DE LA - cm.colpos.mx Piña estudiantes 2012/MONOGRAFIA... · La zona basal de las hojas jóvenes...

16
MONOGRAFÍA DE LA PIÑA

Transcript of DE LA - cm.colpos.mx Piña estudiantes 2012/MONOGRAFIA... · La zona basal de las hojas jóvenes...

Page 1: DE LA - cm.colpos.mx Piña estudiantes 2012/MONOGRAFIA... · La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3.2 % de K sobre materia seca ... ausencia de quemaduras

MONOGRAFÍA DE LA PIÑA

Page 2: DE LA - cm.colpos.mx Piña estudiantes 2012/MONOGRAFIA... · La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3.2 % de K sobre materia seca ... ausencia de quemaduras

INTRODUCCION Las frutas tropicales como la papaya, mango, plátano y piña han tomado un lugar preponderante en la producción agrícola del país y más específicamente en el estado de Veracruz, ya que ocupan el primer lugar en la producción, excepto el plátano y mango, ambos con el 3er lugar. La piña es la que mayor industrialización puede desarrollar por ser transformada en jugo concentrado, trozos y rebanadas. Para su consumo en fresco es considerada como una buena alternativa, por ofrecer un sabor exótico y poseer un alto contenido en vitamina A y C, además de fibra y propiedades diuréticas. En el mercado internacional de frutas tropicales México destaca en papaya, mango y aguacate. Sin embargo, la piña es la excepción, ya que la que es producida en México no cumple con los requerimientos que tal mercado exige hoy en día, canalizándose al marcado nacional principalmente. Por lo que se debe reforzar la producción de otras variedades de aceptación internacional, si se desea exportar este producto.

MORFOLOGÍA Y TAXOMOMÍA Familia: Bromeliaceae

Nombre científico: Ananas sativus (Lindl) Schult.

Origen: zonas tropicales de Brasil.

Planta: vivaz con una base formada por la unión compacta de varias hojas formando una roseta. De las axilas de las hojas pueden surgir retoños con pequeñas rosetas basales, que facilitan la reproducción vegetativa de la planta.

Tallo: después de 1-2 años crece longitudinalmente el tallo y forma en el extremo una inflorescencia.

Hojas: espinosas que miden 30-100 cm de largo.

Flores: de color rosa y tres pétalos que crecen en las axilas de unas brácteas apuntadas, de ovario hipogino. Son numerosas y se agrupan en inflorescencias en espiga de unos 30 cm de longitud y de tallo engrosado.

Fruto: las flores dan fruto sin necesidad de fecundación y del ovario hipogino se desarrollan unos frutos en forma de baya, que conjuntamente con el eje de la inflorescencia y las brácteas, dan lugar a una infrutescencia carnosa (sincarpio) En la superficie de la infrutescencia se ven únicamente las cubiertas cuadradas y aplanadas de los frutos individuales.

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Precisa una temperatura media anual de 25-32ºC, un régimen de precipitaciones regular (entre 1000- 1500mm) y una elevada humedad ambiental.

VARIEDADES BOTÁNICAS Se conocen tres variedades botánicas: var. sativus (sin semillas), var. comosus (forma semillas capaces de germinar) y var. lucidus (permite una recolección más fácil porque sus hojas no poseen espinas).

MONOGRAFÍA DE LA PIÑA PIÑA

Page 3: DE LA - cm.colpos.mx Piña estudiantes 2012/MONOGRAFIA... · La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3.2 % de K sobre materia seca ... ausencia de quemaduras

ABONADO Este cultivo requiere un buen aporte de nutrientes y para cada recolección al menos hay que suministrarle las siguientes cantidades adicionales, por hectárea: 68 kg N, 24 kg P2O5, 174 kg K2O, 27 kg CaO y 16 kg MgO. Las extracciones por hectárea para un cultivo de piña y una producción de 55 toneladas, son las siguientes (de Geus, 1973): 205 kg N, 58 kg P2O5, 393 kg K2O, 121 kg CaO y 42 kg MgO. Al igual que para el resto de los cultivos, la deficiencia en nitrógeno retrasa el crecimiento, apareciendo plantas enanizadas y amarillamiento en las hojas; la producción de fruto y tallos se ve afectada. Rara vez se presentan deficiencias de fósforo, pero en caso de ser observadas, el rendimiento se ve afectado negativamente. La carencia de potasio se manifiesta por la aparición de puntos amarillos en las hojas. La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3.2 % de K sobre materia seca (s.m.s). Unos rendimientos elevados están relacionados con contenidos de Mg en hoja de 0.32 %-0.35 % sobre materia seca (s.m.s.), para plantas de 5 meses y de 0.19 %-0.20 % en plantas de 9 meses, pero principalmente dependen de la relación K/Mg. La relación N/K resulta muy importante, ya que un contenido excesivo de K produce frutos ácidos con grandes corazones y pulpas pálidas y firmes. La deficiencia de hierro tiene lugar a pH por encima de 6,5, elevado contenido en calcio y exceso de manganeso en el suelo. Una relación Mn/Fe por encima de 2 causa la clorosis de las hojas, debido a la deficiencia de hierro. Puede ser controlada mediante la pulverización a bajo volumen de sulfato de hierro o hierro quelatado. Las deficiencias de cinc y cobre también pueden producirse y ser corregidas mediante la pulverización de un quelato. Los fertilizantes pueden aplicarse en forma sólida al suelo o en solución a las axilas de las hojas inferiores, dando mejores resultados en este último caso. El abonado debe repartirse en pequeñas porciones mensuales para el caso del nitrógeno y en pocas aplicaciones para el potasio. La aplicación de nitrógeno debe interrumpirse alrededor de dos meses antes de la inducción floral.

RECOLECCIÓN Por lo general pueden realizarse dos cosechas al año, la primera al cabo de 15-24 meses, la segunda partiendo de los brotes laterales al cabo de otros 15-18 meses.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Los principales países productores son Tailandia, Filipinas y Brasil. La producción mundial de la piña se duplicó entre 1948 y 1965 y desde entonces se halla en rápido aumento. Al margen de su importancia como fruto, también se ha venido cultivando desde hace tiempo como planta de fibra. Las fibras se extraen manualmente de las hojas, tras el proceso de tueste y decoloración.

PLAGAS Y ENFERMEDADES El marchitamiento originado por la cochinilla algodonosa es la enfermedad más ampliamente extendida en el cultivo de la piña y probablemente la más perjudicial, especialmente para la variedad Smooth Cayenne . Se produce una rápida expansión desde el foco inicial y tan pronto como se muestran los síntomas las cochinillas se desplazan hacia las plantas sanas. Las raíces detienen el crecimiento, se colapsan y pudren, ocasionando el marchitamiento de la planta. Comienza en los extremos de las hojas, desarrollándose un color amarillo-rojizo. El control de la cochinilla resulta esencial, pero sólo puede conseguirse si se destruyen las hormigas relacionadas, para lo cual es necesario aplicar pulverizaciones de forma regular. Se emplean diversos insecticidas, como por ejemplo el paration. El cultivar Smooth Cayenne es muy susceptible a este marchitamiento, pero existen algunos clones resistentes. Red Spanish y Singapore Spanish son usados en mejora genética debido a su resistencia.

Page 4: DE LA - cm.colpos.mx Piña estudiantes 2012/MONOGRAFIA... · La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3.2 % de K sobre materia seca ... ausencia de quemaduras

4

La causa real de esta enfermedad parece ser un virus, pero aún no ha podido ser probado. La mancha amarilla se sabe que realmente es originada por un virus que es transmitido por un trips. La fuente de inóculo la constituye una adventicia de la familia de las compuestas denominada Emilia sonchifolia, de forma que la única medida de control práctica consiste en la erradicación de esta mala hierba. Los nemátodos pueden encontrarse en número superior a los 100.000 por decímetro cúbico de suelo y son unos enemigos de la piña extremadamente peligrosos. Atacan a las raíces produciendo agallas (Meloidogyne) y lesiones (Pratylenchus) o penetran parcialmente en las raíces (Rotylenchus). También se han encontrado otros géneros. Generalmente prefieren suelos ligeros, aunque también aparecen en terrenos francos y en los arcillosos. Durante los tres o cuatro primeros meses posteriores a la limpieza del terreno y plantación, el número de nematodos es escaso, pero se incrementa de forma vertiginosa y se ralentiza significativamente el crecimiento de las plantas de ananas, apareciendo hojas cloróticas. Posteriormente se produce un descenso abrupto del número de nematodos, al igual que ocurre durante una fuerte sequía. Estas ondas son particularmente marcadas en los ciclos cortos (para la exportación). Todo el material vegetal que pueda albergar nematodos debe ser destruido antes de la plantación. Dos semanas antes de plantar, el suelo es fumigado con D-D (300 litros/Ha), pero éste resulta muy tóxico para la planta. El DBE (dibromuro de etileno), aplicado a 100 kg/Ha, disminuye los problemas de fitotoxicidad. La fumigación supone un incremento de los rendimientos del 3 % al 32 %, dependiendo de la abundancia de nemátodos en ese momento. Es aconsejable fumigar solamente cuando sea estrictamente necesario, ya que es una operación cara y peligrosa. Algunos nematicidas con acción sistémica son: fenamifos, carbofuran y etoprofos. Otro nematicida prometedor es el oxamilo, que puede ser pulverizado y que, al contrario que el resto de materias activas, es transportado de forma descendente desde las hojas a las raíces. No obstante antes de aplicar un producto hay que asegurarse de que su uso está autorizado y tener en mente los posibles problemas de residuos que puedan surgir. También sería conveniente dejar el suelo en reposo durante unos seis meses para la eliminación de nematodos, aunque probablemente es un método demasiado caro para llevarlo a cabo. Los sinfílidos son miriápodos que pueden resultar destructivos en las plantaciones de piña. Presentan una longitud aproximada de 4mm y se alimentan sobre las raíces. La reacción de la planta da origen a un desarrollo de las raíces en forma de escoba ; un sistema radicular mucho más reducido y susceptible al ataque de hongos y como resultado tiene lugar la paralización del crecimiento de la planta. Los fumigantes mencionados anteriormente son también efectivos contra esta plaga, pero la adición de lindano (2 kg de materia activa/Ha) refuerza la acción. También pueden usarse fenamifos y etoprofos. Otras plagas de la piña son los ácaros, moscas de la fruta

Mosca de la Fruta(Celatitis Capitata) la polilla Castnia licus (la misma que en la banana)

Page 5: DE LA - cm.colpos.mx Piña estudiantes 2012/MONOGRAFIA... · La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3.2 % de K sobre materia seca ... ausencia de quemaduras

5

polilla (Castnia licus)

y la mariposa Thecla basilides. Esta última sólo puede ser controlada adecuadamente después de un tratamiento hormonal. La podredumbre del corazón es causada por Phytophthora cinnamomi

Planta afectada por Phytophthora y, en regiones cálidas, por P. parasitica

podredumbre del corazón por (P. parasitica)

Sus zoosporas son conducidas químicamente hacia los tricomas y penetran en las células de las hojas jóvenes. La resistencia se basa en la estructura de la roseta y del tejido situado bajo la epidermis, por lo que los programas de selección pueden hacer uso de estas propiedades. Para controlar la enfermedad el material vegetal puede ser sumergido en difolatan, aunque hay autores que prefieren el metalaxil y el aliette. También se recomienda la pulverización de captafol al 2 %, a razón de 3.500 litros/Ha, inmediatamente después de la plantación, un mes después y una semana después del tratamiento para la inducción floral. Thielaviopsis paradoxa es causante de la pudrición del material vegetal para la plantación y de los frutos en postrrecolección. Para su prevención debe sumergirse el tallo en ácido benzoico, Shirlan o imazalil.

Page 6: DE LA - cm.colpos.mx Piña estudiantes 2012/MONOGRAFIA... · La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3.2 % de K sobre materia seca ... ausencia de quemaduras

6

La gomosis del fruto se produce en el cultivar Red Spanish , mientras que Smooth Cayenne es resistente. Parece que está causada por la alimentación de una oruga y puede ser controlada mediante la pulverización de insecticidas.

POSTCOSECHA Cosecha Cambio del color de la cáscara del verde al amarillo en la base de la fruta. Las piñas son frutas no climatéricas por lo que se les debe cosechar cuando están listas para consumirse. Un contenido mínimo de sólidos solubles de 12% y una acidez máxima de 1% asegurarán un sabor mínimo aceptable a los consumidores

Calidad Uniformidad de tamaño y forma; firmeza; libre de pudriciones; ausencia de quemaduras de sol, agrietamientos, magulladuras, deterioro interno, manchado pardo interno (endogenous brown spot), gomosis y daños por insectos. Hojas de la corona: color verde, longitud media y erguida. Intervalo de sólidos solubles = 11-18%; acidez titulable (principalmente ácido cítrico) = 0.5-1.6%; y ácido ascórbico (vitamina C) = 20-65 mg/100g peso fresco, dependiendo del cultivar y del estado de madurez. La fruta se clasifica en tres categorías:

• Categoría A.- frutos con peso superior a 1.5 kg. • Categoría B.- frutos con peso comprendido entre 1 y 1.5 kg. • Categoría C.- frutos con peso inferior a 1 kg,

El envasado se realiza en cajas de cartón con 11.5 kg netos/caja.

Temperatura Optima 10-13°C (50-55°F) para piñas parcialmente maduras 7-10°C (45-50°F) para piñas maduras.

Humedad Relativa Optima 85-90%

Tasa de Respiración Temperatura 7°C 10°C 13°C 15°C

mL CO2/kg·h 2-4 3-5 5-8 8-10

Page 7: DE LA - cm.colpos.mx Piña estudiantes 2012/MONOGRAFIA... · La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3.2 % de K sobre materia seca ... ausencia de quemaduras

7

Para calcular el calor producido multiplique ml CO2/kg h por 440 para obtener Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

Tasa de Producción de Etileno Menos de 0.2 L C 2 H 4 /kg·h a 20°C.

Efectos del Etileno La exposición de las piñas al etileno puede dar lugar a un desverdizado ligeramente más rápido de la cáscara (pérdida de clorofila) sin afectar la calidad interna. Las piñas deben cosecharse cuando adquieren madurez de consumo debido a que no continúan madurando después de la cosecha.

Efectos de las Atmósferas Controladas (AC) • 3-5% O 2 y 5-8% CO 2

• Los beneficios de la AC incluyen retraso de la senescencia y reducción en la tasa de respiración. • Vida postcosecha potencial: 2-4 semanas en aire y 4-6 semanas en AC a 10°C, dependiendo del cultivar y del grado de madurez • Debe evitarse la exposición a concentraciones de O 2 inferiores al 2% y/o de CO 2

superiores al 10% debido a que pueden desarrollarse sabores desagradables. • El encerado puede aplicarse para modificar las concentraciones internas de O 2 y CO 2 de la fruta en forma suficiente como para reducir la incidencia y severidad del manchado interno pardo.

Daños Físicos y Fisiopatías Daño por frío (Chilling injury). La exposición de las piñas a temperaturas inferiores a 7°C puede producir daño por frío. Las frutas maduras son menos susceptibles que las inmaduras o las parcialmente maduras. Los síntomas incluyen color verde opaco (el desverdizado de la cáscara no ocurre apropiadamente), áreas translúcidas o de apariencia acuosa en la pulpa, oscurecimiento del tejido del corazón, mayor susceptibilidad a las pudriciones, y marchitamiento y pérdida de color de las hojas de la corona. Manchado pardo interno o corazón negro (endogenous brown spot or black heart). Generalmente, se le asocia con la exposición de las piñas a bajas temperaturas antes o después de la cosecha; por ejemplo inferiores a 7°C por una semana o más. Los síntomas son áreas translúcidas, de apariencia acuosa, pardas que comienzan en la zona del corazón y se alargan hasta que el centro completo se torna pardo en casos severos. El encerado es efectivo para reducir los síntomas del daño por frío. Un tratamiento con calor a 35°C por un día reduce los síntomas de esta fisiopatía en piñas transportadas a 7°C debido a que limita la actividad de polifenol oxidasa y consecuentemente el pardeamiento del tejido.

Enfermedades Pudrición por Thielaviopsis (pudrición negra - black rot; ampolla acuosa - water blister) causada por Thielaviopsis paradoxa, siendo la enfermedad más grave de postcosecha; puede comenzar en el tallo y avanzar a través de la mayor parte de la pulpa con sólo un oscurecimiento ligero de la piel como síntoma externo. Este oscurecimiento se debe a la salida de agua de la piel que se encuentra sobre las porciones dañadas de la pulpa. A medida que la pulpa se ablanda, la piel encima de ella se rompe fácilmente bajo una presión ligera. Fermentación por levaduras causada por Saccharomyces spp, generalmente se le asocia con fruta sobremadura. Las levaduras entran a la fruta a través de heridas. La pulpa se vuelve blanda, de color

Page 8: DE LA - cm.colpos.mx Piña estudiantes 2012/MONOGRAFIA... · La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3.2 % de K sobre materia seca ... ausencia de quemaduras

8

amarillo brillante y pierde continuidad debido a la presencia de cavidades con gas (bióxido de carbono y otros compuestos volátiles producto de la fermentación).

Estrategias de Control 1. Manejo cuidadoso para minimizar daños mecánicos. 2. Inmediato enfriamiento y mantenimiento de la temperatura y humedad relativa óptimas a través de todas las operaciones del manejo postcosecha. 3. Aplicación de fungicidas tales como thiabendazol (TBZ).

ESTADÍSTICA INTERNACIONAL, NACIONAL Y ESTATAL

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE PIÑA (Toneladas)

PAISES 2004 2005 2006 2007 2008 Tailandia 2,100,979 2,183,280 2,705,179 2,815,275 2,278,566 Brasil 2,215,949 2,292,470 2,560,632 2,676,417 2,491,974 Filipinas 1,759,813 1,788,218 1,833,910 2,016,462 2,209,336 Costa Rica 1,077,300 1,605,237 1,556,480 1,968,000 1,624,568 China 1,266,753 1,288,774 1,361,588 1381901 1,402,060 India 1,234,200 1,278,900 1,353,100 1,308,000 1,305,800 Indonesia 709,918 925,082 1,427,781 2,237,858 1,272,761 Nigeria 889,000 890,000 895,000 900,000 900,000 México 669,225 551,672 633,747 671,131 685,805 Vietnam 414,900 470,000 470,000 470,000 470,000

Fuente: http://apps.fao.org/faostat

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE PIÑA

16%

16%

15% 11% 10%

9%

9%

6% 5% 3%

Tailandia Brasil Filipinas Costa Rica China India Indonesia Nigeria México Vietnam

Page 9: DE LA - cm.colpos.mx Piña estudiantes 2012/MONOGRAFIA... · La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3.2 % de K sobre materia seca ... ausencia de quemaduras

9

El principal país productor de piña en el mundo es Tailandia con 2,278,566 de toneladas anuales, lo que representa el 16%, mientras que México aparece en el lugar número 95con 6%, es decir 685,805 toneladas.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE PIÑA (Toneladas)

PAISES 2003 2004 2005 2006 2007 Costa Rica 559,426 693,107 905,090 1,194,179 1,353,027 Filipinas 194,684 204,087 215,070 231,882 270,054 Bélgica 131,865 193,852 256,761 246,704 263,811 Países Bajos 48,303 69,628 115,794 183,773 190,626 Ecuador 49,211 68,421 79,737 95,046 99,581 Costa de Marfil 173,518 158,736 132,077 115,604 96,558 Estados Unidos 60,574 68,569 80,611 15,577 89,269 Panamá 4,759 13,180 27,969 21,461 61,210 Honduras 34,745 50,540 54,930 60,136 52,965 Guatemala 6,644 16,231 40,359 26,839 47,460

Fuente: http://apps.fao.org/faostat

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE PIÑA

53%

11%

10%

8% 4%

4% 4% 2% 2% 2%

Costa Rica Filipinas Bélgica Países Bajos Ecuador

Costa de Marfil Estados Unidos Panamá Honduras Guatemala

Sin embargo con respecto a las exportaciones México no aparece entre los primeros diez lugares, siendo Costa Rica el principal país exportador con 1,353,027 toneladas, es decir casi el 100% de su producción. Esta cifra representa el 53% del total de la exportación a nivel mundial.

Page 10: DE LA - cm.colpos.mx Piña estudiantes 2012/MONOGRAFIA... · La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3.2 % de K sobre materia seca ... ausencia de quemaduras

10 

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PIÑA (Miles de Pesos)

PAISES 2003 2004 2005 2006 2007 Costa Rica 198,889 257,245 328,732 440,264 486,860 Bélgica 149,358 211,306 254,836 234,328 268,803 Países Bajos 56,421 82,399 116,182 173,865 194,555 Filipinas 38,096 41,133 117,869 127,233 147,807 Estados Unidos 54,070 68,433 81,429 16,470 88,526 Panamá 4,004 21,051 21,051 16,700 42,855 Costa de Marfil 49,822 53,508 47,389 70,577 38,722 Alemania 16,661 22,252 33,223 29,907 36,181 Ecuador 21,241 24,627 29,913 30,369 33,580 Francia 75,502 67,429 53,744 38,651 24,710

Fuente: http://apps.fao.org/faostat

El valor de las exportaciones en 2007 para Costa Rica ascendió a 486,860 miles de pesos.

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE PIÑA (Toneladas)

PAISES 2003 2004 2005 2006 2007 Estados Unidos 473,950 513,760 577,605 634,239 696,820 Bélgica 144,845 213,551 268,559 250,805 292,499 Países Bajos 51,249 61,162 93,004 226,771 200,026 Alemania 66,642 87,504 122,424 146,446 167,416 Japón 122,690 142,281 155,426 152,479 165,794 Italia 83,498 99,519 111,277 133,464 142,168 Reino Unido 42,490 60,009 78,047 104,673 116,730 España 56,588 66,135 74,386 86,246 113,182 Canadá 62,289 70,720 83,926 103,786 102,064 Francia 140,354 140,354 119,043 112,645 96,488 Fuente: http://apps.fao.org/faostat

Page 11: DE LA - cm.colpos.mx Piña estudiantes 2012/MONOGRAFIA... · La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3.2 % de K sobre materia seca ... ausencia de quemaduras

11 

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE PIÑA

32%

14% 10% 8%

7%

5% 5% 5%

8%

6%

Estados Unidos Bélgica Países Bajos Alemania Japón Italia Reino Unido España Canadá Francia

El principal importador en los últimos 7 años ha sido Estados Unidos, teniendo en el 2007 un volumen de importación de 696,820 toneladas, lo que representa un valor de 430,322 miles de pesos y el 32% de las importaciones a nivel mundial.

VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE PIÑA (Miles de Pesos)

PAIS 2003 2004 2005 2006 2007 Estados Unidos 275,158 266,630 265,615 440,262 430,322 Bélgica 170,912 224,827 258,863 204,166 283,270 Países Bajos 54,222 61,031 80,647 187,239 182,267 Alemania 69,922 96,115 117,247 144,555 177,215 Italia 96,832 111,634 107,461 121,985 140,342 Reino unido 38,790 67,245 79,341 104,976 137,128 España 56,840 63,501 65,497 74,419 103,507 Japón 64,346 84,965 89,273 85,840 92,751 Canadá 51,727 65,495 78,290 89,114 90,939 Francia 119,599 127,218 106,290 96,389 88,700 Fuente: http://apps.fao.org/faostat

Page 12: DE LA - cm.colpos.mx Piña estudiantes 2012/MONOGRAFIA... · La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3.2 % de K sobre materia seca ... ausencia de quemaduras

12 

PRODUCCION POR TIPO DE PIÑA EN MEXICO (Toneladas)

TIPOS 2004 2005 2006 2007 2008 Cayena lisa 581,798.08 459,013.8 562,534.4 568,058 577,354.8 Criolla 37.4 1,029.5 1,230.5 4,137 Esmeralda 310 967 Sin clasificar 87,427.2 92,620.64 70,183 101,532 135,833.35

Fuente: www.siacon.sagarpa.gob.mx

De las variedades de piña que se cultivan en el país, es decir, cayena lisa, criolla, esmeralda y roja española, en el Estado de Veracruz, la principal es la cayena lisa, por lo que las estadísticas mencionadas a continuación se refieren a esa variedad.

Los principales estados productores de piña son Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Nayarit y Chiapas, de los cuales Veracruz ha ocupado el primer lugar en los últimos ocho años. En el 2008 la producción fue de 504,516 toneladas lo que equivale a un valor $1,343,638,000 pesos.

PRINCIPALES ESTADOS EN MÉXICO POR PRODUCCION DE PIÑA (Toneladas)

ESTADOS 2004 2005 2006 2007 2008 Veracruz 513,850.08 367,849 468,199.4 495,708 504,516 Oaxaca 74,940 90,800 101,337 100,000.6 118,756.2 Tabasco 55,100 59,600 35,650 35,901 42,400 Nayarit 21,643 27,400.9 17,253 27,402 39,062.65 Chiapas 1,353.5 2,079.54 2,565 3,958 5,434

TOTAL 669,225.28 551,671.84 633,746.9 671,130.5 718,292.15 Fuente: www.siacon.sagarpa.gob.mx

PRINCIPALES ESTADOS EN MÉXICO POR VALOR DE LA PRODUCCION DE PIÑA (Pesos)

ESTADOS 2004 2005 2006 2007 2008 Veracruz 1,476,220,120 1,244,914,800 1,539,352,875 1,091,143,000 1,343,638,000 Oaxaca 64,392,000 83,240,000 188,679,500 208,316,600 255,533,864 Nayarit 68,168,600 46,399,960 106,828,000 132,721,500 162,233,710 Tabasco 71,630,000 119,200,000 75,844,703 91,282,369.42 126,570,000 Chiapas 6,774,500 10,397,700 18,135,000 28,294,000 30,647,000

TOTAL 1,691,622,720 1,514,523,460 1,953,978,328 1,571,520,869.42 1,945,098,252.99 Fuente: www.siacon.sagarpa.gob.mx

Page 13: DE LA - cm.colpos.mx Piña estudiantes 2012/MONOGRAFIA... · La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3.2 % de K sobre materia seca ... ausencia de quemaduras

13 

PRINCIPALES ESTADOS EN MÉXICO POR SUPERFICIE COSECHADA DE PIÑA (Hectáreas)

ESTADOS 2004 2005 2006 2007 2008 Veracruz 11,526 10,088 10,534 11,328 11,458 Oaxaca 1,770 1,650 1,985 1,992 2,298 Nayarit 873.5 1,055.5 898.5 1,212.9 1,420.75 Tabasco 1,450 2,250 1,081 1,081 1,287 Chiapas 27.5 54 70 105 336

TOTAL 15,748.88 15,251.5 14,781.5 15,917.9 17,079.75 Fuente: www.siacon.sagarpa.gob.mx

PRINCIPALES MUNICIPIOS EN VERACRUZ POR PRODUCCION DE PIÑA (Toneladas)

MUNICIPIOS 2004 2005 2006 2007 2008 Juan Rodríguez Clara 157,500 126,000 157,500 157,500 157,500 Isla 135,000 108,000 135,000 135,000 135,000 José Azueta 135,000 87,750 135,000 135,000 135,000 Medellín 42,088.86 22,553 14,440 18,108 15,150 Tlalixcoyan 24,941.68 10,000 10,600 10,800 10,400

TOTAL 513,850.08 367,849.00 468,199.40 495,708 504,516 Fuente: www.oeidrus-veracruz.gob.mx

PRINCIPALES MUNICIPIOS EN VERACRUZ POR VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE PIÑA (Miles de Pesos)

MUNICIPIOS 2004 2005 2006 2007 2008 Juan Rodríguez Clara

393,750 441,000 520,537.50 315,000 393,750

Isla 472,500 378,000 449,550 270,000 337,500 José Azueta 472,500 307,125 444,825 270,000 337,500 Medellín 63,133.29 67,659 43,320 63,378 53,025 Tlalixcoyan 37,412.52 30,000 37,100 37,800 36,400

TOTAL 1,476,220.12 1,244,914.80 1,539,352.88 1,091,143 1,343,638 Fuente: www.oeidrus-veracruz.gob.mx

Page 14: DE LA - cm.colpos.mx Piña estudiantes 2012/MONOGRAFIA... · La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3.2 % de K sobre materia seca ... ausencia de quemaduras

14 

PRINCIPALES MUNICIPIOS EN VERACRUZ POR SUPERFICIE COSECHADA DE PIÑA (Hectáreas)

MUNICIPIOS 2004 2005 2006 2007 2008 Juan Rodríguez Clara 3,500 3,467 3,500 3,500 3,500 Isla 3,000 2,953 3,000 3,000 3,000 José Azueta 3,000 2,496 3,000 3,000 3,000 Medellín 957 490 361 503 503 Tlalixcoyan 538 250 265 270 270

TOTAL 11,526 10,088 10,534 11,328 11,458 Fuente: www.oeidrus-veracruz.gob.mx

La producción de piña en el Estado de Veracruz a noviembre de 2009 fue de 501,800 toneladas con una superficie cosechada de 11,180 hectáreas (Fuente: www.oeidrus-veracruz.gob.mx). Los principales municipios productores se enlistan en la siguiente tabla:

DATOS DE PIÑA EN EL ESTADO DE VERACRUZ A DICIEMBRE DE 2009

MUNICIPIO RODUCCIÓN RENDIMIENTO SUPERFICIE OBTENIDA OBTENIDO COSECHADA

(Ton) (Ton/Ha) (Ha) Juan Rodríguez Clara 157,500 45.00 3,500 Isla 135,000 45.00 3,500 José Azueta 135,000 45.00 3,000

Page 15: DE LA - cm.colpos.mx Piña estudiantes 2012/MONOGRAFIA... · La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3.2 % de K sobre materia seca ... ausencia de quemaduras

15 

CANALES DE COMERCIALIZACION

PRODUCTOR

CEDA

AGROINDUSTRIA

ACOPIADOR

TIENDAS DE AUTOSERVICIO

CONSUMIDOR MERCADOS

LOCALES

COMISIONISTA

INTRODUCTOR

INTERMEDIARIO

SELECCIONADORA

ACOPIADOR O BROKER

MERCADOS TERMINALES

Page 16: DE LA - cm.colpos.mx Piña estudiantes 2012/MONOGRAFIA... · La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3.2 % de K sobre materia seca ... ausencia de quemaduras

16 

PRECIO MEDIO RURAL ANUAL DE PIÑA

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

2004 2005 2006 2007 2008

años

$/kg

Fuente: www.siacon.sagarpa.gob.mx

BIBLIOGRAFIA

www.infoaserca.gob.mx Revista Claridades Agropecuarias No. 86 Octubre de 2000, ASERCA, SAGARPA http://apps.fao.org/faostat Consulta de bases de datos de producción mundial y comercio internacional de Piña www.siap.sagarpa.gob.mx/siacon Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera SIAP, SIACON, SAGARPA. Consulta de Indicadores de Producción Nacional y Márgenes de Comercialización de Piña www.sefiplan.gob.mx Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 2002. Consulta de bases de indicadores de Producción Estatal www.economia-sniim.gob.mx Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. Consulta de precios de Piña www.infoagro.com Cultivo de piña.