­blicaciones que fueron la culminación de sus intensos estudios. Además de las ampliaciones fotográficas, se hallaban en exhibición ejemplares

107

Page 110: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

de las ediciones antiguas de sus libros, que incluyó mapas, dibujos y cartas y, por cortesía del Dr. Francisco J. Duarte, la colección de me­dallas de Humboldt. Asistió al acto inaugural, además de un selecto público, el Sr. Ministro de Educación, Dr. Héctor Hernández Carabaño, quien lo presidió; miembros del Cuerpo Diplomático, y distinguidas personalidades de las diversas esferas sociales.A nombre de la Fundación Eugenio Mendoza, abrió el acto el señor Dr. Carlos Mendoza Goiticoa, para referirse a la significación del Bicen- tenario del Natalicio del sabio. Seguidamente tomó la palabra el Em­bajador de la República Federal de Alemania, Dr. Walter Truckenbrodt, para manifestar su reconocimiento, a nombre de su Gobierno, por los actos conmemorativos con que Venezuela celebra el Bicentenario, que ponen en evidencia el profundo afecto y respeto que el país guarda a Humboldt. Finalmente, correspondió al Dr. Guillermo Zuloaga la pala­bra, para pronunciar su interesantísima conferencia acerca de los viajes de Humboldt por nuestro territorio, disertación que fue ilustrada con diapositivas de mucho interés documental.

Acto solemne en el Paraninfo del Palacio de las Academias. A las 11 a.m. del domingo 14 de setiembre de 1969, las Academias Venezolanas de la Lengua, Nacional de la Historia, Nacional de Medicina, de Ciencias Po­líticas y Sociales y de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, y la Asociación Cultural Humboldt, realizaron conjuntamente un acto conme­morativo del Bicentenario del Natalicio del Barón Alejandro de Hum­boldt, en el Paraninfo del Palacio de las Academias, con la asistencia del Señor Presidente de la República, Dr. Rafael Caldera y Su Eminencia el Cardenal José Humberto Quintero. Los números del programa tuvie­ron el siguiente orden:

1°) Palabras de apertura por el Revdo. Pbro. Dr. Pedro Pablo Barnola,S. J., Director de la Academia Venezolana de la Lengua.

2°) Palabras por el Dr. José Ignacio Baldó, Presidente de la Asocia­ción Cultural Humboldt.

3°) Número Musical.

4 °) Palabras por el Dr. Oscar Beaujón, Presidente de la Academia Na­cional de Medicina.

59) Número Musical.

69) Discurso por el Dr. Miguel Parra León, Presidente de la Academiade Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.

Un numeroso y distinguido público asistió a la solemnidad.

108

Page 111: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

A cto solemne en el Palacio Mirajlores. El domingo 14 de setiembre, 1969, a las 6 p.m., tuvo lugar una solemnidad conmemorativa del Bi- centenario del Natalicio de Humboldt, que revistió singular importancia. Habían sido invitadas distinguidas personalidades de las esferas cien­tíficas, intelectuales y sociales, para la presentación del hermoso libro Alejandro de Humboldt. Homenaje en el Bicentenario de su nacimiento, Ediciones de la Presidencia de la República, en formato 24 X 30 ct., em­pastado en tela y con forro blanco con el retrato polícromo de Humboldt en el Orinoco, por Weitsch.

Se trata de un álbum iconográfico de Humboldt, contentivo de 36 retra­tos del eminente sabio, con una Presentación por el Dr. Rafael Caldera, Presidente de la República, y una “ Breve reflexión introductoria” por el Dr. José Ignacio Baldó, Presidente de la Asociación Cultural Hum­boldt, además de una “ Cronología sucinta de Alejandro de Humboldt (1769-1859)” antecediendo a las láminas. Las guardas llevan impreso el mapa del curso del Orinoco desde la boca del Río Sinaruco hasta Angostura, compilado por Humboldt de observaciones hechas in situ.El Dr. Luis Alberto Machado, Secretario General de la Presidencia de la República, tuvo a su cargo el discurso de orden. El Dr. Walter Trucken- brodt, Embajador de la República Federal de Alemania, hizo entrega al Señor Presidente de la República, Dr. Caldera, de una Medalla conme­morativa, con la imagen de Humboldt.

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. En homenaje al eminente físico, geógrafo y naturalista, Barón Alejandro de Hum­boldt, cuyo Bicentenario de su nacimiento es celebrado por las institu­ciones más representativas del país, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales realizó el miércoles 17 de setiembre, 1969, a las 6 p.m., en el Auditorio del Palacio de las Academias, un acto con­memorativo al cual asistieron académicos, hombres de ciencia y un dis­tinguido público que colmó la sala.

El Dr. A dolfo C. Romero, Individuo de Número de la Academia ofe­rente, pronunció una interesante conferencia, que llevó por título “ La Cartografía de América en los Siglos X V I, XVII y X V li l ” , que mereció la admiración y el aplauso de la concurrencia.

Conmemoración del Bicentenario de Humboldt en el Museo de Ciencias Naturales. En el Museo de Ciencias Naturales, se rindió un homenaje al Barón Alejandro de Humboldt con motivo del Bicentenario de su na­cimiento, el día miércoles 5 de noviembre, 1969, a las 8 p.m., en cuyo acto el Director del museo, Profesor Abdén Ramón Lancini V. pronun­

109

Page 112: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

ció una conferencia sobre el tema “ Vida y Obra de Alejandro de Hum- boldt” , que fue muy aplaudida por la concurrencia que pleno el audi­torio del instituto.

La Universidad de Oriente y el Bicentenario de Humboldt. La Univer­sidad de Oriente, Casa de estudios que realizó una serie de actos con­memorativos del Bicentenario del natalicio de Humboldt, presentó ade­más la exposición “ La Vida y la Obra de Alejandro de Humboldt” bajo los auspicios de la Dirección de Extensión de dicha Universidad. Se trataba del material que había sido expuesto originalmente en la Sala de Exhibiciones de la Fundación Eugenio Mendoza, acerca del cual se informó ya en el presente resumen.

Publicaciones conmemorativas. Fueron varias las obras conmemorativas del Bicentenario de Humboldt, que aparecieron publicadas en el año 1969, con referencia al sabio. A continuación damos una lista de las que con ocasión de dicho evento, circularon en Venezuela:

Agosto 18. Ediciones Especiales de la Asociación Cultural Humboldt:Uriji jam i!, 2^ edic. en español, de la Dra. Inga S. de Goetz.

Sept. 14. Ediciones de la Presidencia de la República: “ Alejandrode Humboldt. Homenaje en el Bicentenario de su naci­miento” . (Album iconográfico de Humboldt).

Sept. 14. Publicación de las Academias Nacionales: “ Bicentenariodel nacimiento de Alejandro de Humboldt 1769-1969.Homenaje que rinden al sabio naturalista las AcademiasNacionales y la Asociación Cultural Humboldt” .

Sept. 14. Ministerio de Educación: “ Vargasia. Homenaje al BarónAlejandro de Humboldt” .

Sept. 14. Publicación de Inter Nationes, Bad Godesberg, Rep. Fe­deral de Alemania, “ Alejandro de Humboldt 1769-1969” ,de Adolf Meyer-Abich.

Nov. 5 . Fundación Eugenio Mendoza: “ Alejandro de Humboldtpor tierras de Venezuela” (Versión condensada de la “ Narración Histórica” de su famoso viaje a Venezuela).

110

Page 113: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Die. 15. Asociación Cultural Humboldt, Publicaciones Especiales;en el Bicentenario del Nacimiento de Humboldt (1769- 1859) y el Vigésimo Aniversario de su Fundación (1949- 1969) : “ Venezuela de hace un siglo” , Cuadros de Antón Goering (1836-1905). Textos en español, alemán e inglés.

Die. 20 . Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, ColecciónHomenajes: “ Alejandro de Humboldt valor plural de la ciencia” , por Pascual Venegas Filardo.

La prensa capitalina y el Bicentenario de Humboldt. Como era de supo­ner, los diarios y revistas se hicieron eco de la celebración del Bicente­nario del Natalicio de Humboldt y, aparte de haber reseñado los diversos actos y eventos habidos, dieron acogida a numerosos artículos en sus páginas, referentes al sabio. De seguidas citamos los más relevantes, emanados de acreditados escritores y periodistas, en orden cronológico:

1 1 .5 .6 9 : Hinrich R. Reinstrom, “ Aniversarios en 1969” , El Universal,domingo 11 de mayo, p. 41.

1 9 .6 .6 9 : Hinrich R. Reinstrom: “ Aniversarios de Genios y Proceres” ,La Semana, N? 261, Año V., Caracas, 19 de junio, pp. 58-60.

1 3 .7 .6 9 : Alberto Sanabria: “ Apuntes. Humboldt y Cumaná” , El Uni­versal, domingo, 13 de julio, p. 4.

2 8 .8 .6 9 : Rosario Beauperthuy de Benedetti: “ Humboldt y su Bicente-y nario. Recuento de la Conmemoración en Caracas del Primer

2 9 .8 .6 9 : Centenario de su Nacimiento” , El Universal (en dos partes),jueves 28, p. 29 y viernes 29, p. 31.

5 .9 .6 9 : L. Pérez Jil: “ Bicentenario de Humboldt como Suceso Uni­versal” , El Universal, viernes 5 de setiembre, Meridiano Cultural.

8 .9 .6 9 : Angel Grisanti: “ Humboldtianas. Humboldt en Cumaná” ,El Universal, lunes 8 de setiembre, p. 22.

1 3 .9 .6 9 : L. Pérez Jil: “ Bicentenario de un Genio de la Humanidad” ,El Universal, sábado 13 de setiembre, Meridiano Cultural, p. 33.

1 4 .9 .6 9 : Pascual Venegas Filardo: “ Bicentenario de Alejandro deHumboldt, descubridor científico de América” , El Universal, domingo 14 de setiembre, p. 25.

1 4 .9 .6 9 : Alejo Santa María: “ Reseña Cultural. Humboldt” , El Univer­sal, domingo 14 de setiembre, p. 28.

111

Page 114: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

1 4 .9 .6 9 : El Universal, 1 4 .9 .69 , p. 28: transcripciones tomadas de“ Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente” .

1 4 .9 .6 9 : Ismael Puerta Flores: “ Humboldt, Poder de la Inteligencia” ,El Universal, domingo 14 de setiembre, p. 25, Indice Cultural.

1 4 .9 .6 9 : El Universal, Indice Cultural, domingo 14 de setiembre, p. 25 :“ Alejandro de Humboldt al Libertador Simón Bolívar” (tex­to de su carta de P arís).

1 4 .9 .6 9 : El Universal, domingo 14 de setiembre: “ Contribución deHumboldt al Movimiento Científico” .

1 4 .9 .6 9 : Arturo Uslar Pietri: “ Pizarrón. El Trópico en una Piragua” ,El Nacional, domingo 14 de setiembre, p. A-4.

2 1 .9 .6 9 : Pedro Grases: “ Humboldt en América” , Bohemia, 21 de se­tiembre, pp. 5-7.

2 8 .9 .6 9 : Pablo Rojas Guardia: “ A la Sombra de Humboldt” , El Na­cional, domingo 28 de setiembre, p. A-4.

7 .1 0 .6 9 : José Núcete Sardi: “ De Humboldt a Nuestros Días” , El Na­cional, martes 7 de octubre, p. A-4.

112

Page 115: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

OBITUARIO

Nota: Estando ya en prensa este BOLETIN, ocurrió el deceso de dos Miembros Fundadores de nuestra Asociación, señores Don Carlos Henrique Reverón y Don Ernesto Blohm. Prometemos sendos obituarios para la próxima entrega, en memoria de tan distin­guidos caballeros.

Page 116: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...
Page 117: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Prof. Dr. Martín Gusinde, S.V.D. 1886-1969

Por Walter Dupouy

En la entrega N° 2 del BOLETIN de la Asociación Cultural Humboldt, p. 55, con la que se inició la sección Obituarios, publicamos con honda pena uno referente al venerable amigo Prof. Dr. Eugen Fischer (1874- 1967), decano de los antropólogos físicos europeos.Ahora, cumplimos con el doloroso deber de anunciar la muerte de otro notabilísimo antropólogo alemán, el Reverendo Prof. Dr. Martín Gusinde, con quien también mantuvimos larga amistad y relaciones científicas e intercambio de publicaciones, desde comienzos del año 1952. Y como había ocurrido con el antes mencionado Dr. Fischer, el Dr. Gusinde tam­bién estuvo ligado a Venezuela en sus investigaciones y visitó nuestro país a mediados de 1954, ocasión en que pudimos conocerlo personal­mente, para estudiar a los indios Yucpa (caribes) de la Sierra de Perijá, por ofrecer esos indios especial interés al Dr. Gusinde, acreditada autoridad mundial en pigmeos y pigmoides, dada la pequeña talla obser­vada entre esos indígenas por algunos científicos que habían visitado su territorio, desde el explorador sueco Dr. Bolinder en el primer cuarto del presente siglo, hasta mi finado amigo el venezolano Dr. Eduardo Fleury-Cuello, médico y antropólogo físico, discípulo de Fischer, y miem­bro fundador de la Asociación Cultural Humboldt, quien murió en oc­tubre del año 1954.El Dr. Martín Gusinde había nacido el 29 de octubre de 1886 en Breslau, Silesia, Alemania, y murió el 18 de octubre de 1969 — 11 días antes de cumplir los 83 años de edad— en la Casa Misional, en San Gabriel, Módling, Austria.Había consagrado su vida al estudio y la investigación científica, y ade­más de sus profundos conocimientos teológicos, vino en ser uno de los más destacados y fecundos autores en los campos de la antropología física y la antropología cultural, esta última con referencia a la escuela llamada histórico-cultural, cuyo método comenzaron a aplicar Ratzel y Frobenius en los últimos lustros del siglo pasado, y Graebner y Acker- mann a principios de siglo, como también Foy y el Padre Dr. Guillermo Schmidt.

115

Page 118: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Prof. Dr. Martín Gusinde SVD 1866-1969

Page 119: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

A los 25 años de edad (1911), se consagró de sacerdote católico, y al año siguiente viajó a Chile para enseñar biología y ciencias naturales en el Liceo Alemán de Santiago. Y ya en 1913 era miembro en la So­ciedad de Etnografía y Prehistoria fundada allí por Max Uhle (1856- 1944), uno de los precursores de la arqueología americana que contri­buyó a que ésta, según Alcina Franch, se incorporase a la corriente de la arqueología mundial más avanzada de entonces. Para 1916, el Doctor Gusinde era Jefe del Departamento Científico; y en 1917, vino en ser Profesor de Antropología en la Universidad Católica de Santiago y poco después también en la Universidad Nacional. En esos años comenzó a realizar expediciones a territorios indígenas. Visitó a los Araucanos del sur y también comenzó a estudiar a los indios de Tierra del Fuego ame­nazados de extinción. Allí — según Ramón Eyzaguirre G. (Revista HUMBOLDT N° 32, 1967)— quien lo conoció personalmente, “ Es gran­de su contento cuando comprueba que los fueguinos son monoteístas, monógamos y tienen una moral muy rígida” . Y más adelante añade Eyzaguirre: “ En una ocasión le manifestamos si había insinuado su propio credo entre los indios, a lo que nos contestó que estaban muy bien donde se encontraban, que eso habría sido fatal y les habría aca­rreado perturbaciones. Ellos le hablaron «de un ser Supremo bondadoso en sumo grado, de tal suerte que sólo de El procede todo lo bueno de que disfrutamos los hombres y que acude gustoso en ayuda de todos aquellos que imploran su auxilio o requieren su asistencia y a quien consideran como único creador del Universo visible e invisible». (Die religiösen anschauungen der Feuerlander, Münster, 1927) ” .Cuatro expediciones realizó el Dr. Gusinde al lejano territorio de los fueguinos entre los años 1918/1924: de los Sehknam, Yámana y Ala- kaluf, en 1921 en la compañía de su colega y amigo Reverendo Dr. W il­helm Koppers. Ello le permitió dar a conocer los resultados de sus es­tudios en la monografía monumental Die Feuerland Indianer, en cuatro gruesos volúmenes, aparte de numerosos ensayos en revistas científicas. En 1924, regresó a Europa para organizar las valiosas colecciones etno­gráficas logradas en sus viajes. Fue entonces editor de la acreditada revista Anthropos, durante largo tiempo, continuando después de co ­laborador prácticamente hasta sus últimos años de actividad.

Pero el infatigable investigador quiso conocer otras regiones pobladas por tribus en estado primitivo, y esta vez se trasladó en 1934 al Congo, Africa, en la compañía de otros colegas que formaron parte de la pléyade de antropólogos europeos de su época, el Reverendo Padre Dr. Paul Shebesta y el Dr. J. Jadin. Se interesaba ya el Dr. Gusinde en el estu­dio de los pueblos pigmeos y pigmoides, acerca de los cuales vino a constituirse con el tiempo en una de las máximas autoridades, como lo

117

Page 120: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

ponen en evidencia sus publicaciones referentes a esos grupos humanos de pequeña talla.

A la muerte del afamado antropólogo norteamericano Rev. Dr. John M. Cooper (1881-1949), de la Universidad Católica de Washington, dicha casa de estudios encargó al Rev. Dr. Gusinde de la cátedra de Antropología Cultural, la cual ocupó durante varios años, brillantemen­te. En mi carta del 15 de enero de 1952, dirigida al Dr. Gusinde, le decíamos: “ Hace muchos años, siendo yo Director del Museo de Cien­cias Naturales, mantuve correspondencia con el Dr. John M. Cooper, cuya muerte fue una severa pérdida para las ciencias antropológicas ( . . . ) . Entiendo que ha tocado a Ud. continuar en esa ilustre Univer­sidad Católica, la labor docente que antes y por muchos años, desarro­lló el Padre Cooper. Celebro mucho que haya sido Ud. el elegido para regentar esa importante Cátedra de Antropología, y le deseo a Ud. el más franco éxito en sus labores” . El 18 de febrero, me respondió el Dr. Gusinde: “ Tiene Ud. mucha razón en suponer que estoy aquí reem­plazando al buen Padre Cooper quien inesperadamente murió en mayo de 1949. En mis clases doy preferencia a la Etnología sudamericana y por tal motivo acepto gustoso su oferta de enviarme los Acta Venezo­lana también en adelante” . Desde entonces comenzó nuestra correspon­dencia y amistad, que mantuvimos casi hasta su tránsito, no obstante los viajes del Dr. Gusinde indistintamente al Africa, Japón, Estados Unidos, Europa.En los años 1950/1951 y 1953, realizó expediciones a Kalahari, Africa austral, para estudiar a los Bosquímanos. Y en 1954, fue cuando vino a Venezuela, ocasión en que nos conocimos personalmente cuando fui­mos presentados por el Dr. Eduardo Fleury-Cuello. Como resultado de sus estudios y trabajos antropométricos en indios Yucpa de Perijá, con­cluyó el Dr. Gusinde opinando que con referencia a la pequeña talla de los referidos indígenas, no se trataba de pigmeos, sino de una m odifi­cación de la estatura, por causa de prolongada malnutrición en parajes inhóspitos, y que no constituyen una unidad étnica. Infortunadamente, hasta ahora no se conocen los estudios que efectuó en enero de 1954 entre los Yucpa de Irapa, el Dr. E. Fleury-Cuello, quien estuvo acompa­ñado en su expedición por el Dr. F. Emmer y el Dr. Volkmar Vareschi, este último botánico, pues el repentino deceso del Dr. Fleury-Cuello en octubre de ese mismo año, dejó inéditos sus apuntes antropométricos. Lo cierto es que el caso de los llamados “ enanos” de Perijá originó una con ­troversia, cuya incógnita tal vez pueda quedar aclarada de llegar a co ­nocerse el estudio del Dr. Fleury-Cuello.Posteriormente a su viaje a Venezuela, el Dr. Gusinde realizó expedicio­nes al Pacífico, visitando los “ negritos” en las Filipinas y los pigmeoides

118

Page 121: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

en Nueva Guinea, respectivamente en los años 1955 y 1956/1957, no obstante la avanzada edad de este infatigable hombre de ciencia, quien en 1961 se hallaba en la Universidad de Nagoya, Japón, dictando cursos de antropología que alternaba con trabajos de campo, es decir, se hallaba aún en plena actividad.En 1962 retornó a su querida Casa Misionera de San Gabriel, Módling, Austria, para continuar estudiando y clasificando las colecciones etno­gráficas, hasta sobrevenir su muerte, el 18 de octubre de 1969. Y ya que de colecciones etnográficas hablamos, es de recordar, como lo in­form ó Eyzaguirre en su antes citado artículo, “ El Padre Gusinde y los Indios Fueguinos” — dedicado “ al venerable maestro en sus 80 años” , como dicho autor explica— que el Dr. Gusinde participó con el Dr. Are- liano Oyarzún en la formación del Museo de Etnología y Etnografía de Chile. Y fue durante su temprana estadía en Chile, cuando — según nos da a conocer Eyzaguirre— descubrió el Dr. Gusinde, en una de sus excursiones de verano, la nueva especie del género Myrzeugenia Johow- Gusinde, “ descrita en los Anales de la Universidad de Chile en 1916” . Investigador de fama internacional, era lógico que perteneciese a nu­merosas sociedades científicas y academias: era miembro de la Akademie der Wissenschaftler; Academia Chilena de Ciencias Naturales, Santiago; Société de Americanistes, París; Geographische Gesellschaft, München; Oesterreichischer Antropologische Gessellschaft; Oesterr. Ethnologische Gessellschaft; Deutscher Gessellschaft für Anthropologie und Humange- netik; Sociedad Argentina de Antropología: Miembro Honorario de la Catholic Anthropological Association in United States, Washington; y Profesor Dr. honoris causa de la Universidad de Nagoya, Japón, entre otros centros de estudio.Sus publicaciones — libros, monografías, ensayos— sobrepasan de 200 títulos, de los cuales algunos, que poseemos, son de interés venezolanista, que nos fueron obsequiados amablemente por su autor, alguno con su fina dedicatoria autógrafa. Añadimos al final de estas páginas, una breve lista de referencias bibliográficas, por el interés que pudieran tener en nuestro medio. El último de cuyos títulos se refiere a la cues­tión de si hay pigmeos en América, y en dicho ensayo el autor sostiene su criterio, después de discutir científicamente y en un plano de altura y serenidad los fundamentos de la tipología de los pigmeos y los argu­mentos de algunos autores, de que no encuentra ninguna evidencia con­clusiva de la existencia de verdaderos pigmeos en el Nuevo Mundo. Por consiguiente, tampoco en Perijá, Venezuela.Ha sido con sincero pesar que nos enteramos del tránsito de nuestro venerable amigo, Reverendo Dr. Martín Gusinde, distinguido represen­tante de las ciencias y la cultura de Alemania, por lo que consideramos

119

Page 122: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

un deber de amistad haber recogido en estas sentidas páginas los más destacados rasgos de su brillante personalidad. Lo cual logramos hacer, gracias a la amable ayuda de nuestra apreciada amiga y colega, D oc­tora Angelina Pollak-Eltz, quien además de muchos datos nos suministró la fotografía inserta en el presente obituario, y también por la antes mencionada publicación de Ramón Eyzaguirre G., aparecida en el N9 32 de la revista Humboldt, cuya colección poseemos.

Caracas, julio de 1970.

SELECCION M INIM A DE OBRAS DEL DR. M ARTIN GCSINDE

1. “ Das Brüderpaar in der Südamerikanischen Mythologie” . Proceedings of the Twenty- third International Congress of Americanists, Sept. 1928. pp. 687/698.

2 . “ Der Medizinmann bei den südamerikanischen Indianern” . Sonderdruck aus den Mit- teillungen der Anthropologischen Gesellschaft in Wien, Bd. LXII. 1932. pp. 288/294.

3. “ Meine Forschungsreise zu den Yupa-Indianern im westlichen Venezuela” . Anthropos, Vol. 50, 1955. pp. 418/427.

4. “ An exploratory study o f Indian pygmies recently discovered in the mountains o f western Venezuela” . Year Book of The American Philosophical Society, 1955, pp. 177/180.

5. “ El concepto de «pigmeo» y los indios pigmeos «Yupa»” . Anais do X X X I Congr. Internacional de Americanistas, Sao Paulo, 1955, pp. 912/922 (con ilustraciones).

6 . “ Los pueblos de talla pigmea” . Boletín del Instituto Riva Agüero N9 3, 1956/1957, pp. 185/192.

7. “ Totemistische Eigentumsmarken der Guajiro-Indianer” . Anthropos, Vol. 56, 1961. pp. 531/542 (con ilustraciones).

8 . “ Zur Frage: Pygmäen in Amerika. Zeitschrift Morph, u. Anthropologie, 58 : 1, pp. 95-102, Stuttgart, Oktober 1966.

120

Page 123: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Lista de Miembros

MIEMBROS FUNDADORES OTORGANTES DEL ACTA CONSTITUTIVA

Baldó, Dr. José Ignacio Jaffé, Dr. Rudolf Arismendi, Dr. José Loreto Atencio, Dr. Humberto Blohm, Sr. Ernesto Blohm, Sr. Henrique Brillembourg, Dr. Atilio Criollo Rivas, Dr. Julio f Díaz Sánchez, Sr. Ramón f Degwitz, Dr. Guillermo Gathmann, Sr. Hans González Plaza, Dr. Rafael f Guinand, Dr. Carlos f

Hartung, Dr. Enrique Hernández Sozaya, Dr. Guillermo f Hausz, Dr. Richard J. C.Márquez Reverón, Dr. Victorino Mendoza, Sr. Juan Simón Ottolina, Dr. Carlos f Pardo, Dr. Isaac J.Reverón, Sr. Carlos Enrique Rohl, Dr. Eduardo f Roldán, Dr. Leoncio Jaso Soulés Baldó, Dr. Raúl Weiss, Dr. Franz f Zingg, Sr. Gustav f

MIEMBROS FUNDADORES

Angulo Ortega, Dr. Alberto Anzola Carrillo, Dr. Antonio J. Ball, Dr. R. R. f Barnola, Dr. José Behrens, Sr. Alfredo A. Behrens, Sr. Carlos Federico Behrens hijo, Sr. Carlos Berthold, Dr. Günther Blaschitz, Sr. Carlos Bohnhorst, Sr. Erich Bornhorst, Sra. Julia Cohn, Sr. Alfredo f Conde Jahn, Dr. Franz Coronil, Dr. R. F.Cottón, Dr. Gustavo f Degwitz, Sr. Hermann Dominici, Sra. Luisa de Dupouy, Sr. Walter Emden, Sra. Hanni Essig, Sr. Hans Fleury Cuello, Dr. Eduardo f Fries, Sr. Frederic Gabaldón Márquez, Dr. J.

García Alvarez, Dr. Julio f Gathmann, Sr. Adolfo Gómez, Dr. Bernardo González Rincones, Dr. Pedro Gunz, Dr. Joseph Hartung, Dr. Manfred Hauck, Sr. Ludwig f Hausz, Sr. Herbert Hedderich, Dr. Henrique Helmholz, Sr. Heriberto Hermann, Srta. Luise Herrera Uslar, Sr. Reinaldo Herz, Dr. Oscar J.Heuer Lares, Sr. Werner Indorf, Dr. H.Iturbe, Dr. Juan f Iturbe, Dr. Pedro Jaffé, Sr. Erwin Jaffé, Sr. Helmut Jaffé, Dr. Werner Knoll, Sr. Phoebus Krogmann, Sr. Alfred Kutz, Sr. Willi t

121

Page 124: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Landaeta Payares, Dr. Héctor Layrisse, Dr. Miguel Lozano, Dr. LuisMachado Mendoza, Ing. Guillermo Machado Morales, Dr. G. Mendoza, Dr. Lorenzo A. Montemayor, Sr. Roberto de Müller-Karger, Dr. Edgar Núñez, Dr. Luis Teófilo O’Dally, Dr. J. A.Olbrich, Sr. JuanPaúl, Dr. GüntherPaz, Dr. OttoPeltzer, Dr. ErnestoPérez Carreño, Dr. Miguel fPietri, Dr. AlejandroPopken, Sr. Adolfo f

Potenza, Dr. Leandro Raga, Dr. Miguel Ritter, Dr. Hugo Röhl, Sr. Juan Schubert, Sr. Carlos Stolk, Dr. Juan Francisco Tovar, Dr. Guillermo Tovar Lange, Dr. Martin Tovar, hijo, Dr. Silvestre Vegas, Dr. Martin Vollmer, Sr. Alberto F. Vollmer, Sr. Alfredo f Vollmer, Sr. Federico f Wächter, Sr. Hans von Wilschek, Sr. Max f Wolf, Sr. Federico Yepes Santa Maria, Sr. Andres

MIEMBROS DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT*

HONORARIOS

Baldó, Dr. José Ignacio Blohm, Sr. Ernesto Herz, Dr. Oscar J.Humboldt, Barón Bernhard von Jaffé, Prof. Dr. Rudolf Olbrich, Sra. Dora de Schubert, Sr. Carlos

VITALICIOS

Alvarenga, Dr. Antonio Arismendi, Dr. José Loreto Blohm, Sr. Ernesto Bornhorst, Arq. Dirk Díaz Sánchez, Ramón f Knoll, Sr. Phoebus Mendoza Fleury, Sr. Juan S. Mendoza, Dr. Lorenzo A.Stolk, Dr. Juan Francisco Tamayo Rivero, Sr. Eduardo Vollmer, Sr. Alberto Vollmer, Sra. Aenne

PROTECTORES

Blohm, Sr. Ernesto Blohm, Sr. Jorge Gerbes Izaguirre, Sr. Alfredo Hoogesteyn, Sr. Jan Steinvorth, Sr. Guido

p r o t e c t o r e s ( E n t id a d e s )

Corporación Venezolana del Motor Ferrum, C. A.Fundación Venezolano-Alemana

Colegio Humboldt Litografía Tecnocolor, S. A. SACCO, Sociedad Anónima de

Crédito y Comercio Siemens Venezolana, S. A.Tele Norma, C. A.Volkswagen Interamericanas u s c r i t o r e s ( E n t id a d e s )

Academy La Castellana Agfa-Gevaert de Venezuela, S. A.C. A. Tabacalera Nacional Cofasa, Comp. Farm. Aue, S. A. Comeca, S. A.Constructora Graf, C. A.Eternit Venezolana, S. A. Exquisiteces Frisco, C. A. Lufthansa Lineas Aéreas Alemanas Merck Venezolana, S. A. Rodamientos y Maquinarias, C. A.

RomacaRovenca-Roth de Venezuela, C. A. Taller de Arq. Bornhorst-Neuberger Tamayo & Cía.Unifot, C. A.Wesselhöft & Ahlers de Venezuela,

Sociedad Anónimas u s c r i t o r e s c o r r e s p o n d i e n t e s

Dawidowicz, Sr. Simón Daro

* La presente lista general de miembros corresponde al mes de ju lio de 1970.

122

Page 125: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

SUSCRITORES

Acarregui B., Srta. María B. Aguerrevere Santana, Sr. Tomás Alvarez Chacín, Dr. Francisco Angulo Ortega, Dr. Alberto Anzola Carrillo, Dr. Antonio J. Arenas, Sra. Dolores J. Gómez de Aristeguieta Gramcko, Dr. Adolfo Aue, Sr. EberhardBabó Reuss, Dr. Américo Bachmann, Sr. Carlos E.Baldó, Sra. Josefina Baldó Casanova, Dr. Alfredo Baldó Casanova, Dr. Lucio Baldó, Dr. Lucio Ball, hijo, Dr. Ricardo Barnola, Dr. José Baumgartner, Dr. Walter H. Baumgartner, Sr. Werner H. Behrens, Sr. Alfredo A.Behrens, Sr. Carlos Federico Beltrán, Dr. Magin Berckemeyer, Sr. Johann Hinrich Berger, Dr. Carlos Berger, Dr. Hans Bermúdez-Briceño, Arq. Guido Beyer Camp, Dr. Helmut K.Bez, Dr. Rolando Blaschitz, Ing. Bernardo Blaschitz, Sr. Carlos Blohm, Dr. Alfredo Blohm, Sr. Christoph Blohm, Sr. Henrik Blohm, Sr. Henrique Bornhorst, Sra. Julia Brando Paz, Arq. Carlos Brenner, Sra. Margarita Brenzel, Sr. Max F.Brillembourg, Dr. Atilio Brillembourg, Dr. Dario Breuer K., Dr. John Peter Brucker, Sr. J. Jorge Brücker, Sr. Anton Bruni-Celli, Dr. Bias Bustamante, Sr. René Bustillo Iturralde, Ing. Raúl

Caballero, Srta. Isabel M. Camargo, Sr. Oliverio Canestri, Dr. Victor Carbonell, Dr. Luis M.Carrillo, Ing. Francisco Casas Briceño, Dr. Antonio Celis Cepero, Arq. Carlos Cramer Baldó, Sr. Karl D. Craushaar, Sr. W olf von

De Bellard Pietri, Dr. Eugenio De Fina Torraca, Dr. Mario De Fries, Sr. Federico De la Vara, Sr. Enrique Delgado Blanco, Dr. Juan Diaz Monseff, Sr. Celestino Diekmann, Sr. Oluf Dominici, Sra. Luisa de Dozsa, Sr. Zsigmond von Dupouy, Sr. WalterEisig, Dr. Helmut R.Eitz van Beck, Ing. W olf Elschnig, Ing. Hanns-Dieter Essig, Dr. Hans Estrada, Sr. Ernesto

Fahnert, Sr. Heinrich Fahrenberg, Sr. Carlos F. Fehrenbacher B., Sr. Walter Fernández, Srta. Ana Maria Fischer, Sr. Günter Fischer, Ing. Hans Franzius, Sr. Hans Heinrich Frey, Dr. Félix Friedei, Sr. Uwe Fuhremeister, Sr. Karl Friedrich

Gaede, Dr. Karl Gamboa, Dr. Helly A.Garcia Ortoll, Sr. Antonio Gathmann, Sr. Adolfo Gathmann, Sr. Hans N.Gathmann Jantzen, Sr. Fernando A. Genger Ulland, Sr. Alfons Giménez-Anzola, Dr. Hernán Goetz, Sr. Klaus Goetz, Dra. Inga Steinvorth de Goldschmidt, Sra. Ilse Jaffé de González Herrera, Dr. Luis José Grases, Dr. Pedro Grimaldi Castro, Arq. Lindolfo Guinand Baldó, Dr. Carlos A.Gunz, Sr. Ernst H.

Hadamovsky, Dr. Joaquín Hahn, Sr. Hans Harms, Sr. Wolfgang Hartkopf, Sr. Erich Friedrich Haschke, Sra. Ursula Hauck, Sr. Carlos Hauck, Sr. Ivor Hausz, Dr. Richard J. C.Hedderich, Dr. Henrique Hedderich Arismendi, Sr. J. A. Helmholz, Sr. Heriberto Herbig, Dr. Egon Hernández Bernal, Dr. Carlos

123

Page 126: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Hernández López, Sr. Rhazés Herold Behrends, Srta. Ingeborg Herrera Uslar, Sr. Reinaldo Hertz, Sr. Günther Herz, Dr. Werner Heuer Lares, Sr. Werner Heufer, Ing. Klaus F.Heyer, Sr. Ulrich Hille, Ing. Oskar E.Hoffmann, Sr. Hans Holländer, Sr. Alfredo Huizi Aguiar, Sr. Luis F. Hunger, Dr. Manfred

Igler, Sra. Francisca T. de Indorf, Dr. H.Ioannidis, Sr. IoannisIrving Jahn, Sr. Ricardo Alfredo

Jaffé, Sr. Erwin Jaffé, Sr. Helmut Jaffé, Dr. Werner Jencquel, Sr. Jacob Jencquel, Sr. Oscar H.Johannson, Dr. Johannes Junkers, Ing. Günter Jurewitz Grauss, Sr. Gerd

Kamnitzer, Sr. Miguel Kauffmann, Sr. Carlos Kent, Sr. John Kickbusch, Sr. Curt Kisselbach, Sr. Arno Kistermann, Sr. Reinhard Klaua, Arq. Karl Heinz Klein, Dr. Marvin Kolbe Joesting, Sr. Hans W. Krichmar, Sr. Jaime G.Krofic, Sra. Elisabeth Krogmann, Sr. Alfredo Krohn, Sra. Emita de Krüger, Sr. Axel Krüger, Sr. Ekkehard Kulekoff, Dra. Anneliese de

Lefeld Martínez, Sr. Fritz Lehmann Siebert, Sr. Burkhard Lembcke, Sr. Carl H.Lenz M., Sr. Gerardo Lerbs, Sr. Erich Lira Espejo, Sr. Eduardo Löbig-Clarus, Sr. Otto B. R.Lobo Castellanos, Dr. Oscar Loreto Hernández, Dr. Luis Lozano Gómez, Dr. Luis Lücken, Sra. Maria von Luzuriaga Navarro, Dr. Carlos

Machado Morales, Dr. G. Maedler-Kron, Sr. Joachim Maekelt, Dr. Alberto Malvet, Sr. Hermán Mamero, Sr. Günther Mannil, Sr. Harry Manns, Sr. Günter Matthies, Sr. Roland Márquez-García, Dr. Abdelkader Márquez Reverón, Dr. Victorino Maury, Sr. Ernesto J. Mayer-Linke, Dr. Curt J. Meléndez Ochoa, Sr. José Meller, Dr. Peter Melich Orsini, Dr. José Mendoza, Sr. Eugenio Mendoza Goiticoa, Sr. Lope Meyer, Sr. Claus H.Meyer, Sr. KarlMijares Rodríguez, Arq. José M. Mini Bomio, Sr. Güelfo Molnar, Dr. Enrico G.Möller Bruhns, Sr. Werner Montes de Oca, Dr. Israel Morón, Dr. Guillermo Morón, Dr. Julio César Mosco, Sra. Elsa Blank Mueller, Sr. C. H.Müller, Sra. Use de Müller-Karger, Dr. Edgar Meiser, Ing. Martin Mondolfi, Sr. Rodolfo

Neuberger, Arq. Pedro Norrmann, Sr. Fred Núñez, Dr. Luis Teófilo Núñez Villaverde, Sr. Eduardo Nutt, Sr. Heinrich

Pacheco Santana, Sr. Ricardo Palhazy, Dr. Albin Pardo, Dr. Isaac J.Peltzer, Dr. Ernesto Pérez Leeuna, Dr. Roberto Petersen, Sr. Hans A.Pietri, Dr. Alejandro Pimentel, Dr. Enrique Plaut, Ing. Herbert Pollak, Dr. Georges Popper, Sr. Federico Posse Rivas, Sra. Josefina de Prakash, Dr. Satya Puell, Dipl. Ing. Heinz

Raga, Dr. Miguel Ramírez, Sr. Carlos Rath, Sr. Hans Reinstrom, Sr. Hinrieh R.

124

Page 127: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Rengifo, Sr. Carlos Alberto Richter, Ing. Hans Joachim Riehl, Sr. Alberto Riehl, Sr. Ernesto Rinke, Sr. Bernhard Ritter, Dr. Hugo Ritter Jiménez, Dr. José Rizutti F., Ing. Vicente Antonio Robles Piquer, Dr. Eduardo Roche, Dr. Marcel Rodríguez, Dr. César Rodríguez Azpúrua, Dr. Elias Röhl, Sr. Juan Römer, Sr. Oscar Röser, Dr. Karl Wilhelm Rötter, Sr. Rodolfo Rohmer, Sr. Carl Heinz Rohwer, Sr. Max Rosenberg, Sr. Kai Rosenfeldt, Sr. Arturo C.Rubisch, Ing. Raino Ruiz Madriz, Arq. José A.Ryll, Sra. Blanka de

Sánchez Martínez, Sr. J. M.Sandor, Dr. Tibor Scanzoni, Sr. Olaf von Scarasso, Sr. Pascual Schlee-Ternow, Ing. George Schlütter, Srta. Gertrud Schmider, Sr. Klaus E. Schmidt-Oertel, Sr. Alfred Schmidt, Sra. Gertrud L. de Schmitz W., Sr. Oscar E.Schneider, Dr. Miguel Schnoegas, Sr. Edmundo Schnell Behrens, Sr. Oscar E. Scholtz, Sr. Luis H.Schubert, Dr. Carlos Schuckmann, Sr. Siegfried von Schumann, Sr. Franz Seckt, Annelies K. de Sengenberger Beringer, Sr. Norbert Serrano Serrano, Sr. Felipe A. Simón, Sra. Gertrud Sommerlatte, Sr. Günther W. P. Spozitos, Sr. Nicolás Sterling, Sr. Hugo Luciano Stern, Dr. Curt Max Sthamer, Sr. Otto-Friedrich

Stöckling, Dr. Kurt Straaten, Sr. Johannes von Stumpf, Dr. Walter Suárez M., Sr. Víctor M.Svetlik Armstrong, Sr. René Szokoloczi G., Arq. Federico A.

Tattar, Sr. Alberto Ter Horst, Dipl. Ing. Otto Tetzlaff-Petersen, Sra. Angélica Thol, Sr. Heinz Tillich B., Sr. Georg Todtmann, Sr. Oskar Todtmann Behrens, Sr. Richard Tovar, Dr. Guillermo Trebbau M., Dr. Pedro

Urbanczyk, Sr. Julius

Valentiner, Dr. Guillermo Valentiner, Sr. Harald Valentiner, Sr. Willy Van Dam Van Beever, Dr. Luis Van Veen, Sra. Olivia Vareschi, Prof. Dr. Volkmar Vetter, Dr. Reiner

Wächter, Sr. Federico Carlos von Wächter, Sr. Hans von Wächter, Sr. Kaspar von Wagner, Sr. Heinrich Wagner-Manslau, Ing. Ulrich Wagner, Dipl. Ing. Wilhelm Wahlert, Sr. Ekhard von Walther-Weisbeck, Sr. Ulrich Wantzelius, Sr. Otto Werner, Sr. Peter Wesemann W., Sr. Kurt F. W. Wiedebach, Dr. Alexander Wielen, Sr. Hans-Dieter van der Wilschek, Sra. Edith de Wimmel, Dr. Carl-Manuel Wolf, Sr. Federico Wright, Sr. Leslie

Yepes Santa María, Sr. Andrés

Zawisza, Arq. Leszek

CAPITULO MARACAIBO

Auvert, Sr. Enrique Bor jas Romero, Dr. AntonioBarnard, Sr. John F. Borjas Sánchez, Dr. José AntonioBelloso, Sra. Mercedes Bermúdez de Briner, Sr. Hans Belloso, Sr. Manuel Büsing, Sr. Willy

125

Page 128: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Burger, Sra. Irmgard Gerber de Beuringer, Sr. Enrique Leonardo D’Empaire, Sr. Oscar Fejervary, Sr. Zsolt von Frankowsky, Prof. Magda González, Sra. Ilona de Hernández D’Empaire, Dr. José Iturbe, Dr. Pedro Joanid, Ing. Pedro Klaebisch, Sra. Herma de Klaebisch, Sra. Irmgard Krohn, Sra. Ilse Kugler, Prof. Saia Lübbers, Sr. Rudolf Lutz, Ing. Karl Meinhardt, Sr. Hugo 0.Mejía Vargas, Dr. Humberto

Meyer-Delius, Dr. Joachim Montes, Sr. Hugo A.Nagel, Sra. Carmen Reinhold, Srta. Bárbara Shanz, Sr. Theodor Schmidt, Sra. Elinor de Stauffer, Ing. Julio Stuyt-Protat, Sr. John Tetzlaff, Dr. Werner Tidow, Sr. Pastor Federico Tredunlo, Prof. José Wolf, Ing. Jürgen Zivoglou, Sra. Juana deSUSCRITORES ENTIDADES

Club de Leones de Maracaibo Graficolor, C. A.

CAPITULO MERIDA

Aguilar, Dr. Manuel Betancourt A., Sr. Leopoldo Briceño M., Ing. José Claverie R., Ing. Carlos Dávila Célis, Dr. Eloy Delgado, Dr. Héctor Díaz, Sr. Antonio Miguel Duque S., Srta. Belkis Eichler, Dr. Arturo Encinoza J., Dr. Oscar Estévez, Dr. Raúl Estrada, Sr. Joaquín Finol U., Ing. Hernán Gabaldón Parra, Dr. Augusto García L., Dr. José V.Goetze, Prof. Raimundo Guillén, Sra. María A. S. de Hartung, Dr. Manfred Hernández Zuleta, Dr. Rafael A. Hoeger P., Sr. Heinz Dieter Holmquist, Dr. Ricardo Inglessis, Dr. George Jellinek, Dr. Mario R. E.Joschko, Rev. Padre Francisco Jurgenson, Sr. Osvaldo Kleisst, Dr. Ekkehard

Koch, Dr. WaltherLippolis, Prof. Maria Rosa Amarel de López Aguilar, Ing. Jesús Maria López-Palacios, Rev. Padre Santiago Marciales, Dr. Miguel Melchior, Dr. Georg Miliani, Arq. Marco J.Mora, Ing. Juan José Moneada Reyes, Dr. Francisco Ocariz, Dr. José Palausch, Dra. Ottilia Rada-Fangher, Dr. Remy G.Rengel, Dr. Luis Rodríguez, Prof. Héctor Rodriguez-Ortiz, Dr. Isidor Romanovich, Dr. Jorge Romero G., Dr. Oswaldo Salazar G., Dr. Richard W.Salfelder, Dr. Karlhans Tablante Garrido, Sr. P. N. Usubillaga, Ing. Alfredo N.Uzcátegui B., Dr. A. J.Vetencourt S., Dr. Servio Viloria Díaz, Ing. Rafael E.Wicke, Sra. Ernes R. de

126

Page 129: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

Advertencia

El BOLETIN de la Asociación Cultural Humboldt no se hace solidario de las ideas que emitan los autores en sus artículos. No se devuelven originales.

Los artículos que aparezcan en el BOLETIN de la A.C.H. pueden ser reproducidos siempre que se indique su procedencia, y con la obligación de enviar a la Asociación Cultural Humboldt, Apartado 60.501 Chacao, Caracas 106, Venezuela, dos ejemplares de la publicación que los repro­duzca.

El BOLETIN de la A.C.H. desea establecer el canje con publicaciones nacionales y extranjeras que serían destinadas a la Biblioteca de la Asociación.

127

Page 130: DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT Año 1969 Caracas ...

EDITORIAL ARTE / CARACAS