De La Narración a La Dramatización

8
DE LA NARRACIÓN A LA DRAMATIZACIÓN 1. En vuestra caja encontraréis el libro de Rufus del que tenéis que partir para la realización de vuestro trabajo. Seréis los últimos en intervenir, como se suele decir seréis los teloneros, ¡gran oportunidad! Básicamente habréis de pasar del texto de Rufus a un texto dramático, ambos son textos narrativos, de todas formas, leed las notas de la página “PARA LEER” por si necesitáis aclarar ideas. 2. Si habéis leído ya el cuento y el documento mencionado (PARA LEER) podéis empezar por el acercamiento al esqueleto de la historia, os animo a completar LA FICHA DE LA ESTRUCTURA, por cierto, deberán ser dos si tenemos en cuenta que existen dos finales. 3. Para pasar al texto dramático debéis establecer el final que queréis para la historia. A partir de esa decisión deberéis elaborar el guión de la obra, si va a existir un narrador y sus frases, los distintos personajes y sus momentos de intervención y textos, las escenas necesarias dependiendo del lugar del acontecimiento… POSIBLE ESQUEMA ESCENA 1 NARRADOR (LUGAR, AMBIENTE Y ANTICIPO DE LOS HECHOS) PERSONAJE 1: ENTRADA EN ESCENA Y TEXTO PERSONAJE 2: ENTRADA EN ESCENA, TEXTO E INTERACCIONES …….. FINAL DE LA ESCENA ESCENA 2………………. 4. Toda oportunidad requiere de iniciativa, tenéis una hora para preparar vuestra intervención, ¡Suerte!

description

Guía para transformar cuentos en obras dramáticas

Transcript of De La Narración a La Dramatización

Page 1: De La Narración a La Dramatización

DE LA NARRACIÓN A LA DRAMATIZACIÓN

1. En vuestra caja encontraréis el libro de Rufus del que tenéis que partir para la realización de vuestro trabajo. Seréis los últimos en intervenir, como se suele decir seréis los teloneros, ¡gran oportunidad! Básicamente habréis de pasar del texto de Rufus a un texto dramático, ambos son textos narrativos, de todas formas, leed las notas de la página “PARA LEER” por si necesitáis aclarar ideas.

2. Si habéis leído ya el cuento y el documento mencionado (PARA LEER) podéis empezar por el acercamiento al esqueleto de la historia, os animo a completar LA FICHA DE LA ESTRUCTURA, por cierto, deberán ser dos si tenemos en cuenta que existen dos finales.

3. Para pasar al texto dramático debéis establecer el final que queréis para la historia. A partir de esa decisión deberéis elaborar el guión de la obra, si va a existir un narrador y sus frases, los distintos personajes y sus momentos de intervención y textos, las escenas necesarias dependiendo del lugar del acontecimiento…

POSIBLE ESQUEMA

ESCENA 1

NARRADOR (LUGAR, AMBIENTE Y ANTICIPO DE LOS HECHOS)

PERSONAJE 1: ENTRADA EN ESCENA Y TEXTO

PERSONAJE 2: ENTRADA EN ESCENA, TEXTO E INTERACCIONES

……..

FINAL DE LA ESCENA

ESCENA 2……………….

4. Toda oportunidad requiere de iniciativa, tenéis una hora para preparar vuestra intervención, ¡Suerte!

5. RECORDAD QUE LO IMPORTANTE ES EL PROCESO Y NO EL RESULTADO.

Page 2: De La Narración a La Dramatización

6. Nombrad un secretario que anote a lo largo del trabajo los conflictos que van surgiendo y la forma en que los habéis resuelto.

Page 3: De La Narración a La Dramatización
Page 4: De La Narración a La Dramatización

PARA LEER

Narración, descripción y drama

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes. Así pues, cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado, o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. En ella, muchas veces se incluyen descripciones, que suponen detener la acción y preparar el «escenario» de los hechos que siguen. Existen tres tipos principales de descripciones: de lugares, de objetos y personas.

Marco y trama

Básicamente, la narración tiene dos partes: el marco y la trama.

El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción, y se presenta a alguno de los personajes. Suele aparecer al principio del relato.

La trama o historia es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. En general, las narraciones tienen una estructura parecida, es decir, un «esqueleto» sobre el que se va montando todo lo que sucede en el relato.

Los personajes

Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad, que a veces permanece igual a lo largo del relato, como en los cuentos, y otras veces evoluciona a medida que la trama avanza.

El protagonista es el personaje que lleva a cabo la parte más importante de la acción. En muchos relatos hay también un antagonista, un personaje negativo, muy distinto al protagonista y enfrentado a él.

El narrador

Page 5: De La Narración a La Dramatización

Generalmente, el narrador cuenta los hechos que les suceden a los personajes. En estos casos se expresa en tercera persona.

Otras veces, en cambio, el narrador es también uno de los personajes de los hechos en los que él mismo participa. En estos casos se expresa en primera persona.

Una narración en la que el narrador cuenta sus vivencias es una autobiografía o narración autobiográfica. Si el autor relata su propia vida, se trata de una autobiografía real, y es ficticia cuando el autor simula que el narrador es el protagonista.

Descripción de objetos

Las descripciones de objetos en las narraciones dirigen la atención del lector hacia los detalles importantes y dan verosimilitud al relato.

Para describir un objeto se señalan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce...Y si el objeto consta de partes, se enumeran y detallan ordenadamente.

En la descripción de objetos se utilizan términos específicos; por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se emplean términos como caja, esfera, manilla, pesas... Si es preciso indicar la posición de las distintas partes del objeto, se utilizan palabras y expresiones como encima de, sobre, a los lados...

El retrato

Llamamos retrato a la descripción minuciosa de una persona. Puede ser de dos tipos:

Retrato físico

A veces, el retrato se centra en los rasgos o la apariencia externa de la persona: el rostro, el porte, la indumentaria...; en ese caso decimos que se trata de un retrato físico.

Por medio de los retratos de los personajes el escritor transmite a los lectores cómo son los personajes y les ayuda a imaginárselos en acción.

Page 6: De La Narración a La Dramatización

Para hacer un retrato se seleccionan las características más destacadas del personaje; por ejemplo, frente amplia, ojos redondos e inquietos, andar desgarbado... Luego se enumeran los rasgos más sobresalientes, normalmente siguiendo un orden desde el aspecto general a los detalles concretos.

Retrato de carácter

Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es hacer un retrato de carácter.

Los retratos de carácter que aparecen en cuentos y novelas ayudan al lector a imaginar a cada personaje y a adentrarse en su interior.

Para hacer un retrato de carácter se seleccionan los rasgos psíquicos más característicos de sus personajes. A veces primero se describe al personaje exteriormente, para pasar después a adentrase en su forma de ser; pero otras veces se entremezclan los rasgos físicos y los de carácter.

Los textos dramáticosLos textos dramáticos están compuestos por diálogos entre varios personajes. Se identifican porque siguen al nombre del personaje a quien le corresponde recitarlo, después de dos puntos o un guión. Además del diálogo existen otros elementos que describen la puesta en escena, los movimientos de los actores o la entonación que deben dar a su intervención. A estos elementos se les conoce como acotaciones.

 

ElementosEn toda narración podemos distinguir tres elementos:

El narrador es la persona que cuenta la historia. Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el

narrador cuenta. Personas, animales e incluso seres inanimados y objetos pueden aparecer como personajes en una narración.

La acción son los hechos que se cuentan en el relato.  

Partes de la tramaAcontecimiento inicial: es el hecho que desencadena la historia.

Reacción: es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, generalmente el protagonista.

Acción: son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama.

Page 7: De La Narración a La Dramatización

Solución: es el desenlace de la trama.  

Los episodiosCuando la narración es larga, la trama se organiza frecuentemente en episodios, que a veces dan lugar a distintos capítulos.

Los episodios pueden consistir, por ejemplo, en las sucesivas aventuras de un mismo personaje en lugares diferentes o bien en las aventuras paralelas de varios personajes.

 

Descripción de un lugarAl describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen ofrecer primero una visión general del lugar.

Después, van localizando en dicho lugar distintos elementos.

Y, sobre todo, procuran transmitir la impresión que produce el lugar.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Atención!!!!!!!!!!!!!!!!!

SI HABÉIS LEÍDO HASTA AQUÍ OS TENGO RESERVADA UNA VÍA ALTERNATIVA MÁS SENCILLA:

SABÉIS QUE EXISTE EL TEATRO LEÍDO, PODRÍA SER UNA OPCIÓN VIABLE SIEMPRE QUE:

1. COORDINÉIS LA LECTURA CON UN SOLO LIBRO SIN ROMPER POR ESE HECHO LA FLUIDEZ Y EXPRESIVIDAD NECESARIAS.

2. JUSTIFIQUÉIS LA DECISIÓN DE HACER EL TEATRO LEÍDO EN VEZ DE LA DRAMATIZACIÓN CON TRES RAZONES DE PESO.

3. BUSQUÉIS UNA MÚSICA QUE SUENE MIENTRAS CONTÁIS EL CUENTO, PODÉIS ACUDIR A CANDELA.