Redalyc.Deterioro de la memoria semántica en pacientes de ... · Deterioro de la memoria...

22
Psicothema ISSN: 0214-9915 [email protected] Universidad de Oviedo España Peraita Adrados, Herminia; Galeote Moreno, Miguel Á.; González Labra, Ma. José Deterioro de la memoria semántica en pacientes de Alzheimer Psicothema, vol. 11, núm. 4, 1999, pp. 917-937 Universidad de Oviedo Oviedo, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711414 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.Deterioro de la memoria semántica en pacientes de ... · Deterioro de la memoria...

Psicothema

ISSN: 0214-9915

[email protected]

Universidad de Oviedo

España

Peraita Adrados, Herminia; Galeote Moreno, Miguel Á.; González Labra, Ma. José

Deterioro de la memoria semántica en pacientes de Alzheimer

Psicothema, vol. 11, núm. 4, 1999, pp. 917-937

Universidad de Oviedo

Oviedo, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711414

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Desde la neuropsicología cognitiva sehan propuesto tres hipótesis posibles sobrela arquitectura de la memoria semántica,que dan lugar a tres modelos diferentes: (1)

Psicothema, 1999. Vol. 11, nº 4, pp. 917-937ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEGCopyright © 1999 Psicothema

Psicothema, 1999 917

DETERIORO DE LA MEMORIA SEMÁNTICAEN PACIENTES DE ALZHEIMER

Herminia Peraita Adrados, Miguel Á. Galeote Moreno*y Mª José González Labra

Universidad Nacional de Educación a Distancia y * Universidad de Málaga

Este trabajo analiza las alteraciones semántico-categoriales en un grupo depacientes con demencia probable tipo Alzheimer, y las compara con un grupo decontroles sanos. Las tareas cognitivas cuyos resultados se presentan y a través delas que se analiza dicho deterioro son: definición de categorías, analogías semán-ticas y clasificación. En el análisis de covarianza se consideraron como variablesindependientes el tipo de sujeto/grupo (sano, enfermo leve y enfermo moderado);el tipo de ítem o estímulo (categoría de seres vivientes y de artefactos) así comoel tipo de atributos o relaciones conceptuales implicadas. La edad y el nivel de es-tudios se consideraron como covariantes. Los resultados indican que la edad es al-tamente significativa en la mayoría de las pruebas, el tipo de grupo/fase de la en-fermedad es altamente significativa en todas las tareas, mientras que la caracterís-tica vivo/no vivo de los estímulos sólo es significativa en las pruebas de clasifica-ción. Por último el tipo de atributo y/o las relaciones conceptuales son también al-tamente significativas, así como la interacción entre estas últimas y la fase de laenfermedad.

Impaired aspects of categorical semantic memory in Alzheimer disease. In thiswork the lexical-semantic and categorical-semantic alterations in a group of patientswith probable dementia Alzheimer type, were analyzed and compared with a healthycontrol group. The cognitive tasks that were used to analyze the aforementioned dete-rioration are: category definition and attribute production, classification and analogies.In the analysis of covariance carried out the following were considered the indepen-dent variables: the kind of subject, with three levels (healthy, slightly ill, and modera-tely ill); the kind of item or stimulus, with two levels (belonging to animated or inani-mate categories); and the kind of attribute or conceptual relations. Age and educatio-nal level were considered covariants. The results reveal that age was highly significantin the majority of the tasks. The kind of group/stage of disease was highly significantin all the tasks, whereas the animate/inanimate quality of the stimuli was only signifi-cant in the sorting tasks. Lastly, the kind of attribute and/or the conceptual relationswere again highly significant, as was the interaction between the latter and the disea-se stage.

Correspondencia: Herminia Peraita AdradosFacultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Educación a Distancia28040 Madrid (Spain)E-mail: [email protected]

en función de modalidades sensoriales espe-cíficas de acceso (memoria visual, auditiva,táctil, verbal, etc.), (2) en función de taxo-nomías conceptuales transmodales o cate-gorías de conocimiento (subsistema basadoen categorías de seres animados vs. subsis-tema basado en inanimados) y (3) memoriasemántica unitaria amodal. El presente tra-bajo se va a centrar en la problemática aso-ciada al segundo modelo.

En este caso se acude a sujetos con de-terminadas lesiones que presentan diferen-tes tipos de disociación categorial, a saber,la pérdida o deterioro selectivo de catego-rías de seres animados (vivos) frente a ina-nimados (artefactos). No obstante, tambiénse han descrito algunos casos de lo contra-rio, deterioro de categorías de seres inani-mados y preservación de los animados, porlo que se puede considerar como una dobledisociación. A primera vista se trata de unadisociación de tipo semántico más que denaturaleza senso-motora o funcional, y lainterpretación más inmediata de este hechohace pensar en dos sub-sistemas de conoci-miento con una representación separada enel cerebro (Hillis y Caramazza, 1991; Lai-caiona, Capitani y Barbarotto, 1993; Silve-ri, Daniele, Giustolisi y Gainotti, 1991). Es-ta hipótesis, sin embargo, ha sido cuestiona-da por varios autores basándose en múlti-ples argumentos. Algunos de los autoresmás críticos respecto a esta distinción hansido Funnell y Sheridan (1992) y Stewart,Parkin y Hunkin (1992). Estos autores hanpuesto de manifiesto que lo que se está po-niendo en evidencia con esta disociación esun problema metodológico, artefactual, yaque en los estudios no se suele controlar unaserie de factores que afectan al reconoci-miento de los items. En concreto se refierena la frecuencia de uso, la familiaridad y lacomplejidad visual de los mismos. Tanto lafrecuencia como la familiaridad serían me-nores en el caso de los seres vivos, mientrasque la complejidad visual sería mayor.

Cuando dichas variables se equiparan en losobjetos/palabras estímulo, la disociacióndesaparece. Sin embargo, como han demos-trado Farah, Meyer y McMullen (1996), re-plicando el estudio de Funnell y Sheridan(1992), la disociación se da si, manteniendotodas las condiciones iguales, en lugar deexaminar sólo una vez cada ítem se exami-na varias veces (hasta 6 en su estudio).

Otra explicación de las disociaciones decategorías se encuentra en la hipótesis deuna memoria semántica basada en modali-dades específicas, o, lo que es lo mismo, enrepresentaciones conceptuales formadas apartir de representaciones específicas demodalidad, pero no localizadas en almace-nes separados y a los que se accede por di-ferentes vías de acceso. Dicho con otras pa-labras, lo más relevante en la caracterizaciónde los seres vivos serían las propiedadessensoriales (forma, color, tamaño) y en la delos artefactos las propiedades funcionales(utilidad, lugar, etc.). Esta nueva dimensión(correlacionada con la primera, pero distin-ta) es la que daría lugar a subsistemas espe-cíficos de modalidad. Farah y McClelland(1991) verificaron experimentalmente cómoson posibles estas disociaciones categorialesa partir de la simulación en un sistema arti-ficial de tipo conexionista de la pérdida se-lectiva de categorías de seres animados fren-te a inanimados, sin tener que recurrir paraello a asumir una organización de la memo-ria semántica basada en taxonomías concep-tuales sino basándose en propiedades senso-riales y funcionales.

De este modo, la hipótesis basada en unadicotomía de los tipos de conocimiento gené-rico (seres vivos-artefactos), es reinterpreta-da por otra que se centra en la distinción sen-sorial-funcional dependiendo de las caracte-rísticas o rasgos más salientes en cada una delas dos grandes categorías conceptuales cita-das (en los seres vivientes es la informaciónde tipo sensorial y en los no vivientes es lafuncional). Esto da lugar a una nueva hipóte-

DETERIORO DE LA MEMORIA SEMÁNTICA EN PACIENTES DE ALZHEIMER

918 Psicothema, 1999

sis sobre la organización de la memoria que,además, parece guardar mayor correspon-dencia con la neuroanatomía de la estructuracerebral (córtex sensorial y motor). A pesarde ello esta dicotomía para muchos autoreses realmente pobre y no representativa en ab-soluto de la complejidad de las propiedades ocaracterísticas que conforman una categoría,y proponen llevar a cabo un análisis muchomás pormenorizado de las mismas.

Por otro lado, los pacientes de Alzheimersuponen un desafío para tales teorías puestoque estos pacientes poseen déficits semánti-cos significativos sin lesiones cerebrales lo-calizadas. De hecho, la neuropatología de laenfermedad de Alzheimer tiende a ser menoslocalizada y se extiende a través de un núme-ro mayor de regiones del córtex asociativo(Henderson y Finch, 1989; Rogers y Morri-son, 1985; etc.). De este modo, dado que laenfermedad de Alzheimer provoca un dañorelativamente difuso en comparación conotras lesiones, y dado el supuesto localiza-cionista de las explicaciones anteriores, es ra-zonable esperar que los deterioros de catego-rías específicas podrían no ocurrir en la en-fermedad de Alzheimer. De hecho, ha habidopoca discusión sobre déficits de categoríasespecíficas en esta población. Esto puede serdebido a que los investigadores han asumidoque estos déficits son improbables en estospacientes. Pese a ello, hay al menos 2 estu-dios que sugieren, sin embargo, que puedenencontrarse estos deterioros en la enferme-dad de Alzheimer. Basándose en los prime-ros resultados sobre deterioros para los seresvivos en pacientes con encefalitis por herpessimple, Silveri et al. (1991) hipotetizaron queel daño en el lóbulo temporal está asociadocon gran probabilidad con el deterioro selec-tivo para las cosas vivas. Puesto que los en-fermos de Alzheimer suelen mostrar un ma-yor daño en las áreas temporolímbicas en lasfases tempranas de la enfermedad, éstos po-drían manifestar un deterioro selectivo paralos seres vivos. Esto fue lo que encontraron

en un grupo de pacientes de Alzheimer engrado medio y moderado. Giustolisi, Barto-lomeo, Daniele, Marra y Gainotti (1993) se-ñalan, no obstante, que el patrón del que in-formaban Silveri et al. puede ser sólo eviden-te en los estadios tempranos de la enferme-dad de Alzheimer. Según va progresando laenfermedad, el daño se vuelve tan omnipre-sente que los errores ocurren en ambos do-minios con igual frecuencia.

En el presente trabajo presentamos losresultados obtenidos en tres tareas semánti-cas. La primera de ellas es un tarea de pro-ducción de atributos, mediante la que sepretende examinar el conocimiento semán-tico que poseen los pacientes de Alzheimerde diversas categorías semánticas. La se-gunda tarea es de razonamiento analógico.Este aspecto ha sido poco investigado enpacientes de Alzheimer, a pesar de la im-portancia de este tipo de razonamiento parala adquisición de nuevos conocimientos.Por último, se incluyen dos tareas de clasi-ficación, libre y semidirigida. El interés delas tareas de clasificación se debe a su ca-rácter eminentemente no verbal, lo que nospuede permitir conocer en qué grado la in-formación semántica se halla preservada.

Experimento 1

Definición de categorías semánticas

Con esta prueba se pretende evaluar elconocimiento semántico que el sujeto poseede una serie de categorías, a través de su ca-pacidad para dar una definición conceptuallo más completa posible de determinadascategorías semánticas. Entendemos por de-finición conceptual aquella producción ver-bal que contiene elementos o componentesconceptuales (atributos, características) re-feridos a una serie de aspectos del significa-do de dichas categorías (considerando signi-ficado en un sentido amplio). Los compo-nentes conceptuales, valores de la variable

HERMINIA PERAITA ADRADOS, MIGUEL ÁNGEL GALEOTE MORENO Y MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LABRA

Psicothema, 1999 919

independiente tipo de atributo, respecto alos cuales se espera que el sujeto produzcaatributos, se refieren, tanto a la categoría ge-nérica de inclusión de la categoría (ej.: la si-lla es un mueble) —componente taxonómi-co—, como a las partes que la forman oconfiguran (ej.: la silla tiene respaldo, asien-to y patas) —componente parte-todo—, a lafunción o uso (ej.: sirve para sentarse) —componente funcional—, al lugar/hábitatdonde suele encontrarse (ej.: se encuentraen las distintas habitaciones de la casa), alas dimensiones de evaluación tanto físicas(perceptuales: forma, color, tamaño, textu-ra), como sociales y afectivas (bondad, sim-patía) —componente evaluativo—, como alos tipos o ejemplares que pertenecen a lamisma (ej.:hay sillas de cocina, de despa-cho, de bar, etc.), al agente que las produceo genera ej.: las hace el carpintero)— com-ponente causal—, y procedimiento de uso—componente procedimental.

El hecho de seleccionar para esta pruebacategorías pertenecientes a dos niveles degeneralidad se debe al interés que tienecomprobar dos tipos de hipótesis diferentes.La primera procede de la Psicología cogni-tiva clásica (Rosch y Mervis, 1975; Rosch,Mervis, Gray, Johnson y Boyes-Bra-hem,1976) y mantiene que se conocen másatributos de las categorías de nivel básicoque de las más generales o supraordenadas.La segunda hipótesis procede de la literatu-ra neuropsicológica más actual (hipótesisbottom-up) que mantiene que se deteriorany pierden más rápidamente las categoríasmás específicas. El orden de deterioro sería,por tanto, 1º, las subordinadas, 2º las de ni-vel básico y 3º, las supraordenadas.

Método

Participantes

En el estudio participaron un total de 74sujetos de los cuales 30 eran sujetos de con-

trol y 44 eran pacientes diagnosticados co-mo Alzheimer probable (DTA). La muestrade control estaba constituida por sujetos conun rango de edad entre 55-85 (edad media =73,3), la mitad eran varones y la otra mitadmujeres y diez tenían estudios primarios,diez estudios secundarios y diez universita-rios. La muestra de DTA estaba formaba por20 varones y 24 mujeres con un rango deedad entre 54-93 (edad media= 72,1) y 40sujetos tenían estudios primarios, 2 secun-darios y 2 universitarios. Los DTA se clasi-ficaron en dos grupos según la severidad dela demencia: el grupo DTA moderado com-prendía 23 sujetos con una puntuación entre15-20 en el Minimental de Lobo y el grupoDTA leve estaba formado por 21 sujetos conuna puntuación entre 21 y 27.

Diseño y procedimiento

La tarea de los sujetos consistía en pro-ducir oralmente en un tiempo de 2 minutostodos los atributos que consideraban comorepresentativos de la categoría citada por elexperimentador.

Las categorías objeto de definición en es-ta prueba pertenecen a dos niveles de gene-ralidad diferentes, supraordenado y básico,y a seis categorías semánticas. Las corres-pondientes al primer nivel de generalidadson: ropa, animal, vehículo, planta, fruta ymuebles, es decir, tres categorías de seresvivos y tres de artefactos. Las del nivel bá-sico son: pantalón, perro, coche, manzana,pino y silla.

Dado que, como se ha dicho, se parte deun modelo o esquema previo de definiciónconceptual de categorías semánticas tantopara seres vivos como para artefactos (parauna mayor especificación del mismo ver Pe-raita, Linares y Elosúa, 1990; Peraita, Elo-súa y Linares, 1992) las respuestas de lossujetos son codificadas según los compo-nentes (slots) de dicho esquema. Creemos,además, que dicho esquema conceptual re-

DETERIORO DE LA MEMORIA SEMÁNTICA EN PACIENTES DE ALZHEIMER

920 Psicothema, 1999

presenta un análisis minucioso de tipo teóri-co (así como una hipótesis de trabajo) res-pecto a los tipos de atributos que configuranlas categorías y conceptos, y va más allá delos análisis de atributos de categorías de queparten recientes trabajos de neuropsicologíacognitiva que, al tratar de interpretar las di-sociaciones entre categorías animadas/seresvivos e inanimadas/artefactos, los reducenexclusivamente a dos grupos: perceptualesy funcionales o asociativos (Farah y McCle-lland, 1991; Sartori, Miozzo y Job, 1993).

Los aciertos se puntúan con un 1 y loserrores con un -1, y se restan de los anterio-res, obteniéndose una puntuación global porsujeto para cada una de las categorías anali-zadas.

Resultados

En la prueba definición de categorías se-mánticas, y en el grupo de control, las cate-gorías de nivel supraordenado (animal, fru-ta, mueble, planta, vehículo y ropa) obtie-nen una menor puntuación en cuanto al nú-mero de atributos recibidos que sus corres-

pondientes de nivel básico. Las que mayornúmero de atributos reciben son las referi-das a seres vivientes: pino, con un porcenta-je del 9,6% del total de los producidos, y sucorrespondiente supraordenada planta, conel 8,9%; le siguen perro con el 8,7% y sucorrespondiente supraordenada animal, conel 8,6%; de las referidas a categorías de se-res no vivientes para coche se produce el8,5% y para vehículo el 8,3%; finalmente si-lla y mueble con el 8% del total de los atri-butos producidos y el 7,8 respectivamente ymanzana y fruta con idénticas puntuacionesrespectivamente (Ver figura 1).

En los DTA de nuevo las categorías queobtienen mayor número de atributos son lasde seres vivientes: planta con un 8,9% delos atributos totales producidos y pino conun 10%, seguidas de animal con un 9% yperro con un 8,8%. Por el contrario mue-ble/silla (con 8,2% y 8% respectivamente )y pantalón y vehículo (6,7% y 7,5%) obtie-nen las frecuencias más bajas. No encontra-mos en esta muestra, sin embargo, la siste-maticidad del grupo de control respecto a lafrecuencia de atributos generados para los

HERMINIA PERAITA ADRADOS, MIGUEL ÁNGEL GALEOTE MORENO Y MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LABRA

Psicothema, 1999 921

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Porc

enta

je

pino planta perro animal coche vehiculo silla mueble manzana fruta pantalon ropa

EA

CONTROLES

Figura 1. Porcentaje de atributos producidos para cada categoría semántica en la Prueba de Definición de Cate-gorías. EA vs CONTROLES

dos niveles de generalidad, siendo siempreen aquel grupo mayor su número en el ni-vel básico, mientras que en el grupo deDTA unas veces las mayores frecuenciasse dan en el nivel supraordenado y otras enel básico.

Respecto a los tipos de atributos produci-dos para todas las categorías tomadas enconjunto, y siguiendo con los resultados delgrupo de DTA, los más frecuentes son losevaluativos (26% del total), seguidos de losfuncionales (17,5%) y parte-todo (11,30%),siendo los menos frecuentes los referidos ala actividad comportamental específica(4,1%). ciclo vital (2,5%) y genera/produce(3%). Por otra parte hay que añadir que lossujetos producen muchos más tipos o ejem-plares específicos (18,6%) que clases de in-clusión más generales (3,9%) (Ver figura 2).Si analizamos estos datos en función de losseres vivos y no-vivos, encontramos quemientras que los atributos evaluativos apa-recen con una frecuencia muy semejante enambas categorías (24,9% y 26,6% respecti-vamente en categorías de seres vivos y no-vivos) al igual que sucede con los referidosa parte-todo (10% y 12,2%, de nuevo res-pectivamente), no sucede así con la mayoríade los atributos restantes, dándose las ma-yores diferencias en funcionalidad (11,6% y21,%), actividad comportamental específi-ca (7,5% y 2,1%), ciclo vital (4,8% y 1,1%)y genera/produce (7,7% y 0,2%), como erade esperar, ya que estos tres tipos últimos noson igualmente representativos o relevantesen categorías de seres vivos y no-vivos (Verfigura 3). Los errores se dan en seis catego-rías: error evaluativo (0,2%), funcional(0,5%), genera/produce (0,2%), tipos(1,8%), taxonómico (0,2%) y lugar (0,1%),y no sólo en dos de ellas como sucedía enlos controles. En los DTA el rango de atri-butos generados va desde los 2 únicos atri-butos producidos por el sujeto nº 44 parauna determinada categoría, hasta los 55 pro-ducidos por el sujeto nº 49 (Ver figura 4),

mientras que en el grupo de control el rangova desde 44 atributos producidos por el su-jeto nº 20, hasta 70, producidos por el suje-to nº 19.

Los resultados del análisis de varianza serealizaron a partir de las siguientes varia-bles. Como variables independientes, cuyainfluencia en la variable dependiente se de-sea analizar, se usaron dos: el tipo de grupoo nivel de enfermedad (con tres valores: sa-lud, enfermedad leve y enfermedad modera-da) y el tipo de ítem (con dos valores: cate-gorías de seres vivos y no vivos). El nivel deestudios (con tres valores: primarios, secun-darios y universitarios) y la edad se usaroncomo variables covariantes. El usar estasvariables como covariantes hace que su in-fluencia se separe, por regresión, de la delas demás variables. De ellas se podrá sabersi influyen en la variable dependiente o no,que es lo que nos interesa, pero no nos dicenada sobre sus interacciones con las demásvariables. Además se usaron como variablesindependientes el nivel de generalidad delos items (con dos valores, básico y supra-ordenado) y el tipo de atributo (con once va-lores, los ya citados al comienzo del experi-mento 1, considerados como componentesconceptuales). Además, se consideraron co-mo variables demográficas independientesel sexo (hombre/mujer) y el estado civil(soltero, casado y viudo).

La variable tipo de sujeto o fase de la en-fermedad influye de manera significativa enla producción de características o atributosdefinicionales, F (2,2886)= 26,27; p<0,001así como también la variable edad F(1,2886)= 4,635; p<0,03, pero no sucede asíni con nivel de estudios, nivel de generali-dad de los items, ni el que estos se refierana categorías de seres vivos o no vivos, va-riables que no son significativas. Son tam-bién significativas el tipo de atributo, F(10,2886)= 33,18; p<0,001, la interacciónentre fase de la enfermedad y tipo de atribu-to producido, F (20,2886)= 5,425; p<0,001,

DETERIORO DE LA MEMORIA SEMÁNTICA EN PACIENTES DE ALZHEIMER

922 Psicothema, 1999

así como también la interacción entre el ni-vel de generalidad del ítem y el tipo de atri-buto generado F (10,2886)= 8,651;p<0,001. También resultaron significativaslas variables sexo F (1,782)= 6,13; p<0,014y estado civil F (2,782)= 12,7; p<0,001, asícomo las interacciones entre tipo de grupode sujetos x sexo F (2,782)= 6,84; p<0,001,tipo de grupo de sujetos x estado civil F(4,782)= 3,73; p<0,005 y tipo de grupo desujetos x sexo x estado civil F (3,782)=7,43; p<0,001.

Discusión

Respecto a la frecuencia de producción,hemos encontrado que los pacientes conDTA producen o generan muchos menosatributos o características que los del grupode control, y en este sentido sí hay diferen-cias significativas entre ambos grupos, perola distribución de estos atributos a lo largo

de las categorías (cuando se producen) esmuy semejante a la de los controles. Es de-cir, no parece haber un deterioro selectivode ciertas categorías semánticas en cuanto aconocimiento de atributos se refiere, aunquesí mayor pobreza. Del mismo modo sucedecon los tipos de atributos producidos. Aun-que la producción global de atributos porcategorías individuales y para el total de ca-tegorías es mucho menor que en los contro-les, los perfiles de distribución de los mis-mos son muy semejantes. Ambos grupos desujetos producen atributos en una amplia se-rie de componentes conceptuales repartidosde manera muy semejante, aunque ambosgrupos, también, producen muchos másatributos o características de determinadostipos que de otros. Por poner un ejemplo, lascategorías de atributos (o componentes con-ceptuales) que más producciones recibenson las funcionales, evaluativas y parte-to-do, así como la enumeración de tipos o

HERMINIA PERAITA ADRADOS, MIGUEL ÁNGEL GALEOTE MORENO Y MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LABRA

Psicothema, 1999 923

EA

CONTROLES

Porc

enta

je

30

25

20

15

10

5

0

A.A

ctiv

A.C

iclo

A.P

roce

.

A.P

arte

A.E

val.

A.F

unc.

A.G

ener

.

A.L

ugar

A.T

axon

.

A.ti

pos

A.O

tros

Err

or/E

val.

Err

or/F

unc.

Err

or/G

ener

.

Err

or/L

ugar

Err

or/T

axon

.

Err

or/T

ipos

Err

or/O

tros

Figura 2. Porcentaje de características producidas para cada tipo de componente conceptual para todas las cate-gorías tomadas en conjunto. EA vs CONTROLES. Definición de Categorías Semánticas

DETERIORO DE LA MEMORIA SEMÁNTICA EN PACIENTES DE ALZHEIMER

924 Psicothema, 1999

30

25

20

15

10

5

0

Porc

enta

je

A.A

ctiv

A.C

iclo

A.P

roce

.

A.P

arte

A.E

val.

A.F

unc.

A.G

ener

.

A.L

ugar

A.T

axon

.

A.ti

pos

A.O

tros

Err

or/E

val.

Err

or/F

unc.

Err

or/G

ener

.

Err

or/L

ugar

Err

or/T

axon

.

Err

or/T

ipos

Err

or/O

tros

VIVO

NO VIVO

Figura 3. Porcentaje de características producidas para cada tipo de componente conceptual. Dicotomía vivo/novivo (grupo EA). Definición de Categorías Semánticas

60

50

40

30

20

10

0

Nº A

trib

utos

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74

Figura 4. Número total de atributos producidos por cada sujeto (grupo EA). Definición de Categorías Semánticas

ejemplares. La diferencia más notable entregrupos es la que se encuentra en el compo-nente conceptual referido a procedimientode uso, que es mucho menos frecuente enlos DTA. El evaluativo es mucho más fre-cuente en estos mismos sujetos. Los errorescometidos al asignar propiedades semánti-cas a categorías son mucho mayores tam-bién en DTA. Los controles prácticamenteno producen errores en esta tarea, es decirno generan atributos de una categoría querealmente no le correspondan.

Respecto a la producción de caracterís-ticas o atributos de las categorías, algunosautores han encontrado que en los pacientescon DTA no hay una pérdida ni de las pro-piedades semánticas de los objetos ni unareestructuración de las mismas, aunque sí senota un deterioro de este tipo cuando losejemplares de las categorías (respecto a loscuales tienen que generar características)son poco típicos y las propiedades de lasmismas no son dominantes (Smith, Faust,Beeman, Kennedy y Perry, 1995).

Experimento 2

Analogías semánticas

En segundo lugar se plantea un estudiocon analogías semánticas con el fin de ana-lizar un posible deterioro en la utilización delas relaciones conceptuales para el estableci-miento de nuevas relaciones. El razona-miento por analogía permite la transferenciade parte del conocimiento de un dominio aotro dominio de conocimiento distinto, aun-que semejante en algunos aspectos. En 1977Sternberg contribuye de forma significativaa la explicación del razonamiento analógicocuando éste se presenta en un formato pro-porcional. Su modelo se denomina modelocomponencial y el rendimiento en estos pro-blemas se explica por la combinación aditi-va de cinco componentes (procesos) obliga-torios. Un primer proceso denominado codi-

ficación que identifica los atributos y los va-lores de los términos del problema. Un se-gundo proceso de inferencia que descubre larelación entre los dos primeros términos. Untercer proceso de extrapolación de segundoorden que relaciona el primer y tercer térmi-no. Un cuarto proceso denominado aplica-ción que aplica la relación de orden superiora la descubierta entre los dos primeros tér-minos para así poder generar el último tér-mino de la serie. Finalmente, un quinto pro-ceso de preparación-respuesta que sirve co-mo mecanismo de control de otros procesos.También propone Sternberg un proceso op-cional denominado justificación que se utili-za en el caso de contar con varias alternati-vas de respuesta que pueden emparejarsecon la regla obtenida.

En función de los datos de sus investiga-ciones (Sternberg, 1977; Sternberg y Nigro,1980; Sternberg y Rifkin, 1979) se obtieneque el modelo de procesamiento que mejordescribe la actuación de los sujetos es aquélen el que se codifican todos los términos delproblema, se infieren de forma exhaustivatodas las relaciones entre A y B, y de formaserial se van extrapolando y aplicando losatributos de los términos A, C, y D hasta al-canzar una única respuesta. En general lossujetos parecen ser bastante meticulosos a lahora de seleccionar los atributos de los tér-minos, lo que a su vez consume muchotiempo, pero que repercute favorablementeen el tiempo de procesamiento empleado enel resto de los componentes. También se en-cuentra que la analogía puede facilitar unarecuperación más completa dado que hacefalta acceder a la información relacional pa-ra poder extraer una inferencia por analogía.Con el fin de estudiar el posible deterioro enlos aspectos inferenciales de las relacionesconceptuales se diseñó una tarea de razona-miento analógico que comprendiera algunasde las relaciones semánticas y de los con-ceptos y categorías que formaban parte de latarea de definición de categorías.

HERMINIA PERAITA ADRADOS, MIGUEL ÁNGEL GALEOTE MORENO Y MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LABRA

Psicothema, 1999 925

Método

Participantes

En el estudio participaron los mismos su-jetos que formaban parte del estudio ante-rior. Participaron un total de 74 sujetos delos cuales 30 eran sujetos de control y 44eran pacientes diagnosticados como Alzhei-mer probable (DTA). La muestra de controlestaba constituida por sujetos con un rangode edad entre 55-85 (edad media= 73,3), lamitad eran varones y la otra mitad mujeresy diez tenían estudios primarios, diez estu-dios secundarios y diez universitarios. Lamuestra de DTA estaba formaba por 20 va-rones y 24 mujeres con un rango de edad en-tre 54-93 (edad media= 72,1) y 40 sujetostenían estudios primarios, 2 secundarios y 2universitarios. Los DTA se clasificaron endos grupos según la severidad de la demen-cia: el grupo DTA moderado comprendía 23sujetos con una puntuación entre 15-20 enel Minimental de Lobo y el grupo DTA leveestaba formado por 21 sujetos con una pun-tuación entre 21 y 27.

Diseño y Procedimiento

Para el diseño de la tarea de razonamien-to analógico se optó por el formato propor-cional de cuatro términos por ser el más ha-bitual en las pruebas psicométricas y por lasencillez de su presentación. Bajo este for-mato la analogía se presenta como una serieordenada de cuatro términos en la que elprimer par de términos se relaciona de lamisma forma que el segundo par. La estruc-tura general de la tarea adopta la forma A:B:: C:D y se lee A es a B como C es a D. Eneste tipo de tarea el conocimiento meta y elconocimiento fuente se presentan explícita-mente junto con información parcial sobrelas relaciones.

Se diseñó una tarea de analogías con tresrelaciones semánticas: (1) relación funcio-

nal, (2) relación parte-todo y (3) relación ta-xonómica. Para cada tipo de relación se-mántica se generaron seis problemas distin-tos, obteniendo un total de 18 analogías.

La presentación de las analogías semán-ticas se realizó de forma pictórica y en unformato de elección múltiple. Al paciente sele presentaba una lámina en la que aparecí-an dibujados los tres primeros términos dela analogía (A:B :: C: ?) y a continuacióndebía señalar entre dos dibujos cuál de ellosse correspondía con el cuarto término de laanalogía. Por ejemplo, una analogía funcio-nal era Buey (A): Arado (B) :: Caballo (C):Carreta (DV), Tractor (DF). El orden depresentación de los diferentes tipos de ana-logías, así como el orden de presentación delas dos alternativas de respuesta se estable-ció al azar.

Resultados y Discusión

Los datos se analizaron por medio de unANCOVA con la edad y el nivel de estudioscomo covariantes y con un diseño 3 (gru-pos: control, Alzheimer leve, Alzheimermoderado) x 2 (sexo: hombre, mujer) x 3(estado civil: soltero/a, casado/a, viudo/a) x3 (relaciones conceptuales: taxonómica,parte/todo, funcional). Los resultados indi-caron que había un efecto significativo de laedad F (1,1099)= 4.91, p < 0.027, tipo degrupo F (2,1099)= 5.54, p < 0.004, sexo F(1,1099)= 5.97, p < 0.015 y tipo de relaciónconceptual F (2,1099)= 6.99, p < 0.001. Lainteracción entre estas variables sólo fueronsignificativas entre tipo de grupo y sexo F(2,1099)= 6.75, p < 0.01 y entre tipo de gru-po, sexo y estado civil F (3,1099)= 4.61, p <0.03.

Como puede verse en la Figura 5, el efec-to del tipo de grupo pone de manifiesto queel rendimiento de los sujetos con las analo-gías semánticas decrece a medida que au-menta el grado de enfermedad. Tambiénpuede observarse que el rendimiento de to-

DETERIORO DE LA MEMORIA SEMÁNTICA EN PACIENTES DE ALZHEIMER

926 Psicothema, 1999

dos los sujetos es significativamente supe-rior en la relación conceptual parte/todo queen las relaciones taxonómica y funcional, noexistiendo diferencias significativas entreestas dos últimas. Con respecto a la tripleinteracción entre tipo de grupo, sexo y esta-do civil cabe destacar que en el grupo con-trol las mujeres casadas mostraban mejorrendimiento que las mujeres solteras y lasviudas, mientras que estas diferencias se in-vertían en el grupo de hombres casados. Enel caso del grupo con Alzheimer leve no hu-bo diferencias entre el estado civil para elgrupo de mujeres, mientras que en el grupode hombres los viudos mostraron el peorrendimiento. Por último, las mujeres solte-ras del grupo con Alzheimer moderadomostraban mejor rendimiento que las muje-res casadas y viudas, mientras que estas di-ferencias se invertían en el grupo de hom-bres solteros.

El análisis de estos resultados pone demanifiesto que existe un deterioro en el ren-dimiento que muestran los sujetos en una ta-rea con analogías semánticas de forma quea medida que aumento el grado de la enfer-medad se observa también un decrementoen la actuación de los sujetos. No obstante,no se encontró un deterioro selectivo conrespecto al tipo de relación conceptual ana-lizada, observándose un mismo patrón dedificultad en los tres grupos de sujetos (con-trol, Alzheimer leve y Alzheimer modera-

do) en el que la relación parte/todo es la másfácil seguida por las relaciones taxonómicay funcional que no presentaron diferenciassignificativas entre sí. También pudimos ob-servar, aunque por el momento no entrare-mos en su interpretación, una triple interac-ción que ponía de manifiesto la distinta in-fluencia que ejercen las variables sexo y es-tado civil según se tratara del grupo control,Alzheimer leve y Alzheimer moderado.

Experimento 3

Clasificación libre y semidirigida

Los objetivos de esta prueba son evaluarla capacidad de los sujetos para clasificaruna serie de items pertenecientes a diversascategorías, así como analizar la naturalezade las clasificaciones realizadas (taxonómi-cas, temáticas u otras). Por otro lado, el ca-rácter eminentemente no verbal de estaprueba nos puede permitir conocer en quégrado la información semántica se halla pre-servada. En efecto, aunque diversos dañoscerebrales pueden deteriorar selectivamentedeterminadas funciones del lenguaje, el queun sujeto no pueda nombrar una palabra uobjeto no significa que la representación deesa palabra se haya perdido o esté deteriora-da. Los sujetos disléxicos o anómicos, porejemplo, pueden tener problemas de accesoa la forma fonológica de una palabra, peropueden acceder a su representación semán-tica (Harley, 1995) lo que se demuestra, porejemplo, en su capacidad para saber cómoutilizar los objetos en el mundo real o agru-par apropiadamente diversos dibujos (Fordey Humphreys, 1995).

Una explicación de estos hechos provie-ne de la propuesta bottom-up (Martin, 1987;Martin y Fedio, 1983; Warrington, 1975,etc.). Según esta propuesta, el conocimientode los atributos específicos de un objeto sepierde antes, o es más difícil de acceder, queel conocimiento categorial. En este sentido,

HERMINIA PERAITA ADRADOS, MIGUEL ÁNGEL GALEOTE MORENO Y MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LABRA

Psicothema, 1999 927

Puntuaciones medias según el tipo de grupo y relacionesconceptuales

70

60

50

40

30

20

10

0

control

A.leve

A. moderado

taxo

func.

part.

Figura 5. Tarea de Analogías

Hodges, Patterson, Graham y Dawson(1996) señalan que, aunque la representa-ción semántica de un concepto se vea de-gradada por la pérdida de rasgos específi-cos, lo que deteriora su denominación, talrepresentación podría aún contener los ras-gos suficientes que capaciten a un pacientepara clasificar el dibujo de un objeto en sucorrespondiente categoría. Hodges, Grahamy Patterson (1995) y Martin (1987), encon-traron este patrón de resultados.

Otra distinción que suele realizarse en te-orías neuropsicológicas recientes es entre larepresentación de categorías y ejemplares,una distinción que estaba presente en losprimeros modelos de la memoria semántica(Collins y Quillian, 1969) y en la noción deRosch sobre el nivel básico de los objetos(ej.: Rosch, Mervis, Gray, Johnson y Boyes-Brahem, 1976). En pacientes de Alzheimerse ha encontrado que el conocimiento se-mántico de ejemplares suele aparecer des-proporcionadamente deteriorado en relacióncon su conocimiento de las categorías; enotras palabras, el conocimiento de la cate-goría semántica estaría disponible, peroexistiría un deterioro en la identificación deejemplares. Numerosas tareas de memoriasemántica han demostrado esta disociación(ver Tippett, McAuliffe y Farah, 1995). Denuevo, este hecho podría predecir una mejoractuación de los sujetos en tareas de clasifi-cación supraordenada, en las que hay queponer en juego dicho conocimiento.

Por lo que respecta a los deterioros de ca-tegorías específicas, dado que, como se indi-có, la enfermedad de Alzheimer provoca undaño relativamente difuso en comparacióncon otras lesiones, es razonable esperar queesos deterioros no ocurran en esta población.No obstante, si como señalan Silveri et al.(1991), los enfermos de Alzheimer suelenmostrar un mayor daño en las áreas tempo-rolímbicas en las fases tempranas de la en-fermedad, en la medida en que estas áreasestán asociadas con el deterioro selectivo pa-

ra seres vivos, éstos podrían mostrar un de-terioro selectivo para los seres vivos. Estedeterioro sería mayor en las fases tempranasde la enfermedad, como sugerían Giustolisiet al. (1993), de modo que según va progre-sando la enfermedad, el daño se vuelve tanomnipresente que los errores ocurren en am-bos dominios con igual frecuencia.

Montañes, Goldblum y Boller (1996),dan una interpretación totalmente distintarelacionada con las características de los es-tímulos. De acuerdo con su propuesta, enlas categorías de los seres vivos, la similari-dad visual, en términos de forma o de nú-mero de atributos comunes, es elevada, loque podría predecir resultados casi opuestosen tareas tales como las de denominación ycategorización. En la denominación, la si-milaridad visual entre ejemplares de la mis-ma categoría semántica podría provocarmás dificultades para los ítems pertene-cientes a los seres vivos, dado que se reque-riría un análisis más preciso para extraer losrasgos que diferencian entre los ejemplaresactivados de la misma categoría. En las ta-reas de categorización de dibujos, en lasque, al contrario que la denominación, no serequiere mucha diferenciación entre ejem-plares, sino más bien agrupar los ejemplaresde la misma categoría semántica sin necesi-dad de un análisis semántico pleno de losestímulos, dicha similaridad podría provo-car una mejor actuación en las categorías delos seres vivos vs. las de artefactos. Real-mente, esto fue lo que encontraron en ungrupo de pacientes de Alzheimer.

Por último, la tarea de clasificación admi-te diversas modalidades de presentación co-mo, por ejemplo, preguntar al sujeto si un di-bujo es o no miembro de una categoría, hacerque clasifique u ordene estímulos empleandoel criterio que desee, etc. En el presente tra-bajo hemos optado por presentar la tarea ba-jo dos modalidades: libre y semidirigida, conitems de diferente frecuencia en cada una deellas. Esto nos permitió evaluar la conducta

DETERIORO DE LA MEMORIA SEMÁNTICA EN PACIENTES DE ALZHEIMER

928 Psicothema, 1999

clasificatoria en tareas que plantean diferen-tes demandas cognitivas a los sujetos.

Método

Sujetos

Las muestras de sujetos, tanto de Alzhei-mer como de control, empleadas en las tare-as de clasificación libre y semidirigida sonlas mismas que las de las pruebas anteriores,por lo que para su selección se han emplea-do los mismos criterios. También se hanempleado los mismos criterios para dividir alos enfermos de Alzheimer en leves y mo-derados. No obstante, el número de enfer-mos de Alzheimer es menor que en el restode pruebas. Esto se debe a que hubo que re-chazar algunos sujetos por diversos proble-mas técnicos surgidos en la aplicación de laspruebas y en la codificación de los datos. Acontinuación se indican los grupos de pa-cientes de Alzheimer que finalmente pasa-ron las pruebas de clasificación.

Clasificación libre. La muestra de pa-cientes de Alzheimer estaba constituida por27 sujetos, 14 con demencia leve y 13 mo-derada. La muestra estaba constituida por14 varones y 13 mujeres, con un rango deedad de 55 a 93 (edad media= 73, sx= 8,68— la edad media no difería entre sujetos le-ves y moderados—). De ellos, 5 eran solte-ros, 18 casados y 4 viudos.

Clasificación semidirigida. 31 pacientesde Alzheimer, 16 con demencia leves y 15moderada. La muestra estaba constituida por16 varones y 15 mujeres, con un rango deedad de 55 a 93 (edad media= 72,5, sx= 8,76— la edad media tampoco difería en este ca-so entre sujetos leves y moderados—). Deellos, 5 eran solteros, 21 casados y 5 viudos.

Material y procedimiento

Clasificación libre. La tarea consistía enclasificar 18 items en 6 categorías (3 por ca-

da una de ellas). Dos de las categorías per-tenecían a la categoría más general de seresvivos (animales y plantas) y cuatro a la deartefactos (ropa, muebles, vehículos y ali-mentos). Los sujetos tenían total libertad pa-ra agrupar los items («agrupe estas cosas delmodo en que Vd. crea que van juntas»), de-biendo posteriormente verbalizar los crite-rios seguidos para los agrupamientos reali-zados. Los items empleados para esta prue-ba eran de alta frecuencia (frecuencia mediapara todos los items= 234.39; sx= 73.76) se-gún las normas de producción de categoríasde Soto, Sebastián, García-Bajos y DelAmo (1994).

Clasificación semidirigida. En esta prue-ba, los items eran introducidos mediante unítem de ejemplo perteneciente a cada una delas categorías (6 en total) al tiempo que se leindicaba la categoría a que pertenecía, conel fin de mostrar al sujeto cómo llevar a ca-bo la tarea. Posteriormente, el sujeto debíaordenar el resto de items (18) en esas cate-gorías (3 por cada una de ellas). En el casode que los sujetos hicieran más agrupamien-tos de los esperados, se les animaba a rea-grupar los items de modo que todos fuerancolocados en las seis categorías preestable-cidas. Las categorías empleadas eran lasmismas que en la anterior tarea, si bien eneste caso, los items fueron de baja frecuen-cia (frecuencia media para todos los items=14.33; sx: 3.89), a fin de evitar el efecto te-cho, efecto que fue observado en pruebaspiloto con items de alta frecuencia.

Tanto en una prueba como en otra, lositems pertenecientes a las categorías de losseres vivos (animales y plantas) han sido es-cogidos de diferentes subcategorías (ej.: unmamífero, un pájaro y un reptil para la cate-goría animales).

Diseño

Se trata de un diseño factorial con 2 fac-tores, uno entre-sujetos, tipo de grupo de su-

HERMINIA PERAITA ADRADOS, MIGUEL ÁNGEL GALEOTE MORENO Y MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LABRA

Psicothema, 1999 929

jetos, y otro intra-sujetos, tipo de categoría.El primero cuenta con 3 niveles: sano, en-fermo leve y enfermo moderado. El segun-do con 2: categorías de seres vivos y de ar-tefactos. Como variable dependiente se con-sidera el «grado de acierto» de los sujetos.Por grado de acierto se entiende la puntua-ción resultante de restar a los aciertos loserrores cometidos y dividirlo por la suma deambos tipos de respuesta (no se tienen encuenta las omisiones para esta puntuación).Una puntuación de +1 significaría que el su-jeto ha realizado correctamente la tarea yuna puntuación de -1, lo contrario.

Resultados

Clasificación libre

Para el análisis de los resultados se harealizado un análisis de covarianza («generallinear model» SPSS 7.5), con las variablesedad y nivel de estudios como covariantes, afin de controlar su posible influjo. De lamuestra total de pacientes de Alzheimer, 6sujetos (1 leve y 5 moderados) no fueron in-cluidos en los análisis por no ser capaces derealizar la prueba. Eliminados esos sujetos,los resultados indican que tanto la variablefase de enfermedad como tipo de categoríainfluyen significativamente F (2,884)= 238;p <.001 y F (1,884)= 6,52; p <.01 respecti-vamente. Comparados los diversos nivelesdel primer factor entre sí, se encontraron di-

ferencias entre todos ellos, de tal forma quelos sujetos sanos mostraban una actuaciónmuy superior al grupo de enfermos leves yéstos a su vez una actuación mejor que losmoderados (medias del grado de aciertos:0.93, 0.67 y -0.24 respectivamente). Por loque respecta a la variable tipo de categoría,se encontró una mejor actuación de los suje-tos en las categorías de artefactos (mediagrado de acierto para artefactos= 0.42 vs.0.21 para las categorías de los seres vivos).La interacción tipo de grupo de sujetos x ti-po de categoría no resultó significativa. Esteresultado es importante, dado que indica queno existiría una diferente actuación de lossujetos en la variable tipo de categoría enfunción del nivel de enfermedad. En otraspalabras, la mejor actuación en las catego-rías de artefactos sigue el mismo patrón encada nivel del tipo de sujetos. Por lo que res-pecta a las variables covariantes, sólo la va-riable nivel de estudios resultó significativaF (1,884)= 7,06; p<.008.

Se realizó un segundo análisis de la cova-rianza con las mismas variables del análisisanterior, con la salvedad de que en este casotodas las categorías semánticas eran conside-radas como niveles diferentes en vez de agru-parlas en los 2 niveles (seres vivos / artefac-tos) considerados en el análisis anterior. Eneste caso, todas las variables experimentales,así como su interacción, resultaron significa-tivas F (2,820)= 282; p <.001, para la fase dela enfermedad; F (5,820)= 2,28; p <.04, para

DETERIORO DE LA MEMORIA SEMÁNTICA EN PACIENTES DE ALZHEIMER

930 Psicothema, 1999

Tabla 1Medias obtenidas en la variable dependiente «grado de acierto» en la tarea de clasificación libre en

función de la fase de la enfermedad y las categorías examinadas

Categorías

Fase Animal plantas alimentos ropa vehículos muebles Total

Sano .91 .88 .92 .97 1 .97 .93Leve .61 .41 .77 .87 .92 .64 .67Moderado -.5 -.04 -.08 -.21 -.33 -.21 -.24Total .34 .42 .54 .54 .53 .47

la variable categorías y F (10,820)= 2.29; p<.01 para la interacción. La interpretacióndel resultado obtenido para la primera varia-ble es idéntico al obtenido en el anterior aná-lisis. Por lo que respecta a la variable catego-ría, la comparación entre los distintos nivelesmuestra una mejor actuación de los sujetosen las categorías de artefactos (0.54 para ali-mentos y ropa, 0.53 para vehículos y 0.47 pa-ra muebles), lo que es consistente con el re-sultado obtenido anteriormente. La categoríaen que los sujetos mostraban una peor actua-ción es en animales (media= 0.34), presen-tando diferencias significativas con todas lasdemás, excepto con plantas (media= 0.42).Esta categoría, sin embargo, no presentabadiferencias significativas con ninguna de lasdemás (Ver tabla nº 1)

La interacción encontrada entre tipo degrupo de sujetos y categorías, no obstante,matiza esos resultados. Esta interacciónmuestra que la mejor actuación en artefac-tos en general (a excepción de muebles, quemuestra un nivel de respuestas similar a lacategoría animales) sólo se daba en los en-fermos leves. También aparecía un cruceentre las categorías animales y plantas, detal modo que los sujetos leves muestran unamejor ejecución en la primera, mientras quelos moderados en la segunda. Por último,también resultaron significativas las cova-riantes edad F (1,820)= 3.99; p<0.05 y nivelde estudios F (1,820)= 7,73, p<.006.

Junto a lo anterior, también se analizó lavariabilidad interindividual de los grupos depacientes de Alzheimer. Este análisis nospermitió identificar una serie de sujetos queno se ajustaban al patrón que era de esperar,dada la potencia del efecto principal de lavariable fase de enfermedad encontrada enlos 2 análisis de covarianza anteriores. Deeste modo, aunque en general los sujetos le-ves mostraban una actuación significativa-mente mejor que los sujetos moderados,existían 3 sujetos que presentaban proble-mas en su actuación (1 sujeto cometió 12errores, otro 12 omisiones y el tercero 2errores y 12 omisiones, a lo que hay queunir el sujeto con deterioro leve que fue in-capaz de realizar la prueba de clasificaciónlibre). Del mismo modo, en el grupo de su-jetos moderados (N=8) también existían 2sujetos que, contrariamente a lo esperado,mostraban una buena actuación en la tarea.

Un último aspecto considerado es el tipode criterios que emplearon los sujetos pararealizar sus clasificaciones. Presentamos loscriterios empleados por 14 sujetos (9 leves y5 moderados), dado que por problemas en latranscripción no disponemos de los criteriosutilizados por todos los sujetos. Dichos cri-terios, por otro lado, pueden agruparse enlas siguientes categorías: taxonómicos (ej.:«son animales), temáticos (ej.: tras agruparpantalón, camisa y armario, decir: «todo sepuede meter en el armario»), funcionales(ej.: «son para comer», «son para vestirse»,etc.) y no sabe o indefinido (ej.: no decir cri-terio, o expresar «porque son cada uno de losuyo», «porque van juntas», etc.). Por loque respecta a esta última categoría, 3 suje-tos leves lograban realizar algunos agrupa-mientos correctos, pero no sabían expresarel criterio (ej.: agrupar los tres items perte-necientes a la categoría muebles y expresar:«porque van juntos» o «son cada uno de lossuyo»).

Como podemos ver en la tabla 2, existeuna marcada diferencia por lo que respecta

HERMINIA PERAITA ADRADOS, MIGUEL ÁNGEL GALEOTE MORENO Y MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LABRA

Psicothema, 1999 931

1

0.8

0.6

0.4

0.2

0

-0.2

Gradorespuesta

animales plantas alimentos ropa Vehículos muebles

Categorías

sano

leve

moderado

Figura 6. Medias obtenidas en la variable dependien-te «grado de acierto» en la tarea de clasificación libreen función del tipo de grupo de sujetos y las categoríasexaminadas

a los criterios empleados por ambos gruposde enfermos de Alzheimer. Los sujetos degrado leve utilizan con mayor frecuenciacriterios de tipo taxonómico vs. no sabe / in-definido, mientras que en los sujetos mode-rados se observa el patrón contrario.

Clasificación semidirigida

Como en la prueba anterior, se ha reali-zado un análisis de covarianza empleando elmismo programa del SPSS 7.5, con las va-riables edad y nivel de ESTUDIOS comocovariantes. De la muestra total de pacientesde Alzheimer, 5 sujetos (2 leves y 3 mode-rados) no fueron incluidos en los análisispor no ser capaces de realizar la prueba. Eli-minados esos sujetos, los resultados indicanque sólo la variable grupo de sujetos influíasignificativamente F (2,976)= 76,85; p<.001. Comparados los diversos niveles deeste primer factor entre sí, se encontrarondiferencias entre todos ellos, de tal formaque los sujetos sanos mostraban una actua-ción muy superior al grupo de enfermos le-

ves y éstos a su vez una actuación mejor quelos moderados (medias de grado de acierto:0.99, 0.62 y -0.06 respectivamente. Ver ta-bla 3). También resultó significativa la va-riable covariante edad F (1,976)= 17,3;p<.000. De nuevo, la falta de interacción en-tre las variables experimentales nos indicaque no existía una diferente actuación de lossujetos en la variable tipo de categoría enfunción del tipo de grupo de sujetos.

Como en la tarea anterior, se realizó unsegundo análisis de la covarianza en el quetodas las categorías semánticas eran consi-deradas como niveles diferentes en vez deagruparlas en 2 niveles (seres vivos / arte-factos). En este análisis, el factor tipo degrupo de sujetos resultó significativo, asícomo la interacción entre ese factor y el decategorías F (2,916)= 91; p <.000, para el ti-po de grupo de sujetos; F (2,916)= 2.3; p<.01, para la interacción. La interpretacióndel resultado obtenido para la primera va-riable es idéntico al obtenido en el anterioranálisis. Por lo que respecta a la interacción,en los sujetos leves se encuentra una mejor

DETERIORO DE LA MEMORIA SEMÁNTICA EN PACIENTES DE ALZHEIMER

932 Psicothema, 1999

Tabla 2Criterios empleados por los sujetos para los agrupamientos realizados en la tarea de clasificación libre (los

datos se refieren al número de veces que se emplearon los distintos criterios)

Criterios

Fase taxonómico no sabe temático funcional total

Leve (N=9) 30 13 7 7 57Moderado (N=5) 03 27 1 1 32Total 33 40 8 8 89

Tabla 3Medias obtenidas en la variable dependiente «grado de acierto» en la tarea de clasificación semidirigida

en función de la fase de la enfermedad y las categorías examinadas

Categorías

Fase animal plantas alimentos ropa vehículos muebles Total

Sano 1 .93 1 1 .99 1 .99Leve .71 .67 .71 .52 .62 .57 .62Moderado .03 -.08 -.056 .03 .11 -.17 -.06Total .58 .55 .55 .52 .57 .47

actuación en general en las dos categoríaspertenecientes a los seres vivos (animales yplantas) y alimentos. En los sujetos modera-dos las mayores diferencias se observan en-tre 2 categorías de artefactos, vehículos ymuebles, con una mejor actuación en la pri-mera (Ver figura 7)

Como en la tarea anterior, también seanalizó la variabilidad interindividual de losgrupos de pacientes de Alzheimer, encon-trando resultados similares. De nuevo, den-tro del grupo de sujetos leves (N=14), exis-tía un sujeto con grandes dificultades en suconducta clasificatoria, al que hay que unirlos 2 sujetos con deterioro leve que fueronincapaces de realizar la prueba. Del mismomodo, en el grupo de sujetos moderados(N=12) también existían 3 sujetos que mos-traban una buena actuación en la tarea.

Discusión

Los resultados anteriores muestran undeterioro claro en los pacientes de Alzhei-mer por lo que respecta a sus habilidades declasificación, deterioro que se hace más evi-dente según avanza la enfermedad. No hayque olvidar tampoco que 6 sujetos en la li-bre y 5 en la semidirigida, la mayoría deellos en una fase moderada, fueron incapa-ces de realizar la tarea. Estos resultados no

apoyan la hipótesis de que el conocimientode la categoría (el más general) tardaría másen perderse / deteriorarse, favoreciendo laconducta clasificatoria. Al menos, éste co-nocimiento no parece estar disponible en lossujetos en las fases más avanzadas de la en-fermedad. Por el contrario, sí parece apo-yarse la hipótesis de que este conocimientosería un factor clave que posibilita la con-ducta clasificatoria en el nivel supraordena-do. La consideración de los criterios utiliza-dos por los sujetos leves para los agrupa-mientos realizados en la prueba de clasifica-ción libre apoyan esta afirmación (Ver tabla2). La mayoría de estos sujetos y, en gene-ral, los que mostraban una mejor actuaciónen esta prueba, eran capaces de expresar cri-terios taxonómicos. Los criterios empleadospor los sujetos moderados, por su parte,eran en su mayoría del tipo no sé / indefini-dos. Aunque no disponemos de estos datospara la tarea de clasificación semidirigida,no hay razones que impidan suponer que al-go similar ocurra en ella. Según esto, nues-tros resultados parecen apuntar a un déficitsemántico.

Existen varias razones, no obstante, paratomar con precaución esta afirmación. Al-gunas de ellas tienen que ver con el tipo detarea empleada. Otras, con el distinto patrónde resultados obtenido en las dos pruebas declasificación en relación con los deteriorosde categorías específicas.

Por lo que respecta a la tarea de clasifi-cación libre, posiblemente no sea ésta lamás adecuada para examinar la conductaclasificatoria en los pacientes de Alzheimer,sobre todo en las fases más avanzadas de laenfermedad. De hecho, estos sujetos come-ten más errores en este tipo de clasificación,pese a que los items incluidos eran de unafrecuencia significativamente mayor que losempleados para la clasificación semidirigi-da. Incluso los sujetos sanos, también mos-traron mayores dificultades en este tipo declasificación. Sin duda, el contexto de la ta-

HERMINIA PERAITA ADRADOS, MIGUEL ÁNGEL GALEOTE MORENO Y MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LABRA

Psicothema, 1999 933

1

0.8

0.6

0.4

0.2

0

-0.2

-0.4

-0.6

Gradorespuesta

animales plantas alimentos ropa Vehículos muebles

Categorías

sano

leve

moderado

Figura 7. Medias obtenidas en la variable dependien-te «grado de acierto» en la tarea de clasificación se-midirigida en función del tipo de grupo de sujetos y lascategorías examinadas

rea, más claro y restringido en la clasifica-ción semidirigida, podría explicar esta dis-paridad. Un resultado encontrado repetida-mente en la literatura evolutiva es que, entareas de clasificación supraordenada, y enausencia de instrucciones, los niños de pre-escolar y más pequeños tienden a realizarelecciones temáticas o crear historias y es-cenas (Landau, Smith y Jones, 1988; Mark-man y Hutchinson, 1984; Waxman y Ko-sowski, 1990, etc.). Sin embargo, su actua-ción cambia radicalmente cuando se les in-troduce palabras nuevas para las clases su-praordenadas, tendiendo a relaciones de ti-po taxonómico (Markman y Hutchinson,1984; Waxman, 1991).

Del mismo modo, pese a la mejor actua-ción de los sujetos en la prueba de clasifica-ción semidirigida, puede que ésta tampocosea adecuada para evaluar el conocimientosemántico de los sujetos en fases avanzadasde la enfermedad. En nuestro procedimiento,a los sujetos se le presentaba en la primeraparte de la prueba, a modo de clave, unaejemplo para cada una de las categorías quedebían clasificar, al tiempo que se les indica-ba la categoría a que pertenecían. Los sujetoscon problemas de memoria operativa, noobstante, probablemente pueden olvidar laconsigna según van progresando en la reali-zación de la tarea, convirtiéndose ésta, de he-cho, en una modalidad de clasificación libre.

Todo lo anterior parece apuntar a la ne-cesidad de evaluar la conducta clasificatoriaen condiciones que realicen menos deman-das cognitivas a los sujetos. También parecenecesario tener en cuenta otras posibles me-didas de la conducta clasificatoria, sobre to-do en aquellos sujetos con manifiestos dete-rioros lingüísticos (ver Gershkoff-Stowe,Thal, Smith, y Namy, 1997, sobre diferentestipos de medida empleados con niños en losperíodos prelingüístico y de la explosión de-nominativa).

Los resultados obtenidos en relación conlos deterioros de categorías específicas

apuntan también a variables de tarea. En latarea de clasificación libre, aunque los re-sultados del primer análisis de covarianzamostraban una peor actuación de los sujetospara las categorías pertenecientes a los seresvivos, la ausencia de interacción nos indicaque tal actuación no se da con exclusividaden las fases tempranas de la enfermedad.Este resultado no apoya a Silveri et al.(1991), quienes predecían un mayor dete-rioro en las categorías de los seres vivos endichas fases. Tampoco apoyan a Montañeset al. (1996), quienes predecían una mejoractuación para las categorías de los seres vi-vos en general. En el segundo análisis, en elque todas las categorías eran consideradasindependientemente, los resultados obteni-dos en el factor categorías siguió indicandouna peor actuación de los sujetos en las ca-tegorías animales y plantas. Sin embargo, elanálisis de la interacción mostraba que lossujetos leves presentaban mayores proble-mas únicamente con la categoría plantas.Los sujetos moderados, por el contrario,presentan una mejor actuación en esa cate-goría vs. animales y una peor actuación enartefactos. De nuevo, estos resultados noapoyan las predicciones de Silveri et al.(1991), ni las de Montañes et al. (1996), en-contrándonos, más bien, ante deterioros decategorías concretas dentro de las más ge-nerales de seres vivos y artefactos.

En la tarea de clasificación semidirigida,el primer análisis revelaba que no existíande un modo general diferencias entre las ca-tegorías de los seres vivos / artefactos, ni in-teracción con la fase de enfermedad. De for-ma similar a lo encontrado en la tarea ante-rior, estos resultados no apoyan a ningunode esos autores. En el segundo análisis, lainteracción encontrada mostraba una mejoractuación de los sujetos leves en las catego-rías de los seres vivos, así como en la cate-goría de alimentos. En los sujetos modera-dos, sin embargo, no aparecía ningún patrónclaro entre seres vivos / artefactos, apare-

DETERIORO DE LA MEMORIA SEMÁNTICA EN PACIENTES DE ALZHEIMER

934 Psicothema, 1999

ciendo diferencias tan sólo entre 2 catego-rías de artefactos, vehículos y muebles. Deeste modo, puesto que Montañes et al.(1996) predicen una mejor actuación paralas categorías de los seres vivos en general,sus predicciones no se ven apoyadas. Espreciso reconocer, no obstante, la existenciade algunas diferencias entre nuestro proce-dimiento y el seguido por Montañes et al.que merecen consideración. Por un lado, sutarea realizaba menos demandas cognitivasa sus sujetos. Por otro, éstos debían clasifi-car en el nivel de mamíferos, aves, etc.,mientras que en nuestro caso, los 3 ítems aclasificar en la categoría animales pertene-cían a categorías diferentes. Según esto, lasimilaridad visual entre estos estímulos pue-de que sea menor que en el caso de los em-pleados por Montañes et al. A pesar de ello,la mejor actuación de nuestros sujetos en lascategorías de los seres vivos en la tarea declasificación semidirigida, pone en dificul-tades la explicación de esos autores.

Conclusiones

Podemos pensar en varias explicacionesalternativas para los resultados anteriores.En primer lugar, como apuntábamos, el aná-lisis de la actuación de nuestros sujetos enambas tareas parece sugerir la existencia dedeterioros de categorías concretas dentro delas más generales de seres vivos / artefactos.En realidad, éste sería el patrón de resultadosque cabría esperar si tenemos en cuenta quela enfermedad de Alzheimer se caracterizamás bien por un daño generalizado, difuso(no localizado), en la mayoría de las regio-nes del córtex asociativo (Henderson yFinch, 1989; Rogers y Morrison, 1985; etc.).Este tipo de daño sugiere la existencia deuna amplia variación en la población de Alz-heimer, de modo que diferentes sujetos po-drían mostrar muy distintos deterioros. Poresta misma razón, es posible que dentro deesta población puedan darse deterioros de

categorías específicas de los seres vivos / vs.artefactos (ver Andersen, Devlin, Kempler ySeidenberg, 1997), aun cuando en nuestrosdatos no haya aparecido dicho patrón. Delmismo modo, dadas las características pro-pias de la enfermedad de Alzheimer, no sepuede descartar un deterioro en el procesa-miento visual de estímulos pictóricos. Dichodeterioro podría ser común en el declivecognitivo común de muchos pacientes condemencia tipo Alzheimer, incluso en las fa-ses tempranas de la enfermedad (Silveri yLeggio, 1996), explicando parte de sus défi-cits en memoria y lingüísticos. Todo lo ante-rior podría explicar la variabilidad entre-su-jetos encontrada en los dos niveles de la en-fermedad considerados en este estudio.

Por otro lado, el diferente patrón de re-sultados encontrado en las dos pruebas declarificación sugiere que dichos resultadospodrían estar limitados al tipo de tarea y, po-siblemente, al tipo de estímulos empleados,en la medida en que ambas tareas implica-ban distintas demandas cognitivas y dife-rentes estímulos. En relación con la investi-gación con pacientes de Alzheimer, Gainot-ti, Di Betta y Silveri (1996) señalan que fac-tores generales, como la frecuencia de laspalabras o la familiaridad de los estímulos,pueden ser mejores predictores del deterio-ro semántico que otros factores más especí-ficos, tales como la categoría semántica aque pertenecen los estímulos (ver tambiénHodges, Salmon y Butters 1992 y Montañeset al. 1995). En suma, el diferente patrón deresultados encontrados en nuestros estudioparecen apoyar a Montañes et al. (1996),quienes señalan que los déficits de catego-rías específicas no se corresponden necesa-riamente con un daño en un dominio autó-nomo de conocimiento cuya base neuronalestá específicamente comprometida por le-siones como las de la enfermedad de Alz-heimer, sino que es altamente dependientede las características de los estímulos y delas demandas de la tarea.

HERMINIA PERAITA ADRADOS, MIGUEL ÁNGEL GALEOTE MORENO Y MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LABRA

Psicothema, 1999 935

Agradecimientos

Este trabajo ha sido posible gracias a una ayu-da a la investigación concedida por la DGES/MEC(PB94/1573) al proyecto presentado por la prime-ra firmante de este artículo junto con un equipo de9 investigadores más así como a la Obra SocialCajamadrid. Se agradece la colaboración de todaslas instituciones que han colaborado de una formau otra en el mismo, en concreto a las secciones de

Neurología de los Hospitales del INSALUD Nues-tra Señora de Sonsoles, Avila: Dr. Dobato; La Paz,Madrid: Dra. A. Frank; Severo Ochoa de Leganés:Dr. T. del Ser; 12 de Octubre, Madrid: Dr. F. Ber-mejo; así como a la F.J.D.: Dra. García Tortosa ya la Residencia del INSERSO (Cueto) de Santan-der: Dr. Viadero. También agradecemos la colabo-ración de UNATE de Santander y a su psicólogaMª José Varas, así como al equipo de Sistemas deAnálisis y Tendencias.

DETERIORO DE LA MEMORIA SEMÁNTICA EN PACIENTES DE ALZHEIMER

936 Psicothema, 1999

Referencias

Collins, A.M. y Quillian, M. R. (1969). Retri-val time from semantic memory. Journal of Ver-bal Learning and Verbal Behavior, 8, 240-247.

Farah, M. y McClelland, J. L. (1991). A com-putational model of semantic memory impair-ment: Modality specificity and emergent cate-gory specificity. Journal of Experimental Psy-chology: General,120, 339-357.

Farah, M., Meyer, M. M. y McMullen, P. A.(1996). The living/non living dissociation is notan artifact: Giving an a priori implausible hypot-hesis a strong test. Cognitive Neuropsycho-logy,13,1,137-154.

Funnell, E y Sheridan, J.(1992). Categories ofknowledge: Unfamiliar aspects of living andnonliving things.Cognitive Neuropsychology, 9,135-153.

Forde, E. y Humphreys, G. W. (1995). Re-fractory semantics in global aphasia: On seman-tic organization and the access-storage dis-tinction in Neuropsychology. Memory, 3, 265-307.

Gainotti, G., Betta, A. M. Di y Silveri, M. C.(1996). The production of specific and genericassociates of living and nonliving, high- andlow-familiarity stimuli in Alzheimer’s disease.Brain and Language, 54, 262-274.

Gershkoff-Stowe, L., Thal, D. J., Smith, L. B.y Namy, L. L. (1997). Categorization and its de-velopmental relation to early language. ChildDevelopment, 68, 843-859.

Giustolisi, L., Bartolomeo, P., Daniele, A.,Marra, C. y Gainotti, G. (1993). Category-speci-fic semantic impairment for living things in theearly stages of Alzheimer’s disease: Futher evi-

dence from a study on single cases. Journal ofClinical and Experimental Neuropsychology, 15,403.-425.

Gonnerman, L. M., Andersen, E. S., Devlin,J. T., Kempler, D. y Seidenberg, M. S. (1997).Double dissociation of semantic categories inAlzheimer’s disease. Brain and Language, 57,254-279.

Harley, T. A. (1995). The psychology of lan-guage: From data to theory. Hove, UK: Erl-baum.

Hillis, A. y Caramazza, A. (1991). Category-specific naming deficit following cerebral infarc-tion. Nature, 316, 2081-2094.

Henderson, V. y Finch, C. (1989). The neuro-biology of Alzheimer’s disease. Journal of Neu-rosurgery, 70, 335-353.

Hodges, J. R., Graham, N. y Patterson, K.(1995). Charting the Progression in SemanticDementia: Implications for the Organisation ofSemantic Memory. Memory, 3, 463-495.

Hodges, J. R., Patterson, K., Graham, N., yDawson, K. (1996). Naming and Knowing inDementia of Alzheimer’s Type. Brain and Lan-guage, 54, 302-325.

Hodges, J., Salmon, D. y Butters, N. (1992).Semantic memory impairment in Alzheimer’sdisease. Neuropsychologia, 30, 301-314.

Laiacona, M., Capitani, E. y Barbarotto, R.(1993). Perceptual and associative knowledge inCategory-specific impairment of semantic me-mory: A study of two cases. Cortex, 29, 727-740.

Landau, B., Smith, L. B. y Jones, S. S. (1988).The importance of shape in early lexical lear-ning. Cognitive Development, 3, 299-321.

Markman, E. M. y Hutchinson, J. E. (1984).Children’s sensitivity to constraints on word me-aning: Taxonomic vs. thematic relations. Cogni-tive Psychology, 16, 1-127.

Martin, A. (1987). Representation of seman-tic and spatial knowledge in Alzheimer’s pa-tients: Implications for models of preserved lear-ning in amnesia. Journal of Clinical and Experi-mental Neuropsychology, 9, 191-224.

Martin, A. y Fedio, P. (1983). Word produc-tiion and comprehension in Alzheimer’ disease:The breakdown of semantic knowledge. Brainand Language, 19, 124-141.

Montañes, P., Goldblum, M. C. y Boller, F.(1995). The naming impairment of living andnon living ítems in Alzheimer’s disease. Journalof International Neuropsychological Society, 1,39-48.

Montañes, P., Goldblum, M. C. y Boller, F.(1996). Classification deficits in Alzheimer’sdisease with special reference to living and nonliving things. Brain and Language, 54, 335-358.

Peraita, H., Linares, P. y Elosúa, R. (1990).Conceptual representation: Thoughts and Sug-gestions from data on a sample of blind subjects.Actas Cognitiva-90. 851-856.

Peraita, H., Elosúa, R. y Linares, P. (1992).Representación de categorías naturales en niñosciegos de nacimiento. Madrid:Trotta.

Rogers, J. y Morrison, J. (1985). Quantitativemorphology and regional and laminar distribu-tions of senile plaques in Alzheimer’s disease.Journal of Neuroscience, 5, 2.801-2.808.

Rosch, E. R. y Mervis, C. B. (1975). Familyresemblances: Studies in the internal structure ofcategories. Cognitive Psychology, 7, 573-605.

Rosch, E., Mervis, C. B.; Gray, W. D.; John-son, D. M. y Boyes-Brahem, P. (1976). Basic ob-jects in natural categories. Cognitive Psychology,8, 382-439.

Sartori, G., Miozzo, M. y Job, R. (1993). Ca-tegory-specific Naming Impairments? Yes. TheQuarterly Journal of Experimental Psychology,46, 489-504.

Silveri, M. C., Daniele, A., Giustolisi, L. yGainotti, G. (1991). Dissociation between know-ledge of living and nonliving things in dementiaof the Alzheimer type. Neurology, 41, 545-546.

Silveri, M. C. y Leggio, M. G. (1996). In-fluence of disorders of visual perception inword-to-picture matching tasks in patients withAlzheimer’s disease. Brain and Language, 54,326-334.

Smith, S., Faust, M., Beeman, M., Kennedy,L. y Perry, D. (1995). A property level analysisof lexical semantic representation in Alzheimer’sdisease. Brain and Language, 49, 263-279.

Soto, P., Sebastián, M. V., García Bajos, E. yDel Amo, T. (1994). Normas de producción deejemplares de categorías semánticas. Visor.Ma-drid

Sternberg, R. J. (1977). Component processesin analogical reasoning. Psychological Review,84, 353-378.

Sternberg, R. J. y Nigro, G. (1980). Develop-mental patterns in the solution of verbal analo-gies. Child Development, 51, 27-38.

Sternberg, R. J. y Rifkin, B. (1979). The de-velopment of analogical reasoning processes.Journal of Experimental Child Psychology, 27,195-232.

Stewart, F., Parkin, A. J. y Hunkin, N. M.(1992). Naming impairments following recoveryfrom herpes simplex encephalitis: Category-spe-cific? The Quarterly Journal of ExperimentalPsychology,11, 261-284.

Tippett, L. J., McAuliffe, S. y Farah, M. J.(1995). Preservation of categorical knowledge inAlzheimer’s disease: A computational account.Memory, 3, 519-533.

Warrington, E. K. (1975). The selectiveimpairment of semantic memory. QuarterlyJournal of Experimental Psychology, 27, 635-657.

Waxman, S. R. (1991). Convergences betwe-en semantic and conceptual organization in thepreschool years. En S.A. Gelman y J.P. Byrnes(Eds.), Perspectives on language and thought:Interrelations in development (pp. 107-145).Cambridge: Cambridge University Press.

Waxman, S. R. y Kosowski, T. D. (1990).Nouns mark category relations: Toddlers’ andpreschoolers’ word-learning biases. Child Deve-lopment, 61, 1.461-1.473.

Aceptado el 11 de marzo de 1999

HERMINIA PERAITA ADRADOS, MIGUEL ÁNGEL GALEOTE MORENO Y MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LABRA

Psicothema, 1999 937